imeca

7
Comunicar el IMECA para respirar un mejor aire Análisis de los medios a través de los cuales se comunica el IMECA y resultados de la propuesta de comunicación Por Natalia Verónica Soto Coloballes Resumen. En este trabajo se expone de manera general las acciones del Departamento de Monitoreo Atmosférico de la Secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal en torno a la comunicación de la contaminación atmosférica con el fin de presentar las herramientas de comunicación que ha diseñado para la transmisión de la calidad del aire en el Distrito Federal y zona metropolitana. Particularmente se analizaron los medios a través de los cuales se reporta el Índice Metropolitano de Calidad del Aire (IMECA), los cuales son: la línea telefónica, Imecatel; la página electrónica; y los reportes enviados por correo electrónico y fax. Se diseñaron tres cuestionarios, uno por cada medio, con el propósito de revisar su contenido, y conocer las necesidades de información de los ciudadanos. Y a partir del análisis se realizaron recomendaciones para mejorar los contenidos de los medios a través de los cuales se reporta el IMECA y de esta manera sea entendido y consultado por un número mayor de ciudadanos. Antecedentes. En la Ciudad de México, cada año las concentraciones de los contaminantes criterio exceden las normas de calidad del aire. En este año, el ozono, ha rebasado los niveles permitidos 37 días. En el 2006, de acuerdo al Inventario de Emisiones de contaminantes criterio, que edita la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, se emitieron casi dos millones de toneladas de monóxido de carbono, 124 mil toneladas de óxidos de nitrógeno, 23 mil toneladas de partículas menores a diez micrómetros (PM10), y 6 mil toneladas de bióxido de azufre, i entre otras sustancias tóxicas. Los datos sobre el problema de la contaminación atmosférica son abrumadores y las consecuencias en la salud humana son múltiples, diversos estudios reportan que van desde resfriados y dolores de cabeza, hasta diversos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares. Mantener informada a la población sobre la contaminación atmosférica y los efectos en la salud en el corto y largo plazo, es necesario e importante para motivar diversas acciones, por parte de los ciudadanos y de las autoridades, encaminadas al cuidado de la salud y a mejorar la calidad del aire. Planteamiento del problema. Las autoridades ambientales establecieron en el año 2000 el Sistema de Monitoreo Atmosférico de la ciudad de México, SIMAT, ii con el objetivo de monitorear los niveles de contaminación atmosférica, y con ello vigilar y evaluar el estado del aire en la ciudad de México y área metropolitana. Y para informar a la población sobre los niveles de contaminación se diseño el IMECA. iii El IMECA es la herramienta de comunicación diseñada para informar a la población sobre los niveles de contaminación atmosférica, los probables daños a la salud que ocasiona y las medidas de protección que puede tomar. iv El IMECA es el promedio de los contaminantes criterio (ozono -O3-, bióxido de nitrógeno -NO2-, bióxido de azufre, -SO2-, monóxido de carbono -CO-, y las partículas menores a diez micrómetros -PM10-) reportados por el SIMAT. El índice pretende comunicar de manera clara y sencilla al público sobre los niveles de contaminación atmosférica y 1

Upload: maro-matnez-perz

Post on 06-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE CONTROL ATMOSFERICO EN MEXICO

TRANSCRIPT

Page 1: IMECA

Comunicar el IMECA para respirar un mejor aireAnálisis de los medios a través de los cuales se

comunica el IMECA y resultados de la propuesta de comunicación

Por Natalia Verónica Soto Coloballes

Resumen. En este trabajo se expone de manera general las acciones del Departamento de Monitoreo Atmosférico de la Secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal en torno a la comunicación de la contaminación atmosférica con el fin de presentar las herramientas de comunicación que ha diseñado para la transmisión de la calidad del aire en el Distrito Federal y zona metropolitana. Particularmente se analizaron los medios a través de los cuales se reporta el Índice Metropolitano de Calidad del Aire (IMECA), los cuales son: la línea telefónica, Imecatel; la página electrónica; y los reportes enviados por correo electrónico y fax. Se diseñaron tres cuestionarios, uno por cada medio, con el propósito de revisar su contenido, y conocer las necesidades de información de los ciudadanos. Y a partir del análisis se realizaron recomendaciones para mejorar los contenidos de los medios a través de los cuales se reporta el IMECA y de esta manera sea entendido y consultado por un número mayor de ciudadanos.

Antecedentes. En la Ciudad de México, cada año las concentraciones de los contaminantes criterio exceden las normas de calidad del aire. En este año, el ozono, ha rebasado los niveles permitidos 37 días. En el 2006, de acuerdo al Inventario de Emisiones de contaminantes criterio, que edita la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, se emitieron casi dos millones de toneladas de monóxido de carbono, 124 mil toneladas de óxidos de nitrógeno, 23 mil toneladas de partículas menores a diez micrómetros (PM10), y 6 mil toneladas de bióxido de azufre,i entre otras sustancias tóxicas.

Los datos sobre el problema de la contaminación atmosférica son abrumadores y las consecuencias en la salud humana son múltiples, diversos estudios reportan que van desde resfriados y dolores de cabeza, hasta diversos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares. Mantener informada a la población sobre la contaminación atmosférica y los efectos en la salud en el corto y largo plazo, es necesario e importante para motivar diversas acciones, por parte de los ciudadanos y de las autoridades, encaminadas al cuidado de la salud y a mejorar la calidad del aire.

Planteamiento del problema. Las autoridades ambientales establecieron en el año 2000 el Sistema de Monitoreo Atmosférico de la ciudad de México, SIMAT, ii con el objetivo de monitorear los niveles de contaminación atmosférica, y con ello vigilar y evaluar el estado del aire en la ciudad de México y área metropolitana. Y para informar a la población sobre los niveles de contaminación se diseño el IMECA.iii

El IMECA es la herramienta de comunicación diseñada para informar a la población sobre los niveles de contaminación atmosférica, los probables daños a la salud que ocasiona y las medidas de protección que puede tomar.iv El IMECA es el promedio de los contaminantes criterio (ozono -O3-, bióxido de nitrógeno -NO2-, bióxido de azufre, -SO2-, monóxido de carbono -CO-, y las partículas menores a diez micrómetros -PM10-) reportados por el SIMAT. El índice pretende comunicar de manera clara y sencilla al público sobre los niveles de contaminación atmosférica y

1

Page 2: IMECA

los riesgos a la salud mediante el IMECATEL; la página electrónica; y el envío por fax o correo electrónico del reporte de la calidad del aire.v

Sin embargo, el IMECA es poco entendido, difundido, y consultado por la población en general. En el documento Revisión del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire y el Índice de Radiación Solar, propuesta para el diseño de un índice de lluvia acida se sostiene que “la percepción social de la población indica que ésta no esta familiarizada con el uso del IMECA, dado que no lo consulta o piensa que es falso, así como que tampoco es una herramienta que motive llevar a cabo acciones de protección cuando los niveles de contaminación son elevados”. La población no tiene confianza en este índice y los medios a través de los cuáles se comunica son poco consultados: la página electrónica recibe alrededor de 120 visitas por día, los reportes son enviados por correo electrónico a nueve usuarios y en cuanto al Imecatel no se cuenta con un registro de las llamadas que recibe. Por lo que es menester revisar la manera cómo se comunica el IMECA con el propósito de mejorar y ampliar su uso en la población.vi

Debido a que los habitantes de la Ciudad de México y área metropolitana constantemente se encuentran expuestos a las diversas sustancias tóxicas, las cuales afectan su salud, principalmente su sistema respiratorio, en el corto y largo plazo, es necesario que la información que arroja este índice sea conocida, y entendida por los ciudadanos con el fin de motivar diversas acciones, por parte de los ciudadanos y de las autoridades, encaminadas al cuidado de la salud y a mejorar la calidad del aire.

A través del análisis de los medios por los cuales se comunica el IMECA se conocerá si la información respecto a la calidad del aire se presenta al público en los medios y formatos adecuados según sus diversas actividades y necesidades de información.

Objetivo general. Analizar la información que transmiten los medios a través de los cuales se comunica el IMECA, para proponer y realizar recomendaciones que mejoren la comunicación de la calidad del aire en la Ciudad de México, a fin de que la población pueda usar esta información y tomar las medidas necesarias para proteger su salud.

Metodología 1. Diseñar cuestionarios para evaluar la comunicación entre los medios y los

usuarios.2. Establecer contacto con los usuarios a quienes se les envía actualmente

alguno de los reportes que elabora el departamento de monitoreo atmosférico y aplicar cuestionarios.

3. Analizar y evaluar la información arrojada por los cuestionarios.4. Realizar recomendaciones y sugerencias a la página de Internet, el Imecatel, y

los reportes.

Imecatel. Actualmente el Imeca se reporta cada hora en un horario de 8:00 am a 22:00 pm de lunes a viernes y de 8:00 am a 20:00 pm fines de semana y días festivos. El Imecatel es uno de los servicios que se ofrecen al llamar por teléfono a de la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal. Un ejemplo de la información que una persona escucha al llamar al Imecatel es la siguiente:

2

Page 3: IMECA

Reporte IMECA de las 11:00 horas. Ozono noroeste 40 buena, noreste 37 buena, centro 33 buena, suroeste 36 buena, sureste 32 buena. Fracción respirable PM10, noroeste 41 buena, noreste 57 regular, centro 50 buena, suroeste 32 buena, sureste 40 buena.

Observaciones generales:• La información de este mensaje da por hecho que dos de los contaminantes con mayor riesgo a la salud son en ozono y las partículas PM10 así como que conocen los efectos adversos en la salud humana.• Que los usuarios ubican las cinco zonas, noroeste, noreste, centro, sureste, suroeste en las cuales se mide la calidad del aire.• Que conocen la escala de valores asignada al IMECA: buena, regular, mala, muy mala, y extremadamente mala. • Que conocen los efectos a la salud y las medidas que se deben de tomar.• Que los ciudadanos que llaman al Imecatel conocen que el IMECA se reporta cada hora.

Este mensaje exige que el ciudadano este familiarizado con la medición de la calidad del aire, por lo que se concluye que no es claro. No obstante, tampoco cumple con la norma ambiental NADF-009-AIRE-2006 ya que esta norma en el apartado tres que lleva como título Comunicación de riesgos se señala que la difusión del IMECA debe incorporar información sencilla respecto a los riesgos a la salud humana y las acciones de prevención y protección que puede realizar la población, lo cual no se cumple en este mensaje.

Recomendaciones y sugerencias. A continuación se expone un ejemplo de las muchas posibles situaciones y la manera de cómo puede comunicarse.

EJEMPLO 1. En cuatro de las cinco zonas en las que se monitorea la calidad del aire, presentan la misma situación. No obstante en una zona la situación es diferente.

Sugerencia de comunicación:Reporte IMECA de las 12:00 horas

La calidad del aire en las zonas sureste, centro, noroeste y noreste es buena, adecuada para llevar a cabo actividades al aire libre. Sin embargo, la zona suroeste que integra las delegaciones de Tlalpan, La Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Álvaro Obregón, y una parte de Coyoacán la calidad del aire es regular, el contaminante ozono marca 75 puntos IMECA. Aunque se pueden realizar actividades al aire libre es posible que se presenten algunas molestias en niños, adultos mayores y personas con enfermedades cardiovasculares y respiratorias.

Boletines. El reporte IMECA se envía a nueve usuarios cada hora de lunes a domingo en los mismos horarios del Imecatel.

Observaciones generales:•Los reportes no son consultados por los usuarios. No les interesa consultar cada hora la calidad del aire. •Los reportes saturan los correos de los usuarios.•Los usuarios no conocen las abreviaturas de los contaminantes criterio ni las zonas: sureste, suroeste, centro, noroeste y sureste donde se monitorean.•Es difícil leer la información de los boletines. La interpretación requiere de ciertos conocimientos previos.

3

Page 4: IMECA

Recomendaciones y sugerencias. A continuación se expone el esquema del contenido del boletín que se propone.

LOGOTIPOS INSTITUCIONALES: TITULO: Reporte IMECA FECHA Y HORA: IMECA-MENSAJE: La calidad del aire en las zonas sureste, centro, noroeste y noreste es buena, adecuada para llevar a cabo actividades al aire libre. Sin embargo, la zona suroeste que integra las delegaciones de Tlalpan, La Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Álvaro Obregón, y una parte de Coyoacán la calidad del aire es regular, el contaminante ozono marca 75 puntos IMECA. Aunque se pueden realizar actividades al aire libre es posible que se presenten algunas molestias en niños, adultos mayores y personas con enfermedades cardiovasculares y respiratorias. MAPA: presentar el mapa del Distrito Federal y área metropolitana con sus respectivas divisiones políticas y con líneas más gruesas marcar y poner el nombre de cada una de las cinco zonas donde se mide la calidad del aire.PRONÓSTICO: La calidad del aire para el día siguiente.

Asimismo el envío de los boletines debe corresponder a las necesidades informativas de cada grupo de usuarios.

Página electrónica. Actualmente la página electrónica de la secretaria ha sido cambiada con base en muchas de las recomendaciones y sugerencias que en este estudio se expusieron. Brevemente se mencionan algunas de las observaciones realizadas a su anterior página electrónica:

•El acceso a la página electrónica dificultaba su consulta. •La página no contaba con un título •La información no se podía imprimir, ni copiar lo que limitaba su transmisión •Era demasiado azul y contaba con muchos elementos que distraían al usuario del mensaje principal.•La información de esta página daba por hecho que los usuarios conocían la escala de condición asignada al IMECA: buena, regular, mala, muy mala, y extremadamente mala, así como los colores con los que se representa cada una de ellas: verde, amarillo, naranja, rojo y morado respectivamente. •Que los usuarios conocen cuáles son los contaminantes criterios y están familiarizados con sus abreviaturas. •La página se satura cuando se presenta una precontingencia.

La información de la página electrónica exigía a sus visitantes que tuvieran algunos previos o generales conocimientos sobre la medición de la calidad del aire. En general, la página no era clara para los usuarios.

Recomendaciones y sugerencias. Se centraron en los elementos que podrían incorporar a la página electrónica como: Revisar el contenido para el público no especialista. Homogeneidad en la información: redacción similar. Cuáles son las ideas centrales, qué es lo mínimo que debe saber el público para entender el tema. Enfatizar los mensajes que queremos transmitir. Mostrar la relación con otros temas y problemas. Proporcionar la interpretación del IMECA. Toda la información pueda ser impresa y guardada. Renovación de información. Comunicados, boletines e información en general. Ligas a otras páginas. Estudios e investigaciones sobre daños a la salud. Lista de acciones o recomendaciones para evitar emisiones. Qué hacer en caso de contingencias. Noticias y actividades. Vigilar la compatibilidad entre el discurso escrito con las imágenes.

4

Page 5: IMECA

Finalmente se sugirió que la estrategias generales para comunicar el Imeca mediante sus diversos medios debían revisar otras experiencias exitosas de otros índices del mundo. Así como generar diversos materiales como trípticos, manuales, cápsulas radiofónicas, spots televisivos para diferentes tipos de usuarios, con la información necesaria para cada grupo según sus requerimientos. Hacer hincapié en los efectos en la salud. Y trabajar con otras secretarias como la Secretaría de Educación Pública y Secretaría de Salud y Asistencia Pública.

Conclusiones. La importancia de comunicar de manera sencilla, clara y oportuna el estado de la contaminación atmosférica a los ciudadanos del área metropolitana tiene ventajas; una persona informada al respecto puede atender las recomendaciones y precauciones necesarias para cuidar de su salud y con ello evitar las molestias que ocasiona un alto grado de exposición a los contaminantes, así como adquirir conciencia y actuar al respecto, por ejemplo procurando no usar el automóvil y evitando la compra de productos que dañan a la atmósfera.

El IMECA debe ser comunicado de manera creativa, clara y fiel a los resultados del monitoreo, a través de diferentes formatos mediáticos y narrativos con el fin de informar a la población el nivel de contaminación en la ciudad de México y con ello fomentar una cultura consiente y responsable que pueda contribuir a la disminución de las emisiones.

Apartir de la exposición de este trabajo se cambio la página electrónica del SIMAT. Y actualmente se encuentran en proceso de cambiar el mensaje del Imecatel así como el formato de los boletines.

Referencias Bibliografiítas

LEZAMA, José Luis, Aire dividido crítica a la política del aire en el valle de México, Ed. El colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, México, 2000, 330 pp.MOLINA, Luisa T., Molina, Mario et. al., La calidad del aire en la megaciudad de México, un enfoque integral, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 2005, 463 pp.ELSOM, Derek, La contaminación atmosférica, Ed. Cátedra, España, 1990, 372 pp.FLORES, Julio, López-Moreno, Sergio, Albert, Lilia, La contaminación y sus efectos en la salud y el ambiente, Ed. Centro de Ecología y Desarrollo, México, 1995, 261 pp.GARCÍA-COLÍN, Sherer, Leopoldo y Varela Ham, Juan Rubén, Contaminación Atmosferica, Ed. El Colegio Nacional, México, 1996, 339 pp.GUTIERREZ, Hector, Romieu, Isabelle, et.al., Contaminación del aire; riesgos para la salud, Ed. El manual moderno, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, México, 1997, 452 pp.PERALTA, Oscar y Marcovich, Gustavo, Percepción de la contaminación atmosferica en la ciudad de México, Ed. Gobierno de Distrito Federal, serie: Así funciona tu ciudad, México, 1999, 97 pp.PIMENTEL, Peñaloza, Emilio, Ortiz Muñiz, Aida, et.al. Tópicos de genética, Ed. Universidad Nacional Autónoma de México, Genética, México, 2006, 393 pp.SEINFELD, John, Contaminación atmosférica, fundamentos físicos y químicos, Ed. Instituto de Estudios de Administración local, España, 1978, 558 pp.SPEDDING, D. J., Contaminación atmosférica, Ed. Reverté, España, 1981, 86 pp. Normas Oficiales Mexicanas

5

Page 6: IMECA

Norma Oficial Mexicana NOM-25-SSA1-1993, Salud ambiental, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1994. Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA1-1993, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de septiembre de 2005.Norma ambiental para el Distrito Federal NADF-009-AIRE-2006, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 29 de noviembre de 2006.

Informes de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal

Inventario de Emisiones 2004. Inventario de Emisiones 2006.Inventario de contaminantes tóxicos del aire en la ZMVM 2004.Gestión Ambiental del Aire.La calidad del aire en la zona metropolitana del valle de México.La calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México 1986-2006.Ecosistema urbano y salud de los habitantes de la zona metropolitana del Valle de México.

6

Page 7: IMECA

i Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, Inventario de Emisiones de contaminantes criterio 2006, pág. 53.ii Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, Gestión ambiental del aire en el Distrito Federal, avances y propuestas, 2000-2006, Pág. 81. En este documento pueden consultarse los antecedentes del SIMAT.iii Los primeros esfuerzos por medir los niveles de contaminación en el Distrito Federal inician en la década de los setentas con el IMEXCA.iv Norma Ambiental para el Distrito Federal NADF-009-AIRE-2006, que establece los requisitos para elaborar el Índice Metropolitano de la Calidad del Aire, publicada el 29 de noviembre de 2006 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. Pág. 154-165.v Reporte de la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana del Valle de México y Reporte del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire e Índice de radiación solar.vi Datos correspondientes de agosto a diciembre de 2008. De acuerdo al contador de visitas de su página electrónica y a la información proporcionada para este estudio por parte de los funcionarios públicos que ocupan los cargos de director y subdirectora de monitoreo atmosférico.