impacto de la centralizaciÓn gerencial del … · le agradezco mucho a mi dios por darme la...

113
IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA UN SERVICIO EFICAZ Caso: Comunidad La Esmeralda, Municipio San Diego, Estado Carabobo

Upload: trinhnhan

Post on 28-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL SISTEMA

ELÉCTRICO PARA UN SERVICIO EFICAZ

Caso: Comunidad La Esmeralda, Municipio San Diego, Estado Carabobo

Page 2: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

VICERECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRÍA GERENCIA DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL SISTEMA

ELÉCTRICO PARA UN SERVICIO EFICAZ

Caso: Comunidad La Esmeralda, Municipio San Diego, Estado Carabobo

Trabajo de Grado presentado como uno de los requisitos para optar al título

académico de Magister en Gerencia de la Comunicación Organizacional

Autora : Yahimar Y. Pinto P. Tutor: Dr. Ronmel Rangel

San Diego, Junio de 2014

Page 3: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

v

DEDICATORIA

Primeramente a Dios por regalarme la vida y guiarme por el buen camino.

A mi familia, por el apoyo brindado para lograr el cumplimiento de mis sueños y

metas.

Y a todas las personas que amo y forman parte especial en mi vida.

Yahimar Pinto

Page 4: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

vi

AGRADECIMIENTOS

Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en

mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía y las ganas de seguir adelante a

pesar de las adversidades.

Además, les agradezco a mis padres y familia por el apoyo brindado.

A los Profesores Aleida Palencia y Ronmel Rangel por su constante apoyo para la

realización de este trabajo.

A mis amigas Andrea Gutiérrez y Jacmibel Rosas por contar con ellas en todo

momento.

A mi esposo por estar siempre conmigo apoyándome y motivándome a cumplir mis

metas.

Y a todas las personas que de manera muy receptiva colaboraron conmigo para la

realización de este trabajo.

Yahimar Pinto

Page 5: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

vii

ÍNDICE GENERAL PÁG.

DEDICATORIA…………………………………………………………………. v

AGRADECIMIENTO………………………………………………………….....vi

ÍNDICE GENERAL……………………………………………...………………vii

LISTA DE CUADROS...………………………………………………………....ix

LISTA DE TABLAS………...……………………………………………..……...x

LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………..….xi

RESUMEN……………………………..………………………………………....xii

INTRODUCCIÓN……..…………………………...……………………………....1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema………………………………………………...5

Objetivos de la Investigación……………………………………………....12

Objetivo General……………………………………………………12

Objetivos Específicos……………………………………..………..12

Justificación………………………………………………………...............13

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación……………………………..…………....15

Bases Teóricas…………………………………………...……………….…19

Bases Legales……………………………………………..………………...33

Operacionalización de Variables…………………………………………....37

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Enfoque de la Investigación…………………………………...…………...39

Page 6: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

viii

Diseño de la Investigación………………………………………………….39

Tipo de la Investigación…………………………………………………....40

Población……………………………………..…………………………….41

Muestra…………………………………………………………..………....42

Técnica de Recolección de Datos…………………………….………….....43

Validez del Instrumento………………………………………….………....44

Confiabilidad del Instrumento……………………………………….……..45

Técnica de Análisis de los Datos…………………………………………...46

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LOS DATOS Presentación de los Resultados…………………………………………......47

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones…………………………………..……………………………75

Recomendaciones……………………………………………..……………76

REFERENCIAS CONSULTADAS Impresas…………………………………….……………….......................78

Electrónicas…………………………………………………………….…..81

ANEXOS Anexo A. Instrumento de Recolección de Datos.……………………….….82

Anexo B. Validación de los Instrumentos…………………..……………...89

Anexo C. Confiabilidad del Instrumento……………………..…………….99

Page 7: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

ix

LISTA DE CUADROS

No. Pág.

1 Operacionalización de Variables……………………………………………….38

2 Delegación de Responsabilidades…………….………………………………..48

3 Coordinación………………………………….………………………………...49

4 Dirección……………………………………………………………………….51

5 Planificación………………………………………….……………………...…53

6 Control………………………………………...………………………………..54

7 Toma de Decisiones………………………………………....………………….56

8 Garantía del Servicio Eléctrico……………………………………………………57

9 Cortes Eléctricos…………………………………………………………………..59

10 Protección de Equipos…………………….………………………………...…60

11 Conservación de Alimentos…………………………………………………….62

12 Bienestar Social………………………………..…………………………….....64

13 Compra de Plantas Eléctricas…………………………………………………..66

14 Organización………………………………………………………………….....68

15 Dirección…………………………………………….…………………………...70

16 Toma de Decisiones………………………………….………………………....71

17 Políticas y Métodos de Trabajo...………………………………………………73

Page 8: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

x

LISTA DE TABLAS

No. Pág.

1 Delegación de Responsabilidades…………….………………………………...48

2 Coordinación………………………………….………………………………...50

3 Dirección……………………………………………………………………….51

4 Planificación………………………………………….………………………...53

5 Control………………………………………...………………………………..54

6 Toma de Decisiones………………………………………....…………………56

7 Garantía del Servicio Eléctrico……………………………………………………57

8 Cortes Eléctricos…………………………………………………………………..59

9 Protección de Equipos…………………….…………………………………….61

10 Conservación de Alimentos…………………………………………………….63

11 Bienestar Social…..……………………………..……………………………...64

12 Compra de Plantas Eléctricas…………………………………………………..66

13 Organización………………………………………………………………….....68

14 Dirección…………………………………………….…………………………...70

15 Toma de Decisiones………………………………….………………………....71

16 Políticas y Métodos de Trabajo...……………………………………………….73

Page 9: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

xi

LISTA DE GRÁFICOS

No. Pág.

1 Delegación de Responsabilidades…………….…………………………….......48

2 Coordinación………………………………….……………………………...…50

3 Dirección……………………………………………………………………….52

4 Planificación………………………………………….………………………...53

5 Control………………………………………...………………………………..55

6 Toma de Decisiones………………………………………....…………………56

7 Garantía del Servicio Eléctrico……………………………………………………58

8 Cortes Eléctricos…………………………………………………………………..60

9 Protección de Equipos…………………….…………………………………….61

10 Conservación de Alimentos…………………………………………………….63

11 Bienestar Social…...……………………………..……………………………..65

12 Compra de Plantas Eléctricas…………………………………………………..67

13 Organización………………………………………………………………...…..69

14 Dirección…………………………………………….…………………………..70

15 Toma de Decisiones………………………………….………………………...72

16 Políticas y Métodos de Trabajo...………………………………………………73

Page 10: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

xii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

VICERECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRÍA GERENCIA DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA UN SERVICIO EFICAZ

Caso: Comunidad La Esmeralda, Municipio San Diego, Estado Carabobo

Autora: Yahimar Y. Pinto P. Tutor: Dr. Ronmel Rangel Año: Junio 2014

RESUMEN El propósito del trabajo fue determinar el impacto de la centralización gerencial del sistema eléctrico para un servicio eficaz en la comunidad La Esmeralda del municipio San Diego del estado Carabobo. Se establecieron como objetivos específicos: Diagnosticar la situación actual de la centralización del servicio eléctrico en la comunidad La Esmeralda del municipio San Diego del Estado Carabobo, analizar los efectos del sistema centralizado en la prestación del servicio eléctrico y establecer los efectos que inciden en la gerencia del servicio eléctrico bajo el enfoque descentralizado. La investigación se encuentra bajo una metodología descriptiva de campo con instrumentos orientados al análisis, cuyos resultados fueron expresados en cuadros, tablas y gráficos. Para el complemento de la misma, se tomaron datos provenientes de referencias impresas y electrónicas. La población está conformada por habitantes de la comunidad La Esmeralda del municipio San Diego del Estado Carabobo, gerentes de la empresa Corpoelec y ex gerentes de Electricidad de Valencia. La muestra del objeto de estudio, se efectuó bajo un tipo de muestreo no probabilístico. El trabajo se encuentra inscrito bajo la línea de Investigación en Planificación y Comunicación Estratégica Corporativa y sub línea: Comunicación y Política, en la Dirección General de Postgrado de la Maestría Gerencia de la Comunicación Organizacional. Como logro de la investigación se pudo evidenciar que la situación actual del servicio eléctrico en la dicha comunidad presenta serios problemas, ya que la centralización limita las funciones de los gerentes por tener poco poder de decisión en las situaciones de contingencia, lo que genera retrasos en las respuestas. Descriptores: Gerencia, Centralización, Servicio eléctrico, Descentralización.

Page 11: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

1

INTRODUCCIÓN

La necesidad de producir la luz nace en el año 1879, cuando Thomas Alva

Edison en sus laboratorios creó una ampolleta usando filamentos carbonizados,

iluminando por dos (2) días antes de quemarse el filamento. Requirió de tiempo y

complicados experimentos posteriores para mejorar este tipo de instrumento, pero fue

en 1882 cuando inventó un sistema con varias lámparas que podían obtener

electricidad en forma simultánea. Así nació la primera estación de luz eléctrica en

New York, Estados Unidos, siendo la primera ciudad en el mundo en tener este

beneficio. Posteriormente se creó la Compañía de Luz Eléctrica Edison, que fue la

que envió electricidad a casas y luminarias. Cuando Edison nació, la electricidad aun

no había sido desarrollada, pero al morir, ciudades enteras ya tenían electricidad.

Luego del importante descubrimiento, se fue propagando a otros países del

mundo este beneficio que cambió las condiciones de vida de la sociedad. En el caso

de Venezuela, comenzó en el año 1888 en la ciudad de Maracaibo, con la instalación

de la compañía The Maracaibo Electric Light (transformada a partir de 1940 en

Energía Eléctrica en Venezuela (ENELVEN), empresa fundada por Jaime Carrillo

para iluminar las principales calles de la capital zuliana. El 24 de octubre de ese año

1888, fecha en la que se celebran los cien años de nacimiento del prócer zuliano

Rafael Urdaneta, se inauguró el alumbrado público de Maracaibo, convirtiéndose

ésta, en la primera ciudad de Venezuela que contó con iluminación eléctrica.

En efecto, se fueron generando otras plantas eléctricas en los distintos estados

del país. Carabobo se ubicó en el segundo estado que obtuvo alumbrado eléctrico,

específicamente en el municipio Puerto Cabello, se firmó un contrato de suministro

eléctrico con Francisco de Paula Quinteto en el año 1886; sin embargo, el servicio

propiamente dicho, se inicia a finales de siglo, con la instalación de 50 focos de arco

voltaico marca Bernstein. y es en 1893 que se crea la compañía Alumbrado Eléctrico

Page 12: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

2

de Puerto Cabello, C.A. y en 1911 Luz y Fuerza Eléctrica de Puerto Cabello, C.A.

(CALIFE).

Por consiguiente, en año 1889, entró en servicio el Sistema Eléctrico de

Valencia, en el mismo estado. La puesta en funcionamiento de este sistema, fue

iniciativa del norteamericano Miguel F. Dooley, quien instaló una planta al vapor

cuyo combustible era leña y carbón. Posteriormente dicha planta fue adquirida por el

empresario Carlos Palacios, quien la transformó a fin de producir hidroelectricidad y

es así como fundó la Electricidad de Valencia, C.A.

Luego de estas importantes evoluciones tecnológicas, el servicio eléctrico se

ha convertido en un factor indispensable para la humanidad. Difícilmente una

sociedad en la actualidad puede concebirse sin el uso de la electricidad, debido a que

la industria eléctrica, a través de la tecnología, ha puesto a disposición de la

colectividad la utilización de artefactos eléctricos que facilitan las labores del hogar,

haciendo la vida más placentera; estas máquinas o artefactos que proporcionan

comodidad en el hogar, ahorro de tiempo y disminución en la cantidad de quehaceres,

se denominan electrodomésticos.

La electricidad en la comunidad La Esmeralda del municipio San Diego del

estado Carabobo, también se manifiesta a través de: alumbrado público en plazas,

parques, avenidas, carreteras, urbanizaciones, entre otros, con el fin de proporcionar

seguridad y visibilidad a los peatones y mejor desenvolvimiento del tráfico automotor

en horas nocturnas; los semáforos en la vía pública que permiten regular y controlar

el flujo de vehículos. En fin, La electricidad es el pilar del desarrollo industrial de

todos los países, factor primordial para el desarrollo social, y elemento esencial para

el crecimiento tecnológico.

Por lo antes expuesto, es de importancia mencionar que este servicio de

prioridad para la colectividad se ha visto quebrantado en Venezuela en los últimos

años, así lo manifiesta Lapeña (2012), quien asegura que en el país, se han presentado

Page 13: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

3

cortes programados de electricidad por parte del Estado Venezolano que han afectado

de manera considerable las condiciones habituales de los usuarios, situación que

perjudica específicamente a los habitantes de la comunidad La Esmeralda del

municipio San Diego del estado Carabobo.

Resulta oportuno resaltar que tales cortes comenzaron cuando se centralizó el

servicio eléctrico a mediados del año 2007. Antes de esta fecha, el servicio eléctrico

en el país era suministrado por empresas como: Compañía Anónima de

Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE), Electrificación del Carona

(EDELCA) y empresas privadas como Electricidad de Caracas, Electricidad de

Valencia, Servicio Eléctrico de Nueva Esparta, Luz y Fuerza Eléctricas de Puerto

Cabello (CALIFE) y subsidiarias de la Electricidad de Caracas. En el marco de la

reorganización del sector eléctrico nacional queda la empresa Corporación Eléctrica

(CORPOELEC) como la institución que agrupa todas las anteriores empresas

nombradas.

Según Lapeña (2012), aun cuando la finalidad de CORPOELEC es mejorar la

calidad del servicio en todo el país, maximizar la eficiencia en el uso de las fuentes

primarias de producción de energía, la operación del sistema y redistribuir las cargas

y funciones de las actuales operadoras del sector, la problemática de suministro de

energía eléctrica ha desmejorado, en cuanto a la calidad de la prestación de este

servicio, asegura que eso se debe al sistema centralizado planteado por el Estado

venezolano.

De acuerdo con Stonner (1996),

La centralización es el agrupamiento de varias cosas en un centro o núcleo común o hacerlas depender de un poder central. La centralización en las organizaciones se planteó como la restricción de la delegación de la autoridad, manteniéndose esta última en la parte más alta de la estructura organizacional. (p.391).

Page 14: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

4

Por tal razón, en el siguiente trabajo se presenta como objetivo: Determinar el

impacto de la centralización gerencial del sistema eléctrico para un servicio eficaz en

la comunidad La Esmeralda del municipio San Diego del estado Carabobo.

A este respecto, el Capítulo I, contiene el problema con su planteamiento y

formulación, de igual manera la investigadora se plantea el objetivo general y los

específicos que va a alcanzar, así como también la justificación basada en el punto de

vista social, personal y académico.

El Capítulo II, está estructurado por los antecedentes de la investigación, que la

autora considera relacionados con la indagación que lleva adelante, las bases teóricas

que contribuyeron al análisis de los datos, las bases legales que dan un sustento

formal desde un punto de vista legal a la investigación y por último el cuadro de

operacionalización de variables.

El Capítulo III, está constituido por el marco metodológico, formulado para

llevar adelante la investigación, diseño de la investigación, tipo de investigación,

población y muestra, técnica de recolección de datos, validación y confiabilidad del

instrumento, y la técnica de análisis de los datos.

El Capítulo IV, está representado por los análisis de los datos, los cuales fueron

obtenidos a través del instrumento de recolección de datos.

En el Capítulo V, luego de analizados los resultados obtenidos durante la

investigación, se plantean las conclusiones y recomendaciones.

Por último se incorporan al trabajo de investigación, las referencias

consultadas, tanto impresas como electrónicas y se anexa el modelo del instrumento

utilizado, con los formatos de validez y confiabilidad.

Page 15: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

5

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Cuando se habla del planteamiento del problema, se busca describir de manera

amplia la situación, objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita

comprender su origen y relaciones. La investigación se inicia básicamente con la

determinación del problema a investigar; es decir, que se comienza identificando el

problema.

En concordancia a lo antes expuesto, Hernandez R., Fernández C. y Baptista

P. (2010), explican que el punto de partida de la investigación es la determinación del

problema, manifiestan que hay que reconocer que éste influye de manera decisiva en

el desarrollo y dirección de todo el proceso de la investigación. Por lo tanto, quien

inicia la tarea, deberá ser consciente de que el planteamiento del problema es uno de

principales aspectos que hay que resolver en cualquier diseño de investigación.

En lo que respecta al presente trabajo, se plantea como problema, el

funcionamiento del sistema eléctrico en la comunidad La Esmeralda del Municipio

San Diego del estado Carabobo, luego de la decisión del Estado venezolano de

centralizar la gerencia para la prestación de este servicio en el año 2007.

Por tal razón, resulta pertinente hablar sobre el sistema centralizado, que para

Koch (1995), expresa la reunión, agrupamiento de varias cosas en un centro o núcleo

común, o hacerlas depender de un poder central, esto es en sentido general, los

criterios se van inclinando cada vez más a su limitación en el uso y sólo para

determinados casos que se requiera.

Page 16: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

6

Con relación a lo antes mencionado, existe un grupo de aspectos que

condicionan o promueven la utilización de la centralización, entre los que se pueden

mencionar: necesidad de utilizar un tratamiento uniforme por alguna razón, ya sea de

equidad o bajo situaciones en las cuales se requiera la actuación de personal

especializado, cuando hay incidencias desde o hacia otras áreas y una decisión no

centralizada puede ocasionar algún perjuicio, otro aspecto es la falta de personal o

que este no se encuentre capacitado adecuadamente para asumir la toma de decisiones

y un llevar a cabo un desarrollo correcto del trabajo.

En el caso de Venezuela, la centralización fue para el Estado venezolano una

solución o una alternativa para mejorar las condiciones del sistema eléctrico en el

país, sin embargo resulta contraproducente, ya que todas las dediciones o manejos

gerenciales se toman partiendo desde un punto central, que en este caso es el mismo

Estado. Situación que ha causado retrasos en la solución de problemas que se

presentan, debido a la gran cantidad de información que se tiene que manejar de todas

las plantas eléctricas del país y causa consecuencias puntuales como por ejemplo los

constantes cortes del servicio eléctrico en la comunidad La Esmeralda del municipio

San Diego del estado Carabobo.

Tal como lo señala Koch (1995), quien expresa, que además existen aspectos

que se oponen a la centralización, como lo son actividades independientes, lejanía o

dispersión territorial que dificulte una comunicación eficaz, imposibilidad de

garantizar una información adecuada, entre otras.

Por tal razón, la centralización trae como consecuencias, el empleo de

políticas uniformes independientes de las condiciones y necesidades locales, una

visión distante (en perspectiva) de la organización que puede ignorar las

características y problemas de las divisiones, demoras en el proceso de adopción de

decisiones oportunas, políticas definidas en sentido estrecho y que los problemas no

cubiertos deben referirse a los niveles más altos, dando pie a que se presencien actos

burocráticos.

Page 17: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

7

En efecto a lo antes mencionado, Brewer (1994), manifiesta que este sistema

como tal, se comienza a evidenciar en los países latinoamericanos, incluyendo a

Venezuela alrededor del año 1990, cuando el país obedeció un modelo político

ideológico de organización social impuesto por una realidad nacional, totalmente

adversa a las ideas descentralizadoras, que le dieron vida a un Estado-nación que a su

vez fue centralizando sus funciones.

De la misma manera, el precitado autor resalta que posteriormente, se llevó a

cabo el proceso de centralización en el sistema eléctrico del país con la conformación

de La Corporación Eléctrica (CORPOELEC) en el mes de julio del año 2007, que es

una fusión o agrupación de todas las empresas públicas y privadas de esta área, en el

marco de la reorganización del sector eléctrico nacional, que para el Estado

venezolano, se creó con la finalidad de mejorar la calidad del servicio en todo el país,

maximizar la eficiencia en el uso de las fuentes primarias de producción de energía, la

operación del sistema y redistribuir las cargas y funciones de las actuales operadoras

del sector.

De lo antes escrito, se puede resaltar que luego de este cambio de gerencia

descentralizada a centralizada, se comenzaron a presenciar fallas en la prestación del

servicio eléctrico en el país, creando alarma en la colectividad, específicamente en los

habitantes de la comunidad La Esmeralda del municipio San Diego del estado

Carabobo, debido a que se ha visto afectada la calidad de vida de los mismos.

Pero esto ocurre según García, (2011) a que no se realizan las inversiones

económicas necesarias en las plantas eléctricas, aunado a la sequía de los años 2009-

2010 que agravó el panorama y obligó al gobierno como gerencia central, a decretar

medidas de racionamiento energético, debido a esta problemática, se comenzaron a

aplicar estrategias de cortes programados constantemente en todos los estados del

país, afectando el bienestar de los usuarios, ya que sin electricidad el resto de los

servicios públicos y privados colapsan. Por lo que, el precitado autor afirma que el

Page 18: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

8

futuro de la electricidad en Venezuela es sombrío, porque el Estado que ha

centralizado el servicio, no ha hecho oportunamente las inversiones necesarias,

afectando las condiciones de calidad de vida del usuario, ya que cuando reclama un

problema de servicio se está enfrentando al estado, que tiene mayor tamaño y

preponderancia, colocándolo en una situación de inferioridad.

Resulta oportuno mencionar, que el avance que se ha tenido en materia eléctrica

en el país es precario, producto de una empresa que tiene una estructura organizativa

con poca capacidad de respuesta. Ocurre además que en la misma, carecen los

recursos financieros y si fuera en el caso contrario, afrontan inconvenientes que los

llevan a tomar decisiones apresuradas e improvisadas con poca fiscalización.

Tal como lo expresa Pacheco (2011), que la inmediatez obliga a improvisar y

eso conlleva a incumplir los planes y a tener un mantenimiento deficiente. Menciona

que los recursos entregados a la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre)

alcanzaron los ciento dos (102) mil millones de bolívares en el año 2011, de los

cuales se obtuvieron por financiamiento, lo que significa endeudarse. El mencionado

autor señala además, que se tomarían dos (2) años superar la emergencia con los

recursos necesarios, así como cinco (5) años para normalizar el servicio.

Hecha las condiciones anteriores, es posible evidenciar que esta situación afecta

notoriamente al país, ya que es una potencia en cuanto a la producción de petróleo y

explotación de gas, además de contar con grandes industrias, por lo que se requiere de

un servicio eléctrico eficiente y para poder mantener la sustentabilidad de la nación.

En el caso del estado Carabobo, el autor antes mencionado, explica que la crisis

energética se presenta por las fallas constantes que ha generado la Planta

Termoeléctrica del Centro (Planta Centro), la cual constituye el mayor complejo de

generación de energía eléctrica de la Región Centro-Norte-Costera, por lo que el

Estado venezolano realizó una inversión financiera para garantizar el suministro de

Page 19: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

9

un servicio eléctrico permanente y confiable a la Región Central del País, en la cual

están situados los conglomerados industriales. Esta es la planta termoeléctrica de

mayor tamaño en Sudamérica y Centro América, nace a raíz de las necesidades

energéticas del país y se encuentra ubicada, en Punta Morón, estado Carabobo.

Comercialmente inicia sus operaciones en el año 1978 y cuenta con una capacidad de

producción de 2.000 Megavatios.

Por su parte, Aguilar (2011), alerta que las turbo generadoras de la

termoeléctrica carabobeña Planta Centro, no escapan de la crisis que por desinversión

y falta de mantenimiento han sido sometidas, por lo que el Estado venezolano se ha

visto en la obligación de realizar constantes cortes del servicio de manera

programada.

Esta situación ha generado inconformidad en los usuarios en el estado

Carabobo, resultando notablemente afectados los habitantes la comunidad La

Esmeralda del municipio San Diego, quienes se han visto en la obligación de

denunciar la problemática a través de los medios de comunicación de la entidad,

donde señalan estar en contra de las decisiones del Estado venezolano de realizar los

cortes programados del servicio eléctrico.

Esta comunidad es una de las más antiguas y pobladas del municipio, está

compuesta por 10 sectores, los cuales cuentan con alrededor de 160 familias cada uno

y debido a la cantidad de habitantes, es una de las comunidades que presenta mayor

consumo eléctrico y por lo tanto es donde se hacen más notorios los cortes

programados del servicio en comparación a otras zonas residenciales de dicha

localidad, pero esto resulta contraproducente, ya que tomando en cuenta el número

de población se requiere de un servicio eléctrico eficiente, debido a que allí se

encuentran escuelas, centros asistenciales de salud, supermercados, panaderías, entre

otros establecimientos que son de suma importancia para la sustentabilidad y calidad

de vida de los habitantes.

Page 20: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

10

Al hacerse notable esta situación, expertos en la materia presentaron al gobierno

nacional, posibles soluciones con las que se podría contrarrestar la crisis energética

que se genera en el país. Aller (2014), explica que la medida “indispensable” que

debe tomar el Estado venezolano, es convocar a las “mejores voluntades y expertos”

para lograr la solución del problema, ya que sin esa unión de voluntades y experticias,

que son muchas en el país, sería casi imposible llevar adelante otras alternativas para

solucionar la crisis. Menciona que es mucho lo que se puede hacer en cuanto al

consumo de combustible, manejo del sistema, inversiones y seguimiento, pero que el

primer ingrediente sería sumar y unir a los que tienen conocimiento sobre el área.

Ante lo expuesto, se puede destacar que el Estado venezolano debe

implementar medidas y buscar soluciones a esta problemática, como puede ser en

primer lugar la descentralización de la gerencia del servicio eléctrico, una mayor

inversión económica para mejorar las condiciones en que se encuentran las plantas

eléctricas del país, buscar alternativas apegadas a las nuevas tecnologías y avances de

la ciencia, para evolucionar el sistema eléctrico e implementar otras opciones que

conlleven a la adquisición de electricidad, aplicar campañas de concienciación en la

población en cuanto al uso adecuado del servicio, entre otras soluciones que se

puedan aplicar de corto a largo plazo, que de alguna manera u otra ayuden a mejorar

el sistema.

Con relación a lo mencionado anteriormente, Drucker (1945), indica que una

gerencia descentralizada, guarda estrecha relación con la delegación, esta última

consiste en otorgar autoridad a los niveles más bajos. “Los conceptos de

descentralización y centralización designan el grado en que la autoridad ha sido

trasmitida a niveles inferiores (descentralización) o ha sido conservada en el nivel

más alto de la organización (centralización)” (p.391).

En concordancia a lo citado por el autor, es válido mencionar que hace algunos

años atrás, cuando el proceso era descentralizado en Venezuela, el sector eléctrico en

Page 21: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

11

el país se caracterizaba como avanzado y eficiente, con los problemas normales que

tiene cualquier servicio de redes. Estaba integrado por empresas públicas como:

Cadafe, Edelca y empresas privadas como Electricidad de Caracas, Electricidad de

Valencia, Servicio Eléctrico de Nueva Esparta, Calife de Puerto Cabello y

subsidiarias de la Electricidad de Caracas, que en su mayoría funcionaban con altos

índices de eficacia y calidad, además participaban en el mercado junto a las empresas

oficiales.

De esta misma manera lo señala Hurtado (2012), quien menciona que durante

décadas, un fenómeno complejo de la administración pública ha sido sin duda la

descentralización. Fue durante el último decenio cuando un número considerable de

países realizaron esfuerzos para descentralizar sus sistemas organizacionales, entre

ellos, la gerencia del servicio eléctrico en América Latina. En este tiempo, uno de los

principales argumentos, fue que “la descentralización aumenta la efectividad de los

sistemas organizacionales y ha constituido el principio central del trabajo de muchos

abogados prominentes de las reformas gubernamentales” (p.283).

Luego de lo antes mencionado, se puede decir que la descentralización de una

gerencia en los servicios públicos de un país favorece, ya que, en una toma de

decisiones se obtienen resultados más rápidos, menos burocráticos y con un mayor

compromiso por parte de la sociedad. La descentralización como movimiento

mundial pretende también, estimular, a su vez, a los diferentes actores de la sociedad

sobre la calidad organizacional que adquiere relevancia cuando se pretende mejorar la

eficiencia, eficacia en los servicios básicos de un país, y por ende su rentabilidad.

Por lo expuesto anteriormente, se crea la necesidad del estudio, lo que deberá

responder a las siguientes interrogantes:

¿Qué ventajas o desventajas presenta la centralización del servicio eléctrico en

el municipio San Diego del estado Carabobo?

Page 22: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

12

¿Cuál es el porcentaje de satisfacción del usuario del servicio eléctrico

recibido?

¿Cuáles serían las razones para la prestación de un servicio eléctrico sí se

llegara a descentralizar?

Todas estas interrogantes conllevan a responder la mayor incógnita, la cual es:

¿Cuál es el impacto de la centralización gerencial del sistema eléctrico para un

servicio eficaz en la comunidad La Esmeralda del municipio San Diego del estado

Carabobo?.

Objetivo General

Determinar el impacto que genera la centralización gerencial del sistema

eléctrico para un servicio eficaz en la comunidad La Esmeralda del municipio San

Diego del estado Carabobo.

Lo que conlleva a la autora a plantearse como objetivos específicos:

• Diagnosticar la situación actual de la centralización del servicio eléctrico en la

comunidad La Esmeralda del municipio San Diego del estado Carabobo.

• Analizar los efectos del sistema centralizado en la prestación del servicio

eléctrico.

• Establecer los efectos que inciden en la gerencia del servicio eléctrico bajo el

enfoque descentralizado.

Page 23: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

13

Justificación

El servicio eléctrico, desde el momento de su creación, ha fungido como pilar

para el desarrollo de los países, basado en un objetivo primordial como lo es el

mejorar la calidad de vida de sus sociedades, ya que este promueve el desarrollo de

un parque industrial, ayuda al crecimiento tecnológico e impulsa el progreso social,

generando una sustentabilidad de la población.

De a cuerdo a lo expuesto anteriormente, la presente investigación se justifica,

porque permitirá obtener una serie de datos que son de utilidad para exponer de

manera clara el impacto que genera la centralización gerencial en el sistema eléctrico

para un servicio eficaz en la comunidad La Esmeralda del municipio San Diego del

estado Carabobo.

Desde el punto de vista social, manifiesta la importancia que es la generación

eficiente de un servicio eléctrico para los habitantes de la comunidad La Esmeralda

del municipio San Diego del estado Carabobo, debido a que es uno de los sectores

más antiguos y por lo tanto más poblado del municipio, y requieren de un servicio

eficaz, ya que la colectividad cuenta con instituciones de importancia como lo son

escuelas, tecnológicos, centros asistenciales de salud, además de establecimientos

comerciales como supermercados, panaderías, entre otros, igualmente de los

beneficios que genera a los hogares, para contar con una mejor calidad de vida.

Por otra parte, permite desde el punto de vista personal, adquirir

conocimientos y manejos de nuevas teorías que nutren a la autora, permitiéndole

realizar los análisis más acertados para posteriormente resaltar las posibles soluciones

que se puedan aportar, con el fin de resolver la problemática planteada, como puede

ser la incorporación de la comunidad en las mesas técnicas de energía del consejo

comunal del sector, para que así ellos también puedan plantear sus ideas para la

búsqueda de posibles soluciones.

Page 24: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

14

Desde el aspecto académico, la presente investigación servirá como material de

apoyo, para que la Universidad José Antonio Páez pueda ofrecerle a los estudiantes

que requieran información relacionada con el presente trabajo, que se encuentra bajo

la línea de investigación: Planificación y Comunicación Estratégica Corporativa y sub

línea: Comunicación y Política, en la Dirección General de Postgrado de la Maestría

Gerencia de la Comunicación Organizacional, además de ampliar y plasmar en la

investigación los conocimientos adquiridos en la maestría y de hacer un aporte

investigativo- académico a la comunidad para que le sirva de apoyo en la búsqueda

de las soluciones a sus problemáticas.

Page 25: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico es una investigación preliminar sobre documentos y libros

para tomar decisiones en el diseño de la investigación de campo y para orientar el

análisis de los datos recogidos en terreno. Además se puede decir, que es la etapa del

proceso de la investigación en que se establece y se deja en claro la teoría que se

sigue como modelo de la realidad que se está indagando. En el caso del presente

estudio, es donde se plasmaran todas las características que ayuden a la autora a

determinar el impacto de la centralización gerencial en el sistema eléctrico.

En este orden de ideas, se puede resaltar que el marco teórico es el que

permite el análisis conceptual de elementos ya descritos que tienen que ver con el

objeto de estudio, tal y como lo define el Manual de Trabajos de Grado de

Especialización y Maestría y Tesis Doctorales FEDUPEL (2011), una revisión de los

trabajos previos realizados sobre el problema en estudio y (o) de la realidad

contextual en la que se ubica”. (p.34).

Luego de esta definición, es de importancia mencionar que el marco teórico se

basa en plasmar todo el material bibliográfico, electrónico o audiovisual recolectado

por la autora para sustentar su investigación. Con relación al presente estudio,

primeramente se habla sobre los antecedentes relacionados con el trabajo, las teorías

que le dan el soporte a la investigación y la parte legal que le da el respaldo jurídico.

Page 26: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

16

Antecedentes de la investigación

Como producto de la revisión realizada a fuentes bibliográficas para avanzar

con el fundamento del estudio, se consideraron algunos trabajos relacionados con

procesos de descentralización y centralización, además del funcionamiento del

servicio eléctrico en Venezuela. A continuación se presentan los siguientes:

Bastidas y García (2005), en su trabajo de investigación para optar el título de

Magister, realizado en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez de

Barcelona, Venezuela, titulado: “Descentralización de los servicios públicos en los

Municipios Simón Bolívar y Diego Bautista Urbaneja del estado Anzoátegui”, tuvo

como finalidad estudiar la responsabilidad social en los servicios públicos de las

Alcaldías del Municipio Diego Bautista Urbaneja y Simón Bolívar del estado

Anzoátegui, basándose en la descentralización, por lo que la definen como la

transferencia de autoridad o dispersión de poder, en la planificación pública, la

administración y la toma de decisiones, de niveles altos a niveles de gobierno más

bajos.

Este tipo de investigación se relaciona con el presente trabajo, debido a que

contiene información que sirve de aporte, ya que utilizan el manejo de la

descentralización en los servicios públicos en algunos municipios de un estado del

país. Al igual que algunas bases legales como lo es la Constitución Bolivariana de

Venezuela y la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico, las cuales son de

utilidad para conocer cuáles son los pasos a seguir para lograr la descentralización de

los servicios públicos.

Por su parte, Aguilar (2006) en su trabajo de investigación para optar al título

de Magister, realizado en la Universidad Central de Venezuela, titulado: “Estudio de

la implementación de la Ley Orgánica del Servicio Eléctrico (LOSE) en Venezuela”,

el cual tuvo como propósito identificar la problemática existente en el Sector

Page 27: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

17

Eléctrico Nacional debido a las continuas propuestas de cambios planteados en la

orientación inicial de la Ley por parte de algunos organismos pertenecientes al Sector

Eléctrico Venezolano, como por ejemplo la eliminación del mercado mayorista de

electricidad, por lo que no hay certidumbre sobre el modelo de desarrollo a seguir en

dicho sector.

Este tipo de investigación se relaciona con el presente estudio, ya que contiene

datos sobre representantes del sector eléctrico y de otras áreas de desarrollo

económico del país que propiciaron la promulgación de un instrumento legal con el

objetivo de regular un sector de vital importancia para el desarrollo económico y

social, como es el sector eléctrico. Con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica del

Servicio Eléctrico (LOSE) en diciembre de 2001, se sientan las bases para una

reforma estructural de todo el Sector Eléctrico Venezolano, al igual como lo que se

quiere estudiar en el siguiente trabajo, que es otro cambio ocurrido en la actualidad

desde el año 2007 con la centralización del servicio eléctrico, a través de la

conformación de la nueva Ley Orgánica de Reorganización del Sector Eléctrico en

Venezuela (2007).

Igualmente, Prado (2007) en su trabajo de grado para optar al título de

Magíster, realizado en la Universidad Autónoma de Barcelona, España, titulado:

“Participación y descentralización educativa en una favela de Río de Janeiro”, tuvo

como finalidad tratar la introducción y el impacto de la descentralización educativa

en una comunidad educativa de un entorno socialmente desfavorecido. Un proceso

amplio, que envuelve la descentralización administrativa, pedagógica y la

participación de la comunidad, influenciado por las cuestiones económicas, sociales,

políticas y culturales de nuestro tiempo. Además se pretende analizar en su

complejidad a partir del trabajo etnográfico.

El objetivo general de esta investigación es comprender cómo los diferentes

grupos sociales relacionados al proceso educativo observan, definen y evalúan la

Page 28: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

18

reforma educativa, específicamente la descentralización administrativa y pedagógica

y la participación de la comunidad. Además, se analizaron las posibilidades de

cambio e innovación educativa con la introducción y práctica de la descentralización

y la participación de la comunidad en un contexto de reforma.

Este trabajo de investigación aporta al siguiente estudio, el tipo de metodología

que se utiliza para describir el impacto que genera la descentralización en una

situación específica, conceptos relacionados con este proceso. Además se relaciona,

ya que el estudio se plantea a grupos sociales para conocer cómo es el impacto de la

aplicación de la descentralización y obtención de los resultados.

Asimismo, Salcedo (2013) en su trabajo de grado para optar al título de

Magíster, realizado en la Universidad José Antonio Páez de Carabobo, Venezuela,

titulado: “Uso de los sistemas de información gerencial como herramienta de

comunicación en el fortalecimiento del clima organizacional”, en el mismo se trata de

comprender la relación entre el uso de las herramientas de información y su efecto en

el fortalecimiento del clima organizacional de la Dirección de Medios Electrónicos de

y Telemática de la Universidad de Carabobo.

Este trabajo está relacionado con la presente investigación, dado a que ofrece

aspectos metodológicos semejantes al de la autora, al igual la teoría que ayuda a

sustentar las bases teóricas del presente trabajo, ya que parte desde el punto de vista

de un proceso gerencial.

Finalmente, Román, (2011) realizó un trabajo de investigación para optar al

título de Doctor, realizado en la Universidad Complutense de Madrid, España,

titulado: “La descentralización de la gestión pública en el marco de la teoría de la

justicia”, El cual tuvo como objetivo, analizar en qué medida se cumplen los

principios de eficiencia y equidad en la gestión pública. El núcleo de esta tesis,

pretende analizar en qué medida ello se consigue, en función del grado de la

Page 29: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

19

descentralización. Se estudia el federalismo, tanto el nacional como el pluralista,

buscándose una respuesta solvente al problema planteado. De una manera concreta y

detallada se hace referencia a la experiencia en la Hacienda Local, dentro de lo que ha

dado en denominarse "segunda descentralización", analizando el procedimiento, así

como las ventajas e inconvenientes.

Este tipo de trabajo se relaciona con el presente estudio, ya que se analizan los

efectos de la descentralización en un aspecto en específico. Aporta las ventajas y los

inconvenientes que este proceso puede generar en una sociedad, además de la

importancia de ser aplicado en un sistema democrático, para la aplicación de los

principios dentro de una gestión pública, siempre con la finalidad de que se cumpla el

objetivo final, como lo es la prestación de un servicio óptimo y de calidad a la

sociedad.

Bases teóricas

Para Arias (2006), “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los

conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para

sustentar o explicar el problema planteado”. (p.107)

En el presente trabajo, se toman en cuenta teorías relacionadas con el estudio,

primordialmente se habla sobre la gerencia en el sistema eléctrico en Venezuela, los

procesos centralizados y descentralizados, lo que trata sobre un servicio eléctrico

eficiente para la sociedad, entre otros aspectos de importancia que dan sustentabilidad

a la investigación.

La Gerencia

Según Castro (2007) el conocimiento de las competencias gerenciales puede

constituir una noción que permita trabajar la adquisición y el aprendizaje de éstas,

Page 30: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

20

pues permite explicar la manera en que los líderes deben entender y manejar procesos

básicos en un contexto determinado, posibilitando al mismo tiempo el desarrollo de

acciones concretas.

Sobre las consideraciones anteriores, es válido decir que el alto rendimiento de

las personas pasa por consiguiente por los conocimientos, pero también por una serie

de creencias, actitudes y conductas, que es preciso identificar en cada organización. A

menudo surgen reservas sobre la posibilidad de desarrollar algunas de las

competencias en personas que no parecen poseerlas; sin embargo la formación básica

de cada líder debería ser reforzada a través de una formación continua que requiera de

un contenido práctico, de experiencias en situaciones de trabajo.

El precitado autor también explica que es importante tomar en cuenta en una

gerencia los cambios que sufren las organizaciones, ya que afectan sin duda alguna el

operar de los funcionarios, por lo que surge la necesidad de asegurar la mejor

contribución de éstos a los resultados esperados por la organización, es aquí donde

los líderes deben tener la capacidad de obtener lo mejor de sus seguidores,

propiciando al mismo tiempo la satisfacción profesional, por lo que se hace cada día

más imprescindible que todos los líderes estén dispuestos a asumir estos desafíos y

ello implica tener un manejo de las competencias básicas y esenciales en lo que

respecta a su labor en el interior de las organizaciones.

En este mismo orden de ideas, la autora considera, que para evidenciar una

gerencia eficaz dentro de una organización, esta debe poseer una serie de

características que relacionadas a la presente investigación, en el caso del manejo de

empresas prestadoras del servicio eléctrico, se enfocan en el adecuado manejo de la

información y capacidad de respuestas oportunas ante una contingencia, como lo son:

la delegación de responsabilidades, capacidad de coordinación, dirección,

planificación, control de gestión, toma de decisiones y organización.

Page 31: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

21

A continuación, se presentan dichas características definidas por autores:

Delegación de responsabilidades

Rubio (2006), define el término delegación de responsabilidades como:

conceder a otra persona la autoridad necesaria para que actúe en nuestro nombre,

tome decisiones y/o acciones especificas en la gestión empresarial. Cuando

concedemos esta autoridad y responsabilidad para que se actúe en nuestro nombre,

hemos de comprometernos con la decisión tomada. Este es un principio fundamental

que, paradójicamente, no siempre funciona en la práctica; pero es un principio que

deberemos aceptar siempre que decidamos delegar nuestra autoridad en otra persona.

Coordinación

Según Canales (2005), La coordinación, es la acción y efecto de disponer de

elementos metódicamente o concertar medios y esfuerzos para buscar un objetivo

común. Una vez realizado el diseño organizativo basado en conceptos de “división

de trabajo”, paradójicamente, al ser la empresa un ente con un objetivo común, surge

la necesidad de coordinar para armonizar los esfuerzos estructurados con arreglo al

modelo organizativo elegido.

Dirección

Stephen y Coulter (1997), la definen como la aplicación de los conocimientos

en la toma de decisiones; para la discusión de este papel se debe saber cual es el

comportamiento de la gente, como individuo y grupo. De manera apropiada para

alcanzar los objetivos de una organización. "El considerar los esfuerzos esenciales de

aquellos que integran el sistema cooperativo". Se hace notar debido que es una parte

esencial y central de la administración, a la cual se debe ordenar los demás elementos.

En fin, la dirección es guiar a un grupo de individuos para lograr los objetivos de la

empresa.

Page 32: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

22

Planificación

Gómez (1994), define la planificación como la primera función administrativa

porque sirve de base para las demás funciones. Esta función determina por anticipado

cuáles son los objetivos que deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos; por

tanto, es un modelo teórico para actuar en el futuro. La planificación comienza por

establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor

manera posible. La planificación determina donde se pretende llegar, que debe

hacerse, como, cuando y en que orden debe hacerse.

Control de Gestión

Callejas (2002), explica que el control es la función que permite la supervisión

y comparación de los resultados obtenidos contra los resultados esperados

originalmente, asegurando además que la acción dirigida se esté llevando a cabo de

acuerdo con los planes de la organización y dentro de los límites de la estructura

organizacional.

El control posee ciertos elementos que son básicos o esenciales: En primer

lugar, se debe llevar a cabo un proceso de supervisión de las actividades realizadas.

En segundo lugar, deben existir estándares o patrones establecidos para determinar

posibles desviaciones de los resultados. En un tercer lugar, el control permite la

corrección de errores, de posibles desviaciones en los resultados o en las actividades

realizadas. Y en último lugar, a través del proceso de control se debe planificar las

actividades y objetivos a realizar, después de haber hecho las correcciones necesarias.

Toma de Decisiones

Para Friedrich (2007), los individuos en todos los niveles y en todas las áreas

de las organizaciones toman decisiones. Es decir, escogen entre dos o más

alternativas. Por ejemplo, los gerentes de alto nivel toman decisiones acerca de las

metas de la organización, dónde establecer plantas manufactureras, en qué nuevos

Page 33: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

23

mercados será conveniente incursionar y qué productos o servicios ofrecer. La toma

de decisiones no es solo escoger entre varias alternativas, si no que la toma de

decisiones es un proceso completo y no tan sólo el acto de escoger una entre varias

alternativas.

Además, el autor antes mencionado, agrega que el proceso de toma de

decisiones es un conjunto de ocho pasos que comienzan con la identificación del

problema y de los criterios de decisión, y la asignación de ponderaciones para esos

criterios; procede después a desarrollar, analizar y seleccionar una alternativa capaz

de resolver el problema; implementa dicha alternativa; y concluye con la evaluación

de la eficacia de la decisión. Este proceso se aplica por igual a la decisión personal,

por ejemplo dónde pasar las próximas vacaciones de verano o a las actividades de una

corporación.

Organización

Para Mintzberg (1997), la organización es un proceso encaminado a obtener

un fin. Fin que fue previamente definido por medio de la planeación. Organizar

consiste en efectuar una serie de actividades humanas, y después coordinarlas de tal

forma que el conjunto de las mismas actúe como una sola, para lograr un propósito

común. La organización es un producto humano y como tal, nunca sería perfecta,

pero sí perfectible, es decir, susceptible de perfeccionarse. Toda organización debe de

estar encaminada a un fin.

Luego de lo antes expuesto, se puede decir que dichas características son

necesarias para ejercer una adecuada gerencia dentro de una organización, sobre todo

en las directivas tanto de las plantas eléctricas como de las instituciones prestadoras

del servicio, ya que, a pesar de que su proceso se encuentre bajo un sistema

centralizado, los gerentes y trabajadores puedan tener un mayor control y buen

manejo de las organización, para así poder ofrecer una mejor capacidad de respuesta

a los usuarios. Tal es el caso de la presente investigación, en la que se pretende

Page 34: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

24

conocer cómo llevar a cabo una gerencia de manera eficiente en lo concerniente al

servicio eléctrico bajo un modelo centralizado.

La Centralización

Para Fraga (2011), la centralización es una forma determinada de organización

o administración pública que comprende una sola personalidad jurídica, en la que

todos sus órganos internos, con sus respectivas competencias y recursos, subyacen

(por vínculos de jerarquía) bajo el nivel central de Gobierno que puede incidir

directamente en ellas. La forma de Estado Centralizado, entendiendo centralización

en un sentido amplio que implicaría concentración, se aprecia hoy en día como un

modelo clásico caído en desuso. Quizás el único ejemplo que, a grandes rasgos, se

acercaría a aquella concepción sería el Estado Pontificio. Por lo tanto, este primer

ordenamiento, de Estado administrativamente centralizado y concentrado

prácticamente no se da hoy en día.

A la vez, esto implica que la organización política comprende una sola unidad o

personalidad jurídica (el Estado o Fisco). Toda la administración, desde el punto de

vista del derecho, tiene que ver con la misma persona (único centro de imputación

con respecto al ejercicio de gobierno).

En este sentido el precitado autor, manifiesta que la centralización en un

sistema de organización estatal, las decisiones de gobierno son únicas y emanan de

un mismo centro. “El centralismo es un modelo de gobierno en el que las decisiones

políticas se toman desde el gobierno central. Durante el siglo XXI ha estado en

declive esta forma de gobierno sobreviviendo sólo en Francia donde ha tenido una

gran tradición, así como en varios países latinoamericanos” (p.36).

Page 35: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

25

De igual manera, Fraga (2011) explica que en este tipo de sistema, el gobierno

central asume competencias ante los estados federados. Entre los motivos de esta

centralización se pueden nombrar:

• La necesidad que tienen los Estados de dar servicios a sus ciudadanos que

económicamente los territorios federados por sí solos no pueden por falta de

fondos

• La necesidad de grandes cantidades de inversiones que exigen un gran

porcentaje de recursos, materiales económicos y humanos que colapsarían los

territorios federados.

• La necesidad de hacer una planificación central.

Sin embargo, el autor antes citado, resalta que la aplicación de este sistema

puede presentar tanto sus ventajas como desventajas, menciona como positivo, el

hecho de que le facilita a la organización que funcione con pocos jefes y sobre todo

situados en los niveles más altos de dirección, además que permite la uniformidad

tanto en la toma de decisiones como en la aplicación de políticas y métodos de

trabajo.

Por lo contrario, manifiesta como negativo el hecho de que no permite el

desarrollo de los niveles más bajos de la organización, puede ocasionar demoras en la

llegada de la orientación a los niveles inferiores, el trabajo de los directivos

superiores está recargado, en ocasiones no se toman las mejores decisiones con

respecto a un nivel determinado, porque las mismas carecen del conocimiento directo

del que realiza el trabajo, disminuye la motivación debido a la poca participación en

las decisiones por los niveles inferiores y los ejecutores realizan una labor reactiva y

no proactiva, mermando las posibilidades de éxito.

La teoría antes planteada, sirve de soporte a la presente investigación, ya que

explica detalladamente lo que consiste el manejo de un sistema centralizado dentro de

Page 36: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

26

la administración pública de un país, tal como es el caso de las empresas prestadoras

del servicio eléctrico en Venezuela, donde el Estado venezolano es la única autoridad

que tiene el control sobre el manejo y toma de decisiones en relación a este sistema,

de igual manera se puede tomar en cuenta que las ventajas y desventajas que da a

conocer el autor, se asemejan a la situación actual del país, ya que con la utilización

de este sistema se ha evidenciado la falta de capacidad de respuesta a los usuarios

cuando se presentan fallas en la prestación del servicio, al igual que la presencia de

actos burocráticos debido a la concentración de poder centralizado. Todos estos

aspectos, son elementos que van influyendo en la carencia de eficacia en el

funcionamiento de las organizaciones.

¿Qué es un Servicio Eléctrico?

Según Cinacchi y Cinacchi (2009), es una de las principales formas de energía

usadas en el mundo actual. Sin ella no existiría la iluminación conveniente,

comunicaciones de radio y televisión, ni servicios telefónicos, y las personas tendrían

que prescindir de aparatos eléctricos que ya llegaron a constituir parte integral del

hogar. Además, gracias a la prestación de un servicio eléctrico, el transporte, la

tecnología, las grandes industrias, entre otros aspectos, han hecho que la sociedad y

las naciones evolucionen cada vez más. De hecho, puede decirse que un servido

eléctrico es primordial y de gran utilidad en el mundo.

De la misma manera los autores antes mencionados, explican de manera

técnica, que la electricidad es una manifestación de la materia, producida por el

átomo y sus pequeñas partículas llamadas electrones y protones. Estas partículas son

demasiado pequeñas para verlas, pero existen en todos los materiales. El átomo está

formado por tres tipos de partículas: electrones, protones y neutrones. Los protones y

neutrones se localizan en el centro o núcleo del átomo y los electrones giran en órbita

alrededor del núcleo. El protón tiene carga positiva, el electrón tiene carga negativa.

Page 37: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

27

La carga de un electrón o un protón se llama electrostática. Las líneas de fuerza

asociadas en cada partícula producen un campo electrostático. Debido a la forma en

que interactúan estos campos, las partículas pueden atraerse o repelerse entre sí. La

ley de las cargas eléctricas dice que las partículas que tienen cargas iguales se repelen

y las que tienen cargas opuestas se atraen.

Luego de lo antes expuesto, se hace evidente la importancia que tiene el sistema

eléctrico para la sociedad hoy en día. Por ser un área compleja, las organizaciones

encargadas de las funciones de las plantas eléctricas deben manejar un plan de

mantenimiento constante, realizar su debida inversión financiera y además contar con

personal altamente capacitado y competente, para que se lleve a cabo un buen

funcionamiento que conlleve a mejorar la prestación del servicio, ofreciéndole una

mejor calidad de vida a la población y progreso al país.

¿Cómo ofrecer un Servicio Público de una manera eficiente?

La satisfacción de los intereses colectivos se realiza fundamentalmente a través

de los servicios públicos que brinda la administración pública. Bautista (2011),

menciona que el dinamismo y eficiencia de ésta radica en gran parte, en la manera en

que resuelva de manera oportuna las demandas sociales. Por lo que destaca, que el

servicio público es un servicio administrativo cuyo objeto consiste en facilitar de

modo regular y continuo (a cuantos carezcan de medios idóneos), la satisfacción de

una necesidad colectiva individualmente sentida. “Es una actividad técnica, directa o

indirecta que ha sido creada y controlada para asegurar de una manera permanente,

regular, continua y sin propósitos de lucro, la satisfacción de una necesidad colectiva

de interés general, sujeta a un régimen especial de derecho público” (p.41).

De la misma manera, el precitado autor agrega que un servicio público eficiente

se da gracias a una actividad organizada que se realice conforme a las leyes o

reglamentos vigentes con el fin de satisfacer en forma continúa, uniforme, regular y

Page 38: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

28

permanente necesidades de carácter colectivo. Además menciona, que la eficiencia

del servicio público no es solamente hacer lo máximo posible con el mínimo de

recursos, sino que se hace necesario pasar a un concepto en que la eficiencia del

servicio y de la función pública esté directamente asociada con el grado de

satisfacción-insatisfacción del ciudadano-usuario.

La utilización y la gestión eficiente de los recursos materiales, tecnológicos,

presupuestarios y humanos del servicio no están ligadas solamente a la satisfacción

de criterios de racionalización y optimización cuantitativa de los bienes y servicios

brindados a la comunidad, sino que incorpora parámetros cualitativos provenientes de

la medición constante de la satisfacción del ciudadano-usuario con los productos del

servicio. El punto de partida y el punto final del servicio público y del Estado como

administración, es el ciudadano y la respuesta satisfactoria que ambos brindan a sus

necesidades y demandas.

Apoyada por estas definiciones, la autora considera que el servicio público es

toda actividad cuyo cumplimiento es asegurado, regulado y controlado por las

instituciones gubernamentales. Los servicios públicos, responden a una necesidad

colectiva que debe ser atendida de manera eficiente, es decir, estos tienen por objeto

solucionar las demandas sociales, por lo tanto, la prestación de los servicios públicos

debe ser regular, uniforme y adecuada a la necesidad colectiva y su actividad se debe

regir por normas de derecho público, lo contrario al problema que presenta la

investigadora en el presente trabajo, como lo es la falta de respuesta y mal servicio

debido a las constantes fallas que presenta el sistema eléctrico en Venezuela.

¿Qué es Impacto Social?

Para Gough, (2006), el impacto social tiene varios significados. En una

primera definición hace referencia a todos los efectos que los diferentes proyectos al

ser ejecutados, logran sobre la comunidad, aquí también son involucrados los

resultados obtenidos o finales, ya que a partir de esos “deseos”, es que se dio origen

Page 39: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

29

al programa que busca siempre como meta un mejoramiento de la comunidad a

mediano o largo plazo en el tiempo. Impacto social no involucra tan sólo criterios

económicos, sino también criterios de efecto, resultado e impacto del proyecto. “Vale

la pena señalar que los efectos son relacionados al propósito del proyecto, mientras

que los impactos hacen referencia al fin del mismo” p (53).

El referido autor además señala que el concepto también puede ser examinado

como los diferentes cambios que ocurren en procesos y productos del área de acción

o intervención. Los cambios en las sociedades debidos a logros en las investigaciones

también son definidos como impacto social, así como en general todos los logros que

pueden observarse a través de tiempo derivados de un proyecto de acción o

intervención.

De la misma manera Gough (2006), explica que existe también un concepto

de impacto social que hace referencia al impacto de la superación o capacitación, lo

cual implica una relación causa-efecto entre las diferentes acciones de superación, la

forma como se comportan sus participantes y los resultados que logran con el plan

organizacional, ya que todos estos cambios van a ser duraderos en el tiempo.

La teoría antes descrita hace referencia a la presente investigación y sirve de

soporte, ya que la autora busca determinar el impacto que genera la centralización del

sistema eléctrico para un servicio eficaz en la comunidad La Esmeralda del municipio

San Diego del Estado Carabobo, por lo que se requiere conocer las causas y efectos

que generan una situación específica y lo que en realidad se desea. La investigadora

busca indagar sobre esa brecha que existe entre lo que se ofrece con lo que se desea,

que en este caso se refiere a la eficiencia del servicio eléctrico que se ofrece bajo un

sistema centralizado con lo que la comunidad directamente afectada desea recibir.

¿Qué es la Eficiencia?

Chiavenato (2004), hace referencia a los recursos empleados y los resultados

obtenidos. Por ello, la cataloga como una capacidad o cualidad muy apreciada por

empresas u organizaciones debido a que en la práctica todo lo que éstas hacen tiene

Page 40: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

30

como propósito alcanzar metas u objetivos, con recursos (humanos, financieros,

tecnológicos, físicos, de conocimientos, entre otros.) limitados y (en muchos casos)

en situaciones complejas y muy competitivas. Aplicando el termino a la

administración, "significa utilización correcta de los recursos (medios de producción)

disponibles. Puede definirse mediante la ecuación E=P/R, donde P son los productos

resultantes y R los recursos utilizados" (p.52).

Por su parte, Koontz y Weihrich (2009), definen la eficiencia como la virtud y

facultad para lograr un efecto determinado. Aseguran que consiste en el buen uso de

los recursos, en lograr lo mayor posible con las herramientas que se cuentan.

“Eficiente será aquel grupo que logre el mayor número de bienes o servicios

utilizando el menor número de insumos que le sea posible. "Eficiente" es quien logra

una alta productividad en relación a los recursos que dispone”. (p.14).

De igual manera los autores antes mencionados resaltan que la eficiencia se

emplea para relacionar los esfuerzos frente a los resultados que se obtengan, a

mayores resultados, mayor eficiencia. Si se obtiene mejores resultados con menor

gasto de recursos o menores esfuerzos, se habrá incrementado la eficiencia. Dos

factores se utilizan para medir o evaluar la eficiencia de las personas u

organizaciones: costo y tiempo.

Luego de las definiciones antes mencionadas, se puede decir que la prestación

de un servicio eléctrico eficiente es una de las tareas fundamentales del Estado

venezolano, sin embargo, su instalación, operación actualización y costo constituyen

a menudo un problema técnico y económico para el gobierno central, bien por la

carencia de personal capacitado o por la insuficiencia de recursos financieros. Esto

origina, en ocasiones, un servicio deficiente y costoso que se agrava a medida que el

tiempo pasa y no se toman las medidas oportunas para su actualización o

mejoramiento.

Page 41: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

31

La energía eléctrica en los municipios es fundamental, por lo que se requiere

que el servicio se ofrezca de una manera eficiente, ya que es necesario para el buen

funcionamiento del las comunidades, en lo que respecta al bombeo de agua potable y

aguas negras, hospitales, instituciones educativas, hogares, entre otros. Como servicio

básico ofrece además beneficios para el conjunto de la población y tiene como

finalidad satisfacer, las condiciones básicas de iluminación de las calles con el

alumbrado público, el servicio a peatones y vehículos en vialidades, así como en

espacios públicos: plazas, parques y jardines..

La Descentralización

Para Hurtado (2012), La descentralización se define como un proceso de

transferencias de competencias y recursos desde la administración central de un

Estado hacia las administraciones territoriales, estadales y municipales. El éxito del

proceso descentralizador exige como acción previa, que los países sean divididos

territorialmente en unidades inferiores o menores, a partir de lo cual, las actividades

políticas y económicas llevadas a cabo en cada unidad, garanticen autonomía e

independencia de las acciones del sector público local. Así, un país se encuentra

descentralizado cuando sus administraciones territoriales (o subnacionales) tienen un

conjunto de competencias que requieren al mismo tiempo de disponibilidad oportuna

de recursos y de la acción fiscalizadora intergubernamental para lograr la asignación

y distribución eficiente y equitativa de las competencias y recursos.

De la misma manera, Hurtado (2012), dio a conocer los aspectos favorables

que trae la descentralización a un país. Asegura que los gobiernos locales y regionales

por ser escogidos democráticamente, tienen un mayor grado de compromiso con la

ciudadanía para responder expectativas y demandas, además que de no cumplir con

éstas y con sus propuestas, los ciudadanos tendrán autoridad para exigirles,

reclamarles y dado el caso revocarles el mandato. Vale la pena anotar que esta

medida cumple otro propósito, que es también de suma importancia, y es el de evitar

Page 42: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

32

el descontento de la gente con los gobernantes que anteriormente eran delegados por

el gobierno central.

Además considera que la descentralización en una gerencia favorece, ya que

en una toma de decisiones se obtienen rápidos resultados, menos burocráticos y con

mayor compromiso con la sociedad.

Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, el precitado autor da a conocer

algunas de las ventajas de la descentralización:

• Los jefes que descentralizan se ven más aliviados de determinados trabajos y

con posibilidades de abarcar otros de mayor envergadura.

• Se incrementa la velocidad en la solución de los problemas, así como el aporte

de iniciativas por los ejecutores.

• Mejora y amplía la toma de decisiones al llevarla hacia los niveles inferiores.

• La capacitación y el desarrollo de los niveles inferiores se incrementa.

• Aumenta la motivación de los subordinados en el trabajo.

• Amplía la posibilidad de mejorar el control.

Luego de lo antes expuesto, cabe resaltar que un gobierno descentralizado, trae

aspectos positivos a un país, y a la vez beneficios a cada una de las pequeñas

poblaciones en los distintos municipios, como en el caso de la comunidad La

Esmeralda del municipio San Diego del estado Carabobo. Con las atribuciones y

responsabilidades delegadas a los ayuntamientos, sería fácil para estos, solucionar sus

problemas y necesidades locales, ya que las conocen de cerca y probablemente

manejen mejor sus soluciones. De esta manera podrán actuar ágilmente, evitando el

trámite burocrático antes necesario y evitando también la disminución de los recursos

en las redes clientelitas que solían demorarlos haciendo uso de la corrupción.

Page 43: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

33

Acabando además con el costoso e ineficiente paso por la administración

central. El proceso de descentralización ofrece mayores canales de participación

política ciudadana y es un medio de acercamiento entre el gobierno y la sociedad.

Bases Legales

Las bases legales, son todas aquellas normativas legales vigente, sobre la cual

se apoya la investigación, Sabino (2002), explica que la Bases Legales “es el

fundamento jurídico por lo que se rige cada institución de acuerdo a las leyes

vigentes”. (p.53). En el presente trabajo, la autora utilizó como soporte legal a la

investigación, leyes del Ordenamiento Jurídico Nacional, tales como:

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial No.

5.453, de fecha 24 de marzo de 1999.

• Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico. Gaceta Oficial No. 5.568, de

fecha 31 de diciembre de 2001.

• Ley Orgánica de Reorganización del Sector Eléctrico en la República

Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial No. 5.330, de fecha 2 de mayo de 2007.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Art. 117. Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, así como a una información adecuada y no engañosa sobre el contenido y características de los productos y servicios que consumen; a la libertad de elección y a un trato equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para garantizar esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios, los procedimientos de defensa del público consumidor, el resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de estos derechos.

Page 44: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

34

El artículo antes citado, respalda el presente trabajo, al afirmar que todos los

habitantes de este país, tienen derecho a disponer de bienes y servicios de calidad,

incluyendo los ofrecidos por el Estado Venezolano.

En continuidad a lo anteriormente mencionado, se encuentra además el

artículo 156 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), que

habla de las competencia del Poder Público Nacional, específicamente en el punto

numero veintinueve (29) que señala: “el régimen general de los servicios públicos

domiciliarios y, en especial, electricidad, agua potable y gas”.

De esta manera queda legalmente sustentada la investigación de la autora, ya

que en la Carta Magna queda explícitamente señalado que el Poder Público Nacional

es el garante del suministro de los servicios públicos domiciliarios en el país.

Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico (2001).

La centralización del sistema eléctrico en Venezuela se da a conocer en los

siguientes artículos:

Art. 17. Corresponde al Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de energía eléctrica, la formulación de políticas, la planificación y el ordenamiento de las actividades del Sistema Eléctrico Nacional para la prestación del servicio, en los términos establecidos en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, en el Plan Nacional de Ordenación del Territorio y en la política de integración energética.

A los efectos de este artículo, se deja en claro que las políticas de manejo y

planificación del Sistema Eléctrico Nacional quedan bajo el mando el Estado

venezolano (proceso centralizado). Aportando a la investigación un soporte legal

sobre el problema planteado.

Page 45: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

35

Art. 20. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de energía eléctrica es el órgano responsable de formular el Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, oídas las opiniones de los trabajadores y trabajadoras, del operador y prestador del servicio, los usuarios, los municipios, las organizaciones del Poder Popular y las demás personas involucradas en el sector eléctrico nacional. Igualmente, determinará la duración del mismo, su período de revisión, hará su seguimiento y control, y tomará las medidas para asegurar su ejecución.

En el artículo anterior establece que el Estado venezolano haciendo uso de un

sistema centralizado, es el responsable de las decisiones tomadas en materia de

energía eléctrica. Que actualmente, se presenta en la investigación como problema,

que dichas medidas tomadas a causa de las fallas que se presentan en el sistema,

como lo son los cortes programados del servicio, es lo que mantiene a la comunidad

de La Esmeralda del municipio San Diego del estado Carabobo insatisfechos, ya que

se les ve vulnerada su calidad de vida.

Ley Orgánica de Reorganización del Sector Eléctrico, (2007).

Art. 2 Se crea la sociedad anónima Corporación Eléctrica Nacional S.A., adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo, como una empresa operadora estatal encargada de la realización de las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de potencia y energía eléctrica.

El artículo anterior, hace mención a la creación de CORPOELEC, que es

la empresa única del Estado responsable del funcionamiento del sistema

eléctrico en el país.

Art. 6 Las empresas Energía Eléctrica de Venezuela S.A., (ENELVEN), Empresa Nacional de Generación C.A., (ENAGEN), Compañía de Administración y Fomento Eléctrico S.A. (CADAFE), CVG Electrificación del Caroní C.A., (CVG-EDELCA), Energía Eléctrica de la Costa Oriental del Lago C.A., (ENELCO), Energía Eléctrica de

Page 46: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

36

Barquisimeto S.A. (ENELBAR), Sistema Eléctrico del Estado Nueva Esparta C.A. (SENECA), así como todas las demás empresas filiales de la Corporación Eléctrica Nacional S.A., deberán en un plazo de tres (3) años, contados a partir de la entrada en vigencia de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, fusionarse en una persona jurídica única. Las empresas a que se refiere este artículo deberán transferir todos los activos y pasivos que poseen, a la Corporación Eléctrica Nacional S.A. quien será la sucesora universal de los derechos y obligaciones de aquellas.

Según cita el artículo anterior, todas las empresas privadas que existían

cuando el proceso era descentralizado se ven en la obligación de fusionarse a la nueva

empresa estatal CORPOELEC, para dar cumplimiento a las medidas tomadas por el

Estado venezolano de centralizar los servicios públicos del país.

Page 47: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

37

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

El siguiente cuadro, corresponde a la operacionalización de las variables, que

para Arias (2006), consiste en “transformar la variable de conceptos abstractos a

términos concretos observables y medibles” (p.63).

Luego de la cita anterior, se puede decir que la operacionalización de las

variables del presente trabajo, se realizó para conocer las variables que se interponen

en esta investigación, partiendo del objetivo general de la misma, se establecieron tres

variables, tales como: Centralización del servicio eléctrico, efectos del sistema

centralizado en el servicio eléctrico y efectos de la gerencia del servicio eléctrico

centralizado.

Posteriormente a esto, se identificaron y determinaron las dimensiones

relevantes para la investigación y luego se establecieron los indicadores para cada una

de las dimensiones, una vez finalizado el proceso de operacionalización, se creó el

cuadro de variables, dimensiones e indicadores que se presentan a continuación.

Page 48: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

38

Cuadro 1. Operacionalización de Variables

Objetivo General: Determinar el impacto que genera la centralización gerencial del sistema eléctrico para un

servicio eficaz en la comunidad La Esmeralda del municipio San Diego del estado Carabobo.

Fuente: Pinto (2013) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTO ITEMS

Diagnosticar la situación actual de la centralización del servicio eléctrico en la comunidad La Esmeralda del municipio San Diego del estado Carabobo

Centralización del servicio

eléctrico

Gerencia Centralizada

Delegación de responsabilidades

Coordinación

Dirección

Planificación

Control

Toma de decisión

Garantía del servicio eléctrico

Cuestionario tipo encuesta

1-2

3-4

5-6

7-8

9-10

11-12

13-14

Analizar los efectos del sistema centralizado en la prestación del servicio eléctrico

Efectividad del servicio

eléctrico

Calidad de vida del usuario

Cortes eléctricos

Protección de equipos

Conservación de alimentos

Bienestar emocional Compra de planta eléctrica

Cuestionario tipo encuesta

1-2

3-4

5-6

7-8

9-10

Establecer los efectos que inciden en la gerencia del servicio eléctrico bajo el enfoque descentralizado

Efectos del impacto de un

servicio eléctrico eficiente

Gerencia Descentralizada

Organización

Dirección

Toma de Decisiones

Políticas y Métodos de Trabajo

Cuestionario tipo encuesta

1-2

3-4

5-6

7-8

Page 49: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

39

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Luego de plantear el problema de la investigación, soportado por datos y

teoría, se establecen los procedimientos operacionales en todos los procesos para

conocer los elementos determinantes.

En el capítulo III de la presente investigación, se da a conocer el método de

ejecución de los objetivos fijados en el estudio, incluyendo aspectos como el enfoque

de la investigación, el tipo de investigación, el diseño, estrategias metodológicas a

seguir, la población y muestra, técnicas de recolección de datos y la técnica de

análisis de los datos.

Enfoque de la Investigación

El enfoque del presente estudio es cuantitativo; se puede decir que es aquel

que se explica, predice y controla los fenómenos a través de la recolección y análisis

de los datos de una manera estadística, que es aplicada a una muestra probabilística

para crear un marco de referencia adecuado para realizar el estudio y generar

conclusiones precisas sobre la investigación abordada. Albert (2007), explica que este

tipo de enfoque “establece una serie de hipótesis que suelen ser suposiciones de la

realidad y diseña un plan para someterla a prueba, se miden los conceptos incluidos

en la hipótesis y se transforman las mediciones den valores numéricos”. (p.37)

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación se refiere al programa o las estrategias que utiliza

el autor para obtener los datos que necesita para dar soporte al trabajo. En el caso del

Page 50: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

40

presente estudio, corresponde a una investigación de campo, la cual es definida por

Arias (2006) como:

Aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene información pero no altera las condiciones existentes.(p.31)

En referencia a la cita anterior, este trabajo se encuentra orientado a un estudio

de campo, ya que busca conocer el diagnóstico del problema, las necesidades de las

personas que se ven afectadas directamente con la situación, para así poder plantear

conclusiones y recomendaciones para solucionar el problema, que en este caso se

refiere a determinar el impacto que genera la centralización gerencial del sistema

eléctrico para un servicio eficaz en la comunidad La Esmeralda del municipio San

Diego del estado Carabobo.

De la misma manera, a la investigación también le corresponde un diseño

transeccional, que para Albert (2007), “se recolectan datos en un solo momento en un

tiempo único” (p.92), debido a que el objetivo de la misma es describir las variables y

analizar su incidencia en un momento dado, tal como se presenta en la presente

investigación, en la que se busca medir el impacto que genera la centralización

gerencial del sistema eléctrico.

Tipo de la Investigación

De igual manera, se estableció a la investigación un estudio de alcance

descriptivo, que para Hernández, Fernández y Baptista (2010), “los estudios

descriptivos buscan especificar propiedades, características y rasgos importantes de

cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencia de un grupo o población”

(p.80). Por lo tanto, el tipo de investigación del presente estudio es descriptivo,

Page 51: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

41

porque se miden o evalúan aspectos, dimensiones o componentes de los fenómenos

que se van a investigar y conocer de manera analítica como es el impacto de la

centralización en la gerencia del sistema eléctrico para un servicio eficaz en la

comunidad La Esmeralda del municipio San Diego del estado Carabobo.

De igual manera, corresponde decir que la presente investigación es

correlacional, que para Ary, Jacobs y Razaviech (1989) (citados por Arias 2006), “los

estudios correlacionales, son un tipo de investigación descriptiva que trata de

determinar el grado de relación entre las variables” (p.318).

Población

Luego de conocer el diseño y tipo de la investigación, se debe delimitar la

población a quien se le va a realizar el estudio, esta corresponden a un conjunto de

individuos en los que se desea investigar el fenómeno, los cuales deben reunir

características sobre la realidad abordada, lo que hace necesario delimitar el ámbito

de la investigación definiendo una población, que según Arias (2006), “es un

conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales

serán extensivas las conclusiones de la investigación”. (p.81)

Luego de esta definición, se tomaron en cuenta tres tipologías (3) de población:

la primera, está conformada por cuatro (4) gerentes de la empresa CORPOELEC. La

segunda, se trata de una población que fue tomada de manera accidental,

específicamente a cincuenta (50) representantes de familia, de los ciento sesenta

(160) grupos familiares que habitan en diez (10) sectores que forman parte de la

comunidad La Esmeralda del municipio San Diego del estado Carabobo, quienes son

afectados directos por la centralización de la gerencia del servicio eléctrico en el país.

La tercera, fue aplicada a cuatro (4) expertos que ocuparon cargos gerenciales en la

Electricidad de Valencia antes de ser centralizada por el Gobierno Nacional.

Page 52: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

42

Muestra

Luego de lo antes expuesto, según Albert (2007), la muestra “es un grupo de la

población de interés que tiene que ser representativo de esta, ya que al investigador le

interesa que los resultados encontrados en la muestra logren generalizarse o

extrapolarse a la población”. (p.61)

A conveniencia de la investigación del presente trabajo, se tomaron tres (3)

tipos de muestras:

La primera, por tratarse de un total de trece (13) gerentes de la empresa

CORPOELEC, se tomó la cantidad representada en la población, es decir, de cuatro

(4) personas.

La segunda, se seleccionó por muestro no probabilístico intencional, según los

individuos no tienen la misma probabilidad de ser incluidos en la muestra, o al menos

no puede conocerse dicha probabilidad, por cuanto la selección depende de algún

criterio del investigador diferente a la elección por azar. Por ello, según Hernández,

Fernández y Baptista (2010) “se llaman también muestreos dirigidos, si bien los

resultados son generalizables a la muestra en sí o a muestras similares, no son

generalizables a una población” (p.233). Por lo tanto, la muestra quedó conformada

cincuenta (50) representantes de familia, de los ciento sesenta (160) grupos familiares

que habitan en diez (10) sectores de la comunidad La Esmeralda del municipio San

Diego del estado Carabobo.

La tercera, por tratarse también de un total de trece (13) gerentes de la empresa

Electricidad de Valencia, como la primera muestra, se tomó la misma cantidad

representada en la población, es decir, cuatro (4) personas.

Page 53: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

43

Técnica de Recolección de Datos

Posteriormente de definir la muestra, en lo que se refiere a los objetivos del

estudio y el enfoque cuantitativo de la investigación, se deben definir las técnicas y

diseñar instrumentos para la recolección de los datos con el fin de responder las

interrogantes formuladas.

En el presente trabajo, la recolección de datos para determinar el impacto que

genera la centralización gerencial del sistema eléctrico para un servicio eficaz, se

utilizaron técnicas e instrumentos apropiados para recabar la información útil y

necesaria, para luego ser estudiados y tomar de ello conclusiones que cumplan con el

diseño y los objetivos de la investigación, como lo es la encuesta, la cual es definida

por Arias (2006), como “una técnica que pretende obtener información que

suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un

tema particular” (p.72)

De igual manera, como instrumento de recolección de los datos se aplican tres

(3) cuestionarios. Según De La Mora (2008), “cuestionario es definido como una hoja

de cuestiones o preguntas ordenadas y lógicas que sirven para obtener información

objetiva de la población”. (p.221)

En referencia al presente estudio, se realizan cuestionarios con preguntas

dicotómicas, donde el encuestado previamente puede obtener las opciones de

respuesta.

Luego de lo antes mencionado, se puede decir que el primer cuestionario quedó

constituido por catorce (14) preguntas cerradas de tipo dicotómicas, con alternativas

de respuesta limitada: SI, NO; el mismo fue dirigido a cuatro (4) de los trece (13)

gerentes de CORPOLEC, y tuvo como objetivo: Diagnosticar la situación actual de la

Page 54: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

44

centralización del servicio eléctrico en la comunidad La Esmeralda del municipio San

Diego del estado Carabobo.

El segundo cuestionario, quedó constituido por 10 preguntas cerradas de tipo

dicotómicas, con alternativas de respuesta limitada: SI, NO; estuvo dirigido a

cincuenta (50) representantes de familia, de los ciento sesenta (160) grupos familiares

que habitan en diez (10) sectores de la comunidad La Esmeralda del municipio San

Diego del estado Carabobo, y tuvo como objetivo: Analizar los efectos del sistema

centralizado en la prestación del servicio eléctrico.

El tercer cuestionario, quedó conformado por ocho (8) preguntas cerradas de

tipo dicotómicas, con alternativas de respuesta limitada: SI, NO; el mismo fue

dirigido a cuatro (4) de las trece (13) personas que ocuparon cargos de gerentes en la

empresa Electricidad de Valencia antes de su centralización y tuvo como objetivo:

Establecer los efectos que inciden en la gerencia del servicio eléctrico bajo el enfoque

descentralizado.

Validez del Instrumento Para Albert (2007), “la validez, es un concepto del que pueden tenerse

diferentes tipos de evidencia, o lo que es lo mismo, se pueden señalar diferentes tipos

de validez: la relacionada con el contenido, el criterio y con el constructo” (p.104)

Luego de la cita antes mencionada, cabe mencionar que la validez se refiere a la

medida en que el instrumento refleja una imagen completa, clara y representativa de

la realidad o situación estudiada. En el caso de este estudio, para validar el

instrumento, se utilizará el juicio de expertos, a fin de establecer si el mismo posee

validez de contenido o construcción. Para la correspondiente validación, se les

entregó a los expertos el Cuadro de Operacionalización de las Variables, el

cuestionario y formato de validación.

Page 55: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

45

Confiabilidad del Instrumento

En lo que respecta a la confiabilidad del instrumento, Albert (2007) expresa

que “se refiere al grado en que su aplicación repetidla mismo sujeto u objeto produce

resultados iguales”. (p.64).

Para conocer la confiabilidad del instrumento del presente trabajo, el cual se

aplicó a través de cuestionarios de tipo dicotómico, se empleó la fórmula Kuder

Richardson, que para Arias (2006), esta técnica para el cálculo de la confiabilidad de

un instrumento, es aplicable sólo a investigaciones en las que las respuestas a cada

ítem sean dicotómicas o binarias, es decir, puedan codificarse como 1 ó 0 (Correcto –

incorrecto, presente – ausente, a favor – en contra, entre otros). La fórmula para

calcular la confiabilidad de un instrumento fue:

K= Número de ítems del instrumento.

p= Personas que responden afirmativamente a cada ítem.

q= Personas que responden negativamente a caca ítem.

St2= Varianza total del instrumento.

xi= Puntaje total de cada encuestado.

2

2 .*

1 st

qpst

k

krtt

∑−−

=n

xx

sti∑

−=

2__

2

Page 56: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

46

Técnica de Análisis de los Datos

Una vez aplicados los instrumentos a gerentes, ex gerentes y pobladores del

sector La Esmeralda, se procedió a realizar el análisis e interpretación de los datos

que arrojaron las respuestas de los tres cuestionarios. Para ello, se utilizó la escala

estadística de Morales (2011), frecuencia y porcentaje, con su respectivo análisis

semántico, es decir, detectar aquellos aspectos significativos, que permitan extraer

conclusiones, y a su vez, ofrecer las recomendaciones. De igual manera, la autora

vinculó aspectos teóricos plasmados en el Capítulo II de la investigación.

En cuanto al análisis de los datos, se revisó y organizó por ítems, de acuerdo a

la variable, dimensión e indicador correspondiente, señalados en la Tabla de

Operacionalización de las Variables. Finalmente, se tabuló el número de respuestas

(frecuencias) y el porcentaje que representan, los cuales se agruparon por tablas. Para

visualizar estos datos se crearon gráficos de barras. (Véase Capítulo IV).

Page 57: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

47

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS DATOS

Presentación de los Resultados

En el presente capítulo, se presentan los resultados obtenidos de la

investigación realizada, los cuales son descritos a través de análisis posterior a los

cuadros y gráficos presentados.

Los resultados que se muestran a continuación, se obtuvieron a través de la

aplicación de tres (3) cuestionarios, cada uno asignado con sus respectivas

interrogantes, a cuatro (4) gerentes de la empresa CORPOELEC, a cincuenta (50)

representantes de familia de la comunidad La Esmeralda del municipio San Diego del

estado Carabobo y por último, a cuatro (4) ex gerentes de la empresa Electricidad de

Valencia antes de su nacionalización. Los mismos, fueron organizados y procesados

en tablas de frecuencia y porcentaje, para luego ser graficadas y analizados en

función al concepto que la investigación quiere alcanzar.

Page 58: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

48

Variable Centralización del Servicio Eléctrico

Dimensión Gerencia Centralizada

Cuadro 2. Indicadores del Ítem 1 y 2 (Gerentes)

INDICADORES Nº ÍTEM

Delegación de responsabilidades

1 ¿La dirección de CORPOELEC delega en Ud. las responsabilidades operativas de la empresa?

2 ¿Se le han presentado contingencias operativas en planta?

Fuente: Cuestionario aplicado a gerentes de la empresa CORPOELEC. Pinto (2013)

Tabla 1. Porcentaje y Frecuencia Ítems 1 y 2 (Gerentes) Delegación de

Respons. SI NO

Ítem 1 Porcentaje 25 75 Frecuencia 1 3

Ítem 2 Porcentaje 100 0 Frecuencia 4 0

Fuente: Cuestionario aplicado a gerentes de la empresa CORPOELEC. Pinto (2013)

Gráfico 1. Porcentaje del Ítem 1 y 2. (Gerentes)

Fuente: Cuestionario aplicado a gerentes de la empresa CORPOELEC. Pinto (2013)

0

20

40

60

80

100

Porcent a je Porcenta je

Íte m 1 Ítem 2

25

100

75

0

Porcentaje

Delegación de R espons.

SI

N O

Page 59: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

49

Interpretación:

De lo observado en el gráfico número uno (1), el 25%, es decir 1 persona (p),

afirma que la delegación de responsabilidades provienen de la dirección central, pero

considera que si delega responsabilidad a los gerentes, mientras que el 75% (3p),

asegura no sentirse responsable en la toma de decisiones en cuanto a la operatividad

de la empresa, ya que no les delegan responsabilidades. Lo que deja en claro que la

gerencia del sistema eléctrico se encuentra centralizada, debido a que los gerentes de

la empresa prestadora del servicio funcionan bajo las directrices de la dirección

general manejada por el Estado Venezolano.

En lo que respecta al ítem número dos (2), el total de los encuestados 100%

(4p), asegura que se les ha presentado contingencias durante sus labores. De donde se

infiere que la dependencia en las actividades se concentra en la dirección central de

CORPOELEC, aspecto que limita la atención oportuna de las contingencias.

Es importante relacionar este análisis realizado por la autora, con lo que

señala Fraga (2011), al asegurar que la centralización es una forma determinada de

organización o administración pública que comprende una sola personalidad jurídica,

en la que todos sus órganos internos, con sus respectivas competencias y recursos,

subyacen (por vínculos de jerarquía) bajo el nivel central de Gobierno que puede

incidir directamente en ellas.

Cuadro 3. Indicadores del Ítem 3 y 4 (Gerentes) INDICADORES Nº ÍTEM

Coordinación

3 ¿Debe coordinar con la dirección central de CORPOELEC las operaciones de la planta?

4

¿Se han presentado contingencia en la planta donde Ud. ha tenido que coordinar las

actividades según los lineamientos de la dirección central?

Fuente: Cuestionario aplicado a gerentes de la empresa CORPOELEC. Pinto (2013)

Page 60: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

50

Tabla 2. Porcentaje y Frecuencia Ítems 3 y 4 (Gerentes) Coordinación SI NO

Ítem 3 Porcentaje 100 0

Frecuencia 4 0

Ítem 4 Porcentaje 100 0

Frecuencia 4 0 Fuente: Cuestionario aplicado a gerentes de la empresa CORPOELEC. Pinto (2013)

Gráfico 2. Porcentaje del Ítem 3 y 4. (Gerentes)

Fuente: Cuestionario aplicado a gerentes de la empresa CORPOELEC. Pinto (2013)

Interpretación:

En función a la primera interrogante planteada representada en el gráfico dos

(2), el 100% de las personas encuestadas (4p), manifiesta que debe coordinar con la

dirección central de CORPOELEC las operaciones de la planta, ya que no se

encuentran autorizados de aplicar decisiones sin antes ser aprobadas por ellos.

Por otra parte, 100% (4p) afirma que se les ha presentado contingencias las

cuales se han visto en la obligación de atender, siguiendo siempre los lineamientos de

la dirección central de la planta. Por lo que cabe destacar, que la dependencia en las

100

0

100

0

0

20

40

60

80

100

Po

rce

nta

je

Porcentaje Porcentaje

Ítem 3 Ítem 4

Coordinación

SI

NO

Page 61: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

51

actividades se concentra en la dirección central de CORPOELEC, aspecto que limita

la atención oportuna de las contingencias.

El análisis de esta interrogante, corrobora lo planteado por Fraga (2011), al

catalogar como negativa la centralización, ya que no permite el desarrollo de los

niveles más bajos de la organización, y esto puede ocasionar demoras en la llegada de

la orientación a los niveles inferiores, el trabajo de los directivos superiores está

recargado y en ocasiones no se toman las mejores decisiones con respecto a un nivel

determinado.

Cuadro 4. Indicadores del Ítem 5 y 6 (Gerentes)

INDICADORES Nº ÍTEM

Dirección

5 ¿Existe algún riesgo de que la orientación

de las actividades operacionales dependa de la dirección central de CORPOELEC?

6 ¿La dependencia de orientación está

determinada por la dirección central de CORPOELEC?

Fuente: Cuestionario aplicado a gerentes de la empresa CORPOELEC. Pinto (2013)

Tabla 3. Porcentaje y Frecuencia Ítems 5 y 6 (Gerentes)

Dirección SI NO

Ítem 5 Porcentaje 25 75

Frecuencia 1 3

Ítem 6 Porcentaje 50 50

Frecuencia 2 2 Fuente: Cuestionario aplicado a gerentes de la empresa CORPOELEC. Pinto (2013)

Page 62: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

52

Gráfico 3. Porcentaje del Ítem 5 y 6. (Gerentes)

Fuente: Cuestionario aplicado a gerentes de la empresa CORPOELEC. Pinto (2013) Interpretación:

De lo observado en el gráfico número tres (3), el 25% (1p) cree que existe

algún riesgo de que la orientación de las actividades operacionales dependa de la

dirección central de CORPOELEC, manifiesta que esta situación causa retrasos a la

hora de poder dar respuestas a las contingencias que se puedan presentar, ya que la

dirección central maneja todas las plantas del país y no se dan abasto para resolver

cada una de ellas con mayor rapidez. Sin embargo, la mayoría que representa el 75%

(3p) de los encuestados, no lo considera así, creen que no existe ningún riesgo porque

la dirección central se encuentra altamente capacitada para orientar las actividades

operacionales.

En relación al ítem número seis (6), los resultados se encuentran iguales, el

50% (2p) piensa que la orientación está determinada por la dirección central, mientras

que el otro 50% (2) no lo considera así. Lo que demuestra que persiste la

dependencia, aspecto que intensifica la centralización en los procesos.

Tal situación es respaldada por Fraga (2011) al manifestar que la falta

oportuna de respuesta se hace presente en los sistemas centralizados, ya que esto se

25

75

50 50

0

20

40

60

80

100

Po

rce

nta

je

Porcentaje Porcentaje

Ítem 5 Ítem 6

Dirección

SI

NO

Page 63: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

53

debe a que la organización política comprende una sola unidad o personalidad

jurídica (el Estado o Fisco). Toda la administración, desde el punto de vista del

derecho, tiene que ver con la misma persona (único centro de imputación con

respecto al ejercicio de gobierno).

Cuadro 5. Indicadores del Ítem 7 y 8 (Gerentes)

INDICADORES Nº ÍTEM

Planificación

7

¿Todo el procedimiento de planificación de las operaciones del sistema eléctrico viene

dado de la dirección central de CORPOELEC?

8 ¿La dirección central de CORPOELEC le

sugiere a Ud. la planificación de operaciones que se deben llevar a efecto en la planta?

Fuente: Cuestionario aplicado a gerentes de la empresa CORPOELEC. Pinto (2013)

Tabla 4. Porcentaje y Frecuencia Ítems 7 y 8 (Gerentes) Planificación SI NO

Ítem 7 Porcentaje 100 0

Frecuencia 4 0

Ítem 8 Porcentaje 75 25

Frecuencia 3 1 Fuente: Cuestionario aplicado a gerentes de la empresa CORPOELEC. Pinto (2013)

Gráfico 4. Porcentaje del Ítem 7 y 8. (Gerentes)

Fuente: Cuestionario aplicado a gerentes de la empresa CORPOELEC. Pinto (2013)

100

0

75

25

0

20

40

60

80

100

Po

rce

nta

je

Porcentaje Porcentaje

Ítem 7 Ítem 8

Planificación

SI

NO

Page 64: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

54

Interpretación:

De lo observado en el gráfico número cuatro (4), el 100% (4p) opina que todo

el procedimiento de planificación de las operaciones del sistema eléctrico viene dado

de la dirección central de CORPOELEC. Por otra parte, el 75% (3p) piensa que la

planificación también depende de esta dirección. Con estos resultados continúa

acentuándose que persiste la dependencia en todos los aspectos operacionales durante

una gerencia centralizada.

Dicho análisis corrobora lo planteado por Aller (2014), quien explica que la

capacidad de mantenimiento es la que garantiza las operaciones en las plantas

termoeléctricas, y si la toma de decisiones, planificación y operación se encuentran

centralizadas, hace que se dificulte la solución pronta de algún problema que se pueda

presentar.

Cuadro 6. Indicadores del Ítem 9 y 10 (Gerentes)

INDICADORES Nº ÍTEM

Control 9

¿En Ud. recae el control absoluto de las operaciones en planta?

10 ¿El control que Ud. ejecuta está definido por

la dirección central de CORPOELEC? Fuente: Cuestionario aplicado a gerentes de la empresa CORPOELEC. Pinto (2013)

Tabla 5. Porcentaje y Frecuencia Ítems 9 y 10 (Gerentes) Control SI NO

Ítem 9 Porcentaje 100 0

Frecuencia 4 0

Ítem 10

Porcentaje 75 25

Frecuencia 3 1 Fuente: Cuestionario aplicado a gerentes de la empresa CORPOELEC. Pinto (2013)

Page 65: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

55

Gráfico 5. Porcentaje del Ítem 9 y 10. (Gerentes)

Fuente: Cuestionario aplicado a gerentes de la empresa CORPOELEC. Pinto (2013)

Interpretación:

De los resultados obtenidos del gráfico número cinco (5), queda claro que el

100% (4p) opina que recae en ellos el control absoluto de las operaciones en planta.

Sin embargo, el 75% (3p) afirma que está definido por la dirección central de

CORPOELEC, otro 25% (1) no lo considera así.

Es evidente que aun cuando pueden tener el control, esta función mantiene la

dependencia de la dirección central, generando un impacto en los trabajadores de la

empresa, ya que son autónomos en cuanto a la operación de la planta pero no en

cuanto a la toma de dediciones, ya que estas siempre vendrán de la dirección central.

Esta situación puede generar estado de inferioridad en los trabajadores, debido a que

pueden sentir que no son tomados en cuenta porque no sienten la confianza en ellos

para la toma de dediciones.

De tal manera, lo explica Fraga (2011) como una de las desventajas del

sistema centralizado, que no permite el desarrollo de los niveles más bajos de la

organización, disminuyendo la motivación debido a la poca participación en las

100

0

75

25

0

20

40

60

80

100

Po

rce

nta

je

Porcentaje Porcentaje

Ítem 9 Ítem 10

Control

SI

NO

Page 66: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

56

decisiones por los niveles inferiores y los ejecutores realizan una labor reactiva y no

proactiva, mermando las posibilidades de éxito.

Cuadro 7. Indicadores del Ítem 11 y 12 (Gerentes)

INDICADORES Nº ÍTEM

Toma de decisión

11 ¿En situaciones de contingencias en planta Ud. toma las decisiones que dieran lugar?

12 ¿En situaciones de contingencias en planta consulta inicialmente a la dirección central

de CORPOELEC? Fuente: Cuestionario aplicado a gerentes de la empresa CORPOELEC. Pinto (2013)

Tabla 6. Porcentaje y Frecuencia Ítems 11 y 12 (Gerentes) Toma de Decisiones SI NO

Ítem 11 Porcentaje 25 75

Frecuencia 1 3

Ítem 12 Porcentaje 100 0

Frecuencia 4 0 Fuente: Cuestionario aplicado a gerentes de la empresa CORPOELEC. Pinto (2013)

Gráfico 6. Porcentaje del Ítem 11 y 12. (Gerentes)

Fuente: Cuestionario aplicado a gerentes de la empresa CORPOELEC. Pinto (2013)

25

75

100

0

0

20

40

60

80

100

Po

rce

nta

je

Porcentaje Porcentaje

Ítem 11 Ítem 12

Toma de Decisiones

SI

NO

Page 67: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

57

Interpretación:

En cuanto a la pregunta número once (11), el 25% (1p) opina que en

situaciones de contingencias en planta, él toma las decisiones pertinentes, pero el

75% (3p) asegura que no lo puede hacer, porque esas decisiones son tomadas por la

dirección central. Prueba de ello es que, el 100% (4p) consulta previamente a la

dirección central. Luego de este resultado, queda claro que los gerentes no pueden

tomar decisiones en situaciones de contingencia sin antes consultar a la dirección

central, esta función continúa manteniendo el sentido de dependencia bajo un

concepto centralizado.

Esta situación se relaciona a lo que señala Fraga (2011), cuando manifiesta

que un sistema centralizado mantiene la unidad del poder administrativo, a pesar de la

diversidad de los órganos que la conforman.

Cuadro 8. Indicadores del Ítem 13 y 14 (Gerentes)

INDICADORES Nº ÍTEM

Garantía del servicio eléctrico

13 ¿CORPOELEC garantiza el servicio eléctrico

de manera eficiente?

14 ¿Ha recibido quejas de la prestación del

servicio eléctrico? Fuente: Cuestionario aplicado a gerentes de la empresa CORPOELEC. Pinto (2013)

Tabla 7. Porcentaje y Frecuencia Ítems 13 y 14 (Gerentes) Garantía del Servicio SI NO

Ítem 13 Porcentaje 50 50

Frecuencia 2 2

Ítem 14 Porcentaje 100 0

Frecuencia 4 0 Fuente: Cuestionario aplicado a gerentes de la empresa CORPOELEC. Pinto (2013)

Page 68: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

58

Gráfico 7. Porcentaje del Ítem 13 y 14. (Gerentes)

Fuente: Cuestionario aplicado a gerentes de la empresa CORPOELEC. Pinto (2013)

Interpretación:

De lo observado en el gráfico 7: el 50%, (2p) opina que CORPOELEC

garantiza el servicio eléctrico de manera eficiente, pero otro 50% (2p) no lo considera

así. Sin embargo, el 100% (4p) reconoce que recibe quejas permanentes de los

usuarios. Por los resultados obtenidos, se observa que existe una división de

opiniones entre los gerentes de CORPOELEC, la mitad asegura que si ofrecen un

servicio eléctrico eficiente mientras que el resto opina lo contrario, lo que no se puede

dejar a un lado, es que todos reconocen que si reciben numerosas quejas por la falta

de calidad en el servicio que ofrecen, lo que deja en claro que esta empresa luego de

pasar a ser centralizada no está brindándole a la colectividad un servicio eléctrico

eficiente.

Este resultado evidencia lo que sostiene García (2011), a que no se realizan

las inversiones económicas necesarias en las plantas eléctricas, aunado a la sequía de

los años 2009-2010 que agravó el panorama y obligó al gobierno como gerencia

central, a decretar medidas de racionamiento energético, debido a esta problemática,

se comenzaron a aplicar estrategias de cortes programados constantemente en todos

50 50

100

0

0

20

40

60

80

100

Po

rce

nta

je

Porcentaje Porcentaje

Ítem 13 Ítem 14

Garantía del Servicio

SI

NO

Page 69: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

59

los estados del país, afectando el bienestar de los usuarios, ya que sin electricidad el

resto de los servicios públicos y privados colapsan. Por lo que, el precitado autor

afirma que el futuro de la electricidad en Venezuela es sombrío, porque el Estado que

ha centralizado el servicio, no ha hecho oportunamente las inversiones necesarias,

afectando las condiciones de calidad de vida del usuario, ya que cuando reclama un

problema de servicio se está enfrentando al estado, que tiene mayor tamaño y

preponderancia, colocándolo en una situación de inferioridad.

Variable Efectividad del Servicio Eléctrico

Dimensión Calidad de Vida del Usuario

Cuadro 9. Indicadores del Ítem 1 y 2 (Usuarios)

INDICADORES Nº ÍTEM

Cortes eléctricos

1 ¿Son recurrentes los cortes eléctricos en su

sector?

2 ¿En reiteradas ocasiones se han dirigido a CORPOELEC por los problemas de corte

eléctricos? Fuente: Cuestionario aplicado a usuarios del Municipio San Diego, Carabobo. Pinto (2013)

Tabla 8. Porcentaje y Frecuencia Ítems 1 y 2 (Usuarios) Cortes Eléctricos SI NO

Ítem 1 Porcentaje 100 0

Frecuencia 50 0

Ítem 2 Porcentaje 46 44

Frecuencia 23 22 Fuente: Cuestionario aplicado a usuarios del Municipio San Diego, Carabobo. Pinto (2013)

Page 70: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

60

Gráfico 8. Porcentaje del Ítem 1 y 2. (Usuarios)

Fuente: Cuestionario aplicado a usuarios del Municipio San Diego, Carabobo. Pinto (2013)

Interpretación:

De lo observado en el gráfico 8, se puede decir que el 100%, (50p) opina que

son periódicos los cortes eléctricos, lo que ha obligado a que el 46% (23p) se dirijan a

CORPOELEC a colocar la queja por el servicio que reciben

Esta afirmación la respalda García (2011), quien explica que un sistema

centralizado perjudica al usuario, ya que cuando reclama un problema en el servicio

se está enfrentando es al Estado y no a una empresa como tal, colocándolo en una

situación de inferioridad.

Cuadro 10. Indicadores del Ítem 3 y 4 (Usuarios)

INDICADORES Nº ÍTEM

Protección de Equipos

3 ¿Ha tenido problemas en sus equipos eléctricos por los cortes de energía

eléctrica?

4 ¿Ha invertido más en nuevos equipos eléctricos desde que aparecieron los

recurrentes cortes eléctricos? Fuente: Cuestionario aplicado a usuarios del Municipio San Diego, Carabobo. Pinto (2013)

100

0

4644

020406080

100

Po

rcen

taje

Porcentaje Porcentaje

Ítem 1 Ítem 2

Cortes Eléctricos

SI

NO

Page 71: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

61

Tabla 9. Porcentaje y Frecuencia Ítems 3 y 4 (Usuarios) Protección de Equipos SI NO

Ítem 3 Porcentaje 62 38

Frecuencia 31 19

Ítem 4 Porcentaje 56 44

Frecuencia 28 22 Fuente: Cuestionario aplicado a usuarios del Municipio San Diego, Carabobo. Pinto (2013)

Gráfico 9. Porcentaje del Ítem 3 y 4. (Usuarios)

Fuente: Cuestionario aplicado a usuarios del Municipio San Diego, Carabobo. Pinto (2013)

Interpretación:

La calidad de la prestación de un servicio eléctrico es de suma importancia

para la colectividad, ya que debido a todos los beneficios que trae se ha creado una

dependencia, tanto que hasta para el suministro de agua y conservación de los

alimentos, se necesita de electricidad en zonas urbanizadas, por tal razón es necesario

que una población cuente con un servicio eléctrico eficiente.

En este caso, de lo observado en el gráfico 9, el 62%, (31p) opina que ha

tenido problemas con sus electrodomésticos por los constantes cortes del servicio

eléctrico, aseguran que es notable el impacto de carga eléctrica cuando reponen el

62

38

56

44

0

20

40

60

80

100

Po

rce

nta

je

Porcentaje Porcentaje

Ítem 3 Ítem 4

Protección de Equipos

SI

NO

Page 72: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

62

sistema y que eso es lo que ocasiona los daños, hasta perdida total de los

electrodomésticos. Sin embargo, el 38% manifestó que no se han visto afectados por

esta situación.

Por otro lado, el 56% (28p) asegura que se ha visto en la obligación de

invertir en nuevos equipos eléctricos debido a que se les han dañado por los

constantes cortes del sistema, mientras que el 44% (22p) plantea que no lo ha hecho.

Se determina que los problemas de cortes eléctricos afectan la economía de

los usuarios. Estos son los efectos que ocasionan las fallas que presenta el sistema

eléctrico debido a la centralización.

Este resultado evidencia lo que sostiene García (2011) quien explica que

luego del proceso de centralización de la gerencia del sistema eléctrico en Venezuela,

se comenzaron a notar fallas en el servicio, creando alarma en la colectividad, debido

a que no se realizan las inversiones necesarias en las plantas eléctricas, ya que toda la

responsabilidad recae en una figura central.

Cuadro 11. Indicadores del Ítem 5 y 6 (Usuarios)

INDICADORES Nº ÍTEM

Conservación de Alimentos

5 ¿Ha tenido perdida de alimentos que

requieren ser refrigerados?

6 ¿Ha tomado precauciones para no hacer

compra masiva de alimentos que requieren ser refrigerados?

Fuente: Cuestionario aplicado a usuarios del Municipio San Diego, Carabobo. Pinto (2013)

Page 73: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

63

Tabla 10. Porcentaje y Frecuencia Ítems 5 y 6 (Usuarios) Conservación de

Alimentos SI NO

Ítem 5 Porcentaje 64 36

Frecuencia 32 18

Ítem 6 Porcentaje 78 22

Frecuencia 39 11 Fuente: Cuestionario aplicado a usuarios del Municipio San Diego, Carabobo. Pinto (2013)

Gráfico 10. Porcentaje del Ítem 5 y 6. (Usuarios)

Fuente: Cuestionario aplicado a usuarios del Municipio San Diego, Carabobo. Pinto (2013)

Interpretación:

De lo observado en el gráfico 10, el 64%, (32p) opina que ha tenido perdida

de alimentos por los cortes de energía eléctrica, mientras que el otro 36% (18p) no ha

presentando este inconveniente, ante este resultado es notorio que existe un grave

problema en cuanto al suministro eléctrico, ya que se esta arriesgando la conservación

de los alimentos de los usuarios.

Por su parte, el 78% (39p) asegura que ha tomado precauciones ante la

situación, las personas que tienen mayor poder adquisitivo en la zona, se han visto en

la obligación de comprar plantas eléctricas para no verse afectados por los cortes

programados del servicio eléctrico, mientras que el 22% (11p) no lo hacen, aseguran

64

36

78

22

0

20

40

60

80

100

Po

rce

nta

je

Porcentaje Porcentaje

Ítem 5 Ítem 6

Conservación de Alimen.

SI

NO

Page 74: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

64

que no cuentan con suficientes recursos para comprar una planta eléctrica, además

mencionan que CORPOELEC no le facilita a los usuarios el cronograma de los cortes

programados para ellos poder tomar medidas al respecto.

De esta manera se pone en manifiesto lo propuesto por Aller (2014) que para

contrarrestar estos tipos de problemas a corto plazo, le sugiere al Estado Venezolano

tomar medidas para reducir la demanda como reforzar las campañas de ahorro

energético en los sectores comercial, industrial y residencial y no afectarlos con

constantes cortes del servicio eléctrico.

Cuadro 12. Indicadores del Ítem 7 y 8 (Usuarios)

INDICADORES Nº ÍTEM

Bienestar Social

7 ¿Los cortes eléctricos ahora forman parte

de sus inquietudes cotidianas?

8 ¿Se le han presentado emergencias que requieren ser atendidas oportunamente

producto de los cortes eléctricos? Fuente: Cuestionario aplicado a usuarios del Municipio San Diego, Carabobo. Pinto (2013)

Tabla 11. Porcentaje y Frecuencia Ítems 7 y 8 (Usuarios) Bienestar Social SI NO

Ítem 7 Porcentaje 66 34

Frecuencia 33 17

Ítem 8 Porcentaje 48 52

Frecuencia 24 26

Fuente: Cuestionario aplicado a usuarios del Municipio San Diego, Carabobo. Pinto (2013)

Page 75: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

65

Gráfico 11. Porcentaje del Ítem 7 y 8. (Usuarios)

Fuente: Cuestionario aplicado a usuarios del Municipio San Diego, Carabobo. Pinto (2013)

Interpretación:

A través de los resultados de estas preguntas, en la que el 66%, (33p) opina

que los cortes eléctricos ahora forman parte de sus inquietudes cotidianas, demuestra

que la centralización de los servicios en públicos en Venezuela, en este caso del

sistema eléctrico, no ha traído calidad de vida para los usuarios, ya que debido a las

fallas que presente el servicio, mantienen una constante preocupación por todas las

causas que esta situación puede acarrear. Sin embargo, el 34% (17p) no lo ve así.

Por su parte, un 48% (24p) asegura que ha presentado emergencias que

requieren ser atendidas oportunamente producto de los cortes eléctricos, ya que en la

comunidad también se encuentran personas con problemas de salud y requieren la

utilización de aparatos médicos que funcionan con electricidad, y al faltar el servicio,

se ven la necesidad de trasladar a estas personas a algún centro asistencial. Por otro

lado un 52% (26p) asegura que no han presentado ningún tipo de emergencia, sin

embargo manifestaron su preocupación, pues aseguran que se sienten vulnerables a

cualquier situación. Se infiere que las personas empiezan a tomar previsiones y

66

3448 52

0

20

40

60

80

100P

orc

en

taje

Porcentaje Porcentaje

Ítem 7 Ítem 8

Bienestar Social

SI

NO

Page 76: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

66

medidas para no ser afectado por la situación presentada, caso que no se presentaría si

se retomara la descentralización del servicio eléctrico.

De esta manera lo señala Hurtado (2012), quien asegura que con un sistema

descentralizado, los gobiernos locales y regionales por ser escogidos

democráticamente, tienen un mayor grado de compromiso con la ciudadanía para

responder expectativas y demandas, además que de no cumplir con éstas y con sus

propuestas, los ciudadanos tendrán autoridad para exigirles, reclamarles y dado el

caso revocarles el mandato. Vale la pena anotar que esta medida cumple otro

propósito, que es también de suma importancia, y es el de evitar el descontento de la

gente con los gobernantes que anteriormente eran delegados por el gobierno central.

Cuadro 13. Indicadores del Ítem 9 y 10 (Usuarios)

INDICADORES Nº ÍTEM

Compra de Plantas Eléctricas

9 ¿Posee planta eléctrica en su hogar o

establecimiento?

10

¿Ha considerado adquirir planta eléctrica?

Fuente: Cuestionario aplicado a usuarios del Municipio San Diego, Carabobo. Pinto (2013)

Tabla 12. Porcentaje y Frecuencia Ítems 9 y 10 (Usuarios)

Compra de Plantas Eléctricas SI NO

Ítem 9 Porcentaje 30 70

Frecuencia 15 35

Ítem 10 Porcentaje 90 10

Frecuencia 45 5 Fuente: Cuestionario aplicado a usuarios del Municipio San Diego, Carabobo. Pinto (2013)

Page 77: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

67

Gráfico 12. Porcentaje del Ítem 9 y 10. (Usuarios)

Fuente: Cuestionario aplicado a usuarios del Municipio San Diego, Carabobo. Pinto (2013)

Interpretación:

Según el resultado obtenido del gráfico 12, el 30% (15p) asegura que se han

visto en la obligación de comprar plantas eléctricas, sobre todo los usuarios que

poseen establecimientos comerciales en la comunidad, ya que se veía notablemente

afectado el ingreso económico en sus negocios por la falta de electricidad, otro 70%

(35p) manifiestan no contar con suficientes recursos para adquirir una planta eléctrica

portátil.

En lo que corresponde al ítem No. 10, el 90% (45p) piensa que al verse

prolongado el problema del servicio eléctrico y no notar ningún tipo de mejoría,

considera que se debería hacer un sacrificio y tener algún tipo de planta eléctrica en

su hogar, sin embargo el resto de las personas encuestada, el 10% (5p) no lo

considera así.

Luego de estos resultados, se puede decir que las personas empiezan a tomar

previsiones y medidas para no verse afectado por la situación presentada, lo que

coloca en desventaja la decisión de centralizar la gerencia del servicio eléctrico, ya

30

70

90

10

0

20

40

60

80

100P

orc

enta

je

Porcentaje Porcentaje

Ítem 9 Ítem 10

Compra de Planta Eléc.

SI

NO

Page 78: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

68

que da muestra, de que los mismos usuarios tienen que resolver el problema, debido a

que no obtienen una pronta respuesta por parte de los responsables.

En este caso, Fraga (2011) manifiesta como negativo de la centralización, el

hecho de que no permite el desarrollo de los niveles más bajos de una organización,

lo que puede ocasionar demoras en la llegada de la orientación a los niveles

inferiores, el trabajo de los directivos superiores está recargado generando retrasos en

el momento de dar una solución o respuesta al problema, ya que los ejecutores

realizan una labor reactiva y no proactiva, mermando las posibilidades de éxito.

Variable Efectos del Impacto de un Servicio Eléctrico Eficiente

Dimensión Gerencia Descentralizada

Cuadro 14. Indicadores del Ítem 1 y 2 (Ex Gerentes)

INDICADORES Nº ÍTEM

Organización

1 ¿La dirección general de Electricidad de Valencia delegaba en Ud. las responsabilidades de organización de la empresa?

2

¿La dirección general de Electricidad de Valencia contaba con un plan de contingencia en caso de presentarse un problema? ¿Era Ud tomado en cuenta para la ejecución del mismo?

Fuente: Cuestionario aplicado a ex gerentes de la empresa Electricidad de Valencia. Pinto (2013)

Tabla 13. Porcentaje y Frecuencia Ítems 1 y 2 (Ex Gerentes) Organización SI NO

Ítem 1 Porcentaje 75 25

Frecuencia 3 1

Ítem 2 Porcentaje 100 0

Frecuencia 4 0

Fuente: Cuestionario aplicado a ex gerentes de la empresa Electricidad de Valencia. Pinto (2013)

Page 79: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

69

75

25

100

0

0

20

40

60

80

100

Po

rce

nta

je

Porcentaje Porcentaje

Ítem 1 Ítem 2

Organización

SI

NO

Gráfico 13. Porcentaje del Ítem 1 y 2. (Ex Gerentes)

Fuente: Cuestionario aplicado a ex gerentes de la empresa Electricidad de Valencia. Pinto (2013)

Interpretación:

Luego de lo observado en el gráfico 13, es propicio decir que el 75%, (3p)

opina que la dirección general de la empresa delegaba responsabilidades a los

gerentes, mientras que el 25 % (1p) opinó que no.

El 100 % (4p) de los encuestados, asegura que contaban con un plan de

contingencia en caso de presentarse un problema y que además eran tomados en

cuenta para la ejecución de estos planes dentro de la empresa, haciendo más eficaces

las capacidades de respuesta ante una situación.

Tal y como lo afirma Hurtado (2012) que un país se encuentra

descentralizado cuando sus administraciones territoriales (o subnacionales) tienen un

conjunto de competencias que requieren al mismo tiempo de disponibilidad oportuna

de recursos y de la acción fiscalizadora intergubernamental para lograr la asignación

y distribución eficiente y equitativa de las competencias y recursos.

Page 80: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

70

Cuadro 15. Indicadores del Ítem 3 y 4 (Ex Gerentes)

INDICADORES Nº ÍTEM

Dirección

3 ¿La dependencia de orientación estaba determinada directamente por la dirección general?

4

¿Existía algún riesgo que la orientación de las actividades operacionales de la empresa fuera delegada a los gerentes y que no que fuera asumida solo por la dirección general?

Fuente: Cuestionario aplicado a ex gerentes de la empresa Electricidad de Valencia. Pinto (2013)

Tabla 14. Porcentaje y Frecuencia Ítems 3 y 4 (Ex Gerentes) Dirección SI NO

Ítem 3 Porcentaje 25 75

Frecuencia 1 3

Ítem 4 Porcentaje 25 75

Frecuencia 1 3 Fuente: Cuestionario aplicado a ex gerentes de la empresa Electricidad de Valencia. Pinto (2013)

Gráfico 14. Porcentaje del Ítem 3 y 4. (Ex Gerentes)

Fuente: Cuestionario aplicado a ex gerentes de la empresa Electricidad de Valencia. Pinto (2013)

Interpretación:

Los resultados del gráfico 14 reflejan que el 25 % (1p) opina que la

dependencia de orientación si estaba determinada directamente por la dirección

25

75

0

20

40

60

80

100

Porcentaje Porcentaje

Ítem 3 Ítem 4

Dirección

SI

NO

25

75

Porcentaje

Page 81: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

71

general de la empresa, mientras que el 75% (3p) expreso que no, manifestaron que

mientras la empresa era descentralizada, la dirección general delegaba

responsabilidades, es decir, que en las sucursales de cada estado, los gerentes tenían

la autoridad y capacidad de dar respuestas y soluciones.

Con relación a la pregunta número cuatro (4), el 75 % (3p) consideró que no

existía algún riesgo de que la orientación de las actividades operacionales de la

empresa fuera delegada a los gerentes y no solo por la dirección general, mientras que

el 25 % (1p) aseguró que si podía existir algún tipo de riesgo.

De esta manera lo señala Hurtado (2012), cuando da a conocer que uno de los

aspectos favorables de un sistema descentralizado, es que los gobiernos locales y

regionales, por ser escogidos democráticamente, tienen un mayor grado de

compromiso con la ciudadanía para responder a sus expectativas y demandas.

Cuadro 16. Indicadores del Ítem 5 y 6 (Ex Gerentes)

INDICADORES Nº ÍTEM

Toma de Decisiones

5 ¿En situaciones de contingencias en la planta Ud. Podía tomar las decisiones que dieran lugar?

6

¿En situaciones de contingencias en la planta Ud. debía consultar inicialmente a la dirección general para poder tomar una decisión?

Fuente: Cuestionario aplicado a ex gerentes de la empresa Electricidad de Valencia. Pinto (2013)

Tabla 15. Porcentaje y Frecuencia Ítems 5 y 6 (Ex Gerentes) Toma de Decisiones SI NO

Ítem 5 Porcentaje 75 25

Frecuencia 3 1

Ítem 6 Porcentaje 50 50

Frecuencia 2 2

Fuente: Cuestionario aplicado a ex gerentes de la empresa Electricidad de Valencia. Pinto (2013)

Page 82: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

72

75

25

50 50

0

20

40

60

80

100P

orc

en

taje

Porcentaje Porcentaje

Ítem 5 Ítem 6

Toma de Decisiones

SI

NO

Gráfico 15. Porcentaje del Ítem 5 y 6. (Ex Gerentes)

Fuente: Cuestionario aplicado a ex gerentes de la empresa Electricidad de Valencia. Pinto (2013)

Interpretación:

En atención a la pregunta número 5, se puede observar que el 75 % (3p)

aseguró que en situaciones de contingencia, ellos tenían la potestad de tomar

decisiones, mientras que el 25% (1p) opinó lo contrario, este manifestó que no se

sentía con la responsabilidad de tomar decisiones a la hora de presentarse una

contingencia.

En cuanto a la pregunta número 6, resultó una división en el resultado, el 50

% (2p) de los gerentes, expresó que ante una situación, debían consultar a la dirección

general de la empresa antes de tomar una decisión definitiva y el 50 % (2p) restantes

opinaron que no.

En este caso, Hurtado (2012) considera que la descentralización en una

gerencia favorece, ya que en una toma de decisiones se obtienen rápidos resultados,

menos burocráticos y con mayor compromiso con la sociedad.

Page 83: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

73

25

75

25

75

0

20

40

60

80

100

Po

rce

nta

je

Porcentaje Porcentaje

Ítem 7 Ítem 8

Políticas y Métodos de Trabajo

SI

NO

Cuadro 17. Indicadores del Ítem 7 y 8 (Ex Gerentes)

INDICADORES Nº ÍTEM

Políticas y Métodos de

Trabajo

7 ¿Todo el manejo de planificación y de las operaciones del sistema eléctrico era emanado por la dirección general?

8

¿La dirección general de Electricidad de Valencia le sugería a Ud. la planificación de operaciones que se debían llevar a efecto en la planta?

Fuente: Cuestionario aplicado a ex gerentes de la empresa Electricidad de Valencia. Pinto (2013)

Tabla 16. Porcentaje y Frecuencia Ítems 5 y 6 (Ex Gerentes) Políticas y Métodos de

Trabajo SI NO

Ítem 7 Porcentaje 25 75 Frecuencia 1 3

Ítem 8 Porcentaje 25 75 Frecuencia 1 3

Fuente: Cuestionario aplicado a ex gerentes de la empresa Electricidad de Valencia. Pinto (2013)

Gráfico 16. Porcentaje del Ítem 7 y 8. (Ex Gerentes)

Fuente: Cuestionario aplicado a ex gerentes de la empresa Electricidad de Valencia. Pinto (2013)

Interpretación:

Los resultados que arrojó el gráfico16, demuestra que el 25 % (1p) opina que

el manejo de planificación y de las operaciones del sistema eléctrico era emanado por

la dirección general, mientras que el 75% (3p) opina lo contrario.

Page 84: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

74

De la misma manera, El 25 % (1p) considera que la dirección general de

Electricidad de Valencia le sugería a los gerentes, una planificación de operaciones

que se debían llevar a efecto en la planta, y por su parte, el 75 % (3p) expresaron que

ellos contaban con la potestad de realizar sus planificaciones en cuanto a las

operaciones de la planta en equipo.

Este mecanismo se refuerza con la teoría de Hurtado (2012) quien manifiesta

que cuando existe un trabajo en equipo con división de responsabilidades se

evidencia un sistema descentralizado.

Page 85: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

75

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez finalizado el capítulo anterior, la autora pudo identificar de manera

objetiva, que debido a la centralización gerencial del sistema eléctrico en el país, se

han presentado serios problemas en la prestación de este importante servicio público,

resultando notoriamente afectada la comunidad La Esmeralda del municipio San

Diego del estado Carabobo. A través de este trabajo, la investigadora concluye los

hechos de las consecuencias siguientes:

• La centralización limita las funciones de los gerentes, quienes admiten poco

poder de decisión en las situaciones de contingencia. Ello obedece a que la

delegación de responsabilidades, la coordinación, la planificación, el control y la

toma de decisiones están dados por la dirección central de CORPOELEC, lo que no

es garantía para ofrecer un servicio eficiente.

• Todo ello ratifica lo que destacaban los especialistas previamente

mencionados en el planteamiento del problema, entre otros aspectos no menos

relevantes, se dijo que los cortes eléctricos afectan el bienestar y la calidad de vida de

los usuarios, ya que sin electricidad el resto de los servicios públicos y privados

colapsan.

Lo mencionado anteriormente, es corroborado en el diagnóstico que se llevó a

cabo a la población que contribuyó a detectar la efectividad del servicio eléctrico

Page 86: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

76

ofrecido por CORPOELEC en la comunidad La Esmeralda del municipio San Diego

del estado Carabobo, donde se evidencio lo siguiente:

• Los cortes causan daños en los equipos que requieren la energía eléctrica,

además, de la afectación que causan en la conservación de alimentos.

• Lo anterior crea incomodidades al usuario, ya que se han visto en la

obligación de cambiar su ritmo de vida para poder afrontar la situación descrita., tanto

que algunos piensan que una solución inmediata sería la adquisición de plantas

eléctricas.

Recomendaciones

Se pueden señalar un sin número de recomendaciones por todo lo tratado en

esta investigación, pero es evidente que la responsabilidad de tomar las medidas

adecuadas para salir del trauma que ocasionan los recurrentes cortes eléctricos, recae

directamente en el Estado, es desde allí que se debe iniciar para ejecutar los

correctivos pertinentes para superar la crisis. Entre ellas se pueden mencionar:

• Una de las recomendaciones y se puede decir que es la más importante, es

retomar la descentralización de de la gerencia del sistema eléctrico en el país. Queda

claro que las organizaciones descentralizadas funcionan mejor que las centralizadas,

porque se incrementa la velocidad en la solución de los problemas, así como el aporte

de iniciativas por los ejecutores. Mejora y amplía la toma de decisiones al llevarla

hacia los niveles inferiores. La capacitación y el desarrollo de estos niveles se

incrementarían y sobre todo se amplía la posibilidad de mejorar el control ante las

contingencias que se puedan presentar.

De la misma manera, se puede decir que la descentralización ayudaría a mejorar

la prestación de los servicios ya que, propone alcanzar un sistema económico y

Page 87: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

77

político que se acerque más a las preferencias y los requerimientos de la población.

Al llenar la brecha entre los que suministran y los que utilizan los bienes y servicios,

las medidas de descentralización deben lograr tres objetivos primordiales: La

eficiencia mejorada en la prestación de los servicios; mayor transparencia de los

proveedores de servicio y mejor rendición de cuentas a los usuarios de los servicios.

• Otra solución de corto plazo puede ser que las comunidades organizadas, los

establecimientos comerciales, las industrias y toda la población en general, se

incorporen a un diálogo público para analizar la situación, con el fin de que las

conclusiones allí tratadas se puedan llevar a los organismos estatales y

CORPOELEC, con el objetivo de que al usuario se le planteen soluciones tangibles y

efectivas.

• Además, el Estado Venezolano debe reforzar las campañas de concienciación

a la población, de hacer uso eficiente de los equipos eléctricos.

• En el mediano plazo, también se recomienda hacer inversiones para seguir

desarrollando el alto Caroní, En dos o tres años se podrían obtener más represas, gas,

generación y producción de equipos de consumo eléctrico más razonables.

• Otra medida sería contemplar una visión de cómo mantener un sistema de

desarrollo sostenible a largo plazo, para ello se deben tomar en cuenta otras fuentes

alternas de energía y desarrollar el área del gas, como también podría ser emplear la

energía solar o eólica. Todas estas son proyecciones a 40-50 años pero que podrían

traer un desarrollo y una sustentabilidad al país en materia energética.

Page 88: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

78

REFERENCIAS CONSULTADAS

IMPRESAS:

Aguilar, J. (2011). Fallas en unidades de Planta Centro. Valencia, Venezuela:

Diario El Carabobeño.

Aguilar, P. (2006). Estudio de la implementación de la Ley Orgánica del Servicio

Eléctrico (LOSE) en Venezuela. Universidad Central de Venezuela, Caracas,

Venezuela.

Albert, M. (2007). La Investigación Educativa. Madrid, España. Editorial: McGraw

Hill.

Arias, M. (2006). El Proyecto de la Investigación. Caracas, Venezuela. Editorial:

Epitema.

Bastidas, C. y García, A. (2005). Descentralización de los servicios públicos en los

Municipios Simón Bolívar y Diego Bautista Urbaneja del Estado

Anzoátegui. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez de

Barcelona, Venezuela.

Bautista, O. (2011). La Función del Servicio Público. D.F, México. Editorial:

Planeta.

Brewer, A. (1994). Memoria y Cuenta. Caracas, Venezuela: Editorial Arte.

Callejas, G. (2005). Los Alcances del Control de Gestión. D.F, México. Editorial:

Prentice-Hall Hispanoamericana.

Canales, F. (2002). Metodología de la Investigación. OPS Y OMS. D.F, México.

Editorial: Noriega Editores.

Castro, A. (2007). Estilos de Liderazgo, Inteligencia y Conocimiento Táctico.

Madrid, España. Editorial: Anales de Psicología.

Page 89: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

79

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Publicada en Gaceta

Oficial No. 5.453 de fecha marzo, 24 del año 2000.

Chiavenato, I. (2004). Introducción a la Teoría General de la Administración,

Séptima Edición. Bogotá, Colombia. Editorial: McGraw-Hill Interamericana.

Gough, I. (2006). Economía Política del Estado del Bienestar. Madrid, España.

Editorial: Blume.

Drucker, P. (1945). Concept of a Corporation. Colorado, Estados Unidos: Editorial

Jhon Day.

Fraga, G. (2011). Derecho Administrativo, D.F, México. Editorial: Porrúa.

Friedrich, A. (2007). Manual de Toma de Decisiones. 2da. edición. Madrid, España.

Editorial: Arco.

García, A. (2011). Glosario Sobre Regulación de Servicios Públicos y Materias

Conexas. Caracas, Venezuela. Editorial: Jurídica Venezolana Edition.

Gómez, G. (1994). Planeación y Organización de Empresas. 4ta. edición. D.F,

México. Editorial: Mc Graw – Hill Interamericana.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la

Investigación. D.F México. Editoral: McGraw Hill Interamericana de

Editores S.A

Koch, R. (1995). Los 100 Primeros días de un Jefe. Barcelona, España. Editorial:

Arte.

Koontz, H. y Weihrich, H. (2009). Administración en Perspectiva Global.

Bogotá, Colombia. Editorial: McGraw-Hill Interamericana.

Ley Orgánica de Reorganización del Sector Eléctrico en la República Bolivariana de

Venezuela. Publicada en Gaceta Oficial No. 5.330, de fecha 2 de mayo de

2007.

Page 90: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

80

Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico. Publicada en Gaceta Oficial No.

5.568, de fecha 31 de diciembre de 2001.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales,

(2011). Venezuela: FEDUPEL

Mintzberg, H. (1997). Diseño de Organizaciones Eficientes. 6ta. edición. Buenos

Aires, Argentina. Editorial: El Ateneo.

Morales, P. (2011). Análisis Factorial en la Construcción e Interpretación de

Tests, Escalas y Cuestionarios. Madrid, España. Tesis de Licenciatura no

publicada: Universidad Pontificia Comillas.

Pacheco, M. (2011). Crisis Energética en Venezuela. Caracas, Venezuela: Diario El

Impulso.

Prado, J. (2007). Participación y Descentralización Educativa en una Favela de

Río de Janeiro. Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Román, C. (2011). La Descentralización de la Gestión Pública en el Marco de la

Teoría de la Justicia. Universidad Complutense de Madrid, España.

Rubio, P. (2006). Introducción a la Gestión Empresarial. Madrid, España.

Editorial: Deusto.

Sabino, C. (2002). El proceso de Investigación. Caracas, Venezuela. Editorial:

Panamo.

Salcedo, F. (2013). Uso de los sistemas de información gerencial como

herramienta de comunicación en el fortalecimiento del clima

organizacional. Universidad José Antonio Páez. Carabobo, Venezuela.

Stephen, P. y Coulter, M. (1997). Administración. 5ta. edición. New Jersey, Estados

Unidos. Editorial: Prentice-Hall, Inc. A Pearson Company.

Page 91: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

81

FUENTES ELECTRÓNICAS:

Aller, J. (2014). Crisis Eléctrica Venezolana. (Documento en línea). Disponible:

http://josealler.blogspot.com/ (Consulta: 2014, mayo 12).

Cinacchi O. y Cinacchi, J. (2009). ¿Qué es la electricidad?. (Documento en línea).

Disponible:http://www.estudiargratis.com.ar/cursoselectricidad/electricidad.ht

m (Consulta 2013, junio 10).

Hurtado, A. (2012). Descentralización en Venezuela. (Documento en línea).

Disponible: http://www.eluniversal.com/opinion/121202/descentralizacion-

en-venezuela (Consulta 2014, junio 6)

Page 92: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

82

ANEXO A

Page 93: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

83

Valencia, Julio 2013

Estimado (a) ciudadano (a)

En estos momentos llevo a cabo una investigación que me permitirá realizar

mi trabajo para optar al título académico de Magíster en Gerencia de la

Comunicación Organizacional en la Universidad José Antonio Páez.

Por tal motivo requiero de su colaboración para responder una serie de

preguntas. Es importante resaltarle que sus respuestas serán confidenciales y

anónimas, las cuales serán solo para el uso exclusivo de la autora. Todos los

resultados obtenidos serán sumados e incluidos en la tesis.

La importancia de esta investigación, recae en la situación actual que atraviesa

el país en la prestación del servicio eléctrico luego de su centralización; en cómo ha

afectado su debido funcionamiento luego de que las decisiones y completa

operatividad dependan de una dirección central manejada únicamente por el Estado

Venezolano.

Se agradece que responda dicho cuestionario con la mayor sinceridad posible.

Lea las instrucciones cuidadosamente.

Muchas Gracias.

Lcda. Yahimar Pinto CNP. 16.972

Page 94: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

84

INSTRUCCIONES

Encuesta: Impacto de la Centralización Gerencial del Sistema Eléctrico para un

Servicio Eficaz. Caso: Comunidad La Esmeralda, Municipio San Diego, Estado

Carabobo.

• Puede utilizar lápiz o bolígrafo de cualquier tinta para llenar la encuesta. Al

realizarlo, se recomienda tomar en cuenta lo que sucede en la mayoría del tiempo en

su entorno laboral.

• Procure que las respuestas que usted refleje en el cuestionario sean de su

opinión personal.

• Todas las preguntas reflejadas en el cuestionario tienen dos opciones de

respuesta, elija solamente una opción, la que más describa lo que usted piense.

• Marque claramente la opción elegida con una (X). Recuerde que NO debe

seleccionar más de una opción.

• Si no logra entender alguna de las preguntas planteadas, por favor consulte

su duda con la persona responsable del cuestionario.

• Las respuestas obtenidas serán anónimas y confidenciales. Los cuestionarios

serán procesados por personas externas a la organización donde labora.

• Demostrándole que su colaboración es de gran importancia para esta

investigación, se despide muy atentamente.

Lcda. Yahimar Pinto

CNP. 16.972

Page 95: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

85

IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL SISTEMA

ELÉCTRICO PARA UN SERVICIO EFICAZ

CASO

COMUNIDAD LA ESMERALDA DEL MUNICIPIO SAN DIEGO DEL

ESTADO CARABOBO

Objetivo General

Determinar el impacto que genera la centralización gerencial del sistema

eléctrico para un servicio eficaz en la comunidad La Esmeralda del municipio San

Diego del estado Carabobo.

Objetivos específicos de la investigación

• Diagnosticar la situación actual de la centralización del servicio eléctrico en la

comunidad La Esmeralda del municipio San Diego del estado Carabobo.

• Analizar los efectos del sistema centralizado en la prestación del servicio

eléctrico.

• Establecer los efectos que inciden en la gerencia del servicio eléctrico bajo el

enfoque descentralizado.

Page 96: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

86

Cuestionario aplicado a personal que ocupa cargos gerenciales en la empresa

CORPOELEC

INDICADORES Nº ÍTEM SI NO

Delegación de responsabilidades

1 ¿La dirección de CORPOELEC delega en Ud. las responsabilidades operativas de la empresa?

2 ¿Se le han presentado contingencias operativas en planta?

Coordinación

3 ¿Debe coordinar con la dirección central de CORPOELEC las operaciones de la planta?

4

¿Se han presentado contingencia en planta en donde Ud. ha tenido que coordinar las actividades según los lineamientos de la dirección central?

Dirección

5 ¿Existe algún riesgo que la orientación de las actividades operacionales dependa de la dirección central de CORPOELEC?

6 ¿La dependencia de orientación está determinada por la dirección central de CORPOELEC?

Planificación

7 ¿Todo el sistema de planificación de las operaciones del sistema eléctrico viene dado de la dirección central de CORPOELEC?

8 ¿La dirección central de CORPOELEC le sugiere a Ud. la planificación de operaciones que se deben llevar a efecto en la planta?

Control 9

¿En Ud. recae el control absoluto de las operaciones en planta?

10 ¿El control que Ud. ejecuta está definido por la dirección central de CORPOELEC?

Toma de decisión

11 ¿En situaciones de contingencias en planta Ud. toma las decisiones que dieran lugar?

12 ¿En situaciones de contingencias en planta consulta inicialmente a la dirección central de CORPOELEC?

Garantía del servicio eléctrico

13 ¿CORPOELEC garantiza el servicio eléctrico de manera eficiente?

14 ¿Ha recibido quejas de la prestación del servicio eléctrico?

Page 97: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

87

Cuestionario aplicado a usuarios del servicio eléctrico que habitan en la

comunidad La Esmeralda del Municipio San Diego del Estado Carabobo

INDICADORES Nº ÍTEM SI NO

Cortes eléctricos

1 ¿Son recurrentes los cortes eléctricos en su sector?

2 ¿En reiteradas ocasiones se han dirigido a CORPOELEC por los problemas de corte eléctricos?

Protección de equipos

3 ¿Ha tenido problemas en sus equipos eléctricos por los cortes de energía eléctrica?

4 ¿Ha invertido más en nuevos equipos eléctricos desde que aparecieron los recurrentes cortes eléctricos?

Conservación de alimentos

5 ¿Ha tenido perdida de alimentos que requieren ser refrigerados?

6 ¿Ha tomado precauciones para no hacer compra masiva de alimentos que requieren ser refrigerados?

Bienestar emocional

7 ¿Los cortes eléctricos ahora forma parte de sus inquietudes cotidianas?

8 ¿Se le han presentado emergencias que requieren ser atendidas oportunamente producto de los cortes eléctricos?

Compra de planta

eléctrica

9 ¿Posee planta eléctrica en su hogar o establecimiento?

10 ¿Ha considerado adquirir planta eléctrica?

Page 98: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

88

Cuestionario aplicado a personal que ocupó cargos gerenciales en la empresa

Electricidad de Valencia

INDICADORES Nº ÍTEM SI NO

Organización

1

¿La dirección general de Electricidad de Valencia delegaba en Ud. las responsabilidades de organización de la empresa?

2

¿La dirección general de Electricidad de Valencia contaba con un plan de contingencia en caso de presentarse un problema? ¿Era Ud tomado en cuenta para la ejecución del mismo?

Dirección

3 ¿La dependencia de orientación estaba determinada directamente por la dirección general?

4

¿Existía algún riesgo que la orientación de las actividades operacionales de la empresa fuera delegada a los gerentes y que no que fuera asumida solo por la dirección general?

Toma de decisión

5 ¿En situaciones de contingencias en la planta Ud. Podía tomar las decisiones que dieran lugar?

6

¿En situaciones de contingencias en la planta Ud. debía consultar inicialmente a la dirección general para poder tomar una decisión?

Políticas y Métodos de

trabajo

7 ¿Todo el manejo de planificación y de las operaciones del sistema eléctrico era emanado por la dirección general?

8

¿La dirección general de Electricidad de Valencia le sugería a Ud. la planificación de operaciones que se debían llevar a efecto en la planta?

Page 99: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

89

ANEXO B

Page 100: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

90

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

VICERECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

MATRIZ DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Autora Yahimar Y. Pinto P.

.

Valencia, Julio 2013

Page 101: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

91

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

VICERECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

____________________________ Estimado ___________________

La Matriz de Validación de los cuestionarios (anexos) dirigidos a gerentes y

usuarios corresponde al Trabajo de Grado preparado por la Lcda. Yahimar Pinto, quien opta por el título de Magíster.

Título del Trabajo de Grado IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL SISTEMA

ELÉCTRICO PARA UN SERVICIO EFICAZ

CASO: Comunidad La Esmeralda del Municipio San Diego del Estado Carabobo

Objetivo General

Determinar el impacto que genera la centralización gerencial del sistema

eléctrico para un servicio eficaz en la comunidad La Esmeralda del Municipio San

Diego del Estado Carabobo

Objetivos Específicos

• Diagnosticar la situación actual de la centralización del servicio eléctrico en la

comunidad La Esmeralda del municipio San Diego del Estado Carabobo

Page 102: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

92

• Analizar los efectos del sistema centralizado en la prestación del servicio

eléctrico

• Establecer los efectos que inciden en la gerencia del servicio eléctrico bajo el

enfoque descentralizado.

Page 103: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

93

MATRIZ VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

Instrumento 1: Cuestionario dirigido a Gerentes de CORPOELEC Aspectos Relacionados a los Items: Número del Item

Claridad Redacción Pertinencia Coherencia MB B R D MB B R D MB B R D C M E

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Aspectos generales a considerar del cuestionario:

Asunto Si No Leyenda 1 Leyenda 2 El instrumento permite el logro de los objetivos

MB: Muy Bueno

B: Bueno R: Regular D: Deficiente

C:Conservar M:Modificar E: Eliminar El número de Items es el

apropiado

Los Items poseen estructura lógica y secuencial

Page 104: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

94

Validez:

Puede ser aplicado el instrumento

Puede aplicarse el instrumento, después de

efectuarse las correcciones u observaciones

Debe ser reelaborado el instrumento. Se

recomienda no aplicar

Suficiente Aceptable Insuficiente

Observaciones: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

Apellido y Nombre: ___________________________________________________ C.I.: __________________ Título:_______________________________________________________________ Especialidad: _________________________________________________________ Año de Promoción: ____________

Firma: __________________________________

Page 105: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

95

MATRIZ VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

Instrumento 2: Cuestionario dirigido a usuarios del servicio eléctrico de la comunidad La Esmeralda del Municipio San Diego del Estado Carabobo. Aspectos Relacionados a los Items: Número del Item

Claridad Redacción Pertinencia Coherencia MB B R D MB B R D MB B R D C M E

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Aspectos generales a considerar del cuestionario:

Asunto Si No Leyenda 1 Leyenda 2 El instrumento permite el logro de los objetivos

MB: Muy Bueno

B: Bueno R: Regular D: Deficiente

C:Conservar M:Modificar E: Eliminar El número de Items es el

apropiado

Los Items poseen estructura lógica y secuencial

Page 106: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

96

Validez:

Puede ser aplicado el instrumento

Puede aplicarse el instrumento, después de

efectuarse las correcciones u observaciones

Debe ser reelaborado el instrumento. Se

recomienda no aplicar

Suficiente Aceptable Insuficiente

Observaciones: ________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

Apellido y Nombre: ___________________________________________________ C.I.:__________________ Título: ______________________________________________________________ Especialidad: _________________________________________________________ Año de Promoción: ____________

Firma: __________________________________

Page 107: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

97

MATRIZ VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

Instrumento 3: Cuestionario dirigido a Ex Gerentes de Electricidad de Valencia Aspectos Relacionados a los Items: Número del Item

Claridad Redacción Pertinencia Coherencia MB B R D MB B R D MB B R D C M E

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Aspectos generales a considerar del cuestionario:

Asunto Si No Leyenda 1 Leyenda 2 El instrumento permite el logro de los objetivos

MB: Muy Bueno

B: Bueno R: Regular D: Deficiente

C:Conservar M:Modificar E: Eliminar El número de Items es el

apropiado

Los Items poseen estructura lógica y secuencial

Page 108: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

98

Validez:

Puede ser aplicado el instrumento

Puede aplicarse el instrumento, después de

efectuarse las correcciones u observaciones

Debe ser reelaborado el instrumento. Se

recomienda no aplicar

Suficiente Aceptable Insuficiente

Observaciones: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

Apellido y Nombre: ____________________________________________________ C.I.:__________________ Título: ______________________________________________________________ Especialidad: _________________________________________________________ Año de Promoción: ____________

Firma: __________________________________

Page 109: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

99

ANEXO C

Page 110: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

100

α = Coeficiente de Confiabilidad

n = Número de preguntas (20)

Σ S2p = Sumatoria de las varianzas por preguntas

S2p = Varianza total del instrumento

CÁLCULO DE LA CONFIABILIDAD

POR EL MÉTODO DE KUDER RICHARDSON

Instrumento dirigido a Gerentes de la Empresa CORPOELEC

Ítems Sujetos Varianza 1 2 3 4

1 0 1 1 1 0,25 2 1 1 1 1 0,00 3 1 1 1 1 0,00 4 1 1 1 1 0,00 5 1 0 0 0 0,25 6 1 1 0 0 0,33 7 1 1 1 1 0,00 8 1 1 1 0 0,25 9 1 1 0 0 0,33 10 1 1 1 0 0,25 11 1 0 0 0 0,25 12 1 1 1 1 0,00 13 1 1 0 0 0,33 14 1 1 1 1 0,00 14 11 8 6 2,25

Varianza total del Instrumento = 12,25

Sumatoria de las Varianzas por Ítems = 2,25

Coeficiente de Confiabilidad = 0,88

Σ S2p

α = 1

n - 1 S2p

n

Fuente: Pinto (2013).

Page 111: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

101

CÁLCULO DE LA CONFIABILIDAD

POR EL MÉTODO DE KUDER RICHARDSON

Instrumento dirigido a Usuarios de la Electricidad

Ítems SUJETOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 9 9

Ítems SUJETOS 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 8 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

9 9 9 9 9 9 8 7 7 7 7 6 6 6 5 4 3

Continúa

Page 112: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

102

Viene de la pág. anterior

Ítems SUJETOS 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 1

Ítems SUJETOS Varianza 47 48 49 50

1 1 1 1 1 0,00 2 0 0 0 0 0,25 3 0 0 0 0 0,24 4 0 0 0 0 0,25 5 0 0 0 0 0,24 6 0 0 0 0 0,18 7 0 0 0 0 0,23 8 0 0 0 0 0,25 9 0 0 0 0 0,21 10 0 0 0 0 0,09 1 1 1 1 1,95

Varianza total del Instrumento

= 12,08

Sumatoria de las Varianzas por Ítems = 1,95

Coeficiente de Confiabilidad = 0,93

α = 1 =1,95

9 12,08

0,9310

Fuente: Pinto (2013)

Page 113: IMPACTO DE LA CENTRALIZACIÓN GERENCIAL DEL … · Le agradezco mucho a mi Dios por darme la oportunidad de culminar esta meta en mi vida, ya que gracias a él siempre tuve la valentía

103

α = Coeficiente de Confiabilidad

n = Número de preguntas (20)

Σ S2p = Sumatoria de las varianzas por preguntas

S2p = Varianza total del instrumento

CÁLCULO DE LA CONFIABILIDAD

POR EL MÉTODO DE KUDER RICHARDSON

Instrumento dirigido a Ex Gerentes de Electricidad de Valencia

Ítems Sujetos Varianza 1 2 3 4

1 1 1 1 0 0,18 2 1 1 1 1 0,00 3 1 0 0 0 0,18 4 1 0 0 0 0,18 5 1 1 1 0 0,18 6 1 1 0 0 0,25 7 1 0 0 0 0,18 8 1 0 0 0 0,18

8 4 3 1 1.33

Varianza total del Instrumento = 6.5

Sumatoria de las Varianzas por Ítems = 1.33

Coeficiente de Confiabilidad = 0.90

Σ S2p

α = 1

n - 1 S2p

n

aaaa = 8 1 - 1.83 = 0.90

7 6.5

Fuente: Pinto (2013)