impacto ambiental

23
1 INTRODUCCIÓN 1.1 Generalidades Para la elaboración del presente DIAGNOSTICO AMBIENTAL, mediante el recorrido de la zona de influencia de la vía de evitamiento, todo lo observado y analizado se resume en el presente informe. El presente informe: “Diagnóstico Ambiental de la vía de evitamiento Oeste” ha sido planteado y desarrollado dentro de los lineamientos de la normatividad ambiental vigente, poniéndose énfasis en la evaluación de los impactos ambientales durante la etapa de operación y mantenimiento de la vía; así como buscar proponer las medidas de control y su respectiva implementación, para contrarrestar los impactos ambientales perjudiciales y reforzar los impactos benéficos orientados al bienestar del ecosistema donde se desarrolla la vía. 1.1 Justificación La disponibilidad de una red de infraestructura vial en condiciones de operatividad eficiente con el medio ambiental, constituye un eje vertebral de importancia para la consolidación del desarrollo sostenible de una ciudad, al permitir la articulación geográfica, social y económica, dentro de un panorama y contexto internacional de globalización e integración comercial. Por otro lado, es también fundamental considerar la demanda social por el mantenimiento de las carreteras, continuamente explicitada por la población regional, para quien las dificultades impuestas por su actual transitabilidad imponen límites a la cualidad de vida y condiciones de desarrollo. En este sentido el estudio para el “DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA VIA DEEVITAMIENTO OESTE”, constituye una posibilidad concreta para el proceso de descentralización e integración territorial, que permitirá aprovechar sus ventajas económicas comparativas y potencialidades en pro de la superación de la pobreza y el logro del desarrollo, involucrando a las poblaciones dispersas y marginadas en la mejora de la calidad de vida y bienestar con acceso a los beneficios económicos, diferentes bienes y servicios sociales. Sin embargo, a fin de garantizar que las actividades de la etapa de operación y mantenimiento, se efectúen dentro de los principios de sostenibilidad coherentes con el enfoque de Desarrollo Sostenible, se hace imprescindible y necesario realizar su evaluación ambiental a través del desarrollo del presente estudio, desde una óptica que permita identificar convenientemente los beneficios y los efectos adversos que se prevé pueden derivarse, para los cuales se diseñan las medidas técnicas correctoras para reducir y/o evitar los efectos negativos o potenciar los positivos, dentro de las exigencias establecidas. 1.1 Objetivo

Upload: marianatorres246810

Post on 06-Jul-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

metodologia y normas de impacto ambiental

TRANSCRIPT

1 INTRODUCCIÓN1.1 Generalidades 

Para la elaboración del presente DIAGNOSTICO AMBIENTAL, mediante el recorrido de la zona de influencia de la vía de evitamiento, todo lo observado y analizado se resume en el presente informe.El presente informe: “Diagnóstico Ambiental de la vía de evitamiento Oeste” ha sido planteado y desarrollado dentro de los lineamientos de la normatividad ambiental vigente, poniéndose énfasis en la evaluación de los impactos ambientales durante la etapa de operación y mantenimiento de la vía; así como buscar proponer las medidas de control y su respectiva implementación, para contrarrestar los impactos ambientales perjudiciales y reforzar los impactos benéficos orientados al bienestar del ecosistema donde se desarrolla la vía. 

1.1 JustificaciónLa disponibilidad de una red de infraestructura vial en condiciones de operatividad eficiente con el medio ambiental, constituye un eje vertebral de importancia para la consolidación del desarrollo sostenible de una ciudad, al permitir la articulación geográfica, social y económica, dentro de un panorama y contexto internacional de globalización e integración comercial. Por otro lado, es también fundamental considerar la demanda social por el mantenimiento de las carreteras, continuamente explicitada por la población regional, para quien las dificultades impuestas por su actual transitabilidad imponen límites a la cualidad de vida y condiciones de desarrollo. 

En este sentido el estudio para el “DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA VIA DEEVITAMIENTO OESTE”, constituye una posibilidad concreta para el proceso de descentralización e integración territorial, que permitirá aprovechar sus ventajas económicas comparativas y potencialidades en pro de la superación de la pobreza y el logro del desarrollo, involucrando a las poblaciones dispersas y marginadas en la mejora de la calidad de vida y bienestar con acceso a los beneficios económicos, diferentes bienes y servicios sociales. 

Sin embargo, a fin de garantizar que las actividades de la etapa de operación y mantenimiento, se efectúen dentro de los principios de sostenibilidad coherentes con el enfoque de Desarrollo Sostenible, se hace imprescindible y necesario realizar su evaluación ambiental a través del desarrollo del presente estudio, desde una óptica que permita identificar convenientemente los beneficios y los efectos adversos que se prevé pueden derivarse, para los cuales se diseñan las medidas técnicas correctoras para reducir y/o evitar los efectos negativos o potenciar los positivos, dentro de las exigencias establecidas.

1.1 Objetivo1.1.1 Objetivo General

Identificar, evaluar, proponer y comunicar los impactos ambientales que se producen durante la operación y mantenimiento de la vía, a fin de desarrollar e implementar un Plan preliminar de Manejo Ambiental que establezca las medidas socio-ambientales que permitan anular, mitigar o compensar los impactos negativos causados sobre dicho entorno. 

1 Marco Legal y Administrativo del EIACONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

La Constitución Política del Perú de 1 979, en su artículo 123° establece que:“Todos tienen el derecho de habitar en ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza. Es obligación

del Estado prevenir y controlar la contaminación ambiental”. Aspecto que se ratifica en la Constitución Política de 1993, señalando en su artículo 2°, inciso 22 que: “Toda persona tiene derecho a: la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado de desarrollo de su vida”. Asimismo, en los artículos 66°, 67°, 68° y 69° se señala que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nación, promoviendo el Estado el uso sostenible de éstos; así como, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. 

LEY 28611. LEY GENERAL DEL AMBIENTEAprobado el 13 de octubre del 2005. En el Título Preliminar sobre derechos y principios desde el artículo I al XI indica lo siguiente:a) Artículo I.- Del derecho y deber fundamentalToda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida.b) Artículo II.- Del derecho de acceso a la informaciónToda persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la información pública sobre las políticas, normas, medidas, obras y actividades que pudieran afectar, directa o indirectamente el ambiente.c) Artículo III.- Del derecho a la participación en la gestión ambientalToda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus componentes.d) Artículo IV.- Del derecho de acceso a la justicia ambiental

Toda persona tiene el derecho a una acción rápida, sencilla y efectiva, ante las entidades administrativas y jurisdiccionales, en defensa del ambiente y de sus componentes, velando por la debida protección de la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así como la conservación del patrimonio cultural vinculado a aquellos. 

POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE Y GESTIÓN AMBIENTALLa Ley 28611; Ley General del Ambiente, es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.

CALIDAD DEL AIRELímites Máximos Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental (D.S. N° 074-2 001- PCM, del 24.06.01)

El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire, establece los valores correspondientes para los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y los valores de tránsito que se presentan en los Cuadros 1 y 2. 

Cuadro 2.1: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire. 

CONTAMINANTES Periodo Forma del Estandar Método de AnálisisValor Formato

Dióxido de Azufre Anual 50 Media Aritmética anual Fluorescencia UV24 horas 365 NE mas de 1 vez al año

PM-10 Anual 50 Media Aritmética anual Separación Inercial24 horas 365 NE mas de 3 veces al año

Monóxido de Carbono 8 Horas 10000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo

1 hora 30000 NE mas de 1 vez al año

Dióxido de Nitrógeno Anual 100 Promedio Aritmética anual Quimiluminiscencia1 hora 200 NE mas de 24 veces al año

Ozono 8 Horas 120 NE mas de 24 veces al año Fotométrica UV

Plomo Anual Método para PM 10Mensual 1.5 NE mas de 4 veces al año

Sulfuro de Hidrogeno 24 horas Fluorescencia UV

Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico.NE No Exceder1 O método equivalente aprobado

2 A ser determinado. 

Cuadro 2-2: Valores de Trán 

Ley General de Residuos Sólidos

Ley N° 27314, del 21-07-2000. Esta Ley establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos

Este D.S. Nº 057 del 24-07-2004, reglamenta la Ley de Residuos Sólidos a fin de asegurar que la gestión y el manejo de estos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, además de proteger y de promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar del ser humano. 

Ley que Regula el Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos 

La Ley Nº 28256 del 18-06-2004, tiene por objeto regular las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de protección de las personas, el medio ambiente y la propiedad. 

SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 

Aprueban Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes – MTC 

CONTAMINANTES PERIODOFORMA DEL ESTANDAR

VALOR FORMATO

PM-10Anual 80 Media Aritmética anual

24 Horas 200 NE mas de 3 veces al año

R.D. Nº 006-2004-MTC/16. Aprueba el Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes norma la participación de las personas naturales, organizaciones sociales, titulares de proyectos de infraestructura de transportes, y autoridades, en proyectos de construcción, mantenimiento y rehabilitación; así como en el procedimiento de Declaración de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) y detallado (EIAd), con la finalidad de mejorar el proceso de toma de decisiones en relación a los proyectos.

 EL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 

De acuerdo a su Ley de Organización y Funciones, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) integra interna y externamente al país, para lograr un racional ordenamiento territorial vinculando las áreas de recursos, producción, mercados y centros poblados, a través de la formulación, aprobación, ejecución y supervisión de la infraestructura de transportes y comunicaciones. Para tal efecto, dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento. 

El D.S. 041-2002-MTC Reglamento de Organización y Funciones de la Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales (DGASA). Esta Dirección General ha recibido el encargo de velar por el cumplimiento de las normas de conservación del medio ambiente del subsector, con el fin de garantizar el adecuado manejo de los recursos naturales durante el desarrollo de las obras de infraestructura de transporte; así como de conducir los procesos de expropiación y reubicación que las mismas requieran.

 GOBIERNOS REGIONALES 

Los gobiernos regionales, tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia; coordinan con las municipalidades sin interferir sus funciones y atribuciones. 

Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía regional, fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, armonía con las políticas nacionales y locales de desarrollo.

 Gobiernos Locales

 Los gobiernos locales, constituyen el nivel de gobierno de mayor cercanía a la población y de allí la importancia de su rol en la gestión ambiental.

 Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción; en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo. Promueven el desarrollo integral para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental 

3 LÍNEA BASE AMBIENTAL

 3.1. UBICACIÓN DE LA VIA 

Localización 

Departamento: Lambayeque 

Provincia: Chiclayo 

Distrito: Multidistrital

Localidad: Multi-Local

 El Departamento de Lambayeque, se ubica en la parte norte de la costa peruana, a 765 Km. de Lima, aproximadamente entre las coordenadas geográficas 5º28'36” y 7º14´37´´ de Latitud Sur y 79º41’30´´ y 80º37’23” de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich. Limita, por el Norte, con el Departamento de Piura, por el Este, con el Departamento de Cajamarca, por el Sur, con el Departamento de La Libertad y por el Oeste, con el Océano Pacífico. El área de la vía se ubica dentro de la provincia de Chiclayo, en los distritos de Chiclayo y La Victoria, con una longitud aproximada de 9+057 Km. 

ACCESOS 

Vía Terrestre:

 El acceso principal a la zona es a través de la carretera Panamericana Norte (Km 0+000 de la evaluación) y Panamericana Sur (Km 9+057 de la evaluación). Cumple importante rol la carretera Panamericana que cruza de Sur a Norte y permite la comunicación e intercambio comercial intra e inter departamental y regional

 4 ACCIONES Y FACTORES AMBIENTALES

 A. PRINCIPALES ACTIVIDADES IDENTIFICADAS 

Tránsito: La carga vehicular que atraviesa la vía de Evitamiento de sur a norte o viceversa. 

Residuos sólidos (izquierdo): Resto sub producto o basura que puede ser orgánico e inorgánico, procedente de actividades productivas de bienes y servicios.

  Residuos sólidos (derecho): Resto sub producto o basura que puede ser orgánico e inorgánico, procedente de actividades productivas de bienes y servicios.

  Residuos sólidos Berma Central: Resto sub producto o basura que puede ser orgánico e inorgánico, procedente de actividades productivas de bienes y servicios.

  Desmonte (izquierdo): Resto procedentes de materiales de corte o demolición de actividades de construcción.

  Desmonte (derecho): Resto procedentes de materiales de corte o demolición de actividades de construcción. 

B. FACTORES AMBIENTALES

 MEDIO FISICO 

Aire:

 o Olores

o Material particulado

 o Emisión de Gases

 MEDIO BIOTICO

  Flora:

o Biodiversidad

  Fauna:

 o Biodiversidad 

ASPECTO SOCIOECONOMICOS

 

Medio perceptual

 o Paisaje

Social

 o Efecto Barrera

Humano

 o Salud

 5 IDENTIFICACION Y EVALUACION

 5.1 IDENTIFICACION

 INICIO: Intercesión de la Panamericana con la vía de Evitamiento oeste LONGITUD TOTAL: 9+056 (lado derecho)

 PROGRESIVA 0+000 AL 0+200

•Lado derecho: se observa desmonte y residuos sólidos

• Lado izquierdo: se observa desmonte y residuos sólidos en gran magnitud.

• Tránsito Vehicular.

 PROGRESIVA 0+200 AL 0+400

• Lado derecho: Presencia de desmonte y residuos sólidos.

• Lado izquierdo: Presencia de residuos sólidos, desmonte.

• Tránsito Vehicular.

 

PROGRESIVA 0+400 AL 0+600

• Lado derecho: Presencia de viviendas

• Lado izquierdo: Presencia de viviendas, residuos sólidos.

• Tránsito Vehicular.

 PROGRESIVA 0+600 AL 0+800

• Tránsito Vehicular.

PROGRESIVA 0+800 AL 1+000

• Tránsito Vehicular. 

PROGRESIVA 1+000 AL 1+200

• Tránsito Vehicular.

PROGRESIVA 1+200 AL 1+400

• Lado derecho: Presencia de residuos sólidos

• Tránsito Vehicular.

PROGRESIVA 1+400 AL 1+600

 • Tránsito Vehicular.

PROGRESIVA 1+600 AL 1+800 

• Tránsito Vehicular.

PROGRESIVA 1+800 AL 2+000

• Lado derecho: Presencia de residuos sólidos 

• Tránsito Vehicular.

PROGRESIVA 2+000 AL 2+200 

• Lado izquierdo: Presencia de residuos sólidos y desmonte de construcción.

• Tránsito Vehicular.

PROGRESIVA 2+200 AL 2+400 

• Lado izquierdo: Presencia de residuos sólidos y desmonte de construcción.

• Lado derecho: Presencia de desmonte de construcción.

• Tránsito Vehicular.

PROGRESIVA 2+400 AL 2+600

• Lado izquierdo: Presencia de desmonte de construcción.

• Lado derecho: Presencia de desmonte de construcción.

• Tránsito Vehicular. 

PROGRESIVA 2+600 AL 2+800

• Lado izquierdo: Presencia de desmonte de construcción.

• Lado derecho: Presencia de desmonte de construcción.

• Tránsito Vehicular. 

PROGRESIVA 2+800 AL 3+000 

• Lado izquierdo: Presencia de desmonte de construcción.

• Tránsito Vehicular.

PROGRESIVA 3+000 AL 3+200

• Lado izquierdo: Presencia de desmonte de construcción.

• Tránsito Vehicular.

PROGRESIVA 3+200 AL 3+400 

• Lado izquierdo: Presencia de desmonte de construcción.

• Tránsito Vehicular.

PROGRESIVA 3+400 AL 3+600

• Lado izquierdo: Presencia de residuos sólidos y desmonte de construcción.

• Tránsito Vehicular.

PROGRESIVA 3+600 AL 3+800

• Lado izquierdo: Presencia de residuos sólidos y desmonte de construcción.

• Tránsito Vehicular.

PROGRESIVA 3+800 AL 4+000 

• Tránsito Vehicular.

PROGRESIVA 4+000 AL 4+200 

• Lado izquierdo: Presencia de residuos sólidos.

• Lado derecho: Presencia de residuos sólidos.

• Tránsito Vehicular.

PROGRESIVA 4+200 AL 4+400 

• Lado izquierdo: Presencia de residuos sólidos.

• Lado derecho: Presencia de residuos sólidos.

• Tránsito Vehicular.

PROGRESIVA 4+400 AL 4+600

• Tránsito Vehicular.

PROGRESIVA 4+600 AL 4+800

• Lado izquierdo: Presencia de desmonte de construcción. • Lado derecho: Presencia de desmonte de construcción. • Tránsito Vehicular. 

PROGRESIVA 4+800 AL 5+000 • Lado izquierdo: Presencia de desmonte de construcción. • Lado derecho: Presencia de residuos sólidos y desmonte de construcción. • Tránsito Vehicular. 

PROGRESIVA 5+000 AL 5+200 • Lado izquierdo: Presencia de residuos sólidos y desmonte de construcción. • Lado derecho: Presencia de residuos sólidos y desmonte de construcción. • Tránsito Vehicular. PROGRESIVA 5+200 AL 5+400 • Lado izquierdo: Presencia de residuos sólidos. • Lado derecho: Presencia de residuos sólidos. • Tránsito Vehicular. PROGRESIVA 5+400 AL 5+600 • Lado izquierdo: Presencia de residuos sólidos y desmonte de construcción. • Lado derecho: Presencia de residuos sólidos y desmonte de construcción. • Tránsito Vehicular. PROGRESIVA 5+600 AL 5+800 • Lado izquierdo: Presencia de residuos sólidos y desmonte de construcción. • Lado derecho: Presencia de residuos sólidos y desmonte de construcción. • Tránsito Vehicular. PROGRESIVA 5+800 AL 6+000 • Tránsito Vehicular. PROGRESIVA 6+000 AL 6+200 • Lado izquierdo: Presencia de residuos sólidos y desmonte de construcción. • Lado derecho: Presencia de residuos sólidos y desmonte de construcción. • Tránsito Vehicular. PROGRESIVA 6+200 AL 6+400 • Lado izquierdo: Presencia de residuos sólidos y desmonte de construcción. • Lado derecho: Presencia de residuos sólidos y desmonte de construcción. • Tránsito Vehicular. PROGRESIVA 6+400 AL 6+600 • Lado izquierdo: Presencia de residuos sólidos y desmonte de construcción. • Lado derecho: Presencia de residuos sólidos y desmonte de construcción. • Tránsito Vehicular. 

PROGRESIVA 6+600 AL 6+800 • Lado izquierdo: Presencia de residuos sólidos y desmonte de construcción. • Lado derecho: Presencia de residuos sólidos. • Tránsito Vehicular. 

PROGRESIVA 6+800 AL 7+000 • Lado izquierdo: Presencia de desmonte de construcción. • Tránsito Vehicular. PROGRESIVA 7+000 AL 7+200 • Lado izquierdo: Presencia de residuos sólidos. • Tránsito Vehicular. PROGRESIVA 7+200 AL 7+400 • Lado izquierdo: Presencia de residuos sólidos. • Tránsito Vehicular. PROGRESIVA 7+400 AL 7+600 • Lado izquierdo: Presencia de residuos sólidos y desmonte de construcción. • Tránsito Vehicular. PROGRESIVA 7+600 AL 7+800 • Lado izquierdo: Presencia de residuos sólidos. • Tránsito Vehicular. PROGRESIVA 7+800 AL 8+000 • Tránsito Vehicular. PROGRESIVA 8+000 AL 8+200 • Tránsito Vehicular. 

PROGRESIVA 8+200 AL 8+400 • Tránsito Vehicular. 

PROGRESIVA 8+400 AL 8+600 • Tránsito Vehicular. PROGRESIVA 8+600 AL 8+800 • Tránsito Vehicular. PROGRESIVA 8+800 AL 9+000 • Lado izquierdo: Presencia de residuos sólidos. • Lado derecho: Presencia de residuos sólidos. • Tránsito Vehicular. 

PROGRESIVA 9+000 AL 9+056 • Tránsito Vehicular 5.2 EVALUACION 

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN 

Para la evaluación de los impactos ambientales se ha utilizado una matriz de importancia, la misma que se apoya en los trabajos de campo realizados y en la interpretación cartográfica de los mapas temáticos generados. 

MATRIZ DE IMPORTANCIA 

Mediante esta metodología se determina el grado de importancia de éste sobre el ambiente receptor, para lo cual considera una serie de atributos de los impactos

ambientales, que se globaliza a través de una función que proporciona un índice único denominado Importancia del Impacto Ambiental (IM), la misma que se indica a continuación: 

Este índice se basa en otorgar puntajes de acuerdo a la intensidad (I), área de influencia (AI), plazo de manifestación (PZ), permanencia del efecto (PE), reversibilidad (R), sinergia (S), acumulación (AC), relación causa – efecto (RCE), regularidad de manifestación (RM) y recuperabilidad (RE) de los impactos 

6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 

6.1 INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA 

6.1.1 PLAN DE ACCION PREVENTIVO, CORRECTIVO Y/O MITIGACIÓN (PPCM) 6.1.1.1 GENERALIDADES 

El Plan considera las medidas de prevención, corrección y/o mitigación del entorno que podría ser afectado por las actividades que se desarrollarán durante la etapa de operación de la Vía de Evitamiento. Se proponen las medidas para evitar daños innecesarios derivados de la aplicación de sistemas o de procedimientos inadecuados durante la etapa mencionada. 

La importancia de este programa radica en que las medidas propuestas se implementarán durante el desarrollo de las actividades de operación, lo que permite un manejo adecuado de los aspectos ambientales y, por lo tanto, minimiza la afectación de los componentes ambientales. 

6.1.1.2 OBJETIVO 

El objetivo del PPCM es proporcionar medidas factibles de ser implementadas durante las actividades de operación, a fin de prevenir, corregir y/o mitigar los impactos ambientales significativos que podrían darse sobre el área de influencia del proyecto en mención. 

6.1.1.3 ESPECIFICACIONES AMBIENTALES PARA LAS OBRAS DE CONSTRUCCION INICIALES 

Tratamiento del componente aire 

a. Medidas de Mitigación • El organismo encargado del mantenimiento de la Vía de Evitamiento, efectuará actividades de humedecimiento periódico de las zonas laterales de la vía en las zonas de trabajo donde se genere excesiva emisión de material particulado, especialmente en las zonas donde exista desmonte. De esta manera se minimiza la dispersión del material particulado (polvo) durante el tránsito de los vehículos y maquinarias. • Se debe realizar la limpieza del polvo acumulado en la berma central. • Todo material suelto y particulado que se transporte, incluyendo materiales constructivos y excedentes de obra, debe mantenerse húmedo para impedir la dispersión de partículas en el aíre por acción del viento. 

b. Medidas de Prevención de Riesgos 

• Se establecerá la prohibición de realizar fuego abierto o quema (basura, plásticos, cartón, etc). • A fin de minimizar la emisión de polvo el transporte en vehículos de todo material y/o escombro de obra, deberá ser humedecidos en su superficie. Esta medida será de mayor aplicación en los cruces de los centros urbanos. 

Tratamiento del componente Ruido 

a. Medidas de Mitigación • Los Transportistas deberán implementar sistemas operativos a sus maquinarias y vehículos; de tal forma, que no se generen ruidos fuertes y molestos (no registren niveles de ruido superiores a los establecidos en el DS No. 085-2003-PCM). • Los transportistas deben efectuar labores de mantenimiento de vehículos de combustión interna, para no incrementar el nivel de ruido de los mismos. • Se debe prohibir que los vehículos destinados a la circulación en áreas urbanas, tengan instalado y hagan uso de toda clase de dispositivos o accesorios diseñados para producir ruido, tales como válvulas, resonadores y pitos adaptados a los sistemas de frenos de aire. 

6.1.1.4 SUB PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 

El Programa de Educación Ambiental tiene por objetivo capacitar a los involucrados en la operación de la Vía de Evitamiento, a fin de lograr una relación armónica entre las actividades antrópicas relacionadas con la operación y con el medio ambiente. Este programa se refiere a la realización de campañas de educación y conservación ambiental, siendo impartido a todo el personal que haga uso de la vía, con énfasis en las normas de higiene, seguridad, conservación del medio ambiente y comportamiento humano. 

a. Metodología La Educación y Capacitación Ambiental, será impartida mediante charlas, conferencias, manuales y afiches informativos, o cualquier medio escrito u oral posible de utilización. 

b. Actividades de Educación y Capacitación Ambiental El personal que participe en el uso de la vía de Evitamiento recibirá charlas de capacitación en aspectos esenciales de Salud, Protección Ambiental y Seguridad Industrial. 

c. Alcances de la las Actividades de Educación y Capacitación Ambiental Los temas generales a tratarse durante la capacitación del personal son: • Influencia Territorial de la Vía de Evitamiento. • El Plan de Manejo Ambiental de la Vía de Evitamiento. • Legislación ambiental con relevancia al sector transporte. • Calidad de agua de canales y otros cuerpos de agua. • Manejo de Residuos. • Manejo de Combustibles. • Relaciones con las Poblaciones Circundantes. • Calidad de aire. • Higiene Personal. 

• Información de enfermedades y prevención. • Manejo de equipos de control de derrames de combustibles y petróleo. 

d. Duración La duración del programa será por períodos. 

6.1.1.5 SUB PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN 

INTRODUCCION El Programa de Señalización Ambiental consiste en un conjunto de medidas que buscan prevenir e informar sobre los efectos ambientales provocados por el tráfico de vehículos. Ello se dará a través de señalizaciones para indicar de una manera visual los diferentes riesgos existentes, de tal forma que éstas sirvan como precaución y obligación. Estas se darán mediante la utilización de señales que serán colocadas en todo el trayecto del proyecto vial en mención. 

El Programa de Señalización Ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación del usuario de la vía durante el desarrollo del proceso de operación. 

Objetivo General El objetivo general del Programa de Señalización Ambiental es brindar información de tipo regulador en torno a la conservación del medio ambiente, esta señalización se implementará, siendo de carácter temporal. 

Objetivos Específicos Los objetivos específicos del presente programa son mitigar los siguientes aspectos: 

- Regular las actividades en las zonas ambientalmente sensibles. - Concienciar al personal usuario de la vía de la importancia de conservar el medio ambiente. 

Medidas de Manejo de Señalización La señalización se deberá desarrollar atendiendo a los siguientes criterios: 

- Localización de intersecciones y cruces con sitios de interés ambiental. - Labores de maniobras en lugares donde exista riesgo de contaminación de fuentes de agua. 

Tipos de señalización a usarse 

Señalización informativa: Tienen como función informar al conductor de un vehículo que se está acercando a un lugar de interés cultural, social o de sensibilidad ambiental. 

Señales reguladoras prohibitivas o restrictivas: Tienen por objeto indicar al usuario la existencia de limitaciones, restricciones o prohibiciones que norman el uso de la vía. Su desacato constituye una infracción a las disposiciones de tránsito. 

Señalización preventiva: Tienen como función alertar al conductor de un vehículo sobre ciertos peligros que pueden ocurrir en la carretera, como son el cruce de personas y animales en la vía . 

Señalización para la protección del medio ambiente 

La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de carteles (letreros o paneles) en los que se indique al personal usuario de la vía, así como al conductor de un vehículo, sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente. Estos serán colocados en puntos estratégicos. 

Este tipo de señalización se refiere a la conservación de los recursos naturales y la prevención de impactos negativos sobre el medio ambiente en todo el recorrido de la Vía de Evitamiento, tales como: 

- Prohibición de arrojo de desmonte y residuos sólidos a los lados de la vía. - Disponer adecuadamente los residuos sólidos - No arrojar residuos sólidos y/o líquidos a los cuerpos de agua (canales). - Evitar la contaminación del aire, suelo y aguas. 

Procedimiento de señalización 

La señalización ambiental que debe implementarse será de tipo informativo, regulativo y preventivo en torno a la protección del Medio Ambiente, para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento: 

- Se comunicará a las poblaciones circundantes. - La señalización, sobre todo exterior, tendrá que ser visible de día y de noche, para lo cual se deberán utilizar materiales reflectantes y/o buena iluminación. - Se preverá la actuación de señales para advertir del movimiento de vehículos. 

Señales preventivas Las señales de prevención son aquellas que tienen por objeto advertir al usuario de las vías, la existencia de un peligro y su naturaleza. Las señales preventivas sirven: 

- Para indicar la intersección de uno o más caminos. - Para advertir al conductor sobre las condiciones de la vía y los obstáculos y peligros no previstos y que pueden ser permanentes o temporales. 

PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL 

Monitores Ambientales La función de monitores ambientales, es dar seguimiento a las medidas para el control de la calidad del aire, del paisaje, los recursos hídricos, la vegetación. 

Aspectos Especiales de Monitoreo durante la Construcción 

Los monitores ambientales deben observar y registrar todas las actividades relacionadas con los siguientes elementos:. - El espacio geográfico en que enmarca las actividades de operación de la vía. - Los requisitos establecidos en el Plan de Contingencias y su grado de cumplimiento. - Las prácticas de recolección y disposición de residuos. - El cumplimiento de las disposiciones ambientales. - Documentar, con fotografías, la condición de los espacios, en diferentes períodos. - Identificar los problemas ambientales potenciales y recomendar las acciones

apropiadas, antes de que dichos problemas ocurran. - Comunicar y brindar capacitación sobre temas y asuntos ambientales específicos. Los monitores ambientales informarán sobre los problemas de incumplimiento de las normas vigentes; El Programa de Monitoreo Ambiental permitirá la evaluación periódica, integrada y permanente de la dinámica de las variables ambientales, siendo su objetivo comprobar que las medidas de mitigación propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental sean cumplidas; así como, la evaluación de la eficiencia de dichas medidas correctivas. 

Informes Especiales Algunos de los programas contenidos en el Plan de Acción Preventivo Correctivo requieren de informes especiales para documentar los logros y hallazgos de cada uno de ellos; entre los principales se indican a continuación: a. Control de la Calidad del Agua Se debe realizar un seguimiento de la calidad del agua, a fin de identificar si se está contaminando los cuerpos de agua, en los cruces del trazo de la carretera habilitada con los canales existentes en la zona. 

b. Control de la Calidad del Aire A fin de proteger la salud de la población, así como de la preservación del ecosistema local, durante las actividades de operación de la carretera, se debe controlar la calidad del aire, la misma que puede ser alterada por: actividades de transporte de materiales, disposición de desmontes. 

c. Control de niveles sonoros El objeto del monitoreo de ruidos en todas la fase de operación cumplimiento de los estándares adoptados para el mismo.. Por tal motivo, se deben verificar que los equipos, maquinarias y vehículos tengan silenciadores para mitigar ruidos. 

d. Revegetación Se deberá implementar un Programa de Revegetación para las zonas laterales y berma central (donde se pueda). Se registrará por sectores, las especies plantadas, el tipo de método utilizado. 

e. Monitoreo del Manejo de Desechos Sólidos Para el monitoreo del manejo de residuos sólidos se deberá supervisar semanalmente, el cumplimiento del Programa de Residuos; donde se considera la reducción en el origen, reciclaje, incineración in situ, remoción y disposición final en un relleno sanitario autorizado. 

Se procederá a caracterizar los residuos, para lo cual se deberá identificar, cuantificar, registrar, clasificar, segregar, recolectar todos los residuos generados en cada área, para finalmente realizar la disposición final, según los tipos de residuos. 

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS 

GENERALIDADES 

El objetivo del Programa de Manejo de Residuos, es minimizar cualquier impacto adverso sobre el ambiente, entre los que se encuentran, el deterioro del paisaje, la contaminación del aire, cursos de agua, suelo, y el riesgo de enfermedades, originado por la generación, manipulación y disposición final de los residuos generados que se

dispongan en la vía, así como su evacuación de la vía y el plan de protección ambiental de los lados de la vía. Se tendrá en cuenta los siguientes lineamientos: 

- Identificar y clasificar los residuos. - Minimizar la producción de residuos que deberían ser tratados y/o eliminados. - Seleccionar las alternativas apropiadas para su tratamiento y/o eliminación. - Documentar todos los aspectos del .proceso de manejos de residuos. - Lograr el adecuado cierre y/o disposición final de todos los flujos residuales. - Asegurar el cumplimiento de las regulaciones en las prácticas de manejo de residuos. 

Manejo de Residuos Sólidos Durante la operación de la vía de Evitamiento, las principales fuentes de desechos sólidos serán los provenientes de las poblaciones colindantes y de los transportistas que usan las bermas de la vía como botaderos de desmonte y residuos sólidos. Los residuos sólidos que se pueden generar en este proyecto, se clasificarán según su origen: 

• Residuos provenientes de la población.- Son aquellos residuos generados en las actividades domésticas realizadas en la zona urbana, constituidos por restos de alimentos, papeles, botellas, embalajes en general, latas, cartón, restos de aseo personal y otros similares. • Residuos de las actividades de construcción.-Son aquellos fundamentalmente inertes, que son generados en las actividades de la rehabilitación de las obras proyectadas, tales como residuos de madera, fierro, concreto, clavos y otros. 

Al respecto, a fin de lograr un procedimiento adecuado para el manejo de residuos sólidos, se debe considerar lo siguiente: 

a. Capacitación sobre Manejo de Residuos Sólidos Un elemento clave para lograr el manejo adecuado de los residuos sólidos, será la capacitación de todos los involucrados en la operación de la vía sobre prácticas seguras de manejo de residuos; por lo general, produce buenos. 

b. Prácticas para la Minimización de Residuos Sólidos Las prácticas para la minimización de residuos sólidos, incluyen la reducción de fuentes generadoras de residuos sólidos (ejm., talleres) y la reutilización de insumos o productos. Dichas prácticas, incluyen los siguientes aspectos: • Compra de productos con un mínimo de envolturas. (Ejm: productos comestibles y papel).• Utilizar productos de mayor durabilidad y que puedan repararse (Ejm: herramientas de trabajo y artefactos durables). • Sustituir los productos desechables de uso único por productos reutilizables (Ejemplo: botellas y latas). • Incrementar el contenido de materiales reciclados de los productos (por ejemplo, buscar artículos que sean fácilmente aceptados por los centros locales de reciclaje, botellas, cartones, etc.). 

El propósito de la reducción de fuentes es evitar el manejo de residuos sólidos o simplemente no generándolos. 

c. Lineamientos para el transporte seguro de Residuos Sólidos Será necesario realizar el traslado de los residuos sólidos, mediante transporte

terrestre, desde los sitios de generación de residuos hasta el sitio de disposición final, que deberá ser necesariamente un relleno sanitario autorizado, para la disposición de estos residuos. Se deberá utilizar procedimientos apropiados para transportar tales residuos. Estos lineamientos deberán incluir, como mínimo, los siguientes aspectos: 

• Prohibir, a los conductores de vehículos con residuos sólidos, realizar paradas no autorizadas o injustificadas a lo largo de la ruta de transporte. • Disponer que las unidades de vehículos con residuos sólidos, estén debidamente equipados con los siguientes elementos: 

o Los contenedores deben estar debidamente asegurados y protegidos, con la finalidad de prevenir el derrame de sólidos en la vía de transporte. o Limpieza de las unidades en forma adecuada y con la debida frecuencia para evitar emanaciones desagradables. 

7 CONCLUSIONES 

1. En la visita de Campo que se realizó a la vía de Evitamiento, materia del presente trabajo se constató el descuido de las autoridades ediles competentes en el mantenimiento y funcionamiento de esta vía. 

2. A la vez se pone de manifiesto la falta de cultura de los pobladores que habitan en las zonas colindantes a la zona de influencia de esta vía, pues al botar residuos sólidos, ocasionan que la vía sea un potencial activo de contaminación. 

3. El tramo que presenta mayor impacto dentro de la vía de Evitamiento se encuentra entre la progresiva 0+200 a 0+400, correspondiente a la zona urbana dentro del distrito de Chiclayo siendo su incidencia de 3.25% dentro del porcentaje de importancia de impacto dentro de la referida vía. 

4. El tramo que presenta menor impacto dentro de la vía de Evitamiento se encuentra entre las progresivas 4+400 a 4+600 y 5+800 a 6+000, correspondiente a la zonas en las que no se encuentra población cercana a la vía, siendo para los dos tramos su incidencia de 1.06% dentro del porcentaje de importancia de impacto dentro de la referida vía. 

8 RECOMENDACIONES 

1.- Mayor Control hacia los transportistas por parte de las autoridades para minimizar y erradicar la acumulación de desmonte y residuos sólidos. 

2.- Implementar una Política de educación ambiental para los transportistas y pobladores de las zonas urbanas aledañas a la Vía de Evitamiento. 

3.- Mejorar el Sistema de Señalización. 

4.- Evaluación y renovación del parque automotor. 

5. Evitar el incremento de zonas urbanas aledañas a la vía de Evitamiento

2. CARRETERAS: LIMITE REGIONAL LAMBAYEQUE- DV. BAYOVAR – y VIA EVITAMIENTO

CHICLAYO (176,0 Km.) Y LAMBAYEQUE – MOCCE - OLMOS (85,60 Km.)

TRABAJOS EN EJECUCION DESDE EL 01.DIC.09 POR CINCO AÑOS

Contrato de Servicios Nro 114-2009-MTC/20, suscrito el 21.Oct.09 con la empresa Concar, por

S/.63.184.567,19. Los trabajos se iniciaron el 01.Dic.09, por un periodo de cinco años. A la fecha

en ejecución.