impacto ambienta teoria

20
1. Lección 3: Inventarío ambiental y descripción de las interacciones ecológicas o ambientales claves. El inventario ambiental es una completa descripción del medio ambiente tal y como es en un área determinada, en la que se piensa localizar un proyecto, o puede verse afectado por él, los tipos existentes de ocupación del suelo y aprovechamiento de los recursos naturales, teniendo en cuenta las actividades preexistentes. Así como la delimitación y descripción cartografiada del territorio o cuenca espacial afectada por el proyecto para cada uno de los aspectos ambientales definidos. Se estructura a partir de una lista de control de parámetros de los medios físico-químicos, biológicos, sociocultural y socioeconómico. Se deberá realizar un estudio comparativo de la situación ambiental actual y futura, con y sin la actuación derivada del proyecto para cada alternativa examinada en el inventario ambiental debemos tener en cuenta que estamos actuando en un ecosistema, por lo tanto cualquier variación en uno de los factores ambientales puede hacer variar de forma irreversible otros factores que dependen de él, por eso, cuando en la descripción del medio nos encontremos con un factor singular a proteger, debemos preguntamos por qué se encuentra en ese lugar, qué condiciones hay que permiten que exista allí y no abunde en otros lugares. Y a partir de las respuestas, por un grupo interdisciplinar, a estas preguntas, podemos conocer la reversibilidad o el daño que podemos ocasionar al modificar su entorno. Es, por ello, imprescindible desde las primeras etapas de la elaboración del estudio de impacto ambiental, la formación interdisciplinar del equipo (Gómez Orea, 1994; Canter, 1998), que va mucho más allá de un simple equipo multidisciplinar, donde las personas versadas en diferentes disciplinas trabajan juntas sin interrelaciones específicas establecidas, por la complejidad de los ecosistemas esta formación multidisciplinar no es suficiente si la forma de trabajo no se rige por las interrelaciones entre los miembros del equipo y la integración de los resultados (Canter, 1998).

Upload: williams-garcia-gomez

Post on 14-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

teoria

TRANSCRIPT

Page 1: impacto ambienta teoria

1. Lección 3: Inventarío ambiental y descripción de las interacciones ecológicas o ambientales claves.

El inventario ambiental es una completa descripción del medio ambiente tal y como es en un área determinada, en la que se piensa localizar un proyecto, o puede verse afectado por él, los tipos existentes de ocupación del suelo y aprovechamiento de los recursos naturales, teniendo en cuenta las actividades preexistentes. Así como la delimitación y descripción cartografiada del territorio o cuenca espacial afectada por el proyecto para cada uno de los aspectos ambientales definidos. Se estructura a partir de una lista de control de parámetros de los medios físico-químicos, biológicos, sociocultural y socioeconómico.

Se deberá realizar un estudio comparativo de la situación ambiental actual y futura, con y sin la actuación derivada del proyecto para cada alternativa examinada en el inventario ambiental debemos tener en cuenta que estamos actuando en un ecosistema, por lo tanto cualquier variación en uno de los factores ambientales puede hacer variar de forma irreversible otros factores que dependen de él, por eso, cuando en la descripción del medio nos encontremos con un factor singular a proteger, debemos preguntamos por qué se encuentra en ese lugar, qué condiciones hay que permiten que exista allí y no abunde en otros lugares. Y a partir de las respuestas, por un grupo interdisciplinar, a estas preguntas, podemos conocer la reversibilidad o el daño que podemos ocasionar al modificar su entorno.

Es, por ello, imprescindible desde las primeras etapas de la elaboración del estudio de impacto ambiental, la formación interdisciplinar del equipo (Gómez Orea, 1994; Canter, 1998), que va mucho más allá de un simple equipo multidisciplinar, donde las personas versadas en diferentes disciplinas trabajan juntas sin interrelaciones específicas establecidas, por la complejidad de los ecosistemas esta formación multidisciplinar no es suficiente si la forma de trabajo no se rige por las interrelaciones entre los miembros del equipo y la integración de los resultados (Canter, 1998).

Descripción del medio: En esta primera etapa se debe realizar una descripción de las características físicas y naturales de la zona, así como las culturales y socioeconómicas, de tal manera que, conociendo las circunstancias de partida antes del proyecto, tengamos por una parte, un inventario de los valores actuales de los diferentes elementos y su posible evolución, para poderlos comparar con los valores tras la transformación y, por otra, una documentación sobre la sensibilidad o vulnerabilidad de los elementos frente a las acciones y la capacidad mayor o menor de los mismos para soportar y mantener la actividad.

Elementos o Factores Susceptibles de ser Afectados: En el análisis ambiental, se ha de fijar qué factores deben inventariarse para la caracterización del medio, en función de dos aspectos fundamentales:

Page 2: impacto ambienta teoria

1. La previsible alteración en su valor original, de forma directa o indirecta, por alguna acción del proyecto identificada como causantes de impacto.

2. Su influencia, directa o indirecta, en la calidad ambiental del entorno.

La identificación de acciones impactantes y la elección de variables posiblemente afectadas se deben realizar conjuntamente, por estar interrelacionadas, y haciendo análisis iterativos. Pueden agruparse en variables pertenecientes: al medio inerte, al medio biológico, al medio perceptual, al patrimonio cultural y al socioeconómico.

La cantidad de factores a analizar así como el nivel de detalle estarán íntimamente relacionados con el tipo de proyecto y las características de la zona. Es importante, en una primera etapa, conocer cuales serán aquellos factores ambientales que el proyecto afectará en mayor medida y a partir de aquí delimitar el entorno y el alcance del estudio de cada factor ambiental. Para ello se deben de utilizar las técnicas del scoping,definido por CEQ (CEQ, 1980) como "un proceso preliminar y abierto para determinar el alcance de los aspectos que deben ser tratados y para identificar los aspectos significativos relacionados con la acción propuesta". Scoping tiene que ver con decidir, sólo se debe analizar lo que vaya a derivar en algo que tenga impactos significativos: "No intente contar cada hoja de hierba. No piense con tanto detalle".  (Lee, 1997). Para los fines de este modulo se deben tener en cuenta los siguientes factores que pueden verse afectados:

Medio Inerte

a) Clima. Deben  inventariarse las características climáticas, que puede ser modificadas y aquellas que condicionan los demás factores ambientales como suelo, vegetación, fauna, paisaje.

b) Atmósfera. Un proyecto de ingeniería puede incorporar a la atmósfera cantidades más o menos importantes de partículas sólidas y alterar la calidad del aire de manera significativa. Las partículas las originarán procesos naturales tales como el arrastre por el viento y de procesos artificiales procedentes de las actividades inherentes al desarrollo mismo del proyecto.

c) Ruido. El factor ruido se evaluará en función del nivel existente en la zona originalmente. La variación procederá, en la fase de construcción, de la explotación de canteras, del tráfico de vehículos, maquinarias utilizadas, entre otras y en la fase de funcionamiento originado en tuberías y generadores si existen. Debe considerarse en este estudio la accesibilidad de la zona, localizando los núcleos de población o viviendas aisladas que puedan ser afectadas e igualmente las condiciones de propagación de ruido en el área y su alteración a especies de fauna protegidas.

Page 3: impacto ambienta teoria

d) Geología. Es un parámetro importante ligado con la erosión, formado por un conjunto de componentes que lo configuran como elemento complejo.

e) Geomorfología estudio geomorfológico tendrá como objetivo principal la realización de un inventario de las formas del relieve, así como de los procesos dinámicos que actúan o podrían actuar sobre ellas, esta muy vinculado con el paisaje.

f) Edafología Se refiere a la variable suelo, pueden ser de dos tipo:

- pérdida de suelo útil, y por tanto de capacidad productiva, 

- posibilidad de fenómenos erosivos e inestabilidad por causas debidas a la creación de canales, infraestructura en general, reconstrucción de viales entre otras

g) Hidrología, Hidrogeología superficial subterránea. El estudio se centrará sobre el funcionamiento de los sistemas acuíferos, la calidad de las aguas y su contaminación.

Medio Biológico

a) Vegetación. La importancia de la vegetación en el estudio de impacto ambiental radica en que representa un valor en sí misma, incrementado cuando se trate de especies raras o endémicas, cuya pérdida sería irrecuperable; por otra parte, es uno de los elementos del medio más visible y cambios en él pueden afectar a otros factores o al conjunto del territorio, por lo que su estudio debe de hacerse estudiando la relación que, como elemento de un ecosistema, su alteración puede ocasionar a otros factores ambientales importantes. Su importancia, además, viene potenciada por el efecto protector que ejerce en las cuencas hidrográficas frente a los procesos erosivos de márgenes, resistencia a la acción de las crecidas y aprovechamiento de los aportes de sedimentos. Por tanto, en el estudio de la vegetación, una primera fase en el inventario, será la definición y cartografía de las unidades vegetales existentes en la zona de proyecto. La caracterización de estos tipos se hará en función de sus propiedades estructurales, florísticas y ecológicas, mediante las cuales se podrá conocer su vulnerabilidad frente a una alteración del medio en que viven.

En cualquier caso se consideran no sólo las formaciones vegetales ripícolas asociadas al río, sino también aquellas formaciones climatófilas que se encuentren relacionadas con el proyecto. Esta información será la base sobre la cual sé revisarán aquellas especies que por su carácter endémico en el área de estudio o por su rareza generalizada dentro del entorno de desarrollo del proyecto, se encuentran amenazadas o en peligro de extinción, y se procederá a caracterizar las distintas unidades de vegetación diferenciadas por su composición florística,

Page 4: impacto ambienta teoria

del mismo modo, deberán identificarse las unidades vegetales incluidas en las diferentes normativas y disposiciones de protección a la naturaleza que existan, tanto en el ámbito comunitario, nacional, autonómico o local y aquellas que determinen la existencia de otros factores ambientales importantes como fauna y aspectos socioeconómicos.

b) Fauna. La repercusión que sobre la fauna puede generar la actividad bajo estudio, será fundamentalmente consecuencia de los movimientos de tierras y modificaciones en la vegetación. En el estudio deberán tenerse en cuentas los habitats: el terrestre, acuático, y aéreo; se basara fundamentalmente, en el estudio de las especies ligadas a los diferentes tipos de vegetación y fuentes hídricas. Es necesario identificar aquellos ejemplares de la fauna presentes en el lugar o sus aledaños que se encuentren incluidos en las diferentes normativas y disposiciones de protección a la naturaleza, tanto en el ámbito comunitario, nacional, autonómico o local.

Medio Perceptual. El primer paso para estudiar el paisaje en el estado preoperacional es definir e inventariar los componentes singulares del mismo, es decir: Relieve o modelado fisiográfico, que constituye la base sobre la que actúan los otros componentes del paisaje. Formas de agua superficial, su disposición, su quietud y movimiento. Vegetación, considerando las características o cualidades que determinan la fisonomía de las comunidades o agrupaciones de especies como textura, cambio cromático estacional de las especies, tipos biológicos que reflejan el porte en las plantas. Fauna, que aunque no suele jugar un papel relevante en el paisaje, puede en ocasiones constituir un rasgo fundamental del mismo. Estructuras o elementos superficiales introducidos por la actividad humana que modifican los demás componentes del paisaje: huertas, cultivos, edificios, puentes, carreteras, líneas de transporte de energía, ferrocarril.

El estudio de distribución y características de estos componentes permitirá realizar una definición de unidades paisajísticas de las que habrá que efectuar una valoración adecuada, en función de su visibilidad y su calidad. La caracterización de las mismas unidades se hará a través de un análisis de los aspectos cruciales: intervisibilidad, accesibilidad y calidad visual intrínseca que representan respectivamente el grado de visibilidad recíproca entre unidades, la facilidad de acceso a un lugar y la percepción que un observador puede tener de la unidad desde un punto fuera de ella, también es necesario conocer la fragilidad visual de las unidades paisajísticas.

Medio histórico-artístico. Deben considerarse como recursos culturales y deben ocupar, entre otros que puedan añadirse, el sistema cultural (valores y normas colectivas, creencias, signos culturales, lugares de reunión, ferias, romerías.); el patrimonio histórico  (yacimientos  arqueológicos o conjuntos urbanos singulares.); las vías pecuarias que, aparte de su función de intercomunicación, deben contemplarse como un patrimonio cultural heredado; las

Page 5: impacto ambienta teoria

actividades recreativas (baño, navegación recreativa, excursionismo.); los lugares de interés natural o cultural (espacios naturales protegidos, sitios de caza y pesca, lugares de interés científico reconocido, formaciones geológicas, ermitas, monasterios.).

Medio Socioeconómico. Los contenidos básicos que se considerarán para determinar las características generales del entorno socioeconómico del ámbito afectado por el proyecto, serán de formas genéricas y estudiadas en cada caso al nivel exigido por la inversión, amplitud, repercusión. (Burdge y Vanclay 1996). Así se realizará un análisis del sistema territorial que incluirá los usos del suelo,la distribución, el tamaño de los núcleos y la red viaria de comunicaciones. Igualmente se hará un análisis demográfico y un análisis de la estructuración económica existente, es importante incluir un análisis de los factores sanitarios y calidad de vida, así como un análisis del planeamiento. Guando el proyecto implique un desplazamiento y reasentamiento de la población deberán efectuarse estudios socioeconómicos completos.

 Identificación y valoración de impactos. El estudio de impacto ambiental debe determinar las posibles alteraciones que el desarrollo del proyecto pueda ocasionar al ecosistema, para minimizar su impacto negativo en aras de garantizar un desarrollo sostenible, incorporando al proyecto el medio ambiente como un condicionante al mismo nivel que los aspectos técnicos y económicos. Por otro lado no se debe olvidar que el objetivo último del estudio de impacto ambiental no es sólo evaluar los impactos; es mejorar la calidad de las decisiones" (Formby, 1990). Pueden utilizarse gran número de procedimientos para realizar esta identificación y posterior valoración de impactos, pero fundamentalmente deben basarse en el conocimiento mas completo posible de las características del proyecto y de las operaciones implicadas en su desarrollo, al mismo tiempo que en el conocimiento de los elementos del medio y sus relaciones.

En esta fase se realiza el análisis y la síntesis de las fases anteriores, donde se valoraran las alteraciones que las acciones generadoras de impacto provocaran en los elementos del medio potencialmente afectados. Estas relaciones no son simples sino que normalmente están sometidas a una concatenación de los  efectos secuenciales producidos; es una fase muy compleja por que implica el valorar la respuesta que el ecosistema dará a las alteraciones de la actividad proyectada.

Con respecto a la valoración, se debe tener en cuenta distinguir los efectos positivos de los negativos; los temporales de los permanentes; los simples de los acumulativos y sinérgicos; los directos de los indirectos; los reversibles de los irreversibles; los recuperables de los irrecuperables; los continuos de los discontinuos, los periódicos de los de aparición irregular. Teniendo en cuenta, según la composición de estas características, el grado de magnitud e importancia de los mismos, se determinará la calificación de impacto ambiental en: compatible,

Page 6: impacto ambienta teoria

moderado, severo o crítico, así como los efectos mínimos, a corto, medio y largo plazo que se prevean como consecuencia de la ejecución del proyecto.

Identificación de los elementos y acciones del proyecto que pueden originar impactos. Debe diferenciarse para la catalogación entre elementos del proyecto, que pueden definirse como aquellas unidades conceptuales del mismo que tienen una entidad global y las acciones o causas del impacto que corresponderían a las diferentes operaciones a realizar para ejecutar completamente lo prescrito en cada elemento del proyecto ( desbroce y tala, desmontes y terraplenes, obras de fábrica). La identificación de acciones debe hacerse de tal manera que las mismas respondan a criterios de significación, no duplicidad, realidad física y cuantificación, siempre que sea posible. Se dividirán en acciones que pueden causar impactos en la fase de construcción y acciones que pueden causar impactos en las fases de explotación y abandono.

Existen diversas técnicas para identificar las acciones, las más usadas son: consultas a paneles de expertos, escenarios comparados, similitud con otros proyectos, encuestas, búsqueda bibliográfica manejando bases de datos de diferentes organizaciones u organismos, entre otros. Evidentemente según el tipo de proyecto y la zona donde se ubique, el tipo de acciones a considerar así como su influencia variaran, se pueden agrupar las acciones de dos formas: según las fases y elementos del proyecto, o según el tipo genérico de efectos causados por ellas.

La evaluación del daño ambiental (EDA), es el proceso de identificación y medición de los daños y perjuicios a los sistemas naturales con el propósito de compensar a la sociedad por la reducción en el valor de recursos naturales que ocurren por las acciones de otros. La EDA ha sido una reciente tarea en países donde existe legislación que obliga a la identificación del daño en recursos naturales, y se emprende para establecer la magnitud de la obligación causada por daños de las partes involucradas. La economía ambiental parece jugar un papel cada vez más amplio e importante en la evaluación del daño, especialmente en la evaluación no basada en precios de mercado. Una EDA que involucre descargas de substancias peligrosas al ambiente sigue tres etapas básicas (DARP, 2003):

• Determinación de la carga

• Cuantificación de efectos

• Determinación de daños

Page 7: impacto ambienta teoria

La determinación de la carga, relaciona la incidencia ambiental con la sustancia emitida y cuantificada en el inventario. La estimación de efectos determina en términos físicos la reducción en servicios de los recursos naturales; y la determinación de daño involucra una valoración del daño en términos cuantificables. Excepto en el caso de valoración de daños a la salud humana y en sistemas naturales, muy difíciles de evaluar económicamente como cambio climático, destrucción de la capa de ozono, o no evaluables como pérdida de biodiversidad (Sonneman, 2002). La evaluación del daño de un sistema ambiental necesariamente involucra la medida de cambios en los valores económicos de los flujos de recursos y servicios medioambientales dañados por un incidente de contaminación. Mientras algunos de los flujos de servicio de los sistemas naturales están vinculados directa o indirectamente con los flujos de mercados, muchos otros no son regulados propiamente por mercados debido a las externalidades y sus características de “bienes públicos”. La necesidad de medir valores económicos de servicios ambientales se ha incrementado por la falla de los mercados de localizarlos y asignarles correctamente un precio.

El valor económico de un sistema natural corresponde a la suma de los valores actuales descontando los flujos totales de los servicios provistos por dicho sistema (Bockstael et. al, 2000). Los valores económicos son valores que reflejan el bienestar de un individuo, los cuales dependen del consumo no solo de los bienes comerciales y no comerciales, sino también de los flujos de servicios del sistema, tales como salud, paisaje y recreación. Estos valores se expresan en medidas de voluntad para pagar o voluntad para aceptar compensación (Carson, 2000). La aplicación de la de evaluación económica total (Total Economic Value, TEV), como estructura conceptual es muy útil en la determinación del daño. El valor económico de un recurso ambiental puede dividirse en dos componentes del valor: valores del uso y del no uso (Letson, 2002). Los valores de uso pueden ser además divididos en uso directo –o de consumo-, indirecto, y opcional. Los valores de no uso son aquellos recursos a los que la sociedad simplemente les concede un valor para su existencia tales como la protección de especies en peligro de extinción.

Estimar los valores económicos de servicios ambientales requiere la aplicación de métodos de valoración directos e indirectos. En la literatura, se presentan varios métodos de evaluación y el método a usar dependerá de si los datos observados se derivan de una situación real o hipotética y si el método genera valores monetarios directamente o indirectamente (Carson, 2000). Ejemplo de ello son las técnicas de valoración “generalmente aplicables” (es decir, cambios en productividad, costo de enfermedad, costo de oportunidad); “selectivamente aplicable” (Costos de viaje, valoración contingente); y “potencialmente aplicable” (métodos hedónicos). Esta clasificación refleja la consideración práctica de la

Page 8: impacto ambienta teoria

posibilidad de medir los cambios deseados en servicios medioambientales (Field (1995).

Valoración contingente. La valoración contingente como un enfoque para estimar la relación costo-beneficio, involucra la solicitud de las respuestas a las preguntas hipotéticas con respecto al valor que las personas le otorgan al bienestar ambiental. Las preguntas hipotéticas normalmente usadas piden el valor que las personas ponen a un cambio especifico de bienestar medioambiental o el valor máximo que ellos están dispuestos a pagar para que dicho cambio ocurra (Carson, 2000). Otro tipo de pregunta, es acerca de cuanto están dispuestos a recibir como indemnización o compensación por aceptar o soportar un riesgo o malestar ambiental. Las dos preguntas miden voluntad de pagar (Willingness To Pay. WTP) y voluntad de aceptar compensación (Willingness To accept Compesation. WAC). La literatura en valoración contingente enfatiza la necesidad de dirigir estudios propiamente planeados para eliminar la incertidumbre inherente en estudios hipotéticos o tipo contingente.

Costos de viaje. El método de costos de viaje, el cual es extensivamente utilizado en la evaluación de bienes y servicios para recreación, requiere datos de lo observado por las personas que visitan un sitio recreativo. De estos datos, es posible derivar una relación de la demanda para el uso del sitio. Sin embargo, el valor de cambios en la calidad de un sitio recreativo o cambios en la calidad del flujo de servicios recreativos se mide mejor a través de una variante de los costos de viaje, el modelo de “utilidad aleatoria” que hace un mejor trabajo al identificar las características del sitio que influyen en las decisiones sobre si tener actividades de recreación y la elección del sitio a visitar.

Valor Hedónico. El enfoque de valor hedónico permite apreciar los cambios en el valor de la de propiedad como una medida del daño por contaminación. El método es un enfoque sustituto de los “precios de mercado” y asume que los compradores revelan su actitud ante un grupo de características, en los cuales incluyen el bienestar ambiental, debido a su voluntad a pagar(Field, 1995). Este enfoque requiere extensos datos de los precios de venta de propiedades individuales así como en sus características físicas (ubicación tamaño, distancia a una zona de disfrute ambiental).

Análisis costo-beneficio. Las decisiones requieren información y, aunque la disponibilidad de información apropiada no significa en forma automática que las decisiones sean buenas, su falta de disponibilidad casi siempre contribuirá a tomar

Page 9: impacto ambienta teoria

decisiones erróneas. Existe una variedad de estructuras con el fin de generar y presentar información útil para los diseñadores de políticas, lo cual exige diferentes habilidades y procesos de investigación. El análisis de costos ambientales puede llevarse a cabo en diferentes niveles(Field B, 1995). El más sencillo se concentra en los costos de un programa ambiental para una actividad específica. La razón para denominar este nivel como el más sencillo es que estos costos usualmente se generan al calcular los costos de una estructura específica, y para la cual, lo que está por fuera de sus fronteras permanece constate.

En el siguiente nivel se encuentran los costos para una actividad industrial, cadena productiva, o para una región, que se generan con el cumplimiento de las regulaciones ambientales o la adopción de ciertas tecnologías. En este caso ya no se puede depender de simples hipótesis de ingeniería. Se deben por lo tanto realizar actividades tales como la predicción con una precisión razonable de la manera como responderá la cadena productiva al cambio en la legislación. En un nivel aún superior, el interés se concentra en los costos totales de una actividad productiva. Los costos de oportunidad son los costos de la oportunidad de utilizar recursos (insumos), a los cuales la sociedad tendría que renunciar cuando estos recursos se utilizan en otra forma específica. Los costos de oportunidad más usualmente estudiados son los costos ambientales, los de mejoramiento sin costos en la calidad ambiental y los costos de ejecución de leyes. Los costos más fáciles de visualizar son los costos de instalaciones individuales, los costos de regulaciones a escala local o industrial.

Finalmente, se llega al nivel global o escala nacional, en donde el interés se centra en la determinación de la carga de costos macro-económicos ocasionados por las regulaciones ambientales impuestas en un determinado periodo. La medición de los beneficios de las mejoras en la calidad ambiental consta a su vez de diferentes niveles de detalle. Estos niveles cubren diferente necesidades de información y van desde la medición directa de los daños y el posterior cálculo del beneficio de evitar ese daño, hasta el cálculo de la voluntad para pagar. La medición directa de los daños sigue los pasos de una evaluación de efectos, es decir, es necesario medir las emisiones, determinar el destino, calcular el grado de la exposición, medir los impactos y finalmente calcular los costos de tales impactos. Los daños se clasifican en daños a la salud humana, ecológicos y otros daños, que incluyen daños a instalaciones o edificaciones (lo que generalmente se conoce como ambiente hecho por el hombre). La disponibilidad a pagar se puede calcular a través de métodos directos e indirectos, los cuales determinan los costos de prevención y en algunas ocasiones el valor de la vida humana expresada en tasas saláriales.

Page 10: impacto ambienta teoria

El análisis de procesos, es una actividad que incluye actividades no sólo de evaluación de procesos en funcionamiento, sino también, de diseño de nuevos procesos. Así mismo, en la actualidad, existen más procesos en funcionamiento que en etapas de diseño (Turton et al, 1998). Este modulo enfoca el análisis de procesos, teniendo en cuenta las actividades de diseño y diseño ambiental de procesos.

Diseño de procesos. Diseñar es inventar un producto, sistema o proceso que cumpla con un conjunto de objetivos. Esto incluye el desarrollo de especificaciones y criterios y así mismo, la síntesis, análisis, construcción, prueba y evaluación de soluciones alternativas. En términos generales, el diseño se basa en la definición de los siguientes aspectos:

Descripción de información inicial. Definición del tipo de proceso (por lotes o continuo) Descripción de las entradas y salidas. Subproductos. Sistema de separación. Integración energética.

Existen diversas metodologías de diseño, las cuales se basan en los aspectos mencionados anteriormente y en el desarrollo de una serie de etapas que permiten la completa consecución de estos pasos. El procedimiento de diseño puede estar basado en diferentes niveles de información, los cuales parten de la definición del tipo de proceso (continúo o por lotes), la estructura de entradas y salidas, la estructura de subproductos y los sistemas de separación.

Nivel 0. Información inicial. La información inicial o nivel 0, provee información acerca del tipo de reacción que se desarrollará en el proceso, es decir, si existen reacciones primarias o secundarías y cuales son las condiciones de reacción. Así mismo, en este nivel, se da información acerca de la distribución de los productos y los balances a tener en cuenta. El nivel 0, da información acerca del mercado con que cuenta el producto a producir, en términos de los volúmenes de producción que se deben manejar, el porcentaje de pureza requerido y todos los costos relacionados con la puesta en marcha del proceso. Este nivel provee también información de las propiedades fisicoquímicas del producto, y en este mismo sentido, información acerca de sí es posible usar información experimental.

Page 11: impacto ambienta teoria

Nivel 1. Operación de los procesos. En la práctica, los procesos pueden ser continuos (procesos diseñados para operar 24 horas por día, y 7 días por semana), o por lotes (procesos que operan por ciclos de operación). Este nivel permite elegir esta característica, teniendo en cuenta aspectos tales como: flexibilidad del proceso, volúmenes de producción, condiciones del mercado y escalamiento.

Nivel 2. Estructuras de entradas y salidas. Un aspecto fundamental de los procesos es la definición de sus corrientes (entradas/salidas). Esto sólo puede ser definido a través de criterios que incluyen la purificación de las corrientes de entrada, la separación de los subproductos o subproductos reversibles, el uso de corrientes de purga en los subproductos gaseosos, la determinación de las corrientes de salida y la selección de las variables de diseño (conversión, relación de alimentación y cantidades de recuperación entre otras).

Nivel 3. Estructura de los subproductos. En este nivel, se estudian los sistemas de reacción del proceso y sus interacciones a través de las corrientes de subproducto. Así como, las variables de diseño en el equilibrio, las estructuras de los subproductos y en particular, la necesidad de usar compresores. Los criterios que se deben tener en cuenta son: número de sistemas de reactores y subproductos, necesidad de exceso en alguno de los reactivos, operación térmica del reactor, conversión en el equilibrio y uso de compresores para las corrientes gaseosas.

Nivel 4. Sistemas de separación. La separación de corrientes en el diseño de procesos, de acuerdo con esta metodología, parte de la determinación de la estructura general del sistema, y termina con una descripción detallada del mismo. Existen dos grandes sistemas de separación:

Sistema de Recuperación de Vapor (SRV) Sistema de Separación de Líquido (SSL)

Dependiendo del tipo de sistema elegido, se deberán definir características tales como: localización, relación del SRV con el SSL, separación y destino de componentes ligeros que pueden llegar a contaminar el producto y el uso de la destilación como proceso base para los SSL. Sin embargo, es necesario integrar adecuadamente la información ambiental, puesto que en general, los diseñadores de procesos, nunca son expertos en evaluación ambiental y por lo tanto dependen

Page 12: impacto ambienta teoria

de la información ambiental que sobre materiales y procesos presentan las herramientas actuales, en las que indudablemente, existe una gran incertidumbre en el uso de esta información. Por ello, es necesario que sean ellos, los diseñadores, quienes definan el tipo, cantidad y calidad de información (UNEP, 2000).

Ecodiseño ó diseño para el medio ambiente. El Ecodiseño es la consideración sistemática de la función de diseño con respecto a objetivos medioambientales de salud y seguridad a lo largo del ciclo de vida del producto ó del proceso. El DFE (De su sigla en ingles) debe formar parte de un sistema integrado que sea capaz de proporcionar una guía útil a la hora de decidir sobre el desarrollo de productos de ciclo corto en términos de generación de residuos, deterioro de los ecosistemas y agotamiento de los recursos naturales (Fiksel J, 1999).

Guías para el ecodiseño. El ecodiseño, se basa en una serie de guías prácticas, que permiten hacer del diseño de nuevos procesos o productos, una actividad donde convergen diversos campos del conocimiento. A continuación, se presenta una serie de guías, que en ningún caso intenta ser completa, pero que muestra un amplio espectro de posibilidades.

Diseño para la recuperación y reutilización. Se fundamenta en los conceptos de diseño para la recuperación de materiales y diseño para la recuperación de componentes. El concepto parte de la premisa de que siempre es posible recuperar materiales y componentes. Los primeros cuando se asimilan al estado de materia prima del producto y se han tenido en cuenta característica como homogeneidad, pureza y la posibilidad de que el material sea reprocesado. Los segundos cuando es posible desensamblar los productos en componentes y estos pueden ser utilizados como piezas individuales o en la elaboración de nuevos productos.

Diseño para el desensamblaje. El propósito de este concepto es asegurar que un sistema de un producto pueda ser desensamblado con un mínimo esfuerzo económico y de costo. El grado de desensamblaje de una unidad, módulo, o componente, depende no solo de los costos de desensamblaje, separación, inspección, selección y restauración, sino también de su valor de reutilización, reventa o recuperación. Los conceptos que fundamentan este diseño son: facilitar el acceso a los componentes, simplificar las conexiones entre los componentes y diseño para la simplicidad.

Page 13: impacto ambienta teoria

Diseño para la minimización de residuos. La minimización de residuos se basa en una serie de prácticas que involucran la gestión de los materiales desde el momento mismo de la producción, teniendo en cuenta que si se utilizan menos materiales, habrá menos materiales para desechar. Esta práctica se basa en los conceptos de: Diseño para la reducción en la fuente u origen, diseño para la separación, evitar los contaminantes en los materiales, y diseño para la recuperación y reutilización de residuos, diseño para la incineración de residuos.

Diseño para la conservación de energía. La conservación de la energía es una de las formas más atractivas de prevención de la contaminación, ya que es fácil de llevar a cabo y los ahorros en los costos son directos. Por lo que es una de las estrategias claves en el DFE. Esta estrategia se basa a su vez, en conceptos que involucran el ciclo de vida de los productos: reducción del uso de la energía en la producción, reducción del consumo de energía eléctrica, reducción del uso de energía en la distribución, uso de formas de energía renovable.

Diseño para la conservación de materiales. Hasta ahora, se han analizado prácticas de diseño que se basan en la recuperación de materiales una vez estos han sido usados. Esta práctica, busca prevenir la contaminación, a través de la conservación de los materiales antes de que estos entren en el ciclo productivo. Los conceptos tenidos en cuenta en esta práctica de diseño son: productos multifuncionales, especificación de materiales renovables y reciclables, uso de componentes remanufacturados, diseño para la longevidad del producto, diseño para ciclo cerrado de reciclaje, diseño para la recuperación de embalajes, diseño para envases reutilizables y, desarrollo de programas de alquiler.

Diseño para la prevención de accidentes. Tradicionalmente, las técnicas de análisis de riesgos se han aplicado a productos y procesos existentes, con el fin de identificar peligros potenciales, cuantificar su importancia y determinar la manera cómo podrían mitigarse. El DFE brinda la posibilidad de tener en cuenta estas técnicas durante el diseño de procesos, de manera que puedan ser evaluadas las tecnologías y conceptos de diseño alternativo. Los conceptos involucrados en esta guía de diseño son: reemplazo de materiales cáusticos o inflamables, utilización de márgenes para la liberación de presión, minimización del potencial de fugas y utilización de etiquetas con suficiente espacio para advertencias.

Page 14: impacto ambienta teoria