“impacto de la actividad agrÍcola y los asentamientos

122
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESPACIALES Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA SUBCUENCA DEL RÍO MOCAL, LEMPIRA” Presentado por: Jessica Gabriela Villatoro Escobar Previa Opción al Grado de: Máster en Ordenamiento y Gestión del Territorio M.Sc. Vilma Lorena Ochoa Tutora Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A. Octubre, 2015

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ESPACIALES

Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio

“IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA SUBCUENCA DEL RÍO MOCAL, LEMPIRA”

Presentado por:

Jessica Gabriela Villatoro Escobar

Previa Opción al Grado de:

Máster en Ordenamiento y Gestión del Territorio

M.Sc. Vilma Lorena Ochoa Tutora

Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A.

Octubre, 2015

Page 2: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

AUTORIDADES DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

HONDURAS

Julieta Castellanos Ruiz

Rectora

Rutilia Calderón Padilla

Vicerrectora Académica

Julio Raudales Torres

Vicerrector de Relaciones Internacionales

Ayax Irías Coello

Vicerrector de Orientación y Asuntos Estudiantiles

Emma Virginia Rivera Mejía

Secretaria General

Leticia Salomón

Directora de Investigación Científica y Posgrados

María Cristina Pineda de Carías

Decana de la Facultad de Ciencias Espaciales

Tribunal Examinador:

Francisco Maza Vásquez Profesor Asociado de la Universidad de Alcalá, España

José Seguinot Barbosa

Profesor de la Universidad nacional de Puerto Rico

Antonio Carías Arias

Profesor Facultad de Ciencias Espaciales- UNAH

Page 3: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue analizar el impacto de la actividad agrícola y los

Asentamientos Humanos sobre la calidad del agua de la Subcuenca del Río Mocal, en el

Departamento de Lempira. El área de estudio representa un área de 119,004. 919 Ha.

La metodología de la investigación se desarrolló siguiendo los siguientes procesos:

caracterización del área de estudio, diagnóstico del nivel de calidad del agua, exploración de

la actividad agrícola, evaluación del impacto territorial mediante análisis multicriterio. Todos

los procesos requirieron el uso de programas como: excell y programas especializados en

SIG: Arcgis 10.2, mediante los cuales se generaron gráficos de barra, gráficos de dispersión

y evaluación multicriterio, utilizando variables como: parámetros fisicoquímicos,

bacteriológicos y plaguicidas, tipo de agricultura practicada, manejo de residuos agrícolas y

recipientes de plaguicidas, pendiente, ubicación de la agricultura y ubicación de los

Asentamientos Humanos.

De los resultados obtenidos se determinó que las concentraciones de los parámetros

fisicoquímicos y bacteriológicos se encuentran dentro o cerca del límite recomendado, solo

los nitratos sobrepasaron el límite permitido en la parte baja de la Subcuenca del Río Mocal,

siendo los lugares con más altas concentraciones: Tixila, La Haciendita y el límite entre

Honduras y El Salvador. No se detectaron concentraciones significantes de plaguicidas que

representen riesgo. En la zona se práctica en su mayoría agricultura agroforestal, sin embargo

aún se emplea la quema en algunas comunidades como: Tixila, no obstante, las buenas

prácticas agrícolas caracterizan a la mayoría de los agricultores encuestados. Del impacto de

la ubicación de los asentamientos humanos, ubicación de agricultura y pendiente se

detectaron 834 asentamientos humanos (AH) con un impacto alto, 242 con un impacto medio

(AH) y 195 con un impacto bajo(AH), en cuanto a la ubicación agrícola existen cultivos

presentes en área de alto impacto que al comparar con los tipos de cultivos, se observa la

presencia de los cultivos de café hasta 250 metros del Río, lo que representa alto impacto en

la parte alta de la Subcuenca del Río Mocal. Finalmente se determinó el impacto territorial

que surgió del cruce de la pendiente, ubicación de asentamientos humanos y ubicación

agrícola concluyendo un impacto medio-bajo, por lo cual en forma general no existe un

Page 4: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

impacto alto predominante en la calidad del agua de la Subcuenca del Río Mocal, que sea de

alerta inmediata.

Palabras claves: impacto, parámetros, agricultura, línea base, pendiente, Asentamiento

Humano,

Page 5: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

AGRADECIMIENTOS

A Dios todopoderoso por iluminar mi camino, brindarme sabiduría y guiarme en todo

momento.

A mis queridos padres: Olban Villatoro e Ingrid Escobar por sus consejos, ánimos y apoyo

incondicional.

A mi tía Eva Dolores Villatoro Padilla por su valiosa ayuda en sus observaciones planteadas.

A mi asesora: Msc. Vilma Lorena Ochoa por su vasta asesoría, disponibilidad, paciencia y

por su confianza depositada en mí.

A PESA-FAO porque gracias a su apoyo logístico y sus directrices fue posible ejecutar el

estudio.

Al Msc. José David Cáceres, Msc. Rafael Corrales y Lic. Dixi Ávila por sus excelentes

aportes para el desarrollo del estudio.

Page 6: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

Contenido

RESUMEN ................................................................................................................ III

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. V

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

1 OBJETIVOS ........................................................................................................... 3

1.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 3

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 3

2 HIPÓTESIS ............................................................................................................ 3

3 ANTECEDENTES ................................................................................................... 4

4 MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 6

4.1 TEORÍA DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR PRÁCTICAS AGRÍCOLAS ................. 6

4.2 CALIDAD DEL AGUA ............................................................................................... 11

4.2.1 Contaminación del Agua por la actividad agrícola ................................................ 11

4.2.2 Las Descargas Dispersas de la Agricultura ............................................................ 13

4.2.3 Contaminantes del Agua ........................................................................................ 15

4.3 PERCEPCIÓN Y POLÍTICAS AGROAMBIENTALES ..................................................... 27

4.3.1 Percepción de los productores agrícolas sobre la calidad y gestión del agua ........ 27

4.4 EL USO DE SIG ....................................................................................................... 28

4.4.1 Evaluación Multicriterio......................................................................................... 30

4.5 ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............................................................................... 31

5 MARCO CONCEPTUAL........................................................................................ 32

6 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 37

6.1 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................. 37

6.2 DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................... 40

6.2.1 Unidad de análisis y Población .............................................................................. 40

6.2.2 La Unidad Muestral ................................................................................................ 40

6.3 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............................................................................ 41

6.3.1 Recolección de datos primarios .............................................................................. 41

6.3.2 Fuente de datos secundarios ................................................................................... 41

6.4 DIAGNÓSTICO DEL NIVEL DE CALIDAD DEL AGUA ................................................. 42

Page 7: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

6.4.1 Muestreo de agua.................................................................................................... 42

6.4.1 Parámetros de calidad de agua ............................................................................... 45

6.5 EXPLORACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA ......................................................... 47

6.5.1 Diseño de línea base ............................................................................................... 47

6.5.2 Aplicación de la línea base ..................................................................................... 47

6.6 IMPACTO TERRITORIAL MEDIANTE ANÁLISIS MULTICRITERIO ............................... 48

7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .......................................................................... 53

7.1 DIAGNÓSTICO DEL NIVEL DE CALIDAD DEL AGUA EN LA SUBCUENCA DEL RÍO

MOCAL, LEMPIRA ................................................................................................................. 53

7.1.1 Análisis Fisicoquímicos ......................................................................................... 55

7.1.2 Análisis Bacteriológicos ......................................................................................... 64

7.2 EXPLORACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO MOCAL 66

................................................................................................................................ 69

................................................................................................................................ 69

7.3 IMPACTO TERRITORIAL MEDIANTE ANÁLISIS MULTICRITERIO ............................... 73

7.3.1 Análisis desde el criterio de la pendiente ............................................................... 73

7.3.2 Análisis desde el criterio de Asentamientos humanos ........................................... 75

7.3.3 Análisis desde el criterio de la ubicación Agrícola ................................................ 78

7.3.1 Impacto Territorial sobre la calidad del agua del Río Mocal ................................. 79

8 DISCUSIÓN ......................................................................................................... 81

9 CONCLUSIONES ................................................................................................. 83

10 RECOMENDACIONES ...................................................................................... 84

11 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 86

12 ANEXOS ......................................................................................................... 96

12.1 ANEXO 1. FORMATO DE ENCUESTA ........................................................................ 96

12.2 ANEXO 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA ............................................................ 104

12.3 ANEXO 3. MAPAS DE IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO MOCAL POR

EL TIPO DE CULTIVOS .......................................................................................................... 107

12.4 ANEXO 5. INVENTARIO DE PRODUCTOS QUÍMICOS UTILIZADOS EN EL ÁREA DE

ESTUDIO 111

12.5 ANEXO 6. FOTOGRAFÍAS ...................................................................................... 112

Page 8: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

Índice de figuras

Figura 1. Funciones de los SIG. ........................................................................................... 28

Figura 2. Localización de la Zona de Estudio ...................................................................... 38

Figura 3. Estaciones de Muestreo en la Subcuenca del Río Mocal ...................................... 44

Figura 4. Modelo cartográfico para realizar el análisis multicriterio, mediante una media

ponderada valorando el impacto territorial en un 100% .................................... 49

Figura 5. Gráfico de dispersión que muestra la conductividad del agua. ............................. 56

Figura 6. Gráfico de dispersión que muestra el PH. ............................................................. 58

Figura 7. Gráfico de dispersión de los Ortofosfatos ............................................................. 60

Figura 8. Gráfico de dispersión de los Nitratos. ................................................................... 62

Figura 9. Gráfico de dispersión de los Sulfatos. ................................................................... 63

Figura 10. Gráfico de dispersión de las coliformes totales .................................................. 64

Figura 11. Gráfico de dispersión de las coliformes fecales .................................................. 65

Figura 12. Cultivos de granos básicos .................................................................................. 66

Figura 13. Cultivos de Hortalizas ......................................................................................... 67

Figura 14. Otros Cultivos ..................................................................................................... 67

Figura 15. Tipos de agricultura practicada ........................................................................... 68

Figura 16. Destino de recipientes donde vienen los agroquímicos ...................................... 69

Figura 17. Manejo de residuos agrícolas .............................................................................. 70

Figura 18. Prácticas agrícolas empleadas por los agricultores ............................................. 71

Figura 19. Influencia de las prácticas agrícolas sobre la calidad del agua según percepción

de los entrevistados. ........................................................................................... 72

Figura 20. Mapa de Impacto por pendiente .......................................................................... 74

Figura 21. Sumatoria de la población total (2001) de la Subcuenca del Río Mocal. ........... 75

Figura 22. Proximidad de los Asentamientos Humanos y su impacto sobre el Río Mocal. 77

Figura 23. Impacto de la Agricultura sobre la calidad del agua de la Subcuenca del Río

Mocal ................................................................................................................. 78

Figura 24. Impacto territorial sobre la calidad del Agua de la Subcuenca del Río Mocal ... 80

Page 9: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

Índice de Cuadros

Cuadro 1. Localización de las estaciones de muestreo. Fuente propia................................. 43

Cuadro 2. Parámetros Fisicoquímicos recomendados por la Secretaria de Salud ................ 46

Cuadro 3. Parámetros Fisicoquímicos recomendados por el SANAA ................................. 46

Cuadro 4. Parámetros Bacteriológicos recomendados por la Secretaria de la Salud ........... 46

Cuadro 5. Parámetros de plaguicidas recomendados por el FHIA ....................................... 47

Cuadro 6. Información utilizada para la evaluación multicriterio ........................................ 48

Cuadro 7. Tipos de Impacto establecidos en variables como: pendiente, ubicación de

asentamientos humanos, ubicación de la agricultura. ........................................ 49

Cuadro 8. Pendientes utilizadas para la clasificación de los suelos ..................................... 50

Cuadro 9. Características de pendiente................................................................................. 50

Cuadro 10. Características de ubicación agrícola ................................................................. 51

Cuadro 11. Características de los asentamientos humanos .................................................. 52

Cuadro 12. Resultados obtenidos de los análisis de laboratorios ......................................... 54

Cuadro 13. Resultados de la Conductividad del agua .......................................................... 55

Cuadro 14. Resultados de PH ............................................................................................... 57

Cuadro 15. Resultados de Ortofosfatos ................................................................................ 59

Cuadro 16. Resultados de los Nitratos.................................................................................. 61

Cuadro 17. Resultados de los Sulfatos ................................................................................. 63

Cuadro 18. Resultados de análisis bacteriológicos, fuente propia. ..................................... 64

Cuadro 19. Impacto de los Asentamientos Humanos sobre la calidad del agua de la

Subcuenca del Río Mocal según su ubicación o proximidad al Río. Fuente:

propia ................................................................................................................. 76

Page 10: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

INTRODUCCIÓN

Durante años, los recursos naturales en el mundo han sido sometidos a un proceso

acelerado de degradación, tal que es difícil hoy en día considerar un país que no se encuentre

inmerso en esta problemática. La degradación del suelo varía según el tipo de uso y región,

pero siempre con mayor intensidad en la tierras cultivadas que en los pastos y bosques

(PNUMA, 2001)

Lo anterior tiene relación con la degradación del recurso agua; el sobreuso de agroquímicos

utilizados en los cultivos constituye una de las principales causas de contaminación de los

cuerpos de agua (Richters, 1995) siendo un problema ambiental importante que debido a su

persistencia en el suelo tardan años en degradarse, sino es que antes se muevan hacia aguas

superficiales por medio de la lixiviación (Boesten & Van der Pas, 2000)

Las prácticas agrícolas que contaminan el agua de manera directa provienen del uso

de fertilizantes y plaguicidas en la producción agrícola. Estos se transportan en el agua de

riego y por las lluvias torrenciales, contaminando los cuerpos de agua superficiales por

escorrentía, filtración y deposición atmosférica y subterráneos por lixiviación, aun cuando

las prácticas agrícolas son realizadas de manera razonable, conforme a recomendaciones

científicas, tienen un impacto sobre la calidad del agua (Pérez Espejo & Aguilar Ibarra,

2012)

Considerando que el aumento de la agricultura es foco de contaminación que repercute

sobre el agua, fue pertinente generar el presente estudio para verificar el impacto de la

actividad agricola sobre la calidad de agua, Así mismo el daño que generan las técnicas

empleadas para cultivar.

En la zona de estudio no existe información publicada sobre el impacto de la actividad

agricola sobre la calidad del agua, por tanto, el estudio ha merecido su desarrollo para obtener

información que permita a las instituciones públicas, empresas privadas, ONG y organismos

internacionales formular proyectos viables para el desarrollo social, cultural y económico de

la población localizada en los Municipios que rodean la Subcuenca del Río Mocal; así mismo

vale la pena que la población tenga conocimiento de los avances positivos o negativos que

se han tenido en las prácticas agrícolas y sus efectos, en este caso, sobre el agua; que sirva

Page 11: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

como insumo para describir el ecosistema natural de la zona, tomar acciones y desarrollar

estrategias de abordaje sobre temas como: pagos por servicios ambientales. Además, si así lo

requiere, para contrarrestar la contaminación del agua y generar un mejor aprovechamiento

biológico como parte de la seguridad alimentaria, garantizando la calidad del recurso para

los pobladores y para quienes se benefician de este. Por el contrario si los resultados

obtenidos han resultado a favor de los Municipios de Lempira, sería apropiado que este

Depto. siga siendo modelo para otros Departamentos y que sean estos últimos quienes

adopten las metodologías que han causado impacto positivo sobre el Departamento de

Lempira.

A través de la ejecución del estudio se ha obtenido información no solo de análisis

fisicoquimicos, bacteriologicos y plaguicidas, sino también sobre prácticas agricolas que

afectan la agricultura, generando una investigación enfocada en variables independientes

(ubicación agricola, asentamientos humanos, pendiente, prácticas agricolas etc.) y una

variable dependiente (agua superficial), siendo un valor agregado el análisis multicriterio que

se ha logrado con la relación del comportamiento del conjunto de variables con la agricultura

y que influyen en la calidad del agua.

Es provechosa la generación de información geoespacial en este estudio, ya que se

pueden realizar diferentes cruces de información, para ser visualizada a través de graficos y

mapas, siendo de importancia para tomar decisiones; también podría ser utilizada y

socializada por la interinstitucionalidad presente en la zona y que desde las comunidades se

generen propuestas y ejecuciones de proyectos sostenibles, involucrando actores locales

(líderes comunitarios, junta de agua etc.). Finalmente la información es util para la sociedad

cientifica que siga lineas de investigación relacionada con el Impacto de las prácticas

agricolas sobre la calidad del agua.

Page 12: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

1 OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

A. Analizar el impacto de la actividad agrícola y los Asentamientos Humanos sobre la

calidad del agua de la Subcuenca del Río Mocal, en el Departamento de Lempira.

1.2 Objetivos específicos

1. Realizar un diagnostico sobre la calidad del agua de la Subcuenca del Río Mocal

mediante la toma de muestras, análisis fisicoquímico, bacteriológico y de

plaguicidas.

2. Desarrollador una etapa exploratoría sobre la actividad agrícola en los Municipios

de Belen Gualcho, San Manuel de Colohete y La Virtud

3. Establecer resultados que producen los asentamientos humanos, ubicación

agrícola y pendiente sobre la calidad del agua de la subcuenca del río Mocal.

2 HIPÓTESIS

Para desarrollar el presente estudio se plantéo como hipotesis lo siguiente:

¿ Los SIG mediante análisis multicriterio son una herramienta fundamental para hacer

estudios de impacto de la actividad agrícola y los Asentamientos humanos sobre la calidad

del agua de la Subcuenca del Río Mocal, Lempira?

Page 13: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

3 ANTECEDENTES

En el pasado, en el Sur de Lempira, los problemas principales relacionados con el

manejo de suelos y cultivos para la agrícultura eran la baja producción causada por la baja

fertilidad de los suelos; el déficit hídrico, la erosión, la baja calidad de la semilla, las malezas,

plagas y las quemas (Hellin, 1998).

Para contrarrestar la problemática presente en Lempira Sur, el gobierno de

Honduras intento promover tecnologías de conservación de suelos y agua (barreras muertas,

barreras vivas, cultivos de cobertura y terrazas). Dichas técnicas fueron abandonadas en 1994

porque no complementaron las condiciones biofísicas y socioeconómicos de los agricultores

(Hellin, 1998).

FAO a través de la intervención del proyecto Lempira Sur de 1988 al 2002 a logrado

cambiar el panorama de los Municipios que se encuentran al sur de Lempira, Honduras y que

en el pasado (1987) presentaba algunos problemas ambientales provocando la sequía en la

zona. Implementó, hace más de 10 años mejores prácticas agricolas y buen manejo de los

recursos naturales a través de sistemas agroforestales amigables con el ambiente más

conocido como “Sistema Quesungual”, que consiste en no quemar la vegetación y conservar

los árboles más altos, que antes se talaban, dicho sistema permitió mejorar la producción,

gracias a la humedad almacenada en el suelo y a reducir significativamente la vulnerabilidad

ambiental. El Sistema Quesungual fue validado con el huracán Mitch (1998) luego de que a

pesar de que Lempira en ese entonces era considerado el Departamento más pobre, se

convirtio en despensa de alimentos para las zonas más afectadas por el huracán, además de

sufrir pocos daños en relación con el resto del país gracias a las bondades de los sistemas

productivos adoptados (FAO, 2002).

Fue pertinente lo que instituciones como la FAO con el apoyo de otras instituciones,

han ejecutado en los Municipios del Departamento de Lempira ya que construyó estrategias

viables que generaron buenos resultados, uno de los productos a favor ha sido la cantidad de

agua que se produce actualmente y que es monitoreada a través de aforos que miden el caudal

de los ríos más importantes que se conectan con el Río Lempa entre estos, el Río Mocal.

Page 14: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

Por otro lado podría atribuirse que el hecho de que los agricultores implementen

buenas prácticas agricolas a través del sistema quesungual, en general ha mejorado la calidad

del agua de la subcuenca del Río Mocal del cual muchos Municipios se abastecen para llevar

agua a sus comunidades, el cual es pertinente ya que en el ambito Municipal no se ha

evaluado la calidad de agua desde esa perspectiva, sin embargo se han realizado estudios de

análisis de calidad de agua en algunos Municipios de Lempira como ser Los planes, Lempira

(Salazar Franco, 2009).

Aunque se han hecho algunos esfuerzos por mejorar la calidad del agua, es aún una

preocupación en la Subcuenca del Río Mocal ejemplo de esto lo vemos en el Municipio de

Belén Gualcho donde los principales problemas relacionados con la calidad del agua estan

reflejados por el uso inadecuado de agroquímicos, contaminación de aguas negras,

contaminación de fuentes de agua por animales y personas, etc (Secretaria de Gobernación y

Justicia, 2006).

Bajo el contexto anterior son pertinentes los estudios dirigidos a la calidad del agua

relacionados no solo con agricultura sino con otras variables (seguridad alimentaria, salud,

distribución, valor económico etc.) tangibles y no tangibles que esten presentes en la zona

del Departamento de Lempira.

Dentro de las instituciones conformadas en la zona, existe el Comité Central Pro Agua

y Desarrollo Integral de Lempira (COCEPRADIL), una organización social integrada por

diferentes juntas administradoras de agua. Su unidad básica de gestión del recurso hidrico es

la cuenca hidrográfica, que a través de diagnósticos técnicos y socieconómicos, establece

criterios de manejo para su aplicación. Gracias al trabajo de esta organización en el manejo

sostenible de los recursos naturales, se ha logrado sostenibilidad de gestión en el recurso

agua, con resultados productivos y económicos. Dicha gestión brinda elementos claves en la

política local del agua (PESA-FAO, 2012) , en tal sentido, como tomadores de decisiones es

necesario que los estudios relacionados con calidad del agua de la zona sean socializados en

COCEPRADIL para asegurar acciones pertinentes en función de los resultados.

Page 15: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

4 MARCO TEÓRICO

4.1 Teoría de la Contaminación del agua por prácticas Agrícolas

El análisis económico de la calidad del agua se enfoca, principalmente, en la

contaminación del agua y se basa en modelos estáticos y dinámicos de asignación de

recursos. Sin embargo, aun los modelos dinámicos son incapaces de reflejar el hecho de que

la oferta real del agua tiene variaciones de calidad, información muy importante, ya que la

calidad de una fuente de agua limita su uso; un río puede ser apto para el riego agrícola, pero

no para consumo (Spulberg & Sabbaghi, 1998).

Como resultado del largo camino recorrido por el análisis económico en el tema de

las economías externas de fines del siglo XIX a la segunda mitad del siglo pasado, en la

actualidad, la contaminación ambiental se reconoce como la expresión más clara de una

“externalidad” económica (Marshall, 1949) y externalidad ambiental (Baumol & Oates,

1982).

El gobierno interviene en la contaminación ambiental mediante las políticas

ambientales, pueden ejercer desde dos enfoques fundamentales no excluyentes: el directo o

regulatorio que promueve normas, licencias y otras regulaciones; y el indirecto o de mercado,

proponiendo medidas para crear mercados o modificar las vía impuestos, subsidios y otros

instrumentos económicos (Pérez Espejo & Aguilar Ibarra, 2012).

La investigación económica ha sido relativamente exitosa en el diseño de

instrumentos económicos y regulaciones para controlar las descargas puntuales de la

agricultura, pero enfrenta numerosos desafios cuando se trata de descargas no puntuales o

difusas. Tampoco los instrumentos económicos- ambientales y las regulaciones para el

control de las descargas puntuales están exentos de límitaciones, sin embargo, su efecto en

el mejoramiento de la calidad del agua es innegable, sobre todo en países donde las

regulaciones van acompañadas de programas de educación y asistencia técnica, de apoyos

financieros y en los que la autoridad reguladora vigila su cumplimiento. Los problemas

particulares de la contaminación difusa del sector agropecuario estimuló el desarrollo de una

corriente teórica conocida como “Teoría de las descargas no puntuales” (Pérez Espejo &

Page 16: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

Aguilar Ibarra, 2012).

Griffin y Bromley introdujeron el concepto de “función de producción no puntual”

(FPNP), para medir de manera directa las emisiones contaminantes de la agricultura que no

se pueden observar. Las FPNP relacionan las opciones de producción (empleo de insumos),

con las emisiones estimadas a partir de modelos hidrológicos y estadístico (Griffin &

Bromley, 1982).

A diferencia de las emisiones puntuales, la FPNP representa un estimador proxy de

las descargas no puntuales (no observables). Cuando la autoridad ambiental ha fijado un

objetivo a un cuerpo de agua, la estimación parte de las concentraciones ambientales, que

son la suma de emisiones puntuales y no puntuales, de los niveles naturales prevalecientes

de contaminación y de las características y parámetros de la cuenca (Griffin & Bromley,

1982).

A partir de las relaciones determinísticas y aplicando los principios de optimización,

(Griffin & Bromley, 1982) contruyeron cuatro tipos de instrumentos ambientales

económicamente viables para las descargas agrícolas no puntuales:

1. Un incentivo (impuesto o subsidio) basado en el monitoreo de insumos (o de los

productos), por ejemplo, un impuesto a los fertilizantes o a la perdida estimada de suelo;

2. Un sistema de estándares para la escorrentía estimada, por ejemplo, una norma

sobre la pérdida estimada del suelo;

3. Un subsidio (o cargo) a las prácticas agrícolas, por ejemplo, un impuesto a las

aplicaciones de nutrientes y,

4. Un sistema de estándares sobre prácticas de manejo, por ejemplo, el empleo de

labranza cero.

Shortle y Dunn publicaron en 1986 un modelo más sofisticado sobre Descargas no

puntuales, que incluída tres planteamientos originales:

1. Las descargas no puntuales (DNP) no son determinísticas, sino estocásticas y no

observables;

Page 17: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

2. Los procesos de destino y transporte de contaminantes también son estocásticos

3. Existe información asimétrica entre el agente regulador y el productor.

Bajo estas premisas, la observación de los insumos en la FPNP ya no es un sustituto

para medir las emisiones sin error; los agricultores no pueden controlar sus descargas con

certeza, pero pueden optar por controles de producción y contaminación para influir en la

distribución de probabilidades de los niveles posibles del escurrimiento (Shortle & Dunn,

1986).

Shortle y Dunn también estimaron cuatro instrumentos, pero incluyeron información

diferencial sobre los costos de modificar las prácticas de manejo, la imposibilidad de llevar

a cabo un monitoreo directo y preciso, y la naturaleza estocástica de las DNP. Del modelo de

Griffin y Bromley, conservaron el empleo de modelos hidrológicos que reducen la

incertidumbre sobre la magnitud de las DNP. Sin considerar los costos de transacción,

concluyeron que la medida más eficiente para reducir la contaminación no puntual es un

incentivo sobre las prácticas de manejo, que puede inducir al agricultor a seleccionar las

prácticas que puedan máximizar el beneficio social neto (Shortle & Dunn, 1986).

En 1988, Segerson publica un artículo que modifica radicalmente el enfoque

mantenido hasta ese momento, y cuestiona la eficiencia del énfasis puesto por los autores

citados, en lo que se conoce como las “mejores prácticas de manejo” y los incentivos para

modificarlas. Segerson plantea que las regulaciones directas y los impuestos sobre la

escorrentía estimada son ineficientes e impracticables para controlar las DNP, por lo que

propone trasladar el eje del análisis de las emisiones del ámbito individual, a la

contaminación de un cuerpo de agua particular (Segerson, 1988).

Eirik Romstad en el 2003 critica las políticas convencionales sobre el DNP que

intentan modificar las prácticas observables (fertilización, aplicación de estiercol, labranza

de conservación) que se supone, tienen una fuerte relación con la escorrentía y hace notar

que un cambio en la cantidad aplicada de un fertilizante nitrogenado (N), solo explica 30%

del nitrógeno de la escorrentía, y que el verdadero problema es el costo social de los

instrumentos para reducir el restante 70% (Romstad, 2003).

Page 18: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

Romstad (2003) propone incentivos directos a la participación en conjunto de los

usuarios que descargan en un mismo cuerpo de agua; supone que cada agricultor tiene más

información de la autoridad respecto de sus propias emisiones y de la distribución de las

emisiones de otros agricultores, pero posee información escasa respecto del comportamiento

real del conjunto. La autoridad puede ofrecer a los agricultores dos alternativas:

1. Normas que seguramente van a reducir sus beneficios.

2. Un contrato favorable al conjunto respecto de la opción (1), si el conjunto de

ususarios alcanza el nivel de emisión objetivo, y desfavorable si no lo alcanza. (Romstad,

2003)

El mercadeo entre descargas puntuales y DNP es un tema importante en la literatura

sobre instrumentos ambientales de las últimas dos décadas. En teoría, cuando se permite que

las fuentes puntuales alcancen objetivos de descarga comprando reducciones de fuentes no

puntuales, el control de la contaminación se alcanza a un menor costo. Pero, para que este

mercadeo tenga lugar, deben darse dos circunstancias: 1. Que las fuentes puntuales y no

puntuales contribuyan con montos significativos y conocidos del contaminante objetivo en

una cuenca y, 2. Que los costos marginales de reducir las DNP sean menores que los costos

de reducir las DP (Ribaudo & Caswell, 1999).

Otros autores, a pesar de que apoyan la estrategia de mercado entre fuentes puntuales

y no puntuales, dado que puede constituir un método alternativo de costo efectivo para

controlar las DNP, reconocen que el mercadeo, en una base de uno a uno, puede ser muy

difícil, debido a la heterogeneidad y estocasticidad natural de las descargas difusas y a la

dificultad de su observancia obligatoria. Los componentes indispensables previos para este

proceso son: la identificación de todas las descargas y la evaluación de las capacidades de

asimilación del cuerpo de agua en relación con el estándar de calidad del agua que se

establezca para este (Horan, Ribaudo, & Shortle, 1999)

4.1.1. Incentivos Flexibles

Los incentivos flexibles son herramientas de manejo ambiental que especifican

objetivos, pero que dejan al productor en libertad de seleccionar la forma de alcanzarlos. El

Page 19: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

diseño de incentivos flexibles involucra cuatro premisas relevantes: 1. Considerar que son un

medio y no un fin, y que ponerlos en marcha de manera exitosa depende de la claridad de los

objetivos ambientales establecidos; 2. Aceptar que no son una panacea, y para que funcionen

hay que adaptarlos a condiciones sociales, económicas y ambientales locales; 3. Reconocer

que representan elevados costos de transacción, cuya reducción puede requerir reformas

institucionales; el reto de esta política es como reducir los costos y, 4. Prever que su puesta

en marcha requiere un alto nivel de capacidades humanas, tanto del productor como de la

autoridad (Batie & Ervin, 1999).

En la categoría de Incentivos Flexibles se pueden incluir una amplia gama de

instrumentos obligatorios y voluntarios, entre ellos:

1. Multas para descargas de efluentes y para condicines ambientaes por encima de un

umbral mínimo;

2. Subsidios (créditos blandos, reducción de impuestos, sistemas de depósitos)

3 Estrategias que vinculan pagos de gobierno con cumplimiento ambiental

4. La creación de mercados, tales como los asociados con el comercio de emisiones

o el ecoetiquetado

5. La presión de los “pares” (persuación moral)

6. La educación y asistencia técnica;

7. La distinción con certificados verdes;

8. Normas o regulaciones que imponen estándares de desempeño, pero que permiten

la selección irrestricta de tecnologías

9. El mercadeo de derechos de contaminación

(Batie & Ervin, 1999)

4.1.2. Iniciativas voluntarias

Debido a las dificultades que representa el diseño y administración de políticas

agroambientales para las DNP de la agricultura, las autoridades, en la mayor parte del planeta,

Page 20: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

han optado por instaurar un enfoque de cumplimiento voluntario, que combina la persuación

pública con la asistencia técnica para la adopción de medidas de control (Pérez Espejo &

Aguilar Ibarra, 2012).

Las medidas de control comprenden los siguientes programas:

1. Educación: por ejemplo, en prácticas de la labranza de conservación, manejo de

nutrientes, riego eficiente y manejo integrado de plagas

2. Investigación y desarrollo: en empleo de tecnologías agrícolas sostenibles,

biotecnología, desarrollo de variedades resistentes, la utilización de vegetación de

amortiguación, etc.

3. Apoyos verdes: pagos por llevar a cabo acciones que reducen la contaminación,

por ejemplo, un subsidio para reducir el uso de nitrógeno y,

4. Conservación del suelo: recomendación de diversas prácticas para evitar la

erosión. Estos programas pueden o no llevar a cambios en el comportamiento del productor,

y los criterios para su aplicación son, con frecuencia, de índole política

(Pérez Espejo & Aguilar Ibarra, 2012).

4.2 Calidad del Agua

4.2.1 Contaminación del Agua por la actividad agrícola

El sector agropecuario es el usuario principal de los recursos del suelo y el agua, y de

acuerdo con un conjunto de estudios llevados a cabo en diversos países (Shortle & Abler,

2001), es su más importante contaminador.

Documentos de la Agencia para la Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA,

2000), de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO, 1996) y de la Organización para la Coperación y el Desarrollo Económico (OCDE,

1998), han concluido que la agricultura, con su alta demanda de agua para riego, fertilizantes,

pesticidas y otros agroquímicos, así como las ganaderías intensivas que tienen un gran

Page 21: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

dinamismo, pero que generan montos enormes de residuos, son las causas principales del

deterioro del agua, tanto en los países desarrollados como en los que están en desarrollo.

La calidad del agua es un problema de dimensión mundial, que incide de manera

directa e indirecta en la salud humana, el funcionamiento de los ecosistemas, la seguridad

alimentaria y el bienestar general de la población, ya que compromente la base de la

producción de alimentos (FAO, 2006).

“Los aspectos críticos de la relación agua-agricultura ocupan un lugar clave en el

reagrupamiento que Water, Environment, Health, agriculture and Biodiversity, United

Nations WEHAB Working Group (2002) hace de los grandes temas de la Agenda 21: agua,

energia, salud, agricultura y biodiversidad” (Pérez Espejo & Aguilar Ibarra, 2012).

Al deterioro de la calidad del agua provocado por el sector agropecuario contribuyen

varios factores: la baja productividad, dado el escaso conocimiento de técnicas adecuadas de

riego, y el deterioro de la infraestructura hidráulica; las prácticas agrícolas inadecuadas, como

son: la labranza del suelo, que lo deja sin cubierta vegetal por extensos períodos; el uso

inapropiado de fertilizantes y plaguicidas; las altas concentraciones animales, por lo general

asociadas a un incorrecto manejo de sus residuos; la falta de aplicación del principio “el que

contamina paga” en la agricultura, y la inadecuada intervención del gobierno mediante

programas de subsidios dirigidos a controlar la oferta de mercancías, sujetando la política

agrícola a la apertura comercial, es decir, a beneficiar a los usuarios en las zonas de riego y

a las empresas que producen plaguicidas (WEHAB, 2002)

Tanto el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006,

como el 2007-2012, reconocen que existen evidencias contundentes de los impactos

negativos del sector agropecuario en la calidad del agua y de los suelos; sin embargo, se

carece de una política agroambiental dirigida a reducir esos impactos (Pérez Espejo &

Aguilar Ibarra, 2012).

La Gaceta en Honduras, bajo el Decreto 104- 93 menciona que:

“Las aguas superficiales son cuerpos de agua naturales y artificiales que incluyen los

cauces de corrientes naturales, continuas y discontinuas, así como los lechos de los

Page 22: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

lagos, lagunas y embalses.

La calidad del agua es la caracterización física, quimica y biológica del agua para

determinar su composición y utilidad al hombre y demás seres vivos.

La contaminación del agua es la acción y efecto de introducir materias o formas de

energía, o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto impliquen

una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su

función ecológica. El concepto de degradación de las aguas, a los efectos de esta ley,

incluye las alteraciones perjudiciales de su entorno”

(La Gaceta, 2009).

4.2.2 Las Descargas Dispersas de la Agricultura

Los diferentes usos del suelo, sobre todo la agricultura, la urbanización, la

deforestación y la minería son las fuentes principales de contaminación difusa (Harding,

Benfield, Bolstad, Helfman, & Jones, 1998).

El drenado continuo de partículas contaminantes por medio de las precipitaciones y

los ríos, resulta en su depósito final en lagos, zonas húmedas y mantos freáticos. Muchos de

estos tienen un origen natural, pero al acumularse en el medio acuático, generan

contaminación (Harding, Benfield, Bolstad, Helfman, & Jones, 1998)

La escorrentía superficial, una forma de contaminación difusa o no localizada

contribuye significativamente con niveles altos de agentes patógenos en las masas de aguas

superficiales, especialmente coliformes termotolerantes (Ongley, 1997).

Las actividades agrícolas contaminan el agua con nutrientes, pesticidas, sedimentos,

minerales y patógenos que provienen de los agroquímicos (plaguicidas y fertilizantes

químicos) y de aplicación de estiércoles a los cultivos. El agua de riego constituye el medio

más eficiente de transporte de contaminantes agrícolas hacia los cuerpos de agua

superficiales y subterráneos, a los cuales llega por procesos de escorrentía, lixiviación,

filtración y deposición atmosférica (Pérez Espejo & Aguilar Ibarra, 2012).

Page 23: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

Las descargas no puntuales de la agricultura (DNP) no se pueden observar ni analizar

a un costo razonable; no es posible identificar al responsable de la descarga y, por tanto, no

se puede dar seguimiento a su desempeño. La agricultura en su conjunto, pero en particular

la de riego, la ganadería de campo con altas concentraciones de animales, los corrales de

engorde, los accidentes (derrames y rupturas) de las instalaciones de tratamiento de las

ganaderías intensivas y la aplicación de estiércoles a los cultivos, son actividades que generan

DNP (Pérez Espejo & Aguilar Ibarra, 2012).

En general, agricultores y ganaderos no son conscientes de que las prácticas agrícolas

que llevan a cabo, particularmente el sobreúso de insumos, tiene impactos negativos en el

agua; esto los hace renuentes a participar en programas voluntarios para reducir la

contaminación en los que se comparte el costo (Spulberg & Sabbaghi, 1998).

Tanto académicos como autoridades están prácticamente inermes ante el fenómeno

de las DNP agrícolas porque no existe un acuerdo sobre qué, cómo y a quién regular (Shortle

& Abler, 2001). Incluso algunos especialistas en este tema reconocen que no se tiene claro

cuál es el nivel de control ambiental que deben mantener los agricultores, ni tampoco lo que

deben hacer para lograrlo (Magette, 2000).

No obstante, en algunos países se ha atacado el problema por medio de diferentes

estratégias, cuyos resultados y costos también son distintos. Desde la década de los setenta,

Estados Unidos puso en marcha varios programas de tipo voluntario que tienen como

finalidad mejorar la calidad del agua. Han dedicado recursos a este tema y logrado mejorar

la calidad de sus recursos hídricos. En Europa, existen ejemplos de medidas de tipo

restringido, particularmente impuestos a la aplicación de nitrógeno en los cultivos como parte

de las directivas de una política agrícola común (Pérez Espejo & Aguilar Ibarra, 2012).

“En 2001, los investigadores Shortle y Abler sistematizaron la información

proveniente de 34 estudios realizados entre 1979 y 2001 en Estados Unidos (29), Gran

Bretaña (2), Noruega (1), Canadá (1) y el mar Báltico (1). Desde el punto de vista espacial,

estos estudios abarcaron la escala internacional, nacional, regional, municipal, las cuencas,

valles y planicies. Las “bases” de los instrumentos evaluados incluyeron en su mayoría el

nitrógeno y los nitratos (cinco estudios cada uno), fósforo, salinidad, nutrientes, atrazina,

Page 24: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

fertilizantes, pesticidas, sedimentos, erosión, el herbicida alachlor y químicos en general, así

como combinaciones de estos contaminantes” (Pérez Espejo & Aguilar Ibarra, 2012).

4.2.3 Contaminantes del Agua

El 80% del deterioro de la calidad del agua es debido a sedimentos suspendidos, en

su mayoría, provenientes de la erosión de suelos como producto de edificaciones rurales y

perturbaciones en masas forestales de las cuales, los aprovechamientos forestales, incendios,

pastoreo por ganaderia y la agricultura constituyen las prácticas más comunes de interés

(Singh, 1989).

La agricultura es, además, una fuente importante de contaminación de agua, porque

si bien, la calidad del agua extraída pudiera ser buena, en su retorno al sistema hidrológico

lleva consigo contaminantes de los insumos agrícolas: sales, insecticidas, herbicidas, potasio

y nitrógeno, que estimulan la proliferaciones de algas y la eutrofización de los cuerpos de

agua, además de la permanencia de algunos químicos (FAO, 2002).

Contaminación por Plaguicidas (herbicidas e insecticidas)

El término “plaguicida” es una palabra compuesta que comprende todos los productos

químicos utilizados para destruir las plagas o controlarlas. En la agricultura, se utilizan

herbicidas, insecticidas, fungicidas, nematocidas y rodenticidas (Ongley, E. D., 1997).

El uso de plaguicidas en la agricultura desempeña un papel esencial para el control

de las plagas y enfermedades de las plantas. Sin embargo, estos también pueden producir

efectos indeseables para el ambiente, tales como la destrucción colateral de algunas especies,

el desarrollo de inmmunidad por las plagas, la acumulación en la cadena alimenticia, así

como la acumulación en cuerpos de agua (Barceló & Hennion, 1997).

Las actividades humanas, especialmente la agricultura cercana a los ecosistemas

acuáticos, generan una gran cantidad de contaminantes, entre los que se encuentran los

plaguicidas, usualmente presentes en mezclas complejas con otros compuestos (Bernal

González, 2012).

“La aplicación de plaguicidas sintéticos, llamados así por ser sustancias químicas

Page 25: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

fabricadas por el hombre, han sido una práctica rutinaria en los últimos cincuenta años;

debido a sus características químicas, estos compuestos son contaminantes persistentes que

resisten en grado variable la degradación fotoquímica, química y bioquímica, por lo que su

vida media en el ambiente puede ser elevada. Los informes de la Organización de las

Naciones Unidas estiman que todos los plaguicidas usados en la agricultura, menos de 1%

alcanza los cultivos, el resto termina contaminando la tierra, aire y, principalmente, el agua.

Como estos contaminantes habitualmente no son biodegradables y solo una pequeña cantidad

de los residuos son tratados, hoy en día existe un gran problema de acumulación que se asocia

a riesgos potenciales en la salud pública de consecuencias no predecibles en un futuro

cercano” (Bernal González, 2012).

En la revolución verde se desarrollaron y aplicaron plaguicidas para combatir una

gran variedad de plagas insectívoras y herbáceas que, de lo contrario, disminuirían el

volumen y calidad de la producción alimentaria, El uso de plaguicidas coincide con la “era

química”, que ha transformado la sociedad desde el decenio de 1950 (Ongley, E. D., 1997).

La historia del desarrollo y utilización de los plaguicidas es fundamental para

entender cómo y porqué han representado una amenaza para el medio ambiente en los

sistemas acuáticos, y porqué esta amenaza está disminuyendo en los países desarrollados,

mientras que continúa siendo un problema en muchos países en desarrollo (Stephenson &

Solomon, 1993).

La hormiga de fuego u hormiga colorada (Solepnosis invicta) originaria de América

del Sur, llegó a Estados Unidos en la década de los años cincuenta, probablemente por

Alabama, y una década después ya se encontraba en Florida, Mississippi Arkansas y Carolina

del Norte (Kolbert, 2007).

En 1957, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos decidió erradicar la

hormiga colorada con el empleo del heptachloro y dieldrin, y un año más tarde había rociado

medio millón de hectáreas, en las que empezaron a morir diferentes especies animales,

principalmente aves, lo cual no impidió que en la actualidad las hormigas coloradas tengan

contaminadas 175 millones de hectáreas en Estados Unidos y varios países en todo el mundo

(Kolbert, 2007).

Page 26: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

A fines de la década de los noventa, en Estados Unidos se aplicaban alrededor de 500

mil toneladas al año de diferentes plaguicidas a las dosis recomendadas (Pimentel, 2005);

pero las plagas destruían 37% de la producción agrícola potencial, los insectos 13%, las

enfermedades de las plantas 12% y las malas hierbas 12%. Sin embargo, por cada dólar que

se invierte en control de plagas, hay un beneficio de cuatro dólares por cultivos que se han

protegido (Pimentel & Greiner, 1997).

A partir de la experiencia estadounidense, los plaguicidas se convirtieron en uno de

los insumos indispensables de la agricultura en todo el mundo y formaron parte del paquete

tecnológico de la Revolución Verde vigente en la agricultura. Desde el primer lustro de los

años sesenta, su uso ha ido en aumento, estimulado por los subsidios, el reducido

conocimiento de sus efectos en la salud humana y la neglicencia respecto de las

externalidades negativas que genera (Muñoz Piña & Ávila Forcada, 2005).

Mientras en varios países europeos los impactos de los plaguicidas son un tema de

debate y en algunos (Dinamarca, Suecia, Francia y Noruega) se ha tomado medidas radicales,

como son los impuestos, para reducir sus impactos negativos potenciales, en México, se

autorizan y usan plaguicidas prohibidos en otros países (paraquat, lindano, paratión, malatión

y endosulfán), probablemente se usen algunos prohibidos, por lo que su ponderación en los

costos totales de produccción es muy baja (Muñoz Piña & Ávila Forcada, 2005).

Los datos derivados de las actividades de supervición de los plaguicidas son por lo

general insuficientes en gran parte del mundo, en particular en los países en desarrollo.

Muchos de estos países tienen dificultades para realizar análisis químicos orgánicos, debido

a problemas asociados a la falta de instalaciones, impureza de reactivos y dificultades

financieras (Rickert, 1993).

Los efectos ecosistémicos causados por los plaguicidas organoclorados más antiguos,

como el DDT, se han comprobado con claridad y el resultado ha sido la prohibición de estos

compuestos para fines agrícolas en muchas partes del mundo (Ongley, 1997).

En muchos países el control normativo de plaguicidas es ineficaz si no va

acompañado de otras medidas, como educación, incentivos, etc. La eficacia de éstas en los

Page 27: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

países desarrollados o en desarrollo depende en gran parte de la capacidad del gobierno de

regular con eficacia y recaudar impuestos y la capacidad o interés de la comunidad agríocola

en comprender y aplicar los programas de educación (Ongley, E. D., 1997).

Los plaguicidas más utilizados en México son de la familia de los carbamatos y las

triazinas, que se distinguen por presentar una actividad herbicida bastante selectiva, tienen

una moderada solubilidad en agua y por ser biodegradables, tienden a ser de vida corta

cuando están libres en el ambiente; por ello, es muy difícil darles seguimiento y asociarlos a

daños ambientales (Flalkov, Gordin, & Amirav, 2003).

Otro grupo mayormente utilizado, pero en vías de ser retirados del mercado, son los

organoclorados (OC), cuya estructura química varía, teniendo en común la presencia de cloro

en su molécula y su peso molecular. Actúan como insecticidas de ingestión y contacto, con

sustancias no polares, liposolubles que tienden a acumularse en el tejido graso de los

organismos vivos, así como en el suelo y capas subterraneas; poseen una presión de vapor

baja y son insolubles en el agua. Los efectos de estos compuestos en la salud están reportados

en varios estudios por su uso intensivo en la agricultura (Ferrer, 2003).

En Honduras el Código de Conducta de la FAO y sus regulaciones acordo en 1991

la cancelación del registro de los siguientes plaguicidas: ALDRIN, AMITROLE, B.H.C,

COMPUESTOS MERCURIALES y DE PLOMO, 2,4,5-T, DIELDRIN, DINOZEB,

ETYLPARATION O PARATION, HEPTACLORO, LINDANO, MIREX, TOXAFENO,

TERBUTILAZINA; ya que se consideraron extremadamente tóxicos para uso en agricultura

(OPS/OMS-Proyecto PLAGSALUD, 2000).

Los plaguicidas pueden clasificarse de acuerdo con los siguientes criterios:

a) Concentración:ingrediente activo, plaguicida técnico, plaguicida formulado.

b) Organismos que controlan:insecticidas, herbicidas, fungicidas, acaricidas,

bactericidas, rodenticidas, avicidas, etc.

c) Modos de acción: de contacto, repelentes, de ingestión, defoliantes, fumigantes.

d) Composición química: organoclorados, triazinas, organofosforados, compuestos

de cobre, piretroides, organoazufrados, etc.

Page 28: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

e) Presentación de fórmulaciones: sólidos, líquidos y gases.

f) Uso al que se destinan: agrícola, urbano, pecuario, industrial y doméstico

(Muñoz Piña & Ávila Forcada, 2005)

Desde el punto de vista ambiental: El destino de los plaguicidas y su comportamiento

depende de la afinidad natural del producto químico con respecto de uno de los cuatro

compartimientos ambientales; materia sólida, líquido (solubilidad en aguas superficiales y

aguas del suelo), forma gaseosa y biótica. Este comportamiento recibe con frecuencia el

nombre de compartimentación y comprende, respectivamente, la determinación de los

siguientes aspectos: coeficiente de absorción del suelo (Koc), solubilidaad; constante de

Henry (H), y el coeficiente de partición n-octanol/agua (Kw). Estos parámetros son bien

conocidos en el caso de los plaguicidas y se utilizan para prever su evolución ambiental

(Calamari & Barg, 1993).

Los insecticidas y herbicidas son los plaguicidas de mayor uso en los cultivos de maíz,

sorgo, trigo y cebada; en maíz se aplican también fungicidas, pero en menor proporción

(Muñoz Piña & Ávila Forcada, 2005).

Insecticidas

Desde la década de los años cuarenta del siglo XX, pero en particular, a partir del

paquete tecnológico que impulsó la Revolución Verde, los insecticidas se han vuelto parte

indispensable de los insumos que los agricultores emplean de manera cotidiana para evitar o

reducir el riesgo de plagas y mantener un determinado rendimiento (Bernal G., Jara D.,

Santos B., & Zavala V., 2012).

Los cultivos de maíz, sorgo, trigo y cebada son susceptibles a una variedad de plagas

y enfermedades, por lo que se puede entender el uso sistemático de diversos insecticidas de

diferente espectro y toxicidad. De acuerdo con la campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz,

las principales plagas que afectan el follaje de esta planta son: los trips; los gusanos

cogolleros, soldado, trozador y elotero; el barrenador del tallo, picudos y araña roja. Las

principales plagas de la raíz son la gallina ciega, el gusano de alambre. El trigo y la cebada

son atacadas por el pulgón, el gusano soldado y la araña roja. En el sorgo las plagas más

Page 29: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

frecuentes son la chinche café, el gusano cogollero, el ergo, la mosca midge y otros tipos de

gusanos (Cesaveg, 2008).

Los insecticidas se pueden emplear de manera preventiva en la semilla para prevenir

las plagas de la raíz (control preemergente) o sobre el follaje y los terrenos aledaños una vez

que la plaga fue detectada (control posemergente). Sin embargo, el uso de insecticidas en la

agricultura tiene resultados ambiguos, por ejemplo, Estados Unidos su aplicación, en general,

es redituable, pero mientras su uso se incrementó 10 veces en el período 1945-2000, las

pérdidas en los cultivos asociadas a daños causados por los insectos pasaron de 7 a 13%

(Pimentel D. , 2005).

De acuerdo con Pimentel (2005) uno de los costos más altos asociados al uso de insecticidas

es la inversión pública en programas orientados a reducir los riesgos que conlleva su uso. La

paradoja es que aún contabilizando algunos costos ambientales, desde el punto de vista del

análisis costo-beneficio su uso sigue siendo redituable, porque las externalidades que provoca

no son asumidas ni por los agricultores, ni por las compañías que los venden, sino por otros

sectores de la sociedad que enfrentan las enfermedades y el deterioro ambiental.

A lo anterior, se suma la aplicación de dosis mayores a las recomendadas (19% de los

productores de maíz, 7% de sorgo, 30% de trigo y 9% de cebada); el empleo de insecticidas

extremadamente tóxicos y prohibidos en otros países (paratión metílico, forato 15%,

terbufos, dianizón y carbofurán); el empleo de insecticidas no recomendados para el cultivo.

Cabe señalar que, las sustancias sobreusadas o las no recomendadas son las más tóxicas de

acuerdo con la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El paratión

metílico (extremadamente tóxico), clorpirifos o metamifodos (altamente tóxico) (OMS,

2006).

Herbicidas

Los herbicidas son sustancias fitosanitarias que se emplean para eliminar las plantas

indeseables (malas hierbas), que interfieren en el crecimiento y rendimiento de los cultivos

comerciales. De acuerdo con el momento de aplicación, los herbicidas se clasifican en

preemergentes o posemergentes; en selectivos o no selectivos (como el glofosato) según el

Page 30: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

espectro de plantas que afectan; de contacto (paraquat) si afectan solo a la parte de la planta

donde se aplicaron, o sistémicos (glofosato) si la afectan en su conjunto; en función de su

persistencia son residuables cuando se aplican sobre la tierra formando una capa tóxica, o no

residuales si se degradan en poco tiempo y solo afectan a las plantas sobre las que caen

(Bernal G., Jara D., Santos B., & Zavala V., 2012).

Marco regulatorio Internacional

A continuación se describen las instancias internacionales que avalan la regulación

de sustancias químicas:

“Protocolo de Montreal: se creó dentro del Convenio de Viena, y entró en vigor en

1989. El propósito de este instrumento internacional fue sentar las bases de reducción en la

utilización de clorofluorocarbonos (CFC)” (Bernal G., Jara D., Santos B., & Zavala V.,

2012).

a) Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo

b) Convenio Basilea

c) Agenda 21

d) Instrumentos Vinculantes

e) “Foro de Plaguicidas del Grupo de Sustancias Químicas de la OCDE

f) “Código Internacional de Conducta sobre Plaguicidas

g) Convenio de Rótterdam

h) “Convenio de Estocolmo

(Bernal G., Jara D., Santos B., & Zavala V., 2012).

Uso de Fertilizantes

La contaminación de fuentes de agua por uso de fertilizantes ocurre de forma variada

en tipos, cantidades y frecuencias. El nitrógeno (N), especialmente en forma de nitratos, es

Page 31: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

uno de los más importantes factores que degradan la calidad del agua; pérdidas de nitratos

desde áreas agrícolas son mayores que las ocurridas en ecosistemas naturales (Gardi, 2001).

El nitrógeno y el fosforó contribuyen a la “Eutrofización” que es el enriquecimiento

de las aguas superficiales con nutrientes para las plantas, es así, que la agricultura es uno de

los factores principales de eutrofización de las aguas superficiales (Ongley, E. D., 1997).

Las plantas requieren para su crecimiento de 16 elementos esenciales que extraen del

aire y suelo circundantes; cuando la planta muere, los nutricentes regresan de manera natural

al suelo, pero cuando estas se cultivan y cosechan, los nutrientes que se extraen con las

plantas ya no regresan y es necesario remplazarlos para que el suelo siga siendo productivo,

de lo contrario las plantas dejarán de crecer (Shakhashiri Bassam, 2011).

Los nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas se dividen en dos grupos:

5. Macronutrientes, se aplican en grandes cantidades al suelo; se dividen en primarios:

nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), y secundarios.

6. Micronutrientes o microelementos que se aplican en cantidades ínfimas para el

crecimiento correcto de las plantas (Shakhashiri Bassam, 2011).

La agricultura intensiva necesita nutrir de manera artificial los suelos; para ello utiliza

elementos como el N en forma de amoniaco (NH3), urea CO (NH2), fósforo (P) en su forma

más concentrada de pentóxido de fósforo (P2O5)², de fosfato monoamóniaco NH4H2PO4 y

diamónico ((NH4)HPO4) y, potasio (K) como potasa u óxido de potasio (K2O) (Shakhashiri

Bassam, 2011).

El nitrato es típicamente lixiviado desde los campos cultivados y se mueve a poca

produndidad subterráneamente hacia las fuentes superficiales (Shilling & Libra, 2000). Este

movimiento de nitratos se reduce hasta en un 15% cuando prácticas integradas de

conservación de suelos son utilizadas (Hass, Berg, & Kopke, 2002).

Los fertilizantes minerales o químicos proveen los nutrientes faltantes en el suelo que

los cultivos necesitan, su uso puede mejorar la baja fertilidad en suelos sobreexplotados y de

acuerdo con la FAO, pueden duplicar o triplicar los rendimientos. Según el primer programa

de Fertilizantes de la FAO que cubrió un periodo de 25 años en 40 países, el aumento

Page 32: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

promedio ponderado del mejor tratamiento de fertilizantes en ensayos de trigo fue alrededor

de 60% (FAO; IFA, 2001).

Otro efecto importante del empleo de fertilizantes es que asegura un uso más eficaz

de la tierra y especialmente del agua, porque su aplicación hace que las raíces del cultivo se

extiendan a mayor profundidad, donde se encuentran capas de suelo más húmedas. Datos de

FAO indican que en cultivos bajoriego, el rendimiento por unidad de agua usada puede ser

más que duplicado (FAO; IFA, 2001).

Problemas ambientales del uso de fertilizantes

Los sistemas intensivos de producción agrícola tienen fuertes efectos en el ambiente;

son la actividad consumidora principal y fuente de contaminación del agua por nitratos,

fosfatos y plaguicidas que contribuye, en gran medida, a otros tipos de contaminación del

aire y agua. La agricultura comercial también degrada la tierra, es causa de salinización,

exceso de extracción de agua y reducción de la diversidad genética agropecuaria (Jaran

Durán, 2012).

La necesidad de mayores rendimientos y de un incremento en la producción de

alimentos son los factores principales que impulsan el crecimiento en el consumo de

fertilizantes, sin embargo, es importante destacar que una mayor utilización de estos no

necesariamente significa la aplicación de dosis óptimas (Jaran Durán, 2012).

El uso inadecuado y abuso de fertilizantes minerales propicia el agotamiento de la

materia orgánica del suelo, que se presente un desbalance nutrimental y que el suelo pierda

su fertilidad y capacidad productiva. El hecho de que los fertilizantes químicos se concentren

en unos pocos elementos, sin tomar en cuenta la falta de otros nutrientes que limitan la

productividad de los cultivos, provoca problemas ambientales, como el deterioro y

contaminación de otros recursos naturales, además del suelo (Sagarpa, 2000).

Aun con las mejores prácticas agrícolas, las pérdidas de nutrientes causadas por

desnitrificación, volatización y lixiviación naturales son inevitables y fuente potencial de

contaminación que afecta la calidad del ambiente y la salud de las personas. La

contaminación se produce cuando se utiliza más fertilizante que el que puede absorber el

Page 33: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

cultivo, o cuando se transporta con el agua o viento antes de ser absorbido. Un indicador que

permite tener idea de la cantidad de nutriente que no absorbe la planta y se pierde en el

ambiente, es el porcentaje de eficiencia, que muestra la cantidad de nutriente recuperado por

la planta después de la aplicación del fertilizante. En la década de los años sesenta, la FAO

determinó teóricamente que el porcentaje de eficiencia era de 50% (FAO, 1984). Del

nitrógeno aplicado a muchos cultivos, solamente entre 10-50% suele ser absorbido por las

plantas, mientras que cerca de 50-90% restante se puede lixiviar, generar escorrentía o

perderse en forma gaseosa (Gonzáles Murua, y otros, 2008).

Los principales problemas relacionados con el uso de fertilizantes son: la

eutroficación de aguas superficiales por el elevado contenido de nitrógeno y fósforo; riesgos

en la salud humana por el consumo de aguas subterráneas contaminadas con nitratos

lixiviados, que pueden producir cáncer de estómago e hígado, mayor mortalidad en recién

nacidos debido a malformaciones que afectan al sistema nervioso central, muscular u óseo;

daños por salinidad y contaminación de acuíferos causados por una dosificación muy alta de

nitrógeno; emisión de óxido nitroso (N2O) a la atmósfera, que puede afectar la capa de ozono;

problemas renales en personas inmunodeprimidas por el cadmio de los fertilizantes

fosfatados, que además afectan la calidad del suelo y la salud humana en la cadena alimenticia

(Scott, 2005) y, acidificación de los suelos por sulfato de amonio (Salgado, Palma López,

Lagunes Espinoza, & Núñez Escobar, 2010)

Una fertilización excesiva de nitrógeno no solo es contraria a las buenas prácticas

agrícolas, sino también una pérdida de trabajo y capital, daña el ambiente y no es sostenible

(FAO; IFA, 2001).

En el caso del fósforo, algunas investigaciones desemuestran que si se aplica de

manera adecuada, no contamina, a menos de que se arrastre adherido a la tierra, en los

procesos de erosión y llegue a cuerpos de agua superficiales y subterráneos (Núñez, 1973).

Los fosfatos son un problema en el agua dulce, el nitrógeno en las aguas salobres, y ambos

son la principal causa de la eutrofización del agua. Los fertilizantes potásicos pueden tener

un efecto salinizante, en especial los clorurors, aunque no existe evidencia de contaminación

ambiental por su uso, ni por el uso de micronutrimentos fertilizantes (Núñez, 1973).

Page 34: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

Sustentabilidad de las Prácticas Agrícolas

La sustentabilidad pretende garantizar la capacidad productiva a largo plazo, al

conservar los recursos naturales y ambientales (Field & Field, 2003). En un sentido amplio

la sustentabilidad se relaciona con la habilidad de los sistemas (ecológico, económico, social)

para seguir funcionando sin disminuir o agotar de manera irreversible los recursos

fundamentales disponibles (Jiménez Herrero, 2001). Aun cuando el desarrollo sustentable,

desde sus inicios, contempla una visión integral de los recursos hídricos a fin de garantizar

su calidad y disponibilidad sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales

(Carzola Clarisó, 2003).

El uso de fertilizantes y plaguicidas fue, en su momento, una de las prácticas agrícolas

que permitió el incremento en el rendimiento de cultivos y, por ende, el abasto de alimentos

al mundo entero. Hoy en día se practican tecnicas tales como:

Manejo del suelo

La norma técnica ambiental (NTA-005) del gobierno del estado de Guanajuato

emitida en agosto 2008 recomienda proteger y mejorar la estructura del suelo, la actividad

biológica y la fertilidad, manteniendo niveles adecuados de humus y de actividad biológica,

para ello, propone el uso de residuos orgánicos como estiércol y restos vegetales. Mientras

que dicha norma establece que con 1 o 2% de humus es suficiente para considerar a un suelo

fértil (Asosid, 2006a).

Labranza de conservación

Entre sus beneficios se mencionan los siguientes:

1) Proteger el suelo de la erosión causada por la lluvia y el viento

2) Incrementa la cantidad de microorganismos

3) Mejora las estructura y la porosidad

4) Evita la compactación de la capa arable

Page 35: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

5) Aumenta la capacidad de infiltración y retención de humedad

6) Mejora la fertilidad y reduce la necesidad de aplicar fertilizantes químicos

7) Disminuye la presencia de malezas y la aplicación de herbicidas

8) Reduce los costos de producción

(Asosid, 2006a)

Rotación de Cultivos

El monocultivo que se practica en la agricultura moderna, agota la tierra y evita que

se recupere con otro tipo de cultivos (Altieri, 2009).

La verdadera rotación de cultivos consiste en sembrar cultivos de diferentes familias

botánicas, para que vayan absorbiendo los nutrimentos que cada uno de ellos requiere, sin

agotar el suelo; al cambiar los cultivos, cambian también las plagas de insectos y malezas,

facilitando su control con menor cantidad de herbicidas y plaguicidas y, por último, se respeta

la baja disponibilidad de agua en la temporada de estiaje al incluir cultivos de bajo consumo

de agua (Asocid, 2005a).

Control Biológico de Plagas y Malezas

Las plagas en la agricultura son consideradas como los grandes enemigos que se

deben exterminar, sin embargo, al acabar con ellas, también se acaba con la vida de los

microorganismos necesarios para que la tierra esté viva y realice todas sus funciones en el

cultivo. Se controlan las plagas y malezas cuando se mantienen por debajo del nivel de daño

económico, es decir, que el daño ocasionado es inferior al costo de implementar control

(González Rodríguez, 2012).

La aplicación de plaguicidas químicos es una práctica común para combatir as plagas

de los cutivos por las múltiples ventajas que ofrece: resultados visibles a corto plazo, fácil

disponibilidad en el mercado, precios relativamente económicos y fácil manejo. Sin embargo,

los plaguicidas químicos tienen también muchas desventajas:ocasionan problemas

colaterales, tales como el desarrollo de plagas resistentes, eliminación de los organismos

benéficos y pérdida de la biodiversidad animal, incremento de los costos de producción,

Page 36: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

surgimiento de nuevas plagas, contaminación de suelos y agua, así como daños a la salud de

los trabajadores del campo y de los consumidores de los productos agrícolas (Asosid, 2005b).

4.3 Percepción y Políticas Agroambientales

4.3.1 Percepción de los productores agrícolas sobre la calidad y gestión del agua

La gestión de la contaminación difusa en una cuenca representa un reto mayúsculo.

De hecho, la complejidad en la gestión de la calidad del agua, así como de los costos de

transacción, aumenta con la escala espacial y las características de los contaminadores. Por

un lado, si se adopta un enfoque de comando y control, el costo de la inspección y vigilancia

será mayor cuando hay que monitorear a muchos pequeños agricultores que solo algunos

grandes agricultores. Por otra parte, si es adoptado un enfoque voluntario, el importe por los

pagos a muchos agricultores podría ser muy cuantioso para las autoridades (Ibarra, 2012).

Los retos de diseño, aceptación e implementación de instrumentos económicos y

reglamentos para controlar la contaminación del agua de origen agrícola han conducido a

numerosos países a optar por medidas de tipo voluntario. La idea es inducir a los agricultores

a cambiar algunas prácticas agrícolas nocivas para el ambiente. El enfoque de cumplimiento

voluntario combina la persuasión pública con la asistencia técnica para motivar y facilitar la

adopción de medidas de control. Las iniciativas o medidas voluntarias han tenido gran

aceptación por parte de los productores y son de amplio uso en Europa y en Estados Unidos

(Ibarra, 2012).

La percepción comunitaria de la contaminación agrícola, la disposición a disminuir

el uso de pesticidas y fertilizantes de manera voluntaria y la percepción del papel del gobierno

en el cambio de las prácticas agrícolas, son aspectos que deben analizarse porqué de ello

depende el éxito o fracaso de las políticas o programas voluntarios para remediar problemas

de contaminación del agua (Ibarra, 2012).

El conocimiento más profundo de las percepciones de los agricultores es uno de los

principales temas de investigación vigentes en el análisis de políticas agroambientales. Por

Page 37: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

tanto, el análisis de la percepción de los agricultores hacia los temas de la calidad del agua y

la aplicación potencial de las políticas agroambientales mediante programas voluntarios, es

de suma importancia para hacer frente a la contaminación de origen agrícola, no solo en

países industrializados, sino también en las economías emergentes (Wossink, 2005).

4.4 El uso de SIG

“Un SIG es un conjunto de herramientas, de programas, equipamientos,

metodologías, datos y personas perfectamente integrados, que permiten la colecta, el

almacenamiento, el procesamiento y el análisis de datos geográficamente referenciados para

un conjunto particular de objetivos” (Bosque Sendra, 1992)

Un SIG es un sistema de base de datos de entrada, manejo y presentación de los

mismos, diseñada para manipular grandes volúmenes de información espacial y no espacial

georreferenciada, provenientes de una amplia variedad de fuentes (Tim & Jolly, 1994).

Son funciones principales de los SIG

Un SIG esta compuesto por elementos como: datos, procesos y metodos,

visualización, tecnología(software y hadware) y factor organizativo, donde su integración es

vital, siendo el corazon de los SIG: los datos.

Gestión

Todos los ajustes y procesos que permiten

que los datos sean plenamente útiles para obtener información a partir de ellos, y ser

aplicados a los procedimientos de

análisis y representación posibles

en el SIG

Análisis

Es el procesamiento para aplicar diferentes

operaciones y estudiar las características de los datos

geograficos existentes, tanto del componente espacial

como tematico, obteniendo del cruce de datos nueva información que permita

alcanzar posibles soluciones a los problemas planteados

inicialmente.

Presentación

Mostrar mediante diferentes medios

visuales la información

generada como producto

final(mapas, informes, gráficos,

etc.) tras la gestión y análisis de los

mismos.

Figura 1. Funciones de los SIG.

Page 38: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

La realidad geográfica se interpreta mediante la representacion de datos geograficos

en modelo vectorial o raster (Varela García, 2013).

En los últimos años se han venido utilizando herramientas que contribuyen en la toma

de mejores decisiones al tiempo de brindar soluciones de corto plazo a través de diseño de

estrategias para proteger la calidad de los cuerpos de agua (Misiti & Faga, 2002); en el caso

especifico del agua, el uso de SIG, cada vez se hace más frecuente para evaluar la tendencia,

así como el seguimiento de monitoreo de impactos de los variados usos del suelo sobre la

calidad del agua en una cuenca, especialmente la contaminación por fuentes puntuales

(Vásquez & Terrasa, 2000).

El manejo de recursos naturales, en espacial el agua, se ha beneficiado

extremadamente en los últimos años por el uso de sistemas de información geográfica (SIG).

Ejemplos del uso de SIG en lo que se refiere a agua subterránea incluyen el análisis de

idoneidad de sitios de toma de agua, el manejo de inventarios de datos, la estimación de la

vulnerabilidad de sitios de toma de agua a contaminación potencial de fuentes puntuales y no

puntuales, etc (López, Nevels, & Thomas, 2011).

Mediante un SIG es posible generar mapas que muestran diversa características de

una cuenca, como ser uso del suelo, tipos de suelos, caracteristicas de la calidad del agua,

ríos y topografia, al tiempo de producir bases de datos sofisticadas que puedan proporcionar

datos de entradas para ejecutar modelos de simulación (Jensen, 2002).

El SIG permite generar mapas de dinámica ambiental que es una representación

gráfica donde se describen un conjunto de variables ambientales, las cuales han sido

agrupadas en las áreas temáticas hidrología, calidad del agua, suelos y aspectos

socioeconómicos. El propósito es determinar los efectos de dichas variables y cómo dichos

efectos pueden transmitirse a otras variables a través de las interacciones existentes entre

ellas (Fajardo, 2002).

Las aplicaciones SIG en los recursos hidricos para el ordenamiento territorial son

utiles para generar mapa de uso de terrenos, mapa de áreas en riesgo, cálculos de variables

geofísicas de cuencas e hidrográfica, esquemáticos de sistemas pluviaticos para planes,

Page 39: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

riesgos potenciales de contaminación bacteriana y otros (Ruíz, 2013).

Los sistemas de información geografica han sido aplicados en diversos estudios de

evaluación ambiental y calidad de agua como ser: la determinación del impacto ambiental

que es generado al implantar actividades agricolas, ganaderas e industriales en México

(Montoya Ayala, García Palomares, & Padilla Ramírez, 2004) en modelos hidrologicos y de

calidad del agua (Bernal, Villalta, & Pérez Alegria, s/f), monitoreo y evaluación de manejo

de cuencas (Word Vision, s/f), Calidad y riesgo de contaminación de las aguas superficiales

en la microcuenca del Río La Soledad, Valle de Angeles, Honduras (Cardona, 2003).

4.4.1 Evaluación Multicriterio

La evaluación multicriterio (EMC) es uno de los procedimientos de mayor

importancia cuando la tecnología SIG es utilizada como herramienta para la toma de

decisiones locacionales en el análisis socioespacial, por lo tanto cuenta con interesantes

desarrollos y sitematizaciones (Buzai & Baxendale, 2011).

“Cualquier problema de decisión social se caracteriza por conflictos entre valores e

intereses que compiten y diferentes grupos y comunidades que los representan. Por ejemplo,

en la gestión ambiental, las metas de biodiversidad, los objetivos del paisaje, los servicios

direc tos de diferentes entornos como fuentes de recursos y como sumideros de desechos, los

significados históricos y culturales que los lugares tienen para las comunidades, las opciones

recreativas que proporcionan los entornos, son una fuente de conflicto” (Giuseppe, 2014).

Las técnicas de evaluación multicriterio constituyen un modelo de evaluación que

afronta el problema de preferencia o selección entre un conjunto de alternativas reales, en

presencia de varios criterios. En su aplicación se combinan y valoran simultáneamente

criterios compuestos de factores (aspectos que los fortalecen o los debilitan) mediante el

manejo de sus atributos (variables) dentro de unas determinadas reglas de decisión y

valoración. Así estas técnicas permiten considerar problemas de decisión con múltiples

objetivos, teniendo en consideración información tanto cuantitativa como cualitativa

(Benayas Polo, 2013).

La utilización de la Evaluación multicriterio en el análisis espacial, dentro del modelo

Page 40: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

de ordenación y su posterior asignación de funciones al territorio en cuencas hidrográficas,

constituye una metodología científica, coherente y operativa; la cual permite organizar de

manera confiable gran cantidad de información, hacerla manejable y aplicable de forma más

sencilla y racional, para lograr una mejor interpretación de ésta (Eugenin, 2004).

4.5 Ordenamiento Territorial

El ordenamiento territorial es un proceso complejo, de carácter técnicopolítico,

basado en series de diagnósticos simples (sectoriales) e integrados (de síntesis), que

consideran componentes de cada uno de los subsistemas territoriales (natural o biofísico,

económico, social y urbanoregional), que permiten definir una estrategia de organización del

uso y ocupación del territorio, acorde con sus potencialidades y limitaciones, las aspiraciones

de la población y las expectativas sectoriales de desarrollo sustentable (Hernández, 2006)

La tierra, es un medio para acumular bienestar, un vehículo para la inversión y permite

desarrollar ingresos de actividades agrícolas y no agrícolas. La tierra también es parte del

patrimonio cultural y medioambiental de las zonas rurales, donde su valor supera lo

económico y cumple además funciones sociales, entre ellas históricas y antropológicas. Lo

anterior, en relación a las pautas de comportamiento que tienen su principio generador en el

habitus. Lo que sirve para dar cuenta de las prácticas individuales y colectivas, como las

empleadas en la agricultura (Aguilar, Delgado, Vazquez, & Reyes, 2011).

El ordenamiento territorial reviste importancia en el aspecto biológico para el

ordenamiento de los tipos de bosque, números de especies de flora y fauna. Además cumplen

funciones ecológicas e hidrológicas elementales, principalmente como zonas de producción

y protección de las aguas y como áreas estratégicas para el mantenimiento de la biodiversidad

(Martínez, 2001).

Desde el punto de vista productivo, las tierras son aptas para el aprovechamiento de

los recursos forestales mediante un adecuado manejo, de tal forma que se garantice la

recuperación y mantenimiento del bosque (Martínez, 2001).

Page 41: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

5 MARCO CONCEPTUAL

Asentamientos humanos: sistemas complejos, en los que interactúan seres humanos,

cosas, naturaleza y recursos y se genera una gran diversidad de circunstancias que

producen tensiones en los ecosistemas naturales, en la equidad social, en las

instituciones y en los recursos, entre otros. Los asentamientos humanos están

compuestos por los elementos físicos (terrenos, mares, ríos, arroyos y aire), bióticos

(fauna y flora), sociales (población, viviendas, educación, salud y organizaciones),

económicos (instituciones, leyes y normas), Infraestructura (vías, puentes, puertos,

aeropuertos y otros), servicios básicos (energía eléctrica, agua potable y disposición

de excretas, telecomunicaciones y otros) y todos los elementos que garantizan el

desarrollo de las actividades domésticas y reproductivas dentro de un espacio

determinado

Antropogénico: “El término antropogénico se refiere a los efectos, procesos o

materiales que son el resultado de actividades humanas a diferencia de los que tienen

causas naturales sin influencia humana y usualmente están en las proximidades de

centros urbanos y polos industriales, donde los contaminantes están concentrados en

pequeños volúmenes del aire, agua y suelo” (Perez & Flores, 2010)

Agricultura Agroforestal: son formas de uso y manejo de los recursos naturales en

los cuales, especies leñosas (árboles y arbustos), son utilizados en asociación

deliberada con cultivos agrícolas y con animales, en un arreglo espacial (topológico)

o cronológico (en el tiempo) en rotación con ambis; existen interacciones ecológicas

y económicas entre los árboles y los otros componentes de manera simultánea o

temporal de manera secuencial, que son compatibles con las condiciones

socioculturales para mejorar las condiciones de vida de una región (SAGARPA, s/f)

Agricultura Silvopastoril: “consiste en incorporar árboles y/o arbustos forrajeros en

tierras ocupadas con pastos para la crianza de bovinos. Esta actividad representa una

alternativa de producción y conservación” (INIAP, 2012)

Page 42: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

Agricultura conservacionista: “la utilización adecuada de la tierra para los fines de

producción, buscando aumentar la productividad para satisfacer las necesidades de la

población, evitando, reduciendo y controlando los procesos por los cuales ella se

degrada, a través del uso de tecnologías que sean capaces de cumplir con estos

requisitos y adaptadas a los sistemas de producción locales” (MAG-FAO, 1996)

Antrópicos: relativo al ser humano, por oposición a lo natural, y especialmente se

aplica a todas las modificaciones que sufre lo natural a causa de la acción de los

humanos (CEE, 2015)

ArcGis 10.2: programa especializado en Sistemas de Información Geográfica para

gestionar, analizar y representar datos.

Conductividad eléctrica: es una medida de la resistencia que opone el agua (u otro

cuerpo) al paso de la corriente eléctrica. La conductividad del agua está relacionada

con la concentración de los sales en disolución, cuya disociación genera iones capaces

de transportar la energía eléctrica. Como la solubilidad de las sales en el agua depende

de la temperatura, evidentemente la conductividad varía con la temperatura del agua.

En general, aumenta conforme aumenta la temperatura del agua (Gobierno de

Navarra, s.f.)

Curvas de nivel: son el método cartográfico más común para representar la altitud

de la superficie. A partir de las curvas de nivel, la variable Z del terreno puede ser

expresada en un plano bidimensional (Geo-Sciences, s/f)

Descarga puntual: son los puntos específicos de descarga de contaminantes, por

ejemplo cloacas máximas, descargas industriales, etc. Este tipo de fuente de

contaminación es fácil de identificar, monitorear y tratar (Bernardi, 2011)

Descarga no puntual o difusa: son las áreas superficiales extensas o de deposición

de la atmosfera desde las cuales se produce la descarga de contaminantes en aguas

superficiales o subterráneas. La infiltración, la escorrentía y la precipitación de aguas

contaminadas a los cursos de agua son causas de la contaminación no puntual, por

ejemplo, la contaminación ocasionada por la agricultura (Bernardi, 2011)

Page 43: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

Deposición atmosférica: El proceso por el cual sustancias químicas, tales como

partículas contaminantes son transferidas de la atmósfera a la superficie de la tierra

(IICA, 2015)

Equilibrio químico: es un estado de un sistema reaccionante en el que no se observan

cambios a medida que transcurre el tiempo, a pesar de que siguen reaccionando entre

sí las sustancias presentes (McGraw-Hill, 2015)

Equilibrio químico del agua: Es un proceso en el que el estado en las que las

actividades químicas o las concentraciones de los reactivos y los productos no tiene

ningún cambio neto en el tiempo. Normalmente este sería el estado que se produce

cuando reacción reversible evoluciona hacia delante de la misma proporción que se

ejerce (Palacio, 2015)

Eutrofización: “proceso natural y/o antropogénico que consiste en el

enriquecimiento de las aguas con nutrientes, a un ritmo tal que no puede ser

compensado por la mineralización total, de manera que la descomposición del exceso

de materia orgánica produce una disminución del oxígeno en las aguas profundas.

Sus efectos pueden interferir de modo importante con los distintos usos que el hombre

puede hacer de los recursos acuáticos (abastecimiento de agua potable, riego,

recreación, etc.), por tanto la presencia excesiva de materia orgánica en el agua

provoca un crecimiento rápido de algas y otras plantas verdes que recubren la

superficie del agua e impiden el paso de luz solar a las capas inferiores” (Rodríguez,

2002)

Escorrentía: “la escorrentía es una fase del ciclo hidrológico. El agua pasa de ser el

vapor de agua contenido dentro de las masas de aire de la atmósfera, para luego

convertirse en precipitación o lluvia. A su vez se evapora directamente desde el suelo,

o es liberada en forma de vapor a través de las plantas (evapotranspiración). Otra

parte del agua es filtrada a través del suelo para alimentar a las aguas freáticas o

subterráneas. Las aguas que logran mantenerse en movimiento sobre la superficie se

convierten entonces en aguas de escorrentía” (Santiago, s/f)

Labranza de conservación: es un sistema de laboreo que realiza la siembra sobre

una superficie del suelo cubierta con residuos del cultivo anterior, con lo cual se

Page 44: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

conserva la humedad y se reduce la pérdida de suelo causada por la lluvia y el viento

en suelos agrícolas con riesgo de erosión (Navarro, 2015)

Lixiviación: “la lixiviación produce el desplazamiento de sustancias solubles o

dispersables (arcilla, sales, hierro, humus, etc.); y es por eso característico de climas

húmedos. Esto provoca que los horizontes superiores del suelo pierdan sus

compuestos nutritivos, arrastrados por el agua; se vuelvan más ácidos, ya que queda

compuestos insolubles (Aluminio); y a veces, también se origine toxicidad. También

se pierden grandes cantidades de fertilizantes, al igual que los compuesto nutritivos”

(Silva, 2007)

Media ponderada: es una medida de tendencia central, que es apropiada cuando en

un conjunto de datos uno de ellos tiene una importancia relativa (pesos) respecto de

los demás datos. Se obtiene multiplicando cada uno de los datos por su ponderación

para luego sumarlos, obteniendo así una suma ponderada; después se divide esta entre

la suma de los pesos, dando como resultado la media ponderada (unal, s/f)

Estocástica: teoría estadística de los procesos cuya evolución en el tiempo es

aleatoria.

Nitrato: es un compuesto soluble que contiene nitrógeno y oxígeno. En

concentraciones bajas es esencial para el crecimiento de las plantas y se encuentra de

forma natural en el agua y el suelo, así mismo en forma artificial en los fertilizantes,

donde en concentraciones elevadas puede causar efectos perjudiciales. La

contaminación de las aguas naturales proviene por dos tipos de fuentes de

contaminación: puntuales (actividades industriales, ganaderas y urbanas) y difusas

(actividad agrícola) (Sigler & Bauder, 2012)

Orográfica: parte de la geografía física que se dedica a la descripción de montañas

pH: es un indicador de la acidez de una sustancia. Esta determinado por el número

de iónes libre de hidrógeno. El pH del agua puede variar entre 0 y 14. Cuando el ph

de una sustancia es mayor de 7, es una sustancia básica. Cuando el pH de una

sustancia está por debajo de 7, es una sustancia ácida. Cuanto más se aleje el PH por

encima o por debajo de 7, más básica o ácida será la solución (LENNTECH, s.f.)

Page 45: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

Reclasificación: La reclasificación es una técnica de generalización utilizada para

reasignar valores en una capa de entrada raster para crear una nueva. La

reclasificación cambia el valor de las celdas de entrada trabajando con una base

"celda-a-celda" dentro del área de análisis (Universidad de Alcalá, s/f)

Vegetación de amortiguación: “son franjas de terreno cubiertas con vegetación

permanente para atrapar y controlar los contaminantes antes de llegar a zonas

sensibles y causar otros problemas ambientales. El uso de zonas amortiguadoras es

una forma excelente de asegurar la calidad de agua y el habitat para los peces y la

vida silvestre, así como para otros beneficios ambientales” (Junta de Andalucia, 2015)

Page 46: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

6 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

6.1 Caracterización del área de estudio

Localización del área de estudio

El Río Mocal Nace entre Los Municipios de Belén Gualcho y San Manuel Colohete

y términa entre los Municipios de La Virtud y Mapulaca. Sus aguas son alimentadas por

diferentes quebradas y Ríos, entre estos algunos importantes son: Río Chiquito, Río

Petuncara, Río Pobo, Río Cuyapa y Ríon Jorón. La Subcuenca del Río Mocal es un afluente

de la parte media y baja del río Lempa. esta localizada en el occidente de Honduras. Cuenta

con un área total de 119,004. 919 Ha. La subcuenca del Río Mocal esta conformada bajo el

ámbito territorial de los Municipios de: San Manuel de Colohete, San Sebastian, San Marcos

de Caiquin, Santa Cruz, Tomala, Tambla, San Andres, Valladolid, Gualcince, La Virtud y

Mapulaca, los cuales pertenecen al Departamento de Lempira, Honduras y Belen Gualcho

perteneciente al Departamento de Ocotepeque, Honduras.

Esta a su vez se ubica entre las coordenadas UTM 290000 y 360000 W, 1550000 y

1610000 S representando la Región 5 bajo el marco de la Ley de Plan de Nación y Visión de

País, límita al norte con el Departamento de Copán y Municipio de Gracias, Departamento

de Lempira; al sur con El Salvador; al este con Erandique, Departamento de Lempira y al

oeste con Guarita, Departamento de Lempira (ver figura 2).

Page 47: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

2-1

0-2

015

38

Figura 2. Localización de la Zona de Estudio

Page 48: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

39 2 de octubre de 2015

Climatología

El clima de la de la Subcuenca del Río Mocal esta influenciado por las condiciones

orográficas del país: localización, influencia de los océanos (Atlántico y Pacífico), la

convergencia intertropical, la dirección de los vientos y la diferencia altitudinal que va de

140-2126 msnm. La precipitacion pluvial oscila entre 1400 y 2600 mm/año, la temperatura

en promedio anual entre 17-25 grados centrigrados y la humedad relativa es mas baja en

comparacion con otras zonas, al mismo nivel altitudinal. (Welchez & Benites, 1994)

El clima es de tipo lluvioso con invierno muy seco y se caracteriza por lluvias

distribuidas de manera irregular entre mayo a finales de Octubre, siendo los meses mas

lluviosos junio y septiembre y los mas secos de noviembre a abril. A finales de octubre

empiezan a presentarse fuertes vientos que vienen del norte y que se prolongan casi todo el

período de sequía. Los vientos sumados a los otros factores climáticos provocan una marcada

evapotranspiración, que en gran parte de la zona es mayor que la precipitación pluvial. Esta

causa déficit hídrico durante la época seca (Welchez & Benites, 1994)

La irregularidad de las precipitaciones no solo se producen anualmente, sino también

durante períodos mucho mayores, donde se llegan a presetar escasas precipitaciones o

comportamientos donde alcanzan valores muy por encima del promedio. Estas características

del clima provocan en la actividad agrícola un rasgo de gran incertidumbre, siendo las

condiciones del clima que permiten el cultivo de una amplia gama de especies adaptadas a

estas condiciones (Argeñal, 2010).

Suelos

El tipo de suelos depende en gran medida de las condiciones climáticas, las cuáles también

desempeñan un papel importante en las formaciones vegetales. Los suelos del área de estudio

se expresan en tres clases texturales: franco arenoso, arenoso franco, franco arcillo arenoso.

La gran diversidad de tipos de suelos que se han identificado, hace necesario agruparlos por

zona agroecológica, material parental y su ubicación en el paisaje. Las pendientes son fuertes

Page 49: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

40 2 de octubre de 2015

y los suelos son generalmente pobres con niveles de fósforo extremadamente bajo. La materia

orgánica se presenta por debajo de 2.8% en el estrato 140 a 800 msnm y en 3.9% en el estrato

de 800 a 1300 msnm, con tendencia aumentar en la áreas entre 1300 a 2123 msnm. Las

cantidades de aluminio son variables, muy bajas en el estrato de 140 a 800 msnm y hasta 7-

8 meq/100 g de suelo en el estrato entre 1300 a 2123 msnm. EL PH medido en KCIIN oscila

entre 4.0-4.8 en los estratos entre 800 a 21123 msnm (Perez Quintero, 2013).

La tierra en el área estudiada esta cultivada y distribuida en: pastizales, cultivo agrícola,

bosque secundario, barbecho. Los cultivos agrícolas predominantes son granos básicos:

maíz, maicillo y frijol. También existe el cultivo de arroz, ajonjolí, piña, caña de azúcar y

varias variedades de musáceas. La plantación varía en edad en los diferentes lugares y tipos

de cultivo en los distintos pisos altitudinales de esta sub cuenca. Los pastizales son de

especies comunes como ser pasto otoreño (Andropogum gallanus) en mayores cantidades,

en menores cantidades pastizal Brachiaria sp. Dentro de los bosques secundarios, las especies

que más predominan son; pino (pinus sp), laurel (Cordia alliodora), chaparro (Curatella

americana), roble (Quercus sp) entre otras. También se aprecia Barbecho, que son los suelos

que se dejan descansar por uno o más años, en ellos se encuentran residuos de la cosecha

anterior, malezas y otras (Perez Quintero, 2013).

6.2 Definición de la Población y Muestra

6.2.1 Unidad de análisis y Población

Se considera la Subcuenca del Río Mocal como la unidad de análisis donde se

tomaron en cuenta elementos físicos como: la ubicación de los asentamientos humanos, la

pendiente y la ubicación de la agrícultura, así mismo la población la represento el Río Mocal.

6.2.2 La Unidad Muestral

La unidad muestral fueron las estaciones muestreo del cuerpo de agua del Río Mocal.

Es así que la selección de puntos de muestreo estuvo en función de áreas socioproductivas y

Page 50: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

41 2 de octubre de 2015

nucleos urbanos relativamente cercanos al cuerpo de agua. Por tanto cada estación de

muestreo, ubicado en cualquier punto de la fuente superficial de agua, es directa e

indirectamente influenciada por un conjunto de variables (pendiente, asentamientos

humanos, prácticas agricolas etc. ) contenidas en cada unidad de drenaje. Una vez definida

esta unidad, se identifico la ubicación de la agricultura que esta en la subcuenca del Río

Mocal.

Por otro lado a través de una linea base que consta de 120 encuestas levantadas en

tres Municicipios (Belen Gualcho, San Manuel de Colohete y La Virtud) se identificaron

prácticas agrícolas realizadas por los agricultores.

6.3 Recolección de información

El trabajo de investigación se basó en recolección datos provenientes de dos fuentes:

primarias y secundarias, las cuales se detallan a continuación:

6.3.1 Recolección de datos primarios

La recolección de datos primarios fue el pilar de la presente investigación; datos de

análisis físicoquimicos, bacteriológicos y plaguicidas, prácticas agrícolas realizadas por los

pobladores y fuentes localizadas para recolección de muestras con agua, constituyeron la

información primaria más relevante que se consideró para realizar el análisis del impacto de

la actividad agrícola de los asentamientos humanos sobre la calidad del agua de la subcuenca

del Río Mocal.

6.3.2 Fuente de datos secundarios

La recopilación de la información secundaria concerniente al estudio y conducente al

alcance de los objetivos propuestos se basó en la recolección de información acerca de

ubicación agrícola, asentamientos humanos, pendientes, compuestos agroquimicos y

normativas del agua. Por otro lado, se hizo una revisión de la información de estudios

relacionados con los recursos hídricos, especialmente, de la calidad del agua.

Page 51: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

42 2 de octubre de 2015

6.4 Diagnóstico del Nivel de Calidad del Agua

La calidad de cualquier masa de agua, superficial o subterránea depende tanto de

factores naturales como de la acción humana, en tal sentido para determinar el nivel de

calidad de agua de la subcuenca del Rio Mocal se evaluaron las características físico

quimicas, bacteriologicas y la presencia de plaguicidas en sitios de muestreo y con base a

estándares de calidad del agua.

6.4.1 Muestreo de agua

Previamente se establecieron estaciones de monitoreo, recolectando 9 muestras de

agua en época lluviosa. Para tal labor se tomo en cuenta la disponibilidad de recursos, tiempo

y accesibilidad a la ubicación requerida. El muestreo fue realizado en el mes de octubre, con

un clima lluvioso y en presencia del crecimiento del caudal del río. Para la toma de muestras

se utilizaron frascos plásticos de un litro, envases de vidrio oscuro (color ambar) de dos litros

y bolsas de polietileno previamente esterilizadas, al igual que hieleras para conservar las

muestras y se diseñaron rótulos con información referente a cada muestra.

Las coordenadas UTM (Latitud-y / Longitud-x), correspondientes a la ubicación de

cada estación de muestreo se presentan en el cuadro 1, puntos obtenidos mediante un GPS,

que para fines de interpretación se les asigno una codificación de muestreo.

Page 52: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

43 2 de octubre de 2015

Cuadro 1. Localización de las estaciones de muestreo. Fuente propia

Page 53: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

44 2 de octubre de 2015

En el mapa se observa la ubicación exacta de las estaciones de muestreo, de donde se recolectaron

muestras de agua a lo largo de toda la Subcuenca del Río Mocal.

Figura 3. Estaciones de Muestreo en la Subcuenca del Río Mocal

Page 54: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

45 2 de octubre de 2015

6.4.1 Parámetros de calidad de agua

El agua como solvente universal es capaz de transportar casi la totalidad de sustancias

que encuentra a su paso. Por otro lado, la contaminación de los recursos hídricos superficiales

es un problema grave, siempre y cuando el destino final de los residuos agrícolas y de otros

focos de contaminación se depositan en grandes cantidades. Estas descargas son las

principales responsables de la alteración de la calidad de las aguas naturales. Debido a la

amplia gama de contaminantes, a los diferentes niveles de contaminación, asi como a la

cinética química de las sustancias, elementos, materia orgánica y microorganismos que se

incorporan en el cuerpo de agua, es indispensable conocer las caracteristicas físicas, químicas

y biologicas del agua antes de seleccionarla como fuente de agua cruda. (Barrenechea Martel,

2015)

El criterio de selección se basó principalmente en identificar parámetros relacionados

con las prácticas agrícolas y sugerencias de expertos en temas de calidad de agua, para

posteriormente ajustarlos y análizarlos según normas de Calidad de Agua establecidas en

Honduras, las que se presentan en los cuadros 2,3,4 y 5.

Los resultados de los plaguicidas (organoclorados y Organofosforados) fueron

proporcionados por la Fundación Hondureña de investigación Agrícola (FHIA) y los

resultados de los parámetros fisicoquimicos y bacteriologicos por el Laboratorio Regional

del Servicio Autonomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA).

Los parámetros que se consideraron para el análisis fisicoquimico, bacteriológicos y

de plaguicidas de la calidad del agua son : conductividad, PH, Ortofosfatos, Nitrato, Sulfato,

coliformes totales, coliformes fecales y organoclorados-organofosforados-piretroides.

Para ordenar los resultados obtenidos en las muestras de agua se utilizaron gráficos

de disperción que muestran y comparan los valores númericos a los largo de las estaciones

de recolección de agua sujetos a parámetros de calidad recomendados por la Secretaria de

Salud y el SANAA.

Page 55: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

46 2 de octubre de 2015

NORMA TECNICA NACIONAL PARA AGUA DE USO EN ABASTECIMIENTO DE

POBLACIONES

Cuadro 2. Parámetros Fisicoquímicos recomendados por la Secretaria de Salud

Parámetros Fisicoquimicos de Calidad del Agua

Parámetro Unidad Valor máximo admisible

Sulfatos Mg/l 250-400

Nitratos-NO3 Mg/l 25-50

Fuente: (Secretaria de Salud, 2001)

Cuadro 3. Parámetros Fisicoquímicos recomendados por el SANAA

Parámetros de Calidad del Agua

Parámetro Unidad Valor Recomendado

Conductividad S/cm 400

PH Acidez-Alcalinidad 6.5-8.5

Fuente: (SANAA, 2013)

Cuadro 4. Parámetros Bacteriológicos recomendados por la Secretaria de la Salud

Parámetros Bacteriológicos de Calidad del Agua

Parámetro Valor máximo permisible (100 ml)

Coliformes Totales 500-10000

Coliformes Fecales 100-2000

Fuente: (Secretaria de Salud, 2001)

Page 56: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

47 2 de octubre de 2015

Cuadro 5. Parámetros de plaguicidas recomendados por el FHIA

Parámetros de plaguicidas para calidad de agua

Parámetro Valor Recomendado

Clorphyrifos (Organoclorados y

Organofosforados)

0.001 ppm

Carbaryl(Carbamatos) 0.5 ppm

Fuente: (FHIA, 2013)

6.5 Exploración de la Actividad Agrícola

En este apartado se describe la fase exploratoria del estudio para obtener un sondeo,

que permitio visualizar prácticas agrícolas empleadas por los agricultores y tipos de cultivos.

6.5.1 Diseño de línea base

El diseño de la línea base dirigida a los agricultores de los Municipios de Belen

Gualcho, San Manuel de Colohete y La Virtud, consistió en la elaboración de un cuestionario

de preguntas abiertas y cerradas para obtener la información suficiente y establecer un sondeo

de la actividad agrícola, mediante el conocimiento del tipo agricultura, tipos de cultivos,

fertilizantes, plaguicidas, prácticas agrícolas y manejo de residuos (ver anexo 1. Formato de

Encuesta).

6.5.2 Aplicación de la línea base

La aplicación de la línea base fue realizada en las comunidades de: El Limoncito,

Municipio de Belen Gualcho; Agua Blanca, Municipio de San Manuel de Colohete y Tixila,

Municipio de La Virtud. Se entrevistaron un total de 120 agricultores, levantando 40

encuestas por caserío.

Page 57: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

48 2 de octubre de 2015

6.6 Impacto Territorial mediante Análisis Multicriterio

Se combinaron y aplicaron valores simultáneamente según los aspectos que fortalecen o

debilitan a las variables seleccionadas, que son entidades físicas de la región: pendiente del

terreno, ubicación agricola y ubicación de asentamientos humanos (AH). Estas con el fin de

relacionar dichas variables con el cuerpo de agua superficial (Río Mocal) y sus afluentes,

midiendo el impacto mediante la obtención de zonas con mayor o menor influencia.

En cada una de las variable se desarrollo la metodología multicriterio, generando a partir de

datos de entrada nuevas capas de información. Los datos de entrada necesarios para generar

el análisis multicriterio se muestra en el cuadro 6:

Cuadro 6. Información utilizada para la evaluación multicriterio

Archivo Contenido

Mocal.shp Capa vectorial que delimita el área que rodea la

subcuenca del río Mocal

Curvas.shp Curvas de nivel en el entorno de la zona de estudio

Red Hidrica.shp Quebradas intermitentes y ríos que se interceptan con la

subcuenca del río Mocal

Cobertura agrícola.shp Cafetales, agricultura tecnificada y pastos/cultivos

presentes en la subcuenca del Río Mocal

Asentamientos Humanos.shp Caseríos aledaños a la subcuenca del Río Mocal.

Munic_Mocal.shp Municipios que rodean la subcuenca del Río Mocal

Red_hidrica_Mocal.shp Río Mocal

Page 58: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

49 2 de octubre de 2015

Finalmente se calculo el impacto territorial siguiendo el siguiente modelo

cartográfico:

Para realizar las operaciones representadas en el modelo cartografico, se asignaron valores

numéricos de impacto a cada variable, tomando como referencia lo que se muestra en el

cuadro 7. Así, para cada uno de los criterios que se consideraron se obtuvo una capa

clasificada en 3 categorias en función del tipo de impacto (alto, medio, bajo). Finalmente se

calculo una media ponderada para obtener el impacto territorial.

Cuadro 7. Tipos de Impacto establecidos en variables como: pendiente, ubicación de

asentamientos humanos, ubicación de la agricultura.

Tipo de Impacto Valor de Impacto

Alto 1

Medio 2

Bajo 3

Pendiente Ubicación

agrícola

Ubicación de

AH

3

1

Figura 4. Modelo cartográfico para realizar el análisis multicriterio, mediante una media ponderada

valorando el impacto territorial en un 100%

Page 59: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

50 2 de octubre de 2015

Los criterios determinados por variable, fueron:

Pendiente:

Los parámetros utilizados para definir los criterios de la pendiente se basaron en los

descritos por Bronzoni, a continuación:

(Bronzoni, y otros, 1996)

A partir de lo anterior se asignaron los rangos de pendiente (cuadro 9) en tres grandes grupos

con valores en porcentajes, su proceso se ejecuto mediante el programa ArcGis 10.2

requiriendo un modelo digital del terreno (MDT) del área de la subcuenca del Río Mocal,

elaborado a partir de las curvas de nivel. Además se determino el tipo de impacto, ante el

supuesto que zonas con mayor pendiente son = mayor velocidad del río = menor impacto.

Finalmente se realizó una reclasificación

Cuadro 9. Características de pendiente

Pendiente (%) Tipo de Impacto Valor de Impacto

0-12 Alto 3

12-25 Medio 2

>25 Bajo 1

Cuadro 8. Pendientes utilizadas para la clasificación de los suelos

Page 60: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

51 2 de octubre de 2015

Ubicación Agrícola

Los críterios de ubicación agrícola nos indican (cuadro 10) que entre más cerca esten los

cultivos de la fuente de agua, mayor impacto genera. Aunque en esta parte solo se analizó la

ubicación agrícola, no podemos obviar que el impacto también dependerá de donde del tipo

de cultivo y uso de plaguicidas y pesticidas. Mediante los datos geográficos análizados con

el programa ArcGis 10.2. se aplicó una distancia Euclediana para ver la distancia de cada

celda con un origen más cercano, reclasificación, corte por máscara para eliminar las áreas

innecesarias en ese momento y polígono to raster para convertir la cobertura agrícola de

modelo vector a raster.

Cuadro 10. Características de ubicación agrícola

Próximidad (metros) Tipo de Impacto Valor de Impacto

0-250 Alto 3

250-500 Medio 2

>500 Bajo 1

Ubicación de los Asentamientos Humanos

Sus criterios fueron seleccionados según la ley forestal de Honduras (cuadro 11) y cotejado

con otros estudios. Así mismo con el programa ArcGis 10.2 se aplico a los datos geográficos

una distancia euclediana, reclasificación, corte de máscara y un extrac values to point, este

último permite extraer valores de celda basados en un conjunto depuntos y registrar los

valores en una tabla de atributos.

Page 61: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

52 2 de octubre de 2015

Cuadro 11. Características de los asentamientos humanos

Calculo de Impacto Territorial

Se obtuvo utilizando un programa especializado en SIG (ArcGis 9.2), mediante el

calculo de la media ponderada como se muestra a continuación:

Próximidad (metros) Tipo de Impacto Valor de Impacto

0-500 Alto 3

500-1000 Medio 2

>1000 Bajo 1

((pendiente+agricultura+asentamientohumano)/3)*1

Page 62: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

53 2 de octubre de 2015

7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

7.1 Diagnóstico del nivel de calidad del agua en la Subcuenca del Río

Mocal, Lempira

La presencia de sustancias quimicas disueltas e insolubles en el agua, que pueden ser de

origen natural o antropogénico, define la composición física y química del agua. Algunos

procesos fisicoquímicos que ocurren en el agua pueden ser evaluados si se recurre a los

principios de equilibrio químico siguiendo como referencia parámetros nacionales e

internacionales de calidad de agua, determinando el nivel de calidad de agua y sus usos

finales así como los procesos de saneamiento que se requieren para el vital liquido.

En el cuadro 12 se presentan una consolidación de los resultados de los parámetros

físicoquímicos y bacteriológicos evaluados en este estudio y pertenecientes al Río Mocal.

Así mismo en los próximos cuadros y figuras se análizan los resultados obtenidos por

parámetro bacteriológicos.

Por otro lado en el estudio se análizó la presencia de plaguicidas (organoclorados,

organofosforados y piretroides), pero según (FHIA, 2013) no se detectaron plaguicidas al

límite de cuantificación, es decir, los plaguicidas encontrados estaban abajo del límite de

cuantificación del Clophyrifos y del Carbaryl, por tanto, no tuvieron valor significativo en la

calidad del agua del Río Mocal.

Page 63: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

54 2 de octubre de 2015

Cuadro 12. Resultados obtenidos de los análisis de laboratorios

Page 64: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

55 2 de octubre de 2015

7.1.1 Análisis Fisicoquímicos

a. Conductividad

Según los parámetros de calidad del agua descritos por SANAA, el valor recomendado para

la conductividad es de 400 S/cm (SANAA, 2013)

En el cuadro 13. observamos valores de conductividad comprendidos entre 28 a 90

S/cm. Valores que estan dentro de los parámetros de conductividad permitidos, es así que el

agua analizada tiene un contenido de sales disueltas bajo, que la hace aceptable para muchas

de sus aplicaciones.

Cuadro 13. Resultados de la Conductividad del agua

En la figura 5 se representaron los datos de conductividad por medio de un gráfico de

dispersión que muestra la relación entre las estaciones de muestreo (x) versus los valores de

conductividad (y). Se logra observar una conductividad = 9.9333x + 40.889, donde el valor

numerico (9.9333) indica que los lugares de muestreo influyen sobre la conductividad en

ID x y Estación

Abreviatura Estación

Conductividad (Siemens/cm)

0 307347 1603223 Belén Gualcho, El Paraíso EA1 28

1 308423 1601477 Belén Gualcho, La Tejera EA2 46

2 315588 1594622 San Manuel de Colohete EM3 45

3 315614 1594453 Limite San Sebastián y

Caiquin, San Manuel de Colohete

EM4 56

4 322473 1586149 Las Vegas, San Marcos de

Caiquin EM5 244

5 320993 1561188 Tixila, Gualcinse EB6 55

6 323604 1556421 San Antonio, Río Pobo EB7 176

7 321466 1552676 La Haciendita, entre Mapulaca

y La Virtud EB8 75

8 323360 1550784 Limite Honduras, El Salvador EB9 90

Page 65: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

56 2 de octubre de 2015

gran manera. Ademas se presenta un coeficiente de correlación (R²) menor a 1 (máximo

permitido), lo que indica mucha dispersión en los datos o valores muy distantes lo cual

significa que el grado de correlación entre ambas variables es bajo.

Figura 5. Gráfico de dispersión que muestra la conductividad del agua.

b. Potencial de Hidrógeno (PH)

Según los parametros de calidad del agua inscritos por el SANAA, el valor recomendado

para el pH es de 6.5 a 8.5

Los resultados presentados oscilan entre 6.1 y 7.7 (cuadro 14), valores que estan casi

constantes, ya que no hay tanta diferencia entre uno u otro. El análisis estadístico indica que

no existen variaciones significativas de pH entre las estaciones de muestreo ya que el patron

de comportamiento de la Subcuenca de río Mocal muestra rangos dentro de los parametros

permitidos. La parte alta de la Subcuenca (EA1 y EA2) muestra cierta acidez, pero no con

valores perjudiciales, ya que con estos niveles de pH se mantiene la vida acuatica, buena

señal de eso es la inexistencia de una proliferación de brotes de algas (WET, 2011).

y = 9.9333x + 40.889R² = 0.1426

0

50

100

150

200

250

300

0 5 10

S/cm

Estación de Muestreo

Conductividad (S/cm)

Conductividad (S/cm)

Lineal (Conductividad(S/cm))

Page 66: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

57 2 de octubre de 2015

Cuadro 14. Resultados de PH

En la Figura 6 se visualiza que los resultados estan cercanos a la línea (pendiente), es

decir que el coeficiente de correlación muy bueno ya que se mantiene un PH adecuado en

toda la Subcuenca del Río Mocal. Así mismo la pendiente es casi horizontal lo cual índica

que el PH es indiferente a los lugares de muestreo.

ID x y Estación

Abreviatura de Estación PH

0 307347 1603223 Belen Gualcho, El Paraíso EA1 6.1

1 308423 1601477 Belen Gualcho, La Tejera EA2 6.8

2 315588 1594622 San Manuel de Colohete EM3 7.4

3 315614 1594453

Limite San Sebastian y Caiquin, San Manuel de Colohete EM4 7.4

4 322473 1586149 Las Vegas, San Marcos de Caiquin EM5 7.4

5 320993 1561188 Tixila, Gualcinse EB6 7.1

6 323604 1556421 San Antonio, Río Pobo EB7 7.2

7 321466 1552676 La Haciendita, entre Mapulaca y La

Virtud EB8 7.2

8 323360 1550784 Limite Honduras, El Salvador EB9 7.7

Page 67: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

58 2 de octubre de 2015

Figura 6. Gráfico de dispersión que muestra el PH.

c. Ortofosfatos

El nivel máximo permisible de fosfatos en ríos es de 0.1 mg/l (Secretaria de Salud,

2001)

Los resultados obtenidos van de 1 a 2 mg/l (cuadro 15) valores cercanos a lo recomendado,

pero sobrepasando el límite, por lo que las concentraciones encontradas pueden deberse al

uso de detergentes, aguas residuales y la escorrentía de terrenos de cultivos que utilizan

fosfato como fertilizante y el exceso de este se convierte en ortofosfato. A pesar de eso no

se estan causando efectos significativos por ortofosfatos sobre la calidad del agua de la

Subcuenca del Río Mocal, aunque cabe mencionar que si esta es utilizada para la producción

de agua potable necesitaría un proceso de desinfección.

y = 0.115x + 6.5694R² = 0.4607

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0 2 4 6 8 10

Aci

de

z/A

lcal

inid

ad (

PH

)

Estaciones de Muestreo

Niveles de Potencial de Hidrógeno (PH)

PH

Lineal (PH)

Page 68: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

59 2 de octubre de 2015

Cuadro 15. Resultados de Ortofosfatos

ID x y Estación

Abreviatura de Estación

Ortofosfatos (mg/l)

0 307347 1603223 Belen Gualcho, El Paraíso EA1 0.72

1 308423 1601477 Belen Gualcho, La Tejera EA2 0.69

2 315588 1594622 San Manuel de Colohete EM3 1.92

3 315614 1594453

Limite San Sebastian y Caiquin, San Manuel de

Colohete EM4 1.28

4 322473 1586149 Las Vegas, San Marcos de

Caiquin EM5 0.98

5 320993 1561188 Tixila, Gualcinse EB6 1.5

6 323604 1556421 San Antonio, Río Pobo EB7 0.69

7 321466 1552676 La Haciendita, entre Mapulaca y La Virtud EB8 1.68

8 323360 1550784 Limite Honduras, El

Salvador EB9 1.9

Page 69: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

60 2 de octubre de 2015

Se pueden observar valores de Ortofosfatos (Figura 7) con un poco de dispersión

encontrandose algunos valores distantes de la pendiente. Además es observable que las

estaciones de muestreo influyen poco sobre los ortofosfatos, es decir, que dichos lugares no

presentaron concentraciones tan elevadas de Ortofosfatos.

d. Nitratos

Según los parametros de calidad del agua declarados por la Organización

Panamericana de la Salud, el valor recomendado para los nitratos es de 25 mg/l y un valor

máximo admisible de 50 mg/l (Secretaria de Salud, 2001).

Los mayores valores de Nitrato (cuadro 16) se presentaron en la parte baja de la

subcuenca del Río Mocal en las estaciones EB6 (50.9 mg/l), EB8 (77.2 mg/l) y EB9(55.5

mg/l) con valores arriba del máximo admisible (50 mg/l). Puede atribuirse al hecho de que

aunque el nitrato se encuentra de manera natural en suelos y aguas, el desarrollo agrícola,

frecuentemente incrementan las concentraciones de este elemento en aguas superficiales

(Brooks, Folliott, Gregersen, & Thames, 1991). En la Subcuenca, no es muy clara la relación

y = 0.0908x + 0.8081R² = 0.2358

0

0.5

1

1.5

2

2.5

0 5 10

mg/

l

Estaciones de Muestreo

Ortofosfatos (mg/l)

Ortofosfatos (mg/l)

Lineal (Ortofosfatos(mg/l))

Figura 7. Gráfico de dispersión de los Ortofosfatos

Page 70: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

61 2 de octubre de 2015

de este elemento con las actividades agricolas, sin embargo, el muestreo fue realizado en

época lluviosa, por lo que es posible derivar que cantidades de este elemento haya sido

transportado desde áreas agrícolas mediante escorrentía y flujo subsuperficial hasta las

fuentes de agua (Pote, y otros, 2001). Es posible que la capacidad de dilución por efecto de

aumento de caudal, también haya aumentado, lo cual sugiere que el uso de fertilizantes

nitrogenados en estas áreas de drenaje correspondientes a las estaciones de muestreo EB6

(50.9 mg/l), EB8 (77.2 mg/l) y EB9(55.5 mg/l), sea particularmente alto. Por otro lado

probablemente existieron estaciones con valores arriba de máximo permitido pero exentas

del efecto de áreas agrícolas por lo que la presencia de concentraciones significativas puede

estar asociada a la descomposición de materia orgánica proveniente de la vegetación

(Shilling, K. E.; Libra, R. D., 2000). En la parte media de la Subcuenca el Nitrato tiende a

bajar con valores menores a lo recomendando (25 mg/l).

Cuadro 16. Resultados de los Nitratos

ID x y Estación

Abreviatura de Estación

Nitratos (mg/l)

0 307347 1603223 Belen Gualcho, El Paraíso EA1 3.7

1 308423 1601477 Belen Gualcho, La Tejera EA2 20.3

2 315588 1594622 San Manuel de Colohete EM3 34.6

3 315614 1594453

Limite San Sebastian y Caiquin, San Manuel de

Colohete EM4 14.4

4 322473 1586149 Las Vegas, San Marcos de

Caiquin EM5 12.6

5 320993 1561188 Tixila, Gualcinse EB6 50.9

6 323604 1556421 San Antonio, Río Pobo EB7 6.6

7 321466 1552676 La Haciendita, entre Mapulaca y La Virtud EB8 77.2

8 323360 1550784 Limite Honduras, El

Salvador EB9 55.5

Page 71: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

62 2 de octubre de 2015

Gráfico de dispersión (Figura 8) donde se destaca que las estaciones de muestreo influyen

bastante sobre las concentraciones de nitratos, así mismo vemos que las concentraciones de

nitratos son variantes, es decir, zonas donde su valor es más alto y zonas donde es más bajo.

e. Sulfatos

Según SANAA el valor recomendado para sulfato es <250 mg/l, en tal sentido, los

análisis de laboratorio demostraron que las concentraciones de sulfato se encontraron con

valores menores a lo recomendado (cuadro 17). Cabe manifestar que el impacto de este

elemento en la calidad del agua es potencialmente importante, ya que es un indicador del uso

de fertilizantes, sin embargo, los resultados indicarón que los sulfatos no representan riesgo

de contaminación significativa.

y = 5.9733x + 0.7778R² = 0.4108

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 2 4 6 8 10

mg/

l

Estaciones de Muestreo

Nitratos (mg/l)

Nitratos (mg/l)

Lineal (Nitratos(mg/l))

Figura 8. Gráfico de dispersión de los Nitratos.

Page 72: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

63 2 de octubre de 2015

Cuadro 17. Resultados de los Sulfatos

ID x y Estación

Abreviatura de Estación

Sulfatos (mg/l)

0 307347 1603223 Belen Gualcho, El Paraíso EA1 0

1 308423 1601477 Belen Gualcho, La Tejera EA2 4

2 315588 1594622 San Manuel de Colohete EM3 30

3 315614 1594453

Limite San Sebastian y Caiquin, San Manuel de Colohete EM4 16

4 322473 1586149 Las Vegas, San Marcos de Caiquin EM5 11

5 320993 1561188 Tixila, Gualcinse EB6 20

6 323604 1556421 San Antonio, Río Pobo EB7 5

7 321466 1552676 La Haciendita, entre Mapulaca y La

Virtud EB8 21

8 323360 1550784 Limite Honduras, El Salvador EB9 19

La “X” representa las estaciones de muestreo y la “Y” las concentraciones de sulfato. El R2

es más cercano a 0, por lo que existe una relación baja entre las estaciones de muestreo y las

concentraciones de sulfato (figura 9), es decir, al incrementar las estaciones de muestreo las

concentraciones de sulfatos suben poco, mínimo en 1.35, por tanto la pendiente en el modelo

es 1.35

y = 1.35x + 7.25R² = 0.1446

0

5

10

15

20

25

30

35

0 2 4 6 8 10

mg/

l

Estaciones de Muestreo

Sulfatos (mg/l)

Sulfatos (mg/l)

Lineal (Sulfatos (mg/l))

Figura 9. Gráfico de dispersión de los Sulfatos.

Page 73: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

64 2 de octubre de 2015

7.1.2 Análisis Bacteriológicos

A continuación se análizan los resultados bacteriológicos del cuadro 18. Donde el

análisis se compone de coliformes totales y fecales.

a. Coliformes Totales

Según la Secretaria de Salud el máximo permitido para coliformes totales es por cada 100 ml

de 500-10000 ufc.y para coliformes termotolerantes de 100-2000 ufc.

y = -4.3667x + 63.833R² = 0.207

0

20

40

60

80

100

120

0 5 10

ufc

/10

0m

l

Estaciones de Muestreo

Coliformes Totales (UFC/ 100 ml)

Cont. 100 ml

Lineal (Cont. 100 ml)

Figura 10. Gráfico de dispersión de las coliformes totales

Cuadro 18. Resultados de análisis bacteriológicos, fuente propia.

Page 74: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

65 2 de octubre de 2015

Existe un mayor conteo de coliformes totales en la parte alta de la subcuenca del río Mocal

pero el conteo esta dentro del máximo permitido. Aunque desde el punto de vista de consumo

humano si esta contaminada recomendando mejorar el proceso de desinfección para eliminar

la contaminación existente (SANAA, 2013), sin embargo el agua es utilizada para

abastecimiento por lo cual antes de ser consumida es probable que lleve un tratamiento de

agua potable.

b. Coliformes Fecales

Las coliformes fecales

(Figura 11) también

indican contaminación

bacteriológica del agua.

Según el (SANAA,

2013) se necesita

mejorar el proceso de

desinfección para

eliminar la

contaminación

existente si el agua es para consumo humano. En el mismo caso del gráfico anterior

el conteo cumple con valores menores del máximo permitido, desde el punto de vista

de agua superficial para abastecimiento de poblaciones, por tanto, si es dirigida para

el consumo humano si es necesario que exista un tratamiento de agua potable.

y = 3.0667x - 6.2222R² = 0.7117

-10

0

10

20

30

0 5 10

(ufc

/10

0m

l)

Estaciones de Muestreo

Coliformes Fecales (UFC/100ml)

Cont. 100 ml

Lineal (Cont. 100ml)

Figura 11. Gráfico de dispersión de las coliformes fecales

Page 75: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

66 2 de octubre de 2015

7.2 Exploración de la Actividad Agrícola de la Subcuenca del Río Mocal

Como respuesta de aplicación del estudio base, las encuestas aplicadas arrojan los

siguientes resultados: los cultivos sembrados en los Municipios de La Virtud, San Manuel

de Colohete y Belen Gualcho son el maíz y los frijoles en mayor cantidad y el maicillo en

menor cantidad (figura 12). Además existen zonas de la parte alta y baja de la Subcuenca del

Río Mocal donde siembran arroz y trigo. Las hortalizas se siembran en la parte alta de la

Subcuenca, sobre todo en el Municipio de Belen Gualcho (figura 13), así mismo en los

últimos años el cultivo de café se ha potenciado (figura 14), por lo que esta distribuido en la

parte alta y media de la Subcuenca y son cada vez más las personas que estan impulsando el

cultivos de café en sus parcelas.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Frijoles Trigo Arroz Maíz Sorgo/Maicillo

Cultivos de granos básicos

Belen Gualcho San Manuel de Colohete La Virtud

Figura 12. Cultivos de granos básicos

Page 76: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

67 2 de octubre de 2015

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Belen Gualcho San Manuel deColohete

La Virtud

Hortalizas

0

20

40

60

80

100

Belen Gualcho San Manuel deColohete

La Virtud

Otros Cultivos

Café Caña de Azucar Pasto

Figura 13. Cultivos de Hortalizas

Figura 14. Otros Cultivos

Page 77: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

68 2 de octubre de 2015

La agricultura prácticada, tiene mayor predominancia en la agricultura agroforestal y

silvopastoril en el Municipio de San Manuel de Colohete, la tradicional en el Municipio de

Tixila, La Virtud, la agroforestal y otros como ser: la conservacionista en el Municipio de

Belen Gualcho (figura 15).

Figura 15. Tipos de agricultura practicada

0

10

20

30

40

50

60

Tradicional Agroforestal Silvopastoril Otros

Tipos de agricultura practicada

San Manuel de Colohete La Virtud Belen Gualcho

Page 78: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

69 2 de octubre de 2015

En cuanto al menejo de recipientes que contienen agroquímicos, la tendencia de los

agrícultores de la región del Departamento de Lempira es quemarlos o enterrarlos, lo cual es

una acción no adecuada que se podría mejorar (figura 16).

010203040506070

Los quema Los entierra Los bota en elterreno donde

cultiva

Almacena

Destino de recipientes donde vienen los agroquímicos

San Manuel de Colohete La Virtud Belen Gualcho

Figura 16. Destino de recipientes donde vienen los agroquímicos

Page 79: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

70 2 de octubre de 2015

En la figura 17 se presenta el manejo que se le da a los resíduos agrícolas, viendo una

distribución notória entre la elaboración de compost y la incorporación al suelo en los

Municipios de Belen Gualcho y San Manuel de Colohete. En cambio para el Municipio de

La virtud, especificamente en la comunidad de Tixila la situación es diferente porque

aprovechan los residuos agrícolas para alimentar los animales.

0

20

40

60

80

100

Se usa paraalimentos de

animales

Se tira próximo alrío

Se hace Abonoorgánico, compost

ó otrossubproductos

Se pica eIncorpora al suelo

Manejo de residuos agrícolas

San Manuel de Colohete La Virtud Belen Gualcho

Figura 17. Manejo de residuos agrícolas

Page 80: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

71 2 de octubre de 2015

La mayoría de agricultores utiliza al menos algunas prácticas agrícolas de manera adecuada

(figura 18). Entre las más empleadas estan: evitamiento quema de rastrojo y la rotación de

Cultivos, por otro lado se práctica muy poco el almacenaje de envaces vacios donde vienen

los agroquimicos y casi no se evita el sobrepastoreo.

Figura 18. Prácticas agrícolas empleadas por los agricultores

El total de las personas encuestadas dieron su críterio sobre la influencia de una serie de

prácticas agrícolas sobre la calidad del agua, por lo que se puede observar en la figura 18.

que las prácticas agrícolas como: quemas, incendios forestales, la lixiviación/escorrentía,

agua de riego contaminada, tala ilegal y uso excesivo de fertilizantes/ pesticidas son las que

se consideran de mayor influencia sobre la calidad del agua (figura 19).

05

10152025303540

Uso de buenas prácticas en la agricultura

San Manuel de Colohete La Virtud Belen Gualcho

Page 81: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

72 2 de octubre de 2015

Figura 19. Influencia de las prácticas agrícolas sobre la calidad del agua según percepción de los entrevistados.

0102030405060708090

100

Influenc a de las prácticas agrícolas sobre la calidad del agua

Belen Gualcho Mucha Influencia sobre contaminación del agua Belen Gualcho Poca Influencia sobre contaminación del agua

Belen Gualcho Ninguna Influencia sobre la contaminación del agua San Manuel de Colohete Mucha Influencia sobre contaminación del agua

San Manuel de Colohete Poca Influencia sobre contaminación del agua San Manuel de Colohete Ninguna Influencia sobre la contaminación del agua

La Virtud Mucha Influencia sobre contaminación del agua La Virtud Poca Influencia sobre contaminación del agua

La Virtud Ninguna Influencia sobre la contaminación del agua

Page 82: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

73 2 de octubre de 2015

7.3 Impacto Territorial mediante Análisis Multicriterio

7.3.1 Análisis desde el criterio de la pendiente

Bajo los críterios definidos se obtuvo el mapa sobre el impacto de la pendiente sobre la

calidad del agua del Río Mocal, donde se observa en color verde que la gran parte de la

Subcuenca del Río Mocal esta conformada por pendientes mayores a 25%, lo cual tiene un

bajo impacto sobre la calidad del Río Mocal, bajo el críterio que entre mayor sea la pendiente,

mayor velocidad del río y por tanto se genera menor impacto. Por otro lado se muestran unas

partes en rojo que indican pocas pendientes con un rango de 0-12%, siendo estas las zonas

de alto impacto y que se concentran en toda la Subcuenca, pero en mayor proporción en los

Municipios de: San Marcos de Caiquin, Santa Cruz, Erandique y San Ándres (figura 20).

Page 83: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

74 2 de octubre de 2015

Figura 20. Mapa de Impacto por pendiente

Page 84: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

75 2 de octubre de 2015

7.3.2 Análisis desde el criterio de Asentamientos humanos

La población total de la Subcuenca del Río Mocal asciende a 60,318 habitantes (figura 21),

establecida en las diferentes Aldeas y Caseríos de la región. Así mismo según su ubicación

se considera que tienen un bajo, medio y alto impacto sobre el Río Mocal por lo que 834

asentamientos humanos se encuentran ubicados en un área de alto impacto hacia la calidad

del Agua del Río Mocal, y 195 ubicados en un área donde el impacto es bajo (cuadro 19).

Figura 21. Sumatoria de la población total (2001) de la Subcuenca del Río Mocal.

Page 85: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

76 2 de octubre de 2015

Cuadro 19. Impacto de los Asentamientos Humanos sobre la calidad del agua de la Subcuenca del Río Mocal según su ubicación o

proximidad al Río. Fuente: propia

Zona Municipios Impacto

Bajo Medio Alto

Alta (49795.594 Ha) Cololaca, San Manuel de Colohete, San Sebastian, San Marcos de

Caiquin, Belen Gualcho, San Marcos

81 116 312

Media (52867.3 Ha) Erandique, Guarita, San Andres, Santa Cruz, Tambla, Tomala,

Valladolid

94 146 363

Baja (15653 Ha) Candelaria, Gualcince, La Virtud y Mapulaca 20 30 159

Page 86: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

77 2 de octubre de 2015

Los Asentamientos Humanos representan parte importante de la Subcuenca por lo que se analizó

el impacto de los Asentamientos Humanos sobre la calidad del agua del Río Mocal, de tal manera

que podemos observar en color rojo un impacto alto de los Asentamientos Humanos (AH),

encontrándose dentro de un área de 0 a 500 metros del Río. Los puntos indican los AH que se

encuentran en dicha área. Los Asentamientos Humanos que se encuentran en el espacio color

verde son aquellos que están ubicados a más de 1000 metros, teniendo bajo impacto sobre la

calidad del Agua del Río Mocal.

Figura 22. Proximidad de los Asentamientos Humanos y su impacto sobre el Río Mocal

Page 87: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

78 2 de octubre de 2015

7.3.3 Análisis desde el criterio de la ubicación Agrícola

El impacto de los tipos de coberturas agrícolas como: café, maíz, frijol, café y pastos (ver

anexo 3: Mapas de Impacto sobre la calidad del agua del Río Mocal por el tipo de

cultivos), por su ubicación representan en color verde un impacto bajo sobre la calidad del

agua por encontrarse en un área mayor a 500 metros, en color amarillo un medio impacto que

va de 250 a 500 metros y en color rojo un alto impacto sobre la calidad del agua del Río

Mocal, ya que son cultivos encontrados en los primeros 250 metros al Río (figura 23)

Figura 23. Impacto de la Agricultura sobre la calidad del agua de la Subcuenca del Río Mocal

Page 88: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

79 2 de octubre de 2015

7.3.1 Impacto Territorial sobre la calidad del agua del Río Mocal

Relacionando las tres variables mediante una media ponderada se logro obtener el

impacto territorial sobre la calidad del agua del Río Mocal. Es así que en la figura 24

observamos un valor de 1 que representa menor impacto y a medida se acerca ha 3 el impacto

es mayor. Tanto la parte alta, media y baja tiene pocas áreas de alto impacto, por lo general

hay presencia de medio a bajo impacto por lo cual se puede decir que los asentamientos

humanos, la agricultura y sus prácticas no estan causando mayor problema sobre la calidad

del agua de la Subcuenca del Río Mocal y sus afluentes. A pesar de ello en los mapas

anteriores observamos la presencia del cultivo de café, el cual genera alto impacto por su

ubicación generando aguas Mieles, estas pueden ser un factor contaminante en algunas

regiones de la Subcuenca, más sin embargo a nivel de toda la Subcuenca del Río Mocal no

es significativo.

Page 89: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

80 2 de octubre de 2015

Figura 24. Impacto territorial sobre la calidad del Agua de la Subcuenca del Río Mocal

3

1

Page 90: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

81 2 de octubre de 2015

8 DISCUSIÓN

La Subcuenca del Río Mocal contiene entidades espaciales propias de las zonas

rurales de Honduras. En el estudio desarrollado el enfoque fue dirigido a conocer el impacto

de la actividad agrícola y los Asentamientos Humanos sobre la calidad del agua del Río

Mocal, para lo cual se utilizó características físicas como: ubicación asentamientos humanos,

agricultura y pendiente, así como parametros fisicoquímicos, bacteriológicos, plaguicidas,

tipo de agricultura, manejo de residuos agrícolas y recipientes que contienen agroquímicos,

buenas prácticas agrícolas y percepción de los agricultores sobre la influencia de algunas

prácticas agrícolas sobre la calidad del agua.

De acuerdo a las características fisicoquímicas, bacteriológicas y de plaguicidas

observadas en la Subcuenca del Río Mocal, no se presentaron valores significativos que

indicaran contaminación. Por otro lado se presentan los resultados de la línea base levantada

en la región, donde se puede apreciar que las prácticas agrícolas como:prácticas

agroforestales, manejo de rastrojos y recipientes de productos agroquímicos de los

Municipios de Belen Gualcho, San Manuel de Colohete y La Virtud son similares y estan

siendo bien empleados, a excepción del manejo de recipientes de productos químicos los

cuales se queman o entierran y la quema de rastrojos que aún se practica en la comunidad de

Tixila. Por otro lado es necesario enfatizar sobre el uso de fertilizantes y pesticidas, ya que

en algunos de los puntos muestreados los nitratos sobrepasaron el límite permitido, siendo

los lugares con más altas concentraciones: Tixila, La Haciendita y el límite entre Honduras

y El Salvador, lo cual se puede atribuir a la práctica de quema empleada en algunas regiones

y uso de productos químicos, siendo el cultivo en el que más se usan agroquímicos: el maíz,

(ver anexo 2: resultados de la encuesta) además de su predominancia en la región, indicadores

que con su uso frecuente pueden provocar escorrentía. A pesar de lo anterior prevalecen las

buenas prácticas agrícolas evaluadas en la línea base lo que ha contribuido a no presentar

concentraciones altas de contaminantes en el agua.

Page 91: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

82 2 de octubre de 2015

Finalmente hay que sopesar el impacto de la pendiente, asentamientos humanos y

ubicación agrícola en la calidad del agua, por lo que se obtuvo un mapa de impacto territorial,

mediante la sinergia entre variables como: la pendiente, ubicaciones de asentamientos

humanos y ubicaciones agrícolas determinando un impacto en la Subcuenca del Río Mocal

donde se observa una tendencia sobresaliente de impacto medio a bajo y solo unas pequeñas

zonas con impacto alto. Por lo tanto, el impacto que provocan en la zona: las prácticas

agrícolas, la ubicación de agrícultura y la ubicación de asentamientos humanos, es mínimo,

requiriendo de ajustes ó acciones pequeñas para seguir potenciando la región en aras de una

mejor calidad de vida.

Page 92: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

83 2 de octubre de 2015

9 CONCLUSIONES

Las concentraciones de la mayoría de parámetros del agua analizados, se encuentran

dentro o muy cercano al rango permitido, por lo cual no estan representando impacto

sobre la calidad del agua del Río Mocal.

El compuesto que se encontro fuera del rango permitido fue el Nitrato, sobre todo en

la parte baja de la Subcuenca (Comunidad de Tixila) , lo que se podría deber a la

escorrentía causada por las lluvias y al hecho de que un buen porcentaje de la

población de este lugar aun realiza malas prácticas agrícolas (quemas)

En caso que el agua del Río Mocal sea para uso agrícola y otros, los resultados

bacteriologicos de coliformes fecales y termotolerantes no representan impacto. Si el

uso fuera para agua potable si representaría impacto, teniendo que implementar un

tratamiento adecuado de desinfección para que esta sea purificada según su uso.

En la mayoría de los Municipios que rodean la Subcuenca del Río Mocal se realizan

prácticas agrícolas adecuadas que generan poco impacto o que no estan afectando la

calidad del agua de la Subcuenca del Río Mocal.

Las variables evaluadas en este estudio no representan alto impacto sobre la

Subcuenca del Río Mocal, sin embargo, existen regiones específicas como Tixila,

donde hay que tomar medidas correctivas.

El análisis multicriterio de los SIG ha demostrado ser un sistema eficaz en el estudio

de la calidad del agua de la Subcuenca del Río Mocal, Lempira; razón por la cual se

corrobora la hipotesis del estudio.

Page 93: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

84 2 de octubre de 2015

10 RECOMENDACIONES

a) En próximas líneas de investigación será necesario retomar los análisis de agua

para ser mas representativos tanto en época seca y lluviosa.

b) debería de hacer análisis de sedimentos y solidos suspendidos, ya que en la

ejecución del estudio, se pudo detectar que dichos análisis aportarian mucho a este estudio

evaluando la erosión del suelo y escorrentía agrícola.

c) Para seguir con el proceso investigativo del tema se podría estudiar el ciclo de la

calidad del agua pero esta vez orientada al abastecimiento y calidad de alimentos, seguridad

alimentaria, salud ambiental etc.

d) Dada la importancia que representa la Subcuenca del río Mocal, por su calidad y

valor economico, se sugiere para próximos muestreo de agua en la región de Lempira,

adquirir equipo e instrumentos de muestreos de parámetros fisicoquimicos o bien instalar una

estación de monitoreo en la Subcuenca para facilitar el análisis continuo de la Subcuenca del

Río Mocal y sus Afluentes.

e) Es necesario seguir el estudio y realizar un análisis de temporal(verano e invierno)

de las estaciones muestrales y la variables fisicoquimicas, bacteriologicas y plaguicidas para

reforzar el estudio realizado, evaluando previamente los parametros empleados en este

estudio, para tomar medidas correctivas en la empleabilidad de nuevos parametros o

reemplazo de alguno de ellos.

f) En apoyo al sondeo realizado, generar una encuesta representativa con base en una

muestra, para estudiar más a fondo la situación de las prácticas agrícolas. Otra alternativa

sería hacer un estudio cualitativo mediante entrevistas a grupos focales en cada Municipio

que esta dentro de la Subcuenca del Río Mocal.

g) Es necesario sopesar todos los Municipios que representan la Subcuenca del Mocal

y comparar entre regiones, esto ya que algunos Municipios estan teniendo buenas prácticas

agrícolas, pero existen unas pocas que por sus prácticas en el manejo de sus cultivos pueden

Page 94: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

85 2 de octubre de 2015

afectar a toda una gran región si no se toman las medidas necesarias.

h) Para seguir evaluando el nivel de calidad del agua, es vital considerar otros factores

físicos y naturales que estan presentes en la Subcuenca del Río Mocal.

Page 95: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

86 2 de octubre de 2015

11 BIBLIOGRAFÍA

Agraval, G. D., Lunkad, S. K., & Malkhed, T. (1999). Difuse agricutural nitrate polution of

grundwaters in India. Water Science and Technology, IWA Publishing, 65-75.

Aguilar Ibarra, A., Dauba, F., & Lim, P. (2005). Influence of non-point source pollution on

riverine fish assemblages in south west France. Ecotoxicology, 573-588.

Aguilar, M., Delgado, E., Vazquez, V., & Reyes, O. (2011). Ordenamiento territorial y

participación social: problemas y posibilidades. México: INE- Semarnat.

Ajayi, O. C. (2007). "User Acceptability of Sustainable Soil Fertility Technologies:

Lessons from Farmers: Know-ledge, Attitude and Practice in Southern Africa.

Journal of Sustainable Agricuture, 21-40.

Altieri, M. A. (2009). Desiertos Verdes:monocultivos y sus impactos sobre la

biodiversidad. Suecia.

Argeñal, F. (2010). Variabilidad Climática y Cambio Climático en Honduras. Honduras.

Asocid. (2005a). Agricultura Sostenible Basada en Siembra Directa A.C. Revista de la

Asocid, Guanajuato, 5.

Asosid. (2005b). Agricultura Sostenible Basada en Siembra Directa A.C. Revista de la

ASOCID, 6.

Asosid. (2006a). Agricultura Sostenible Basada en Siembra Directa. Revista de la

ASOSID,Guanajuato, 7.

Barbier, E. B., & Bishop, J. T. (1995). Economic values and incentives affecting soil and

water conservation in developing countries. Journal of Soil and Water

Conservation, 133-137.

Barceló, D., & Hennion, M. C. (1997). Pesticides and their degradation products in water.

Ámsterdam, Países Bajs: Elsevier Science.

Barnes, A. P., Willock, J., Hall, C., & Toma, L. (2009). Farmer perspectives and practices

regarding water pollution control programmes in Scotland. Obtenido de

Agricultural Water Management: http://dx.doi.org/10.1016/j.agwat.2009.07.002

Barrenechea Martel, A. (2015). Biblioteca virtual de desarrollo sostenible y salud

ambiental. Obtenido de Aspectos fisicoquímicos de la calidad del agua-OPS:

http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/manualI/tomoI/uno.pdf

Batie, S., & Ervin, E. D. (1999). "Flexible incentives for environmental management in

agricultures: a typology. (Kluwer, Ed.) Flexible instruments for the adoption of

environmental technologies in agriculture.

Bator, F. (1958). "The Anatomy of Market Failure". Quarterly Journal of Economics, 351-

379.

Baumol. (1982).

Baumol, W., & Oates, W. (1982). La teoría de la política económica del medio ambiente.

(A. Bosch, Ed.) Barcelona.

Benayas Polo, R. (2013). Evaluaciones Multicriterio. España.

Page 96: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

87 2 de octubre de 2015

Berkman, H. E., & Rabeni, C. F. (1987). "Effect of siltation on fish communities".

Environmental Bigy of Fishes, 285-294.

Bernal G., M., Jara D., A., Santos B., A., & Zavala V., J. (2012). Contaminación por

Plaguicidas. En R. Perez Espejo, & A. Aguilar Ibarra, Agricultura y Contaminación

del agua (págs. 177-182). México: UNAM.

Bernal González, M. (2012). Cntaminación del agua. En R. Pérez Espejo, & A. Aguilar

Ibarra, Agricultura y contaminación del agua (pág. 80). México: UNAM.

Bernal, A. A., Villalta, C., & Pérez Alegria, L. R. (s/f). uso del SIG en Modelos

Hidrológicos y de Calidad del Agua. Recuperado el 5 de Agosto de 2014, de Centro

Hemisférico de Cooperación y Investigación en Ingenieria y Ciencia Aplicada:

http://cohemis.uprm.edu/prysig/pdfs/pres_abernal.pdf

Bernardi, A. (17 de Octubre de 2011). Fuentes puntuales y no puntuales. Obtenido de

http://biologia-prof.blogspot.com/2011/10/fuentes-puntuales-y-no-puntuales.html

Boesten, J. T., & Van der Pas, L. T. (2000). Movement of water, bromide and the pesticides

ethoprophos and bentazone in a sandy soil:the Vredepeel data set. Agricultural

water management.

Bosque Sendra, J. (1992). Sistemas de Información Geográfica. Madrid: Rialp.

Bronzoni, G., Coghi, A., Cubero, D., Dandois, J., Dercksen, P., Gómez, O., . . . Zumbado,

A. (1996). Manual de conservación de suelos y aguas. San José, Costa Rica.:

Universidad Estatal a Distancia.

Brooks, K. N., Folliott, P. F., Gregersen, H. M., & Thames, J. L. (1991). Hidrology and the

management of watersheds. Iowa, USA.

Buzai, G., & Baxendale, C. (2011). Análisis Socioespacial con Sistemas de Información

Geográfica. Buenos Aires : Lugar Editorial S.A.

Calamari, D., & Barg, U. (1993). Hazard assessment of agricultural chemicals by simple

simulacion models, en: Prevention of Water Pollution by Agriculture and Related

Activities. Santiago, Chile: FAO.

Cardona, A. J. (2003). Calidad y riesgo de contaminación de las aguas superficiales en la

microcuenca del Río La Soledad, Valle de Ángeles, Honduras. Obtenido de Catie-

SIDALC: http://orton.catie.ac.cr/REPDOC/A0118E/A0118E.PDF

Carzola Clarisó, X. (2003). Conflictos en el manejo integrado de los recursos hídricos:la

crisis de la gobernabilidad y los usuarios del agua. Obtenido de Política del agua,

Sociedad Nueva: http://bibliotecaverde.wikieco.org/wp-content/plugins/downloads-

manager/upload/conflicto%20en%20el%20manejo%20integrado%20de%20los%20

recursos%20h%C3%ADdricos.PDF

CEE. (21 de Abril de 2015). Centro de Estudios Estratégicos . Obtenido de Desastres

naturales y antrópicos:

http://www.acague.cl/ceeag/index.php/es/publicaciones/todas-las-columnas-de-

opinion/53-gdd-juan-carlos-salgado-b/123-desastres-naturales-y-antropicos

Cesaveg. (2008). Sagarpa-Senasica-Gobierno del estado de Guanajuato. Obtenido de

Folleto "Campaña de manejo fitosanitario de trigo":

http://www.cesaveg.org.mx/html/principal.htm

Page 97: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

88 2 de octubre de 2015

Coase, R. (1960). "The Problem of Social Cost". Journal of Law and Economics, 3.

Conagua. (2007). "Estadísticas del agua en México". México: Conagua-Semarnat.

Davies, B. B., & Hodge, I. D. (2006). "Farmer's preferences for new environmental policy

instruments: determining the acceptability of cross compliance for biodiversity

benefits". Journal of Agricultural Economics, 393-414.

De la Maza, C. L. (2007). Manejo y conservación de recursos naturales. Editorial

Universitaria, 1-29.

Defrancesco, E., Gatto, P., Runge, F., & Trestini, S. (2008). "Factors affecting farmer´s

participation in agri-environmental measures: a northern Italian perpective". Journal

of Agricultural Economics, 114-131.

DOF. (2 de Diciembre de 1989). Diario Oficial de la Federación. Acuerdo por el que se

establecen los criterios ecológicos de calidad del agua.

Ducos, G., Dupraz, P., & Bonnieux, F. (2009). "Agri-environment contract adoption under

fixed and variable compliance costs". Journal of Environmental Planning and

Management, 669-687.

Eugenin, J. (2004). Propuesta de ordenación para la subcuenca del estereo Llancahue,

comuna de Valdivia, región de los lagos. Chile.

Fajardo, E. N. (2002). Indicadores para el manejo de bosques en Honduras con énfasis en

cuencas hidrográficas. Turrialba, Costa Rica: CATIE.

Falconer, K. (2000). "Farm-level constrainsts on agri-environmental scheme participation:

a transactional perspective". Journal of Rural Studies, 379-394.

FAO. (1984). "Uso óptimo de los fertilizantes para los cereales", Boletín de fertilizantes.

Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura.

FAO. (1996). "Control of Water Pollution from Agriculture. Irrigation and Drainage".

Food and Agriculture Organization of the United Nations, Roma, Italia.

FAO. (2002). Agua y cultivos, logrando el uso óptimo del agua en la agricultura. Obtenido

de http://ftp.fao.org/agl/aglw/docs/cropsdrops_s.pdf

FAO. (2002). Historia de un proceso de desarrollo: Metodología del programa Lempira-

Sur. Honduras: FAO.

FAO. (2006). "Livestock's long shadow. Environmental issues and options". (P. G. Henning

Steinfeld, T. Wassenaar, V. Castel, M. Rosales, & C. de Haan, Edits.) Roma, Italia.

FAO. (2012). Consenso para la Formulación de Estatregia de Bienes y Servicios

Ambientales de los Municipios Verdes. Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura- Programa Especial para la Seguridad Alimentaria,

Lempira, Honduras.

FAO; IFA. (2001). Los Fertilizantes y su uso. (O. d. Agricultura, Ed.) Obtenido de Una

guía de bolsillo para los oficiales de extención (online text):

ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/fertuso.pdf

Ferrer, A. (2003). Intoxicación por plaguicidas. Pesticide poisoning. Navarra, España:

Anales del Sistema Sanitario de Navarra.

FHIA. (2013). Análisis de Residuos de Plaguicidas. La Lima, Cortés.

Page 98: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

89 2 de octubre de 2015

Field, B., & Field, M. K. (2003). Economía ambiental. Madrid, España: McGraw- Hill.

Flalkov, B. A., Gordin, A., & Amirav, A. (2003). "Extending the range of compounds

amenable for gas chromatography-mass spectrometric analysis". (J.Chromat.A.,

Ed.)

Gardi, C. (2001). Land use,agronomic management and water quality in a small Northern

Italian watershed. Agriculture, Ecosystem and Environment. Italia.

Geo-Sciences. (s/f). Productos y Servicios. Obtenido de Curvas de Nivel:

http://www.fotosuy.com/index.php/productos-y-servicios/curvas-de-nivel

Giuseppe, M. (2014). Metodos y procesos multicriterio para la evaluación economico-

ambiental . Barcelona.

Gobierno de Navarra. (s.f.). Desarrollo Rural, Medio ambiente y Administración Local.

Obtenido de El agua en Navarra:

http://www.navarra.es/home_es/Temas/Medio+Ambiente/Agua/Documentacion/Par

ametros/ConductividadDureza.htm

Gonzáles Murua, C., Estavillo Aurre, J. M., González Moro, M. B., González García, A.,

Pinto Tobalina, M., Merino Pereda, M. P., & Aizpurua Insausti, A. (2008).

Fertilización nitrogenada y sostenibilidad: contaminación ambiental frente a

producción y calidad. España: Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo

Agrario.

González Rodríguez, C. (2012). Prácticas Agricolas. En R. Pérez Espejo, & A. Aguilar

Ibarra, Agricultura y contaminación del agua (págs. 243-252). México: UNAM.

Griffin, R. C., & Bromley, D. W. (1982). "Agricultural runoff as a nonpoint externality: a

theoretical development". American Journal of Agricultural Economics, 37-49.

Harding, J., Benfield, E., Bolstad, P., Helfman, G., & Jones, E. (1998). "Stream

biodiversity: the ghost of land use past". Estados Unidos: National Academy of

Sciences of the United States.

Hass, G., Berg, M., & Kopke, U. (2002). Nitrate leaching:comparing conventional,

integrated and organic agricultural production system . Reyno Unido.

Hellin, J. (1998). El sistema Quezungual:Un sistema agroforestal indígena de Lempira Sur,

Honduras. Honduras.

Hernández, J. (2006). El agua en el escenario geográfico del ordenamiento territorial.

México.

Hesperian. (2011). Guía comunitaria para la salud ambiental.

Horan, R. D.; Shortle, J. S. (2001). "Environmental instruments for agriculture".

Environmental policies for agricultural pollution control, 19-65.

Horan, R., Ribaudo, M., & Shortle, J. (1999). "Policy objectives and economic incentives

for controlling agricultural sources of nonpoint pollution". Journal of the american

Water Resources Association, 1023-1035.

Ibarra, A. (2012). Percepción de los productores agrícolas. En R. Pérez Espejo, & A.

Aguilar Ibarra, Agricultura y contaminación del agua (pág. 111). México: UNAM.

IICA. (2015). National Agricultural library. Obtenido de

http://agclass.nal.usda.gov/mtwdk.exe?k=default&l=115&w=2714&n=1&s=5&t=2

Page 99: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

90 2 de octubre de 2015

INIAP. (13 de Agosto de 2012). Sistemas silvopastoriles. Obtenido de

http://www.agricultura.gob.ec/sistemas-silvopastoriles-una-opcion-para-el-manejo-

sostenible-de-la-ganaderia-en-la-amazonia/

Jaran Durán, K. A. (2012). Los fertilizantes y sus efectos ambientales. En R. Pérez Espejo,

& A. Aguilar Ibarra, Agricultura y contaminación del agua (págs. 209-231).

México: UNAM.

Jensen, R. (2002). New tools to protect water quality. Obtenido de New Tools to Protect

WaterQuality

Jiménez Herrero, L. (2001). Desarrollo sostenible y economía ecológica. Periódico Oficial

del Gobierno del estado de Guanajuato, pág. 65.

Junta de Andalucia. (2015). Consejería de Medio Ambiente y Ordenamiento del Territorio.

Obtenido de Manual de restauración de humedales mediterráneos:

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/1_consejeria_de_medio_ambie

nte/dg_gestion_medio_natural/biodiversidad/static_files/habitat_y_paisaje/manual_

humedales/09.pdf

Kolbert, E. (2007). "Human nature". The New Yorker, 22-23.

Kraft, S. E., Lant, C., & Gillman, K. (1996). "WQIP: An assessment of its chances for

acceptance by farmers". Journal of Soil and Water Conservation, 494-498.

La Gaceta. (14 de Diciembre de 2009). Ley General de Aguas. Diario Oficial de la

Republica de Honduras, pág. 39.

LENNTECH. (s.f.). LENNTECH-PH y Alcalinidad. Obtenido de

http://www.lenntech.es/ph-y-alcalinidad.htm

Lichtenberg, E., & Zimmerman, R. (1999). "Information and Farmers' attitudes about

pesticides, water quality, and related environmental effects". Agriculture,

Ecosystems and Environment, 227-236.

López, S., Nevels, D., & Thomas, K. (2011). Analisis de calidad de agua en la

microcuencas de los ríos Pacayacu y Sachaen la Amazonía Ecuatoriana.

Washington.

Lyons, J., Piette, R. R., & Niermeyer, K. W. (2001). Develpment, validatin, and appication

of a fish-based index of biotic integry for Wisconsin's large warmwater rivers.

Transactions of the American Fisheries Society, 1077-1094.

Magette, L. W. (2000). "Controlling agricultural Losses of Pollutants to Water and Air.

Are we Helping the Farmer Enough?". Italia.

MAG-FAO. (1996). Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica. Obtenido de

Fomento y aplicación de prácticas de conservación y manejo de tierras en Costa

Rica: http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/p36-4947.html

Mander, U., & Forsberg, C. (2000). "Nonpoint pollution in agricultural watersheds of

endangered coastal seas". Ecological Engineering, 317-324.

Marshall, A. (1949). Principles of Economics. Londres, Reino Unido: MacMillan.

Martínez, M. (2001). Zonificación ambiental para el ordenamiento territorial en la

amazonia Colombiana. Bogotá.

Page 100: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

91 2 de octubre de 2015

McGraw-Hill. (30 de septiembre de 2015). Equilibrio químico. Obtenido de

http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816962X.pdf

Meade, E. J. (1952). "External Economies and Diseconomies in a Competitive Situation".

The Economic Journal, Royal Economic Society, 54-67.

Misiti, N., & Faga, T. (2002). Protecting your community's water supply using GIS.

Recuperado el 19 de julio de 2014, de

www.ssmgroup.com/news/press_release_read.asp?prid=20

Montoya Ayala, R., García Palomares, J. C., & Padilla Ramírez, J. (julio de 2004).

Utilización de un SIG para la determinación del Impacto Ambiental Generado por

Actividades Agricolas, Ganaderas, e Industriales. Obtenido de Boletín de la

Asociación de Geógrafos Españoles:

http://www.boletinage.com/38/07%20MONTOYA%20115-129.pdf

Muñoz Piña, C., & Ávila Forcada, S. (2005). "Los efectos de un impuesto ambiental a los

plaguicidas en México". Gaceta Ecológica, 43-53.

Navarro, A. (29 de septiembre de 2015). Secretaria de Agricultura, Ganaderia, desarrollo

rural, pesaca y alimentación. Obtenido de

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Labranza%20de

%20conservaci%C3%B3n.pdf

Núñez, R. (1973). "Uso de los fertilizantes y la contaminación del medio ambiente". D.F,

México: Secretaría de Salubridad y Asistencia.

OCDE. (1998). "Agriculture and the Environment. Issues and Policies". rganisation for

Econumic C-operation and Develpment, París, Francia.

O'Connor, D. (1994). Managing the environment with rapid industrialization:lessons from

the East Asia experience. París, Francia: Development Centre Studies.

OMS. (28 de junio de 2006). World Health Organization. Recuperado el 20 de junio de

2014, de "The WHO Recommended classification of Pesticides by Hazard":

http://www.who.int/ipcs/publications/corrigendum/en/

Ongley, E. D. (1997). Lucha contra la contaminación agrícola de los recursos hídricos.

Burlington, Canadá: FAO.

Ongley, E. D. (1997). Lucha contra la contaminación agrícola de los recursos hídricos.

Canada: FAO.

OPS/OMS-Proyecto PLAGSALUD. (2000). Legislación de plaguicidas en Honduras.

Honduras: OPS/OMS.

Palacio, A. (22 de mayo de 2015). Equilibrio químico del agua. Obtenido de http://andrea-

palac.blogspot.com/2015/05/equilibrio-quimico-del-agua.html

Pérez Espejo, R., & Aguilar Ibarra, A. (2012). (H. Sales, Ed.) Coyoacán, México: UNAM,

Instituto de Investigaciones Económicas.

Pérez Espejo, R., Ibarra Aguilar, A., & Escobedo Sagaz, J. L. (2011). Agriculture and

Water pollution: Farmer's perceptions in central México. International Journal of

Water Resources Development, Routledge, 253-263.

Page 101: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

92 2 de octubre de 2015

Perez Quintero, M. (2013). Caracterización Física de los suelos según su uso y diferentes

pisos altitudinales en la parte baja de la Subcuenca del Río Mocal, Lempira.

Catacamas, Olancho.

Perez, M., & Flores, J. (septiembre de 2010). Contaminación antropogénica. Obtenido de

Contaminación del medio ambiente:

http://juancarlosmmjj.blogspot.com/2010/09/contaminacion-antropogenica.html

PESA/FAO. (2012). Taller de Búsqueda de Consenso para la Formulación de Estrategia

de Bienes y servicios ambientales (BSA) de los "Municipios Verdes" del

Departamento de Lempira. Lempira, Honduras.

PESA-FAO. (2012). Taller de búsqueda de consenso para la formulación de estrategias de

bienes y servicios ambientales de los "Municipios Verdes" del Depto. de Lempira.

Lempira, Honduras: FAO.

Pigou, A. (1946). La economía del bienestar. (Aguilar, Ed.) Madrid.

Pimentel, D. (2005). Environmental and economic costs of the application of pesticides

primarily in the United States. Environment, Development and Sustainability, 229-

252.

Pimentel, D., & Greiner, A. (1997). Enviroonmental and Socio-Economic Cost of

Pesticides Use. En D.Pimentel (Ed.), Techniques for reducing use: environmental

and economic benefits (págs. 51-78). Reino Unido.

PNUMA. (2001). Situación de los recursos naturales en América Latina. Recuperado el 23

de julio de 2014, de www.rolac.unep.mx/recnat/esp/RecNat/recnat.htm

Pote, D. H., Reed, B. A., Nichols, D. J., Moore, P. A., Edwards, D. R., & Formica, S.

(2001). Water quality effects of infiltration rate and manure aplication rate for soils

receiving swine manure. Journal of Soil and Water Conservation, 32-37.

Ribaudo, M., & Caswell, F. (1999). "Environmental regulation in agriculture and the

adoption of environmental technology". Estados Unidos: Academic Publishers.

Ribaudo, Marc O. (1998). "Lessons learned about the performance of USDA agricultural

nonpoint source pollution programs". Journal of soil and Water Conservation, 4-10.

Richters, E. J. (1995). Manejo del uso de la tierra en América Central hacia el

aprovechamiento sostenible del recurso tierra. Instituto interamericano de

Cooperación para la Agricultura (IICA), San José, CR.

Rickert, D. (1993). Water quality assessment to determine the nature and extent of water

pollution by agriculture and related activities. Santiago, Chile: FAO.

Rodríguez, J. (12 de diciembre de 2002). Alihuen. Obtenido de que es la eutrofización:

http://www.alihuen.org.ar/algas-ficologia/que-es-la-eutrofizacion.html

Romstad, E. (2003). "Team approaches in reducing nonpoint source pollution". Ecological

Economics, 71-78.

Ruíz, R. (2013). SIG Aplicado al campo de recursos de agua y el ambiente. Puerto Rico.

Sagarpa. (2000). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. Recuperado el 20 de junio de 2014, de Abonos Orgánicos:

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Abonos%2

0organicos.pdf

Page 102: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

93 2 de octubre de 2015

SAGARPA. (s/f). Sistemas agroforestales. Puebla.

Salazar Franco, L. (2009). Disponibilidad de Pagos por Servicios Ambientales en Planes,

lempira. Lempira, Honduras.

Salgado, S., Palma López, D., Lagunes Espinoza, L. d., & Núñez Escobar, R. (2010).

Manejo de fertilizantes químicos y orgánicos. Mundi Prensa.

SANAA. (2013). Hoja de resultados de muestra de agua. Copan.

Santiago, J. (s/f). monografias. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos81/escorrentia-y-erosion-del-

suelo/escorrentia-y-erosion-del-suelo.shtml

Scitovsky, T. (1974). "Dos conceptos de economías externas". (K. Arrow J., & Scitovsky,

Edits.) Fondo de Cultura Económica, 248.

Scott, S. (2005). "Environmental Economics. Fertilizer Taxes-Implementation Issues. Final

Report". Ireland: Environmental Protection Agency.

Sebastiao, P. (2002). La historia de los venenos. Cali, Colombia: Fundación Juquira

Candiru.

Secretaria de Gobernación y Justicia. (2006). Plan Municipal de Gestión de Riesgos.

Ocotepeque, Honduras: Cinsa.

Secretaria de Salud. (2001). Norma Técnica Nacional para uso en abastecimiento de

poblaciones. Honduras.

Segerson, K. (1988). "Uncertainty and Incentives for Nonpoint Pollution Control". Journal

of Environmental Economics and Management, 87-98.

Shakhashiri Bassam, Z. (2011). "Agricultural Fertilizers: Nitrogen,Potassium, and

Phosphorus". Obtenido de Chemistry, Science is fun:

http://scifun.chem.wisc.edu/chemweek/pdf/Agricultural_Fertilizers.pdf

Shilling, K. E., & Libra, R. D. (2000). The relationship of nitrate concentrations is stream

to row crop land use in Iowa. Iowa, EUA.

Shilling, K. E.; Libra, R. D. (2000). The relationship of nittrate concentrations in stream to

row crop land use in Iowa. Journal Environment Quality, 29.

Shortle, J. S., & Abler, D. G. (2001). Environmental policies for agricultural pollution

control. Wallingford, Oxon, Reino Unido: CABI Pub.

Shortle, J. S., & Dunn, W. J. (1986). "The Relative Efficiency of Agricultural Source Water

Pollution Control Policies". American Journal of Agricultural Economics, 668-677.

Sigler, A., & Bauder, J. (2012). Nitrato y Nitrito. Montana: Universidad Estatal de

Montana.

Silva, V. (22 de Diciembre de 2007). Lixiviación. Obtenido de

http://www.lixiviacion.com/pagina/lixiviacion-definicion

Singh, R. P. (1989). Hydrological response of coniferous forest in temperate region of

Himachal Pradesh. Indian.

Spulberg, N., & Sabbaghi, A. (1998). Economics of Water Resource. From Regulation to

Privatization. Estados Unidos: Kluwer academic Publishers.

Stephenson, G. A., & Solomon, K. R. (1993). Pesticides and the Environment. Canadá:

Department of Environmental Biology, University of Guelph.

Page 103: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

94 2 de octubre de 2015

Tim, U., & Jolly, R. (1994). Evaliating agricultural nonpoint-source pollution using

integrated Geographic Information Systems and Hydrologic/Water Quality model.

Journal Environmental Quality, 25-35.

unal. (s/f). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Estadística descriptiva:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2001065/html/un1/cont_124_24.htm

l

Universidad de Alcalá. (s/f). Proyecto GISWEB. Obtenido de Análisis espacial raster:

http://www.geogra.uah.es/gisweb/1modulosespanyol/AnalisisRaster/RSAModule/R

SA_T_Re.htm

USEPA. (2000). "The Quality of our Nation's Waters: A sumary of the National Water

Quality". United States Environmental protection Agency. Estados Unidos: Office

of Water.

Vanslembrouck, I., Huylenbroeck, V., & Verbeke, W. (2002). "Determinants of the

willingness of Belgian farmers to participate in agri-environmental measures".

Journal of agricultural Economics, 489-511.

Varela García, A. (2013). Análisis geoespacial para caracterizar la funcionalidad de las

infraestructuras viarias en modelos de accesibilidad territorial mediante Sistemas

de Información Geográfica. Tesis doctoral del Departamento de Métodos

Matemáticos y Representación. España: Universidad de Coruña.

Vásquez, A. S., & Terrasa, J. J. (2000). Integración y manejo de abastos de agua y cuencas

hidrográficas con herramientas de alta tecnología. Rio de Janeiro, Brasil: CEPIS-

OPS.

Wang, L., Lyons, J., Kanehl, P., Bannerman, R., & Emmons, E. (2000). Watershed

urbanization and changes in fish communities in southeastern Wisconsin atreams.

Journal of the American Water Resources Association, 1173-1175.

WEHAB. (26 de Agosto de 2002). "Frameworks of the WEHAB Working Group". World

Summit on Sustainble Development, Johannesburg, Naciones Unidas.

Wei, Y. P., White, R. E., Chen, D., Davidson, B. A., & Zhang, J. B. (2007). "Farmers'

Perception of Sustainability for Crop Production n the North China Plain". Journal

of Sustainable Agriculture, 129-147.

Welchez, L., & Benites, J. (1994). Ordenación integrada de recursos naturales con enfasis

en suelo, agua y nutrientes de plantas. Candelaria, Honduras.

WET. (2011). Indicadores de la calidad del agua:parámetros biológicos, químicos y físicos.

Healthy Water, 15.

Word Vision. (s/f). Monitoreo y Evaluación del Manejo de Cuencas. Recuperado el 2014

de Julio de 30, de El Colegio de San Luis:

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/aguaysociedad/proyectogro2/Biblioteca/Bi

bliografia/M%F3dulo%204/Monitoreo%20y%20evaluac%F3n-manual-m7.pdf

Wossink, A. (2005). Farm policy develpments and emerging research issues: an

internationa perpective. Edmonton, Canadá: University of Alberta.

Page 104: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

95 2 de octubre de 2015

Yepis Vargas, O., Fundora Herrera, O., Pereira Marin, C., & Crespo Borges, T. (1999). La

contaminación ambiental por el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados en el

cultivo del tomate. Revista Scientia, Gerundensis, 5-12.

Page 105: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

96 2 de octubre de 2015

12 ANEXOS

12.1 Anexo 1. Formato de Encuesta

Municipio: ________________________________ Fecha:

____________________________________________

Nombre: _________________________________________________ Sexo: M_____ F

_____

Ocupación: _________________________________

La siguiente encuesta está dirigida a agricultores, representantes de juntas de agua, amas de

casa y Centros de salud.

CULTIVOS 1. De la lista de cultivos a continuación, marque con una X cual (es) se cultivan en este

Municipio

2. ¿Siembra alguno (os) de los cultivos seleccionados anteriormente?

Si______ No______ 3. Si su respuesta es “Si”, entonces mencione cuales:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Clasificación cultivos Marque con una

X

Otros cultivos no mencionados

Hortalizas ajos

Granos Básicos frijol

Trigo

Arroz

Maíz

Sorgo

Hierbas Manzanilla

Semillas Ajonjolí

Chan

Otros Café

Caña de azúcar

Page 106: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

97 2 de octubre de 2015

4. Según su juicio personal, evalué cada tipo de agricultura marcando con una X sobre uno de

los siguientes parámetros: Muy buena, buena, regular, mala, muy mala. Si faltase algún tipo

de agricultura presente en el Municipio, agregarla en el espacio del cuadro y evaluarla

Tipo

agricultura

Muy mala Mala Regular Buena Muy buena

Tradicional

Silvopastoril

Agroforestal

5. ¿Qué tipo de agricultura practica?

a) Tradicional

b) Agroforestal

c) Silvopastoril

Otra, mencione: ______________________________ 6. ¿Utiliza productos químicos para sus cultivos?

Si______ No______ 7. Según su juicio personal, comparado con 10 años atrás, hoy en día la utilización de productos

químicos para sus cultivos:

Ha aumentado Ha disminuido Se mantiene igual

Page 107: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

98 2 de octubre de 2015

8. ¿En qué cultivo utiliza más productos químicos? seleccione marcando con una X, ¿En qué

cultivo utiliza menos productos químicos? en el mismo cuadro seleccione marcando con una

Y

9. A continuación, favor llenar con la información requerida, solo los cuadros referentes a los

cultivos que usted produce, no es necesario llenar todos los cuadros.

cultivos Marque con una

X/Y

Porqué

ajos

frijol

Trigo

Arroz

Maíz

Sorgo

Manzanilla

Ajonjolí

Chan

Café

Caña de azúcar

Page 108: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

99 2 de octubre de 2015

Page 109: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

100 2 de octubre de 2015

10. ¿Tiene algún tipo de medida para depositar basura?

Sí No

11. Cuales?___________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

12. ¿Dónde deposita los desechos sólidos (residuos agrícolas, restos alimentos, etc.)?

____________________________________________________________

13. ¿Qué hace con los recipientes en que vienen los agroquímicos (envases, etiquetas)? ¿Dónde

los bota? Ejemplo: los quema etc.

_____________________________________________________________

14. ¿Qué hace con los residuos de caña de azúcar, café, hortalizas u otros cultivos?

a) se usa para alimentos de animales

b) se tira próximo al río

c) se hace abono orgánico, compost ó otros subproductos

b) Ninguno de los anteriores

Otro________________________________________________________________ 15. ¿Para sus cultivos utiliza?

a) Abono orgánico

b) Abono inorgánico

c) Mezcla de abono orgánico e inorgánico

16. ¿En la post-cosecha del café, se despulpa con agua o en seco?

Con agua En seco

17. ¿Dónde lava la bomba para echar Plaguicidas?

a) río

b) en la llave de la pila

Otro:

____________________________________________________________________

Page 110: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

101 2 de octubre de 2015

18. De las prácticas de servicios ambientales presentadas en la siguiente tabla responda:

Page 111: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

102 2 de octubre de 2015

19. Piensa usted que las siguientes actividades tienen mucha, bastante, poca o ninguna influencia

sobre la contaminación de las aguas. Marque con una X.

Parámetros: en un rango de 1-4, Mucha influencia tiene un valor de 3 puntos, bastante

influencia un valor de 2 puntos, poca influencia un valor de 1punto y ninguna influencia un

valor de 0 puntos

20. ¿Actualmente se han presentado problemas de salud por contaminación del agua?

Si No desconozco

21. Si su respuesta anterior es afirmativa ¿cuáles son las enfermedades que se presentan por contaminación

del agua?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

22. ¿En qué épocas son más frecuentes los problemas de salud por contaminación del agua?

a) Época seca

b) Época lluviosa

23. ¿Las familias del Municipio, de donde consumen agua para beber y para uso doméstico?

a) Río

b) Pozo

c) Grifo

Actividad Mucha

influencia (1)

Bastante

influencia (2)

Poca influencia

(3)

Ninguna

influencia (4)

Uso excesivo de

fertilizantes y pesticidas

en la agricultura

Agua de riego

contaminada

Cultivos intensivos,

ejemplo: café u

hortalizas sin sombra

Obras de conservación

de suelo y agua

Restos de animales y

plantas

Lixiviación/escorrentía

agrícola

Quemas agrícolas o

rondas

Tala ilegal Incendios forestales

Page 112: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

103 2 de octubre de 2015

d) Otro: _______________________________________

24. ¿De dónde obtiene agua para sus cultivos?

a) Río

b) Pozo

c) Sistema de riego

d) Otro ____________________________

25. ¿El agua del río es apta para consumo humano?

Si No

Porque es o no apta para consumo humano ________________________________________ 26. Según su juicio personal, la calidad de agua del Municipio es:

MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO, LO MANTENDREMOS INFORMADO DE

LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA.

Page 113: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

104 2 de octubre de 2015

12.2 Anexo 2. Resultados de la encuesta

100% de los agricultores utilizan productos químicos para sus cultivos (figura 1)

Figura 1. Utilización de productos químicos

0

20

40

60

80

100

San Manuel deColohete

La Virtud Belen Gualcho

Utilización de productos químicos

Si No

0

0

100

0

0

0

5

48

48

0

0

0

100

0

0

0 20 40 60 80 100 120

Muy mala

Mala

Regular

Buena

Muy buena

Silv

op

asto

ril

Belen Gualcho La Virtud San Manuel de Colohete

Figura 2. Percepción sobre el tipo de agricultura silvopastoril

Page 114: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

105 2 de octubre de 2015

0

0

0

96

4

5

0

33

58

5

0

0

0

100

0

0 20 40 60 80 100 120

Muy mala

Mala

Regular

Buena

Muy buenaA

gro

fore

stal

Belen Gualcho La Virtud San Manuel de Colohete

100

0

0

0

0

5

0

65

30

0

0

100

0

0

0

0 20 40 60 80 100 120

Muy mala

Mala

Regular

Buena

Muy buena

Trad

icio

nal

Belen Gualcho La Virtud San Manuel de Colohete

Figura 3. Percepción sobre el tipo de agricultura Agroforestal

Figura 4. Percepción sobre el tipo de agricultura tradicional

Page 115: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

106 2 de octubre de 2015

0

10

20

30

40

50

60

70

San Manuelde Colohete

La Virtud Belen Gualcho

Que utiliza para fertilizar sus parcelas

Abono órganico Abono inorgánico Mezcla de abono órganico e inorgánico

0

20

40

60

80

100

San Manuelde Colohete

La Virtud Belen Gualcho

Donde lava la bomba que utiliza para aplicar productos químicos

río llave de la pila No utiliza Lleva agua para lavarla Otro (pozo)

Figura 5. Abonos utilizados para fertilizar las parcelas

Figura 6. Lugar donde se lava bomba

Page 116: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

107 2 de octubre de 2015

12.3 Anexo 3. Mapas de Impacto sobre la calidad del agua del Río Mocal

por el tipo de cultivos

Subcuenca Parte Alta

En la parte alta de la Subcuenca del Río Mocal hay presencia de pastos y cultivos (color verde

palido) en San Sebastian, Belen Gualcho, San Marcos de Caiquin, San Manuel de Colohete,

también hay presencia de cultivos de café en Belen Gualcho y San Sebastian y agricultura

Tecnificada solamente en el Municipio de San Marcos de Caiquin. Por otro lado de fondo se

muestran en color rojo las áreas que estan de 0 a 250 metros en presencia de pastos o cultivos,

generando estas áreas más cercanas al Río un alto impacto, así mismo se obserba el medio

impacto en las zonas de color amarillo, que van de 250 a 500 metros y bajo impacto en las

zonas de color verde oscuro. En tal sentido, se puede evidenciar que los cultivos de café

generan alto impacto sobre la calidad del agua del Río Mocal, mismo caso es el de la

agrícultura técnificada con la diferencia que esta se encuentra en uno de los afluentes del Río

Mocal y no directamente cercano a este último (figura 7)

Page 117: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

108 2 de octubre de 2015

Figura 7. Ubicación de los tipos de cultivos, parte alta

Page 118: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

109 2 de octubre de 2015

Subcuenca parte media

La representación de los tipos de agricultura de la parte media de la Subcuenca del

Río Mocal. Se aprecian pastos y cultivos de manera más predominante en toda la Subcuenca

del Río Mocal y que causan alto medio o bajo impacto. Además la mayor parte del cultivos

de café encontrados en los Municipios de San Andres, Erandique y Guarita estan ubicadas

en regiones mayores a 500 metros, por lo que tienen un bajo impacto sobre la calidad del

agua del Río Mocal.

Figura 8. Ubicación de los tipos de cultivos, parte media de la Subcuenca del Río Mocal

Page 119: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

110 2 de octubre de 2015

Subcuenca Parte Baja

Los Municipios Gualcince, Mapulaca, Gualcince, Valladolid, Lempira representan la

parte baja de la Subcuenca del Río Mocal. Hay poca presencia de cultivos de café y son

regiones donde predominan los pastos y cultivos (Figura 9), donde en su mayoría están de 0

a 500 metros representando de medio a alto impacto sobre la Subcuenca del Río Mocal.

Figura 9. Ubicación de los tipos de cultivo parte baja de la Subcuenca del Río Mocal

Page 120: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

111 2 de octubre de 2015

12.4 Anexo 5. Inventario de productos químicos utilizados en el Área de

Estudio

Fuente: Propia

Page 121: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

112 2 de octubre de 2015

12.5 Anexo 6. Fotografías

reconocimiento de

la región de la

Subcuenca del Río

Mocal

Page 122: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ASENTAMIENTOS

113 2 de octubre de 2015

Levantamiento de encuestas

Recolección de muestras de agua