impacto ambiental

13
INFORME AMBIENTAL PARA MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES Los trabajos de mantenimiento de carreteras deberán incluir un Informe Ambiental con las partes siguientes: 1. Introducción 2. Descripción del proyecto 2.1. Ubicación del proyecto 2.2. Objetivos 2.3. Descripción y características: 2.3.1. Estado actual de la vía 2.3.2. Características técnicas de la vía proyectada. 2.3.3. Descripción de las actividades programadas: Reposición de afirmado. Escarificado, reconformación y compactado de la rasante 2.3.4. Descripción de actividades complementarias Campamentos y patio de máquinas. Extracción de materiales (Canteras) Fuentes de agua Depósito de Material Excedente 3. Identificar los impactos ambientales y plantear las medidas de mitigación correspondientes. 3.1.1. Identificar los impactos ambientales mediante fichas de campo 3.1.2. Plantear las medidas de mitigación 4. Resumen de costos ambientales.

Upload: yonni-chaca-ayuque

Post on 17-Aug-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jonnchayk

TRANSCRIPT

INFORME AMBIENTAL PARA MANTENIMIENTODE CAMINOS VECINALESLostrabajosdemantenimientodecarreterasdebernincluirun InformeAmbientalconlas partes siguientes:1. Introduccin2. Descripcin del proyecto2.1. Ubicacin del proyecto2.2. bjeti!os2.". Descripcin y caracter#sticas:2.".1. $stado actual de la !#a2.".2. %aracter#sticas t&cnicas de la !#a proyectada.2.".". Descripcin de las acti!idades programadas: 'eposicin de afirmado. $scarificado( reconformacin y compactado de la rasante2.".). Descripcin de acti!idades complementarias %ampamentos y patio de m*uinas. $+traccin de materiales ,%anteras- .uentes de agua Depsito de /aterial $+cedente". Identificar los impactos ambientales y plantear las medidas de mitigacin correspondientes. ".1.1. Identificar los impactos ambientales mediante fic0as de campo ".1.2. 1lantear las medidas de mitigacin). 'esumen de costos ambientales.VOLUMEN IV: INFORME DE EVALUACION AMBIENTAL1.INTRODUCCIN.$l presenteinformecorrespondeala$!aluacin Ambiental 2/antenimientoperidicodel camino!ecinal 3an /arcos de 'occ0ac 4 1alcayacu 4 /ontecolpa 4 %0ilc0e ,L5167886 9/-.:( el cual se 0aelaborado dentro los lineamientos *ue establece. $l instructi!o para la elaboracin de $+pedientes;&cnicos de /antenimiento 1eridico 4 1;'D.Los resultados del $studios Ambiental sernaplicados directamenteenlaobradel proyecto(pasando a constituir parte del planteamiento de Ingenier#a del mismo( as# como del presupuesto dela obra.2. DESCRIPCIN DEL PROYECTO2.1UBICACIN POLTICA.'egin : ial e+istente. Acceder en forma fcil y segura a los Distritos y %entros 1oblados /enores *ue unen lostramos objeto del proyecto( con una longitud total de 167886 9m.( donde se tiene pre!istoejecutar las siguientes acti!idades:2.3 DESCRIPCIN YCARACTERSTICAS.1asamos a describir algunos aspectos ms importantes del ni!el de ser!icio actual de la !#a: 2.3.1 ESTADO ACTUAL DE LA VIAEn cuan! a "a# !$%a# &' A()%*a&!+Su,'%()c)' &' R!&a&u%a: La3uperficiederodaduradel tramo3an/arcosde'occ0ac41alcayacu4/ontecolpa 4 %0ilc0e( de acuerdo al In!entario >ial reali=ado presenta:1 A0uellamientos.2 $ncalaminados." $rosin.) ?ac0es. 3eg@nel instructi!o( reali=aremosladescripcindelascondicionesenlasuperficieportramos:TRAMO SAN MARCOS DE ROCC-AC . PALCAYACU . MONTECOLPA . C-ILC-E. 1rogresi!a 9mAA7AAA al 9m167886 el cual se encuentra en mal estado(predominando la erosin(encalaminados( y los A0uellamientos e+istiendo pocapresenciadebac0esenlasuperficiederodaduraB ya*ueendic0os tramos seencuentra en mantenimientos rutinarios por la CASOCIACIN CIVIL SAN LUCASC(De la $!aluacin >ial reali=ada( se logra concluir *ue la !#a en estudio predomina unD6E pa!imento en mal estado de conser!acin y el 6E en regular estado( 0ay tramosde afirmado donde se encuentra erosin( a0uellamientos y encalaminados en lasuperficie derodadura.En cuan! a" S)#'*a &' D%'na/': $l %amino >ecinal 3an /arcos de 'occ0ac 4 1alcayacu 4 /ontecolpa 4 %0ilc0e(presentalamayor#adelasalcantarillasenregular estadodeconser!acin(estructural y funcional.En cuan! a Ta"u&'#: $nel %amino>ecinal3an/arcosde'occ0ac41alcayacu4/ontecolpa4%0ilc0e( se presentan taludes de corte y relleno. /ayormente la buenainclinacin de estos no 0a permitido su derrumbe considerable.En cuan! aS'0a")1ac)2n: $nel camino!ecinal3an/arcosde'occ0ac41alcayacu4/ontecolpa4%0ilc0e(no e+isten seFali=aciones*ue ayuden apre!enir accidentes( riesgos(mediante dispositi!os de informacin *ue contengan ad!ertencias( pro0ibicioneso detalles de la !#a.2.3.2CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA VIA PROYECTADA$l %amino >ecinal 3an /arcos de 'occ0ac 4 1alcayacu 4 /ontecolpa 4 %0ilc0e( presentacaracter#sticas t&cnicas( geom&tricas( climticas y orograficas tal como se indica:$lpresente estudio comprender las siguientes caracter#sticas t&cnicasB 'ed >ial : 'uta >ecinal' G 1D rograf#a : ;ipo 1( 2 y " %ategor#a : "er rden >elocidad Directri= : 26HmI0 Longitud del tramo : 16.886Hm. ,Longitud aser inter!enidacon /antenimiento 1eridico-. Anc0o de 1lataforma : ).)A m. a 2."A m. Anc0o de 1romedio : "."6 m. ?ermas : >ariable. %unetas ,1rof. y anc0o- : A."Am + A.6Am. 1endiente /+ima : 1AE 1endiente /#nima : A.6AE ;aludes : 051 : !51 a J 'adio /#nimo %ur!atura : 16.AA m. 'adio /#nimo $+cepcional : 1A.AA m. 1eralte /#nimo : 2.AAE 1eralte /+imo Kormal : L.AAE 1eralte /+imo $+cepcional : 1A.AAE KM de 1la=oleta + Hm : A ;opograf#a : Accidentada( ndulada y 1lana. ?ombeo : " E 2.3.3 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES PRO3RAMADASA continuacin se detallar las acti!idades del proyecto *ue podr#an ocasionar impactos al medio ambiente. Pa4)*'n!# 5A()%*a&!#6 '#ca%)()ca&!6 %'c!n(!%*ac)2n 7 c!*,aca&! &' "a %a#an'8Las acti!idades de pa!imentacin se inician desde la preparacin de la superficie de rodadurae+istente ,'oce y limpie=a-( $l material para el afirmado se descargar cuando se compruebe*uelasuperficiesobrelacual se!aaapoyar tengalauniformidadadecuada( densidadapropiadaylascotasindicadas enlosplanos. ;odas lasirregularidades*uee+cedanlastolerancias admitidas en la especificacin respecti!a debern ser corregidas.3e deber transportar y depositar el material de cantera de modo *ue no se produ=casegregacin( ni cause daFo o contaminacin en la superficie e+istente.Durante esta acti!idad se tomar las medidas durante la e+tensin( me=cla y conformacin delmaterial( e!itando los derrames de material *ue pudieran contaminar fuentes de agua( suelos yflora cercana al lugar. %uando el materialtenga la 0umedad apropiada( se compactar con ele*uipo aprobado 0asta lograr la densidad especificada.$nestaacti!idadsetomarnloscuidadosnecesariosparae!itar derramesdematerial *uepuedancontaminarlas fuentesdeagua(suelo yfloracercana allugar de compactacin.Losresiduos generados por estaylas dos acti!idades mencionadas anteriormente( debensercolocados en lugares de disposicin de desec0os adecuados especialmente para este tipo deresiduos.2.3.9 DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.CAMPAMENTOS Y PATIO DE M:;UINAS. A1 %ampamento se instalar en las inmediaciones de la localidad de 3an /arcos de'occ0ac 9m. AA7AAA( en un rea de LAA.AAm2. A1 %ampamento se instalar en las inmediaciones del %.1. de 1alcayacu 9m. 672AA( enun rea de LAA.AAm2. A1 %ampamento se instalar en las inmediaciones del %.1. de /ontecolpa 9m. 117LAA(en un rea de LAA.AAm2. A1%ampamentoseinstalarenel 9m. 1)716A( enlacomunidadcampesinadeLaUnin en un rea de LAA.AAm2.%ontar con reas de oficina( almac&n( comedor y cocina( estar pro!isto de instalacinel&ctrica( sanitaria y mobiliario.%ontar con sistemas adecuados para la disposicin de residuos l#*uidos y slidos( para ello sedotarel campamentodeunpo=os&ptico( po=adetratamientodeaguasser!idasydeunsistema de limpie=a( *ue incluye el recojo sistemtico de basura y desec0os para su traslado aun relleno sanitario construido para tal fin.EM. ?@A9?0acia el lado derec0o del %amino >ecinal. .orma dee+plotacin con tractor y cargador frontal. >olumen estimado de "(AAA.AA m". AptoCANTERAC=26 >M. A@B??0acia el lado derec0o del %amino >ecinal. .orma dee+plotacin con tractor y cargador frontal. >olumen estimado de )(6AA.AA m". AptoCANTERAC=36 >M. B@???0acia el lado Derec0o del %amino >ecinal. .orma dee+plotacin con tractor y cargador frontal. >olumen estimado de 6()AA.AA m". AptoCANTERAC=96 >M. 12@C??0acia el lado Derec0o del %amino >ecinal. .orma dee+plotacin con tractor y cargador frontal. >olumen estimado de )(AAA.AA m". AptoFUENTES DE A3UA.$l agua para riego constituye un aspecto incidente en el presupuesto por su escase=. A lo largo decamino se 0an identificado solamente los siguientes puntos seguros de e+plotacin de agua parariego: 1unto de agua A1 ubicado en el 9m. 67)AA. 1ase de agua de origen natural( garanti=a uncaudal m#nimopermanenteparasue+plotacinaunenesta&pocadeestiaje. Ladoderec0o. 1unto de agua A2 ubicado en el 9m. 1176AA. 1ase de agua de origen natural( garanti=aun caudalm#nimo permanente para su e+plotacin aun en esta &poca de estiaje. Ladoderec0o.CUADRO DE CANTERA Y FUENTE DE A3UAProgresivaLadoAcceso (m)CanteraFuenteAguaD.M.E.Propietariode canteraObserv. / Comentarios Fotos0+540.00 D 0.00 XCOMUNIDADCANTERA N 01 (Apto) 4115+400.00 D 0.00 XCOMUNIDADFUENTE DE AGUA N1(Qda. d Ca!da"#$%a&&t)40'5+(00.00 D 0.00 XCOMUNIDADCANTERA N 0) (Apto) 41)(+000.00 D 0.00 XCOMUNIDADCANTERA N 0* (Apto) 41*11+500.00 D 0.00 XCOMUNIDADFUENTE DE AGUA N)(Qda. d Ca!da"#$%a&&t)40(1)++00.00 D 0.00 XCOMUNIDADCANTERA N 04 (Apto) 4143.IDENTIFICACINDEIMPACTOS AMBIENTALES Y PLANTEARLAS MEDIDAS DEMITI3ACIONCORRESPONDIENTEPLANTEAMIENTO DE MEDIDAS DE MITI3ACIN$ste acpite se describe detalladamente el conjunto de medidas de mitigacin yIo planes esbo=ados en las 0ojas de campo( asimismo por las especificaciones t&cnicasMANEJO DE CANTERAS.$ste programa tiene como objeti!o principal( mitigar los impactos ambientales *ue pudieran ocurrir durante la e+plotacin de la cantera seleccionada: 1re!ia a la e+plotacin de esta cantera se deber remo!er el suelo con la cubierta !egetal y almacenada para ser utili=ada en la restauracin de la misma. La e+plotacin de esta cantera deber reali=arse sin desestabili=ar el talud de corte y manteniendo un talud de reposo. Una !e= concluida la e+plotacin de la cantera( se proceder al reacondicionamiento( de acuerdoa la morfolog#a del entorno( esto implica un trabajo de ni!elacin de las rampas y el rea del talud e+plotado. A fin de disminuir la emisin de part#culas de pol!o 0acia la atmsfera durante el transporte de material( desde la cantera 0acia el camino( debe cubrir con un manto de lona para no afectar a personas( flora( fauna( !e0#culos( !i!ienda y otras instalaciones. $ste reacondicionamiento implica una ni!elacin del rea afectada( tambi&n la ni!elacin de las rampas de carga( reacondicionando el rea inter!enida de acuerdo al entorno circundante.MANEJO DE CAMPAMENTO$l campamento constar de reas definidas: Nrea de materiales y 0erramientas. Nrea de descanso de los obreros. Nrea de cocina( rea de almac&n de combustibles( comedor. 1atio de ma*uinaria y camiones. Depsito de combustibles( aceites y lubricantes. Nrea de depsitos: Letrinas( desperdicios orgnicos( desperdicios slidos y otros.%aseta de guardin. Durante el tiempo de uso del campamento se tratar de cumplir con las siguientesnormas: /antener el campamento limpio.G se deber tener !arios tac0os: residuosslidos( residuos orgnicos( otro. %ada d#a o dos( se lle!ar estos desperdicios yse enterrarn y cubrirn contierra. Las letrinas o po=os s&pticos ubicados en un lugar *ue no pueda contaminarcursos de agua. Depsitos de combustibles y aceites. 1rotegiendo el suelo con mantas plsticasde modo *ue el petrleo o combustible al derramarse no afecten al suelo. Los residuos de comida o producto orgnico se depositarn en tac0os con tapa(para e!itar las moscas. $l campamento contar con tan*ue de e+tinguidor de incendios( as# comoboti*u#n de primeros au+ilios. $l tan*ue de agua para consumo 0umano deber ser de agua potabili=ada y endepsitos especiales. Una !e= retirada la ma*uinaria de las obras( por conclusin de los trabajos( seproceder al reacondicionamiento del rea ocupada por el patio de m*uinas( en el*ue se incluye la remociny eliminacin de los suelos contaminados con residuosde combustibles y lubricantes.MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS$ste programa tiene como objeti!o( disponer adecuadamente los residuos slidos pro!enientes del campamento( taller y fuente de trabajo( para e!itar deterioro del paisaje( la contaminacin del aire( las corrientes de agua el riesgo de enfermedades.1ara el cual se recomienda una recoleccin sistemtica en el campamento y a lo largo de la !#a( para su disposicin final.MANEJO DE RESIDUOS LI;UIDOSLa aplicacin de este programa e!itar la contaminacin de las corrientes de agua( disponiendo adecuadamente los residuos l#*uidos( generados principalmente en el campamento y talleres.Las aguas negras *ue son considerados a*uellas pro!enientes de los ser!icios 0igi&nicos( *ue presentan materia fecal: deben conducirse al po=o s&ptico( las dimensiones deben tener en cuanto al n@mero de personas y el tiempo de duracin de las operaciones.$l manual de seguridad !ial durante la construccin indica( colocar carteles !isibles y deCIERRE DE OPERACIONES.$l cierre de operaciones ser espec#fico( al finali=ar la ejecucin de la obra( nos referimos al cierre de:C)'%%' &' Ca*,a*'n!.Al t&rmino de la obra y al cierre de las operaciones y uso del campamento se deber ejecutar las siguientes acciones: $l campamento deber *uedar completamente !ac#o( se deber lle!ar incluso madera( elementos metlicos( depsitos inser!ibles( llantas usadas y dems art#culos de campamento inser!ibles. 3e deber cerrar la letrina o po=o ciego. 3e deber trasladar la basura a una =anja trinc0era pre!iamente 0ec0a y enterrarla. 3e deber *uitar las manc0as de aceite y combustible del suelo. 3e ni!elar el terreno ,patio de m*uinas-.C)'%%' &' Can'%a#.1ara restituir su condicin natural( se tiene *ue ni!elar el terreno del rea trabajada y cubrir con plantas de la =ona. $+plicado anteriormente.9.??RESUMEN DE COSTOS AMBIENTALESITEM PARTIDA UNIDAD METRADOCOSTOUNITARIOTOTALA).AA IMPACTO AMBIENTALA).A1'estauracin del rea utili=ada para campamentos y patio de m*uinas/2 )("AA.AAA.611(8J6.AAA).A2 'estauracin de rea para canteras. /2 2()AA.AA A.1D )6L.AA