impacto de la macroeconomÍa en el sector vitivinÍcola · la facturación total del sector cayó...

63
Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 1 Informe anual de la vitivinicultura argentina IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA Junio 2019 La información, opiniones y/o recomendaciones contenidas en estos informes están basadas en da- tos obtenidos de fuentes que los profesionales que los elaboran consideran confiables y no represen- tan o son garantía de exactitud o completitud ni representan la opinión formal del Banco Supervielle (el “Banco”). Este documento es para fines informativos y no ha sido hecho para fines de transac- ciones comerciales ni consejos profesionales. Todas las opiniones de este documento pueden ser cambiadas sin notificación previa. Este documento no puede ser reproducido, total o parcialmente sin autorización del Banco. El Banco deslinda toda responsabilidad por las consecuencias que pu- diera ocasionar el uso de la información aquí contenida sobre decisiones de inversión y/o negocio que pudieran tomar los usuarios. Más información: Autor: Javier Merino - [email protected] Adrián Rizzo - [email protected] Leandro Zingoni – [email protected] División Vinos Banco Supervielle Avda. San Martín 841 – 5500 – Mendoza – Argentina - Tel. 54 261 4498822 4498830

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 1

Informe anual de la vitivinicultura argentina

IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA

EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA

Junio 2019

La información, opiniones y/o recomendaciones contenidas en estos informes están basadas en da-tos obtenidos de fuentes que los profesionales que los elaboran consideran confiables y no represen-tan o son garantía de exactitud o completitud ni representan la opinión formal del Banco Supervielle (el “Banco”). Este documento es para fines informativos y no ha sido hecho para fines de transac-ciones comerciales ni consejos profesionales. Todas las opiniones de este documento pueden ser cambiadas sin notificación previa. Este documento no puede ser reproducido, total o parcialmente sin autorización del Banco. El Banco deslinda toda responsabilidad por las consecuencias que pu-diera ocasionar el uso de la información aquí contenida sobre decisiones de inversión y/o negocio que pudieran tomar los usuarios.

Más información:

Autor: Javier Merino - [email protected]

Adrián Rizzo - [email protected]

Leandro Zingoni – [email protected]

División Vinos Banco Supervielle

Avda. San Martín 841 – 5500 – Mendoza – Argentina - Tel. 54 261 4498822 4498830

Page 2: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Fuertes restricciones en el mercado de los vinos argentinos

En 2018 se consumió menos de la mitad de vino que en 1991, claramente se trata de

una caída estructural agravada en los últimos años por variables de contexto

económico.

Dos fenómenos marcaron la última década: premiumización del consumo y

concentración en Malbec. Ambos se suavizaron con la caída de demanda influida por

el contexto que empieza en 2013 y se agrava en los dos últimos años.

Para entender lo sucedido los últimos cinco años hay que mirar tres variables

macroeconómicas muy relevantes:

1. Aceleración inflacionaria: degrada el ingreso de los consumidores, en especial

los de menor poder adquisitivo y provoca cambios en la canasta de consumo.

Mientras menor es el ingreso menos indispensable es el vino.

2. Caída del ingreso: desde 2013 el ingreso medido por el poder adquisitivo del

salario cayó un 14% mientras que el consumo de vino embotellado disminuyó

un 19%.

3. Tasa de interés: la inmovilización de stocks tiene como costo alternativo la tasa

de interés lo que provoca una disminución de los mismos con efecto sobre los

precios. El impacto es mayor mientras menor es el valor agregado del producto.

Un segundo fenómeno ligado al financiamiento es la fuerte caída de préstamos del

sistema financiero luego de la crisis de abril de 2018 lo cual impacta muy

negativamente al sector que se ve obligado a disminuir sus activos corrientes para

atender sus necesidades financieras de corto plazo.

En materia de inversiones de largo plazo el sostenido aumento del riesgo país las

limita y acelera para muchas empresas la búsqueda de capital a través de su venta

parcial o total.

En el último año han existido profundos cambios en la canasta de consumo de vinos:

1. Los de menor cotización redujeron considerablemente su precio lo cual los

colocó en una situación más competitiva frente a la cerveza aunque esto no

alcanzó para detener la caída de consumo y esa franja tuvo considerables

caídas de facturación.

2. Los vinos embotellados de mayor precio lo redujeron también pero fueron

menos agresivos y mostraron aumentos de consumo lo cual redundó en un

aumento de facturación

3. Un análisis detallado de lo que sucedió con una muestra de 1.800 marcas de

vino da cuenta que sólo 92 aumentaron la facturación, unas 1.500 la

mantuvieron y el resto la redujo, aunque éstas últimas representan el 78% del

volumen total.

Un análisis de lo ocurrido con las 25 marcas que más crecieron en facturación permite

extraer algunas conclusiones:

Page 3: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 3

1. Corresponden a casi todas las franjas y casi todas bajaron su precio en relación

a la inflación aunque algunas lo aumentaron lo cual muestra que esta variable

no fue la decisiva para su éxito.

2. Hay varias bodegas líderes pero también aparecen otras que son pequeñas lo

cual demuestra que el tamaño no fue determinante.

3. Las marcas pertenecen a 15 bodegas y no todas son antiguas en el mercado.

4. El fenómeno parece mostrar que la novedad y la relación calidad/precio fueron

los que guiaron el cambio de consumo y el éxito de ventas lo cual debe ser

especialmente tenido en cuenta en un mercado con una elevada rivalidad

competitiva.

Por primera vez desde 2012 la exportación de vinos creció tanto en volumen como en

valor. La explicación hay que buscarla en la fuerte devaluación de 2018 que permitió

aumentar exportaciones, especialmente de vino a granel.

Medido en moneda constante el aumento del valor exportado fue sustancialmente más

elevado y lo sitúa al sector en los niveles de 2012.

La participación del Malbec en la exportación total volvió a subir su participación y

superó el 65% del total en volumen.

En cuanto a destino, Estados Unidos sigue dominando el foco de los exportadores con

el 38% de concentración de envíos y le siguen Reino Unido y Canadá.

El share en los principales 10 destinos de las exportaciones se ubicó en el 4,1% en

valor, uno de los más bajos de la década.

La rivalidad competitiva en los principales dos destinos externos de los vinos

argentinos ha crecido considerablemente y hoy se ubican en franjas de precios donde

participan activamente los principales exportadores mundiales.

La principal variable macroeconómica que influye en las exportaciones de vino es el

tipo de cambio que ha tenido fuertes oscilaciones en las últimas dos décadas.

El valor promedio desde 1990 se ubica en $ 45,9 de diciembre de 2018, un 28% más

elevado que el valor de marzo de este año. El promedio del período de mayor

expansión exportadora fue de $ 62,4, un 73% más elevado que el actual.

Sin embargo, en los últimos siete años, en los cuales la exportación de vinos cayó el

promedio fue de $ 31,5 lo cual pone al tipo de cambio actual un 14% por encima de

ese valor.

El impacto ha sido claramente una caída de la competitividad exportadora de los vinos

argentinos que se ha revertido coyunturalmente y todavía hay una gran incertidumbre

sobre su mantenimiento en un plazo lo suficientemente largo como para estimular la

exportación de vinos fraccionados.

El fortalecimiento de los vinos europeos en el mercado mundial

El comercio ha seguido creciendo lo cual es una buena noticia en términos de oportu-

nidades. La relación entre crecimiento de la economía mundial y expansión del comer-

cio de vinos se mantiene y por más que las perspectivas para los próximos años son

de cierta ralentización del crecimiento aún son positivas.

Page 4: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

En este contexto la relación de vino importado en el total consumido a nivel mundial

volvió a subir y ya se ubica en 48%. Por más que parece acercarse a un límite sigue

en expansión pero es difícil pronosticar que seguirá creciendo dadas las ventajas

competitivas de los productos locales en varios países expansivos en la importación.

En línea con las dificultades argentinas en materia exportadora derivada de su tipo de

cambio y caída del consumo local la participación de las ventas de vinos argentinos en

el consumo mundial volvió a descender y todo indica que volverá a hacerlo también en

2019.

Hubo un crecimiento mundial de las importaciones pero una mirada más precisa da

cuenta que sólo 11 países están explicando la expansión, en especial China y Estados

Unidos a la par que todo el resto de países están disminuyendo.

Un dato muy importante a tener en cuenta es la influencia de la volatilidad cambiaria

mundial que ha colocado en ventaja a los países europeos en los mercados más di-

námicos en la importación y ha permitido ventaja enorme frente a países del Nuevo

Mundo. Así Francia, Italia y España explican en gran medida el crecimiento de la ex-

portación mundial de vinos, especialmente fraccionados.

En resumen el comercio ha crecido pero son los países europeos los que han aprove-

chado en gran medida esta expansión. Los más importantes del Nuevo Mundo han re-

direccionado radicalmente su comercio exterior a Asia y Estados Unidos.

Las principales ventajas que exhiben los ganadores europeos son: buenos precios,

prestigio y fuertes recursos promocionales mientras que los del Nuevo Mundo han uti-

lizado ventajas de cercanía o acuerdos de comercio.

El gran tema competitivo pasa por la alta rivalidad y una fuerte concentración tanto de

vendedores como compradores que limita la expansión del resto.

Las bodegas en Argentina con fuertes deterioros de rentabilidad

La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-

ción de casi un 10% en el mercado doméstico y un incremento del 6% en la exporta-

ción. Las perspectivas del mercado nacional no se presentan mucho mejor para 2019

pero un salto exportador puede ubicar la facturación total del sector un 4% por encima

de la de 2018 y revertir así una caída de tres años consecutivos.

Las empresas que producen y venden vinos argentinos se posicionan adecuadamente

de acuerdo al rango de precios en el que pueden operar y sus volúmenes se ajustan a

ese posicionamiento.

Existe aún una gran concentración de empresas en una posición intermedia que no les

permite elevar su rentabilidad por efecto del precio o por efecto de las economías de

escala y las mantiene en una posición algo incómoda de cara a un mercado más com-

petitivo.

Entre los tres limitantes para salir de esa situación se pueden mencionar:

1. Mercado: Está en expansión internacional pero con una elevada rivalidad com-

petitiva local o en desarrollo de nuevos modelos de negocios en el mercado in-

terno como la Venta Directa.

Page 5: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 5

2. Activos Fijos: es quizás la menor limitación porque muchas bodegas por ahora

tienen cierta capacidad aunque algunas con obsolescencia.

3. Financiación: es probablemente la más determinante de las restricciones y lo

que lleva a muchas a pensar en M&A.

La rentabilidad de las bodegas medidas por el EBITDA es baja y cayó en los dos últi-

mos ejercicios y se ubicó en el 15% de las ventas. Dos razones explican la caída: au-

mento sustancial del precio de la materia prima y un muy mal contexto macroeconómi-

co. En los años anteriores había sido más alta también por precios de la materia prima

muy bajos por lo cual hacia el futuro es posible que se estabilice en valores promedio

entre 18% y 20% lo cual la acercaría a valores internacionales.

Los gastos en personal influyeron en la rentabilidad y pasaron de representar alrede-

dor del 50% del costo total en relación a las ventas subiendo unos 8 puntos en relación

a años anteriores.

El mal contexto económico tuvo un fuerte impacto en las decisiones de inversión que

de representar más del 5,3% de las ventas cinco años atrás pasaron a 4,4% en el úl-

timo ejercicio.

Además del riesgo de invertir en Activos Fijos hubo una fuerte exigencia de inversión

en Activos Corrientes. Los inventarios pasaron de 121 días cinco años atrás a 138 días

en el último ejercicio.

Entre los límites a la expansión de muchas bodegas se encuentra el financiamiento. El

sector financiero, además de haber disminuido su cuantía de préstamos se enfrenta a

que muchas de sus empresas clientes han disminuido su capacidad de endeudamien-

to ya sea por crecimiento de los préstamos en años anteriores o por un deterioro de la

rentabilidad de sus activos como consecuencia de un menor EBITDA y una menor ro-

tación de sus activos en relación a las ventas.

En los próximos años una mejora en facturación puede beneficiar la rotación de

los activos y un menor precio de la materia prima la rentabilidad operativa con lo

cual mejorará la capacidad general de endeudamiento para poder crecer. Sin

embargo, los planes de negocios serán determinantes para el otorgamiento de

préstamos como así también para la atracción de inversiones.

Page 6: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

El contexto influyó significativamente en

la performance del sector

Page 7: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 7

Más de 70 años pasaron para llegar otra vez a un nivel de ventas tan bajo

La industria argentina de vinos viene reduciendo su tamaño desde hace 70 años cuando

se vendía un volumen similar al actual. En los últimos 30 años la caída ha sido casi

sistemática con una leve expansión en 2007 y 2008 gracias a las oportunidades de envío

de vinos a granel al exterior.

Comparada la cifra actual con la de esos años se han perdido unas 46 millones de cajas

de vinos (9 litros) lo que al rendimiento promedio general pueden representar unas 45 mil

hectáreas de viñedos o algo más de 6 millones de capacidad de vasija vinaria. Aunque

estamos hablando de promedios esto revela la magnitud de lo que podría denominarse

“capacidad ociosa” de la industria pues esta disminución es muy superior a la

obsolescencia de los activos agrícolas e industriales.

Diversas son las causas de este proceso pero se puede afirmar que en los últimos años el

componente de contexto ha dominado la escena y ha deteriorado la industria lo cual ha

llevado a muchas empresas a abandonar el negocio para ser compradas. Otras se han

replegado hacia la producción de materias primas y alquiler de capacidad industrial y en el

viñedo se advierte una porción importante de erradicación o directamente abandono.

Como también veremos, no necesariamente esta caída de volumen ha significado una

caída similar en facturación pues han existido cambios, tanto en la venta al mercado

doméstico como a la exportación, hacia un mix de precios más elevados.

Lo que se puede observar con toda contundencia es que hace 30 años la venta externa

era prácticamente inexistenete mientras que en la actualidad representa el 22% del

190 180162 158 150 150 149 144 142 139 134 133 137 123 122 123 124 119 115 108 109 112 115 110 114 105 99 93

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Consumo total anual de vino en Argentina - MM Cajas - Fuente: INV

3 3 3 3

2212 13 12 10 9 10 14

21 1724

3340 46

31 30 35 41 35 29 30 29 25 26

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Exportación total de vino en Argentina - MM Cajas - Fuente: INV

193 182 165 160 172 163 163 156 152 148 144 147 157 141 145 156 164 165 146 139 144 152 150 140 144 133 124 119

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Venta total de vino en Argentina - MM Cajas - Fuente: INV

Gráfico 1: Volumen total de venta de vino en Argentina - MM Cajas - Fuente: INV

Page 8: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

volumen total, siendo que en los últimos años con el deterioro del tipo de cambio esta

proporción se redujo.

Premiumización. Tal cual se observa en el Gráfico 2 las ventas de vino por envase en el

mercado doméstico reflejan adecuadamente cambios estructurales en la demanda de

vinos. Hasta 2014 se advierte un

crecimiento de la venta de vino

embotellado a la par de una caída

del envasado en tetrabrik. Sin

embargo, luego de un par de años

estable puede verificarse una

sustancial disminución de ambos

desde el año 2016. Es allí donde

hay que buscar explicación en

otras variables por fuera del sector.

En el caso del vino embotellado

influye decididamente el ingreso de

los consumidores deteriorado por

el proceso inflacionario mientras

que en el caso del tetrabrik, de

precio más bajo, aparece con toda

intensidad el precio relativo de la

cerveza que es un sustituto muy

relevante en el consumo y al que

se suman las bebidas gaseosas.

El proceso de premiumización del consumo doméstico fue notable en la década pasada

cuando se pasó de consumir casi la mitad en botella de lo que se hacía en tetrabrik hasta

que en 2010 se igualan y en los años siguientes continúa la expansión relativa. Desde ese

momento este fenómeno parece haberse estancado y la razón hay que buscarla en otras

variables fuera de la industria. Hay que decir también que el fenómeno no es sólo

argentino sino que se verifica en distintas partes del mundo, especialmente con el

crecimiento de los vinos de precios

medios y medio altos.

Estos cambios de conducta

también son importantes

visualizarlos en el tipo de vinos. El

Malbec que ha sido la insignia

exportadora, especialmente al

mercado de Estados Unidos

también comenzó su penetración

en el mercado nacional, en forma

Gráfico 2: Consumo doméstico de vinos por envase - MM Cajas

Fuente: INV

46,9 46,950,4

56,157,9 57,7 57,2 57,6 58,8 58,4

63,4

59,662,0

55,8 54,651,2

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Consumo vino en botella (MM cajas - MAT Marzo)

64,2

54,6 56,9 55,052,0 51,7

47,143,5 44,4

47,4 46,3 47,9 45,841,7 40,4 38,1

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Consumo vino en Tetrabrik (MM cajas - MAT Marzo)

0,450,56

0,660,72

0,840,93 0,95

1,031,14 1,17

1,11

1,241,14

1,24 1,21 1,23 1,23

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Prelación Premium/Básico

Gráfico 3: Cambio de hábito hacia vinos Premium

Page 9: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 9

algo más tardía pero no menos importante.

Mientras el consumo doméstico se redujo entre 2008 y 2018 en 25,7 millones de cajas el

Malbec aumentó su penetración en 2,7 millones. Le siguieron en expansión el Torrontés

Riojano, el Merlot y el Sauvignon

Blanc.

Este último es un fenómeno

interesante de observar pues ha

desplazado en una magnitud similar

al Chardonnay y de alguna manera

replica el caso del mismo varietal

neocelandés a nivel internacional.

En el caso de Otros y Blends hay

que tener en cuenta que allí se

computan los vinos genéricos que han caído considerablemente.

Entre los cambios notables de los últimos años se puede mencionar el espectacular

crecimiento del consumo de vinos espumantes que dio lugar a una gran expansión de

bodegas tradicionales en este tipo

de vinos como de otras que los

añadieron a sus portfolios.

Como muestra el gráfico en 2016 se

alcanzó una cifra record de 5,3

millones de cajas, el doble que una

década atrás, y luego comenzó una

declinación que sigue hasta

nuestros días y ubica el despacho al

mercado doméstico en valores

similares a los de 2011. Este

producto, por otra parte, no tiene una salida exportadora fluida, que fue un factor que

benefició a los vinos tranquilos cuando el mercado doméstico caía estructuralmente.

Este incremento estuvo asociado a importantes inversiones que hicieron las bodegas y

que hoy han quedado con capacidad ociosa.

La causa dominante de esta caída es el poder aquisitivo de los consumidores en una

bebida altamente prescindible. Es posible pensar que una recuperación del ingreso

afectará positivamente a este consumo aunque no se debe esperar que esto ocurra

rápidamente porque antes lo harán una gran cantidad de bienes cuyo consumo también

fue postergado.

-26.053

-1.561

-331

-148

149

341

544

1.232

OTROS Y BLENDS

CABERNET SAUVIGNON

SYRAH

CHARDONNAY

SAUVIGNON BLANC

MERLOT

TORRONTÉS RIOJANO

MALBEC

Variación de consumo interno (miles cajas) - 2008/2018

+2.666

Gráfico 4: Cambio de demanda de varietales

2,25 2,49

3,192,91

2,56

3,333,93 4,15

4,60 4,62

5,264,84

4,26

3,36

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Consumo de vino espumante en Argentina (MM cajas – MAT Marzo)

Gráfico 5: La tendencia del vino espumante

Page 10: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

La importancia del poder adqusitivo del ingreso de las personas

Una correlación simple entre consumo de vinos e ingresos (en este caso utilizando el

salario real) da cuenta que si el ingreso sube aumenta el consumo de vinos embotellados

mientras que disminuye el de vinos básicos.

Es así que esta variable explica mucho mejor el comportamiento de los vinos

embotellados. Es posible que en el

caso de los vinos básicos el precio

de las bebidas sustitutas sirva para

explicar complementariamente al

ingreso el comportamiento del

consumo.

Esta correlación se puede ver en lo

sucedido en los últimos quince

años en Argentina.

Entre 2002 y 2013 hubo un

aumento de la demanda de vinos

como consecuencia del

mejoramiento de los Ingresos,

cambios de hábitos y adaptación

de la oferta a nuevas exigencias de

consumidores. A partir de ese año

cae el ingreso un 14% mientras

que el consumo de vinos premium

y = 0,0055x + 1,2023R² = 0,7217

3,5

3,7

3,9

4,1

4,3

4,5

4,7

4,9

5,1

5,3

5,5

450 500 550 600 650 700 750

Consumo Vino Premium (MM Cajas) vs. Salarios

y = -0,0134x + 13,394R² = 0,5407

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

7,5

8,0

450 500 550 600 650 700 750

Consumo Vino Básico (MM Cajas) vs. Salarios

Gráfico 6: Relación entre volumen consumido de vinos e ingresos

524

698

6023,67

5,30

4,29

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

450

500

550

600

650

700

750

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

Consumo de vinos Premium (MM Cajas) y Poder Adquisitivo de los Salarios

Indice de salarios ($ Dic 2018) Consumo de vinos Premium

-19%

-14%

Gráfico 7: Consumo de vinos Premium y Salarios

Page 11: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 11

se desploma un 19%. Esta variación superior puede estar explicada por el hecho que hay

sustitución en el consumo de bienes prescindibles vs. imprescindibles.

De continuar la tendencia de caída general de consumo en 2019 se puede verificar la

perforación del nivel de consumo per cápita por debajo de los 18 litros lo cual sería uno de

los niveles más bajos de los últimos

70 años en la Argentina.

Es posible que una recuperación

del salario en la Argentina en los

próximos años recupere parte del

consumo perdido pero es difícil

pensar que se superarán los 20 o

21 litros de años anteriores dado

que entre otras causas avanzan las

bebidas sustitutas en un público

jóven cada vez más determinante

en el consumo general de

alimentos y bebidas.

De recuperarse 2 litros por

habitante esto podría elevar el nivel

de ventas actuales en unas 10

millones de cajas y retornar así a

los niveles de consumo doméstico

de 2016 con unas 103 millones de cajas y este incremento lo capturarán aquellas

bodegas con mayor presencia en góndola que estarán mejora preparadas ello.

La reestructuración de la superficie plantada

Como ya fuera analizado en el Informe del Cuarto Trimestre de 2018 los profundos

cambios que ha tenido la vitivinicultura argentina desde el lado del consumo y la

exportación han impactado en los activos fijos del sector, especialmente en los viñedos.

La evidencia empírica señala que hubo cambios notables tanto en variedades plantadas

como en localización.

Entre 2006 y 2018 la superficie plantada con variedades para vinificar creció sólo en 1.500

hectáreas lo que estaría mostrando cierta estabilidad. Sin embargo, analizado por tipo

sólo 11 variedades crecieron en casi 78 mil hectáreas mientras que el resto disminuyó en

casi 76.500 hectáreas.

Si se observa con más precisión, del total de expansión el Malbec representa el 41%, lo

cual está alineado con la tendencia que hubo tanto en el mercado externo como más

recientemente en el mercado doméstico. También está vinculado con la escasa

27,9 28,227,1 26,4

25,023,7 23,6 23,7 24,2 23,4 23,2

20,920,0

17,8

11,512,7 13,0

12,8 12,6 12,6 12,7 12,413,4

12,4 12,811,4 11,0

9,7

16,415,5

14,1

13,612,3

11,1 10,9 11,3 10,8 11,0 10,49,5 9,0

8,1

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

20

19

Est

Consumo per capita total (litros)

Cpc botella (litros)

Cpc Básico (litros)

Gráfico 8: Consumo per cápita de vino en Argentina (litros/año)

Page 12: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

rentabilidad de la vitivinicultura lo cual orientó las decisiones de inversión hacia

variedades “menos riesgosas”.

En el otro extremo, las

variedades más demandadas

para vinos básicos fueron las

de mayor disminución de

superficie plantada, también

en línea con la tendencia de

consumo antes señalada.

Sin embargo, las nuevas

plantaciones no se hicieron en

las mismas regiones, lo que

quiere decir que no se trató de

una sustitución directa entre

los mismos viticultores sino

que algunas regiones

disminuyeron su superficie

plantada mientras otras la

incrementaron.

Sólo 7 regiones aumentaron la

superficie plantada en casi 16

mil hectáreas mientras que el

resto la disminuyó.

Entre las que aumentaron se

ubican los tres departamentos

del Valle de Uco, se suma

Luján de Cuyo y Cafayate

donde la mayor expansión

correspondió al Malbec. Algo

más atrás en expansión

aparecen Lavalle con

variedades tintas, Añelo (San

Patricio del Chañar) y

Tinogasta.

A este fenómeno se agregó

que todas las nuevas

plantaciones fueron de

grandes dimensiones con

tecnología de riego y

31.772

12.582

11.761

6.609

5.245

4.307

1.784

1.802

1.015

798

295

-494

-532

-534

-734

-1.309

-2.011

-3.117

-7.587

-9.437

-10.030

-15.308

-22.218

-3.149

Malbec

Cabernet Sauvignon

Syrah

Bonarda

Chardonnay

Merlot

Sauvignon Blanc

Pinot Noir

Cabernet Franc

Tannat

Tempranillo

Torrontés Riojano

Barbera

Semillón

Ugni Blanc

Sangiovese

Chenin Blanc

Torrontés Sanjuanino

Moscatel de Alejandría

Moscatel Rosado

Pedro Giménez

Cereza

Criolla Grande

Otras

-76.461 Has.

+77.969 Has.

Gráfico 9: Variación de superficie por variedad

2006/2018 (Has)

-3.526

-2.983

-2.043

-1.724

-1.624

-872

-838

-794

-638

-608

-450

-448

-437

-372

-367

-335

-214

-105

-65

29

244

250

1.255

3.106

3.203

3.686

4.147

San Martín - Mza

San Rafael

General Alvear

Rivadavia - Mza

Santa Rosa - Mza

Veinticinco de Mayo - San Juan

Caucete

General Roca

Chilecito

Pocito

Maipú

San Martín - San Juan

Nueve de Julio

Resto

Rawson

Junín - Mza

Angaco

Las Heras

Sarmiento - San Juan

Tinogasta

Añelo

Lavalle

Cafayate

Tupungato

San Carlos - Mza

Luján de Cuyo

Tunuyán

+ 15.926

- 18.443

Gráfico 10: Variación de superficie por región

2006/2018 (Has)

Page 13: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 13

protección climática modernas lo cual permitió que se elevara la productividad promedio,

aunque aún resta un espacio para

esta gestión.

Como en todo negocio la guía fue la

rentabilidad esperada lo cual está

directamente asociado a la

facturación. Según un estudio

realizado por Area del Vino para la

División Vinos del Banco Supervielle

se pudo estimar que todas las

propiedades que facturaron en

promedio para la década 2006/2016

más de 120 mil pesos (en moneda

de diciembre de 2018) expandieron

la superficie plantada mientras que

por debajo de esta cifra

disminuyeron. Como muestra el

gráfico la correlación entre ambas

variables es muy elevada.

Es notable la tasa de expansión

observada cuando la facturación se

ubica en promedio en 196 mil pesos

(aproximadamente 5.200

U$S/hectárea). Esta facturación se

logra con uvas de alto precio o

eventualmente con rendimientos

muy elevados.

El relevamiento de superficie del

año 2016 da cuenta que por debajo

de los 120 mil pesos por hectárea

se ubican más de 80 mil hectáreas

lo cual debe ser tenido

especialmente en cuenta en una

proyección del sector.

Es posible pensar que una mejora

del sector inducirá a que una gran

parte de esta superficie aplicará

tecnología y/o reconvertirá

variedades pero por lo menos 30 o

40 mil hectáreas casi con seguridad se erradicarán.

6,3%

3,5%

0,1%

-0,4%

-1,2%-1,6%

-2,7%

y = -0,046ln(x) + 0,0618R² = 0,9736

Más de196 mil

Entre168/196

mil

Entre140/168

mil

Entre120/140

mil

Entre84/120

mil

Entre56/84 mil

Menosde 56 mil

Gráfico 11: Variación anual de superficie 2006/2016

según facturación promedio

Gráfico 12: Distribución de superficie 2016 según rangos de

facturación por hectárea

15.099

31.556

22.682

36.478

44.806

25.794

17.157

Más de 196 mil

Entre 168/196 mil

Entre 140/168 mil

Entre 120/140 mil

Entre 84/120 mil

Entre 56/84 mil

Menos de 56 mil

Page 14: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Si esto es así la vitivinicultura argentina se encamina a unas 180 mil hectáreas de mayor

rendimiento económico y por supuesto cotización por hectárea.

El camino hacia las

regiones que más se

expandieron ha

comenzado a tener serios

problemas de

disponibilidad de agua lo

cual también significa un

límite muy fuerte para su

expansión y es dable

esperar un aumento del

valor por hectárea que

tendrán estas regiones que

probablemente comiencen

así a asimilarse a regiones

parecidas en el mundo.

La cosecha. Sin todavía

contar con las cifras

oficiales definitivas al

momento de producir este

informe la cosecha de este

año presenta mermas,

según las últimas

estimaciones, podrían

ubicarse cercanas al 8% en

volumen total comparadas

con las de 2018. Esta cifra

se ubicaría así un 5% por

debajo del promedio

histórico. De concluir así,

esto permitiría que los

niveles de stocks no

aumenten y no depriman

fuertemente el precio de la

materia prima.

La mala situación actual de

mercado de vinos explica la

caída de precios de la uva

en la temporada 2018/2019

luego de años de elevados precios inducidos por muy malas cosechas. Esta afirmación se

10,4

6,2

16,7

12,1

19,4

6,4

16,415,7

13,0

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Est

Precio promedio uvas para vinificar ($ Dic 2018/kilo)

-17%

Gráfico 14: Precio promedio de la uva para vinificar

Fuente: Bolsa de Comercio de Mendoza

18,9

24,4

27,9

19,9

24,3

19,4

23,6

21,2

24,0

21,622,2

25,026,5

27,329,2

26,6

20,4

25,0

27,9

21,3

26,925,3

22,6

16,3

18,5

24,2

22,2

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

Est

Producción de uva para vinificar en ArgentinaMillones de quintales - Fuente: INV

Promedio 1993/2019 = 23,4 MM Quintales

Gráfico 13: Producción de uva para vinificar - Fuente: INV

Page 15: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 15

basa en el hecho de que cuando disminuye tanto la cantidad de un producto como su

precio está frente a una caída de demanda que es lo que se observa en la producción

primaria de uvas para vinificar.

La tasa de interés y su impacto en el negocio

La vitivinicultura es un negocio que se caracteriza por su largo período de maduración ya

sea por fuertes inversiones en activos fijos de relativo bajo rendimiento económico y por la

inmovilización de inventarios que se requieren toda vez que se premiunizan los portfolios

de productos. Así la tasa de interés juega un papel muy relevante en las decisiones ya

sea por las necesidades financieras de corto plazo que requiere como también por el

costo alternativo que le exige a inversiones de largo plazo.

La serie histórica mostrada indica que las tasas de los últimos meses en Argentina son

superiores al promedio. En el primer caso se ha utilizado para transformar tasa nominal

en tasa real el Indice de precios al consumidor mientras que en el segundo se utiliza el

precio del vino de traslado.

El promedio histórico en el primer caso arroja un valor de 5,3% anual, lo cual no parece

un serio limitante a la inversión mientras que en el segundo es de 7,1% que agrega un

riesgo sectorial dado que fue corregido por precio de la principal materia prima.

En ambos casos la volatilidad es enorme lo cual se transforma en una barrera

considerable para una actividad de larga maduración. También vale aclarar que desde

2005 han existido períodos similares de tasas positivas y negativas. Claramente la

situación actual es muy nociva para el crecimiento de la inversión en el sector tanto de

corto como de largo plazo.

34,6

21,8

12,6 9,8

-20

-10

0

10

20

30

40

ene-

96

ago

-96

mar

-97

oct

-97

may

-98

dic

-98

jul-

99

feb

-00

sep

-00

abr-

01

no

v-0

1

jun

-02

ene-

03

ago

-03

mar

-04

oct

-04

may

-05

dic

-05

jul-

06

feb

-07

sep

-07

abr-

08

no

v-0

8

jun

-09

ene-

10

ago

-10

mar

-11

oct

-11

may

-12

dic

-12

jul-

13

feb

-14

sep

-14

abr-

15

no

v-1

5

jun

-16

ene-

17

ago

-17

mar

-18

oct

-18

Tasa de interés real anual (%) - Indice Precios Consumidor

105,3

63,4 54,6

122,2

71,0

-100

-50

0

50

100

150

ene-

96

ago

-96

mar

-97

oct

-97

may

-98

dic

-98

jul-

99

feb

-00

sep

-00

abr-

01

no

v-0

1

jun

-02

ene-

03

ago

-03

mar

-04

oct

-04

may

-05

dic

-05

jul-

06

feb

-07

sep

-07

abr-

08

no

v-0

8

jun

-09

ene-

10

ago

-10

mar

-11

oct

-11

may

-12

dic

-12

jul-

13

feb

-14

sep

-14

abr-

15

no

v-1

5

jun

-16

ene-

17

ago

-17

mar

-18

oct

-18

Tasa de interés real anual (%) - Precio vino de traslado

Promedio 1996/2018 = 7,1%

Promedio 1996/2018 = 5,3%

Promedio 2010/2015 = - 5,1%

Gráfico 15: Tasa de interés real anual para préstamos a empresas a 90 días

Page 16: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Una comparación interesante de los últimos tres años permite ver el costo de inmovilizar

stocks de acuerdo a cada tipo de inventario. El costo anual de inmovilizar stocks de vino

en Argentina fue en marzo 79% anual en el caso del vino de traslado y del 46% en el caso

del vino a consumidor.

Deshacerse de stocks de vinos ha sido una prioridad del sector en el último año. La forma

más rápida de hacerla es bajando precios que es mucho más “fácil” para el vino de

traslado aunque esto implica trasladarle el costo de inmovilización a las bodegas

fraccionadoras lo cual no resulta atractivo para éstas a menos que la rebaja de precios

sea considerable.

En el caso del vino a consumidor se hace a través del descuento en góndola pero esto

tiene un límite que es la competencia con todas las promociones que hoy existen de otros

productos y el impacto en la imagen de los vinos.

Más relevante aún es que se transforma en un círculo vicioso pues al bajar precio, que es

una de las causas de la elevada tasa de interés real, ésta tiende a subir y se hace más

oneroso mantener los stocks remanentes.

28 308

-7 -8

-37-31-29-36-41-39-55-56-58-52

-42-35-22-24-20-24-20

-30-12

1022 18 27

12

38 4332

59 62

97

122104

71 79

-80-60-40-20

020406080

100120140

Tasa de interés real anual (%) - Precio vino traslado

7 6

0

3 1

-3-7 -3 -5

-12-17-16

-20-21-17-19-18-15-15-18-16

-9 -7 -8-1 -1 0

1 5 617

2227

36 3543 40

59

46

-30-20-10

010203040506070

Tasa de interés real anual (%) - Precio vino consumidor

Gráfico 16: Tasa real anual de interés para préstamos a empresas a 90 días

Page 17: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 17

También se puede concluir que es menos oneroso mantener stocks de vino terminado

que hacerlo con vino de traslado lo cual explica la demora en decidir compras de vinos

como materia prima por parte de las bodegas.

Los préstamos. Desde la crisis que comenzó en Abril de 2018 los préstamos a empresas

en Argentina han disminuido luego de un fuerte crecimiento desde mediados de 2016.

Atrás no hay otra razón que una fuerte crisis de desconfianza.

Entre mayo de 2016 y abril de 2018 la cantidad de préstamos en moneda constante

crecieron un 35% para luego descender en el último año un 17%. El ocasional crecimiento

observado entre abril y agosto de 2018 se debe a la devaluación que “aumentó” los

préstamos en dólares traducidos en moneda nacional.

En los últimos meses la tasa ha subido considerablemente desde un 2,1% anual en

términos reales hasta el 10,9% de marzo de este año como consecuencia directa de la

restrictiva política monetaria nacional.

En el mercado se observa entonces caída de volumen y aumento del precio lo cual revela

claramente una restricción de oferta. Esto ha traído como consecuencia para el sector

vitivinícola que no sólo es caro inmovilizar stocks sino que también existen fuertes

restricciones para fondear esos inventarios. La gestión financiera actúa entonces sobre

los niveles de stocks y los fuertes descuentos que se observan en los vinos tienen en

parte que ver con ésta causa, además de intentar aumentar las ventas.

Consecuencias sobre el precio del vino. En la serie histórica que muestra la variación

del precio del vino en góndola de supermercados se pueden ver varios de los fenómenos

mencionados. La gran escalada que tuvo entre junio de 2016 y diciembre de 2018 está

4,6

2,6

0,7

-0,2

-3,3-5,1

-6,0 -5,7

-2,8 -2,2-3,2 -3,4

-1,50,0

1,1 0,6

4,2

6,57,4 7,1

4,2 3,44,6 5,3

3,3 3,8 3,74,8

4,0 4,63,6 4,2 3,9

2,1 2,44,2

7,99,8

10,9

ene

-16

feb

-16

mar

-16

abr-

16

may

-16

jun

-16

jul-

16

ago

-16

sep

-16

oct

-16

no

v-16

dic

-16

ene

-17

feb

-17

mar

-17

abr-

17

may

-17

jun

-17

jul-

17

ago

-17

sep

-17

oct

-17

no

v-17

dic

-17

ene

-18

feb

-18

mar

-18

abr-

18

may

-18

jun

-18

jul-

18

ago

-18

sep

-18

oct

-18

no

v-18

dic

-18

ene

-19

feb

-19

mar

-19

Tasa de interés real anual

0,96 0,94 0,91 0,88 0,86 0,87 0,86 0,88 0,90 0,90 0,92 0,95 0,93 0,93 0,90 0,92 0,94 0,99 1,04 1,06 1,08 1,10 1,11 1,14 1,16 1,15 1,14 1,16 1,21 1,261,19

1,33 1,30

1,10 1,09 1,040,99 0,97 0,96

ene

-16

feb

-16

mar

-16

abr-

16

may

-16

jun

-16

jul-

16

ago

-16

sep

-16

oct

-16

no

v-16

dic

-16

ene

-17

feb

-17

mar

-17

abr-

17

may

-17

jun

-17

jul-

17

ago

-17

sep

-17

oct

-17

no

v-17

dic

-17

ene

-18

feb

-18

mar

-18

abr-

18

may

-18

jun

-18

jul-

18

ago

-18

sep

-18

oct

-18

no

v-18

dic

-18

ene

-19

feb

-19

mar

-19

Préstamos Empresas (BB $ Dic 2018)

- 17%+ 35%

Gráfico 17: Oferta de préstamos en Argentina

Page 18: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

relacionada con el traspaso a precio del elevado costo de la materia prima que tuvo su

origen en las dos peores cosechas en seis décadas. Entre 2015 y 2017 el precio de la uva

para vinificar subió un 156% en moneda constante. El traslado al precio de vino al

consumidor contribuyó junto con la

caída de poder adquisitivo del

salario influyó en el consumo de

vinos que en ese año cayó de 105

a 99 millones de cajas.

Desde los 984 pesos la caja (un

promedio de 82 pesos la botella de

750 cc) el precio del vino se

desplomó un 31% hasta llegar a

673 pesos la caja. Aquí hay dos

causas atrás: el más importante de

ellos la caída del poder adquisitivo

del salario que disminuyó la

demanda de vinos más de un 6%

hasta llegar a un volumen de 93

millones de cajas. La segunda

razón es el elevado costo de

inmovilizar stocks y la carencia de

préstamos lo cual empuja la

disminución de los precios.

Como se verá más adelante, esto

está afectando seriamente la

rentabilidad de las bodegas que

venden mayoritariamente al

mercado nacional y especialmente

aquellas que concentran una

importante parte de sus

operaciones en los vinos de bajo

precio.

Como muestra el gráfico para dos

tipos distintos de vinos tanto el

crecimiento como la caída han sido

más pronunciadas mientras el vino

es de menor precio.

En el caso de los vinos en tetrabrik

aumentaron un 39% desde

diciembre de 2014 mientras que los

1,39

0,92

1,19

0,85

1,29

0,88

0,80

0,90

1,00

1,10

1,20

1,30

1,40

1,50

dic

-14

mar

-15

jun

-15

sep

-15

dic

-15

mar

-16

jun

-16

sep

-16

dic

-16

mar

-17

jun

-17

sep

-17

dic

-17

mar

-18

jun

-18

sep

-18

dic

-18

mar

-19

Indice de precio vino a consumidor (moneda constante) – Fuente: Area del Vino

Tetrabrik (36 $/botella)

Precio Medio Alto (161 $/botella)

PROMEDIO TOTAL (58 $/botella)

Gráfico 19: Las variaciones de precios no fueron igual en todos

761

718

970984

673

dic

-14

mar

-15

jun

-15

sep

-15

dic

-15

mar

-16

jun

-16

sep

-16

dic

-16

mar

-17

jun

-17

sep

-17

dic

-17

mar

-18

jun

-18

sep

-18

dic

-18

mar

-19

Precio promedio consumidor vino ($ Dic 2018/caja) - Fuente: Area del Vino

Gráfico 18: Precio vino a consumidor

Page 19: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 19

vinos de precio medio alto aumentaron muchos menos porque pudieron absorber con

mayor margen el crecimiento del precio de la materia prima.

Los precios son hoy entre un 8% y un 15% más bajos que cuatro años atrás lo cual

impacta decisivamente en la rentabilidad de las bodegas y afecta su sustentabilidad como

negocio.

Las constantes jugadas competitivas que se observan, inclusive las innovaciones de

productos, tienen como causa esencial la búsqueda de espacios de mayor venta y

rentabilidad mientras aguardan mejores tiempos.

Una de las consecuencias más importantes de altos índices de inflación es el permanente

cambio en los precios relativos lo cual impide la planificación de largo plazo. Esto puede

verse en los gráficos siguientes donde se muestra la relación entre precio de la botella de

vino y el precio del tetrabrik. Aquí

se advierte que cuatro años atrás

una botella promedio tenía un

precio al consumidor casi tres

veces superior al vino envasado en

tetrabrik para el mismo volumen.

Entre el segundo semestre de

2017 y el primero de 2018 la

relación era cercana a dos veces

para luego subir a un nivel de 2,5

en el último tiempo. Frente a esta

alternativa hubo incentivos a dejar

de consumir vino en tetrabrik y

pasar a consumir vino en botella.

Pero también hubo variaciones en

el precio de la cerveza, principal

competidor del vino básico lo cual

incentivó el consumo de la primera

en la misma época. Es decir que

entre el segundo semestre de 2017

y primero de 2018 se fugó

consumo de vino en tetrabrik en parte hacia vinos en botella y otra parte hacia la cerveza.

Ultimamente ésta última ajustó su precio y hay nuevamente incentivos hacia el consumo

de vino.

Es importante aclarar que parte de la caída de consumo de vino en botella tiene hoy

también algo de influencia de cervezas de más alto precio que compiten con la novedad y

también con una tendencia de consumo en generaciones más jóvenes.

1,5

1,7

1,9

2,1

2,3

2,5

2,7

2,9

3,1

ene-

15

abr-

15

jul-

15

oct

-15

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene

-17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

Relación Precio Botella vino vs. Tetrabrik (Consumidor)

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

1,1

1,2

1,3

ene-

15

abr-

15

jul-

15

oct

-15

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

Precio Cerveza vs. Precio Vino Tetrabrik

Gráfico 20: Las modificaciones de precios relativos

Page 20: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Una muestra de vinos embotellados. Sobre una muestra del aproximadamente el 40%

del volumen total de vinos embotellados que se consumen en Argentina se puede ver lo

ocurrido en los últimos dos años y ver así una muestra del gran cambio que experimenta

este mercado.

Como se ve en el último año se registró una caída del 3,8% en el volumen consumido,

menos que el 6,2% que se dio a nivel general. Este proceso se dio en un contexto de una

disminución del precio promedio de un 9,4% lo que está en línea con lo analizado

anteriormente. El resultado fue una disminución de la facturación de casi el 13% en un

año.

Sin embargo, si se segmentan los vinos embotellados en distintas franjas de precios

podemos ver diferentes comportamientos. En el caso de los vinos más baratos, de hasta

4 mil pesos la caja de 12 botellas de precio a público disminuyó tanto el precio como el

volumen lo que da como resultado menores facturaciones, un fenómeno dominado por

menos demanda. Pero, a partir de ese precio, las caídas de precios fueron más bajas,

quizás porque no habían subido tanto en 2016, y el resultado fue un aumento de volumen

consumido y de la facturación.

41,4%

7,2%

21,0%

37,5%

14,2%

-0,7%

-4,6%

-7,9%

-0,6%

13,3%

-3,8%

Más de 8 mil $/caja

Entre 7/8 mil $/caja

Entre 6/7 mil $/caja

Entre 5/6 mil $/caja

Entre 4/5 mil $/caja

Entre 3/4 mil $/caja

Entre 2/3 mil $/caja

Entre 1/2 mil $/caja

Entre 0,5/1 mil $/caja

Menos 0,5 mil $/caja

TOTAL MUESTRA

VOLUMEN

-2,6%

-4,7%

-5,0%

-7,9%

-7,6%

-4,4%

-5,9%

-8,0%

-15,1%

-15,5%

-9,4%

Más de 8 mil $/caja

Entre 7/8 mil $/caja

Entre 6/7 mil $/caja

Entre 5/6 mil $/caja

Entre 4/5 mil $/caja

Entre 3/4 mil $/caja

Entre 2/3 mil $/caja

Entre 1/2 mil $/caja

Entre 0,5/1 mil $/caja

Menos 0,5 mil $/caja

TOTAL MUESTRA

PRECIO PROMEDIO

37,8%

2,2%

15,0%

26,6%

5,6%

-5,1%

-10,2%

-15,3%

-15,6%

-4,2%

-12,8%

Más de 8 mil $/caja

Entre 7/8 mil $/caja

Entre 6/7 mil $/caja

Entre 5/6 mil $/caja

Entre 4/5 mil $/caja

Entre 3/4 mil $/caja

Entre 2/3 mil $/caja

Entre 1/2 mil $/caja

Entre 0,5/1 mil $/caja

Menos 0,5 mil $/caja

TOTAL MUESTRA

FACTURACIÓNPrecio 2017 = 1.391Precio 2018 = 1.261

Volumen 2017 = 18,7 MM CajasVolumen 2018 = 18,0 MM Cajas

Facturación 2017 = 26.084 MM $ Dic 2018Facturación 2018 = 22.735 MM $ Dic 2018

Trade up

Gráfico 21: Cambios en el mercado de vino embotellado

Page 21: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 21

Estamos frente a un fenómeno de presión de oferta que generó un trade up en las franjas

más elevadas de precios. La

explicación es que en estas

categorías las caídas de

precios fueron lo

sufientemente atractivas para

mudar consumo de categorías

más bajas. Calidad, buen

precio y novedades fueron un

muy buen argumento.

Tengamos en cuenta que la

disminución de precios se hizo

frente a inflación y no en

términos nominales.

Un análisis de lo ocurrido con

las 25 marcas que más

crecieron en facturación

permite extraer algunas

conclusiones:

Corresponden a casi

todas las franjas de

precios y casi todas

bajaron su precio en relación a la inflación aunque algunas lo aumentaron lo cual

muestra que esta variable no fue la decisiva para su éxito.

Varias pertencen a bodegas líderes pero también aparecen otras que son

pequeñas lo cual demuestra que el tamaño no fue determinante. Las marcas

pertenecen a 15 bodegas y no todas las bodegas son antiguas en el mercado.

El fenómeno parece mostrar que la novedad y la relación calidad/precio fueron los

que guiaron el cambio de consumo y el éxito de ventas lo cual debe ser

especialmente tenido en cuenta en un mercado con una elevada rivalidad

competitiva.

La exportación frente a un contexto cambiario distinto

A partir de la devaluación que comenzó en abril de 2018 las condiciones para exportar

cambiaron para los vinos argentinos aunque su impacto por ahora es en precio y una

parte sustancial en volumenes de vino a granel.

En el gráfico de cifras anuales cerradas en marzo de este año se puede ver que el

volumen de exportación total creció gracias a la expansión del vino a granel que aumentó

desde 3,2 millones de cajas a 12 millones, nivel que comienza a parecerse al alcanzado

unos años atrás.

30,846,3

59,972,3

28,943,2

110,0120,4

97,7

63,5 57,3 52,5 44,1

72,7

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Valor granel (MM U$S - MAT Marzo)

290358

447560

625707 759 786 780 775 747 769 768 755

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Valor fraccionado (MM u$s - MAT Marzo)

321404

507632 654

751869 906 878 839 804 821 812 827

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Valor total (MM U$S - MAT Marzo)+ 1,9%

- 1,7%

+ 64,6%

Gráfico 22: Valor exportado - Fuente: INV

Page 22: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Sin embargo, el vino

fraccionado sigue mostrando

caídas en volumen lo cual está

íntimamente vinculado al

hecho de que aumentar el

share en los principales

mercados mundiales no es tan

sólo un resultado de la mejor

cotización sino que existe atrás

un gran componente de

marketing.

Consecuencia de haber

colocado partidas de vino a

granel de menor precio el

crecimiento en valor de la

exportación total de vinos

creció un 1,9% revirtiendo así

una tendencia de hace ya seis

años.

Mientras tanto el vino

fracciondo creció en

facturación algo menos que en

volumen lo que muestra que

se colocaron vinos de menor

precio como respuesta a un

mejor tipo de cambio y en

gran medida porque fueron

acuerdos con los importadores

que solicitaron descuentos

luego de la gran devaluación.

Fue justamente gracias a la

modificación cambiaria, por

debajo todavía de la inflación,

que las exportaciones totales

en valores de diciembre de

2018 crecieron casi un 36%.

Aquí los vinos exportados

fraccionados tuvieron un

sustancial aumento en

moneda constante con un 30% de aumento lo cual repercutirá claramente en los números

Gráfico 24: Volumen de vino exportado - Fuente: INV

9,1

16,820,3 19,5

5,8 5,7

14,5 14,913,0

7,8 6,6 5,23,2

12,0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Granel (MM Cajas - MAT Marzo)

16,7 18,521,5

23,6 24,5 25,1 23,6 22,8 22,0 22,0 21,9 22,6 21,2 20,9

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fraccionado (MM cajas - MAT Mar)

25,835,4

41,8 43,1

30,3 30,838,1 37,8 35,0

29,8 28,4 27,8 24,532,9

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Volumen total (MM cajas - MAT Marzo)+ 34,4%

- 1,4%

+268,2%

19,323,0 24,3 25,9

29,1 27,3 25,1 23,5 23,0 22,8 21,8 22,4 20,6

26,9

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Exportación vino fraccionado – (miles MM $ Dic 2018)+ 30,4%

21,426,0 27,5 29,3 30,5 28,9 28,6 27,0 25,9 24,6 23,5 24,0 21,8

29,6

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Exportación total de vino – (miles MM $ Dic 2018)+ 35,5%

2,05

2,973,22 3,32

1,351,65

3,59 3,60

2,89

1,85 1,71 1,531,19

2,66

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Exportación vino granel - (miles MM $ Dic 2018)+ 123,2%

Gráfico 23: Valor exportado de vinos en moneda local

Page 23: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 23

de los balances pues sólo se trata de efecto cambiario y no han existido modificaciones

en las cantidades vendidas.

Los vinos a granel también contribuyeron por el fenómeno cambiario aunque aquí el

impacto es menos impactante que el de volumen porque los precios fueron muy inferiores

a los del año anterior. Mientras que el precio promedio en 2018 fue de 13,2 dólares por

caja en 2019 el precio bajó a 6,1 dólares, menos de la mitad. Es razonable pues se trata

de un commodity cuya reacción es muy rápida mientras que en fraccionados el aumento

de share en góndolas es más lento.

El efecto financiero de la devaluación ha sido aún suave porque sólo ha operado en

ventas de un semestre.

De mantenerse el tipo de cambio alto, el aumento de volumen de exportación de vino

fraccionado es posible que comience a verse a partir de mediados de 2019.

Tabla 1: Share en valor exportaciones de vino fraccionado en los principales 10 destinos de exportación

MAT Feb - Fuente: CIC

La pérdida de competitividad exportadora de los vinos fraccionados argentinos queda de

manifiesto en su performance

en los principales 10 mercados

de exportación donde el share

acumulado ha caído

nuevamente para ubicarse en

el mismo nivel que tenía en

2012.

Los únicos destinos donde los

vinos argentinos fraccionados

han incrementado su

participación son Reino Unido

y México mientras que en el

SHARE EN VALOR DE ARGENTINA POR DESTINO DE VINOS FRACCIONADOS - Fuente: Area del Vino con datos del CIC

AÑO ESTADOS

UNIDOS CANADÁ BRASIL

PAÍSES BAJOS

REINO UNIDO

CHINA PERU MEXICO SUIZA SUECIA TOP 10

2008 3,2% 3,2% 23,2% 5,9% 1,4% 1,4% 45,3% 8,0% 1,0% 2,0% 2,99%

2009 4,7% 4,1% 22,6% 6,5% 1,4% 1,8% 44,9% 7,0% 1,2% 2,4% 3,64%

2010 6,3% 6,2% 22,0% 6,3% 1,5% 1,2% 49,7% 11,1% 1,5% 3,0% 4,61%

2011 7,5% 6,2% 23,1% 6,2% 1,5% 1,3% 51,0% 12,0% 1,8% 3,6% 5,07%

2012 7,5% 5,7% 22,7% 4,9% 1,5% 1,2% 46,5% 11,3% 1,7% 3,8% 4,78%

2013 7,9% 5,4% 21,0% 3,6% 1,4% 1,5% 48,2% 10,9% 1,8% 3,4% 4,69%

2014 7,8% 5,2% 19,1% 5,1% 1,7% 1,5% 45,6% 12,4% 1,9% 3,1% 4,90%

2015 7,5% 5,4% 18,6% 4,9% 2,1% 1,3% 45,0% 12,5% 1,8% 3,0% 4,99%

2016 7,5% 5,6% 18,2% 5,0% 2,8% 1,0% 47,0% 13,4% 2,2% 2,9% 5,03%

2017 7,4% 4,9% 17,3% 4,8% 3,4% 1,1% 42,3% 14,0% 2,1% 2,4% 5,03%

2018 6,3% 4,6% 15,4% 4,7% 3,7% 0,8% 41,9% 10,7% 2,1% 2,0% 4,50%

2019 5,9% 4,3% 15,6% 4,1% 3,8% 0,6% 37,0% 11,0% 1,9% 1,8% 4,33%

29,3%33,0%

36,4%38,8% 39,6% 41,2% 42,5% 42,4% 43,9% 42,3%

38,4% 36,9%

12,0%9,9%

8,3% 6,9% 6,9% 6,5% 7,4% 8,8% 10,6%

11,0% 12,3% 13,1%

9,9% 10,4%

13,6% 13,6% 12,9% 12,3% 11,6% 12,1% 11,6%

10,3% 10,0% 9,8%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

ESTADOS UNIDOS REINO UNIDO CANADÁ

Gráfico 25: Participación en valor de las exportaciones argentinas de

vinos fraccionados de los tres principales destinos – MAT Febrero

Page 24: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

resto cayeron y especialmente en Estados Unidos cuyo share actual está por debajo del

que tenía en 2013.

También para Argentina Estados Unidos ha perdido importancia. De representar casi el

44% de los envíos de vinos fraccionados al exterior ha bajado a menos del 37% en los

últimos doce meses cerrados en

febrero.

También Canadá, que desde 2017

se convirtió en tercer destino ha

caído y el único destino que cada

vez capta más la atención de los

exportadores argentinos es Reino

Unido luego de haber disminuido al

6,5% en 2013 para superar en la

actualidad el 13%.

La competencia en Estados

Unidos. Sigue siendo el mercado

de consumo e importación de vinos

más grande del mundo y por lo tanto su dinámica impacta en todos los mercados

exportadores. En el último año cerrado en febrero tuvo un incremento del 1,2%, algo

inferior al crecimiento de 2018 que había sido del 5,6%. A la par que Argentina ha perdido

participación en este mercado frente a los dos principales europeos –Italia y Francia- la

han ganado.

Tabla 2: Share en valor de los principales importadores de vino fraccionado en Estados Unidos - MAT Febrero

ITALIA FRANCIA AUSTRALIA ARGENTINA CHILE ESPAÑA

OTROS

NUEVA

ZELANDA

2006 31,3% 20,4% 24,0% 2,2% 5,3% 5,2% 2,9% 8,6%

2007 31,3% 22,4% 21,3% 2,7% 5,1% 5,6% 3,2% 8,5%

2008 30,3% 23,2% 19,8% 3,2% 5,6% 5,7% 3,7% 8,4%

2009 30,4% 23,9% 17,2% 4,7% 6,1% 5,7% 3,8% 8,3%

2010 31,5% 18,8% 17,3% 6,3% 7,4% 5,9% 4,4% 8,4%

2011 33,2% 16,6% 15,4% 7,5% 7,3% 5,9% 4,7% 9,4%

2012 33,6% 19,8% 13,1% 7,5% 6,5% 5,8% 4,6% 9,1%

2013 33,1% 21,7% 11,7% 7,9% 6,0% 6,1% 5,2% 8,2%

2014 33,6% 22,0% 10,9% 7,8% 5,7% 6,4% 5,5% 8,1%

2015 34,4% 22,1% 9,2% 7,5% 5,8% 6,4% 6,3% 8,2%

2016 33,7% 22,5% 9,3% 7,5% 5,9% 5,9% 7,1% 8,0%

2017 33,9% 23,1% 8,3% 7,4% 5,5% 6,0% 7,7% 8,1%

2018 33,2% 26,4% 7,6% 6,3% 4,3% 5,9% 8,0% 8,2%

2019 33,0% 28,9% 6,4% 5,9% 3,8% 5,7% 8,0% 8,2%

3.289

3.647

4.0843.886

3.4953.722

3.981 4.0904.285 4.319 4.372 4.413

4.661 4.716

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Importaciones fraccionados Estados Unidos 2018 (MM U$S)Fuente: Centro Internacional de Comercio +1,2%

Gráfico 26: Importaciones totales vino fraccionado Estados Unidos

Page 25: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 25

Es interesante analizar también las franjas de precios en las que compiten los distinos

paises. Los vinos franceses y neocelandeses compiten en franjas de precios más

elevadas que el resto y los primeros duplican el precio promedio de importación general.

En el otro extremo se ubican los vinos de Chile y Australia con precios promedio que son

casi la mitad que el promedio general.

Un tercer grupo, donde se ubican

los vinos argentinos se ubican

también vinos de Italia y España.

Este grupo tiene también

propuestas de vinos más baratos de

Francia y más caros de Chile y

Australia.

Los vinos de esta franja llegan al

mercado entre 10 y 15 dólares la

botella en góndola y es la franja

más competitiva del mercado que

tiene volumen y margen y por lo

tanto, todos quieren participar.

Si se observa la evolución de los

vinos argentinos se advierte que

hace una década competía en la

franja de precios más baja y ha

ganado posiciones por su mejor

reputación pero también por haber

abandonado las franjas más bajas

dada su negativa contribución

económica al deteriorarse el tipo de

cambio.

El mercado de Estados Unidos,

además de ser el más grande del

mundo, tiene atracción para

todos los exportadores mundiales y además una gran participación de casi dos

tercios del total de vinos locales lo cual lo transforma en un mercado de alta

rivalidad competitiva.

Reino Unido, donde todos quieren estar. Fue el principal mercado mundial de vinos

hace una década hasta que cedió su puesto a Estados Unidos. En el último año creció a

una tasa del 2,1% en vinos fraccionados y por segundo año consecutivo se aleja de la

fuerte caída que experimentó desde la crisis de 2008 y 2009. El retroceso respecto a

aquellas épocas fue de un 34% y en los últimos años ha reemplazado parte de las

56,1

92,9

33,1

50,9

32,7

51,3

70,3

58,8

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Precio promedio de importación vinos fraccionados Estados Unidos (U$S/Caja) - Fuente: CIC

ITALIA

FRANCIA

AUSTRALIA

ARGENTINA

CHILE

ESPAÑA

NUEVAZELANDA

TOTAL

Gráfico 27: Franjas de precios de competencia entre países

Page 26: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

importaciones de vino fraccionado por vinos a granel que fracciona localmente por lo cual

es difícil pensar un regreso a esos niveles.

El Reino Unido ha sido siempre un mercado muy codiciado por los exportadores

mundiales pues suele

marcar tendencias, es

cercano a los proveedores

europeos y tienen allí su

residencia parte de los

críticos de vinos más

afamados.

Es quizás también por esa

razón que la competencia

es agresiva y los precios

promedio son más bajos

que en otros países.

Los vinos franceses han

sido históricamente los

líderes y en los tres últimos años vienen recuperando share. Sin embargo, los de Nueva

Zelanda y Argentina son los de mejor performance de la última década.

Quizás los perdedores más importantes sean los vinos australianos y los alemanes.

Tabla 3: Share de importación en valor vinos fraccionados en Reino Unido – MAT Febrero

FRA

NC

IA

ITA

LIA

CH

ILE

ESP

A

AU

STR

ALI

A

NU

EVA

ZELA

ND

A

ALE

MA

NIA

ESTA

DO

S

UN

IDO

S

PO

RTU

GA

L

AR

GEN

TIN

A

SUD

ÁFR

ICA

OTR

OS

2006 26,0% 13,2% 5,6% 7,3% 21,2% 3,8% 4,5% 6,0% 2,7% 1,5% 6,3% 1,8%

2007 28,5% 11,3% 6,3% 7,3% 21,1% 4,3% 4,0% 5,2% 2,6% 1,3% 4,7% 3,4%

2008 28,2% 10,3% 7,8% 6,7% 21,2% 5,0% 3,5% 4,0% 2,5% 1,4% 5,8% 3,6%

2009 31,1% 11,5% 7,7% 6,7% 17,8% 4,6% 4,1% 4,3% 2,0% 1,4% 5,2% 3,7%

2010 26,8% 16,7% 9,9% 7,4% 13,0% 5,2% 4,0% 3,0% 2,7% 1,5% 6,6% 3,2%

2011 29,7% 17,0% 8,8% 8,2% 10,3% 5,9% 4,7% 3,5% 2,5% 1,5% 4,0% 4,0%

2012 32,5% 18,2% 8,0% 8,7% 7,3% 5,9% 5,2% 3,8% 2,5% 1,5% 2,8% 3,7%

2013 37,1% 17,0% 7,5% 8,4% 6,1% 5,9% 5,1% 3,4% 2,4% 1,4% 2,1% 3,4%

2014 33,5% 18,4% 7,1% 9,2% 5,4% 6,3% 5,6% 3,4% 3,0% 1,7% 2,8% 3,7%

2015 29,2% 19,5% 7,6% 9,6% 4,8% 7,9% 6,0% 4,1% 2,6% 2,1% 3,0% 3,5%

2016 27,4% 18,9% 8,4% 9,9% 5,0% 8,6% 5,0% 5,2% 2,7% 2,8% 2,8% 3,3%

2017 27,5% 19,5% 7,5% 9,3% 5,2% 8,6% 5,3% 4,4% 2,9% 3,4% 3,0% 3,5%

2018 29,8% 17,1% 6,9% 9,8% 5,5% 8,7% 5,8% 2,9% 2,7% 3,7% 3,2% 4,1%

2019 30,1% 17,4% 7,0% 9,9% 4,9% 8,2% 5,6% 2,3% 2,8% 3,8% 3,6% 4,4%

3.162 3.262

3.890 3.957

3.311 3.2453.504 3.595 3.489

3.1822.863

2.478 2.550 2.605

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Importaciones vinos fraccionados Reino Unido(MM U$S - MAT Febrero) - Fuente: CIC

+2,1%

Gráfico 28: Importaciones de vino fraccionado en Reino Unido

Page 27: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 27

Como muestra el gráfico el precio promedio de importación de este mercado es de 31

dólares la caja, casi la mitad que el de Estados Unidos lo cual ha desplazado el interés de

casi todos los exportadores

mundiales de vino hacia el mercado

norteamericano.

También aquí los vinos más caros

son los franceses y los

neocelandeses aunque con

cotizaciones promedio más bajas

que en el mercado de Estados

Unidos.

Argentina participaba en el grupo de

vinos australianos, chilenos y

españoles pero en los últimos años

se alejado hacia arriba, básicamente

por su buena penetración en el

mercado del on trade donde los

precios son más elevados que en los

canales minoristas off trade.

Los vinos más baratos son provistos

al mercado inglés por Alemania,

Italia y Portugal que aprovechan su

cercanía y como veremos luego su

tipo de cambio.

El mercado inglés ha sido

tradicionalmente muy competitivo

y como tal de baja rentabilidad

pero otorga visibilidad a los vinos

de todo el mundo y los

exportadores aceptan así el alto poder de negociación que tienen los importadores.

China, el nuevo jugador. Por segund vez en la década la importación de vinos

fraccionados ha caído en China en una cifra muy abultada de más del 6%. Otro fenómeno

similar ocurrió en 2014 cuando aparecieron fuertes restricciones de gasto público

impuestas por Xi Jinping en el comienzo de su mandato. Las razones actuales habría que

buscarlas en cierta desaceleración de su crecimiento económico, eventualmente en la

guerra comercial internacional que está librando con Estados Unidos o en cierto nivel de

maduración de su curva de consumo.

42,9

22,5

29,5

21,5

28,2

48,7

23,5

35,7

31,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

Precio promedio de importación fraccionados Reino Unido (U$S/Caja)

FRANCIA

ITALIA

CHILE

ESPAÑA

AUSTRALIA

NUEVAZELANDAALEMANIA

PORTUGAL

ARGENTINA

TOTAL

Gráfico 29: Precio de importación de vinos fraccionados en

Reino Unido

Page 28: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Este dato deberá ser tenido en cuenta detenidamente por los exportadores en sus

estrategias de expansión mundial dada la fuerte apuesta futura que todos hacen de este

mercado.

El crecimiento de los

últimos años había

colocado a China en el

segundo lugar mundial

entre los importadores

de vinos fraccionados,

sobrepasando en 2018 a

Reino Unido.

Como en otros

mercados también aquí

el gran jugador es

Francia que ha perdido

algo de su posición de líder en manos de Australia que claramente mudó sus intereses de

mercados externos desde Estados Unidos y Reino Unido hacia la más cercana China.

Tabla 4: Share de importación en valor de vinos fraccionados en China.

Salvo los vinos australianos y los chilenos el resto de los competidores parecen mantener

sus posiciones relativas y crecen al ritmo del mercado aunque es notable la caída de

share de los vinos italianos.

Hay que tener aquí en cuenta que gran parte de la expansión de los vinos de Chile están

basados en los acuerdos de libre comercio que firmó con China y que le ha llevado a

superar el 10% de share en ese mercado.

FRANCIA AUSTRALIA CHILE ESPAÑA ITALIA ESTADOS

UNIDOS

NUEVA

ZELANDA SUDÁFRICA ARGENTINA ALEMANIA OTROS

2006 37,1% 22,9% 6,5% 4,0% 7,6% 8,1% 1,7% 1,4% 2,5% 3,2% 5,0%

2007 39,3% 22,4% 4,9% 7,7% 9,8% 5,9% 1,5% 1,3% 1,1% 3,1% 3,0%

2008 46,0% 19,4% 4,5% 6,3% 9,7% 4,8% 1,0% 1,0% 1,4% 2,5% 3,4%

2009 45,3% 19,9% 5,6% 4,2% 7,4% 6,0% 1,6% 1,4% 1,8% 2,9% 3,9%

2010 48,4% 21,0% 6,1% 3,6% 6,1% 5,2% 2,4% 1,3% 1,2% 2,0% 2,7%

2011 53,8% 16,5% 5,6% 4,0% 6,1% 4,2% 1,4% 1,3% 1,3% 1,8% 4,0%

2012 55,6% 14,8% 5,6% 5,1% 5,8% 4,6% 1,4% 1,5% 1,2% 1,2% 3,2%

2013 51,1% 15,6% 6,4% 6,1% 5,8% 4,8% 1,8% 1,8% 1,5% 1,2% 4,0%

2014 46,5% 16,6% 7,8% 6,8% 6,8% 5,4% 1,4% 1,5% 1,5% 1,4% 4,4%

2015 44,4% 18,9% 8,9% 7,0% 5,6% 4,6% 1,7% 2,1% 1,3% 1,4% 4,0%

2016 46,7% 24,3% 8,9% 5,9% 4,2% 2,5% 1,0% 1,6% 1,0% 0,9% 3,0%

2017 43,6% 24,4% 9,9% 6,4% 5,5% 2,5% 0,9% 1,5% 1,1% 0,7% 3,4%

2018 40,8% 26,8% 10,2% 6,0% 5,6% 2,9% 1,1% 1,1% 0,8% 0,8% 3,8%

2019 37,8% 29,1% 11,0% 5,9% 5,6% 2,5% 1,1% 1,2% 1,0% 0,9% 3,8%

43 93207 276

432

755

1.3091.436

1.309 1.396

2.0132.167

2.6772.511

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Importaciones vinos fraccionados en China (MM U$S - MAT Febrero)

-6,2%

Gráfico 30: Importación de vinos fraccionados en China - Fuente: CIC

Page 29: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 29

En el mercado chino, a diferencia de lo que ocurre en otros los niveles más elevados de

precios los tienen los vinos de

Nueva Zelanda.

Los de Estados Unidos, son los

segundos más caros pero forman

parte de un grupo donde también se

ubican los vinos australianos y los

franceses.

Los vinos de menor precio promedio

son los chilenos y los sudafricanos.

Como en otros mercados los vinos

argentinos compiten con vinos

españoles e italianos en la franja de

mayor concurrencia de

exportadores.

También aquí los vinos

fraccionados de Argentina han

subido en la última década desde

las posiciones más bajas hacia las

franjas medias y altas de precios lo

cual lo ha llevado al segmento más

competitivo del mercado.

En los próximos años la mayoría

de los exportadores de todo el

mundo apuestan su expansión a

este mercado y seguramente lo

volverá más competitivo lo cual

estará asociado a mayores presupuestos de marketing y penetración de lo que han

realizado hasta ahora y la profesionalización en este mercado comenzará a tener

una influencia decisiva.

Los tipos de cambio y su influencia en el comercio mundial de vinos

La volatilidad cambiaria en la última década ha sido de gran influencia en el comercio

mundial de bienes y parece ser una variable que dominará la escena hacia delante,

especialmente a la luz de la guerra comercial hace ya un tiempo por Donald Trump contra

China y las nuevas fases que esta va tomando. A esto se agregan los interrogantes del

Brexit cuyo desenlace aún es incierto.

54,655,4

33,1

24,4

44,1

59,6

103,1

31,3

49,6

46,2

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

Precio promedio importación fraccionado China (U$S/Caja)

FRANCIA

AUSTRALIA

CHILE

ESPAÑA

ITALIA

ESTADOS UNIDOS

NUEVA ZELANDA

SUDÁFRICA

ARGENTINA

ALEMANIA

TOTAL

Gráfico 31: Precio promedio de importación vinos fraccionados en

China

Page 30: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

El tipo de cambio argentino en perspectiva. Tal cual muestra el gráfico el precio

promedio del dólar en Argentina en los últimos treinta años ha sido de 45,9 pesos, es

decir un 28% más que el actual considerando los elevados precios de principios de los ’90

y de principios de los 2000. También es interesante la comparación con el último

momento de la Convertibilidad que fue un 5% más elevado que el actual.

De ningún modo esto pretende afirmar que el actual es un tipo de cambio cercano al de

equilibrio de largo plazo y sólo sirve de referencia en términos de competitividad

exportadora de las empresas.

El promedio entre 2002 y 2010 fue de 62,4 pesos, en la mejor etapa exportadora de vinos

argentinos, sustancialmente más elevado que el actual, inclusive al final del período.

Como contraparte, en el período donde se ralentizan las exportaciones argentinas de

vinos el promedio fue de 31,5 pesos con lo cual el dólar actual es un 14% más elevado,

que de mantenerse influirá positivamente en la competitividad internacional de los vinos

argentinos pero estará muy lejos de ser lo que fue en la época donde se penetraba

aceleradamente los mercados internacionales con una relación calidad/precio muy

elevada.

La competitividad de los vinos argentinos se pone de manifiesto cuando se compara la

evolución con las exportaciones totales argentinas. Mientras que entre 1999 y 2012 las de

vinos se multiplicaron por casi 8 veces, las totales lo hicieron hasta 3,5 veces. Luego

ambas descienden en gran medida por una caída del tipo de cambio.

136,0

37,9

105,6

43,5

50,3

28,7

32,7

26,3

35,4

27,7

35,9

0

20

40

60

80

100

120

140

160

E -1990

E -1991

E -1992

E -1993

E -1994

E -1995

E -1996

E -1997

E -1998

E -1999

E -2000

E -2001

E -2002

E -2003

E -2004

E -2005

E -2006

E -2007

E -2008

E -2009

E -2010

E -2011

E -2012

E -2013

E -2014

E -2015

E -2016

E -2017

E -2018

E -2019

Promedio 1990/2019 = 45,9

Promedio 2010/2019 = 31,5

Promedio 2002/2019 = 47,7

Promedio 2002/2010 = 62,4

Gráfico 32: Poder adquisitivo del tipo de cambio entre el peso argentino y el dólar de Estados Unidos

($ Diciembre 2018/U$S)

Page 31: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 31

El salto exportador de vinos argentinos estuvo muy ligado al tipo de cambio pero

influyeron otros dos fenómenos como fue el crecimiento mundial del comercio de vinos y

un gran diferencial como fue el Malbec.

Hacia delante, es difícil pensar que el tipo de cambio regresará a los niveles que hubo

entre 2003 y 2012, el comercio mundial ya no se expandirá a esa tasa y queda el Malbec

como diferencial aunque ya no parece ser tan fuerte como lo era en esos años. El

crecimiento exportador vendrá de la mano de una mayor profesionalización, lo que indica:

inteligencia competitiva, enfoque de mercados, gastos promocionales más eficientes e

innovación permanente.

Las monedas de nuestros competidores. En los últimos años los vinos europeos han

gozado de buenas condiciones cambiarias en los principales mercados mundiales lo que

favoreció su penetración tal cual se pudo ver en el mercado de Estados Unidos y en

Reino Unido.

La relación entre la moneda norteamericana y el euro ha sido en promedio en las últimas

tres décadas 1,21 mientras que en la actualidad es 1,16. Sin embargo, ha tenido grandes

oscilaciones en este período llegando a ser 1,58 cuando se produce la crisis internacional

en 2008. A partir de ese momento comienza un proceso de caída que llega hasta la

actualidad.

Toda la época de crecimiento coincide con el mejor período de los vinos argentinos que

gozaban de un buen tipo de cambio a la par que se encarecían los vinos europeos en

Estados Unidos. Lo que vino después fue el fenómeno exactamente opuesto.

0,5% 0,5% 0,6% 0,5% 0,6% 0,7% 0,7% 0,8% 0,9% 0,9%1,1% 1,1% 1,0% 1,1% 1,1% 1,2%

1,4% 1,4% 1,4% 1,3%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Competitividad exportación argentina de vinos (Vino/Exportación total)

1,0 1,1 1,1 1,1 1,3 1,5 1,7 2,02,4

3,02,4

2,9

3,6 3,5 3,62,9

2,4 2,5 2,5 2,61,0 1,1 1,3 1,1

1,42,0

2,63,2

4,1

5,3 5,4

6,3

7,1

7,97,5

7,1 7,0 7,0 6,9 7,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Exportaciones argentinas (Indice 1999 = 1)Exportaciones totales

Exportaciones de vino

TC = 56 $ Dic 2018

TC = 54 $ Dic 2018

TC = 30 $ Dic 2018

Cuatro años de gran esfuerzo promocional de los vinos argentinos gracias al tipo de cambio

Una década de expansión fundada en un adecuado tipo de cambio, reorientación hacia mercados atractivos y el desarrollo del Malbec

Desde 2012 declina la exportación suavemente gracias a un posicionamiento de vinos argentinos en franjas de precios más elevadas

Gráfico 33: Competitividad exportadora de los vinos argentinos

Page 32: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Algo parecido sucede con la relación entre la libra de Reino Unido y el euro. El promedio

histórico es 1,30 mientras que en la actualidad es 1,11 lo cual aumenta sustancialmente la

competitividad de los vinos europeos en ese mercado. Desde 2016, cuando en junio de

ese año se plesbicita el Brexit, la libra europea se ha fortalecido desde 1,41 hasta el valor

actual lo que está en línea con la expansión de los vinos europeos en ese mercado,

especialmente los franceses.

Por lo tanto, hasta la devaluación de 2018 en Argentina la situación competitiva

derivada del tipo de cambio argentino sumado al aumento de competitividad de las

monedas de los vinos europeos ha sido muy desfavorable para los vinos

argentinos. Hoy, aunque estos mantengan su posición cambiaria, ha mejorado la

situación argentina.

Gráfico 34: Los tipos de cambio de los vinos europeos

0,87

1,39

0,85

1,58

1,16

0,80

0,90

1,00

1,10

1,20

1,30

1,40

1,50

1,60

E -1990

E -1991

E -1992

E -1993

E -1994

E -1995

E -1996

E -1997

E -1998

E -1999

E -2000

E -2001

E -2002

E -2003

E -2004

E -2005

E -2006

E -2007

E -2008

E -2009

E -2010

E -2011

E -2012

E -2013

E -2014

E -2015

E -2016

E -2017

E -2018

E -2019

Relación Dólar/Euro

0,82

1,25

1,70

1,09

1,41

1,11

0,800,901,001,101,201,301,401,501,601,701,80

E -1990

E -1991

E -1992

E -1993

E -1994

E -1995

E -1996

E -1997

E -1998

E -1999

E -2000

E -2001

E -2002

E -2003

E -2004

E -2005

E -2006

E -2007

E -2008

E -2009

E -2010

E -2011

E -2012

E -2013

E -2014

E -2015

E -2016

E -2017

E -2018

E -2019

Relación Libra/Euro

Promedio 1990/2019 = 1,30

Promedio 2010/2019 = 1,20

Promedio 1990/2019 = 1,21

Promedio 2010/2019 = 1,24

Los vinos europeos hoy tienen ventajas cambiarias en Estados Unidos

También tienen ventajas en Reino Unido aunque aquí quedan interrogantes sobre el futuro del Brexit

Page 33: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 33

La última década del mercado mundial:

Grandes desvíos de comercio y el

relanzamiento de los vinos europeos

Page 34: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

El consumo mundial continúa con suave expansión

El consumo mundial de vinos se ha expandido en los últimos treinta años a una tasa

promedio anual del 0,28%. Se consumen hoy en el mundo 2.700 millones de cajas de

vino. Este crecimiento estuvo influido, a partir del año 2000, por la expansión de países

nuevos como Estados Unidos, Reino Unido y posteriormente China que reemplazaron la

disminución de consumo de países tradicionales como los europeos o el caso de

Argentina.

En 2018 las estimaciones indican un crecimiento del 0,4% en línea con lo ocurrido en los

últimos años. Aunque hay países de los nuevos que están desacelerando su expansión

aparecen otros que lo están incrementando como algunos de Europa del Este o Africa.

Se ve también que la elaboración de 2018 fue relativamente más elevada que la magra

cosecha anterior y recompone una situación de stocks que se había desmejorado

sensiblemente.

En cuanto al comercio de vinos a nivel mundial se observa una dinámica distinta. Mientras

el consumo creció a una tasa del 0,28% anual el comercio creció al 5,3% en valor.

Claramente la globalización fue el gran determinante pues países nuevos en el consumo

se abastecieron con importaciones de vinos de países, al principio de los llamados del

Nuevo Mundo y en los últimos años del renacimiento de los europeos tradicionales.

En el último año el comercio volvió a expandirse a una tasa del 4,7% lo que muestra

todavía su buena performance y la oportunidad para los productores mundiales de vino.

2,512,43

2,49 2,47 2,44 2,43 2,442,50 2,52

2,482,45

2,48 2,49

2,59 2,622,65 2,67

2,732,66

2,55

2,72 2,752,71 2,70

2,67 2,68 2,69 2,702,71

3,20

2,88

3,28

2,93 2,92 2,90

3,113,06 3,06

3,28

3,10

2,96

2,862,93

3,31

3,093,14

2,98 2,99 2,96 2,932,98

2,87

3,22

3,003,08

3,03

2,79

3,13

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(Est)

Consumo y elaboración mundial de vino (MM Cajas)Fuente: Area del Vino con datos OIV, Wine Institute y FAO

Consumo Elaboración

CAGR Anual = 0,28%

+ 0,41%

Gráfico 35: Consumo y elaboración mundial de vino

Page 35: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 35

Lo que guió el aumento de comercio de vinos fue sin duda el crecimiento de la riqueza

mundial. Para una serie de treinta años se puede observar que la correlación entre ambas

variables es altísima. La relación empírica es que un 10% de crecimiento económico

genera un aumento del 10,7% de comercio de vino.

Según los pronósticos del FMI el crecimiento económico mundial fue del 3,6% para 2018

y se estima caerá al 3,3% en 2019 para volver a crecer al 3,6% en 2020.

Si se tiene en cuenta que la proyección para 2019 se estima en 3,3% entonces se puede

esperar una expansión del comercio de por lo menos del 3,5% lo cual revela una clara

oportunidad para los vinos argentinos en momentos de mejora del tipo de cambio.

Dado que la expansión del comercio sigue superando el crecimiento del consumo mundial

de vinos la proporción entre vinos importados y consumo sigue aumentando y se ubicó en

2018 en un valor cercano al 48% en volumen y todo parece indicar que puede seguir

aumentando. Sin embargo la

tasa de expansión de este

indicador se reduce y esto se

vincula directamente con el

abastecimiento local de vinos

de varios países lo cual

representa una barrera

competitiva fuerte hacia el

futuro.

Cuando crecen las barreras en

los sectores la presión

competitiva aumenta y con ello

los esfuerzos de penetrar mercados y expandirse en ellos.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

70.000.000

80.000.000

90.000.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(Est)

Comercio mundial de vinos (MM U$S) vs. PBI Mundial (MM U$S)

PBI MUNDIAL (MM U$S Corrientes) Exportación Total (MM u$s)

CAGR Anual del Comercio de Vinos = 5,3%

+ 4,7%

Gráfico 36: Relación entre comercio mundial de vinos y producto bruto

18,6%

34,9%

43,3%47,8%

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

Proporción de vino exportado en el consumo globalFuente: Area del Vino con datos de OIV, FAO y CIC

Gráfico 37: Abastecimiento con vinos importados

Page 36: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

En el contexto de crecimiento del consumo de vinos la participación de las ventas totales

de vinos argentinos, incluido su mercado interno, volvió a disminuir en 2018 y todo parece

indicar que volverá a hacerlo en 2019 salvo un espectacular repunte de las ventas de

granel al exterior.

En la actualidad la vitivinicultura argentina representa un 4,5% del volumen mundial de

consumo mientras que treinta años atrás participaba con el 8,1% lo que da cuenta que el

sector va hacia un modelo de producto de especialidad antes que de volumen.

Importaciones mundiales de vino

Las importaciones totales de vino alcanzaron en 2018 su máximo histórico superando los

36 mil millones de dólares y se recuperaron así de una caída en el año 2015. Entre 2014

y 2018 se verifica una expansión del 2,2%.

El comercio mundial de vinos creció a una tasa anual del 5,7% desde 2001. Sin embargo,

hay un período de expansión notable entre 2001 y 2014 del orden del 7,4% anual,

empujado principalmente por China y otro de relativo estancamiento desde 2014 en

adelante.

De los casi 800 millones de crecimiento de los últimos cuatro años sólo 11 países

aumentaron sus importaciones siendo los de mayor contribución China, Estados Unidos,

Hong Kong y Francia. China y Hong Kong pueden considerarse como un solo bloque

mientras que la expansión de Francia está en gran medida explicada por sus

importaciones de granel.

En resumen China y Estados Unidos siguen liderando la dinámica importadora y son los

países más atractivos del comercio mundial. En especial el segundo pues como se

analizaba anteriormente el asiático ha mostrado una declinación en el último año en vinos

fraccionados.

Gráfico 38: Participación argentina en el mercado mundial de vinos

8,1% 7,9%

7,3%

6,7% 6,6% 7,1%

6,7%

6,5%

6,2% 6,1% 6,2%6,0%

5,9% 6,0% 5,9%

5,5%

5,8%6,0%

6,2%

5,7%

5,1%5,2%

5,6% 5,6%

5,2%5,4%

5,0%

4,59% 4,55%

2.506

2.469 2.4272.503 2.481 2.484

2.5942.654

2.733

2.547

2.746 2.700 2.678 2.7002.711

4,0%

4,5%

5,0%

5,5%

6,0%

6,5%

7,0%

7,5%

8,0%

8,5%

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

19

90

19

91

19

92

199

3

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

200

0

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

(Es

t)

Consumo mundial de vinos (MM Cajas) y Share de las Ventas de Argentina (%)Fuente: Area del Vino con datos de OIV, FAO e INV

Page 37: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 37

Una desagregación entre los distintos tipos de vinos permite sacar conclusiones más

relevantes. Como muestra el gráfico la dinámica más interesante la presentan los

espumantes a nivel mundial mientras que los vinos a granel han disminuido la facturación

Gráfico 39: Expansión de las importaciones mundiales totales de vino Fuente: CIC

784

1.323

801

448

270

90

50

42

34

27

20

15

-24

-41

-60

-94

-105

-140

-206

-371

-374

-935

Mundo

China

Estados Unidos

Hong Kong

Francia

Polonia

Brasil

Japón

Canadá

Singapur

Irlanda

Australia

Suiza

Países Bajos

Dinamarca

Rusia

Noruega

Suecia

Bélgica

Alemania

Resto

Reino Unido

Variación importación total 2014/2018 MM U$S

11 países

14,115,4

18,4

21,022,2

23,9

28,6

30,9

26,9

28,8

33,833,6

35,535,6

32,532,9

34,8

36,4

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

201

0

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

Importaciones mundiales de vino (miles MM U$S)

152%

2,2%

+3.120

-2.336

10,9 11,9 14,0 15,8 16,5 17,5 20,6 22,2 19,8 21,124,4 24,2 25,4 25,4 23,4 23,7 25,2 26,0

0

10

20

30

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Importaciones mundiales de vino fraccionado (miles MM U$S)

1,9 2,2 2,7 3,2 3,6 4,15,2 5,6

4,1 4,6 5,4 5,4 5,7 6,3 5,6 5,8 6,4 6,9

0

5

10

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Importaciones mundiales de vino espumante (miles MM U$S)

1,2 1,3 1,7 2,1 2,2 2,3 2,7 3,1 3,0 3,24,0 4,0 4,4 3,9 3,4 3,4 3,2 3,5

0

2

4

6

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Importaciones mundiales de vino granel (miles MM U$S)

Gráfico 40: Importaciones de vinos desagregadas por tipo - Fuente: CIC

Page 38: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

aunque han aumentado su precio relativo. Los vinos fraccionados en este contexto se han

mantenido más estables en los últimos años.

La influencia de los importadores ha sido distinta para cada tipo de vino. Mientras que en

las importaciones de fraccionados el crecimiento fue de algo más de 600 millones de dóla-

res lo cierto es que un conjunto reducido de 8 países aumentaron sus importaciones en

casi 2.400 millones mientras que el resto disminuyó en casi 1.800 millones.

Se ve que los impulsores de la expansión han sido China, con casi el 50% del total que se

y casi otro 20% más si se suma Hong Kong. El otro impulso fuerte lo dio Estados Unidos y

luego Francia, pero en éste último debido a sus escasas cosechas en los últimos años. Es

interesante ver cómo aparece luego Polonia que ha revitalizado su importación de vinos

apoyado en su buena performance económica. Por último, Singapur es una mezcla de

buena performance económica pero también gracias a su papel como reexportador de vi-

nos hacia otros países asiáticos, en especial China.

El gran salto relativo lo dieron los espumantes y quien lideró la importación fue Estados

Unidos, cada vez más atraído por el Prosecco. Un total más amplio de 13 países aumen-

taron sus importaciones en casi 800 millones de dólares.

Por último, en el caso del vino a granel, que cayó en importaciones totales, sólo 5 países

aumentaron liderados por China y en segundo lugar por Francia.

Como se ve el comercio de vinos tiene cada vez desplazamientos más importantes con-

centrados en un conjunto reducido de países.

615

1.207

444

436

125

73

55

24

11

-2

-6

-21

-27

-40

-42

-45

-49

-86

-109

-187

-336

-812

Mundo

China

Hong Kong

Estados Unidos

Francia

Polonia

Brasil

Singapur

Irlanda

Suiza

Canadá

Noruega

Australia

Dinamarca

Países Bajos

Suecia

Rusia

Japón

Bélgica

Resto

Alemania

Reino Unido

FRACCIONADOS

+2.375

-1.760

8 países

557

420

147

57

45

37

30

19

12

8

6

6

4

3

0

-1

-1

-3

-5

-15

-56

-153

Mundo

Estados Unidos

Japón

Suecia

Canadá

Francia

Australia

Polonia

Irlanda

Dinamarca

Noruega

Hong Kong

Singapur

Suiza

Resto

Países Bajos

China

Alemania

Brasil

Rusia

Bélgica

Reino Unido

ESPUMANTES

+794

-237

13 países

-387

117

109

30

12

2

-1

-1

-2

-2

-3

-4

-19

-25

-28

-29

-31

-40

-55

-90

-152

-187

Mundo

China

Francia

Reino Unido

Australia

Países Bajos

Singapur

Brasil

Hong Kong

Polonia

Irlanda

Canadá

Japón

Suiza

Dinamarca

Rusia

Alemania

Bélgica

Estados Unidos

Noruega

Suecia

Resto

GRANEL

+270

-657

5 países

Gráfico 41: Quienes aumentaron y quienes disminuyeron entre 2014 y 2018 - MM U$S - Fuente: CIC

Page 39: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 39

La expansión mundial de importaciones fue abastecida también por un reducido conjunto

de países exportadores. Aunque las cifras no se corresponden adecuadamente pues la

fuente de información de importaciones es distinta que de exportaciones por parte del

mismo Centro Internacional de Comercio, se ve que los ganadores en vinos fraccionados

fueron Francia y Australia en los últimos cinco años mientras que en ese período los vinos

argentinos estuvieron entre los perdedores.

En el caso de los espumantes es notable la expansión de los vinos italianos aunque Fran-

cia y España se ubicaron en un segundo lugar.

Por último, a pesar de que el comercio de vino granel disminuyó hubo 5 países que au-

mentaron sus envíos al exterior liderados por Nueva Zelanda.

Como se ve también en exportaciones sólo un reducido grupo lideró la expansión y esto

está vinculado con el hecho de que el comercio global está relativamente acotado a un

pequeño grupo de países. Como muestra la Matriz de Comercio de vinos fraccionados pa-

ra el año 2018 los principales diez exportadores de vino representan el 94% del total, ubi-

cándose Argentina en el décimo lugar con el 2,8% del total exportado.

Por el lado de las importaciones está algo más diversificado y los primeros diez países

concentran el 72% del total. Hay que tener en cuenta que este fenómeno es nuevo y que

una década atrás también estaba más concentrado pero la irrupción de ciertos países

como China y Hong amplió la cantidad de clientes.

La relación comercial más importante en vinos fraccionados en 2018 fue entre Estados

Unidos e Italia con un 6,1% del total de comercio mundial y le siguió el comercio entre Es-

tados Unidos y Francia con el 5,3%. La concentración se hace más evidente cuando se

calcula que el comercio entre los primeros cuatro importadores y los primeros dos expor-

1.235

561

418

289

124

75

59

46

23

13

9

2

-1

-5

-7

-22

-31

-39

-60

-97

-123

Mundo

Francia

Australia

Resto

Hong Kong

Chile

Reino Unido

Países Bajos

Austria

Singapur

Georgia

Sudáfrica

Bélgica

Argentina

Nueva Zelanda

Portugal

Lituania

Estados Unidos

España

Alemania

Italia

FRACCIONADO

+1.619

-384

10 países de los

principales

1.044

669

267

54

42

36

20

13

9

8

5

2

1

0

-1

-2

-2

-4

-5

-7

-11

Mundo

Italia

Francia

España

Países Bajos

Singapur

Reino Unido

Estados Unidos

Alemania

Bélgica

Lituania

Chile

Austria

China

Nueva Zelanda

Georgia

Portugal

Hong Kong

Sudáfrica

Argentina

Australia

ESPUMANTE

+1.126

-82

12 países

-504

68

42

26

26

8

0

-1

-1

-2

-2

-3

-3

-9

-15

-29

-44

-66

-101

-136

-180

Mundo

Nueva Zelanda

España

Australia

Chile

Bélgica

China

Singapur

Georgia

Hong Kong

Austria

Países Bajos

Lituania

Argentina

Estados Unidos

Portugal

Reino Unido

Sudáfrica

Alemania

Italia

Francia

GRANEL

+170

-674

5 países

Gráfico 42: Los países exportadores (MM USS) – Fuente: CIC

Page 40: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

tadores es el 25% del total mundial y si se expande a 5 exportadores y 8 importadores se

alcanza el 48%, casi la mitad de las operaciones mundiales.

Tabla 5: Matriz de comercio de vino fraccionado 2018 (MM U$S)

Fuente: Elaboración propia con datos del Centro Internacional de Comercio

Allí parece entonces estar el juego y obviamente la gran batalla competitiva del mercado

mundial de vinos y se ve que los vinos argentinos participan de ese mercado pero en to-

dos ellos su posición es relativamente baja comparada con los principales exportadores.

EXPORTADORES

IMP

OR

TAD

OR

ES

TOTAL

1.

Fran

cia

2.

Ital

ia

3.

Esp

aña

4. A

ust

ralia

5. C

hile

6. E

stad

os

Un

ido

s

7. A

lem

ania

8. N

ue

va Z

ela

nd

a

9 P

ort

uga

l

10

. Arg

en

tin

a

100,0% 26,6% 19,1% 7,9% 6,4% 6,1% 4,3% 3,7% 3,5% 3,3% 2,8%

1. Estados Unidos 18,4% 5,3% 6,1% 1,1% 1,2% 0,7% 0,0% 0,4% 1,1% 0,4% 1,1%

2. Reino Unido 9,9% 3,0% 1,7% 1,0% 0,5% 0,7% 0,2% 0,6% 0,7% 0,3% 0,4%

3. China 9,9% 3,9% 0,6% 0,6% 2,8% 1,0% 0,3% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1%

4. Alemania 7,2% 1,7% 3,1% 1,0% 0,1% 0,1% 0,2% 0,0% 0,0% 0,2% 0,1%

5. Canadá 6,6% 1,3% 1,4% 0,4% 0,6% 0,3% 1,5% 0,1% 0,3% 0,2% 0,3%

6. Hong Kong 5,6% 1,8% 0,1% 0,0% 0,4% 0,1% 0,4% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0%

7. Países Bajos 4,5% 1,2% 0,6% 0,4% 0,1% 0,4% 0,0% 0,5% 0,1% 0,1% 0,1%

8. Japón 3,8% 1,6% 0,6% 0,2% 0,1% 0,6% 0,4% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0%

9. Suiza 3,4% 1,0% 1,3% 0,5% 0,0% 0,0% 0,1% 0,1% 0,0% 0,1% 0,1%

10. Rusia 3,0% 0,5% 0,7% 0,4% 0,0% 0,2% 0,0% 0,1% 0,0% 0,1% 0,0%

11. Bélgica 2,8% 1,5% 0,3% 0,2% 0,0% 0,1% 0,0% 0,1% 0,0% 0,2% 0,0%

12. Francia 2,3% 0,3% 0,4% 0,2% 0,0% 0,1% 0,3% 0,1% 0,0% 0,4% 0,0%

13. Suecia 1,6% 0,4% 0,4% 0,2% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0%

14. Australia 1,3% 0,3% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,7% 0,0% 0,0%

15. Brasil 1,3% 0,1% 0,1% 0,1% 0,0% 0,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,2% 0,2%

16. Polonia 1,1% 0,2% 0,2% 0,1% 0,0% 0,1% 0,0% 0,3% 0,0% 0,1% 0,0%

17. Singapur 1,1% 0,5% 0,1% 0,0% 0,3% 0,0% 0,1% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0%

18. Noruega 1,1% 0,3% 0,3% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0%

19. Irlanda 1,1% 0,2% 0,1% 0,1% 0,1% 0,2% 0,0% 0,1% 0,1% 0,0% 0,0%

Resto Imp. 14,0% 1,5% 1,0% 1,4% 0,1% 0,8% 0,5% 1,0% 0,1% 0,7% 0,3%

66%80% 71%

89% 86% 78%62% 69%

90% 89%

64%83%

73% 75%89% 89%

71%85% 86% 78%

47%

Concentración primeros 5 orígenes de importadores

Gráfico 43: Concentración en la compra

Page 41: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 41

Esta situación es particularmente complicada para la expansión dada la alta concentra-

ción que existe en los principales mercados importadores. En el total mundial los primeros

cinco orígenes de vinos importados concentran el 66% del total comprado al exterior

mientras que en los principales países destino de las exportaciones argentinas estas ci-

fras superan el 70% y llegan hasta el 90%. Esta “economía de especialización” que podría

ser similar a la que se observa en las góndolas de las cadenas de supermercados tiene

como consecuencia un bajo poder de negociación para los exportadores por lo acotado

de la variedad de países y se transforma así en un factor competitivo complicado para la

expansión de la penetración de los vinos argentinos.

Tabla 6: Desvío de comercio de vinos fraccionados 2008/2018 - MM U$S

El análisis del desvío de comercio de vinos fraccionados ocurrido en los últimos diez años

es muy ilustrativo de la búsqueda de espacios competitivos de los distintos países.

EXPORTADORES

IMP

OR

TAD

OR

ES

TOTAL

1. F

ran

cia

2.

Ital

ia

3. E

spañ

a

4. A

ust

ralia

5.C

hile

6 E

stad

os

Un

ido

s

7. A

lem

ania

8.N

ue

va Z

ela

nd

a

9. P

ort

uga

l

10

. Arg

en

tin

a

Total 3.824,0 761,2 774,3 375,8 -745,6 421,0 250,5 45,8 221,0 41,6 212,2

1. Estados Unidos 755,9 167,0 604,2 36,7 -397,1 -48,7 -51,3 140,9 42,5 110,8

2. Reino Unido -2.226,7 -736,1 -22,8 -18,1 -838,3 -183,0 -216,3 -21,7 -53,8 -22,8 25,1

3. China 2.192,2 828,0 123,6 142,3 636,6 244,8 48,7 16,2 20,9 21,4 21,4

4. Alemania -11,7 -65,2 32,2 26,1 -14,0 -13,7 3,6 0,0 6,2 5,6 4,3

5. Canadá 311,0 4,8 79,6 43,1 -110,9 10,9 194,6 -4,8 54,7 10,3 20,9

6. Hong Kong 1.124,8 351,9 18,7 8,1 60,6 6,7 75,8 15,8 4,0 -0,1 -0,1

7. Países Bajos 146,3 -4,3 61,0 -0,8 -27,0 33,4 3,2 -1,7 8,2 -16,4 -7,0

8. Japón 93,2 -104,3 19,6 16,5 -7,7 101,3 54,8 -7,1 5,1 2,1 1,5

9. Suiza 92,5 15,0 68,6 5,4 -13,0 -1,7 0,4 2,2 0,7 11,9 8,5

10. Rusia 232,8 -27,1 114,5 64,2 4,4 6,3 3,6 -24,7 0,2 18,5 0,3

11. Bélgica -177,5 -164,4 2,8 -1,9 -9,2 -8,5 2,9 0,6 2,0 -15,4 -0,1

12. Francia 97,8 75,1 27,7 18,6 -7,8 17,0 48,6 -1,4 4,7 -34,8 6,3

13. Suecia 9,3 48,1 19,5 -10,6 -24,1 -9,3 10,1 -2,4 5,2 -5,3 -3,0

14. Australia 44,2 29,7 19,2 6,4 0,0 -2,9 2,5 0,0 -15,6 1,0 3,7

15. Brasil 179,0 6,4 10,4 13,3 0,3 93,7 2,0 -0,5 0,1 28,5 15,5

16. Polonia 104,8 19,2 27,6 11,4 -1,9 1,6 -25,7 52,7 1,4 16,6 -3,0

17. Singapur 102,8 39,1 8,3 5,0 24,9 5,3 12,4 -1,3 8,9 0,4 1,9

18. Noruega 48,7 25,0 21,5 -7,2 -6,8 -2,6 3,7 8,4 3,3 -0,6 -2,4

19. Irlanda 13,8 -25,1 3,1 5,9 -1,8 18,7 -6,3 3,4 19,6 -1,0 6,2

Resto Imp. 690,9 278,3 -464,9 11,3 -12,7 151,7 31,7 63,5 4,1 -20,8 1,5

Page 42: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

En el cuadro se han remarcado los desvíos superiores a 100 millones de dólares en gris y

en este grupo los que superan los 300 millones de dólares con negro de modo mostrar

más gráficamente lo sucedido.

A nivel global se ve que las exportaciones mundiales de vino fraccionado se fueron del

Reino Unido y se reforzaron en China y Hong Kong prioritariamente y en segundo lugar

en Estados Unidos. Mientras que se ve claro cómo el gran perdedor neto entre los diez

primeros es Australia que es el único que redujo sus exportaciones.

Francia, el principal exportador mundial de vino fraccionado, con casi el 27% del total, de-

jó de exportar más de 700 millones de dólares al Reino Unido, su principal destino históri-

co, para concentrarse en China, Hong Kong y Estados Unidos.

La estrategia de los vinos de Italia fue distinta, pues concentraron su expansión en el

mercado de Estados Unidos y diversificaron su expansión en una gran cantidad de paí-

ses.

España se concentró prioritariamente en China de la mano de sus principales bodegas y

sus exportadores también siguieron una política de diversificación de mercados para ex-

pandirse.

Australia, que sigue siendo el cuarto exportador mundial, con el 6,4% del total, realizó el

giro diversificador más importante pues redujo bruscamente su participación en los que

habían sido sus dos principales mercados: Estados Unidos y Reino Unido, sumado a Ca-

nadá, para mudar sus operaciones de exportación a China donde se convirtió en el se-

gundo origen luego de Francia. Las ventajas de cercanía han jugado un papel muy tras-

cendente en estas decisiones.

El quinto exportador mundial, Chile, también concentró su expansión en Asia, especial-

mente en China y Japón, de la mano de acuerdos de libre comercio y disminuyó en el

mercado inglés. Fue, por cercanía y políticas de precios más bajos, el país que más apro-

vechó la expansión de Brasil en la última década y se alejó considerablemente de los vi-

nos argentinos en este mercado.

En el caso de Estados Unidos también la estrategia se basó en aprovechar la posición

de cercanía pues aumentó considerablemente sus exportaciones a Canadá disminuyendo

sus envíos al mercado inglés. Aumentó también sus ventas a Japón y no aprovechó tanto

el comercio con China, que seguramente observará disminuciones en los próximos años

debido a la guerra de comercio entre ambos países.

Los exportadores de Alemania tuvieron movimientos más pequeños entre mercados pero

puede advertirse que fueron el país que más aprovechó la expansión importadora de Po-

lonia claramente por su posición de país vecino.

Page 43: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 43

En el caso de Nueva Zelanda, que también disminuyó sus envíos al mercado inglés la

concentración de la expansión estuvo en Estados Unidos aparentemente por la predilec-

ción de sus vinos blancos en ese mercado. El segundo país de expansión fue Canadá.

Aprovechó menos que su vecino Australia la expansión en el mercado chino.

Los vinos de Portugal fueron los de menor crecimiento en la última década y sus dos lu-

gares de mayor expansión fueron Estados Unidos y Brasil. El primero por la atractividad

de este mercado y el segundo por tradición.

Por último, los vinos de Argentina, tuvieron su expansión más significativa en Estados

Unidos donde el desarrollo comercial ha sido el más importante de la última década que

cooperó con la fenomenal atractividad de este mercado. Fue el único de los primeros diez

exportadores mundiales que se expandió en el mercado inglés y en menor proporción

creció en China, Canadá y Brasil, todos países que demostraron atractividad en la última

década.

En resumen, el gráfico muestra el balance global de la última década para el comercio de

vinos fraccionados.

El crecimiento

neto del mercado

mundial de im-

portación de vi-

nos fue de 3.824

millones de dóla-

res.

Según se lo mire

desde la deman-

da (importación)

o desde la oferta

(exportación) hu-

bo ganadores y

perdedores cuyo

movimiento fue

analizado.

16 países de los

principales impor-

tadores mundia-

les de vino incrementaron la demanda en 5.549 millones de dólares a los que se

sumaron 691 millones del resto de importadores. Tan sólo tres de ellos representan

el 65% de la expansión: China, Hong Kong y Estados Unidos.

Tres de los principales importadores mundiales disminuyeron la demanda en 2.416

millones siendo el caso más notable el de Reino Unido con 2.227 millones.

2.192

1.125

756

691

311

233

179

146

105

103

98

93

92

49

44

14

9

-12

-178

-2.227

China

Hong Kong

Estados Unidos

Resto Importadores

Canadá

Rusia

Brasil

Países Bajos

Polonia

Singapur

Francia

Japón

Suiza

Noruega

Australia

Irlanda

Suecia

Alemania

Bélgica

Reino Unido

DESVÍO IMPORTACIÓN

16 países de los

principales

1.167

774

761

421

376

276

251

221

212

170

62

46

42

-208

-746

Resto Exportadores

Italia

Francia

Chile

España

Reino Unido

Estados Unidos

Nueva Zelanda

Argentina

Países Bajos

Austria

Alemania

Portugal

Sudáfrica

Australia

DESVÍO DE EXPORTACIÓN

12 países de los

principales

+ 6.240

- 2.416

+ 4.778

- 954

Gráfico 44: Resumen de desvío de comercio de vinos fraccionados

2008/2018 - MM U$S

Page 44: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

De los 3.824 millones de expansión de importación, por el lado de la oferta 12 de

los principales exportadores aumentaron su participación en 3.611 millones a los

que sumaron el resto de exportadores con 1.167 millones adicionales. Los cuatro

principales ganadores representaron el 49% del incremento. Fueron: Italia, Francia,

Chile y España.

Argentina, en el grupo de los ganadores, logró aumentar su participación en 212

millones de dólares, el 4,4% del aumento.

Dos fueron los grandes perdedores: Australia y Sudáfrica.

Las conclusiones más importantes que pueden extraerse de estos movimientos son:

Existió un cambio notable de enfoque de mercados en la última década siendo los

dos más atractivos Estados Unidos y China.

Los movimientos de los países estuvieron guiados muy fuertemente por ventajas

de cercanía o de acuerdos comerciales.

Lo que en la última década fue una gran oportunidad para recomponer caídas en

mercados como el inglés ya no tendrá la misma dimensión en los próximos años

pues se captaron importantes porciones de share de los exportadores que se des-

plazaron.

Los grandes desvíos de comercio fueron aprovechados en gran medida por los ex-

portadores europeos que modernizaron sus vinos, aprovecharon un mejor tipo de

cambio y se basaron en su prestigio centenario.

En el caso de Argentina en sus principales mercados sólo aprovechó intensa-

mente el de Estados Unidos donde captó el 15%, más que su share. Fue el país

más expansivo en Reino Unido que cayó considerablemente. En China apenas

captó el 0,9% de la expansión y aprovechó parcialmente su posición de cercanía

756

604

167

141

128

111

42

37

10

8

6

0

-49

-51

-397

TOTAL…

Italia

Francia

Nueva Zelanda

Resto…

Argentina

Portugal

España

Reino Unido

Austria

Sudáfrica

Países Bajos

Chile

Alemania

Australia

ESTADOS UNIDOS

+ 1.254

- 498

-2.227

25

16

2

1

-18

-22

-23

-23

-54

-158

-183

-216

-736

-838

REINO UNIDO

Argentina

Resto…

Austria

Países Bajos

España

Alemania

Italia

Portugal

Nueva Zelanda

Sudáfrica

Chile

Estados Unidos

Francia

Australia

REINO UNIDO

+ 44

- 2.271

2.192828

637

245

142

124

59

49

27

21

21

21

16

2

0

0

CHINA

Francia

Australia

Chile

España

Italia

Resto…

Estados Unidos

Sudáfrica

Portugal

Argentina

Nueva Zelanda

Alemania

Austria

Países Bajos

Reino Unido

CHINA

+ 2.192

0

179

94

29

15

13

10

7

6

2

2

0

0

0

0

0

-1

BRASIL

Chile

Portugal

Argentina

España

Italia

Resto…

Francia

Sudáfrica

Estados Unidos

Australia

Nueva Zelanda

Reino Unido

Países Bajos

Austria

Alemania

BRASIL

+ 180

-1

Gráfico 45: Desvío de comercio en los principales mercados de Argentina - 2008/2018 - MM U$S

Page 45: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 45

y de acuerdos comerciales en Brasil donde fue superado por Chile y Portugal. La

desventaja de la última década de haber caído el tipo de cambio fue de notable

importancia en esta etapa de grandes desvíos de comercio a nivel mundial.

Una mirada a las empresas

En la actualidad casi 70 bodegas de distintas partes del mundo cotizan en las bolsas de

valores. Algunas de ellas figuran en los primeros lugares de facturación.

Desde hace años Mediobanca de Italia elabora un índice bursátil del vino con todo este

conjunto de acciones y permite así anticipar el valor que el mundo financiero otorga al

sector y ver el futuro

del negocio frente a

otras alternativas de

inversión financiera.

Desde 2001 hasta

2014 el sector vitiviní-

cola mantenía estable

su atractividad como

inversión financiera,

salvo la fuerte caída

registrada con la crisis

de 2008. Pero a partir

de varios movimientos

mundiales de fusiones

y adquisiciones co-

menzó un crecimiento importante medido en moneda constante. Entre 2014 y 2018 la co-

tización del índice aumentó casi un 14%,

Sin embargo, los movimientos financieros del último año a nivel mundial, con la subida de

la tasa de interés movilizaron fondos hacia otras opciones y el índice se desplomó más de

un 20%. Como se ve, a nivel mundial esa inversión desde el punto de vista financiero per-

dió la atractividad que tenía y esto influye en el clima de inversiones hacia el sector a nivel

mundial.

Gráfico 46: Índice bursátil del vino - Fuente: Mediobanca de Italia

Page 46: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Las bodegas de vinos argentinos con

bajos niveles de rentabilidad

Page 47: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 47

La facturación de la industria del vino argentino

La estimación de la facturación de la industria del vino a nivel de bodega es estimada en

función de los volúmenes

de envíos al mercado in-

terno y la exportación y

los precios de mercado

interno se toman sobre la

base de una muestra de

los principales canales

de distribución, los cua-

les son corregidos luego

en función de los márge-

nes de las distintas eta-

pas hasta que llegan a

consumidor.

El precio promedio en

2018 fue inferior al de

2017 por efectos de la

inflación, los descuentos

en el mercado interno y

del retraso cambiario de

la primera mitad del año.

La devaluación sólo co-

menzó a tener efectos

en el cuarto trimestre de

2018.

Se espera una recupe-

ración importante para

2019 del precio de ex-

portación por el impacto

directo de la devaluación

real del tipo de cambio y

en el mercado interno

puede continuar cierta

premiumización del con-

sumo dado que los in-

crementos de precios

más importantes se es-

tán observando en vinos embotellados antes que en tetrabrik.

321 333 340389

440 458 427 418476

512448

491456 487

883

1.138 1.131

1.047994

729

646596 581

763

880 878

755

842

439

529 558 526 558524

486 460497

564 536 567526

583

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019Est

Precio promedio ($ Dic 2018/Caja)Fuente: Area del Vino

Mercado Interno Exportación Total

Gráfico 48: Precio promedio de venta de bodegas

155165 167

150144 143

150 146 144 142 141

127 130122122 125 121 119

113 109 109 111 115 112 112102 99

89

3340

46

31 30 3541

3529 30 29 25

31 33

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019Est

Volumen de ventas industria del vino (MM Cajas)Fuente: Area del Vino

Total Mercado Interno Exportación

Gráfico 47: Volumen total de ventas

Page 48: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

En cuanto al volumen de ventas en millones de cajas el 2018 tuvo un leve incremento en

relación a 2017, aunque mantuvo una dimensión baja comparada con años anteriores.

Este aumento tuvo su origen en el incremento de ventas de vinos a granel en el mercado

externo.

Para 2019 todo indica que la caída de volumen en el mercado doméstico continuará como

muestran los primeros meses y un aumento del poder adquisitivo del salario es posible

esperarlo sólo hacia el segundo semestre. Donde el salto de volumen puede ser importan-

te es en comercio exterior, lo cual puede no alcanzar a compensar la disminución del

mercado nacional. Se trata de una hipótesis conservadora para ambos mercados y la ra-

zón es que la reactivación en la economía argentina tarda en concretarse y el vino es un

bien prescindible mientras que en exportación, a pesar de un mejor tipo de cambio el con-

texto internacional del mercado de vinos es mucho más competitivo que años anteriores,

especialmente en los mercados más importantes de Argentina.

En resumen, se espera que el volumen total vendido en 2019 sea un 6% inferior al de

2018 y sea el más bajo

de la serie histórica

que se muestra.

Si la reactivación del

mercado interno se

acelera y crecen las

oportunidades de ex-

portación de vinos a

granel esto podría mo-

dificar el pronóstico

aunque no sería tan

importante su contribu-

ción a la facturación

global.

La facturación total del

sector fue en 2018 de

algo más de 68 mil mi-

llones de pesos de di-

ciembre de 2018, es

decir unos 1.800 millones de dólares al tipo de cambio promedio de ese mes y se ubicó

en los valores mínimos de la última década. Un 5% por debajo de la de 2017 y continuó

una serie de caídas de cinco años.

La gran explicación fue la fuerte retracción del mercado doméstico que se atemperó por el

crecimiento de la facturación de exportación por efecto de la devaluación. De continuar las

condiciones que se han visto en los primeros meses de 2019 es posible esperar que la

68,0

87,093,2

79,1 80,174,9 72,9

67,371,5

80,075,8

71,968,2

71,2

39,2 41,5 41,146,2

49,8 49,746,7 46,5

54,5 57,450,4 50,1

45,1 43,3

28,8

45,552,0

32,9 30,325,2 26,2

20,917,0

22,7 25,421,8 23,1

27,9

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019Est

Facturación industria del vino (miles MM $ Dic 2018)Fuente: Area del Vino

Total Mercado Interno Exportación

Gráfico 49: Facturación estimada de la industria

Page 49: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 49

facturación de 2019 suba hasta más de 71 mil millones, especialmente por el aporte de

las ventas de exportación y si se mantiene durante el año la paridad cambiaria que esti-

man las principales consultoras en economía del país.

El posicionamiento estratégico de las bodegas en Argentina

El gráfico muestra un conjunto de 74 bodegas en Argentina en función de su posición es-

tratégica. Se puede advertir que la mayoría de ellas se comporta en forma normal pues

las que se ubican en altos precios logran colocar volúmenes reducidos mientras que las

que optan por estrategias de volumen tienen precios promedios mucho más reducidos.

Esta matriz muestra el posicionamiento de acuerdo al volumen promedio de cajas vendi-

das en los últimos cinco años y su precio promedio expresado en moneda constante de

junio de 2018.

Se puede advertir que existe una elevada concentración en la zona intermedia lo cual gra-

fica una industria en evolución hacia un estado de mejor posicionamiento.

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

2.250

2.500

2.750

3.000

0,5 0,7 0,9 1,1 1,3 1,5 1,7 1,9 2,1 2,3 2,5 2,7 2,9 3,1 3,3 3,5 3,7 3,9 4,1 4,3 4,5

Pre

cio

po

r ca

ja (

$ D

ic 2

01

8/C

aja)

Log Volumen

Gráfico 50: Matriz de posicionamiento de un muestra de bodegas argentinas

Fuente: División Vinos Banco Supervielle

Page 50: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Por otra parte, se ve una desviación considerable en relación a la media lo cual demues-

tra diferencias en la gestión de las compañías básicamente en términos de orientación de

mercados.

También incide en la ubicación el modelo de posibilidades de expansión que han tenido

en los últimos años debido al contexto económico.

De este conjunto se seleccionaron aquellas de mejor performance, que son aquellas que

logran valores promedios de los últimos cinco años de EBITDA superiores al 25% de las

ventas.

Son 17 bodegas

que representan el

23% del total, el 9%

del volumen y con

un precio promedio

ponderado es de $

1.108 de diciembre

de 2018 por caja.

Se trata de lo que

podría denominar-

se las «Best Per-

formers» de la in-

dustria y orientan

hacia un posicio-

namiento alcanza-

ble. El resto de bo-

degas de la mues-

tra las pueden te-

ner de referencia

aunque es necesa-

rio analizar las

condiciones para lograrlo que el análisis indica se concentran más fuertemente en tres:

Mercado donde se expanden. Las de mayor precio se han expandido en el mercado in-

ternacional en franjas de precios más elevadas aunque han tenido como política enfocar

en pocos mercados. Las de precios medios tienen políticas de productividad muy activas

y en general la inmovilización de sus inventarios son relativamente más bajos que sus pa-

res de similar volumen. Se han expandido casi proporcionalmente en el mercado interno y

la exportación aunque éste último les ha resultado particularmente difícil y por ello se en-

focaron en Estados Unidos y Reino Unido. Por último, las de alto volumen han sido muy

agresivas en sus políticas de precios lo que les permitió aumentar sus volúmenes de ven-

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

2.250

2.500

2.750

3.000

0,5 0,7 0,9 1,1 1,3 1,5 1,7 1,9 2,1 2,3 2,5 2,7 2,9 3,1 3,3 3,5 3,7 3,9 4,1 4,3 4,5

Pre

cio

po

r ca

ja (

$ D

icie

mb

re 2

01

8/C

aja)

Log Volumen

27,7%

25,9%

29,3%

24,7%

36,0%

28,2%

25,4%

27,4%28,6%29,8%

31,9%

24,9%

28,3%

29,3%

27,6%

38,6%

31,6%

3.360

3.080

2.800

2.520

2.240

1.960

1.400

1.120

840

560

280

0

Gráfico 51: Las bodegas de mejor performance

Fuente. División Vinos Banco Supervielle

Page 51: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 51

ta y así licuar costos fijos que mantuvieron muy acotados. Claramente su expansión se

dio en el mercado nacional.

Restricciones de activos fijos e inmovilización de inventarios. Esta política ha domi-

nado a todos los tamaños, especialmente por el elevado costo alternativo de la inmovili-

zación de stocks. Utilizaron para ello distintas políticas, desde la introducción de vinos en

categorías de precios más bajos en su portfolio (Entry Level) hasta agresivas políticas de

descuentos de precios.

Capacidad de financiamiento. Se ha tratado de uno de los condicionantes más fuertes

para la flexibilidad de la gestión pues impidió adquisiciones de activos que redundaran en

mejoras de productividad y muchas de estas bodegas de alta performance recibieron

aportes de capital de sus socios o aprovecharon créditos con tasas subsidiadas gracias a

una buena posición financiera donde el rendimiento de los activos superaba el costo de

los pasivos y había un margen para el apalancamiento o sus niveles de pasivos en rela-

ción al patrimonio neto eran bajos.

Análisis de performance de una muestra de bodegas

De la muestra anterior se seleccionó un grupo de 64 bodegas representativas con las que

puede hacerse un análisis de performance utilizando sus balances e información extra-

contable.

En el gráfico se compara

la facturación de esta

muestra con la factura-

ción total del sector. Para

ello se utiliza como ven-

tas totales del sector el

promedio de los años ca-

lendario dado que de ese

modo se puede comparar

con la información de los

balances.

El grupo de bodegas se-

leccionadas representa-

ron en 2017/2018 más

del 85% del total lo cual

permite afirmar que los

análisis que se hagan

son muy representativos de la industria.

61,157,7 55,8 56,9

59,9

69,475,8 77,9

73,870,1

2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018

Facturación (miles MM $ Dic 2018)Fuente: División Vinos Banco Supervielle

Venta de la muestra Venta de la industria

Gráfico 52: La facturación de una muestra de bodegas de vino fraccionado

Page 52: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Este grupo de bodegas mostró en los últimos años una mejor performance en ventas que

la muestra global dado que pertenecen al grupo más competitivo del sector y muchas de

ellas ganaron share en el mercado nacional.

La muestra total ha sido segmentada en cinco grupos de facturación anual siguiendo pa-

trones internacionales

comparables.

En cuanto a la estrate-

gia de mercado la mues-

tra total tiene una parti-

cipación para el último

año del 64% en el mer-

cado interno en factura-

ción mientras que para

el total de la industria

esta participación es del

66% lo cual también la

hace muy comparable.

Se advierte que mien-

tras más grandes son

las empresas, mayor es

su participación en el

mercado doméstico de

vinos. Esta muestra no

contiene bodegas que

facturan por debajo de 1 millón de dólares pero se puede afirmar que en éstas el compo-

nente de mercado nacional está por debajo de 30% en promedio.

El comportamiento es totalmente inverso al que se observa en otros países donde el posi-

cionamiento de las más chicas está en el mercado doméstico y son las grandes las que

compiten en los mercados mundiales. Esto está íntimamente ligado al contexto en el cual

se desarrollaron las empresas en Argentina pues la mayoría de ellas nació a principios de

la década anterior gracias a la oportunidad exportadora que brindaba el alto tipo de cam-

bio. Luego, su redireccionamiento hacia el mercado interno no fue posible porque se trata

de un mercado maduro con pocas oportunidades de penetración y además ha vivido un

contexto recesivo en los últimos años.

El gráfico también muestra que las bodegas más grandes profundizaron su estrategia de

mercado interno en los últimos años pero lo hicieron a expensas de ganar share de las de

tamaño medio. Hubo claramente una fuerte lucha por el share en el último año entre las

empresas más grandes, de 30 millones de dólares de facturación hacia arriba y las me-

dianas que van de 10 a 30 millones de dólares donde claramente resultaron ganadoras

76,9%

54,8%56,1%

47,4%

50,3%

40,0%

45,0%

50,0%

55,0%

60,0%

65,0%

70,0%

75,0%

80,0%

Participación de cada grupo en el mercado interno

Mas de 100 MM U$S

Entre 30/100 MM U$S

Entre 10/30 MM U$S

Entre 5/10 MMU$S

Entre 1/5 MM U$S

Gráfico 53: Estrategia de mercado por grupo

Page 53: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 53

las más grandes. Rebajas de precios y promociones de todo tipo fue la principal arma es-

tratégica utilizada.

Los resultados de la muestra completa.

En este análisis se puede ver la influencia que el contexto ha tenido en el negocio de las

bodegas.

Tabla 7: Estados de resultados de la muestra de bodegas - Fuente: División Vinos Banco Supervielle

El Margen Bruto promedio de la muestra para los últimos cinco años arroja un valor de

39,5%. Sin embargo ha tenido oscilaciones vinculadas al costo de la materia prima cuyo

incremento se puede ver en Compras, influidas por el alto precio de la materia prima. No

es menos cierto que también en los primeros años el precio de la materia prima fue muy

bajo. Esto permite deducir que en los próximos años se puede esperar un retorno a valo-

res más cercanos al promedio global, es decir alrededor del 40%.

El resto de costos de producción que se ubicaron al principio del período en el 25%. Esta

parte del Costo de Ventas tiene un elevado componente de costos fijos, especialmente

Mano de obra y aquí se verifica cierto retraso salarial pero también esfuerzos de mejora

productiva por mecanización de procesos.

Los gastos de Comercialización tuvieron una disminución de casi 3% en relación a las

ventas. Donde más concentrado estuvo el recorte fue en Publicidad porque el otro com-

ponente que es Logística se mantuvo relativamente constante en relación a las ventas.

Hay que decir que gran parte de la Promoción fue en descuentos de precios y esos ya es-

tán deducidos en las ventas totales. Hay bodegas que aumentaron hasta 10% del valor de

ventas en descuentos en supermercados.

Período 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 Promedio

VENTAS 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Costo de ventas 64,5% 63,7% 65,3% 63,1% 66,5% 64,6%

Compras 37,9% 35,8% 35,8% 41,2% 42,0% 38,5%

MARGEN BRUTO 36,8% 40,0% 43,3% 39,4% 38,1% 39,5%

Gastos de comercialización 22,0% 21,1% 22,8% 20,1% 19,2% 21,0%

Gastos de administración 5,1% 4,9% 5,1% 5,4% 4,9% 5,1%

RESULTADO OPERATIVO 9,7% 14,1% 15,4% 13,8% 14,0% 13,4%

Amortizaciones y Depreciaciones 1,8% 1,5% 1,5% 1,3% 1,3% 1,5%

EBITDA 11,5% 15,6% 16,9% 15,2% 15,2% 14,9%

Gastos de Financiación 3,1% 3,7% 3,4% 3,1% 2,5% 3,1%

Otros Ingresos y Egresos 1,6% -0,9% 0,5% 0,6% -2,0% -0,1%

RESULTADOS ANTES DE IMPUESTOS 8,2% 9,5% 12,5% 11,3% 9,6% 10,2%

Resultados extraordinarios 0,5% 0,4% 0,5% 1,0% 0,4% 0,6%

Impuestos a las ganancias 3,0% 3,2% 4,3% 3,7% 3,0% 3,4%

RESULTADO FINAL 5,7% 6,8% 8,7% 8,7% 7,0% 7,4%

Page 54: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Los gastos de Administración se han mantenido relativamente estables a lo largo del pe-

ríodo, y este rubro está compuesto especialmente por gastos de Personal. Posiblemente

en los próximos años si hay aumento de ventas la participación bajará por ser casi total-

mente gastos fijos y además porque avanzará la incorporación de sistemas informáticos

en las empresas.

La rentabilidad medida por EBITDA arroja un promedio para los cinco años de 14,9%, lo

que está muy por debajo del estándar internacional, sin embargo claramente las dificulta-

des de generación de rentabilidad de los dos últimos años ha sido muy importantes. Au-

mento del precio de Materia Prima y contexto macroeconómico son las principales expli-

caciones. Vale aquí el mismo análisis del Margen Bruto hacia delante donde posiblemente

veamos valor de EBITDA más parecido al promedio que al de los primeros años de este

período. Si se compara este valor con los que alcanzan las Best Performers se ve que

existen todavía entre 5% y

10% de mejora posible por

delante para una gran canti-

dad de empresas.

En cuanto a los Gastos de

Financiación se han mante-

nido relativamente estables a

lo largo del período con una

disminución en el último año.

Por último, los Resultados

Finales alcanzaron un pro-

medio global del 7,4% para

todo el período y aquí estamos en presencia de Otros Ingresos y Egresos y Resultados

Extraordinarios que compensaron caídas de resultados operativos normales. Es entonces

mucho más relevante mirar el EBITDA como indicador de performance de la industria.

Una comparación entre los distintos tamaños permite ver los distintos modelos de gestión

y la influencia de las variables externas como puede ser el costo de materia prima o las

variables de contexto económico.

El Margen Bruto promedio del 39,5% es mucho más elevado en las empresas más chicas

y esto está directamente relacionado con el abastecimiento de materia prima propia y cos-

tos de producción primaria. Donde más impacta el costo de materias primas es en las

empresas medianas que tienen una estructura de abastecimiento intermedia y no pudie-

ron trasmitir a precios de productos los incrementos de este costo. Las más chicas tienen

mayor autoabastecimiento pero también sus costos de producción.

Los gastos de Comercialización son relativamente elevados en las bodegas de tamaño

medio mientras que las más grandes apelan a descuentos que no se reflejan en este índi-

11,5%

15,6%16,9%

15,2% 15,2%

2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018

EBITDA de la muestra (% Ventas)

Gráfico 54: La rentabilidad de la muestra

Page 55: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 55

ce. Se ve como caen en las bodegas más chicas y esto se relaciona con una mayor pro-

porción de ventas en la exportación que tiene menos exigencias de publicidad.

Tabla 8: Análisis de resultados por tamaño de empresa

Donde la diferencia es significativa es en los gastos de Administración. Mientras que en

las grandes son del 3,6% aumentan hasta superar el 13% en las más chicas. Aquí se ve

claramente la importancia de las economías de escala que luego se trasmiten a la rentabi-

lidad del negocio.

El EBITDA grafica la rentabilidad con mayor precisión y su relación con el tamaño, es de-

cir economías de escala y poder de negociación. Se ve que en las grandes empresas es

del 16% mientras que en las pequeñas supera el 15%. Estas últimas mejoran pues tienen

Amortizaciones más elevadas dado que sus Activos Fijos son más nuevos. Una paradoja

es que las más pequeñas venden a precios más elevados con mayor margen de contribu-

ción y sin embargo la cuantía de costos fijos frente a su escaso volumen no les permite

aprovechar estos márgenes y terminan con rentabilidades bajas. Se trata de un problema

estructural de difícil solución a menos que incrementen su volumen de ventas. Esto tam-

bién se observa en bodegas de otros países.

En la línea por debajo del EBITDA también se ven diferencias, especialmente en el costo

de financiación, mientras las empresas más grandes destinan 1,9% de sus ventas a fi-

nanciación bancaria las más chicas llegan al 6,7% lo cual muestra su menor capacidad de

maniobra con el producido de sus ventas. Esto termina impactando en el resultado final

que es sustancialmente más bajo.

Más de

100 MM

U$S

Entre

30/100

MM U$S

Entre

10/30

MM U$S

Entre

5/10 MM

U$S

Entre 1/5

MM U$S Promedio

VENTAS 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Costo de ventas 62,4% 58,7% 57,5% 57,4% 56,3% 60,4%

Compras 35,0% 47,5% 30,3% 39,6% 39,9% 38,5%

MARGEN BRUTO 37,6% 41,3% 41,6% 42,6% 43,2% 39,5%

Gastos de comercialización 18,9% 25,9% 21,0% 19,5% 19,2% 21,0%

Gastos de administración 3,6% 5,1% 8,0% 8,5% 13,4% 5,1%

RESULTADO OPERATIVO 15,0% 10,3% 12,7% 14,7% 10,6% 13,4%

Amortizaciones y Depreciaciones 1,0% 1,7% 1,8% 2,9% 4,6% 1,5%

EBITDA 16,0% 11,9% 14,5% 17,5% 15,2% 14,9%

Gastos de Financiación 1,9% 3,2% 8,5% 4,6% 6,7% 3,1%

Otros Ingresos y Egresos -1,1% 0,3% 3,2% 2,7% 0,6% -0,1%

RESULTADOS ANTES DE IMPUESTOS 12,0% 7,6% 7,4% 12,8% 4,6% 10,2%

Resultados extraordinarios 0,8% 0,0% 1,1% 0,3% 0,1% 0,6%

Impuestos a las ganancias 3,9% 2,6% 2,8% 3,8% 2,8% 3,4%

RESULTADO FINAL 7,3% 5,0% 5,8% 9,5% 1,8% 7,4%

Page 56: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

La estructura patrimonial.

Tabla 9: Situación patrimonial consolidada de la muestra de bodegas

También aquí se pueden ver los distintos tipos de gestión de los negocios según su tama-

ño. Tal como se ve en el cuadro los activos totales de la muestra han crecido en los últi-

mos años a la par que han crecido los pasivos y ha existido cierto deterioro del Patrimonio

Neto.

Período 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 Promedio

ACTIVO CORRIENTE

Caja y bancos 2,0% 3,9% 4,1% 3,8% 4,0% 3,6%

Créditos por ventas 19,2% 19,1% 20,7% 21,9% 21,6% 20,5%

Bienes de cambio corrientes 32,1% 31,6% 32,0% 35,0% 38,6% 33,9%

Otros activos corrientes 9,3% 9,1% 10,1% 11,3% 8,9% 9,7%

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 62,6% 63,6% 66,9% 72,0% 73,2% 67,7%

ACTIVO NO CORRIENTE

Bienes de cambio no corrientes 1,1% 1,1% 1,0% 1,3% 2,4% 1,4%

Bienes de uso 21,0% 19,3% 19,2% 16,1% 18,9% 18,9%

Altas 5,3% 4,9% 4,2% 4,5% 4,4% 4,7%

Bajas 0,5% 0,3% 0,1% 0,2% 0,2% 0,3%

Activos intangibles 1,8% 1,4% 1,2% 0,4% 1,1% 1,2%

Otros activos no corrientes 5,5% 9,0% 5,4% 7,1% 5,3% 6,5%

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 29,5% 30,9% 26,9% 24,9% 27,8% 28,0%

TOTAL ACTIVO 92,1% 94,5% 93,8% 97,0% 101,0% 95,7%

PASIVO CORRIENTE

Deuda comercial 24,7% 23,3% 24,9% 30,3% 30,5% 26,7%

Remuneraciones y cargas sociales 3,3% 3,2% 3,0% 4,1% 3,7% 3,5%

Deuda fiscal corriente 1,9% 2,0% 2,3% 2,3% 2,0% 2,1%

Deuda financiera corriente 9,1% 12,2% 11,5% 10,8% 12,6% 11,2%

Otros pasivos corrientes 3,1% 2,5% 2,4% 3,1% 2,4% 2,7%

TOTAL PASIVO CORRIENTE 42,0% 43,2% 44,2% 49,5% 51,2% 46,0%

PASIVO NO CORRIENTE

Deuda fiscal no corriente 1,5% 1,5% 1,8% 1,1% 1,4% 1,5%

Deuda financiera no corriente 7,6% 5,6% 5,1% 4,9% 7,3% 6,1%

Otros pasivos no corrientes 2,1% 2,1% 2,5% 3,4% 3,5% 2,7%

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 11,3% 9,2% 9,3% 9,4% 12,2% 10,3%

TOTAL PASIVO 53,3% 52,5% 53,6% 58,9% 63,2% 56,3%

TOTAL PATRIMONIO NETO 39,0% 38,4% 40,2% 36,2% 37,1% 38,2%

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO NETO 92,2% 90,8% 93,8% 95,1% 100,2% 94,4%

Page 57: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 57

Hay que tener en cuenta que en este período analizado no pueden actualizarse los Acti-

vos Fijos por inflación lo cual distorsiona esta evolución. No así con la evolución de los ru-

bros corrientes donde

claramente se distingue

un aumento de los Bie-

nes de Cambio, espe-

cialmente en los dos úl-

timos años así como en

las Cuentas por Cobrar.

Las dificultades de un

mercado recesivo han in-

fluido en estos dos

ítems.

Por el lado del Pasivo

Corriente las bodegas

han incrementado tam-

bién su Deuda Comer-

cial, como forma de fi-

nanciar la expansión de

los rubros anteriores, y la

Deuda Bancaria.

Del análisis patrimonial

es posible realizar una

aproximación al Costo

Laboral de las bodegas

en relación a las ventas.

Como se ve en los últi-

mos cinco años pasó de

representar un 43% del

total vendido a un 48%.

Esta evolución revela

que aunque la factura-

ción se ha mantenido relativamente estable para la muestra total ha existido una disminu-

ción considerable de los volúmenes vendidos y una caída del precio promedio lo cual está

mostrando una inflexibilidad a la baja de la estructura laboral.

Otro de los rubros que muestra las complicaciones de la industria en estos últimos años

es el ajuste que ha debido hacer en sus inversiones en Bienes de Uso ya sea por necesi-

dades de asignar fondos al crecimiento de los Activos Corrientes o por la baja rentabilidad

y riesgo del sector, asociado al contexto macroeconómico. Esto puede ser una de las ex-

plicaciones de no haber podido ganar en productividad y serán necesarias inversiones en

43,0% 42,1%39,6%

53,5%

48,1%

2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018

Gastos en Personal (% Ventas)

Gráfico 56: Costo laboral de las bodegas de la muestra

Fuente: División Vinos Banco Supervielle

5,3%4,9%

4,2%4,5% 4,4%

2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018

Inversión en Bienes de Uso (% Ventas)

Gráfico 55: Inversión en Bienes de Uso

Fuente: División Vinos Banco Supervielle

Page 58: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

el futuro si se pretende avanzar con éxito en la penetración de mercados internacionales

más exigentes.

Tabla 10: Situación patrimonial promedio de los últimos cinco años según tamaño de empresa

Fuente: División Vinos Banco Supervielle

La composición patrimonial difiere mucho entre tamaños de empresas. Mientras que en

las empresas más grandes la inmovilización de Activos Totales alcanza el 80% de las

ventas en las más pequeñas la proporción sube al 191%. En cuanto a Pasivos Totales la

proporción es la misma pues pasa de 49% a 94% respectivamente.

La estructura de aportes propios al negocio es del 30% en bodegas grandes mientras que

triplica esta proporción en las más pequeñas.

Período

Más de

100 MM

U$S

Entre

30/100

MM U$S

Entre

10/30

MM U$S

Entre

5/10 MM

U$S

Entre 1/5

MM U$S Promedio

ACTIVO CORRIENTE

Caja y bancos 4,2% 1,9% 3,7% 3,1% 4,0% 3,6%

Créditos por ventas 18,7% 21,2% 22,7% 24,6% 27,9% 20,5%

Bienes de cambio corrientes 28,7% 29,0% 56,7% 42,1% 67,3% 33,9%

Otros activos corrientes 9,3% 6,7% 12,0% 18,5% 27,4% 9,7%

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 60,9% 58,9% 95,1% 88,2% 126,5% 67,7%

ACTIVO NO CORRIENTE

Bienes de cambio no corrientes 1,2% 0,5% 0,3% 4,0% 2,9% 1,4%

Bienes de uso 10,5% 21,6% 33,5% 38,4% 51,6% 18,9%

Altas 3,7% 3,6% 4,4% 15,0% 10,7% 4,7%

Bajas 0,1% 0,3% 0,5% 0,7% 1,3% 0,3%

Activos intangibles 1,4% 0,2% 4,3% 0,5% 1,3% 1,2%

Otros activos no corrientes 6,5% 2,2% 16,6% 12,0% 8,9% 6,5%

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 19,5% 24,5% 55,0% 54,9% 64,8% 28,0%

TOTAL ACTIVO 80,4% 83,4% 150,1% 143,2% 191,3% 95,7%

PASIVO CORRIENTE

Deuda comercial 26,8% 26,6% 27,5% 21,4% 24,7% 26,7%

Remuneraciones y cargas sociales 1,7% 5,3% 5,0% 6,7% 5,6% 3,5%

Deuda fiscal corriente 2,2% 1,8% 1,9% 2,9% 3,0% 2,1%

Deuda financiera corriente 9,8% 8,7% 15,7% 19,8% 21,9% 11,2%

Otros pasivos corrientes 2,2% 2,4% 5,4% 2,6% 5,7% 2,7%

TOTAL PASIVO CORRIENTE 42,7% 44,1% 55,6% 53,4% 60,9% 46,0%

PASIVO NO CORRIENTE

Deuda fiscal no corriente 0,3% 2,5% 4,6% 2,5% 2,2% 1,5%

Deuda financiera no corriente 4,0% 5,4% 16,3% 7,1% 16,8% 6,1%

Otros pasivos no corrientes 2,2% 1,2% 1,9% 6,6% 15,0% 2,7%

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 6,5% 9,2% 22,8% 16,1% 34,0% 10,3%

TOTAL PASIVO 49,1% 53,3% 78,4% 69,5% 94,2% 56,3%

TOTAL PATRIMONIO NETO 30,4% 30,1% 62,7% 73,8% 97,9% 38,2%

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO NETO 79,6% 83,3% 141,1% 143,4% 192,1% 94,4%

Page 59: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 59

En cuanto a las políticas de activos corrientes se advierte que las empresas más grandes

tienen Cuentas por Cobrar del 18,7% (69 días de ventas) mientras que las más pequeñas

llegan a 27,9% (102 días de

ventas) lo cual revela menor

poder de negociación de és-

tas últimas y otros canales de

distribución.

También hay diferencias no-

tables en la inmovilización de

inventarios que es de 28,7%

de las ventas en las empre-

sas de gran envergadura

mientras que alcanzan 67,3%

en las pequeñas, en gran

medida debido al tipo de vi-

nos que son de más alta ga-

ma y precio en éstas últimas. A esto hay que agregar lo que inmovilizan como Bienes de

Cambio no Corrientes que es de 1,2% en las grandes y 2,9% en las más pequeñas.

Mientras que el promedio del Costo Laboral de la muestra es del 45% de las ventas tota-

les se puede ver que es sólo

del 22,3% en las empresas

grandes y del 73% en las más

pequeñas. Esta gran diferen-

cia se explica por dos razones

principales: las más grandes

tienen un elevado abasteci-

miento de materias primas

donde el costo laboral de pro-

ducción es elevado y tienen

escalas que licúan en gran

medida los costos fijos que

son muy importantes en el ru-

bro Personal.

La cuenta de inversiones en Bienes de Uso también es distinta según los tamaños en los

últimos cinco años. Como muestra el gráfico las bodegas más chicas han invertido una

porción más importante de sus ventas. Muchas son bodegas nuevas con planes de inver-

sión que ya tenían en marcha a pesar del mercado recesivo.

Por otra parte, una porción importante de las inversiones son en barricas y como las em-

presas más chicas tienen vinos de gamas más elevadas requieren más inversión en este

rubro. Por último, han invertido en viñedos con alta tecnología lo cual lleva implícito mayor

22,3%

69,0%65,2%

86,5%

73,0%

Más de 100MM U$S

Entre 30/100MM U$S

Entre 10/30MM U$S

Entre 5/10 MMU$S

Entre 1/5 MMU$S

Gastos en Personal (% Ventas)

Gráfico 57: Costo laboral según tamaño

Fuente: División Vinos Banco Supervielle

3,7% 3,6%4,4%

15,0%

10,7%

Más de 100MM U$S

Entre 30/100MM U$S

Entre 10/30MM U$S

Entre 5/10 MMU$S

Entre 1/5 MMU$S

Inversión en Bienes de Uso (% Ventas)

Gráfico 58: Inversión en Bienes de Uso últimos cinco años según tamaño

Fuente: División Vinos Banco Supervielle

Page 60: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

disposición de fondos por hectárea plantada. Algunas de ellas han realizado inversiones

importantes en relación a su tamaño en el área de recepción de turistas o incorporaron la

gastronomía en su oferta de servicios.

La inmovilización

La necesidad de Capital de Trabajo es un tema muy relevante para la industria. En los úl-

timos años ésta ha crecido

tal cual muestra el gráfico y

pasó de 75 días hace cinco

años a 79 en el último año,

aunque alcanzó un máximo

de 82 días.

La caída del último año en

realidad se hizo sobre la ba-

se de un aumento de los pa-

sivos corrientes más onero-

sos y por lo tanto no necesa-

riamente la posición financie-

ra mejoró.

Esto queda claro cuando se

observa la evolución de in-

movilización de Bienes de

Cambio que pasó de 121

días hace 5 años a 138 días

en la actualidad.

El costo alternativo de esta

inmovilización es la tasa de

interés que veíamos antes y

por lo tanto se transforma en

un factor financiero muy noci-

vo para la productividad glo-

bal de la inversión en el sec-

tor vitivinícola. A esto se su-

ma que la premiumización a la que obligó la exportación por el tipo de cambio actuó en

contra de este indicador en un contexto de baja disponibilidad de crédito general.

Esta situación es particularmente más dura en la gestión de las compañías más peque-

ñas. Tal cual muestran los gráficos el Capital de Trabajo es de 65 días en las empresas

que facturan más de 100 millones de dólares por año mientras que en promedio para los

últimos cinco años ha sido de 244 días para aquellas que facturan entre 1 y 5 millones de

75

77

80

82

7979

2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018 Promedio2013/2018

Capital de Trabajo (días)

Gráfico 59: Necesidades de capital de trabajo para la muestra de bodegas

Fuente: División Vinos Banco Supervielle

121124

122

125

138

126

2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018 Promedio2013/2018

Bienes de cambio (días de ventas)

Gráfico 60: Inmovilización de inventarios de la muestra

Fuente: División Vinos Banco Supervielle

Page 61: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 61

dólares. La elevada rotación

comparada de las más gran-

des tienen que ver con una

gestión más eficiente pero es-

pecialmente a que se enfocan

en mercados de volumen de

precios relativos más bajos y

menos necesidades de inmovi-

lización de vinos. Además,

gran parte de los vinos que

venden los compran a granel

lo cual les permite adquirirlo a

medida que los necesitan

mientras que no hay mercado

de vinos a granel de alta ga-

ma.

La inmovilización de Bienes de

Cambio tanto corrientes como

no corrientes es de 111 días

de ventas en el caso de las

grandes compañías y de 257

días en las más chicas.

Como mencionábamos antes

el costo alternativo de esta in-

movilización en el último año

ha sido muy elevado si se to-

ma la tasa de interés de corto

plazo (90 días) y se la compara con la variación de precios del vino a consumidor con ni-

veles que rondaron en promedio el 70% anual en términos reales.

La rentabilidad y los límites a la expansión

En los últimos años se ha deteriorado la rentabilidad de las bodegas y esto se vincula a la

evolución de dos causas centrales desde el punto de vista financiero. Por un lado, la ge-

neración de rentabilidad derivada de la operación (EBITDA) ha caído tal cual ya fue anali-

zado. Por otra parte, la rotación de los activos ha caído.

111 106

211

154

257

Más de 100MM U$S

Entre 30/100MM U$S

Entre 10/30MM U$S

Entre 5/10 MMU$S

Entre 1/5 MMU$S

Bienes de cambio (días de ventas)

Gráfico 62: Inmovilización de inventarios según tamaño

Fuente: División Vinos Banco Supervielle

Gráfico 61: Capital de trabajo según tamaño

Fuente: División Vinos Banco Supervielle

6554

141118

244

Más de 100MM U$S

Entre 30/100MM U$S

Entre 10/30MM U$S

Entre 5/10 MMU$S

Entre 1/5 MMU$S

Capital de trabajo (días)

Page 62: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

En el caso del EBITDA fue del 17% en relación a las ventas hace tres años mientras que

en los dos últimos años se

redujo al 15,2%. En el caso

de la Rotación del Activo To-

tal definida como relación en-

tre las ventas totales y el Ac-

tivo Total era de 1,09 hace

cinco años y pasó a 0,99 en

el último año, especialmente

por el aumento de inmoviliza-

ción de inventarios.

La rentabilidad del Activo To-

tal (ROA) resulta así del 15%

mientras que hace tres años

fue del 18%.

Por otra parte, el costo del financiamiento de las bodegas calculado entre los intereses

bancarios que pagaron y el total de deuda tomada al descontar el impuesto a las ganan-

cias fue del 12% hace cinco años y se redujo en el último ejercicio analizado del 9,3%.

Así la relación entre ambos índices muestra que el incentivo y las posibilidades de apa-

lancamiento financiero se han mantenido.

Aquí se puede ver otra cara

de la baja de inversiones en

Bienes de Uso. El sustancial

crecimiento de la tasa de in-

terés en el último año impac-

tará muy fuertemente en el

costo de endeudamiento del

próximo ejercicio y aunque

puede esperarse un aumento

del EBITDA seguramente no

será tan abultado y es posi-

ble esperar por lo menos un

mantenimiento de estas rela-

ciones.

Si la misma relación la ob-

servamos para la situación promedio de los últimos cinco años discriminado por tamaño

se observan situaciones distintas a la de la muestra completa.

11,5%

15,6%16,9%

15,2% 15,2%

1,09

1,061,07 1,03

0,99

0,94

0,96

0,98

1,00

1,02

1,04

1,06

1,08

1,10

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

18,0%

2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018

La rentabilidad de los Activos

EBITDA Rotación del Activo Total

Gráfico 63: Rentabilidad y Rotación de los Activos de la muestra

Fuente: División Vinos Banco Supervielle

12,5%

16,5%18,0%

15,7% 15,0%

12,0%13,4% 12,7% 12,5%

9,3%

2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018

Capacidad de endeudamiento

Rentabilidad del Activo Total

Costo de financiación con apalancamiento

Gráfico 64: Rentabilidad del Activo de la muestra vs. Costo de Financia-

miento - Fuente: División Vinos Banco Supervielle

Page 63: IMPACTO DE LA MACROECONOMÍA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA · La facturación total del sector cayó en 2018 un 5% como combinación de una disminu-ción de casi un 10% en el mercado

Informe Anual de la vitivinicultura - División Vinos Banco Supervielle 2019 – 63

Tal cual como muestra el gráfico en el caso de las grandes empresas que superan los 100

millones de dólares anuales de facturación la rentabilidad del activo es superior al costo

de los pasivos bancarios. Aquí se combinan varios factores como son: buen margen de

EBITDA, baja inmovilización de activos por la alta rotación de los Bienes de Cambio y la

utilización de una proporción importante de bienes de uso depreciados. Por el lado del

costo de financiamiento claramente tienen alternativas para financiarse y un poder de ne-

gociación más elevado que se manifiesta en un bajo costo.

En el otro extremo de la muestra, las empresas más pequeñas también tienen una renta-

bilidad parecida de los activos dado que operan con márgenes interesantes pero el costo

financiero que enfrentan es superior y no pueden apalancarse.

En las empresas de tamaño

intermedio se observan situa-

ciones más complicadas para

poder endeudarse, especial-

mente las que facturan entre

5 y 10 millones de dólares.

Este tipo de empresas se en-

cuentran todavía en un ca-

mino de búsqueda de la posi-

ción competitiva más ade-

cuada tanto en portfolios de

productos como de merca-

dos. Se ubican en el espacio

de empresas que más canti-

dad de operaciones de fusio-

nes y adquisiciones se han

hecho en los últimos tiempos

y muchas de ellas están aún

en estudio. La razón: su alta restricción al crecimiento para ubicarse en franjas de precios

más elevadas o aumentar sus volúmenes de ventas.

Gráfico 65: Rentabilidad de Activo Total vs. Costo de Financiamiento

según tamaño de bodega – Fuente: División Vinos Bancos Supervielle

19,6%17,4%

9,8%

13,2%

8,0%

15,6%

8,9%

18,7%

8,0%

32,5%

11,4% 12,0%

Más de 100MM U$S

Entre30/100 MM

U$S

Entre 10/30MM U$S

Entre 5/10MM U$S

Entre 1/5MM U$S

TotalMuestra

Capacidad de endeudamiento

Rentabilidad del Activo Total

Costo de financiación con apalancamiento