imaginarios de paz en la infancia: una propuesta desde el...

149
1 IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL TEATRO DEL OPRIMIDO ANGÉLICA MARÍA CAÑÓN CÉSPEDES MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE GRADO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA BOGOTÁ D.C. 2019

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

1

IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL TEATRO

DEL OPRIMIDO

ANGÉLICA MARÍA CAÑÓN CÉSPEDES

MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE GRADO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA

BOGOTÁ D.C.

2019

Page 2: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

2

IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL TEATRO

DEL OPRIMIDO

Presentado por:

ANGÉLICA MARÍA CAÑÓN CÉSPEDES

Director de Tesis:

Dr. ANDRÉS CASTIBLANCO ROLDÁN

TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MAGISTER EN INVESTIGACIÓN

SOCIAL INTERDISCIPLINARIA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA

BOGOTÁ D.C.

2019

Page 3: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

3

Nota de aceptación

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

_________________________________

Director

________________________________

Firma de jurado

________________________________

Firma de jurado

Este estudio titulado “IMAGINARIOS DE PAZ EN LA

INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL TEATRO DEL

OPRIMIDO”, elaborado por Angélica María Cañón

Céspedes, ha sido aprobado y aceptado como un

proyecto que cumple con los requerimientos solicitados

por la facultad.

Page 4: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

4

DEDICATORIA

Sé que la violencia ha dejado secuelas en la sociedad colombiana y que dar paso a la cultura de

paz requerirá de un proceso creativo de resiliencia.

Por ello es momento de problematizar la cultura y construir nuevos caminos que nos guíen a

alcanzar el ideal de sociedad que todos merecemos.

Ofrezco entonces esta investigación a las próximas generaciones, quienes serán el fruto de los

esfuerzos de una sociedad que sueña, sufre, crece y anhela vivir con equidad y en paz.

¡Que la lucha de nuestras almas sea un motivo liberador!

La autora

Page 5: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

5

AGRADECIMIENTOS

Este es un momento acogedor en el proceso de escritura, que trae a la memoria y conmemora a

quienes aportaron en la construcción de este proyecto de investigación, esto incluye, desde

luego, a todas las personas que, con sus participaciones, ideas, consejos, recomendaciones y

sugerencias, me ayudaron a sembrar con Boal una propuesta que empoderara en la escena y en

la vida a los que queremos cosechar paz.

Aprovecho también para resaltar el apoyo incondicional de mi familia, amigos y tutor, quienes

se convirtieron en fuente de inspiración para culminar exitosamente este camino de formación en

mi alma mater, la magnificente Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Agradezco también a los niños, niñas, profesores y demás integrantes de la comunidad

Marceina, por darme la oportunidad de construir colectivamente alternativas para la paz que

permitan progresivamente construir un camino para una Colombia mejor.

Page 6: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

6

RAE

Resumen Analítico Especializado

Aspectos Formales

Tipo de documento: Trabajo de grado bajo la modalidad de monografía de investigación.

Tipo de impresión: Impresión digital formato carta.

Acceso al documento: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de

Ciencias y Educación.

Título del documento: Imaginarios de paz en la infancia: Una propuesta desde el teatro del

oprimido.

Autora: Cañón Céspedes Angélica María

Aspectos de Investigación

Palabras Claves: Imaginarios, infancia, violencia, paz, posconflicto, teatro-foto, cultura de paz.

Descripción: La presente investigación se enfocó en generar una propuesta desde el teatro-foro

para evidenciar los imaginarios que tenían 12 niños de contextos urbanos, cuyas edades oscilan

entre los 6 y 11 años, sobre la violencia y el proceso de paz que ha vivido el país, con la finalidad

de que aportaran a la construcción de cultura de paz de la nación.

Uso de los Referentes Bibliográficos: La investigación se dividió en cinco categorías que se

consolidaron a partir del levantamiento teórico, las cuales son: Dinámicas que atañen al concepto

de paz, basada en autores como; Harto de Vera (2016) y López (2011). El contexto del conflicto

que ha vivido el país nutrido por los autores: Moreno (2015), Gómez (2014), Molano (2015),

León (2010), Mesa (2009), Moncayo (1991) Centro Nacional de Memoria Histórica (2013),

(2014), Incora (2002), Jaimes (2012) González Muñoz (2015), la oficina del alto comisionado

para la paz. Construcción de imaginarios sociales en la infancia, con autores como: Randazo

(2012), Cancino (2011), Baumrind (1971), Mestre, Samper & Diez (2001), Cuervo (2010),

Ospina, López, Burgos y Madera (2018). Construcción de cultura de paz: con el aporte de Ospina,

López, Burgos, & Madera (2018), Ramírez, Rojas & Duarte (2016) y en la última categoría

Teatro foro como herramienta de investigación: Boal (1980).

Contenidos: En el documento se hizo una analogía en el título de cada capítulo con el proceso

de siembra, debido a que la finalidad de la investigación es la construcción de una cultura de paz

en el imaginario de los niños participantes, lo que se asemeja al cultivo de la semilla y la cosecha.

Los capítulos se dividieron de la siguiente manera.

Page 7: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

7

Capítulo uno: Se le llamo a este capítulo fertilización del huerto y contiene las aproximaciones

a un estado del arte.

Capítulo dos: Denominado antología de un embrión. En el que se ubica el marco teórico.

Capítulo tres: Llamado Cultivos sociales. Marco Metodológico: En el que se categorizó el

enfoque, el alcance, las herramientas de investigación y la muestra.

Capítulo cuatro: Se le llamo a este capítulo Tiempo de siembra. Resultados: Se describen de

forma detallada los resultados obtenidos de la aplicación metodológica de la investigación.

Capítulo cinco: Denominado Sementera de Cultivos Sociales. Análisis y discusión: En este se

analizan los resultados obtenidos a la luz de la relación con las otras partes del documento.

Capítulo seis: Llamado De las Plantas y sus frutos. Conclusiones: Se enfatiza en entregar las

conclusiones de todo el proceso.

Metodología: La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, según Hernández-Sampieri

(2014) en esta se utilizan los datos recolectados para revelar nuevos interrogantes de

interpretación, que se conciben como un conjunto de prácticas interpretativas del mundo visible,

que lo transforman y convierten en una representación de la realidad. En este caso sobre los

imaginarios de violencia y construcción de paz de un grupo de niños de 6 a 11 años, desde una

mirada urbana e indirecta del conflicto armado. Se selecciona este enfoque porque hace énfasis

en la dispersión o expansión de los datos usualmente mediante la descripción que puede cambiar

la realidad a través de la observación y recolección de información. En el cual no se busca

generalizar los resultados obtenidos, sino, proveer un mayor entendimiento de los significados y

experiencias de las personas. Como se verá con las diferentes actividades, observaciones,

entrevistas y puestas en escena de los talleres “Espect-actores por la paz” que se llevaron a cabo.

El alcance que mejor se ajustó al proyecto fue el correlacional, de acuerdo con Hernández-

Sampieri (2014) en este se asocian variables mediante un patrón predecible con la finalidad de

vincularlas según los fines de la investigación. Este proceso se llevó a cabo a partir de un

sincretismo entre el teatro del oprimido, en particular del “Teatro - Foro” de Boal y los diálogos

de saberes, propios de la Investigación Acción Participativa IAP de Fals Borda, que fungieron

como método de recolección de información que en conjunto con los procedimientos, técnicas e

instrumentos dados para cada etapa de la investigación, permitieron observar el problema en su

totalidad y hacer un análisis detallado de los hallazgos, a la vez que se abría el panorama para

que los niños se empoderaran de la discusión frente al futuro de la paz, los valores éticos, la vida

en comunidad, los estilos de vida y los caminos que se deben recorrer para discutir los horizontes

y alcances de la cultura de paz.

Conclusiones: En primera instancia con el acercamiento a lo teórico en el estado del arte se pudo

encontrar experiencias similares en las que se han aplicado estrategias desde la violencia indirecta

para comprender los imaginarios de diferentes actores sobre el conflicto armado, aunque ninguna

de estas se haya basado en el teatro como técnica para develar las percepciones y permitir que las

personas dialoguen a través de su expresión corporal sobre este tema.

Es por esto que una perspectiva desde el teatro del oprimido para entender los imaginarios

sociales de niños entre 6 a 11 años fue tomando cada vez más fuerza, hasta el punto de teorizar

sobre este mecanismo e implementarlo en diferentes talleres en los que se trabajó con niños de

estas edades, quienes pudieron construir sus representaciones a través de un contexto cercano,

teniendo en cuenta que se hacía muy fuerte la incidencia familiar en sus procesos y por ello se

Page 8: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

8

teorizo también sobre los estilos de crianza y el contexto urbano por el que se ven mediados en

la ciudad de Bogotá.

Más específicamente se tomó en los talleres como herramienta el teatro foro el cual es una

práctica heurística que genera aprendizajes, abre espacios de mediación pacífica a los conflictos

y se puede aplicar a cualquier contexto en el cual se transforman los imaginarios a través del

ensayo y el error por la experiencia misma, es por esto que los imaginarios de los educandos no

se quisieron mediar sino construir. Se encontró que el cine contribuye de forma negativa con el

aprendizaje de la violencia ya que es a través de dicha representación de la realidad donde los

niños más aprenden sobre el conflicto.

También se determinó que nada de lo social en los imaginarios de los escolares se puede

conceptualizar de forma objetiva, ya que las percepciones que ellos traen son personales y están

permeadas de la formación que han recibido desde más pequeños en diferentes escenarios como

la familia, por ello la metodología que más se adaptó a la investigación fue la cualitativa que

permite utilizar métodos flexibles.

Los niños con los que desarrolló las diferentes actividades están inmersos en un contexto urbano,

en la capital del país; Bogotá, D.C, ciudad en la que no se evidencia de forma directa el conflicto

armado, por ello la relación con la violencia que tienen los menores no es la misma que en el

contexto rural; un ejemplo de esto es que para ellos no está totalmente claro cómo surge la guerra

y el conflicto, por lo que se les dificultó comprender la incidencia social de los acuerdos de paz

como resultado de la finalización del conflicto armado.

Esto abre espacio a una reflexión importante, crear un clima en el que las personas que no han

sido afectadas directamente por el conflicto armado sientan el proceso de posconflicto cercano y

que los movilice a crear e implementar estrategias por medio de las cuales se pueda construir una

cultura de paz en la que todos los habitantes de la nación contribuyan.

Lo más destacado que se pudo extraer de esta experiencia es que los niños tienen mucha facilidad

para proponer ideas que permitan construir una cultura de país y tienen una visión muy positiva

frente a los resultados que se puede obtener, además que las ciencias sociales han hecho un gran

esfuerzo por comprender y teorizar los efectos de la violencia en una sociedad como la

colombiana en la que ahora se debe generar un enfoque propositivo que permita avanzar y dejar

atrás los flagelos sociales.

Page 9: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

9

Resumen

La presente investigación se enfocó en generar una propuesta desde el teatro-foro de Augusto Boal

para evidenciar los imaginarios que tenían 12 niños de contextos urbanos, cuyas edades oscilan

entre los 6 y 11 años, sobre la violencia y el proceso de paz que ha vivido el país como un aporte a

la construcción de la cultura de paz. Para ello fue necesario identificar y nutrir las categorías de

análisis desde un enfoque cualitativo y un alcance correlacional, las cuales fueron: el contexto del

conflicto armado en Colombia, las dinámicas que atañen al concepto de paz, la construcción de

imaginarios sociales en la infancia, la construcción de cultura de paz y el teatro como herramienta

de investigación. Tomando como base estas variables y relacionándolas entre sí, se adelantaron

acciones directas en las fases de elaboración e implementación de los talleres por medio de los

cuales se pudo identificar los imaginarios de paz en la infancia de la población seleccionada.

Palabras claves: Imaginarios, infancia, violencia, paz, posconflicto, teatro-foto, cultura de paz.

Abstract

This research was focused on generating a proposal from the theatre to reveal the imaginaries that

12 children from urban contexts had about violence and the peace process that has been lived in

the country, their ages ranged from 6 to 11 years old. For this it was necessary to identify and

nurture the analysis from a qualitative approach and a correlation scope categories, which were:

the context of the armed conflict in Colombia, the dynamics relating to the concept of peace, the

construction of social imaginaries in childhood, the construction of a culture of peace and the

theatre as a research tool. Taking as a basis these variables and relating them to each other direct

actions were carried out in the stages of elaboration and implementation of workshops through

which the imaginaries of peace in children of the selected population were identified.

Key words: imaginaries, childhood, violence, peace, post-conflict, theatre of the oppressed,

culture of peace.

Page 10: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

10

Tabla de contenido

Introducción ........................................................................................................................ 13

1. Aproximaciones a un estado del Arte ........................................................................ 18

Capítulo 1 ............................................................................................................................ 18

Fertilización del huerto ...................................................................................................... 18

1.1 Breve historia del Conflicto armado en el país .................................................. 18

1.2 Perspectivas del conflicto armado desde los imaginarios de grupos de estudiantes

rurales y urbanos en Colombia .................................................................................. 27

1.2.1 Imaginarios de la Infancia................................................................................. 27

1.2.2 Imaginarios de la Juventud ............................................................................... 30

1.2.3 El Teatro foro como experiencia para resignificar la violencia ................... 33

2. Marco Teórico ............................................................................................................. 35

Capítulo 2 ............................................................................................................................ 35

Antología de un Embrión ................................................................................................... 35

2.2.1 Dinámicas que atañen al concepto de Paz ....................................................... 35

2.2.2 Construcción de Imaginarios sociales en la Infancia ...................................... 37

2.2.3 Construcción de Cultura de Paz ....................................................................... 40

2.2.4 Teatro Foro como herramienta de investigación ............................................ 43

3. Marco Metodológico ....................................................................................................... 45

Capítulo 3 ............................................................................................................................ 45

Paso a paso: Cultivos sociales ............................................................................................ 45

3.1 Enfoque .................................................................................................................. 45

3.2 Alcance .............................................................................................................. 45

3.3 Herramientas de Investigación ....................................................................... 46

3.4 Muestra .................................................................................................................. 47

3.4.1 Tipo de terreno ................................................................................................... 47

3.4.2 Caracterización de las semillas .................................................................................. 48

3.5 Etapas: Alistamiento del huerto ..................................................................... 49

Page 11: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

11

3.5.1 Primera Etapa: Germinación - Documentación, revisión teórica y bibliográfica

50

3.5.1.1 Técnicas de aprovisionamiento y preparación: Triangulación teórica ................ 50

3.5.2 Segunda Etapa: Crecimiento - Observación y recolección de datos ............. 50

3.5.2.1 Técnicas de aprovisionamiento y preparación .................................................... 51

3.5.2.1.1 Encuesta de selección: ........................................................................................ 51

3.5.2.1.2 Observación participante: Más allá de mirar, observar .................................... 52

3.5.2.1.3 Talleres: Espect-actores por la paz ................................................................... 53

3.5.2.1.4 Teatro del oprimido ............................................................................................ 54

3.5.2.1.4.1 Teatro foro ........................................................................................................... 55

3.5.2.1.5 Diálogos de saberes ............................................................................................. 56

3.5.3 Tercera Etapa: Polinización - Análisis, Hallazgos y Discusión .................... 57

3.5.4 Cuarta etapa: Conclusiones ............................................................................ 59

3.6 Cronograma y mapa de navegación de la investigación ................................... 60

4. Resultados ....................................................................................................................... 62

Capítulo 4 ............................................................................................................................ 62

Tiempo de siembra ............................................................................................................. 62

4.1 Del clima, la luna y los surcos: El desarrollo de las etapas de trabajo ......... 62

4.2 Primera Etapa: Germinación - Documentación, revisión teórica y bibliográfica

63

4.3 Segunda Etapa: Crecimiento - Observación y recolección de datos ................ 64

4.3.1 Toma de contacto y reconocimiento corporal ........................................................... 71

4.3.2 cuerpos que hablan ...................................................................................................... 75

4.3.3 El teatro como lenguaje expresivo .............................................................................. 80

4.3.4 Escenas sociales ............................................................................................................ 82

4.3.5 Diálogo de saberes ........................................................................................................ 88

4.4 Tercera Etapa: Polinización - Análisis, Hallazgos y Discusión ......................... 89

5. Análisis y discusión ......................................................................................................... 90

Capítulo 5 ............................................................................................................................ 90

Sementera de cultivos sociales ........................................................................................... 90

5.1 Análisis desde un enfoque interpretativo ............................................................ 90

5.2 Los pinitos de los espect-actores por la paz (práctica) ................................................ 90

5.2.1 Encuesta de selección ................................................................................................... 90

5.3 Diarios de campo ............................................................................................................. 91

5.4 Talleres teatrales “espect-actores por la paz” .............................................................. 96

5.5 Categorías de análisis ................................................................................................... 101

Page 12: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

12

5.5.1 Dinámicas que atañen al concepto de paz ................................................................ 103

5.5.2 Perspectivas del conflicto armado en el contexto urbano ...................................... 105

5.5.3 Construcción de imaginarios sociales en la infancia ............................................... 109

5.5.4 Construcción de cultura de paz ................................................................................ 115

6. Conclusiones .................................................................................................................. 118

Capítulo 6 .......................................................................................................................... 118

De las plantas y sus frutos ................................................................................................ 118

7. Referencias Bibliográficas ........................................................................................ 123

Índice de tablas

Tabla 1 Cronograma y mapa de navegación de la investigación ............................................. 61

Tabla 2 Categorías de clasificación a preguntas de análisis ................................................... 102

Índice de figuras

Figura 1 Formas teatrales para convertir al espectador en actor ........................................... 44

Figura 2 sexo de los participantes ............................................................................................... 65

Figura 3 Edad de los participantes ............................................................................................. 67

Figura 4 Curso .............................................................................................................................. 68

Figura 5 Características cognitivas ............................................................................................ 68

Figura 6 Población ....................................................................................................................... 70

Figura 14 ¿Qué es la paz para ti? ............................................................................................. 103

Figura 15 ¿Cómo aportarías a la paz? ..................................................................................... 105

Figura 16 ¿Qué es la violencia? ................................................................................................. 106

Figura 17: ¿Sabes algo de las FARC? ¿Sabes algo del ejército? ¿Qué es una guerrilla? .... 107

Figura 18 ¿Qué opinas de que las FARC sea un partido político? ........................................ 108

Figura 19 ¿Has tenido contacto directo con la violencia? ...................................................... 110

Figura 20 ¿Qué opinas sobre el estado colombiano? .............................................................. 111

Figura 21 ¿Qué es el gobierno? y ¿Qué opinas del gobierno? ............................................... 113

Figura 22 Categorización de los estilos de crianza. ................................................................. 114

Figura 23 ¿Qué opinas de que los niños participen en temas sociales? ................................. 115

Figura 24 ¿Qué opinas sobre los acuerdos de paz? ................................................................. 116

Page 13: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

13

Introducción

Colombia está atravesando un periodo de transición, ya que en el año 2016 se firmó el

acuerdo de paz con la guerrilla más grande del país; las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia (FARC), lo cual ha permitido que se gestionen ciertos cambios en la sociedad, estos

repercuten directamente en la sociedad, con situaciones como: la inserción de las acciones

propias del posconflicto en áreas en las que ha estado presente el conflicto armado, las

percepciones de la población de contextos rurales y urbanos sobre los acuerdos (sus

componentes, el proceso de implementación, su cumplimiento o incumplimiento entre otros

factores) y el planteamiento de todos sobre la nueva nación que se va a construir a partir de estos

hechos.

Además, los imaginarios de paz varían de forma significativa según el contexto y desde

estas percepciones se puede gestar la construcción de una paz duradera y estable utilizando como

herramientas múltiples mecanismos que contribuyan con este objetivo, desde los cuales se pueda

generar una reflexión y crear posturas críticas frente a lo que se está atravesando.

En la presente investigación se utiliza como herramienta el teatro, con el firme propósito

de caracterizar los imaginarios que poseen los niños bogotanos en el contexto urbano sobre el

posconflicto desde la violencia indirecta, a través de su expresión corporal sin mediar sus

percepciones de ninguna marera, para esto se utiliza específicamente el teatro-foro del oprimido y

las soluciones que los niños brindan desde allí para la construcción de una cultura de paz como

alternativa a este fenómeno.

Page 14: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

14

Por lo que el objetivo principal es caracterizar los imaginarios de paz que poseen los niños

del contexto urbano desde la violencia indirecta en Colombia utilizando como herramienta el

teatro-foro del oprimido y las soluciones que ellos brindan para la construcción de la cultura de

paz como alternativa para el mismo. Los objetivos secundarios son: Identificar los imaginarios de

paz que poseen niños de 6 a 11 años distanciados del conflicto armado colombiano. Aplicar

como herramienta para caracterizar los imaginarios de los niños el teatro foro de Augusto Boal

como forma de expresión que les permita comprender, reflexionar, transformar su realidad y

dialogar. Utilizar los imaginarios y vivencias de los niños como aporte para la construcción de la

cultura de paz como alternativa para el posconflicto.

Lo cual se justifica porque ser docente es darse la oportunidad de compartir con otras

personas lo aprendido, guiar en los procesos culturales a los aprendices, aportar a la sociedad lo

mejor de sí para que las generaciones venideras construyan mayores oportunidades para todos y se

consoliden como personas valiosas dentro de sus entornos, es por esto que el maestro en el

quehacer cotidiano se enfrenta al presente como un juego preparatorio para la vida adulta, tal como

lo afirma Groos (1991). Lo cual se acentúa cuando se trabaja con la infancia, pues es en esta época

cuando la imaginación y la fantasía llevan a los estudiantes a crear figuras corporales, a proyectarse

como quieren ser; en medio de estos juegos se construyen personajes y contextos que reflejan

muchas situaciones del presente y de la realidad que perciben los educandos, es aquí, cuando se

evidencia con preocupación que en algunos niños, ya que lo muestran en sus juegos, existen

influencias bélicas y una tendencia a la violencia que bien sea por factores biológicos, culturales o

de otra índole se convierten en el reflejo de lo que puede llegar a ser la sociedad colombiana.

Page 15: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

15

Dada la situación actual de Colombia, desde la firma del tratado de paz entre el gobierno y

la guerrilla más grande del país, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC en el

año 2016, se espera que en la nación se mitigue la violencia, dejar atrás la guerra que por tantos

años instauró un imaginario de odio en la sociedad y por lo tanto en las instituciones. Vale la pena

reflexionar al respecto y cuestionarse sobre ¿cómo abordar la cultura de paz en Colombia si

factores como violencia, represión y negación son determinantes en el imaginario social efectivo

y estos son contrarios a la paz?, por ello considerar una puesta creativa desde el teatro del oprimido

en la que niños de edades entre 6 y 11 años con visiones diferentes a las de los adultos tengan la

posibilidad de plasmar sus imaginarios sociales sobre lo que está ocurriendo en el país, nutre a la

construcción de paz desde la creación, tomar en cuenta estas perspectivas abre nuevas posibilidades

a un país que ha estado marcado por la violencia y ha abordado las situaciones desde enfoques

tradicionales.

En consecuencia y como en cualquier proceso social, los cambios no serán instantáneos o

cercanos, pues esto requerirá de un buen tiempo para evolucionar y asimilar este proceso como un

camino necesario que dictaminará nuevas formas de ser, pensar y actuar con las que se instauraran

nuevos imaginarios sociales. En este punto, la población que debe estar más dispuesta a lo que

viene es la infantil, pues en últimas los adultos están de salida y ellos van llegando al cierre de un

conflicto que desde hace unos años se ha convertido en una realidad cercana, de ahí la importancia

de realizar este trabajo con niños, pues la reflexión debe iniciar desde la raíz y como el campesino

prepara la tierra para cosechar buenos frutos.

Page 16: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

16

En vista de que el contexto colombiano ha sido tan golpeado por el conflicto armado de

forma directa e indirecta, como sucede en Bogotá, es necesario un cambio cultural que permita

establecer nuevos imaginarios sobre lo que significa ser colombiano al albor de la paz. Abriendo

este panorama como elemento preliminar para abordar la necesaria reflexión de construir una

cultura de paz en el contexto colombiano, entendiendo que el país se encuentra en un momento

histórico importante, polémico y de ruptura, que requiere una reconstrucción social enfocada a la

paz, en especial para quienes no han vivido directamente en el conflicto y lo entienden como una

lucha de poderes. En este proyecto el enfoque se encamina hacia esa dirección desde los

imaginarios sociales de estudiantes teniendo en cuenta únicamente la influencia que traen antes

de empezar el desarrollo de esta investigación y durante la misma, sin implantarles de ningún

modo perspectivas o mediar su posición.

Esta investigación no es de corte educativo, aunque el trabajo de campo se llevó a cabo

dentro de las aulas del Liceo Pedagógico Marcel Marceau, es netamente social porque busca

reconocer en los niños los imaginarios sociales que construyen a través de su realidad y el reflejo

de sus familias y la comunidad en ellos. Hay que aclarar también que en la escritura de este informe

investigativo se emplearon varias analogías alusivas al proceso de siembra, como una

conmemoración a la vida y una motivación para continuar construyendo senderos de paz.

Los elementos que se ponen en juego a la hora de comprender cómo y dónde surgen los

imaginarios de paz y la conexión de estos con su realidad, con el fin de vislumbrar cuáles son los

anhelos de esta población, cómo los proyectan a futuro y concientizarlos de que la responsabilidad

de construir la paz es de todos los colombianos. Algunas de las preguntas que orientaron esta

reflexión fueron: ¿Cómo se ve la paz cuando el conflicto toca a otros?, ¿cuál es la necesidad de la

paz si el conflicto no es cercano?, ¿este es un problema ético, social, político, cultural o de otra

Page 17: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

17

índole? y ¿Los niños pueden aportar a esta discusión?, también se generó una pregunta problema

que recoge las inquietudes principales, la cual es ¿Cuáles son los imaginarios de paz que construyen

los niños del contexto urbano que no han tenido contacto directo con la violencia armada y cómo

estos pueden aportar a la construcción de una cultura de paz para el contexto colombiano?

Page 18: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

18

1. Aproximaciones a un estado del Arte

Capítulo 1

Fertilización del huerto

1.1 Breve historia del Conflicto armado en el país

Es necesario contextualizar al lector sobre el conflicto armado en Colombia y la

territorialización de este para que se pueda esclarecer porque hay una mirada diferenciadora sobre

esta temática en los escenarios rurales y urbanos. Para esto, se determinan los rasgos generales

del conflicto armado en el país, el cual, tal como lo afirma Moreno (2015) tiene un trasfondo

histórico desde la época de la violencia, lapso de la historia colombiana en la que hubo una

guerra a causa de intereses por la tierra y el bipartidismo entre conservadores y liberales que tuvo

una duración de 1946 a 1965. Esta se origina porque el partido liberal de acuerdo con Gómez

(2014) pudo subir al poder en 1930 con Olaya Herrera, lo que fue acumulando pequeños

problemas que fueron creciendo con el tiempo.

Aunque los conservadores entregaron el poder los resentimientos se sumaron, de acuerdo

con Gómez (2014) algunas fuentes también relacionan el inicio de estas guerras con intereses por

las tierras, la política parecía neutral pero las fuerzas gubernamentales acometían contra los

liberales, esta violencia dio origen a la muerte del candidato presidencial Jorge Eliecer Gaitán, lo

que genero más divisiones entre los dos partidos, ya que por la furia de los liberales se cometió

saqueos y hubo varias protestas que interfirieron con el orden a modo de protesta, Molano (2015)

afirma que los conservadores vieron estos hechos como una alteración del orden y que también se

Page 19: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

19

armaron desde lo ideológico contra los liberales. El ejército nacional además emprendió actos

violentos contra los liberales, violando mujeres, robándolos, acusándolos de crímenes.

En 1953 según León (2010) el presidente Laureano Gómez se enfermó y le cedió el poder

a Urdaneta Arbelaez, pero cuando intentó regresar no pudo porque recibió un golpe de estado de

parte de Gustavo rojas Pinilla, la asamblea nacional le reconoció el carácter presidencial a Rojas,

lo cual se definió como un golpe de opinión. En Julio de 1954 según Molano (2015) la asamblea

eligió a Rojas como presidente para el periodo de 1954-1958 y se decretó la prohibición del

comunismo en Colombia.

Rojas parecía arraigado al poder según León (2010) a pesar de la promesa de que su paso

sería provisional, además impuso medidas que iban en contravía de varios sectores, como

impuestos a comerciantes, no obstante, tuvo respaldo de la gente, ya que creó el Banco

Hipotecario Popular, el Secretariado de acción social, la policía femenina y el Instituto Nacional

de abastecimiento todo esto apuntaba a organizar y dirigir el sindicalismo con la Confederación

Nacional de trabajadores. Los partidos no estaban de acuerdo y la iglesia también se sentía

amenazada, la oposición se agudizaba y la economía tampoco ayudó, ya que el precio del café

cayó en el mercado internacional, la balanza de pagos se desestabilizo, la inflación se disparó, el

peso se devaluó y las reservas de divisas cayó.

El 20 de marzo de 1957 se firmó el pacto definitivo contra la reelección de Rojas. Los partidos

políticos liberal y conservador se comprometieron a: Crear un gobierno civil que se ejerza a

nombre de los dos partidos, que los represente por igual, en el cual ambos colaboren y que esté

sostenido por una sólida alianza que no permita su naufragio ni lo deje inclinarse hacia la

hegemonía (León, 2010, pág. 44).

Así fue como nació el Frente Nacional, una iniciativa que buscaba que se repartiera el poder

por periodos presidenciales entre conservadores y liberales para cerrar el periodo de la Violencia,

Page 20: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

20

lo cual tenía un carácter burocrático enfatizado en permanencia del poder, generando molestias

ya que se excluyeron otros partidos.

La división iba más allá de una simple alternancia presidencial, pues aquel partido político al que

le tocara el turno de gobernar tendría la obligación de nombrar en la mitad del gabinete ministerial

y, en general, en la mitad de todo el aparato estatal, a miembros del otro partido. Es así como

Liberales y Conservadores se dividieron el poder, excluyendo del mismo a todos los otros

movimientos políticos que existían en ese momento histórico en Colombia. (Mesa, 2009, pág.

159)

Esto se consideró antidemocrático y dio apertura a la inconformidad por el poder entre otros

grupos, como el MRL Movimiento Revolucionario Liberal y la Anapo, los cuales tienen que ver

con la fundación del ELN Ejército de Liberación Nacional y el M-19, el frente nacional nació en

un contexto nacional cambiante y adaptó muchas de sus prácticas por ello. Por ejemplo, los

conflictos agrarios ya tenían una larga historia cuando la revolución agraria emitió la ley agraria

en 1961, el gobierno tenía conocimiento de que los problemas de la tierra estaban íntimamente

ligados a la lucha armada y que encontraban fuerza en las organizaciones campesinas.

En el año 1961 se instauró la Ley agraria en Colombia, la cual tuvo varias influencias de

otros países, La Alianza y para el Progreso (APP) fue el programa más poderoso y ambicioso de

historia de las intervenciones de Estados Unidos en el hemisferio occidental que tenía que ver con

ello, mientras tanto, en el país se percibió la importancia de establecer una reforma agraria para

salir del subdesarrollo como lo escribió la misma nación, también lo hicieron algunos países de

Latinoamérica, todos buscaban una solución a la violencia que se generaba por los asuntos de la

tierra, no obstante, habían serios problemas en su implementación y a la larga la reforma no

cambio sustancialmente las cosas, sino que legitimó a los que ya eran dueños de las tierras.

Page 21: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

21

Se constató con el trascurrir del tiempo que la reforma agraria no estaba bien estructurada, no

se ocupó de lo social, las personas que habían tenido las tierras por años las siguieron teniendo,

según el Centro de Memoria Histórica (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013), Víctor

Moncayo (1991), analiza la legislación agraria que se implementó en la época y la describe como

el resultado y la lógica del desarrollo capitalista del campo con un marco legislativo de respaldo.

Por otra parte, pero no alejados de los problemas de la tierra las FARC (Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia), empiezan a gestarse desde el comienzo de la violencia bipartidista

entre la guerrilla comunista, pero como tal esta se crea oficialmente en 1964 con su fundacional

programa agrario, la cual se autodenominó como vocera del viejo país rural, según el Centro

Nacional de Memoria Histórica (2014) las FARC se conocen en su fase originaria como una

fuerza defensiva que concreto la noción político militar de autodefensa.

Según el mismo documento se afirma que el grupo guerrillero tuvo un énfasis muy marcado

en conflictos sociales de larga duración que no se resolvían en el país y en un segundo plano son

una de las múltiples expresiones de ruptura armada con las viejas luchas bipartidistas, aunque las

FARC no insisten tanto en este aspecto como sí lo hacen otras fuerzas insurgentes que se

conformaron en los años 60s, como el ELN o incluso después como el M-19.

No obstante, se evidenció que las clases sociales altas estaban amañadas en las tierras y que no

sería fácil repartir territorios a las comunidades campesinas, por ello el presidente dispuso otras

medidas entre las que se encontraba una prorroga en las parcelas de tierra, para que los

campesinos pudieran cultivar en terrenos arrendados, mientras salía la ley de 1968 por medio de

la cual se buscaba otorgar tierras a los campesinos, la ley fue aplicada pero no tuvo el impacto

que se esperaba, “ya que entre 1968 y 1975, fecha de operación del programa, de 76.000

Page 22: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

22

precaristas inscritos, en un área de 545,000 hectáreas, apenas 2.400 campesinos recibieron en

propiedad las tierras que antes ocupaban” (Incora, 2002, pág. 118)

Estas debilidades en los programas implementados por el gobierno con los que no se pudo

solucionar los problemas del agro dieron lugar al fortalecimiento de organizaciones campesinas y

movimientos armados, también produjeron desplazamientos de la población campesina a las

áreas urbanas, ya que fueron desalojados de las tierras. Se evidencia así que desde hace mucho

los problemas del país están relacionados con la tenencia de las riquezas por parte de las élites.

Esto dio paso a la exigencia del campesinado al gobierno por modificar la reforma agraria.

Hablar de causas directas que refieren a su creación, es remitirse a una serie de eventos

que marcaron definitivamente el ritmo del conflicto armado, especialmente la presión política del

momento por parte del frente nacional, los cuales generaron múltiples represalias violentas

organizadas por algunas guerrillas, obligó al gobierno a tomar la decisión de atacar estos grupos,

organizando e implementando el Plan Lazo en 1964, permitiendo la intervención del gobierno

estadounidense para así eliminar los resultados territoriales causados por el impacto armado tanto

de bandoleros como de la izquierda en el país, según el Centro de Memoria Histórica (2013) Para

Alberto Ruiz Novoa, ministro de Guerra de la época y uno de los artífices del Plan Lazo, la

persistencia de la violencia luego de que este iniciara mostraba la influencia de factores sociales y

económicos que podían ser aprovechados por los bandoleros “para organizar y fomentar una

guerra revolucionaria”.

De esta manera se procedió a atacar la vereda de Marquetalia junto a otros territorios

clave para la reunión de varios de estos grupos armados en 1964, cuya consecuencia fue incitar al

grupo de coalición FARC, en establecerse como guerrilla armada dos años después de este

Page 23: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

23

suceso. Casi al mismo tiempo, otros grupos se estaban estableciendo en el país, el Ejército de

Liberación Nacional (ELN) y el Ejército Popular de Liberación (EPL). En el caso del primero, se

consolidaron en 1962 debido a una colisión de intereses en los que se podía encontrar la

revolución cubana y la imagen del Che Guevara, exaltaron a múltiples jóvenes a enlistarse junto a

otros radicalizados en lineamientos vinculados hacia la revolución china, generando un encuentro

de varios grupos ubicados en el Magdalena, el alto Sinú y el valle del rio San Jorge en especial

después de la visita por parte de un sector de estos jóvenes entusiastas a Cuba, se relaciona ese

viaje con lo que marcaría la fuerza en los ideales que integrarían al posterior grupo armado.

Durante las décadas de 1960 y 1970, el conflicto interno no fue muy visibilizado en la escena

nacional, esto se debe al aislamiento de los grupos guerrilleros en zonas periféricas y al carácter

de estas organizaciones, tanto en el plano político como en el militar. De igual manera, la

marginalidad de la guerra durante este tiempo se puede explicar en gran parte por la política del

Frente Nacional. Por consiguiente, a pesar de las restricciones democráticas sobre las cuales se

alzó, la alianza bipartidista permitió canales institucionales para movilizar a la sociedad y para

ampliar la competencia política en los espacios locales y regionales que servían para sustentar a

los radicalismos.

No obstante, durante esta época, se comenzó a consolidar el M-19. Esta organización se

gestó desde el 19 de abril de 1970; ese día el candidato de la ANAPO, Gustavo Rojas Pinilla

quien aparentemente se había impuesto en las elecciones presidenciales, le fueron manipulados

sus resultados para favorecer a Misael Pastrana, lo cual enervó a un sector del partido político,

causando una fragmentación de este.“El M-19 se alimentó del descontento popular que causó el

aparente fraude electoral en las elecciones presidenciales de 1970, los cuales contrajeron

Page 24: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

24

levantamientos anapistas en diferentes ciudades colombianas, tanto principales como

intermedias.” (Jaimes, 2012). Por ende, el M-19 contribuyó elementos nuevos a la acción

guerrillera del país.

Con el gobierno de Alfonso López Michelsen se concretaron los malestares que a

comienzo de la década se habían acumulado, acompañado de una crisis económica vinculada a la

inflación, la que venía ligada con la transición política del país luego de que cerró formalmente el

frente nacional (1958-1974). Estas situaciones encontradas, generaron en la población una

perspectiva diferente de los grupos armados, especialmente con la irrupción del M-19 en Bogotá

con muchas acciones propagandistas que iban vinculadas hacia el desgaste político de la clase

media del país. Según el Centro de Memoria Histórica (2013) La concurrencia de todos los

factores de descontento se condensa en el paro cívico del 14 de septiembre de 1977, una jornada

de movilización masiva de protesta urbana convocada por todas las centrales sindicales de

diverso signo ideológico que afectó casi todas las ciudades colombianas y dejó varios muertos y

heridos.

Esta situación fue aprovechada por el M-19 que mostró un apoyo reconocido a la población,

hecho que no pasó inadvertido, porque las fuerzas armadas le exigieron al gobierno siguiente una

serie de permisos parar generar represalias más puntuales, con el fin de limitar la influencia

política de estos grupos armados.

Mientras que la movilización social se acentuaba, el ELN y el EPL parecían dar señales de una

actividad decadente y débil, por ello hubo una serie de replanteamientos en sus estrategias de

guerra, al empezar sus distanciamientos con sus referentes revolucionarios. El conflicto armado

en Colombia no solo ha conllevado actos violentos sino intentos de una conciliación entre el

Page 25: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

25

gobierno y las guerrillas izquierdistas, que surgieron en el tiempo y a través de actos violentos

contra la población civil. Considerando lo anterior se intenta unir esfuerzos para crear unos

procesos de negociación para la búsqueda de un Estado de Paz en el territorio colombiano. Desde

este apartado, el ELN replanteó su cercanía con el foquismo de la Revolución Cubana y su

acercamiento al paradigma de la revolución sandinista, cuestionando la absolutización de la lucha

armada, reconociendo el potencial revolucionario de la lucha sociopolítica.

Mientras tanto, las FARC continuaban expandiéndose, especialmente hacia el Magdalena

medio y el Urabá, influenciados por el triunfo de la revolución sandinista en su proyecto

revolucionario y a la creciente presión de nuevos sectores que querían más impacto social frente

al acatamiento del Partido Comunista. Esto sucedía mientras que el gobierno de Turbay

encrudecía el panorama con un reforzamiento militar y la creación de Muerte a Secuestradores

(MAS) como un frente paramilitar que comenzó con la persecución de varios miembros

militantes subversivos.

No obstante, la búsqueda de la paz da inicio en 1981 con el gobierno de Turbay, que, en

su afán de armonizar el territorio, crea comisiones de paz para hacer reales los diálogos. El

gobierno de Betancur (1982-1986) fue uno de los periodos más tensos con respecto a la situación

bélica del país, empezando porque dentro del mismo se comenzó con una investigación de grupo

MAS, constatando que la mitad de los miembros pertenecían a las fuerzas armadas y en ese lapso

a la actualidad la guerra ha estado latente y la más consistente fue la negociación del presidente

Juan Manuel Santos que se inicia en 2012, bajo la premisa de que la Paz constitucionalmente es

un derecho y un deber en el territorio colombiano, y hace que su proyecto de gobierno sea

conciliador y moderno en el proceso institucionalizado, en el cual la opinión pública obtuvo un

Page 26: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

26

lugar privilegiado; aspecto que poseía un trato opuesto en el periodo de gobierno del expresidente

Uribe (González Muñoz, 2015)

En el procedimiento para las negociaciones con las FARC, intervienen las comisiones de

Oslo, Noruega y la base central, Cuba. La postura del grupo y su máximo comandante Timoleón

Jiménez es positivo frente a los procesos de negociación y lo cual se tradujo en la redacción de

unos puntos para la constitución de un tratado de paz que consistía en un copilado de 297 páginas

la cuales fueron construidas desde diferentes miradas con la finalidad de gestionar un ambiente

de confianza con la firma de una paz viable y consistente, "En esta fase se establecieron las

condiciones e intercambiaron visiones sobre la terminación del conflicto con el fin de realizar

las conversaciones" (La oficina del alto comisionado para la paz, 2016)

Al terminar con el dialogo de estos puntos se constituyeron mesas de negociación en torno

a seis ejes de interés que fueron: La reforma rural integral, participación política, fin del

conflicto, solución a la problemática de las drogas ilícitas, víctimas del conflicto y la debida

implementación, verificación e implementación del proyecto de tratados de paz, los cuales fueron

tratados entre diferentes instancias entre ellas la sociedad civil que legitimaron su derecho de

intervenir en el futuro de la paz en el país, mediante un referendo que reflejó un juicio negativo

por parte de la comunidad por múltiples casuales.

A pesar de esto las negociaciones siguieron adelante y en el 2016 se firmó el acuerdo con

las FARC, por ello se habla del posconflicto en la actualidad, ya que se han adelantado

estrategias específicas para abordar el conflicto armado en el país, desmovilizando a la guerrillas

más antigua y grande de la historia mediante acuerdos con el gobierno, pero la paz es imperfecta

y negativa ya que la violencia se puede percibir en algunas zonas en las que los disidentes de las

Page 27: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

27

FARC, otras guerrillas u otros grupos armados al margen de la lay especialmente en estos

espacios rurales a los que no llega el estado siguen afectando la tranquilidad de las regiones,

mientras que las personas en los contextos urbanos establecen sus imaginarios frente a la

problemática. En la presente investigación la finalidad es descubrir algunos de los imaginarios

que tienen los niños de 6 a 11 años frente a este tema develando sus perspectivas a través del

teatro del oprimido.

1.2 Perspectivas del conflicto armado desde los imaginarios de grupos de estudiantes

rurales y urbanos en Colombia

En el presente apartado se elabora una síntesis en la que se muestra los hallazgos más

destacados de trabajos desarrollados por docentes investigadores que se han interesado por los

imaginarios de sus estudiantes sobre el conflicto armado en Colombia, en los que se hace un

enfoque diferencial en algunos de ellos con la categoría del posconflicto, teniendo en cuenta lo

que esperan niños y jóvenes de este paso que ha dado la nación para terminar un conflicto

histórico. Por lo que este acercamiento se ha divido en dos apartados: imaginarios de infancia y

juventud, de acuerdo con los grupos de edad que tenían los educandos.

1.2.1 Imaginarios de la Infancia

En un estudio de caso sobre los imaginarios de los niños y niñas sobre el posconflicto en

Colombia desarrollado por Ospina, López, Burgos, & Madera (2018) se aplicó una investigación

a 30 niños de la ciudad de Manizales y 30 niños de las zonas rurales de Popayán, cuyas edades

oscilaban de los 7 a los 12 años, por medio de una metodología cualitativa con una postura

hermenéutico-comprensiva, en la que se utilizó como herramientas: talleres creativos y una

Page 28: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

28

entrevista semiestructurada, que sacaron a la luz varios aspectos en las posturas de los niños a

través del lenguaje, como canal que expresa la realidad. Teniendo en cuenta, tal como citan a

Biglia y Bonet-Martí (2009) que una historia puede ser narrada desde múltiples voces y miradas.

En la primera fase de la investigación se hace un levantamiento teórico en el que se

reúnen categorías que también conciernen a la presente investigación como: las afectaciones del

conflicto armado desde una mirada diferencial en la niñez, la educación y la creatividad en la

niñez para la construcción de paz. Por lo que se utiliza cuatro de las categorías que se analizan en

la presente investigación, las cuales son: los imaginarios en la infancia, el análisis de la categoría

de paz, la mirada de los niños del contexto urbano frente a la violencia rural y la construcción de

cultura de paz. Las diferencias de las investigaciones radican en que en el presente proyecto se

utiliza como herramienta para la recolección de datos el teatro relacional y en el trabajo de

Ospina, López, Burgos, & Madera se utiliza la hermenéutica-comprensiva.

Esta investigación permitió establecer un acercamiento a algunos de los autores que han

nutrido varias de las categorías, entre ellos se encuentra la descripción de la realidad que viven

los niños y niñas en entornos violentos en los que se tienen que someter a diferentes tipos de

abusos, tal como lo describe Springer (2012), en el que se identifica que todos los menores de

edad que se ven implicados en estas situaciones son víctimas de la violencia que acecha al país,

ya sea por causas estructurales para los que se unen a las filas de forma voluntaria, o de abuso del

poder para los que son obligados.

Ante esto en la investigación se menciona a Ospina-Ramírez y Ospina-Alvarado (2017)

quienes manifiestan que los niños se visibilizan como sujetos pasivos que reciben ordenes, pero

que es posible la creación de investigaciones en las que sus voces sean escuchadas. De acuerdo

Page 29: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

29

con los autores los niños tienen el potencial creativo para la construcción de paz dentro de sus

escenarios y de acuerdo con Grandas, Parra, Pineda y Romero (2016), este despliegue creativo

depende de la orientación que asuman los adultos que les hacen acompañamiento educativo.

En los resultados los autores tuvieron la oportunidad de recoger perspectivas de niños en

escenarios rurales y urbanos, los primeros al expresar sus puntos de vista tienen “expectativas

sobre los acuerdos de paz en relación con la no repetición de la guerra” (Ospina, López, Burgos,

& Madera, 2018, pág. 958 ) ellos también proyectan avances de accedo en su territorio para

acceder a la escuela “representando carreteras en sus dibujos, implicando un fuerte trabajo en el

sector rural, vías de acceso para sus territorios, facilidades para la movilidad a sus escuelas,

mayor seguridad en el desplazamiento” (Ospina, López, Burgos, & Madera, 2018, pág. 958).

Según Ospina, López, Burgos, & Madera (2018) pasa lo contrario con los niños de los

contextos urbanos quienes tienen información desarticulada y descontextualizada del proceso de

paz que ha sido permeada por el acceso a redes sociales y las posturas de sus familiares y

docentes en las que en algunos casos se presenta inconformidad con el procesos de paz, ya que

tienen un estigma frente a los desmovilizados y en el momento en el que se les aplicaron los

instrumentos pensaron que estas personas iban a tener mejores oportunidades y condiciones de

vida que los civiles que no habían estado en la guerra, lo que hace manifiesto que hay un discurso

de los adultos sobre lo que argumentan los niños.

En lo que coinciden los dos grupos estudiados es que hay desconocimiento sobre el texto

del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y

Duradera.

Page 30: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

30

1.2.2 Imaginarios de la Juventud

Otra investigación desarrollada en el marco de las temáticas mencionadas se elaboró con

estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana por el semillero de investigación en

Derechos Humanos y el Archivo Oral de Memoria de las Victimas AMOVI de la Universidad de

Santander, la investigación contó con participantes de siete cursos de la materia Antropología en

Cultura, la cual es interdisciplinaria.

En el proceso de la investigación se trabajó con victimas indirectas, entendiendo que el

conflicto armado en el país ha durado más de 50 años por lo que las fronteras entre víctima y

victimario en muchos casos se ha diluido debido a la compleja red de participantes en las que los

responsables y victimas no están debidamente desligados, por los años de convivencia dentro del

conflicto, en el que se estima que:

Los procesos de restitución de tierras han generado nuevas formas de victimización. En muchos

casos, entrar al programa de víctimas del Estado colombiano implica nuevas violaciones de los

derechos humanos. Los victimarios han sabido, por años, borrar el rastro de su responsabilidad y

muchos sectores privilegiados se han vistos implicados en escándalos por apropiación de tierras de

campesinos víctimas de la violencia. Así las cosas, en un conflicto como el nuestro, en donde los

años y la barbarie se han encargado de confinar a la víctima a la impunidad y en elevar al

victimario a la categoría de héroe, hace falta re-plantear que estamos entendiendo por víctima para

que ello no sea, simplemente, un requisito burocrático más. E aquí nuestro problema. (Ramírez,

Duarte, & Rojas, 2016 , pág. 1520)

Con esto se quería demostrar que la violencia del conflicto armado no solo concierne y

afecta a los entornos rurales, sino que se encuentra muchas víctimas indirectas dentro de los

contextos urbanos, se debe tener en cuenta que la víctima directa es aquella que sufrió los

vejámenes de la guerra en carne propia y que la víctima indirecta es alguno de sus familiares o

afectados que sufrieron o se quedaron sin sus personas amadas a causa del conflicto armado. El

Page 31: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

31

ejercicio que se desarrolló consistió en que los estudiantes debían identificar alguna persona que

fuera una víctima indirecta.

El proceso de recopilación de los testimonios, no fue difícil para los estudiantes

fácilmente pudieron identificar victimas indirectas, a pesar de la sensación de muchos de ellos de

estar alejados de contextos de violencia, por lo que la investigación contó con muchos jóvenes

que se hicieron responsables de los relatos de violencia del país, haciendo a su vez el papel de

auxiliares de investigación, este proyecto permitió que se recopilara la memoria oral y que

algunos jóvenes reflexionaran sobre la sociedad en las que se encuentran y la violencia que ha

estado presente en el misma.

Es importante esclarecer que los imaginarios de las victimas indirectas se han forjado no

solo desde la verdad, sino por: “conversaciones con testigos presenciales, historias familiares,

documentos oficiales, documentos periodísticos, rumores, anónimos etc., entre otros elementos

que se suman a la memoria de lo ocurrido con la víctima directa” (Ramírez, Duarte, & Rojas,

2016 , pág. 1523), por lo que la construcción de memoria es la primera dinámica de

victimización, también se presentan múltiples versiones sobre la victimización directa que genera

una incertidumbre sobre la verdad de los hechos y también se puede forjar un recuerdo

impersonal de la víctima directa, como si fuera una víctima más.

En esta investigación se pudo esclarecer varias formas de victimización que no se tocan

comúnmente respecto a los afectados por la guerra en el país, entre las que se encontró: víctimas

directas, indirectas y la afectación de la violencia en los contextos urbanos, además de los

imaginarios de la juventud y su compromiso con la sociedad frente al conflicto armado. También

se determinó que para identificar relatos desde la violencia indirecta es necesario acudir a la

Page 32: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

32

memoria oral, debido a que es desde allí donde se da una reconstrucción de los relatos del acto

victimizador por parte de la víctima indirecta, entonces la victima indirecta es aquella persona

que construye un relato que lo vincula a una víctima. Además, se pudo establecer que la

victimización indirecta incrementa la cantidad de victimas que se tiene del conflicto armado

colombiano, llegando a poblaciones que se creía resultaban menos afectadas en este conflicto

político del país,

Esto genera como consecuencia lógica la obligación de identificar las distintas formas que tiene la

violencia política del país para manifestarse, a fin de reconocer su alcance total. Y tercero, existe

en los relatos sobre violencia indirecta elementos que pueden ser categorizados dependiendo de

criterios como: la verdad como elemento consolador, la reacción psicológica a la violencia, el

duelo, etc., que permiten la identificación de formas de victimización indirecta. Es decir, la forma

la víctima indirecta es victimizada. (Ramírez, Duarte, & Rojas, 2016 , pág. 1524)

Como se evidencia en las dos investigaciones mencionadas los estudiantes con los que se

trabajó tienen conocimiento sobre la guerra que ha vivido el país durante décadas de manera

indirecta, en el primer documento se pudo evidenciar las opiniones de estudiantes urbanos frente

al actual proceso de paz y en el segundo se da una caracterización sobre la violencia indirecta de

estudiantes que también habitan una ciudad.

En la investigación adelantada por Ospina, López, Burgos, & Madera (2018) los niños de

contextos urbanos sienten apatía frente a los desmovilizados, no confían en sus inteciones y

piensan que es injusto que cuenten con mejores oportunidades que los civiles, a diferencia de los

niños en contextos rurales que se muestran entusiasmados frente al proceso de paz, ya que

piensan que no habrá repetición gracias a los acuerdos y que podrán tener mejor habitabilidad de

los espacions, mostrandose ilusionados por llegar a la escuela sin correr peligro.

Page 33: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

33

Por su parte Ramírez, Duarte, & Rojas (2016) logran caracterizar las dimensiones

esenciales de una categoría conceptual que se trabajará a menudo en la presente investigación las

victimas indirectas, personas que si bien no han sido afectadas de forma directa en la guerra, si

tuvieron un familiar o persona allegada afectada, por lo que reconstruyen la memoria de lo

sucedido a la victima mediante el relato, considerando como verdad cosas que les narraron a ellos

o lo que saben sobre los hechos. Llegando a la conclusión que a nivel emocional la guerra a

dejado muchos muchos más afectados que los que se contabilizan en los registros como las

victimas indirectas.

1.2.3 El Teatro foro como experiencia para resignificar la violencia

A partir de estos estudios sobre las miradas de la infancia y la juventud desde una

perspectiva indirecta sobre la violencia, se buscó una experiencia en la que su hubiera podido

prevenir la violencia a través de una herramienta potente, en ese camino se encontró el teatro-

foro, en un documento elaborado por Benítez y Abad (2018). En el que se trabaja un Enfoque

Sistémico de Prevención de la Violencia (ESPV):

Su hipótesis es que las causas de la violencia no se encuentran únicamente en la víctima o en el

victimario sino en el ‘sistema’ en el que estos interactúan junto con otros actores; desde la familia

y amigos, hasta el entorno vecinal y las instituciones civiles y estatales. (Benítez & Abad, 2018,

pág. 16)

En el ESPV se trabaja desde cuatro enfoques en los que se reconoce: primero, el contexto

en el que se genera la violencia; segundo, la identificación de los factores de riesgo y protección;

tercero, “la necesidad de desarrollar una cooperación intersectorial eficiente entre quienes tienen

incidencia para prevenir la violencia en el contexto” (Benítez & Abad, 2018, pág. 18) y

Page 34: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

34

finalmente la intención que se tiene es cambiar el comportamiento de todos los participantes y no

solo de la víctima o el victimario. Para mitigar la violencia los autores plantearon el teatro foro:

[…] aplicado a la prevención de la violencia es el resultado de integrar los valores y

principios de la Educación Popular con juegos y técnicas teatrales, en procesos colectivos

de cambio social como el ESPV; permitiendo a los grupos meta reflexionar y dialogar de

una manera muy práctica sobre la dinámica de la violencia en sus contextos de vida,

buscando soluciones. (Benítez & Abad, 2018, pág. 25)

Esta herramienta es muy útil para sensibilizar y empoderar a las personas en situaciones

de violencia debido a que permite que se dé un reconocimiento y comunicación en el contexto,

teniendo en cuenta las vivencias reales, lo que permite que se de entendimiento y empatía con los

comportamientos, se abre un espacio para que las personas se escuchen e identifiquen los

conflictos en vez de centrar su atención en una reacción violenta.

En un país como Colombia en el que se necesita que todas las personas sean escuchadas

desde el lugar en el que se encuentran, desmovilizados, campesinos, personas de la ciudad, es

necesario hacer una sensibilización sobre los demás y esto lo permite el teatro-foro ya que como

actores los sujetos se deben adaptar a las vivencias de otros prestando sus cuerpos a los

personajes, generando empatía frente a los procesos.

Page 35: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

35

2. Marco Teórico

Capítulo 2

Antología de un Embrión

Con la finalidad de esclarecer las categorías de análisis derivadas del acercamiento a

diferentes trabajos relacionados con la pregunta problema que se dio en el estado del arte, sobre

investigaciones que se han enfocado en desarrollar problemáticas similares a las que se desarrollan

en la presente investigación, se identificaron cinco variables que serán el eje central del trabajo, las

cuales son: Dinámicas que atañen al concepto de paz, Perspectivas del conflicto armado en el

contexto urbano, Construcción de imaginarios sociales en la infancia, Construcción de cultura de

paz y Teatro Foro como herramienta de investigación.

2.2.1 Dinámicas que atañen al concepto de Paz

De acuerdo con Harto de Vera (2016) el interés por definir el concepto de paz subyace de

la primera guerra mundial y son muchas las acepciones del término que se crearon en pro de

definir esta categoría, que tomó una fuerza importante después de este conflicto histórico y

aunque existen muchas definiciones, el autor clasifica a las mismas en dos grupos:

La paz holística o positiva que se caracteriza por la ausencia de violencia directa,

estructural o indirecta, en esta situación las relaciones intergrupales son de tipo cooperativo y se

encuentran alineadas con los derechos humanos. Las características que tienen este tipo de paz se

pueden dividir en tres grupos: “a) realización de la justicia; b) mantenimiento del orden; c)

Page 36: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

36

tranquilidad del espíritu” (Harto de Vera, 2016, pág. 130), en esta primera categoría la paz se

asocia con valores como la justicia social, la libertad y la ausencia de conflictos.

Por otra parte Harto de Vera (2016) establece que hay una paz en el sentido negativo la

cual se define por la ausencia de violencia sistemática, organizada y directa, en la que puede

existir el conflicto violento en tanto que no exista la guerra, por lo que hay violencia pero esta no

es durable ni organizada, esto lo ejemplifica de la siguiente forma: “dos grupos pueden tener

entre sí un conflicto sin estar en guerra, ya que el estado de paz no excluye el conflicto, sino solo

el conflicto que se conduce mediante el ejercicio de la violencia durable y organizada” (Harto de

Vera, 2016, pág. 130)

El autor considera entonces que la paz negativa es la ausencia de guerra y violencia

directa y la paz positiva es la ausencia de guerra y además tiene un enfoque de justicia social. En

la primera definición queda la posibilidad a la existencia de un conflicto que sí bien no es

constante, tampoco está acabado, puede presentarse de forma casual e inesperada ya que no es

sistémico. En la segunda se mantiene el orden y el espíritu permanece tranquilo, además de esto

hay un sentido de justicia social.

Otros autores han denominado a la paz o las paces en plural cuando están inacabadas, paz

imperfecta “revelada como una paz dinámica y perennemente inconclusa” (López M. , 2011 ),

que sigue un curso inestable e impreciso, Muñoz & Molina citados por López (2011) establecen

que la paz imperfecta se da en aquellos espacios en los que se han detectado acciones que crearon

la paz a pesar de estar en contextos de conflicto y violencia.

Al relacionar estos estudios sobre el concepto de paz, se establece que esta puede ser

negativa o imperfecta cuando las condiciones en las que se da son dinámicas, inciertas y

Page 37: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

37

pertenecen a escenarios en los que se ha podido modificar ciertas conductas violentas, pero no se

han erradicado en su totalidad y surgen de forma imprecisa situaciones conflictivas. Caracterizar

de forma precisa este concepto ayuda a entender que la categoría de paz existe, aun cuando hay

una violencia menor a la que trajo el concepto de paz inicialmente a un área de posconflicto, tal

como se está dando en Colombia.

2.2.2 Construcción de Imaginarios sociales en la Infancia

“Los individuos socializados, son fragmentos, que caminan y hablan de una sociedad dada”

(Castoriadis 1998: 313).

Según Randazzo (2012) los imaginarios sociales aluden a las representaciones sociales,

como sinónimo de mentalidad, cosmovisión, conciencia colectiva o ideológica, la noción es cada

vez más utilizada, pero su precisión se encuentra en entredicho. El término se ha manejado por

todo tipo de profesionales sin el cuidado requerido, sin embargo, a pesar de la inexactitud, hay un

esfuerzo teórico en el que se tiende a conceptualizar a los imaginarios sociales como matrices de

sentido por medio de las cuales se comprende, se da forma a la experiencia y se le incorpora.

Uno de los teóricos que más profundizo la temática según Cancino (2011), fue Cornelius

Castoriadis, él planteó dentro de su obra que la capacidad de creación colectiva indeterminada se

denomina imaginario social, esto explica las diferencias que existen en cada comunidad, el

imaginario se plasma en las instituciones, entendiendo a estas como el conjunto de normas,

valores, lenguajes, herramientas y procedimientos por medio de los cuales se toman y ejecutan

las decisiones, dichas instituciones están construidas con significaciones socialmente sancionadas

y de procedimientos que crean sentidos.

Page 38: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

38

Sus significaciones según Cancino (2011) quien cita a Castoriadis en esencia son

imaginarios y no concepciones o mecanismos racionales que reflejen la realidad, él plantea que la

imaginación es una función que potencia al alma y permite transformar masas y energías en

cualidades o permite que surja una oleada de representaciones para franquear los obstáculos, por

lo que se abre la posibilidad a lo nuevo, a lo históricamente transformable dado el contenido de la

dimensión imaginaria. Estas perspectivas están permeadas de la manera en la que se desarrollan

los procesos institucionalmente en la sociedad que se le entrega al individuo, que en primera

instancia es la familia, la cual acoge al sujeto dentro del mundo, por ello también se tiene en

cuenta los estilos de crianza con los que se forma a los niños en la infancia.

Según Mestre, Samper, & Díez la familia es el agente de socialización primario para que

el niño pueda valerse por sí mismo, en este se establecen los roles, las normas y las expectativas

que desde muy temprano se proyectan sobre él, esta variable determina la construcción social del

sujeto, un factor que muy estudiado en el siglo XX fue la disciplina y las prácticas de crianza en

el hogar. Baumrind (1971) citado por Mestre, Samper, & Díez descubrió tres tipos de padres en

sus estudios:

Los autoritarios que evalúan la conducta del niño según unos patrones absolutos y exigen

obediencia incuestionable; los directivos que orientan y dirigen al niño de manera razonable,

tienen en cuenta los resultados, exigen control firme, pero respetan al niño como individuo y

finalmente el padre tolerante que no es punitivo y acepta todos los impulsos del niño. Los

resultados del estudio señalaron que el estilo directo fomentaba la cooperación, amistad y

motivación de logro entre los hijos. (Mestre, Samper, & Díez, 2001, pág. 693)

Estos tipos de crianza tienen ciertas similitudes con las teorías de otros autores, en

relación con este punto, el estilo de crianza autoritario no se cambia de término generalmente (se

denomina así, también en estudios más actuales) mientras que los demás sí se modifican.

Siguiendo con Cuervo (2010) en su teoría los directivos se relacionan con los democráticos y los

Page 39: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

39

tolerantes se asemejan a los permisivos, se ha señalado que según el tipo de crianza se desarrollan

y acentúan ciertas conductas para toda la vida.

Cuervo (2010) encontró que con los padres autoritarios los hijos son más proclives a tener

un desarrollo emocional disfuncional y deficitario en estrategias y competencias emocionales

para la vida, ante situaciones de depresión y soledad son inseguros con afrontamientos

desadaptativos. Por su parte, las familias con estilos democráticos promueven un adecuado

desarrollo socioafectivo, en el que se resalta que se afronta conductas adaptativas y protectoras

ante la depresión y la soledad. Los estilos permisivos en especial de las madres desencadenan

problemas de bajo rendimiento escolar, dificultades de comunicación, hostilidad, depresión,

mentiras, conductas transgresoras.

Los imaginarios según Randazzo (2012) permiten comprender y dar forma a la

experiencia, incorporarla y comprenderla dentro de lo conocido, lo esencial para saber sobre esta

categoría es elaborar una ruta para nutrir la definición, el primer elemento es entenderlos como

esquemas debido a su alto grado de abstracción, con la función de permitir explicar e intervenir

sobre referencias semejantes de percepción, de explicación y de intervención, dentro de un marco

de pensamiento sistémico, en el que “si bien las referencias son semejantes en cada sistema social

diferenciado, la realidad es percibida de forma particular, lo cual permite afirmar que no puede

haber una verdad única si no múltiples verdades” (Randazzo, 2012, pág. 79)

Estas verdades según Randazzo (2012) que cita a Pinto son la representación de la

realidad en la que los esquemas sirven para poder percibirla, explicarla e intervenir, por ende “la

función primaria de los imaginarios sería la elaboración y distribución generalizada de

instrumentos de percepción de la realidad social construida como realmente” (Randazzo, 2012,

Page 40: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

40

pág. 81). Los imaginarios por lo tanto hacen parte de las representaciones de la realidad en las

que influye la perspectiva adquirida socialmente para adaptarse a la sociedad, la cual en mayor

parte se ve influencia por los roles que ejercen los padres en la crianza sobre los hijos, el contexto

y otros factores externos.

Esto se puede extender a todos los ámbitos de la vida, al contrastarlo con el estado del

arte, según Ospina, López, Burgos, & Madera (2018) se encontró que los niños que han estado en

contextos rurales responden de formas diferentes a los niños que han estado en contextos

urbanos, los autores le atribuyen la responsabilidad de esta perspectiva a los medios de

comunicación, afirmando que estos han originado unas respuestas homogenizadas en los niños

que habitan las ciudades frente a temas como el posconflicto, con una desesperanza generalizada

frente a los acuerdos que se desarrollan en el país. A continuación, se va a esclarecer el concepto

de paz para relacionar el mismo con la situación que se atraviesa en la nación.

En el caso de esta investigación los imaginarios hacen parte de un proceso incipiente en el

que se trata de esclarecer las percepciones que tienen los estudiantes con los que se va a elaborar

el trabajo de campo sobre el concepto de paz y posconflicto, esto se hará con niños de 6 a 11 años

por lo que el teatro-foro les permitirá comunicar sus percepciones de una forma clara y sin que de

cabida a la ambigüedad como el lenguaje escrito en unas edades en las que se les facilita más

expresar a través de su corporeidad o de los relatos.

2.2.3 Construcción de Cultura de Paz

Tal como se describió en el apartado denominado Perspectivas del conflicto armado en el

contexto urbano, Colombia tuvo una guerra civil de más de 60 años en la que se vieron

Page 41: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

41

implicados varios actores, además de la caracterización del concepto de paz en el que se

estableció que existía la paz positiva la negativa; en la primera se habla de una paz sin conflicto

directo, con justicia social y en la negativa solo se hace referencia a una paz sin conflicto directo,

al relacionar estas categorías se llega a un momento crucial que se dio en el año 2016 para

Colombia, la firma de un acuerdo de paz con la guerrilla más grande y antigua del país las

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), por lo que se empezó a tocar una nueva

categoría la cual es el posconflicto.

Llegar a esto no fue nada fácil pasaron décadas, esto se debe a que todo proceso de paz

requiere una gran inversión de tiempo esto “lo demuestra la gran cantidad de años que

normalmente hay que dedicar para que pueda iniciarse y fructifique” (Fisas, 2010, pág. 9), debido

a que según el autor referenciado se deben seguir unas pautas en las que el mayor tiempo se le

dedica a las negociaciones. Se da una fase exploratoria en la que se hace una pre -negociación, las

personas intervienen en ella calibrando las partes, para determinar si realmente se va a iniciar el

proceso de negociación, este momento tiene por lo general la apatía de una de las partes por lo

que las negociaciones están destinadas al fracaso.

Es lo que ocurrió en el 2001 en las fallidas conversaciones en El Caguán, en Colombia, entre las

FARC y el Gobierno de Andrés Pastrana. Las FARC se sentían fuertes y poderosas, y manejaron

las negociaciones en términos de aprovechar el momento para fortalecerse aún más, escogiendo

una metodología sumamente lenta que les beneficiaba en el tiempo, pero que no conducía a

ninguna parte. Faltó un detonante, el secuestro de un avión, para que el experimento fracasara

estrepitosamente, dando paso a una década de no negociación. Y es que los engaños se pagan

luego con una moneda muy cara en términos de paz o de confrontación. (Fisas, 2010, pág. 9)

De acuerdo con Fisas (2010) por esto es necesario garantizar entre las partes que va haber

cese de actos violentos durante las negociaciones con normas muy definidas, también se debe

buscar garantías para el cumplimiento en lo acordado durante esta fase, con la finalidad de

Page 42: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

42

generar confianza en esta fase de la negociación, la suma de estos pasos da lugar a una hoja de

ruta de lo que se debe realizar para que todo siga bien, siendo este un esquema de trabajo para

orientar el proceso.

Si la negociación avanza según Fisas (2010) se podrán discutir otros temas que ya se han

acordado generando confianza y transformando las relaciones que permitirán llegar a un acuerdo

con mayor finalidad, de acuerdo con los protocolos, por medio de los cuales se implementara el

quien lo llevara a cabal y esto conducirá finalmente a los acuerdos de implementación y a las

soluciones que se plantearan si surgen inconformidades en las etapas finales de negociación.

El autor también manifiesta que el proceso para la negociación y el cese de la violencia es

arduo y en las etapas del posconflicto también se encuentra todo tipo de adversarios y obstáculos

que pueden generar un retroceso. Por lo que se habla de una cultura de paz, según (Hernández,

Luna, & Cadena (2017) esta al igual que los conflictos incide en todos los sectores de la sociedad

desde todos los ejes, a nivel personal, social y estructural. La sociedad rechaza el conflicto, lo que

conlleva a una dilatación en cada intento para la consecución de la paz, ya que este se trabaja

desde un vértice negativo que alude a que la paz es una ausencia total de conflicto, sin analizar

toda la evolución para llegar a esta; la cual no representa una ausencia de conflicto sino la

presencia de igualdad y justicia social por lo que la cultura de paz implica el desarrollo integral

de las personas en las que los conflictos no se deben abordar como obstáculos y dificultades para

la cultura, sino como necesarios en la interacción social. Reconocer el conflicto como una ruta

para llegar a la paz permite identificar a la construcción de la cultura de paz como una categoría

potente que se debe forjar, por lo cual está necesariamente ligada a la educación

Page 43: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

43

2.2.4 Teatro Foro como herramienta de investigación

Dentro de la perspectiva del teatro del oprimido de acuerdo con Augusto Boal (1980) es

necesario tener presente que su principal objetivo es transformar al pueblo de espectador pasivo

en fenómeno teatral, es decir en actor transformador de la acción dramática, en ese teatro el

espectador no delega poderes en los personajes para que piensen ni para que actúe en su lugar,

sino que asumen en sí mismos su papel protagónico. El espectador así… se lanza a la acción, ya

que el teatro de acuerdo con el autor es un arma y es el pueblo el que la debe manejar.

Para el vocabulario teatral siguiendo a Boal (1980) la primera palabra es el cuerpo, como

fuente de sentido y movimiento, por esto el hombre para dominar los medios de producción

teatrales debe dominar su cuerpo, conocerlo y tornarlo expresivo, así estará habilitado para

practicar formas teatrales que se liberan en su forma de espectador, pasa de ser objeto y se

convierte en sujeto al ser actor. La conversión consiste en cuatro etapas tal como se describe a

continuación y se muestra en la figura número 1:

Primera etapa: Conocer el cuerpo; secuencia de ejercicios en que uno empieza a conocer su

cuerpo, sus limitaciones y sus posibilidades, sus deformaciones sociales y sus posibilidades de

recuperación.

Segunda etapa: Tornar el cuerpo expresivo; secuencia de juegos en que uno empieza a expresarse

a través del cuerpo, abandonando otras formas de expresión más usuales y cotidianas.

Tercera etapa: El teatro como lenguaje; se empieza a practicar el teatro como lenguaje vivo y

presente, no como producto acabado que muestra imágenes del pasado.

Cuarta etapa: El teatro como discurso; formas sencillas en que el espectador-actor presenta

“espectáculos” según sus necesidades de discutir ciertos temas o ensaya ciertas acciones. (Boal,

Teatro del Oprimido 1: Teoría y Práctiva , 1980, págs. 22-23)

Page 44: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

44

Figura 1 Formas teatrales para convertir al espectador en actor

Fuente: elaborado con base en: Boal, Teatro del Oprimido 1: Teoría y Práctica (1980).

En la tercera etapa en la que se encuentra el teatro como lenguaje, también se dan unos

grados: 1) dramaturgia simultanea; en esta los actores escriben con los espectadores, 2) teatro-

imagen; en la cual los espectadores intervienen hablando a través de imágenes hechas con los

cuerpos de los actores, 3) el teatro foro; en la que los espectadores intervienen en la acción

dramática y actúan. En la presente investigación a modo de herramienta se plantea la elaboración

de una profundización teórica y práctica del teatro foro.

Conocer el cuerpo

Tornar el cuerpo

expresivo

Teatro como lenguaje

Teatro como discurso

Page 45: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

45

3. Marco Metodológico

Capítulo 3

Paso a paso: Cultivos sociales

3.1 Enfoque

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, según Hernández-Sampieri (2014) en

esta se utilizan los datos recolectados para revelar nuevos interrogantes de interpretación, que se

conciben como un conjunto de prácticas interpretativas del mundo visible, que lo transforman y

convierten en una representación de la realidad. En este caso sobre los imaginarios de violencia y

construcción de paz de un grupo de niños de 6 a 11 años, desde una mirada urbana e indirecta del

conflicto armado. Se selecciona este enfoque porque hace énfasis en la dispersión o expansión de

los datos usualmente mediante la descripción que puede cambiar la realidad a través de la

observación y recolección de información. En el cual no se busca generalizar los resultados

obtenidos, sino, proveer un mayor entendimiento de los significados y experiencias de las personas.

Como se verá con las diferentes actividades, observaciones, entrevistas y puestas en escena de los

talleres “Espect-actores por la paz”.

3.2 Alcance

El alcance que mejor se ajustó al proyecto fue el correlacional, de acuerdo con Hernández-

Sampieri (2014) en este se asocian variables mediante un patrón predecible con la finalidad de

vincularlas según los fines de la investigación. Las categorías utilizadas son las siguientes:

dinámicas que atañen al concepto de paz, perspectivas del conflicto en el contexto urbano,

Page 46: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

46

construcción de imaginarios sociales en la infancia, construcción de cultura de paz y el teatro foro

como herramienta de investigación.

3.3 Herramientas de Investigación

Al ser una investigación social, es fundamental comprender cuál es el fenómeno que se estudia

y los elementos a tener en cuenta para esta aproximación, si bien la indagación no se hace con

objetos sino con sujetos, es preciso encaminar esta perspectiva pensando en la integridad de los

participantes, en la valoración de sus ideas y las propuestas que elaboran sobre la paz, por ello, los

niños participantes pasaron por un proceso de selección y diagnóstico de sus rasgos

socioeconómicos sobre lo cual se profundizará en la sección de resultados.

Antes de conceptualizar el método que se utilizó para la recolección de datos y sus técnicas, es

importante definir y diferenciar qué es método y qué es técnica; el primero hace referencia a la

manera en la que se pueden alcanzar unos objetivos específicos o un procedimiento que sirva para

organizar una actividad concisa y el segundo es un conjunto de reglas u operaciones que le genera

unos manejos determinados a los instrumentos de recolección de datos. La metodología utilizada

en esta investigación fue cualitativa, pues tal y como dice Hugo Cerda esta, produce registros […]

narrativos de los fenómenos investigados. En este tipo de metodología los datos se obtienen por

medio de la observación y las entrevistas… estudia la relación entre las variables obtenidas a

partir de la observación en contextos estructurales y situacionales.” (Cerda, 1993).

También se tomaron elementos de tipo cuantitativo para realizar análisis gráficos y

estadísticos que apoyaran el proceso de investigación y debido a que “ambos enfoques, no se

excluyen, ni se sustituyen, sino que, combinados apropiadamente, enriquecen la investigación.”

(Gomez, 2006, pp.59), se categoriza a este proyecto como una investigación cualitativa de corte

Page 47: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

47

etnográfico, en la cual se utilizaron elementos metodológicos y técnicas de esta perspectiva y otras

como son: la búsqueda exploratoria o documental para la elaboración del estado del arte y el marco

teórico del proyecto, la construcción de herramientas etnográficas en pro de la recolección de

información como encuestas, entrevistas estructuradas, la observación y medición de fenómenos

en el trabajo de campo, el manejo de elementos descriptivos y estadísticos para la sistematización

de los datos, los componentes correlaciónales como el principio de triangulación para la unidad

análisis y el uso explicativo para el señalamiento de los hallazgos.

3.4 Muestra

Aquí se describen las características del terreno en el que, como en la siembra agrícola, se

cimentará la esperanza de la paz, también se tendrán en cuenta las semillas y los abonos que

nutrirán el proceso de crecimiento en pro de la construcción de una cultura de paz, que requiere de

dedicación, paciencia y acompañamiento para obtener buenos frutos.

3.4.1 Tipo de terreno

El Liceo Pedagógico Marcel Marceau es un colegio de carácter privado, legalmente aprobado

por la Secretaría de Educación para impartir educación formal en los niveles de Educación

Preescolar y Básica Primaria mediante Resolución N° 15049 del 29 de febrero del 2009, está

localizado en la Carrera 18A N° 4-41 sur, Barrio San Antonio de Padua, Localidad 15 “Antonio

Nariño”. Su Proyecto Educativo Institucional se titula “Desarrollo de destrezas y habilidades para

la excelencia y la vida” el cual se lleva a cabo a partir de un eclecticismo entre los modelos

pedagógicos de las inteligencias múltiples, el aprendizaje significativo, los ritmos de aprendizaje,

las artes escénicas y los valores. Su objetivo educativo es el de formar sujetos integrales con un

Page 48: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

48

desempeño satisfactorio en todos los campos de la vida, logrando que interactúen positivamente y

con liderazgo en la comunidad educativa y en su entorno social. El liceo cuenta con un programa

de inclusión en el que participan niños con particularidades cognitivas, psicológicas o

comportamentales que requieren de aprendizaje con apoyos para alcanzar sus objetivos académicos

o sociales, el porcentaje de estudiantes que anualmente participan de este programa corresponde al

15% del total de la población con quienes se manejan un currículo especializado, pero socializan

con un grupo determinado la mayor parte del tiempo.

3.4.2 Caracterización de las semillas

Teniendo en cuenta que el espacio en el que se llevó a cabo el proceso de indagación estaba

mediado por un contexto educativo, se contemplaron las características del colegio y sus niños para

diseñar una encuesta de selección (ver anexo 1), que permitiera concretar un grupo focal acorde a

las necesidades de la investigación, que contara con una representación homogénea de los cursos

de primaria, una participación de los niños de inclusión y de interculturalidad. Este aspecto

analizado desde la lógica creativa de este proyecto requería de variedad en la población como

ocurre en la realidad social, pues, así como en la naturaleza todas las semillas son diferentes, pueden

varían en forma, tamaño y anatomía, aunque en esencia estén contenidas de lo mismo. Para este

caso, se evidenciaron distintos aspectos socioeconómicos, algunas características de los niños y su

entorno familiar y escolar interpretados como el embrión que cada semilla posee y donde se

contiene la información cultural que ha heredado de la sociedad y principalmente de la familia, que

no sólo puede ser definido como un conjunto de imaginarios con patrones establecidos, sino como

elementos previos que futuramente le darán forma y sentido a la cultura de paz desde la raíz hasta

Page 49: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

49

el fruto. Por ello una investigación cualitativa de este tipo debe resaltar lo particular de la población

y su relación con el grupo.

En consecuencia, el grupo focal se conformó por 12 niños pertenecientes a la sección de

primaria (grados 1º a 5º), de ellos 6 eran niñas y 6 eran niños, los rangos de edad oscilaban entre

los 6 y 11 años. De inclusión cognitiva se contó con 3 participantes: 2 estudiantes con discapacidad

cognitiva moderada y 1 estudiante Asperger y de interculturalidad con 1 estudiante. Durante el

trabajo se distinguieron por ser un grupo unido y respetuoso de las formas de ser, actuar y pensar

de sus compañeros, interiorizaron con facilidad la metodología del teatro foro y el dialogo de

saberes. Generalmente aparecían diferentes líderes para cada trabajo y les era fácil ponerse de

acuerdo en la organización de las escenas.

3.5 Etapas: Alistamiento del huerto

En esta parte se presentarán las etapas de: germinación (I), crecimiento (II), polinización (III)

y fruto (IV) del proceso investigativo que se llevó a cabo y el plan de trabajo que se cumplió en

cada momento, junto con la descripción de las herramientas utilizadas. Siguiendo este proceso, se

establecieron IV Etapas de trabajo que se desarrollaron de acuerdo con un cronograma acordado

con la institución y facilitado por medio de la clase de cátedra de paz y las lúdicas. En el proceso

se realizó un levantamiento teórico, la aplicación de los talleres Espect-actores por la paz, análisis

de los resultados y un cierre con la discusión y conclusiones de todo el proceso de indagación

proyectado para esta investigación. Las etapas ejecutadas fueron:

Page 50: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

50

3.5.1 Primera Etapa: Germinación - Documentación, revisión teórica y bibliográfica

En esta fase se realizó un levantamiento teórico en dos momentos: el primero 2017-2, se

concretaron los aspectos generales de la investigación relacionados con la situación problema,

objetivos y justificación, posteriormente se desplegó una búsqueda conceptual, teórica y

bibliográfica con la cual se revisaron los imaginarios sociales en la niñez, investigaciones

relacionadas con infancia y conflicto y el teatro como recuperación del tejido social; robustecida

esta búsqueda se da pasó a la elaboración del estado del arte, con el cual se identificaron diferentes

aspectos relacionados con la paz, los imaginarios y su aplicación en el contexto social.

3.5.1.1 Técnicas de aprovisionamiento y preparación: Triangulación teórica

Para el análisis general de los datos se utilizó el principio de triangulación que propone

Guillermo Briones (1993), el cual consiste en poner tres puntos de partida frente a un problema de

investigación y hacer un análisis desde cada uno de los puntos, como técnica que permita confrontar

la veracidad de las fuentes, las técnicas o los métodos de recolección de datos y la posición del

investigador, permitiendo así tener un conocimiento más amplio, pleno y profundo acerca del

problema de investigación y tener en cuenta elementos que a simple vista no son perceptibles.

3.5.2 Segunda Etapa: Crecimiento - Observación y recolección de datos

Para esta segunda etapa se llevó a cabo la aplicación de todos los instrumentos de recolección

de datos como fueron: encuesta de selección, talleres, diarios de campo y entrevistas, que fueron

transversalizados por la observación participante como eje transversal y los círculos de la palabra

Page 51: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

51

como momento de reflexión e introspección. A continuación, se detalla cómo se llevó a cabo la

realización de cada instrumento.

3.5.2.1 Técnicas de aprovisionamiento y preparación

3.5.2.1.1 Encuesta de selección:

Para el inicio de esta segunda etapa, se evidencio un dilema, por un lado los niños, como

ciudadanos y sujetos pertenecientes a un contexto social, tenían mucho que aportar a esta

investigación, pues como dice Freire (1970) en la pedagogía del oprimido, la experiencia de todas

las personas es valiosa y les puede permitir contribuir al proceso, pero por otra parte, debía existir

un mecanismo que garantizara que toda la información que se lograra compilar aportara

sustancialmente a este proyecto de investigación, dado esto, se resuelve la situación con una

encuesta de selección que, inicialmente, evitaría el inconveniente de los sesgos, que a veces se

presentan al hacer etnografía, y que aseguraría la asertividad en este proceso. Esta decisión fue

tomada gracias a la sugerencia de los textos de Bernard (1994) que hacen referencia al menester de

evaluar a los participantes de la investigación con anticipación, esto con el fin de asegurar que

posean las características que el proyecto necesita, es decir, si culturalmente son competentes para

el tópico en estudio. Teniendo en cuenta lo anterior, se consolida una encuesta de selección (ver

anexo 1) para asegurar un grupo de niños más o menos uniforme, que contara con cuatro

características fundamentales: 1) una idea clara sobre lo que significa para ellos la paz, 2) Gusto

por la actuación, 3) no haber tenido contacto directo con la violencia armada y 4) Vivir en un

contexto urbano por lo menos desde hace un año.

Page 52: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

52

3.5.2.1.2 Observación participante: Más allá de mirar, observar

La observación participante es un método que históricamente ha sido muy utilizado en los

estudios etnográficos y espacialmente en el campo de la antropología, lo que lo ha posicionado

como una herramienta muy útil a la hora de hacer investigación social. Los registros que se

encuentran sobre su utilización datan desde 1879 cuando Frank Hamilton Cushing hizo una

inmersión en la población Zuni para un estudio cultural patrocinado por la oficina de Etnología del

Instituto Smithsoniano, tal como lo documentan Dewalt y Dewalt (2002), quienes se han encargado

de relatar la historia de la observación participante y las características de la misma.

En el texto “La observación participante como método de recolección de datos” Kawulich

(2005) resalta que la metodología de observación participante posee, según diferentes autores,

algunas bondades como: La descripción minuciosa de los sucesos, participación de la cotidianidad

y la cultura de la comunidad investigada, favorece y flexibiliza la organización de los datos según

las características de la investigación, entre otros valores agregados que conforme avanzó la

investigación, se fueron develando como la camaradería con los niños y la objetividad al valorar

sus ideas o imaginarios frente a la paz.

Para concretar esta parte, la elección de la metodología de observación participante estuvo

transversalizada en los talleres Espect-actores por la paz y se tomó de ésta manera dado que se

centró en las posibilidades que ofrece para recrear holísticamente las ideas y pensamientos de los

niños sobre la paz, usando así todas las posibilidades sensoriales para comprender los imaginarios

de los niños, su contexto y hacer un esfuerzo importante por entender las situaciones existentes sin

caer en tecnicismos o deshumanizar la exploración como ha sucedido en otras investigaciones.

Page 53: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

53

Como último soporte al respecto, se resalta que los talleres Espect-actores por la paz fungieron

como método y técnica para la recolección de información y dado que la observación participante

por sí sola no brinda todas las herramientas para la investigación, ni se convierte en un manual de

procedimientos, requirió del investigador unas habilidades especiales de observación y

sensibilidad, fundamentales para garantizar la objetividad en el proceso. Para este caso, la

formación docente y la experiencia en aula aportaron a la construcción de un camino acertado en

pro de encontrar un equilibrio entre la sensibilidad ante los sucesos, los relatos de los niños y

valorar objetivamente la información que ellos brindaban, estableciendo así una relación

epistemológica de sujeto – sujeto.

3.5.2.1.3 Talleres: Espect-actores por la paz

Hasta aquí se ha hablado acerca de los argumentos y motivaciones por las cuales se utilizó

la observación participante como metodología en este estudio, pero la novedad de este proyecto

está en la articulación del teatro foro y los diálogos de saberes con la observación participante, así

pues que la herramienta de investigación más utilizada y con la cual se identificó este proyecto

fue con el teatro del oprimido de Augusto Boal y en específico con el Teatro Foro, lo cual

permitió conocer los imaginarios de paz que tienen los niños, abrirles espacio al conocimiento

social mediante la corporalidad y el reconocimiento del cuerpo como elemento expresivo que

permite poner un punto de vista sin importar el rango de edad o el capital cultural que posea un

sujeto.

A continuación se presenta en qué consiste el teatro del oprimido, el teatro foro y bajo

esta perspectiva los módulos que se llevaron a cabo en los talleres Espect-actores por la paz para

transfigurar al espectador en el protagonista de la acción dramática y "a través de esta

Page 54: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

54

transformación, ayudar al espectador a preparar acciones reales que le conduzcan a la propia

liberación" (Boal A. , 1980) concienzandose de que la realidad no es estática y por tanto puede

ser de otra manera dictaminada por las necesidades de la sociedad.

3.5.2.1.4 Teatro del oprimido

El Teatro del Oprimido nace en Brasil en los años 60 como una formulación teórica y un

método estético creado por Augusto Boal en un contexto histórico y político marcado por distintas

opresiones y una necesidad de liberación despertada por Paulo Freire con su pedagogía de la

liberación (1970), en esta propuesta Boal (1980) apunta a visibilizar y transformar las relaciones

de poder desiguales por medio del teatro. Dentro del teatro del oprimido desarrolla diferentes

herramientas como el Teatro Imagen, el Teatro Invisible y el Teatro Foro que están enfocadas en

abordar opresiones político-sociales.

Este método estético está basado en diferentes formas de arte y no solamente en el teatro.

Reúne un conjunto de ejercicios, juegos y técnicas teatrales que pretenden la desadaptación física

e intelectual de sus practicantes y la democratización del teatro. Esta forma teatral tiene por objetivo

utilizar el arte dramático como un instrumento eficaz para la comprensión y la búsqueda de

alternativas a problemas sociales e interpersonales, focalizados en la necesidad de cambios a nivel

personal, grupal, social y político, lo que convierte a la actuación en una herramienta proactiva o

en un pre-ejercicio que permita ensayar cómo abordar las situaciones de opresión y liberarse

prontamente de ellas. Se trata de estimular a los participantes no-actores a expresar sus vivencias

de situaciones cotidianas de opresión a través del teatro. Desde sus implicaciones pedagógicas,

sociales, culturales, políticas y terapéuticas se propone transformar al espectador (ser pasivo) en

espect-actor, protagonista de la acción dramática (sujeto-creador), estimulándolo a reflexionar

Page 55: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

55

sobre su pasado, modificar la realidad en el presente y crear su futuro. “El espectador ve, asiste; el

espect-actor ve y actúa o mejor dicho ve para actuar en la escena y en la vida” (Boal A. , 1980).

Con el Teatro del Oprimido se pretende que los participantes reflexionen sobre

las relaciones de poder, mediante la exploración y representación de historias entre opresores y

oprimidos, en las que el público asiste y participa de la pieza. Las obras teatrales son construidas

en equipo, a partir de hechos reales y de problemas típicos de una comunidad, tales como la

discriminación, los prejuicios, la violencia, la intolerancia y otros. El Teatro del Oprimido es,

ante todo, un espacio de acción que se vale de las técnicas de representación con el propósito de

analizar y proponer soluciones de cambio ante la opresión que bajo distintas formas sufren los

individuos y las comunidades.

3.5.2.1.4.1 Teatro foro

Este tipo de teatro es una herramienta que tiene fuertes filiaciones con el Marxismo, en

tanto que comparte la visión sociopolítica de transformar las desigualdades sociales dándole voz

a las minorías y empoderándolas para la emancipación Calsamiglia & Cubells (2016). La manera

en que esto se logra es a partir de la creación colectiva en la que se muestra una situación

conflictuada que surge del análisis de las inquietudes, problemas y aspiraciones de la comunidad

a la que va dirigida, en la actuación se evidencia una tensión entre protagonista y antagonista,

durante la escena se demuestra una relación de poderes o una opresión social en donde el

protagonista intenta hacer frente a esta opresión, pero no lo consigue, es aquí cuando aparece un

momento de tensión que Boal denomina crisis china, porque lo entiende como un momento en el

que se genera peligro y oportunidad, pues una vez representado el espectáculo y tras los aplausos,

los espectadores pueden participar convirtiéndose en actores y actrices de la obra; es en este

Page 56: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

56

momento cuando entra en juego el curinga o joker, personaje que se encarga de dinamizar el foro

y de facilitar la interacción entre público y escena.

Para llevar a cabo este proceso el curinga debe valerse de dinámicas como “rompe hielos”

que le permitan al público entrar en familiaridad y participar de la obra. Una vez entrados en

confianza es cuando el público deviene en espect-actor y comienza a participar de manera activa

en la identificación y análisis de la situación opresiva que se plantea en la escena, que

posteriormente le llevará a proponer alguna alternativa de solución, el espect-actor puede subir al

escenario a: sustituir al actor o actriz oprimido, probar nuevas ideas o estrategias, actuar posibles

soluciones a los problemas o simplemente describir su propuesta y elegir a los actores que pondrán

en marcha la idea o a alguna persona del público que la quiera representar.

3.5.2.1.5 Diálogos de saberes

Los círculos de la palabra o diálogo de saberes, son herramientas del método de

investigación cualitativa llamado Investigación Acción Participativa (IAP) creado por Fals Borda,

que consiste en indagar acerca de las necesidades de una comunidad y tratar de transformar su

realidad para reparar y/o compensar esa situación de opresión ( Fals Borda y Rodriguéz Brandao,

1987), este proceso es entendido como un mecanismo de construcción de conocimientos y acciones

colectivas, por medio de la participación directa de personas pertenecientes a diferentes sectores

sociales, clases populares y/o culturas, incluso es un elemento mediador entre el saber científico y

el saber popular, con el firme propósito de convertirse en una posibilidad para guiar espacios

educativos alternativos ( Fals Borda, 1999).

Desde esta perspectiva, el dialogo de saberes se convierte en un elemento metodológico

propio de los espacios de educación popular, que busca fundamentar metodológicamente y

Page 57: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

57

conceptualmente la praxis educativa como algo diverso y aplicado al marco social como es el caso

de esta pesquisa, en donde esta herramienta se aplicó el finalizar cada sesión, como un espacio de

reflexión colectiva respecto a la situaciones presentadas en escena, en donde los participantes

podían dar sus puntos de vista sobre el trabajo realizado, expresar ideas adicionales y especialmente

evaluar su papel en la construcción de la escena y en la vida como sujeto fundamental dentro de un

grupo social.

3.5.3 Tercera Etapa: Polinización - Análisis, Hallazgos y Discusión

En esta etapa se tabularon los datos recogidos para realizar un análisis descriptivo a la luz de

los autores en relación a los imaginarios de paz, posteriormente se hizo un proceso triangulación

para el análisis que se instauró a partir de tres puntos: A) Los referentes teóricos y conceptuales

sobre los imaginarios (Teoría), B) los datos obtenidos a través de los talleres y los instrumentos

(Practica) y C) y los indicadores de análisis para los imaginarios (Categorías) y con el producto

de este proceso se consolidaron unos resultados que desbocarían en el fruto de este proceso de

investigación. A continuación, se describen y definen las categorías de análisis utilizadas para

abordar, explicar y responder el problema de investigación, a partir de estas subyacen algunas

subcategorías, que fueron establecidas como factor medible para interpretar, sustraer y sistematizar

los datos obtenidos durante esta investigación. Para el abordaje del análisis investigativo, se

establecieron cuatro categorías desde lo conceptual: Dinámicas que atañen al concepto de paz,

Perspectivas del conflicto armado en el contexto urbano, Construcción de imaginarios sociales en

la infancia y Construcción de cultura de paz, adicionalmente se configuró una quinta categoría:

Teatro Foro como herramienta de investigación, para aproximarse al análisis desde lo

metodológico a partir de Boal.

Page 58: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

58

Dinámicas que atañen al concepto de Paz: Esta categoría recoge las nociones de paz que poseen

los niños y las caracteriza a partir de la conceptualización del término, para ello se utilizaron tres

subcategorías: a) Paz positiva: Hace referencia a los valores como justicia social, libertad y

ausencia del conflicto, aquí se mantiene el orden y la tranquilidad de las personas. b) Paz negativa:

Esta hace referencia a la ausencia de violencia sistemática, organizada y directa, aquí puede existir

el conflicto de forma casual e inesperada siempre y cuando no exista la guerra. c)Paz imperfecta:

Aquí se refiere a un proceso inconcluso, inestable e impreciso, que está determinado por acciones

que crearon la paz a pesar de estar en contextos de conflicto y violencia.

2. Perspectivas del conflicto armado en escenarios de violencia indirecta: aquí se parte del

contexto urbano en el que se encuentran los niños, para interpretar y recolectar cuáles son las

nociones de conflicto armado, sus actores y el reconocimiento que hacen del proceso de mediación

dado por los acuerdos de paz y la sociedad colombiana. Esto se recolectará a partir de tres

subcategorías: a) Factores del Conflicto: Constituir cómo surge la noción de conflicto y la conexión

de esta con la violencia desde una perspectiva directa o indirecta. b) Referencia del actor armado:

Establecer a quienes reconocen como actores del conflicto (FARC, Estado, gobierno, ejercito,

sociedad civil y otros) y los roles que estos desempeñan a partir de sus imaginarios (los buenos y

los malos).

Construcción de Imaginarios sociales en la Infancia: identificar a través del lenguaje cómo se

construyen, crean, mantienen y justifican los imaginarios sociales en los niños a partir de un orden

social: a) Creencias colectivas: cuáles son los imaginarios sociales a través de los cuales se

construyen la percepción, justificación y representación de la realidad. Aquí se tienen en cuenta

también ideas o conceptos, saberes o conocimientos y creencias como esquemas de representación.

b) Fuente de los imaginarios: Qué elementos externos al niño han permeado la construcción del

Page 59: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

59

imaginario social a partir de lo que se habla y cómo se habla. c) Pautas de crianza: la familia como

agente de socialización primario para el niño desde donde se establecen los roles, las normas y la

proyección de ciertas conductas para toda la vida. d) Fuentes externas: Personas cercanas a los

niños como compañeros de clase o vecinos y medios de información masiva. e) Construcción de

Cultura de Paz: Reconocer cómo abordan los niños el proceso del posconflicto desde la

responsabilidad de la sociedad civil y la orilla bajo la que se habla sobre la construcción de la paz.

f) Referencia de la sociedad civil: Cuál es el papel de los colombianos en la construcción de la

cultura de paz. g) Acuerdos de paz: Identificar el conocimiento que poseen sobre los contenidos y

proyección de los acuerdos de paz. h) Propuestas: Ideas concretas emanadas por los niños para

aportar a la construcción de la cultura de paz

Teatro Foro como herramienta de investigación: En esta clasificación se recoge por medio del

desarrollo metodológico del Teatro Foro las categorías anteriores y su análisis esta enfocado en: a)

Imaginarios y teatro: Cómo por medio del teatro comprenden y reflexionan su realidad para

dialogar con sus imaginarios. b) Tendencia al cambio: Aquí se tiene en cuenta la capacidad de

trasformación de imaginarios a partir de su experiencia con el teatro foro y de las condiciones del

contexto.

3.5.4 Cuarta etapa: Conclusiones

Page 60: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

60

De acuerdo con los resultados y al proceso de análisis, se establecen unas conclusiones a

nivel teórico y metodológico que se convierten en el producto o en el aporte que este proyecto de

investigación puede hacer al proceso de construcción de la cultura de paz en Colombia.

3.6 Cronograma y mapa de navegación de la investigación

En esta parte se encuentra un cuadro que resume el desarrollo de todo el proyecto de

investigación, su descripción, objetivos, acciones, proyección y tiempo utilizado en cada una de

las etapas de acuerdo con las dinámicas de la institución y a los requerimientos de la pesquisa.

Page 61: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

61

Tabla 1 Cronograma y mapa de navegación de la investigación

I ETAPA GERMINACIÓN:

Documentación, revisión teórica y

bibliográfica

II ETAPA CRECIMIENTO:

Observación y recolección de datos

III ETAPA POLINIZACIÓN:

Análisis, Hallazgos y Discusión IV ETAPA FRUTO: Conclusiones

DE

SC

RIP

CIÓ

N

En esta fase se realizó un levantamiento teórico en dos

momentos: 1) se definieron los

aspectos generales de la investigación como: situación

problema, objetivos, justificación,

marco teórico y estado del arte y bibliografía.

2) se dio la elaboración de los

instrumentos de recolección de datos, estructuración de los talleres

y el cronograma de intervención para el trabajo de campo

Aquí se llevó a cabo la aplicación de todos los instrumentos de recolección de datos

como fueron: encuesta de selección,

talleres, diarios de campo y entrevistas, que fueron transversalizados por la

observación participante como eje

transversal y los círculos de la palabra como momento de reflexión e

introspección.

En esta etapa se tabularon los datos recogidos para realizar un análisis

descriptivo a la luz del proceso de

triangulación que se instauró a partir de tres puntos: A) Los

referentes teóricos sobre los

imaginarios (Teoría), B) los datos obtenidos a través de los talleres y

los instrumentos (Practica) y C) y

los indicadores de análisis para los imaginarios (Categorías) y con el

producto de este proceso se consolidaron unos resultados que

desbocarían en el fruto de este

proyecto de investigación.

De acuerdo a los resultados y al proceso de análisis, se establecen

unas conclusiones a nivel teórico y

metodológico que se convierten en el producto o en el aporte que este

proyecto de investigación puede

hacer al proceso de construcción de la cultura de paz en Colombia.

OB

JE

TIV

OS

ES

PE

CÍF

ICO

S

Reconocer el sustento teórico bajo el cual se soportan los imaginarios

sociales, el teatro foro y la violencia

política en Colombia.

Aplicar como mediación al arte dramático del “Teatro foro” de Augusto Boal como

forma de expresión que les permita

comprender, reflexionar y transformar su realidad y dialogar con sus imaginarios.

Identificar y caracterizar los imaginarios de paz que perduran en los niños distanciados del conflicto político colombiano, la relación de estos con sus

vivencias y el posible aporte de ello a la discusión sobre la cultura de paz.

A

C

C

I

O

N

E

S

1) Se hizo una revisión

bibliográfica de los imaginarios

sociales, el teatro foro y la violencia política en Colombia,

desembocaron en el estado del arte

y el marco teórico.

2) Posteriormente se desarrollaron

las generalidades de proyecto de investigación, situación problema,

objetivos y justificación

3) Aquí se dio la elaboración de los

instrumentos de recolección de

datos, estructuración de los talleres y el cronograma de intervención

para el trabajo de campo.

1) lo primero que se hizo fue aplicar la

encuesta de selección para conformar un

grupo focal.

2) Se inició la aplicación de los talleres

“Espect-atores por la paz”

3) la sección de diálogos de saberes se

activó en los primeros módulos y a partir del cuarto se dinamizó con la reflexión de

las sesiones y la aplicación de la

entrevista.

4) las familias de los participantes fueron

encuestadas para reconocer los patrones de crianza que poseen.

1) Se clasificó y depuró la

información.

2) De acuerdo a la triangulación entre teoría, práctica y las

categorías de análisis, se

sistematizaron y concluyeron los productos.

3) A partir de los resultado, se realizó una discusión sobre los

imaginarios de paz en relación a las

matrices y las entrevistas aplicadas a los niños como insumo para los

aportes a la cultura de paz

Aquí se sintetizan los resultados de

este proyecto, el impacto y la

importancia del tema para la investigación social, la infancia, la

artes escénicas en la escuela y la

coyuntura de la cultura de paz en Colombia, como producto del

alcance de los objetivos trazados y

los instrumentos que armonizaron para el éxito de esta investigación.

PR

OY

EC

CIÓ

N En este proceso se logró

comprender los principios teóricos

bajo los que se establecen los

imaginarios sociales, el teatro foro y la violencia política en

Colombia.

Reconocer y valorar el potencial del teatro foro como una herramienta de

investigación social que promueve

intervenciones de acción y participación.

A partir de la información recolectada comprender cuáles

imaginarios poseen los niños y

cómo desde de su experiencia con el teatro foro, puede articularse una

propuesta para abordar la cultura de

paz en Colombia.

Con esta investigación se propone aportar a la construcción de una

cultura de paz a través de los

imaginarios de los niños que no han tenido contacto directo con la

violencia política y evidenciar otras

formas creativas de abordar los conflictos por medio del arte.

TIE

MP

O

ES

TIM

AD

O

2 Semestres

25 semanas

3 semanas

1 semana

Elaboración: Propia. Fuente: Propia

Page 62: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

62

4. Resultados

Capítulo 4

Tiempo de siembra

4.1 Del clima, la luna y los surcos: El desarrollo de las etapas de trabajo

Desde el momento en que se construyó esta propuesta de investigación, se planteó como

una forma distinta de problematizar los imaginarios y su estructura, no obstante que este estudio se

desarrollara en un contexto educativo, el impulso de este nace como una proyección social al campo

de la ciudadanía y a la construcción de la cultura de paz.

Respecto al Liceo, es común que las instituciones educativas tengan cierta reservas frente

a los estudios etnográficos, ya que estos no suelen ser bien recibidos porque en el trabajo de campo

el proceso se percibe como algo coercitivo y utilitarista, en el que solo el investigador se ve

beneficiado y la institución no; pensando en que este no fuera el caso y que la ética de la

investigadora tampoco se dirigiera por esta vía, se desarrolló una propuesta para el colegio desde

el teatro del oprimido que se llevó a cabo desde la cátedra de paz, con el plus de que los estudiantes

que ya participaron pueden jalonar el proceso de aprendizaje y facilitar la aplicación de la propuesta

en el colegio, además de que esto les representa un capital cultural significativo que pueden aplicar

y les permitirá continuar creando alternativas para la resolución pacífica de los conflictos en

cualquier contexto.

Para llevar a cabo todo este proceso se estableció una ruta de trabajo pautada por cuatro

etapas que se desarrollaron de la siguiente manera.

Page 63: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

63

4.2 Primera Etapa: Germinación - Documentación, revisión teórica y bibliográfica

Como se expresó en el capítulo anterior, esta fase se realizó en dos momentos: el primero se

materializa gracias al reconocimiento del teatro como activación social y en especial el teatro foro

de Boal, pues este se convierte en una herramienta de investigación con muchas bondades para

trabajar con la población infantil.

Al identificar esta metodología con la situación problema, los objetivos y la justificación de

este proyecto, se procedió a la búsqueda conceptual, teórica y bibliográfica mediante un rastreo

documental inductivo que dio paso a la comprensión del concepto paz como un elemento de

“Unión”. Estableciendo el lugar de expresión a la palabra, se pasa a indagar el porqué de la

polisemia en la palabra Paz, encontrando que no hay una única paz, sino dos tipos de paz; la paz

positiva y la paz negativa, como se detalla en el marco teórico, la primera es la que se vincula

directamente con la violencia, y la segunda, está conectada con el principio de justicia y

tranquilidad, para que cada uno reciba lo que merece. Reconociendo este paradigma, nace un

empoderamiento de la paz positiva que encamina este proyecto de investigación a la comprensión

de los imaginarios de paz en niños y niñas, para luego hacer un aporte académico a la luz de la paz

positiva.

Establecido esto, se llevó a cabo la segunda parte de esta investigación, en la que posterior a

la disposición metodológica y la elaboraron de los instrumentos, se puso a consideración del

colegio la propuesta de trabajo y su respectivo cronograma de intervención, que luego de unos

ajustes finales fue avalado por la institución, la cual dispuso lo necesario para el buen desarrollo

de la investigación. Los acuerdos iniciales fueron que el taller diera apertura a partir del jueves 5

de abril de 2018, el espacio académico en el que se ejecutaría sería el de las lúdicas referenciado

Page 64: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

64

los jueves entre 1:00 – 2:45 pm. en las instalaciones del colegio y al final del trabajo de campo

debía entregarse como producto una muestra artística; como acotación se expresó que los talleres

no se llevarían a cabo que en las semanas de evaluación y recuperación o cuando el cronograma

institucional lo impidiera.

Dados los acuerdos anteriores, se ajustaron los módulos a 6 semanas y el último con 7 semanas

para un total de 25 sesiones, en donde la última intervención se usó para socializar la obra final

como muestra de cierre en el colegio, se aprobaron los instrumentos de recolección de información,

que estaban pensados para el acercamiento a la comprensión de los imaginarios de paz de los niños

participantes, la interiorización del desarrollo social del grupo en el contexto escolar, las

concepciones y/o percepciones de los niños frente a la realidad de su país, la tradición familiar dada

por las pautas de crianza y lo más importante, el entendimiento de cómo sus ideas preconcebidas

los proyecta como adultos constructores de paz.

4.3 Segunda Etapa: Crecimiento - Observación y recolección de datos

Esta segunda etapa se consideró como la puesta en marcha del taller Espect-actores por la

paz, en cuya primera sesión se realizó todo el proceso de selección de estudiantes a partir de una

encuesta (ver anexo 1) que fue necesaria dado que la presentación del taller se realizó en la clase

de la cátedra de paz y un buen porcentaje de los estudiantes deseaba voluntariamente participar

de la investigación.

La aplicación de la encuesta permitió consolidar un grupo focal de 12 participantes, entre los

cuales el 50% eran niños con 6 integrantes y otro de 50% de niñas con 6 participantes en el

grupo. Tal como se muestra en la figura número 2.

Page 65: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

65

Figura 2 sexo de los participantes

Elaboración: Propia. Fuente: Propia

A continuación, se presenta la edad y sexo de los participantes, junto a su perspectiva general

sobre la paz:

Niños:

1. Niño 1 Edad: 6 años

Qué piensa sobre la paz: “la paz es lo mejor y no andar en las guerras”

2. Niño 2 Edad: 7 años

Qué piensa sobre la paz: “yo digo que la paz debería ser no peleas, nada de conflictos ni peleas, solo

estar en paz y armonía. Que tal decirle al vecino -oiga usted que es esto y lo otro-. Es mejor no hacer cosas

malas.”

3. Niño 3 Edad: 7 años

Qué piensa sobre la paz: “yo pienso que la paz es algo que puede mejorar al mundo haciendo la paz con

otros”

4. Niño 4 Edad: 7 años

Qué piensa sobre la paz: “yo pienso que la paz se conformaría siendo amistoso y compartir mucho con las

personas y no ser violentos. Y también que cumplan con los acuerdos”

5. Niño 5 Edad: 9 años

50%50%

Sexo de los participantes

niñas

niños

Page 66: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

66

Qué piensa sobre la paz: “Que todos seamos iguales porque no tenemos ninguna diferencia”

6. Niño 6: Edad: 9 años

Qué piensa sobre la paz: “Que es buena y que nos ayudaría en varias cosas, a resolver conflicto y

enemistades, pienso que sería bueno que todo el mundo tuviera paz y pienso que la guerra no se acaba

solamente con que la guerrilla haga la paz con el gobierno, sino que se construye haciendo conciencia

porque la gente no lee”

Niñas:

1. Niña 1 Edad: 6 años

Qué piensa sobre la paz: “creo que la paz es hacer las paces con los enemigos, así como la guerra de las

FARC y Colombia o la de Colombia y Venezuela.”

2. Niña 2 Edad: 7 años

Qué piensa sobre la paz: “ yo pienso que la paz sería buena para que no siguiera peleando la gente y que

la guerrilla no vuelva a la guerra”

3. Niña 3 Edad: 9 años

Qué piensa sobre la paz: “la paz es un modo de estar en paz con las personas que nos rodean, que sin

violencia, sin palabras que ofendan y ya”

4. Niña 4 Edad: 9 años

Qué piensa sobre la paz: “Que es algo que nos ayuda a resolver conflictos y sería bueno que la paz

positiva llegara a nuestro país porque es muy buena y porque es la manera de hacernos amigos y no seguir

en la guerra, porque entre más peleemos con la guerrilla va a haber más violencia y entre menos peleemos

va a haber más paz”

5. Niña 5 Edad: 10 años

Qué piensa sobre la paz: “que si la paz llega a nuestro país sería muy bueno porque ya no habría más

conflicto ni más guerra y que sea la paz positiva y no la negativa y que cumplan lo que prometen para que

no vuelvan a hacer guerra”

6. Niña 6 Edad: 11 años

Page 67: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

67

Qué piensa sobre la paz: “Que es bonita y agradable y a la vez hace felices a las personas y las hace

sentir bien”

Cuando se hace un rastreo de semillas, es importante reconocer el rango de edad y los cursos

para clasificarlos según estos aspectos, debido a que la edad evidencia unos rasgos o

características cognitivas que deben reconocerse como punto de partida importante. En este caso

el 33% de los estudiantes tenía 7 años seguido de otro 33% de aprendices con 9 años, un 17%

tenía 6 años y finalmente dos grupos de 8% de participantes con 10 y 11 años respectivamente,

tal como se muestra en la figura número 3.

Figura 3 Edad de los participantes

Elaboración: Propia. Fuente: Propia

En la categoría curso, por medio de la cual se puede evidenciar el grado escolar de los

estudiantes, se encontró que un 25% se ubicaba en cuarto, seguido de otro 25% que cursaba

primero, un 17% que estaba en quinto, otro 17% que se encontraba en tercero y finalmente un

16% que asistía a segundo, tal como se muestra en la figura número 4.

Page 68: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

68

Figura 4 Curso

Elaboración: Propia. Fuente: Propia

Otro aspecto fundamental en este análisis es reconocer si todos los participantes tienen

particularidades psicológicas o cognitivas que requieran de una adaptación adicional para que la

aplicación del trabajo de campo se adapte a sus necesidades y que se alcancen los objetivos

propuestos con su participación. Se encontró que los niños que el 75% de los niños que se

presentaron a los talleres se clasifican en el grupo de estudio regular, sin ningún déficit

identificado, el 17% se ubican como niños de inclusión es decir que tienen cierta dificultad de

aprendizaje y un 8% de los escolares tiene Asperger. Tal como se muestra en la figura número 5.

Figura 5 Características cognitivas

Elaboración: Propia. Fuente: Propia

Page 69: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

69

Al elaborar un análisis más profundo se establece que dentro del grupo se encuentran 9 niños

regulares, lo que Sterm (1912) clasifica en un rango de “Media de cociente intelectual 100” que en

términos generales refiere normalidad entre la edad biológica y la edad mental (tomado de (Ardila,

2011)) , y 3 niños con peculiaridades cognitivas y psicosociales por encima y por debajo de este

rango, que requieren de una modalidad de atención y abordaje distinto de acuerdo a los siguientes

aspectos:

Por un lado, es importante reconocer que las personas con necesidades educativas especiales

hacen parte de la educación inclusiva, término que por estos días tiene auge dado que no se legaliza

dentro de la sociedad únicamente como un derecho a ser diferente, sino como la legitimación de la

existencia desde la diversidad. Desde esta perspectiva se valora su función social y las tareas que

dentro de ella ejecutan como un elemento preparatorio desde temprana edad para la vida social, su

función dentro de ella y las tareas que puede ejecutar a lo largo de su vida como sustento (como se

cita en (Matín González et.al, 2017). Dicho esto, se particulariza aquí sobre las características de

los dos niños con discapacidad cognitiva moderada, que comprendieron el 0.24% de la población

total de la pesquisa y el acompañamiento que durante el proceso de investigación se les realizó;

por un lado se estima que las personas que se encuentran en este rango requieren de supervisión

moderada en todo lo que realicen, pueden adquirir destrezas para su propio cuidado personal, pero

es improbable que progresen más allá de un nivel de básica secundaria (grado noveno), pueden

aprender a trasladarse independientemente por lugares que les son familiares y realizar trabajos no

cualificados o semicualificados con supervisión. Por otro lado, el trabajo realizado con ellos fue de

modelación y repetición, lo que equivalía a hacer una explicación general y una particularizada

muy escueta para cada uno, en términos generales, el trabajo de las sesiones era operativa cuando

lo compartían con un compañero, pero en ocasiones ejecutaban sus tareas sin necesidad de apoyos.

Page 70: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

70

Para cerrar esta parte, se retoman aquí algunos aspectos del espectro autista, que permiten

comprender el manejo que se dio con este niño que comprendió el 0.12% de la población total de

la pesquisa, a manera de recuento histórico, el pediatra Hans Asperger en 1944, definió este tipo

de autismo como una ‘psicopatía autística’ en la que los niños mostraban un inteligencia normal,

pero con algunos comportamiento extraños, juegos solitarios y poca interacción social, incluso en

muchos casos una baja coordinación motriz. Esta alteración es conocida a partir de los años ochenta

como ‘trastornos del espectro autista’ Como se cita en (Jaen & otro, 2007). El acompañamiento

que se dio con este niño fue básicamente de interpretación frente a las actividades, pues una de sus

características es ser muy literal y le costaba interpretar algunas indicaciones, por esta misma

condición, se mostrabas muy estricto con las normas y le costaba adaptarse al cambio de rutinas

pero siempre era muy creativo. Dentro del grupo se encuentra también un niño con descendencia

indígena que corresponde al 0.12% de la población investigada y cuyo caso se analizó más adelante

cuando se referencian las pautas de crianza. El lugar de nacimiento y del 100% de los participantes

es Bogotá y ninguno ha tenido contacto directo con la violencia. Tal como se muestra en la figura

número 6.

Figura 6 Población

Elaboración: Propia. Fuente: Propia

88%

12%Población

Bogotá

Page 71: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

71

En términos generales, la consolidación de este semillero tan diverso, fue un aspecto que aportó

positivamente en el desarrollo de la investigación, pues involucró diferentes puntos de vista,

realidades particulares y familiares en donde se evidencia la construcción de redes simbólicas que

orienta la acción de cada miembro de la familia, replican imaginarios y determinan las maneras de

pensar y decir (Castoriadis, 1993), de tal suerte de que el habla es el único camino por el cual se

pueden conocer los pensamientos, aunque acompañados de las “señales honestas” de Alex Pertland

(2010) en las que el cuerpo y en particular el rostro envía mensajes que pueden llegar a ser más

acertados que incluso las mismas palabras; es gracias a este proceso de exteriorización que se

identifican los pensamientos y a su vez los imaginarios sociales anclados a ellos, lo que justifica la

aplicación de una entrevista familiar.

4.3.1 Toma de contacto y reconocimiento corporal

Reconocidas y registradas ampliamente las semillas, se dio paso al proceso de brote con la

sesión introductoria, en la que se socializó con los participantes el desarrollo metodológico que se

aplicaría en cada sesión y la importancia de ejecutar estos pasos con responsabilidad, orden y

autonomía, pues estos módulos exigieron la elaboración de unos instrumentos de recolección que

apoyaran el proceso metodológico de los talleres como las entrevistas, matrices de análisis y diarios

de campo. Dicho esto, en la primera actividad y tras el ejemplo ejecutado por la tutora sobre cómo

hacer el calentamiento de apertura y cierre, cuáles son las actitudes y aptitudes que se espera de

ellos en el desarrollo de las temáticas en cada sesión y la manera en la que los diálogos de saberes

se convierten en herramientas de cierre y reflexión que dan la oportunidad de retroalimentar cada

intervención y mejorarla. En las siguientes sesiones estos pasos fueron puestos en práctica por los

niños y todos tuvieron la oportunidad de ser líder de sesión.

Page 72: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

72

A partir de esta sesión los ejercicios de reconocimiento del otro permitían sensibilizar,

fortalecer los lazos y reconocer en el cuerpo un vehículo de comunicación que rompe fronteras y

limitaciones de cualquier tipo, que está a la espera de ser explorado en sus posibilidades y

limitaciones de deformación y recuperación, para convertirse en expresivo. A continuación, se

referencia cómo se llevó a cabo cada sesión, un análisis básico de las observaciones ejecutadas y

los comentarios que surgieron en las actividades como materia prima para los análisis que se

realizaron en el siguiente capítulo de análisis:

El juego del reloj: este ejercicio no presentó mayor dificultad en su ejecución pues se

llevó a cabo como estaba proyectado, salvo algunos niños que se mostraron algo tímidos al

principio e incluso tenía expresiones como: “es que no los conozco a todos” “no sé quién me

falta”, cuando llega el momento de interactuar e indagar sobre la vida del otro, la actitud cambia,

el grupo en general se muestra más dispuesto al diálogo y a compartir con gusto sus experiencias

con los otros.

Cuando les preguntaban: ¿por qué quisieron participar de este taller?, muchos afirmaron tener

gusto por la clase, la profesora o el tema, en cuanto a lo que esperan aprender se suscitaron

afirmaciones como “quiero ser como los actores”, “quiero saber de la paz y de la guerrilla”,

entre otros, en términos generales este ejercicio hizo un buen acercamiento de romper hielos entre

los participantes.

Ejercicios de lateralidad y escucha: en este tipo de actividades es fundamental seguir las

instrucciones y el grupo las logró de acuerdo con lo esperado. Aquí se vieron los resultados de los

intercambios promovidos por la actividad del reloj, pues como estaban en la dinámica de conocerse

bien en medio de las actividades se les llamó la atención varias veces por estar hablando mientras

trabajaban; este comportamiento es normal pues existe una tensión social y emocional por

Page 73: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

73

establecer una vinculo basado en la confianza, lo que recae en un tipo de simpatía entre unos y

otros, que con los días se fue cimentando una relación de confianza entre los participantes en donde

se le daba credibilidad y afirmación a lo que dice el otro.

En el seguimiento de normas dado por la actividad de “play – stop” se evidenció congruencia

entre la acción y la solicitud.

Representaciones y palabras: en esta actividad se comenzaron a reconocer algunos imaginarios

sobre las palabras que se trabajaron en el primer momento, a saber cuaderno, plumas, llanta, pelo,

cobija y orejas donde muchos respondieron así: cuaderno “colegio” “tareas” y “maleta”, plumas

“pájaros” “volar” “Feas” y “colores” , llanta, “cicla”, “moto”, “patineta” y “carro” pelo,

“mamá”, “personas” y “sopa” cobija “dormir” y orejas “escuchar” y “limpiar” luego de

expresar estas y otras respuestas pasaron a elegir la que más les llamara la atención para

representarla corporalmente sin utilizar sonidos o la voz, la que menos representaron fue el

cuaderno y la que más las llantas.

Mis emociones y sentimientos I: Cuando inicia el ejercicio y se les pide hacer movimientos

de elongación y compresión corporal trabajan con entusiasmo, incluso cuando los combinan con

luz y oscuridad, pero cuando estos movimientos se conectan con las emociones se evidencia un

cambio entre negativas - oscuridad y positivas - luz, pues los ejercicios que representaban lo

negativo pierden fuerza en la encarnación y los positivos se imponen teatralmente. Cuando pasaban

al trabajo en parejas, se mantenía un elemento similar, pero esta vez la acción se convertía en una

representación colectiva, pues cuando el dos le aportaba al uno, terminaban los dos realizando la

actuación; uno como practicante y el otro como ejemplo, esto fortalecía el trabajo en equipo y daba

pautas de autoevaluación que les permitían mejorar sus puestas en escena y avanzar en su práctica

teatral.

Page 74: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

74

Mis emociones y sentimientos II: En esta sesión se evidenció un avance en la construcción de

posturas corporales dadas las retroalimentaciones que recibían de sus compañeros, se notó también,

que algunos practicaron más que otros ya que las posturas que adoptaban respecto a la sesión

anterior demostraban una complejidad mayor. Cuando se asocian las emociones a lo personal es

prácticamente imposible evitar que afloren los relatos, en especial cuando el evento hace referencia

a algo que marcó profundamente al sujeto, en este caso, el espacio de retroalimentación se convirtió

en un momento de catarsis en donde las historias tristes eran las que mayormente se socializaban

y las que captaban rápidamente la atención del compañero e incluso de otros grupos.

El bocinazo: En este punto los participantes están muy a gusto con las representaciones y con

el trabajo en equipo que el taller les propone, para este juego se suma un componente de

competencia que aflora ansiedad en los participantes: ellos mueven los brazos de manera repetitiva,

se ponen las manos en la cabeza o en la cara y suben el tono de la voz. Las representaciones que

deben hacer son de creaturas fantásticas como unicornios, monstruos y alienígenas, en este aspecto

entra en juego el concepto de imaginario Castoriadis (1993) como guía que promueve la creación

de algo nuevo, un producto o un desarrollo que no está por completo en la realidad que se percibe,

pero que es motivado por ésta, es también un resultado del proceso mediante el cual un individuo

o un grupo reproduce y crea imágenes de diversas naturalezas, es así como las significaciones de

unicornio o monstruo habitan un campo casi imperceptible, pero profundo, en el que todos

comparten un mismo significado; es esta la razón por la cual la mayoría acierta al personaje si la

representación es congruente a esos significados.

Efectivamente el juego se desarrolla satisfactoriamente y el grupo más animado es el que se

lleva la delantera en la competencia.

Page 75: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

75

4.3.2 cuerpos que hablan

Continuando con el proceso, los talleres ejecutados en esta sección se centraron en el

teatro imagen, para ello cada sesión tuvo un objetivo claro relacionado con sensibilizar el cuerpo

para sentir, escuchar y observa lo que se vive en la escena y su conexión con la vida. En esta

senda se logró salir de la zona de confort con las posturas corporales usuales y cotidianas,

resinificar el teatro y poner el cuerpo a disposición de este.

Cometas y Vaqueros: A partir de esta sesión se preponderaba la imaginación como

elemento fundamental para el desarrollo del taller ya que esta, según Castoriadis, permite potenciar

el alma y transformar masas y energías en cualidades que posibiliten algo nuevo, así pues que las

dinámicas relacionadas con perseguir un elemento irreal recrean situaciones y posturas que

permiten reconocer el mundo interior de los niños, sus deseos, afectos y necesidades

comunicativas, que son el resultado de los imaginarios que poseen.

El ejercicio de la cometa fue muy bien recibido, pues puso en el centro de la actuación una

parte del cuerpo que normalmente no tiene protagonismo en la acción como es el ombligo y que

por sí mismo no posee ayudas extras como sucede con la cara, de tal suerte que al otorgarle vida

propia y autonomía de movimiento de acuerdo a las pautas de la cuerda, les llevaba a una

exploración divertida sobre algunas posturas del organismo que rara vez se hacen, que flexibilizan

y articulan armoniosamente los dos extremos del cuerpo.

En cuanto a los vaqueros, el ejercicio se desarrolló a partir de un enlace comunicativo entre

el poste y el vaquero en el que la cuerda continuó siendo la conexión entre los movimientos y los

deseos de los participantes, en este ejerció los niños corporeizaron la posición de un vaquero de

acuerdo con sus conocimientos previos, lo que los llevó a tomar la cuerda y hacer uso de esta según

la imagen de cómo camina, enlaza y es un vaquero. El desarrollo de este ejerció los llevo a habitar

Page 76: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

76

movimientos no muy comunes con partes del cuerpo como: codos, cuello, muslos y los dedos de

los pies, empoderándolos así de la creación corporal a partir de otras perspectivas interiorizadas

desde la exploración. Tal como se muestra en la figura número 12.

Títeres: Tocar al otro requiere de una madurez y sensibilidad que no todas las personas

desarrollan de la misma manera, en este ejercicio a algunos les costó más que a otros entrar en

contacto físico con sus compañeros, como fue el caso de Santiago, niño asperger, quien puso interés

en realizar el ejercicio, pero demostraba una incomodidad evidente al tener que mover el cuerpo

de otra persona o que otro desplazara el de él, lo anterior requirió reajustar el ejercicio a partir de

la dinámica de espejo, para evitarle el contacto físico prolongado con el otro e incluirlo

satisfactoriamente en la actividad.

Un aspecto importante en esta ocupación tuvo que ver con la manera en la que se entra en

contacto con el cuerpo del otro, pues se evidenció poco dominio sobre los movimientos propios,

un uso excesivo de fuerza mientras asimilaba el peso y contrariedades entre la imagen mental y la

proyección de esta en el cuerpo del otro. Para superar estas situaciones se requirió repetir varias

veces el ejercicio con el mismo compañero, lo que les significó una mayor regulación corporal,

seguridad y conexión comunicativa para alcanzar el objetivo de la actividad y continuar con el

proceso de segmentación corporal.

Espejos: Dada la situación presentada con el niño que tiene asperger en la sesión anterior,

se tomó este conocimiento previo de la actividad como un plus para que él explicara en qué

consistía el trabajo de los espejos y cuál era el objetivo, obteniendo como resultado una sensación

de liderazgo e importancia que mantuvo al niño muy motivado durante el trabajo. De manera

general, para desarrollar este ejercicio se tuvo en cuesta dos aspectos; por un lado, comprender la

inherente conexión del hombre con la comunicación y como el rostro, según el antropólogo social

Page 77: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

77

Edwar T. Hall puede convertirse en un 60% del lenguaje corporal en una conversación, dado que

además de apoyar la información verbal se convierte en un indicador de las emociones, estados de

ánimo y actitudes personales que demuestran con mayor honestidad lo que se está pensando. Por

tanto, fue menester trabajar inicialmente ejercicios faciales que les permitiera reconocer y auto-

gestionar la gesticulación como elemento fundamental en un proceso de preparación teatral donde

se pretende comunicar a partir de la kinésica más que de lo oral.

El segundo aspecto fue lo corporal, relacionado con la exploración y copia de movimientos,

aquí el trabajo fue más fluido, pues existía una cercanía entre lo que proponía la persona y las

habilidades corporales del espejo, se percibió también una dificultad para realizar movimientos que

involucraran giros, cambios de direccionalidad o profundidad, pues en ocasiones invertían los

movimiento o las rotaciones, esto puede tener que ver con una falta de evolución de las formas de

aprehensión del espacio como lo propone Piaget o llanamente por su corta edad y falta de

experiencias de este tipo. Los ejercicios con desplazamiento les fueron más divertidos y con

tendencia al juego, pues el cuerpo se soltaba y la confianza aumentaba en cada trabajo compartido.

En la representación de personajes se evidencio un imaginario similar en los grupos: para

el caso del demonio muchos ponían las manos sobre la cabeza haciendo señal de cachos o gestos

frunciendo el ceño, con el pez se tumbaban, ondulaban el cuerpo y emulaban la masticación del

animal poniendo la boca en punta o con las manos, en el caso del guerrillero casi la totalidad de los

casos lo representaban como una persona enojada, empuñando un arma y en actitud de amedrentar

y, finalmente, para el ángel la mayoría acompañaba sus representaciones con un gesto risueño,

juntaban las manos como en actitud de oración o abrían los brazos apuntando al cielo.

Estatuas: En la práctica de este ejercicio se evidenciaron algunas dificultades para explorar

nuevas formas o movimientos, pues en algunos casos se mantenían realizando la misma acción

Page 78: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

78

varias veces debido a que probablemente no tenían claro cuáles son las funciones de cada oficio o

profesión y las posibilidades de representación que poseen razón que los limitó a la representación

de su imaginario, por eso aquí fue fundamental observar el trabajo de los otros y la

retroalimentación de la tutora, para que cada uno nutrieran su personaje y transformaran su

imaginario al acreditar en las otras representaciones elementos que las propias no contenían.

Las características más representadas fueron las siguientes: policía= ser armado y en acción,

panadero= personaje que estira la masa y la pone en el horno, político=persona dando discursos,

peleando y otros los representaban caminando a hurtadillas, docente= sujeto que escribe en el

tablero y que habla moviendo las manos, estilista= persona tendiente a las características femeninas

independientemente de su sexo, mientras trabajaban expresaban comentarios como: Docente=

“¡eso!, así se parece a la Miss Anye” Político= “Haga cara como de ladroncito y luego cuando

mire allá vuelve a ser cara de bueno” Estilista= “¿No ha visto a los gays en la calle?, tiene que

pararse así, ¡como si fuera mujer!” Policía= “ponga cara de bravo” con el fin de que las estatuas

mejoraran sus posturas, en consecuencia, les cambiaban los brazos de posición, usaban la técnica

del espejo para los gestos y les corregían verbalmente diciendo “sube más la ceja, esa mano más

abajo” entre otras. Al finalizar todas las encarnaciones han tenido mejorías respecto a la

representación inicial y aprenden a hacer uso de las velocidades en este proceso.

En medio de este trabajo, se hace un acercamiento a la realidad social y cultural de los

niños, pues en los diálogos que construyen en torno a la actividad se reconocieron varios elementos

de su contexto y se evidenció un alto grado de confianza.

Confianza: Con esta actividad se puso a prueba el grado de confianza que hasta el momento

han adquirido; en el ejercicio de los carros algunos tenía la tendencia de subir los brazos o mover

el oclusora visual para evitar estrellarse con algo, otros confiaban totalmente en su conductor y

realizaron el ejercicio siguiendo todas las indicaciones aun cuando este los hiciera estrellar. Con

Page 79: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

79

esta actividad se reforzó la conciencia social, pues interiorizaron que todos los seres humanos son

tendientes a la búsqueda del bienestar y en la medida en que se sienten parte de una comunidad lo

persiguen voluntariamente para todos, esto evidencio en el momento en que pretendían guiar

correctamente a su compañero, que más allá de un interés por llegar al punto final o de competir,

la motivación principal estaba anclada a una necesidad de cuidado y protección por el otro, pues

incluso quienes no estaban en el ruedo se interesaban porque todos llegaran bien a la meta.

En el segundo ejercicio se evidencio algo de nerviosismo, en especial cuando la persona

que estaba en el centro era más grade que los que la rodeaban, pues sentían nervios de que le dejaran

caer o golpear, en este proceso tuvieron ayuda de la tutora para evitar accidentes y fortalecer el

trabajo en equipo.

Papelitos: Con los ejercicios trabajados hasta este momento, el cuerpo había adquirido una

expresividad mayor que preparaba al grupo para asumir el reto de corporeizar un animal sin

importar que fuera macho o hembra, para esta situación no hubo sorpresa o molestia frente al

género que debía representar y cada niño puso su mejor esfuerzo para realizar el ejercicio, utilizaron

las extremidades para emular hocicos, ala, garras y lo que necesitara en coherencia con la imagen

que poseen del animal, las características que representan y su figura real.

En el momento de encontrar a su par de especie les costó un poco más reconocer a los

animales de la segunda vuelta, pues en la primera se utilizaron seres vivos muy cercanos a su

contexto y con características distintas para facilitarles el proceso como fue el caso del gato o el

perro, lo que los llevó a finalizar rápidamente el ejercicio; por el contrario en la segunda ronda

aparecieron animales con características similares como la paloma y el cóndor, que les exigía un

mayor nivel de interpretación en la actuación para encontrar satisfactoriamente a su semejante.

Un elemento muy significativo de esta actividad se dio en el cierre, momento en el que cada

pareja debía actuar y los espectadores adivinar quién interpretaba a una hembra y quien, a un

Page 80: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

80

macho, evidenciando con sorpresa que los niños con personajes hembras intentaban remedar

movimientos suaves, a la vez que le otorgaban características de mujer al animal, demostrando

desconocimiento del carácter de cada especie en donde la mayoría de las hembras son fuertes y

agresivas.

4.3.3 El teatro como lenguaje expresivo

El desarrollo de este módulo se llevó a cabo incluyendo el lenguaje verbal como segundo

elemento emergente de la acción teatral, pues hasta aquí lo principal era el cuerpo, como fuente

de sentido y movimiento, en donde su dominio, conocimiento y expresividad se convierte en la

herramienta que habilita a los niños para practicar formas teatrales que los libere y posicione

como sujetos a partir de la actuación (de ahí la importancia de seguir estos módulos) que al

articularse con el lenguaje permite entender la procedencia de los imaginarios que construyen, su

concepción y aplicación.

Cuando los niños se reconocen como actores, desde la perspectiva de Boal, pasan de la

pasividad del objeto a la emancipación del teatro para devenir en sujetos, en donde el arte es un

lenguaje vivo en el presente que transformará la vida en el futuro cercano.

Maquinas concretas 1 y 2: La puesta en marcha del taller de máquinas tuvo como pretexto

evidenciar la conexión entre el sujeto y la sociedad. Es así como esta actividad inicial les permitía

reflexionar sobre su dimensión individual respecto a las cualidades que el hombre posee, reconoce,

explora y usa para convivir en comunidad, que más adelante le lleva a reconocerse como parte de

un grupo en el que su individualidad y la de los otros devenga en un beneficio comunitario, es en

este orden que la analogía con las máquinas permite una comprensión de la función individual del

sujeto en la sociedad y los encamina a practicar cómo engranarse en un objetivo que ataña el

Page 81: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

81

bienestar común. Es así como desde la práctica individual se proyecta una intervención colectiva

y de ahí la importancia de este ejercicio.

Para llevar a cabo este entrenamiento social se tomaron dos sesiones, en la primera se puso

en marcha la formación individual en el contexto de un parque, en donde figuraron mascotas,

personas, sillas, árboles y espacios de juego, las representaciones que más se facilitaron fueron las

de los seres vivos y las de elementos con los que normalmente no hay mucha acción como las

sillas, en el caso de los juegos, se les dificultó un poco movilizarse en la representación de los

mismos, en especial porque les exigía la exploración de formas corporales diversas y poco

aplicables en la cotidianidad.

En el segundo momento dejaron de ser elementos aislados que compartían un espacio, para

pasar a ser complemento unos de otros, se usó el mismo escenario del parque, pero esta vez el

grupo se dividió en dos y cada agrupación elaboraba su propio sketch. Para esta parte fue menester

la participación de todos en la representación de las máquinas pues esto los hizo co-protagonistas

en la historia y les llevó a crear historias diferentes a partir de mismos escenarios. Tal como se

muestra en la figura número 18.

Maquinas abstractas: Luego de trabajar con ideas concretas y tangibles, se pasa a la

elaboración de máquinas con temáticas abstractas, en las que ellos eligen una trama que les

gustara y luego comenzaban a trabajar en la construcción de una máquina que cumplía con estas

especificaciones y con el condicional de que el artefacto debe tener una entrada y una salida en

donde ingresen de una forma y salgan de otra. Bajo estos requerimientos los niños eligieron la

máquina de la alegría, en la cual las personas ingresaban tristes y la maquina las transformaba en

alegres al salir del aparato.

Page 82: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

82

4.3.4 Escenas sociales

Hasta este punto se ha visto el proceso de formación corporal, oral y teatral de los niños,

requisito fundamental para iniciar la preparación en el teatro foro, pues los actores deben volver

el cuerpo expresivo para que la técnica tenga conexión con el público y la función social de pasar

de ser pasivo (espectador) a sujeto activo (espect-actor) se cumpla, de ahí la importancia de la

linealidad y conexión de los módulos, pues sin esta preparación previa el proceso no tendría

éxito. Se abre entonces este módulo reconociendo al teatro como Discurso y se aprovecha la

preparación corporal para iniciar el aprendizaje de la propuesta del teatro foro de Augusto Boal

bajo la cual se dinamiza todo este proyecto de investigación, en donde los deseos,

inconformidades y necesidades de los participantes respecto a la paz toman forma a partir de la

actuación, convirtiendo a los actores en practicantes para la escena y la vida.

El tema central de este proceso son las acciones teatrales que permitan dar soluciones a los

conflictos y aportar a la discusión sobre la cultura de paz en Colombia. En la primera sesión se dio

una introducción al teatro del oprimido partiendo de los ejercicios y técnicas aprendidas en los

módulos anteriores, a partir de las cuales se proyectaría la actuación como una búsqueda de

soluciones pacíficas al conflicto. Posteriormente se habló sobre los tres roles que podían

desempeñar los participantes en el proceso: curinga, actor y público, haciendo la salvedad de que

en la práctica de la obra no habría público y por tanto, todos iba a ser actores y curinga, pero que

llegado el momento de provocación todos podían opinar sobre cómo resolver la situación de

manera pacífica y así cumplir el rol de especta-actores que se le otorgaba al público.

Entre tanto, el trabajo se inició con una lluvia de ideas sobre las situaciones cotidianas que

les aquejaban, ellos discutían y contaban relatos relacionados con peleas en el entorno familiar,

discusiones con los vecinos e historias que escuchaban de los mayores y que tomaban como

Page 83: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

83

propias. A partir de estos relatos eligieron uno para actuar, que para este caso fue el asesinato de

un vecino relatado por Sofía “él estaba en la casa y se le entraron unos rateros… como él no se

dejaba robar le dieron un tiro en el corazón y se murió” a partir de esta historia los niños fueron

construyendo toda la escena, la tutora ejecutaba el rol de curinga para ejemplificar cómo debían

hacerlo, después de 2 sesiones la escena estuvo lista y se dio paso al rol de espect-actores, en donde

surgieron ideas para resolver la situación y evitar la muerte del hombre, algunas posibles soluciones

fueron: 1) “Que tengan un vigilante en la casa para que lo proteja” niño 1) “Que el señor sepa

artes marciales y se defienda del ladrón para que aprenda a respetar” niño 2) “Que el señor tenga

una alarma para que cuando se entren los ladrones la policía la escuche y vaya a

ayudarlo”Isabella. Sobre estas ideas se realizaron representaciones y discusiones acerca de por

qué eran o no viables estas opciones, lo que al final resultó en una fusión entre la propuesta 1 y 3,

con la que concluían que para ellos lo mejor era tener un vigilante que cuando viera al ladrón

llamara a la policía y así no se dieran más robos.

Concretada esta escena el grupo está preparado para desarrollar una problemática en torno

al proceso de paz y la violencia, para ello se hace una lluvia de ideas sobre problemáticas

relacionada con la violencia expresando las siguientes situaciones: 1) “Que los guerrilleros estén

matando a una señora para quedarse con su casa” Angel 2) “Que haya una pelea con la guerrilla

y el presidente los mande a matar” 3)“Que la guerrilla secuestraba a todos los niños del colegio

y que después nuestros papas nos rescataban” Natalia estas situaciones se dieron como

antecedente a la firma de la paz, pues los niños querían representar una escena en donde se mostrara

el conflicto antes, durante y después. Luego de debatir sobre la escena inicial, llegan al acuerdo de

que todo comience con una balacera en la selva, para ello eligen a Camila como curinga que desde

ese momento se convierte en la lideresa del grupo y la tutora funge como co-curiga.

Page 84: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

84

Seguidamente se dividen los personajes en dos bandos: el ejercito que representa a los

buenos y la guerrilla de las FARC que son los malos, por consiguiente emulan un enfrentamiento

armado con tiros, explosiones, gritos, personas pidiendo auxilio porque perdieron alguna

extremidad o recibieron algún disparo, muertos, palabras coercitivas referidas al oponente, otros

lloran a sus compañeros caídos mientras repiten escenas de películas en donde el herido envía

saludos a su familia antes de su deceso y su amigo al verlo morir grita mirando al cielo mientras se

pregunta ¿por qué?.

La escena finaliza cuando todos los guerrilleros han muerto y solo está en pie y muy mal

herido un soldado, allí entra la curinga pone pausa a la escena y les pregunta a los actores ¿por qué

han muerto todos?, a lo que Dairo responde “los malos siempre pierden y por eso se murieron

todos” ella responde, sí, pero los buenos también murieron, el grupo se queda pensado y Paula

responde “Es que a veces unos pagan por todos”y “sí, por eso la guerra es mala y hace que maten

a la gente y que los niños se queden sin papás”, dicho esto se les pide complementar esta escena

con el proceso de paz en Colombia, ellos se reúnen y debaten concluyendo que van a repetir la

obra, agregando que en medio del combate el expresidente Santos va a hablar por televisión

diciendo que la guerra se acabó porque los guerrilleros van a cumplir con unos acuerdos, terminan

de hablar y prontamente repiten la escena con las indicaciones de la curinga.

Se atrincheran, lanzan bombas y tiros mientras se hacen señas entre ellos, luego un niño

grita que lo han herido y en ese momento sale la alocución del presidente “Colombianos, la guerra

ha terminado, estoy con un guerrillero y ya firmamos la paz, ya no se tienen que matar más” se

dan la mano, se abrazan y se van, seguidamente los líderes de cada bando dan la orden de darse la

mano como gesto de reconciliación, todos se van tranquilos y termina la actuación.

Sale la tutora y les pregunta que si la guerra acabó ¿qué van a hacer estas personas ahora?,

Sofía responde “irse a su casa con su familia” y “se van a trabajar con el presidente” de nuevo

Page 85: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

85

interviene la curiga aclarando que en los acuerdos de paz no hay promesa de puestos públicos o

trabajos para todos los militantes de la guerrilla, solo unos pocos van a estar en el senado o en la

cámara de representantes y ¿el resto qué van a hacer si han sido guerrilleros desde niños, ese era

su trabajo y solo saben estar en la milicia? Los niños piensan un rato y uno expresa “buscar otro

trabajo” paula interviene diciéndole que “eso no es tan fácil porque la gente no los va a contratar

de pensar que de pronto los maten o les roben algo porque son malos” entonces ¿qué proponen?,

pregunta la curinga y Camila responde “que el presidente les enseñe a ser buenos para que la gente

los quiera” y “que aprendan a hacer otra cosa que sea buena” en ese momento se les pide reunirse

de nuevo y representar la escena en la que los guerrilleros se van a reinsertar.

Inicia la actuación con el combate, la alocución del presidente y con los guerrilleros camino

a casa, allí representan un escena en la que está la familia de uno de ellos esperándolo, la esposa se

lanza a sus brazos y le dice que está feliz de tenerlo de nuevo en casa, el niño que representa al

guerrillero demuestra que está feliz de verlos nuevamente a ella y a sus hijos, pero que no sabe qué

van a hacer ahora porque no tiene trabajo, entonces la esposa le dice “vamos a pedirle plata a la

gente en la calle que ellos son buenos y nos dan monedas”, representan la escena e interviene la

tutora, buscando alguna tensión entre los personajes que lleve a una provocación de conflicto para

que se active la reflexión sobre cómo resolver problemas sociales por medio del teatro, es allí

cuando expresa, “¡atención! ¿Creen que solo con monedas puede vivir una familia?, necesitan

recibir más dinero ¿Cómo lo van a obtener?”, interrumpe un niño diciendo “del banco” pero otra

le reprocha que “para sacar la plata del banco hay que tener un trabajo y ellos no lo tienen”,

entonces Johan dice que sería bueno “buscar personas que tengan más plata y les den billetes”

“pero ¿quién le va a querer dar plata a los guerrilleros?” dice un niño, se quedan pensando y otro

se acerca a la curinga y le dice “disculpa es que yo tengo una idea, que tal si ellos se vuelven

ladrones y así obtendrán mucho dinero para su familia y la de sus amigos guerrilleros, bueno

Page 86: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

86

exguerrileros” la curinga le ayuda a expresar su idea frente al grupo, y ellos la aceptan arman la

escena de un robo en un bus en donde los ladrones se hacen pasar pos viejitos para que les den una

silla preferencial, después de estar sentados se ponen de pie y dicen “esto es un asalto demen todas

sus cosas de valor” las personas acceder, los ladrones se llevan las pertenencias, la gente del bus

queda atónita y la escena finaliza.

Después de este momento de conmoción en el que se logró establecer una tensión entre

protagonista y antagonista viene un proceso de provocación reflexiva en la que los niños se van a

convertir en especta-actores, pues van a tener la oportunidad de intervenir con sus propuestas en la

obra para modificar escenas o cambiar el rumbo de la historia. Es aquí donde surge la primera idea

de resolución del conflicto por parte de Dairo, él expresa “¿qué tal si en la silla de atrás hay un

policía en cubierto? y cuando los vea robando los coge y los baja del bus y los arresta” los niños

ven viable la solución, por ello Dairo pasa a indicar desde dónde se repite la escena, el puesto en

el que estará el policía y como se personificara, en este punto, un niño siente que el niño que hace

de ladrón no sabe cómo hacerlo, por ello pregunta que si puede representarlo y ponerse sus gafas

para que no lo reconozcan, los compañeros aceptan y él toma su lugar.

La escena inicia, el robo se da y justo cuando los ladrones llegan atrás el policía los

inmoviliza contra el suelo, llama refuerzos, le entrega las pertenencias a las personas y baja a los

ladrones del bus causando alegría en los pasajeros. La escena termina y la curinga pregunta

¿alguien tiene otra idea para resolver este conflicto? Los niños piensan y Paula dice “que tal que

la mamá del ladrón este en el bus y lo regañe por estar robando”, todos apoyan la idea y pasan a

representarla, devuelve la escena hasta el momento en que los ladrones se suben y justo antes de

que lleguen al puesto donde está la mamá, una niña se para y le dice “¿oye? ¿qué estás haciendo

robando a esta pobre gente?, dijiste que no ibas a volver a hacer cosas malas” él baja la cara, la

Page 87: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

87

mamá lo agarra a golpes mientras él pide perdón, ella le presenta excusas a las personas del bus y

baja a los dos ladrones finalizando la escena.

Pasado esto la curiga vuelve a pregunta por otra alternativa, levanta la mano Angel y dice

“que tal que cuando el ladrón nos robe todos saltamos por la ventana y él se queda solo” los niños

se ríen y le preguntan a la tutora que si eso se puede hacer, a lo que ella les responde que sí, porque

ésta es una práctica para lo que pueden hacer en la vida real y si lo quieren ensayar este es el

momento para saber si es una buena idea o no, ya que una mala decisión aquí no trae consecuencias

pero en la vida real puede costarles la vida. Después de esto Sofía dice “hagámoslo, pero que sea

como un juego”, el colectivo acepta representa la escena y cuando los ladrones van a cometer su

fechoría todos saltan fuera del bus, el ladrón se queda solo, dice “se me chispoteo” todos se

retuercen de risa y un niño dice “Ahora hagamos que los ladrones sean brutos y descerebrados…

que tengan pistolas sin balas y que cuando vayan a robar todos lo ataquen” el grupo aprueba la

idea y la ponen en marcha; en la actuación justo cuando una persona se niega a darle el dinero el

ladrón le apunta a la cabeza y le dice “no me obligue a disparar”, la persona continua en

resistencia, él aprieta el gatillo, cuando ve que no funciona lo acciona repetidas veces, todos se le

van encima le quitan la pistola y realizan el mismo movimiento con la esposa, posteriormente piden

al conductor del bus que pare cuando vea a un policía para entregarle a los ladrones, el chofer para

y la policía se lleva a los ladrones.

Cuando finaliza la escena Paula propone que los ladrones cambien, se vuelvan buenos, les

den regalos de navidad a los pasajeros para que en recompensa a esta acción haya una persona en

el bus que les de un trabajo y que les ayude a aprender cosas que no sepan, el grupo acepta y ponen

en marcha la acción, el ladrón se para con su esposa y le dice, “lo que vamos a hacer está mal,

mejor saquemos los regalos que compramos con las monedas y se los damos a estas personas”, la

esposa le dice “pero si no tenemos plata para eso” él le expresa que si le cuentan a las personas lo

Page 88: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

88

que paso y lo que pensaban hacer, seguramente ellos les darían otra oportunidad. La esposa acepta

la propuesta, le cuentan a las personas del bus, reparten los regalos y Sofía se pone de pie, los

abraza, les dice “todos tenemos derecho a equivocarnos y a cambiar, les voy a dar una oportunidad

en mi empresa, ésta es mi tarjeta llámenme mañana por favor”, ellos reciben la tarjeta, abrazan a

la señora, se bajan del bus deseándoles feliz navidad a los pasajeros y finaliza la acción.

Las acciones teatrales descritas aquí se llevaron a cabo durante seis sesiones, las reflexiones

emanadas de cada idea propuesta se abordaron en el espacio de diálogo de saberes, en donde

discutía y analizaban la viabilidad de cada propuesta, la curinga cerraba con una reflexión frente a

la situación presentada y dejaba como tarea pensar en otra alternativa para el siguiente encuentro.

La obra es una construcción colectiva que no tiene un final determinado, sin embargo, en el ir y

venir se presentaban varias alternativas de solución al conflicto y quedaba en ellos discutir cuál de

las soluciones era la más viable. Finalmente y luego de pasar por la lógica de ensayo - error,

evaluaron todas las propuestas hechas y consolidaron la obra final con la última idea presentada,

pues consideraba era la mejor opción para finalizar pacíficamente el conflicto que vivía el

desmovilizado, ya que pasaba por una situación difícil porque se retiraba de la guerra, no tenía

como darle sustento a su familia, la cuidad le daba disyuntivas entre pedir o robar y decidir cambiar

le darían una opción para iniciar de nuevo, cambiar su presente y darse la oportunidad de ser mejor

en el futuro.

4.3.5 Diálogo de saberes

Durante los talleres y al finalizar cada sesión, se abría un espacio denominado “diálogos de

saberes” que se desarrolló en los módulos del 1 – 3 como la evaluación del avance metodológico

de las sesiones y los progresos individuales que cada sujeto presentaba de su práctica teatral. Fue

desde el módulo 4 que este espacio adquirió una nueva significación, pues continúo siendo un

Page 89: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

89

momento de evaluación que a la vez se complementaba con la reflexión sobre la paz, el conflicto

y la cultura de paz, así pues, que en este ambiente se abordaban también las preguntas de las

entrevistas y se realizaban diálogos abiertos respecto a los pensamientos que poseían los niños, sus

relatos y cómo se conectaban sus imaginarios en el proceso.

Lo que respecta a las entrevistas, estas estaban compuestas por 9 preguntas que fueron

abordadas de a una en las 5 primeras sesiones y de a dos en las 2 sesiones siguientes. Con estos

cuestionamientos más lo que veían en la escena, se evidenciaron las perspectivas de los niños sobre

el tema de la paz y su proyección a largo plazo con la cultura de paz, además, el trabajo realizado

desde el teatro foro y los diálogos de saberes logran trascender de las aulas a la cotidianidad,

sembrando en los participantes una necesidad de abordar los conflictos mediante el diálogo y con

salidas pacíficas.

4.4 Tercera Etapa: Polinización - Análisis, Hallazgos y Discusión

En esta parte se inspeccionó y clasificó la información recolectada, posteriormente se

examinaron los datos obtenidos y se realizó un análisis interpretativo sobre los imaginarios de

paz a partir de tres puntos: Levantamiento teórico (Teoría), la información recolectada (Práctica)

y los indicadores de análisis (Categorías) en relación con el problema de investigación. Los

resultados obtenidos de este proceso se registraron como hallazgos, que posteriormente se

convirtieron en insumos para la discusión sobre cómo los imaginarios de paz pueden aportar a

una cultura de paz, confluyendo todo este proceso en el fruto de la investigación como se verá en

las conclusiones.

Page 90: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

90

5. Análisis y discusión

Capítulo 5

Sementera de cultivos sociales

5.1 Análisis desde un enfoque interpretativo

El proceso de investigación hasta el momento ha develado algunos aspectos relevantes en relación

con cómo tienen los imaginarios los niños, de qué perciben y piensan el conflicto a la distancia y la

incidencia del marco institucional en este proceso. En aras de reconocer a fondo estas situaciones y de

develar ¿Cuáles son los imaginarios de paz que construyen los niños del contexto urbano que no han tenido

contacto directo con la violencia y cómo estos pueden aportar a la construcción de una cultura de paz para

el contexto colombiano? se llevará a cabo aquí un análisis interpretativo a partir de tres puntos: lo teórico,

transversalizado en todo el capítulo, el teatro foro como herramienta y las categorías de análisis. Los diseños

de los talleres se exponen en el Anexo 5, junto a su registro fotográfico en el Anexo 6.

5.2 Los pinitos de los espect-actores por la paz (práctica)

A continuación, se hará análisis de la encuesta de selección y los diarios de campo en

relación con los talleres de “Espectatores por la paz” con el objetivo de identificar los imaginarios

expresados por los niños durante el taller y el proceso reflexivo dado en cada sesión.

5.2.1 Encuesta de selección

En el Liceo los procesos de formación artística son muy cercanos a los niños, por esta razón una

encuesta de selección tenía contexto dado que un buen porcentaje de la población aplicaba para

este estudio. Como respuesta a este proceso se tuvo en cuenta tres aspectos fundamentales para la

Page 91: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

91

selección de los participantes: 1) Al momento de la aplicación de la encuesta su contacto con el

conflicto armado fuera desde la distancia, 2) Tener un concepto de paz definido y 3) Poseer rasgos

de liderazgo, entusiasmo y creatividad.

De este proceso se extrajeron los imaginarios de paz iniciales que se referencian en la

selección de las Semillas de la “ETAPA CRECIMIENTO”, los cuales dieron inicio al acercamiento

de las nociones de paz en los niños encontrando que:

Los niños entre los 6 y 7 años ven la paz desde un concepto positivo porque la asocian

directamente con la ausencia del conflicto y la tranquilidad de las personas como una necesidad de

proyectar al mundo un imaginario de igualdad que no genere discordias ni malos entendidos,

también se expresa un rechazo a la guerra desde la perspectiva de lo malo y un acogimientos a la

paz que es vista como lo bueno, se hace una referencia somera a las FARC como grupo promotor

de la guerra y la violencia y de los acuerdos de paz como norma.

Los niños entre los 9 y 11 años hacen construcciones más elaboradas sobre lo que significa

para ellos la paz, evidenciando una fuerte cercanía entre la paz negativa y la imperfecta, dado que

algunos reconocen en el conflicto una posición en la que existe una lucha de poderes que continua

posterior al conflicto o que acaba si este se regulariza, aparece también un dualismo entre los

buenos y los malos acompañado de una invitación a informarse para entender mejor los conflictos.

Nombran los acuerdos de paz como normas sociales que regulan el conflicto armado. Un porcentaje

pequeño conserva una perspectiva de la paz positiva.

5.3 Diarios de campo

Page 92: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

92

A partir de los diarios de campo recopilados durante las 25 sesiones de intervención del

taller Espect-actores por la paz se lograron reconocer diferentes aspectos relacionados con los

imaginarios de paz, perspectivas del conflicto armado y posibles reflexiones sobre la cultura de paz

en Colombia. Este proceso se llevó a cabo en el desarrollo de la sesión, en los espacios de trabajo

individual o colectivo de los niños y al cierre de la sesión donde se registraban los aspectos

relacionados con el desarrollo de la sesión y el abordaje de las preguntas de las entrevistas.

En un primer momento los ejercicios realizados tenían como objetivo generar dinámicas de

socialización entre niños de diferentes edades, características cognitivas y escolaridad, de tal suerte

que en el ambiente existía una tensión por reconocer al otro “es que no los conozco a todos” y “no

sé quién me falta” que en ultimas escondía una necesidad de entablar una cercanía para sentir

seguridad del espacio y de las personas que los rodeaban. Pues como se explicó en un capitulo

anterior, los humanos poseen una necesidad innata de socialización, que en la infancia se puede

evidenciar con mayor facilidad porque no están las taras mentales que poseen los adultos, así pues,

socializar con el otro incluye evaluar compatibilidades respecto a las creencias, intereses, valores

y otros.

La socialización se vio como un interés secundario en el deseo de participación emanado

por los niños, pues en un primer momento afirmaban “quiero ser como los actores” por la cercanía

que poseen con las artes escénicas ya que este tema es una fortaleza en el colegio, pues el teatro

genera otras dinámicas y comportamientos en los estudiantes, que muchas veces van anclados a la

imaginación y la creatividad, por otro lado hubo niños que expresaron su deseo de participar en la

investigación por otro un interés informativo “quiero saber de las paz y de la guerrilla”.

Page 93: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

93

Cuando se trabaja con niños es fundamental reconocer diferentes ambientes que promuevan

el buen ejercicio de las actividades planteadas con ellos, en este punto, la manera en que se

relacionan con del espacio de trabajo genera disposiciones mentales distintas de acuerdo a la acción

que se ejecuta en esa zona y al grado de satisfacción que le produce participar de esta actividad.

Cuando estas condiciones se dan, lo niños comienzan a mostrar liderazgo, participación autónoma

distanciada de las dinámicas cerradas de la escuela, pues se empoderan de sus propios mecanismos

de regulación, que pueden ser entendidos como autonomía, que se instaura por gusto y no por

presión social o acondicionamiento de premio y castigo.

Lo anterior lleva a generar procesos de aprendizaje a partir del contexto y de lo que los otros pueden

enseñar, aunque estas actividades, por las edades de los niños y las dinámicas escolares y

familiares, aún no cobran el valor suficiente para que ellos tengan un proceso mucho más

consciente y claro frente a su realidad social y al fenómeno de la paz, que por estos días adquiere

una gran relevancia, por la historia de violencia que ha sufrido la sociedad colombiana y por el

paso cultural que la nuevas generaciones deben asumir, pues ciertamente los adultos de esta época

ya están de salida y ahora le corresponde a los niños comenzar a formarse para abordar el proceso

de reconstrucción social, para ellos e requiere primero un cambios de pensamiento y de actitud

frente a la paz para reconocer posibilidades que los acerquen y aterricen el proceso.

En el taller se trabajó un elemento muy importante relacionado con la diversidad y

la inclusión; por un lado, los niños mostraban características distintas del contexto familiar y social

que les significaban otras formas de ser, pensar y actuar y por el otro, niños con diferentes

capacidades de aprendizaje que requerían maneras especiales de abordarlos particularmente en el

momento de interpretar sus ideas, deseos y propuestas. En estas interpretaciones de los

pensamientos de los niños también se evidencia una cercanía frente a la relación entre derecho-

Page 94: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

94

deber y lo que legitima los opuestos a partir de lo que Smith denomina amigos- enemigos, que en

ultimar es una concepción moral sobre quienes cumplen el rol de buenos y quienes de malos.

En este punto no se hacen esperar las concepciones sobre el conflicto y la participación que

los niños desean tener pero que por su corta edad creen no poderlo hacer, aquí hubo un elemento

que empoderó a los niños de su proceso de participación, en tanto que se reconocen como sujetos

de derecho, con capacidades para opinar y con cualidades de liderazgo para llevarlo a cabo. Es así

como abordan el conflicto a partir de situaciones que relatan y que claramente no se puede

distinguir si son reales o ficticias, pues muchas de las historias documentan lo que ellos han

escuchado de sus familias o de los vecinos, como fue el caso de Sofía quien narró la historia de un

vecino “él estaba en la casa y se le entraron unos rateros… como él no se dejaba robar le dieron

un tiro en el corazón y se murió”, estas situaciones acercan a los niños a reconocer diferentes tipos

de violencia y su aporte a los conflictos sociales, se evidencian también dos elementos importantes:

el primero está ligado a la comprensión de la noción victima a partir de los imaginarios de lo que

Ramírez, Duarte, & Rojas, 2016 conciben como victimas indirectas, en donde la verdad de los

hechos es conocida a partir d las conversaciones entabladas con testigos presenciales, historias

familiares, rumores y otros elementos relacionados con los sucesos ocurridos a la víctima directa;

y el segundo está anclado a la guerra como oponente de la paz en relación a la consolidación de los

imaginarios de paz a partir de cómo se ven las víctimas en el conflicto desde la visión directa o

indirecta que poseen.

Es a partir de estos que en el desarrollo de los primeros módulos dejaban entre ver algunos

representaciones que les permitían compartir significados y así lograr una comunicación efectiva,

que en palabras de Castoriadis pueden conceptualizarse como una creación incesante e

indeterminada de formas, figuras e imágenes a partir de lo cual puede ser cuestionado algo, es

Page 95: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

95

decir, se convierten en un referente bajo el cual la comunicación adquiere sentido, tal como se

reflejó en varios ejercicio en donde se trabajaba con objetos irreales: cuaderno = “colegio”

“tareas” y “maleta”, plumas = “pájaros” “volar” “Feas” y “colores” , llanta = “cicla”, “moto”,

“patineta” y “carro” pelo = “mamá”, “personas” y “sopa” cobija = “dormir” y orejas

“escuchar” y “limpiar” con los que ellos se identificaban y reconocían como reales a partir de su

experiencia, otro elemento importante aquí fue el trabajo corporal realizado a partir de algo

metafísico en el que la creatividad y la imaginación fueron el motor que les permitía potenciar su

espíritu en pro de transformar masas y energías en cualidades que posibiliten algo nuevo y

comprensible para los otros, es decir, los procesos de creatividad tienen sentido en este campo en

la medida en que son comprensibles para los otros, en especial cuando en las acciones que se

representan no hay un objeto real de referencia, sino que este se crea con situaciones y posturas

con las que se brilla el mundo interior de los niños, sus deseos, afectos y necesidades comunicativas

como resultado de sus imaginarios.

A través de diferentes ejercicios salían a la luz nociones afines con los actores del conflicto respecto

a la confianza y respeto que sobre las instituciones de control social como la policía, depositan los

niños en las situaciones de conflicto, es así como en varias ocasiones refirieron que el problema se

acababa cuando intervenía la policía.

Es de relevancia mencionar que durante la disposición corporal se evidenciaron otros

imaginarios conectados con la visión de cómo perciben al guerrillero, en el que casi la totalidad de

los casos lo representaban como una persona enojada, empuñando un arma y en actitud violenta,

al político lo etiquetaban como una persona repudiable y con pocos valores como lo referenció

Camila “Haga cara como de ladroncito y luego cuando mire allá vuelve a ser cara de bueno” y

de la sociedad civil como un grupo poblacional conformista y sin iniciativa, este último, conforme

Page 96: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

96

fueron pasando los días se reformó esta noción en la adquisición de un mayor compromiso, con la

visión de abordar la paz como un problema al que hay que hallarle otras alternativas, no solamente

cuando se obtienen respuestas negativas, sino también buscar y mantener aquellos elementos que

generan resultados positivos en la sociedad con una evaluación constantes con la que se verifique

cómo el proceso aporta al grupo social.

Finalmente, toda esta preparación tuvo como objetivo promover la participación colectiva de los

niños en temas que normalmente ellos ven para adultos, porque así lo perciben, más no porque

realmente sea así, pues por su naturaleza la paz atañe a toda la sociedad colombiana, es así como

las experiencias compartidas y la voz del otro puede aportar a la formación individual y colectiva,

dado que al compartir la expresividad corporal, la timidez que en cierto momento puede generar

una actividad u otra, el tono de la voz y las impostaciones para enriquecer la acción dramática, son

elementos que aportan y construyen aprendizajes significativos en los niños, que además les

fortalece el carácter, pues en las escuelas no es muy común tener un espacio donde el niño entre en

la dinámica de expresar todas aquellas cosas que normalmente no se muestran en las clases, pues

la sensibilidad que ellos poseen siempre vive disfrazada porque el contexto no les permite descubrir

cómo sacarla, es aquí donde se pone en evidencia la importancia de tener contacto con técnicas

teatrales como las ofrecidas por el teatro foro, pues estas llevan a la activación de la sensibilidad y

los acerca a la comprensión de fenómenos sociales como el de la paz.

5.4 Talleres teatrales “espect-actores por la paz”

En todo el proyecto de investigación la metodología, y técnica a la vez, del teatro foro fue

lo que permitió que todo el proceso indagatorio fluyera, pues el teatro, en sí mismo, es un medio

que fomenta la creatividad en tanto que dispone la mente para cobijar pensamientos divergentes

Page 97: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

97

que en otros contextos no serían posibles, como atributo especial aumenta la empatía entre los

participantes y esto es fundamental en un proceso de trabajo social, pues en la medida en que el

colectivo siente cercanas las situaciones que se representan adquiere un mayor compromiso y

entusiasmo en la participación.

Para entender el Teatro Foro como herramienta de investigación se requiere establecer

primero un supuesto epistemológico del conocimiento situado y su relación con la imaginación a

partir de quién es el que genera el conocimiento (Brah y Phoenix, 2004; Stoetzler y Yuval-Davis,

2002) citado por Madurga & Serra (2016), desde esta perspectiva la metodología por si misma

ofrece cuatro frentes: espect-actor, actor , curinga e investigador, que pueden abordarse

individualmente desde una perspectiva de objeto-sujeto o unificarlas en una co-construcción en la

que cada uno comparta una red de significados a partir de la deconstrucción de las jerarquías

tradicionales de la investigación y la creación colectiva, que es más cercana a lo que ofrece la

metodología y que a la vez es compatible con la IAP Madurga & Serra (2016).

En los talleres se evidencian estos dos aspectos en especial con la dinámica de las máquinas

ya que se les exigía crear un artefacto relacionado con la paz, en el que un sujeto tras haber entrado

y salido de ésta presentara algún cambio positivo, dicho esto, el colectivo se inclinó por la creación

de la máquina de la alegría, donde todo aquel que entrara triste salía feliz. Los talleres les

permitieron desarrollar habilidades como las psicomotrices, pues cada ejercicio les significaba salir

de la cotidianidad de la corporalidad, para pasar a la expresividad de la actuación, este proceso

requiere del niño una resignificación de posturas corporales, junto a la activación sensorial como

detonante para la creatividad y la expresión, pues la actuación abre mudos posibles y lleva a

descubrir nuevos entornos.

Page 98: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

98

En el momento en que el niño pasar de ser pasivo (espectador) a sujeto activo (espect-actor)

mejora la agilidad mental, pues le requiere idear soluciones rápidas y coherentes a las situaciones

problema que se presentan en la escena y en la vida, como una práctica que le lleve a la liberación

y a la resolución pacífica de los conflictos. Dentro de esta improvisación se tienen en cuenta dos

aspectos: por un lado la creatividad con la que aborda el suceso y por otra la asertividad con que

se ejecuta la acción, pues el éxito del personaje deviene de la relación de estos dos elementos.

La timidez es un tema que comúnmente se encuentra en los procesos de formación teatral,

pues la exposición de las emociones y de posturas poco cómodas o salidas de la zona de confort,

ponen en evidencia las falencias corporales de quien actúa, por ello hacer un trabajo de

sensibilización fortalece la autoestima y mejora el desarrollo personal de los niños pues se sienten

más seguros de sí y de su proyección hacia el grupo, pues ponerse en escena requiere de gran

organización y compromiso de los actores.

El lenguaje es otro elemento que influye certeramente en el proceso, pues el cuerpo por sí

mismo comunica en la acción representativa, pero cuando entra en juego el lenguaje oral debe

existir una articulación entre lo que se dice y se hace, ya que más allá de mostrar una imagen, aquí

se ve el imaginario en todo su esplendor, en especial cuando la temática toca situaciones que afligen

profundamente la sociedad, como es el caso del conflicto armado, en donde los niños que están

dentro de contextos urbanos y su contacto con la violencia ha sido indirecto o mediado por el marco

institucional y los medios de comunicación, muestran un referente de la violencia sesgado como

se evidenció en diferentes momentos del taller, cuando se habla del conflicto y ellos por convicción

establecían automáticamente dos bandos el del ejército, que representaba a los buenos y el de la

guerrilla de las FARC que representaba a los malos, una de las escenas más emblemáticas de esta

polarización es la que da la apertura a la obra, en donde ellos representan la crudeza de la violencia

Page 99: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

99

bajo una estructura tradicional tomada de las imágenes que cotidianamente se ven en el cine, en

donde se encuentran dos grupos armados en una selva y tras un gran enfrentamiento resultan

personas mutiladas, muertos y compañeros llorándolos. Al Final ellos hacen algunas reflexiones

expresando que “los malos siempre pierden y por eso se murieron todos” también piensan que “a

veces unos pagan por todos” y de ahí nace el odio por la guerra y la violencia.

Otra situación que preocupa al respecto, es que difícilmente encuentran una solución a los

conflictos que no esté modelada por la agresión o sumisión del otro, pues ven en el autoritarismo

y el control policivo la mejor opción para la tranquilidad y la paz en la sociedad, esta noción puede

tener sus inicios en el inconsciente colectivo heredado de una cultura violenta con la que crecieron

y se criaron las generaciones anteriores, pero también con la historia reciente del país en relación

al uribismo con sus políticas maquiavélicas de muerte y odio con las que pretendía vender

especialmente una sensación de tranquilidad en la sociedad civil a través de las ejecuciones

extrajudiciales y otras, esta situaciones arraigan la violencia en el imaginario social.

En este sentido las emociones juegan un papel muy importante en el proceso, pues es a

partir de sensibilizar al niño de las situaciones lejanas o cercanas que vive el otro, en donde se

construye cultura de paz y se transforman pensamientos, dado este proceso de concienciación los

participantes se daban la oportunidad de buscar otras formas de abordar el conflicto, sin dejar de

lado su esencia. Dentro del teatro foro se encuentra un gran potencial que lo convierte en

herramienta de trabajo en la investigación social, pues a diferencia de otros métodos éste logra

conectar directamente con los participantes de forma lúdica y despreocupada, lo que genera

tranquilidad, confianza y facilita la recolección de la información desde una perspectiva acertada

y humanizaste, que no pone al sujeto en el centro de la observación, sino que lo hace partícipe del

proceso investigativo. En este sentido vale la pena resaltar cómo a partir de una problemática

Page 100: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

100

emanada del conflicto armado ven una esperanza en los pactos sociales y en sus dirigentes como

una luz al final del camino.

El desconocimiento del origen del conflicto da opacidad a la comprensión de los acuerdos

de paz, precisamente porque no hay claridad sobre la causa y proyección de los mismos, es así

como se evidenció a la hora de profundizar sobre el tema, que muchos volcaron la escena a

situaciones cercanas o conocidas, por ello en medio de la alocución del presidente todos se

centraron más en buscar qué hacer con las personas que se desmovilizaban, que en comprender el

contenido de los acuerdo y cómo esto influiría en la sociedad civil. También hubo propuestas para

reinsertar a la sociedad a los excombatientes.

Dada toda la situación anterior y al entrar en una dinámica de reflexión con los niños

respecto al perdón y a las segundas oportunidades, ellos intentan acomodar la escena a situaciones

más cercanas a su contexto y a las opciones reales que podrían tener, es así como hacen un énfasis

especial en la solides económica para que puedan solventar sus necesidades básica como la

alimentación, vivienda. No obstante, pese a la intención de transformar el imaginario de los niños

frente a los excombatientes, existe un componente cultural que todavía requiere de trabajo social y

de hechos concretos que demuestren la voluntad de cambio para que ellos den un paso hacia la

credibilidad, pues en las escenas los representaban como taimados y traicioneros.

Una escena generó activación social fue la de convertir al guerrillero y a su esposa en

atracadores de bus urbano que intimidaban siempre a sus pasajeros con armas de fuego, es en esta

fase en donde la curinga se convierte en la guía para que los mismos niños identifiquen si lo que

se está representando es una situación de discriminación, desigualdad u opresión y ¿qué estrategias

se les ocurren para modificarla?, cabe aclarar que en este momento la curinga es la tutora del

ejercicio y el público los niños que no están aún en escena. De este proceso surgen 5 opciones de

Page 101: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

101

respuesta que cada niño puede actuar o elegir a alguien para que lleve a cabo su idea como, una

vez ha expuesto cuál es su alternativa, qué y cómo quiere actuar se da paso a la improvisación,

teniendo en cuenta que los actores deben seguir fieles a sus personajes y en el momento que lo

consideren dejarse llevar por la actuación o la acción-reacción que se requiere para poner en marcha

la propuesta. En el camino de formación teatral de los niños estuvo la pregunta mediando entre el

pensamiento y la acción, en tanto que se convertía en motivación que a la vez visibilizaba qué

elementos facilitan o dificultan comprender una situación opresiva y el mejor camino para

abordarla, pensando siempre en que las partes en conflicto se vean beneficiadas mutuamente.

Esta metodología en cada acción dramática pone en escena los imaginarios sociales que

muestran los niños, pues en la acción individual se refleja y condiciona la sociedad con la que

comparten imágenes, ideales y visión de mundo, es por ello que la población infantil, como

aprendiz de la sociedad, es quien debe empezar a construir un camino de paz, parque cuando sea

su oportunidad de tomar decisiones, piensen en la historia que los trajo a ello y en cómo transformar

su presente para un futuro mejor a partir de lo que realmente necesitan y desean los Colombianos.

5.5 Categorías de análisis

El desarrollo del análisis de esta sección se llevó a cabo a partir de la organización y

clasificación de la información arrojada a partir de las entrevistas que ser realizaron con los niños

en la sección de diálogos de saberes y las pautas de crianza que sobre ellos se establecen, se

presentará aquí los resultados de este proceso en relación con la matriz de análisis y a los gráficos

de frecuencia de estas. Para el abordaje del análisis investigativo, se establecieron cuatro

categorías desde lo conceptual: Dinámicas que atañen al concepto de paz, Perspectivas del

conflicto armado en el contexto urbano.

Page 102: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

Construcción de imaginarios sociales en la infancia y Construcción de cultura de paz, que se emparejaron con las preguntas desarrolladas

en las entrevistas con los niños de la siguiente manera:

Tabla 2 Categorías de clasificación a preguntas de análisis

#

Categoría

Preguntas relacionadas

Imaginarios

originarios

Tipo de

Imaginarios

Imaginario y teatro

foro

Transformación de

imaginarios

1

Dinámicas que

atañen al concepto de

Paz

3) ¿Qué es la paz para ti?

5) ¿Cómo aportarías a la paz?

2

Perspectivas del

conflicto armado en

el contexto urbano

1) ¿Qué es la violencia para ti?

6) ¿Sabes algo de las FARC?, ¿Sabes

algo del ejercito? ¿Qué es una

guerrilla?

8) ¿Qué opinas de que las FARC sea

un partido político?

3

Construcción de

Imaginarios sociales

en la Infancia

2) ¿Has tenido contacto directo con

la violencia?

9) ¿Qué opinas sobre el Estado

Colombiano?

10) ¿Qué es el gobierno? y ¿Qué

opinas del gobierno?

4

Construcción de

Cultura de Paz

4) ¿Qué opinas de que los niños

participen en temas sociales?

7) ¿Qué opinas sobre los acuerdos de

paz?

5) ¿Cómo aportarías a la paz?

Elaboración: Propia. Fuente: Propia.

Page 103: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

103

5.5.1 Dinámicas que atañen al concepto de paz

Para esta sección se analizarán las preguntas 3 y 5 de la entrevista efectuada en los diálogos

de saberes. La primera de ellas se planteó de la siguiente forma ¿qué es la paz para ti? Los niños

respondieron de acuerdo a su afinidad con el concepto de paz, encontrando que la mayoría (50%)

ve la paz como un estado positivo en donde el conflicto no existe y prevalecen los valores de justicia

social y libertad (Estar tranquilo, para mí es rezar, es estar tranquilo y no pelear, es armonía, es

como ser bueno con todos paz y amor y la paz es hacer caso, las tareas).

Le sigue de cerca el concepto de paz imperfecta (33.3%) la cual se refiere a un proceso

inconclusos, inestables e imprecisos, en donde existe el conflicto, pero se crean acciones

proyectadas a la paz (Antes de cometer delitos pensar y no hacerlo. Dejar de lastimar a las otras

personas. La paz para mí es no pelearse con otras personas y no maltratarlas. Es hacer caso y no

estar peleando con la gente) y finalmente la paz negativa (16.6%) es la que menos afinidad tiene

con los participantes, en tanto que la reconocen como la ausencia de violencia sistemática,

organizada y directa, pese a que los conflictos sigan existiendo (No tener guerra y Es un pacto de

respeto sobre las demás personas). Tal como se muestra en la figura número 14.

Figura 7 ¿Qué es la paz para ti? Elaboración: Propia. Fuente: Propia.

0

5

10

Paz positivaPaz negativa

Paz Imperfecta

62

4

3. ¿Qué es la paz para ti?

Page 104: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

104

En un primer momento se evidencia cómo están conceptualizando los niños sobre la paz

con referencia a su distancia con el conflicto, reconocido en ello una cercanía importante a

desaparecer los choques, relatan también situaciones cercanas a su contexto y no citan literalmente

el conflicto armado como contrario a la paz, es más, no hacen referencia a ello. Expresan algunos

esbozos de violencia y de incumplimiento hacia las normas.

La siguiente pregunta concerniente a esta categoría es ¿cómo aportarías a la paz? Se puede

evidenciar tres tendencias como postura personal frente a una situación social que atañe a toda la

sociedad colombiana, por un lado, el 33.3% de los niños ve en el teatro una alternativa que puede

aportar a la construcción de la paz pues manifiestan (Con obras de teatro, para educar y saber qué

hacer. Hacer prácticas con un curinga para solucionar problemas. Enseñarle a actuar a otros niños para

que en sus colegios haya paz. Yo le enseñé a mi hermano cómo actuar y los dos hacemos obras para

practicar la solución de los problemas),en la misma vía, un 33.3% reconoce en el diálogo y la

mediación un aporte al proceso (Hablar con los que hacen la guerra para ayudarles a cambiar.

Portándome bien y haciendo las tareas. Hacer lo necesario para pensar en mejorar que recojan la basura

y en que no haya más violencia y Cuidando a los animales para que no los dejen en la calle y que no les

peguen porque ellos también sienten). Finalmente, un 16.6% continúa viendo la represión como la

mejor opción (Poner una trampa para los que no hacen la paz. Poner unos vigilantes que los atrapen con

la policía y Dejando que les peguen a los ladrones por robar para que aprendan y no lo vuelvan a hacer)

y el otro 16.6% no es consciente de su posibilidad de participación frente a la paz ya que

manifiestan no saber. Tal como se muestra en la figura número 15.

Page 105: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

105

Figura 8 ¿Cómo aportarías a la paz?

Elaboración: Propia. Fuente: Propia.

En esta pregunta se evidencia una fuerte conexión del teatro y los medios alternativos como un

camino hacia la paz, que los lleva no solamente a reconocer su entorno social sino natural,

acercándose a una concepción holística de la paz. Como elemento importante en el proceso de

aportar esta la necesidad de compartir con otros el conocimiento, pues algunos manifiestan haber

enseñado la técnica del teatro foro en otros contextos y ponerla en marcha asertivamente.

5.5.2 Perspectivas del conflicto armado en el contexto urbano

En esta categoría se analizarán las preguntas 1,6 y 8 de la entrevista efectuada en los

diálogos de saberes. La primera pregunta es ¿Qué es la violencia? A lo que lo que los niños

respondieron: un 33.3% que el maltrato físico es la máxima representación de la violencia (Es como

maltratar a otros. Cuando les pegan por cualquier cosa. Torturar las personas mentalmente y físicamente.

Es el maltrato infantil), el 25% afirma tener sentimiento de rechazo y miedo frente a las

manifestaciones de violencia (No cuidar a la gente. El odio, el temor a los otros niños y a los grandes.

El rencor con los compañeros) un 25% siente la violencia como una intromisión de su intimidad

(Alejar a las personas de su familia. Violaciones y Robos) y finalmente un 16.6% reconoce la violencia

01234

Teatro forocomo opción

Opcionesrepresivas

Diálogo ymediación

No saben

42

4

2

5. ¿Cómo aportarías a la paz?

Page 106: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

106

como maltrato verbal (Ser agresivo para pedir cosas. Decir groserías y cosas malas a las personas). Tal

como se muestra en la figura número 16.

Figura 9 ¿Qué es la violencia?

Elaboración: Propia. Fuente: Propia

De la información que ofrece la gráfica se puede deducir que no hay un conocimiento claro

sobre el concepto de violencia, su clasificación y las modalidades en las que esta se puede presentar,

dado que hacen especial énfasis en el maltrato físico, desconociendo el psicológico, sexual,

económico o simbólico. Como referente fundamental, se puede ver un claro rechazo frente a

cualquier tipo de violencia, pues ninguno manifiesta agrado o deseo por lo violento, más bien lo

identifican como algo poco deseable.

Se puede deducir de las respuestas, que existe una conexión entre conflicto y violencia a partir

de las experiencias o conocimiento propio en algunos casos, dado que si fueran indirectas

probablemente referenciarían la fuente con poca seguridad y a manera de anécdota. En este aspecto

no se hace una referencia directa al conflicto armado o a sus actores, pero sí a lo que representa la

violencia según los imaginarios de los niños.

01234

Maltrato Físico MaltratoVerbal

Sentimientosde rechazo y

miedo

Intromisión dela intimidad

42 3 3

1. ¿Qué es la Violencia?

Page 107: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

107

El segundo cuestionamiento de esta categoría se planteó en tres preguntas cortas, las cuales

son: ¿Sabes algo de las FARC?, ¿Sabes algo del ejército? ¿Qué es una guerrilla? la mayoría de los

participante dieron solo una respuesta de las tres preguntas que se les planteó, por un lado el 50%

manifiesta no saber qué o quiénes son y el restante contestaron el 16.6% sobre las FARC (Significa

fuerzas armadas revolucionarias de Colombia son un ejército que pertenece a la guerrilla y mi tío estuvo

a punto de morir con las FARC cuando tenía 15 años, no tenía libreta y lo recogió el ejército y siguió la

carrera militar porque le gusto la adrenalina en los combates. Y el FARC es una reunión de personas que

están como en la guerrilla, es una reunión de personas malas), el otro 16.6 % expresó sobre el ejército

(El Ejército es el que protege al país de las peleas, tienen camuflaje y armas para proteger el país. Son

hombres que ayudan a que las FARC no hagan más maldades.) y finalmente el 16.6% restante expresó

conocer sobre la guerrilla (Es como un tipo de guerra como la que tuvieron los españoles con los indios

en algunos lugares históricos, pero todo fue cambiando. La guerrilla es como las FARC o el ELN). Tal

como se muestra en la figura número 17.

Figura 10: ¿Sabes algo de las FARC? ¿Sabes algo del ejército? ¿Qué es una guerrilla?

Elaboración: Propia. Fuente: Propia.

0246

2 2 26

6) ¿Sabes algo de las FARC?, ¿Sabes

algo del ejercito? ¿Qué es una guerrilla?

Page 108: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

108

El desconocimiento de los actores del conflicto puede llegar a generan confusiones sobre

los roles y funciones que cada uno representa, sin embargo, aquí hay coherencia con el imaginario

tradicional que, sobre el ejército y las guerrillas, en especial las FARC, han representado para la

sociedad civil, es evidente también la dualidad entre el imaginario de los buenos versus los malos

y el conflicto que entre ambos se entreteje. Pese a que en la pregunta anterior el 50% manifestó

desconocer a los actores del conflicto, en la pregunta ¿Qué opinas de que las FARC sea un partido

político? aparecen posiciones claras frente a la participación de las Farc. Por un lado, el 41.6%

expresa estar en desacuerdo (No creo que quieran dejar la guerra. Me parece raro que quieran ser un

partido político, yo creo que están planeado algo un poco malo o que no nos va a gustar. No estoy seguro,

pero si siguen matando pues no sirve de nada. Yo creo que está mal porque ellos son malos y matan gente.

A mí no me gustan ellos porque hay niños que quedaron sin papás por su culpa.), muy de cerca están los

que apoyan su incursión en la política con un 33.3% (Está bien. Que así el presidente los puede vigilar

para que no vuelvan a la maldad. Que si dejan de matar estaría bien. Así no van a secuestrar y va a ser

mejor), seguido de los que desconocen el proceso con el 16.6% (Ellos quieren hacer un partido para

jugar sin matar. Creo que no sé) para cerrar con el 8.3% se demuestra imparcialidad frente a la

pregunta (Toca esperar a ver cómo se van a portar). Tal como se muestra en la figura número 18.

Figura 11 ¿Qué opinas de que las FARC sea un partido político?

Elaboración: Propia. Fuente: Propia.

012345

51

42

8) ¿Qué opinas de que las FARC sea un partido

político?

Page 109: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

109

El fenómeno anterior se puede interpretar como un despertar frente a las preguntas a partir

de una preocupación por informarse respecto al tema de discusión, dado que en la primera pregunta

de la categoría varios manifestaban no conocer nada sobre las FARC y ahora estaban dando su

opinión sobre ellos, esto puede deberse a que, como se expresó en el desarrollo metodológico, la

entrevista no se efectuó toda al mismo tiempo, sino que durante cada sesión desarrollaban una o

dos preguntas.

Por otro lado, se puede afirmar que existe entre ellos una sensación de desconfianza frente a la

participación política de las FARC dado el historial de violencia que poseen y sobre la

responsabilidad de asumir cabalmente el cumplimiento de sus funciones y acuerdos. Vuelve a

evidenciarse aquí la noción de maldad y legítimos enemigos.

5.5.3 Construcción de imaginarios sociales en la infancia

Para esta sección se analizarán las preguntas 2,9 y 10 de la entrevista efectuada en los

diálogos de saberes. La primera de ellas se planteó de la siguiente forma ¿has tenido contacto

directo con la violencia?, a lo que los niños respondieron condicionados, ya que, pese a que la

pregunta es cerrada los niños tienen la tendencia a complementarla para reafirmar su posición. Por

un lado, el 41,6% expresa no tener claridad sobre si ha tenido contacto directo con la violencia o

no, respecto a los otros, están los que dicen que sí 33.3%, divididos en 16.6% que expresan haber

recibido o presenciado violencia física (Dos compañeros peleando en el descanso, uno le lanzó una

piedra a otro y le cogieron puntos. Al frente de mi casa había unos ñeros que le estaban pegando a un

muchacho y la gente gritaba –no le peguen, llamen a la policía-).

El 16.6% manifiesta haber tenido violencia interpersonal; (Yo vi que en una bahía un señor

disfrazado de la luz se metió a la casa y los encerraron y los robaron. Salimos a las tres de la mañana para

Page 110: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

110

coger un taxi con mis hermanos y salieron como 14 o 15 ladrones y le dijeron -parcero ¿qué horas son?- y

mi hermano se dio cuenta de que eran ladrones, salió a correr y no le quitaron el celular porque mi hermano

mayor lo defendió, pero se cayó y se golpeó.), respecto a los que dicen no, está un 8.3% que comenta

sobre la violencia sexual, pero no afirma haber sido parte de ella (A una vecina mía la violaron pero

yo no sé bien cómo fue) y el otro16.6% afirma no tener contacto a la violencia física de forma directa

(La vecina le contó a mi mamá que el esposo de doña Nancy le pegaba porque a ella le gustaba salir con

otros hombres. Un primo me contó que a un compañero un señor lo atacó con un cuchillo porque le gustaba

lanzarle piedras a la puerta de su casa y un día de las fiestas del pueblo en Nilo-Cundinamarca el muchacho

lanzó piedras y el dueño le clavó el cuchillo porque se cansó de que tirara piedras a su casa). Tal como lo

muestra la figura número 19.

Figura 12 ¿Has tenido contacto directo con la violencia?

Elaboración: Propia. Fuente: Propia.

A través del lenguaje se puede identificar diferentes aspectos relacionados con cómo se

construyen, crean, mantienen y justifican los imaginarios sociales, en el caso de los niños existen

elementos como el marco institucional en donde ellos replican lo que aprenden de sus familias y

012345

20

250

1

2

0

2. ¿Has tenido contacto directo con la violencia?

NO

SI

Page 111: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

111

cómo lo operativizan en la sociedad. Aquí se evidencia que, pese a que algunos padres provienen

de lugares distintos a Bogotá, los niños desarrollan imaginarios acordes al contexto en el que se

encuentran, siguiendo los patrones sociales construidos colectivamente bajo los cuales perciben y

aceptan algo como real.

La siguiente pregunta fue ¿Qué opinas sobre el estado colombiano? Un 41,6 % reconoce al

estado a partir de la categoría institución (Que a veces no organizan bien las cosas. No nos gusta

la organización. Que hay mucha corrupción. Toda la plata que les dan se la roban. Que reciben

muchos sobornos para no ir a la cárcel), mientras el 33.3% lo percibe desde la soberanía (No nos

gusta que haya muchos muertos humanos y animales. No hacen nada para que no haya tanta

contaminación. Hay gente que tala los árboles y no hacen nada. Dejan que las personas boten

basura y nadie las castiga por ser sucios) y el 25% desconoce el termino (No las conozco. Son

unas personas que ayudan al gobierno. Son las personas que trabajan con el presidente). Tal como

se muestra en la figura número 20.

Figura 13 ¿Qué opinas sobre el estado colombiano? Elaboración: Propia. Fuente: Propia.

0

5

SoberaníaInstitución

Desconocimiento

4 53

9) ¿Qué opinas sobre el Estado Colombiano?

Page 112: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

112

Aquí se evidencia una concepción cercana al concepto de estado que difiere entre país,

nación y gobierno. El primer grupo lo entiende a partir de las instituciones cuando expresan no

estar de acuerdo con lo que allí hacen los funcionarios o con las decisiones que se toman, por otro

lado, en cuanto a soberanía, esta es concebida a partir del control social y sancionatorio. Visto de

esta manera el concepto no es de fácil apropiación para los niños, dado que es una significación

muy utilizada, pero hace parte de una noción imaginaria que no es tangible y por lo tanto no

representable físicamente.

Aquí Randazzo (2012) brinda una herramienta para entender los imaginarios como

esquemas de alta abstracción bajo los cuales se le permite al sujeto comprender y dar forma a la

experiencia dentro de lo conocido, es así como generar referencias semejantes de percepción, de

explicación y de intervención, dentro de un marco de pensamiento sistémico que puede variar de

una sociedad a otra, es por lo cambiante de los imaginarios que conceptualizaciones tan abstractas

como estas suelen ser confundidas.

En la pregunta ¿Qué es el gobierno? y ¿Qué opinas del gobierno? Las opiniones estuvieron

muy divididas, por un lado, se reconoce al gobierno a partir del gobernante, es decir del actor social

el 33.3% (Que se están metiendo a la presidencia. Que a veces los políticos roban. El presidente

pone el IVA a la canasta familiar. Mentirosos que dicen una cosa y hacen otra, son sin vergüenzas.

Los presidentes dicen que voten para hacer una cosa y cuando los eligen hacen), como institución

16,6% (El Gobierno es un grupo de personas que cuidan el país y hacen soborno o sea que dan

algo a cambio para obtener un beneficio propio), también como dirección, el 16.6% afirmó (Son

personas que tienen permiso para gobernar. Son los que mandan en el país) y como control 16.6%

(Es un grupo de personas que se organizan para gobernar y que tienen autoridad. Que prohíben

algo, como en los increíbles II, le prohíben a los Súper utilizar sus poderes porque creaban muchos

Page 113: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

113

desastres, así que arrestaban a cualquier súper y si lo volvían a hacer pues ya estaban en la

cárcel). Para cerrar con la concepción de administración, un 8.3% afirmó (Para gobernar tienen

que recibir impuestos y siempre piden impuestos y él que no los paga puede ir a la cárcel.) Tal

como se muestra en la figura número 10.

Figura 14 ¿Qué es el gobierno? y ¿Qué opinas del gobierno?

Elaboración: Propia. Fuente: Propia.

Aquí se evidencia una clara percepción de poder relacionada con el gobierno, que en la

mayoría de casos está conectado con el presidente y no con la rama del poder ejecutivo de donde

se desprende la función general de dirigir y velar por el buen funcionamiento del país, es bajo este

imaginario social que se construye la percepción, justificación y representación de la realidad del

país, pues aquí se tienen en cuenta también ideas o conceptos, saberes o conocimientos y creencias

como esquemas de representación del poder.

En esta categoría es importante reconocer las pautas de crianza como fuente de

consolidación de imaginarios en la infancia y la familia como una institución que regula los

imaginarios sociales (Castoriadis, 1993) en tanto esta es el primer referente que el niño tiene de la

0

5

2 2 1 25

10) ¿Qué es el gobierno? y ¿Qué opinas del gobierno?

Page 114: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

114

sociedad y de ahí nacen muchas de las percepciones que hasta el momento se han analizado. Dado

lo anterior se vuelve necesario tomar la encuesta de padres para identificar varios elementos que

influyen en como las pautas de crianza repercuten en los imaginarios de los niños. Se pudo

categorizar los estilos de crianza utilizados a partir de la información brindada por la familia en la

encuesta en la que el 50% se identifica con una crianza democrática, el 25% autoritaria, el 16.6%

negligente y el 8.3% como permisivo, estos factores permiten estableces desde diferentes puntos

la instauración de roles, normas y la proyección de las conductas que culturalmente consideran

acertadas, dada estas condiciones el niño puede valerse por sí mismo y considerarse como un sujeto

en el que de acuerdo al tipo de crianza con el que creció existe un alta probabilidad de que se

lleguen a acentuar ciertas conductas para toda la vida. Tal como se muestra en la figura número 22.

Figura 15 Categorización de los estilos de crianza.

Elaboración: Propia. Fuente: Propia

Los padres que suelen tener prácticas autoritarias hacia sus hijos los hacen proclives a un

desarrollo emocional disfuncional y de inseguridad, por su parte, quienes apuestan por el estilo democrático

promueven un adecuado desarrollo socio afectivo y adaptativo frente a situaciones adversas, en cuanto a los

estilos permisivos y negligentes desencadenan dificultades de comunicación y conductas transgresoras que

0246

3 1 2 6

CATEGORIZACIÓN ESTILOS DE CRIANZA

Page 115: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

115

pueden afectar seriamente al niño; en suma de todos estos modelos de crianza, según Cuervo (2010) el más

acertado es el democrático, pues le da autonomía al niño y lo empodera de su proceso.

5.5.4 Construcción de cultura de paz

En esta categoría se analizaron las preguntas 7 y 4 de la entrevista efectuada en los diálogos

de saberes. La primera pregunta fue ¿Qué opinas de que los niños participen en temas sociales? A

lo que ellos respondieron: Un 33.3% tiene propuestas al respecto (Las pandillas, yo voy a hacer un grupo

que proteja a las personas de eso. Yo metería a la cárcel a todos los corruptos, para que Colombia sea

mejor que antes. Nosotros podemos llevar ideas nuevas porque los niños pueden cambiar el mundo con su

imaginación y con el amor. Podemos hacer como en el escuadrón suicida que, si se portan mal amarrarlos

o mejor llevar a los malos a una ciudad en donde puedan hacer muchas cosas, pero sin salirse de la ciudad

con muchos policías y tranquilizadores). El 25% dice estar de acuerdo (Me parece bien. Sería chévere. Me

gustaría), otro 25% expresa que es responsabilidad de los otros (Que es chévere pero eso es de los adultos.

Eso le toca al presidente. Que los niños no podemos votar para que nadie sea corrupto) y el 8.3% indica

desconocer que los niños participen de temas sociales (Porque no sé)

Figura 16 ¿Qué opinas de que los niños participen en temas sociales?

Elaboración: Propia. Fuente: Propia.

01234

3 3 4 1

4. ¿Qué opinas de que los niños participen en temas sociales?

Page 116: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

116

La participación ciudadana es un elemento que no está muy arraigado en el inconsciente

colectivo colombiano, pues se ha naturalizado que las personas no gusten de la cooperación y que

tengan un imaginario negativo de quienes hacen parte de colectivos sociales y similares, es este

imaginario el que permea a los niños y los lleva a imitar estas conductas, en especial cuando han

sido influenciados por pautas de crianza autoritarias o porque su personalidad así lo dispone. En

general el 58.3% está dispuesto a generar, promover o aprobar la participación de los niños en

temas sociales y este porcentaje repercute positivamente en la construcción de una cultura de paz

que genere un cambio social.

En relación con ese constructo se planteó la pregunta ¿Qué opinas sobre los acuerdos de

paz? A lo que el 33.3 % está en desacuerdo (Son un asco. Favorecen a la guerrilla. Nunca se cumplen.

Se dan la mano para el acuerdo y empiezan a matarse. Ellos están haciendo lo mismo que los venezolanos,

salir a robar. Dijeron que iban a hacer la paz pero siguen en guerra), otro 33.3% desconoce el proceso

(No sé casi nada. Unas personas vestidas de blanco que se daban la mano pero no entiendo por qué. No

sé), el 25% es más imparcial en sus respuestas (Son para que no haya más secuestros. Que son que el

presidente sale y les da la mano a unos señores y Que son para que no haya más guerra) y el 8.3% está

de acuerdo con el proceso (Serían buenos si se cumpliera). Tal como se muestra en la figura número 24.

Figura 17 ¿Qué opinas sobre los acuerdos de paz?

0

5

4 3 14

7) ¿Qué opinas sobre los acuerdos de paz?

Page 117: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

117

Elaboración: Propia. Fuente: Propia.

Concretamente no hacen referencia a ningún tema en específico, por lo tanto, se puede inferir que

esto se debe desconocimiento que sobre los contenidos y la proyección de los acuerdos de paz y otras

cuestiones como la reforma rural integral, participación política, fin del conflicto, solución a la problemática

de las drogas ilícitas, víctimas del conflicto, entre otras poseen, sin embargo, como aspecto positivo, se ve

que tienen iniciativa y se lanzan a tomar partido. Dado este análisis desde las categorías hay que ver cómo

todo el proceso se ha articulado a partir de las entrevistas y de los talleres como una motivación al cambio

que se traduce en la propuesta que ellos establecen para construir un camino de paz, en el que los niños

abordan el posconflicto desde la responsabilidad de la sociedad civil y el contacto indirecto que han

tenido con el conflicto armado y la violencia en general

Page 118: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

118

6. Conclusiones

Capítulo 6

De las plantas y sus frutos

En primera instancia con el acercamiento a lo teórico en el estado del arte se pudo

encontrar experiencias similares en las que se han aplicado estrategias desde la violencia indirecta

para comprender los imaginarios de diferentes actores sobre el conflicto armado, aunque ninguna

de estas se haya basado en el teatro como técnica para develar las percepciones y permitir que las

personas dialoguen a través de su expresión corporal sobre este tema. Sin embargo, Benítez y

Abad (2018) si han implementado el teatro foro para prevención de la violencia con el apoyo de

la Secretaría del Gobierno Departamental de Santander, esquema que tiene todo un respaldo

teórico y una cartilla de implementación de lo que se ha hecho a nivel departamental que

representa un avance valioso en este aspecto para el país. Trabajo que dio luces sobre el teatro del

oprimido aplicado a la infancia a partir de una experiencia sólida.

Es por esto que se nutrió la perspectiva desde el teatro del oprimido para entender los

imaginarios sociales de niños entre 6 a 11 años fue tomando cada vez más fuerza, hasta el punto

de teorizar sobre este mecanismo e implementarlo en diferentes talleres en los que se trabajó con

niños de estas edades, quienes pudieron construir sus representaciones a través de un contexto

cercano, teniendo en cuenta que se hacía muy fuerte la incidencia familiar en sus procesos y por

ello se teorizo también sobre los estilos de crianza y el contexto urbano por el que se ven

mediados en la ciudad de Bogotá.

Page 119: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

119

Más específicamente se tomó en los talleres como herramienta el teatro foro el cual es una

práctica heurística que genera aprendizajes, abre espacios de mediación pacífica a los conflictos y

se puede aplicar a cualquier contexto en el cual se transforman los imaginarios a través del

ensayo y el error por la experiencia misma, es por esto que los imaginarios de los educandos no

se quisieron mediar sino construir. Se encontró que el cine contribuye de forma negativa con el

aprendizaje de la violencia ya que es a través de dicha representación de la realidad donde los

niños más aprenden sobre el conflicto.

A partir de los resultados obtenidos de este proceso de investigación, es perentorio

reconocer que gracias al carácter activo de los participantes en los talleres de Espect-actores por la

paz, se logró recoger aportes e ideas que para pueden contribuir a la construcción de paz desde sus

imaginarios y toda la gestión que realizaron en torno a las problemáticas escenificadas y

enmarcadas en su realidad en pro de abrir una línea de discusión entre el reconocimiento del post

conflicto y la construcción de la paz.

Para los niños no fue fácil interpelarse y poner en juego lo políticamente correcto a la hora

de tomar decisiones en las escenas, pero fue gracias a las discusiones y reconocimiento de sus

fortalezas y debilidades, que lograban encontrar el camino viable en la resolución de los conflictos,

que no solo se quedara en la escena, sino que les permitieran traspasar las fronteras de lo

microsocial a lo macrosocial como una proyección hacia el abordaje de la cultura de paz desde la

mirada de una semilla en tierra fértil, porque trabajar estos aspectos con los niños es mantener la

esperanza de un cambio verdadero y plausible que genere bienestar, equidad para todos y pese a

que los conflictos continúen existiendo por la misma naturaleza del hombre, que no se quede en un

arquetipo de la cultura de paz, sino que exista la voluntad de continuar caminando y forjando un

mejor horizonte para la sociedad colombiana.

Page 120: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

120

Se plantean aquí a partir de los imaginarios de los niños la posibilidad de creer en el deseo

de cambio del otro, de trasponer los pensamientos positivos sobre los negativos y de no permitir la

opresión en ninguna circunstancia, porque tantos años de violencia, sufrimiento y odio han traído

consigo descomposición social, familiar, entre otras tipificaciones y los que más la sufren son los

que la viven, la heredan y se esfuerzan por olvidar. Es así como los niños esperan aportar a la

cultura de paz desde un cambio de pensamiento en la sociedad frente al conflicto, enseñar desde la

experiencia la importancia de perdonar a las personas que han hecho daño y darles la oportunidad

de cambiar siguiendo la premisa del respeto y el amor por los otros.

Es en este punto, el amor, es donde nace toda la propuesta de los niños como una necesidad

de reconocerse como sujetos capaces de perdonar y de amar al otro sin importar su pasado,

respetándolo por el compromiso que adquiere en el presente y comprender su situación sin odios.

Dando este paso se habilitan emocionalmente para construir una cultura de paz desde la afectividad

que más que cultura es un proceso de aprendizaje social, equiparable a una pedagogía, en donde

los sujetos son importantes por lo que son, por lo que pueden aportar a la sociedad y sobre todo por

asumir el reto de relacionarse mediante el diálogo y sin agresión.

Entienden también que una propuesta hacia la paz no está enmarcada en la ausencia del

conflicto, pues esto sería algo antinatural y absurdo, más bien le apuestan a que las agresiones y la

violencia se erradiquen, partiendo desde un compromiso propio que les signifique transformar sus

imaginarios y extender esta opción de cambio a sus familias y contexto cercano para volver a creer

que la paz es posible

También se determinó que nada de lo social en los imaginarios de los escolares se puede

conceptualizar de forma objetiva, ya que las percepciones que ellos traen son personales y están

Page 121: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

121

permeadas de la formación que han recibido desde más pequeños en diferentes escenarios como

la familia, por ello la metodología que más se adaptó a la investigación fue la cualitativa que

permite utilizar métodos flexibles.

Los niños con los que desarrolló las diferentes actividades están inmersos en un contexto

urbano, en la capital del país; Bogotá, D.C, ciudad en la que no se evidencia de forma directa el

conflicto armado, por ello la relación con la violencia que tienen los menores no es la misma que

en el contexto rural; un ejemplo de esto es que para ellos no está totalmente claro cómo surge la

guerra y el conflicto, por lo que se les dificultó comprender la incidencia social de los acuerdos

de paz como resultado de la finalización del conflicto armado.

Esto abre espacio a una reflexión importante, crear un clima en el que las personas que no

han sido afectadas directamente por el conflicto armado sientan el proceso de posconflicto

cercano y que los movilice a crear e implementar estrategias por medio de las cuales se pueda

construir una cultura de paz en la que todos los habitantes de la nación contribuyan.

Lo más destacado que se pudo extraer de esta experiencia es que los niños tienen mucha

facilidad para proponer ideas que permitan construir una cultura de país y tienen una visión muy

positiva frente a los resultados que se puede obtener, además que las ciencias sociales han hecho

un gran esfuerzo por comprender y teorizar los efectos de la violencia en una sociedad como la

colombiana en la que ahora se debe generar un enfoque propositivo que permita avanzar y dejar

atrás los flagelos sociales.

Page 122: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

122

Desde la investigación se logró identificar que en la actualidad muchos actores están

trabajando en la construcción de la paz de forma activa y que hay modelos que se podrían replicar

a nivel nacional, destacando los esfuerzos de la Gobernación de Santander con la investigación

realizada por Benítez & Abad (2018), el cual permite trabajar desde la prevención de diferentes

violencias utilizando como herramienta el teatro-foro.

La presente investigación se enfocó especificamente en los imaginarios del conflicto

armado, se identificó que el camino es arduo y que la sociedad colombiana debe trabajar desde el

perdón y la reconcilición, así mismo formar a los niños en estás temáticas, la investigación aportó

a la investigación social ya que se creó un paso a paso de talleres utilizando como herramienta el

teatro foro para promover una cultura de paz en la infancia.

También se nutrió la experiencia de la investigadora, ya que se correlacionaron múltiples

saberes desde lo social, en los que si bien lo teórico hace parte importante para la

fundamentación, la puesta en práctica desde el arte, especificamente desde el teatro-foro, permitió

poner a dialogar los saberes en una construcción que nutrió a todos los participantes.

Page 123: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

123

7. Referencias Bibliográficas

Fals Borda y Rodriguéz Brandao. (1987). Investigación participativa. Motevideo: La Banda

Orinetal.

Fals Borda, O. (septiembre/diciembre de 1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP

(Investigación Acción Participación). Análisis Político(38), 71-88.

Ardila, R. (2011). INTELIGENCIA. ¿QUÉ SABEMOS Y QUÉ. Revista Colombiana de

Ciencias, 97-103.

Benítez, L., & Abad, J. (2018). Mucha mierda. Manual de Teatro Foro como herramienta para

la prevención de la violencia con enfoque sistémico. Santander: Secretaría del Gobierno

Departamental de Santander.

Bertalanffy, L. V. (2013 йил 04-marzo). johanitaco.webnode.es. From

files.johanitaco.webnode.es/200000033.../TGS_Bertalanffy.pdf

Bertalanffy, L. V. (n.d.). johanitaco. Retrieved 2013 йил 15-Enero from

files.johanitaco.webnode.es/200000033.../TGS_Bertalanffy.pdf

Boal, A. (1980). El teatro del oprimido. Rio de Janeiro: Alba Editorial.

Boal, A. (1980). Teatro del Oprimido 1: Teoría y Práctiva . México : Nueva Imagen S.A.

Briones, G. (1993). La investigación social y educativa: Formación de docentes en investigación

educativa (3a ed.). (C. A. Bello, Ed.) Bogotá.

Calsamiglia, & Cubells, J. (2016). El Potencial del Teatro Foro como Herramienta de

Investigación. Athenea Digital, 189-209.

Cancino, L. (2011). Aportes de la noción de imaginario social para el estudio de los movimientos

sociales. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 10, núm. 28.

Castoriadis, C. (1993). La Institución Imaginaria de la Sociedad. Fábula Tusquets Editores.

Centro Nacional de Memoria Histórica . (2014). Guerrilla y Población Civil. Trayectoria de las

FARC 1949-2013. Bogotá D.C.: CNMH.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). La Política de Reforma Agraria y de Tierras en

Colombia. Esbozo de una Memoria Institucional. . Bogotá D.C. : Imprenta Nacional.

Cerda Gutierrez, H. (1993). Los elementos de la investigación como reconocerlos, diseñarlos y

construirlos. Quito: ABYA YALA.

Page 124: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

124

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación . (2013). ¡ Basta ya! Colombia: Memorias de

guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica.

Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas:

Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. 1, 111-121.

Fisas, V. (2010). Introducción a los Procesos de Paz . QUADERNS DE CONSTRUCCIÓ DE

PAU Nº 12.

Fitzpatrick, J. S. (2004). Programa de evaluación. Aproximaciones alternativas y guias

practicas. Nueva York: Pearson.

Foucault, M. (1986). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI editores.

Freire, P. (2001). Pedagogía de la indiganción. Madrid: Morata.

Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. Madrid: España editores.

Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. Madrid: España editores.

Gomez, ,. M. (2010). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Editorial

Brujas.

Goméz, L. (2014). Biografía, Contexto e Historia: La Violencia en Colombia, 1945-1965.

Santiago de Cali : Universidad del Valle.

Gómez, M. M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Cordoba:

Brujas.

Gómez, M. M. (2010). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Editorial

Brujas.

González Muñoz, C. A. (2015). Diálogos de paz Gobierno-FARC-EP y las oportunidades para la

paz en Colombia. Estudios políticos, 243-261.

Harto de Vera, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz

imperfecta. Cultua de Paz y Resolución de Conflictos , 119-146.

Hernández, Luna, & Cadena. (2017). Cultura de paz: Una construcción desde la educación. Rev.

hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 28, enero - junio 2017 - ISSN: 0122-7238 , 149-172.

Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. México, D.F.:

Mc. Graw Hill Education.

Incora. (2002). Colombia Tierra y Paz. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria.

Jaen, A. F., & otro, y. (2007). Síndrome de Asperger: diagnóstico y tratamiento. Research Gate.

Page 125: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

125

Jaimes, G. E. (2012). El populismo armado del movimiento 19 de abril (M-19). Criterios, 117-

144.

Kawulich, B. B. (Volumen 6, No. 2, Art. 43 – Mayo de 2005). Forum: Qualitative Social

Research. Recuperado el 14 de octubre de 2016, de http://www.qualitative-

research.net/index.php/fqs/article/view/466/998#g3

La oficina del alto comisionado para la paz. (2016). El Acuerdo final de paz. La oportunidad de

construir paz. Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co:

http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/Nuevo_enterese_v

ersion_6_Sep_final_web.pdf

Larrosa, J. (2000). Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación pedagogía profana. México:

Ediciones novedades educativas de México S.A.

León, A. (2010). El Golpe de Rojas y el Poder de los Militares. Folios. Segunda época. Edición

31. Primer semestre del 2010. Universidad Pedagógica Nacional., 33-48.

López, I. G. (2007). Evaluación y Mejora continua: Conceptos y Herramientas para la Medición

y Mejora del Desempeño. Indiana: Bloominglon.

López, M. (2011 ). Teorías para la Paz y Perspectivas ambientales del Desarrollo como Diálogos

de imperfectos . Luna Azul, Universidad de Caldas. N° 33, 86-96.

Madurga, A. C., & Serra, J. C. (2016). EL POTENCIAL DEL TEATRO FORO COMO

HERRAMIENTA DE INVESTIGACIÓN. Athenea Digital .

Matín González, D. M., & otros, y. (octubre- dicimenbre de 2017). Teorías que promueven la

inclusión educativa. Atenas, 4(40), 90 -104.

Mesa, E. (2009). El Frente Nacional y su Naturaleza Antidemocratica. Revista Facultad de

Derecho y Ciencias Políticas. Vol. 39, No 110, 157-184.

Mestre, Samper, & Díez. (2001). Estilos de Crianza y Desarrollo Prosocial de los Hijos. Revista

de Psicología General y Aplicada. Vol n° 54, 691-703.

Molano, A. (Febrero de 2015). Fragmentos de la Historia del Conflicto Armado en Colombia

(1920-2010). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 541-598.

La Habana. Obtenido de

http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20C

omisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Haban

a,%20Febrero%20de%202015.pdf

Page 126: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

126

Ospina, R., López, G., Burgos, L., & Madera, R. (2018). La paz entre lo urbano y lo rural:

imaginarios de paz de niños y niñas sobre el posconflicto en Colombia . Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 943-960.

Pertland, A. (2010). Señales honestas. El lenguaje que gobierna el mundo. Milrazones.

Pierre Bordieu, Jean-Claude Passeron. (1979). La reproducción elementos para una teoría del

sistema de enseñanza . Barcelona: Fontarama.

Ramírez, A., Duarte, R., & Rojas, Y. (2016 ). Imaginarios de Victimización Indirecta del

conflicto armado colombiano; evidenciado desde las aulas universitarias . Psicología y

Educación: Presente y Futuro , 1518-1524.

Randazzo, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta . Imagonautas 2 (2) , 77-96 .

Sánchez Gómez, G. (Septiembre - Diciembre de 2006). Guerras, memoria e historia. Analisis

político, N° 58, 166 - 173.

Sánchez, E. M.-S. (n.d.). Aularia. Retrieved 2013 йил 15-Enero from

file:///E:/MARCO%20TEORICO/Teor%C3%ADa%20general%20de%20sistemas.htm

Sarmiento, C. M. (vol I). La historia al final del milenio: ensayos de histografía Colombiana y

latinoamericana. En Historiografía de la violencia (pág. 512). Bogotá.

Schmitt, C. (1932). El concepto de lo político. Alianza Editorial.

Torrecilla, F. J. (s.f.). REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficaciay

Cambioen Educación. Recuperado el 18 de Mayo de 2013, de

http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n1/Murillo.pdf

Page 127: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

127

8. Anexos

Anexo 1

ENCUESTA DE SELECCIÓN

A. PERFIL DEL PARTICIPANTE:

Nombre: ____________________________________ Edad: ___________ Curso: ___________

¿Conoces a la psicóloga del colegio?_____ ¿cómo la conociste?___________________________

B. GENERALIDADES

¿En dónde vives? ________________________________________________________

¿Con quién vives? _________________________________________________________

¿Siempre has vivido con ellos?__________________________________________________

¿Cuenta la historia de cómo ha sido vivir en Bogotá o las razones por las que llegaron aquí con tu

familiar?_______________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

C. DINÁMICAS EN TORNO A LA PAZ

Escribe qué es la paz para ti y realiza un dibujo_____________________________________

¿Sabes algo sobre los acuerdos de paz y quienes o por qué participaron en el proceso? ________

¿Conoces la violencia? Relata una historia corta sobre este tema ___________________________

D. GUSTO POR LA ACTUACIÓN

¿Sabes qué es la actuación o para qué sirve?__________________________________

¿Has participado del grupo de teatro del colegio?_________________________________

¿Conoces algo sobre el teatro foro?_____________________

¿Te gustaría participar de esta investigación y profundizar sobre el teatro foro? ___________

GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN

Page 128: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

128

Anexo 2

DIARIO DE CAMPO

SESIÓN:

FECHA:

TEMA:

CONTEXTO: (Descripción de actores, espacios e interacción entre sujetos).

PALABRAS O EXPRESIONES: (Son aquellas alocuciones que hacen referencia a los

imaginarios).

MEMORIA: (Aquí se escribe el desarrollo de la sesión observada).

COMENTARIOS/REFLEXIÓN: (En esta parte se registran las observaciones y las reflexiones

de quien hace el diario de campo).

ANEXOS: (Son aquellos materiales que se recogen como producto de la observación).

Page 129: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

129

Anexo 3

ENTREVISTA ESTUDIANTES:

A. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA:

1. ¿Qué es la violencia para ti? ________________________________________________

_____________________________________________________________________________

2. ¿Has tenido contacto directo con la violencia? __________________________________

_____________________________________________________________________________

3. ¿Qué es la paz para ti? _____________________________________________________

_____________________________________________________________________________

4. ¿Qué opinas de que los niños participen en temas sociales? ________________________

_____________________________________________________________________________

5. ¿Cómo aportarías a la paz? __________________________________________________

_____________________________________________________________________________

6. ¿Sabes algo de las FARC?, ¿Sabes algo del ejercito? ¿Qué es una guerrilla?____________

_____________________________________________________________________________

7. ¿Qué opinas sobre los acuerdos de paz? ________________________________________

_____________________________________________________________________________

8. ¿Qué opinas de que las FARC sea un partido político? ____________________________

_____________________________________________________________________________

9. ¿Qué opinas sobre el Estado Colombiano? ____________________________________________

____________________________________________________________________________________

10. ¿Qué es el gobierno? y ¿Qué opinas del gobierno?________________________________

GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN

Page 130: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

130

Anexo 4

ENTREVISTA PADRES DE FAMILIA:

A. IDENTIFICACION:

Aquí se registra la información del niño participante.

Nº Nombre Edad Curso Sexo Características

Cognitivas Lugar de origen

1

B. INFORMACIÓN FAMILIAR

Aquí se registra la información de los padres únicamente.

C. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA

Responda SI o NO a las siguientes preguntas:

1. Le cuesta trabajo decirle a sus hijos “no”. SI___ NO___

2. Considera que a los hijos es mejor dejarlos solos siempre para que se aprendan a defenderse.

SI___ NO___

3. Suele satisfacer los caprichos de sus hijos para no causarles enojo. SI___ NO___

Nº Lugar de

origen

Escolaridad En qué

trabajan

Estilo de crianza (autoritario, permisivo, negligente o

democrático)

1 1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8: 9: 10: 11: 12:

Page 131: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

131

4. Escucha a sus hijos, dialoga con ellos y es flexible cuando es apropiado. SI___ NO___

5. Consideras que es necesario ser “mano dura” para formar ciudadanos de bien. SI___ NO___

6. Guía con amor a sus hijos para que identifiquen las consecuencias de sus comportamientos

negativos hacia los demás. SI___ NO___

7. Evita corregir a sus hijos porque piensa que los puede traumatizar SI___ NO___

8. Aunque hay normas establecidas en casa, rara vez existe algún tipo de consecuencia cuando se

incumplen. SI___ NO___

9. Necesita usar ocasionalmente gritos o frases duras para que le obedezcan. SI___ NO___

10. Cuando pasas tiempo con sus hijos resuelve cosas del trabajo o asuntos pendientes. SI___

NO___

11. En casa, las decisiones se consultan en familia de tal manera que todos puedan expresar su

opinión y llegar a acuerdos. SI___ NO__

12. Temes que al demostrar afecto a tus hijos pierdas autoridad frente a ellos. SI___ NO___

Page 132: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

132

Anexo 5

Diseño de los talleres: “Espect-actores por la paz”

Hablar de teatro es reconocerlo en sí mismo como un escenario de activación social que le

permite al participante reconocer en los personajes o en las situaciones que representan una

cercanía a su realidad personal o a su contexto, dado esto, el teatro foro se convierte en una técnica

que aplicada en una población infantil permite interactuar con fluidez y libertad, pues los niños se

proyectan como parte importante de la escena y ponen en juego sus habilidades histriónicas y

psicológicas con las que redescubren su cuerpo como expresivo y se exploran nuevas formas de

comunicación.

El teatro foro se convierte aquí en una propuesta metodológica para la investigación social

que permite a los participantes ensayar en el escenario lo que pondrán en práctica en la vida, pues

cuando están en contexto de actuación, se sienten importantes y necesarios ya que experimentan la

sensación de ser co-protagonistas de lo que sucede a su alrededor, tienen la oportunidad de hacer

las cosas a su manera y actuar en el marco colectivo de la interacción en función de lo que ven,

hablan y actúan, pues cuando están en el escenario se proyectan con seguridad porque se preparan

para ello.

Reconociendo las bondades antes descritas, se organizó para ésta investigación un taller de

formación en teatro foro que se ejecutó en cuatro módulos conformados por 25 sesiones ejecutadas

una vez por semana, con el objetivo de evidenciar los imaginarios de paz que poseen los niños que

no han tenido contacto directo con la violencia, tras los ejercicios y obras en pro de dar la razón de

cómo esto puede aportar a la construcción de la cultura de paz en Colombia. Sin más preámbulo,

la propuesta que se presentó y ejecutó fue la siguiente:

Page 133: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

133

Cada sesión tuvo una duración de dos horas semanales y el desarrollo metodológico de

cada una se daba en tres tiempos así:

1) Calentamiento de apertura y cierre: En los primeros 15 minutos de cada sesión y los

15 minutos posteriores al desarrollo temático de la sesión, se realizan ejercicios de

preparación y des-mecanización corporal con caminatas en distinta direcciones y

velocidades, ejercicios de atención y movimiento, estiramientos y otros, con el objetivo

de preparar mente y cuerpo para la actividad física a desarrollar, promover el proceso

de creatividad y evitar lesiones físicas.

2) Desarrollo de la sesión: Este proceso se llevaba a cabo durante una hora y aquí se

aplicaban las temáticas programadas en los módulos, en donde se le daba a los

participantes una descripción del trabajo de la sesión, las pautas necesarias para

dinamizar el trabajo y los momentos en que se realizarían cada una.

3) Diálogo de saberes: Al finalizar cada una de las actividades programadas, se dedicaban

los últimos 30 minutos para hacer conjuntamente una valoración cualitativa sobre el

trabajo realizado, cada participante se autoevaluaba, reflexionaba frente a los temas

trabajados y se establecían tareas para las próximas sesiones. Para el cuarto módulo la

dinámica cambia, pues este espacio se centra en discusiones sobre el postconflicto, la

paz y la cultura de paz desde lo que están actuando y de acuerdo a un esquema de

entrevista semiestructurada que se desarrolla desde la primera sesión hasta la última.

PATRONES METODOLÓGICOS PARA LA OBSERVACIÓN

Dado que este tipo de investigación está centrado en una tipología cualitativa de las ciencias

sociales, se tuvo en cuenta tres principios teóricos que guiaron los procesos de sistematización,

Page 134: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

134

análisis y resultados Cerda (1993); por un lado estuvo la fenomenología (esta es la ciencia que se

refugia en estudiar la relación que hay entre los hechos, que es lo que se denomina como fenómenos

y el ámbito en que se hace presente esta realidad, bien sea en el psiquismo o en la conciencia del

ser humano) con la que se lograron identificar los imaginarios de paz, el momento en el que estos

se dan y el impacto que generan dentro de la investigación, por otro la hermenéutica (es el

conocimiento y el arte de la interpretación, el cual permitió determinar el significado de las palabras

mediante las cuales alguien ha expresado un pensamiento) utilizada principalmente para hacer la

interpretación de los datos después de sistematizar la información recolectada y, finalmente, la

interpretación social (fenómeno básico mediante el cual el ser humano se convierte en sujeto, al

establecer un vínculo con sus iguales que posteriormente lo influenciarán como individuo) presente

en todo el trabajo de campo como un elemento transversal en la investigación.

MÓDULO 1: TOMA DE CONTACTO Y RECONOCIMIENTO CORPORAL

Duración: 6 semanas

Objetivo: Sensibilizar y reconocer las posibilidades corporales mediante secuencias de ejercicios

que evidencien las posibilidades y limitaciones de deformación y recuperación, como elemento

para iniciar el cuerpo en la expresividad teatral.

Sesiones: Este módulo permitió un acercamiento a la realidad social y cultural de los niños por

medio de diferentes juegos y dinámicas que acercaron al grupo como equipo y que llevaron a

evidenciar las particularidades de los participantes. En la primera sesión de este módulo se aplicó

la encuesta de selección (Ver anexo 1) y con los seleccionados se llevó a cabo la siguiente sesión.

Las actividades que se desarrollaron en este módulo fueron las siguientes:

El juego del reloj: esta actividad consiste en que cada participante tome una hoja blanca

y dibuje un reloj grande, luego todos comienzan a caminar y a concretar en cada hora una

Page 135: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

135

cita con los doce participantes, cuando todos llenan el reloj quien dirige la actividad

indica una hora y las personas que tengan la cita en ese tiempo deberán hacerse frente a

frente y dialogar sobre alguna de las siguientes preguntas durante 4 min.: ¿Cómo te

llamas?, ¿de qué curso eres?, ¿qué haces en tu tiempo libre? ¿Cuáles son tus

hobbies?,¿por qué quisiste participar de este taller?, ¿qué esperas aprender en los talleres?

Y otras preguntas que surgieran de los participantes.

Ejercicios de lateralidad y escucha: En esta actividad se trabaja básicamente la lateralidad

y el seguimiento de órdenes; todo inicia cuando el grupo hace caminata libre y luego se le

pide que la realicen siguiendo un patrón de forma. Para dar alguna indicación la tutora

pronuncia las palabras “play – stop” que desde ese momento fungen en todas las sesiones

como comandos para actuar o parar según se requiera, más adelante asigna un sonido a una

dirección ejemplo: silbido-arriba, aplauso-abajo y luego realiza una actividad en la que

junta los comandos y le suma otros más en los que el grupo ejecute lo que simboliza el

sonido.

Representaciones y palabras: Aquí quien dirige la actividad le pide al grupo que camine

en silencio por el espacio de trabajo, luego dice un listado de palabras y los participantes

deben pensar en lo primero que se les ocurra y decirlo si dejar de caminar, repiten este

ejercicio con las siguiente palabras: cuaderno, plumas, llanta, pelo, cobija y orejas, luego

piensan en las respuestas que expresaron y eligen la que más les haya llamado la atención

para representarla corporalmente sin utilizar sonidos o la voz.

Mis emociones y sentimientos I: Aquí cada participante camina por el espacio de trabajo

y sigue las instrucciones de quien guía la actividad, primero se les pide hacer movimientos

de elongación y compresión corporal con las analogías de luz y oscuridad, este ejercicio

Page 136: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

136

inicia con el cuerpo y finaliza con la cara. Luego deben realizar los mismos movimientos

con las siguientes emociones y sentimientos: alegría, tristeza, satisfacción, asco, sorpresa,

miedo, odio. Pasando por el cuerpo y terminando en la expresión facial. Después de esto se

sentarán en parejas y se enumeran como uno y dos; los número uno deben representar

facialmente las emociones practicadas y el dos debe adivinarlas, si no descubre la emoción

o el sentimiento el uno le dice cuál era el retrato que estaba haciendo y el dos le

retroalimenta para que pueda hacer más expresiva su representación, luego de esto cada

participante se compromete a practicar su imagen para la siguiente sesión.

Mis emociones y sentimientos II: La actividad comienza pidiéndole a cada participante

que busque a su compañero de trabajo de la sesiona anterior, que revisen las

representaciones realizadas y que evalúen si los cambios se aplicaron. Luego de esto cada

niño pensará en una situación que le genere alegría, tristeza, satisfacción, asco, sorpresa,

miedo u odio y emprenderá por turnos con su pareja una representación que le permita

identificar al otro qué sentimiento o emoción representa y cuál es la situación que las

genera, cada niño tendrá una hoja para tomar apuntes de las representaciones de sus

compañeros y al final los puede usar para hacerle comentarios que le fortalezcan en el

proceso de tornar el cuerpo expresivo.

El bocinazo: Para este juego se divide el grupo en dos y se elige a un representante de cada

clan, quien será el encargado de hacer las representaciones para que su equipo adivine, el

grupo que acierte más veces en las representaciones será el ganador. El juego comienza

cuando se le da una palabra al representante y él debe utilizar solo su corporalidad para que

el equipo identifique qué acción u objeto está representando, el director de la actividad debe

estar pendiente de que las representaciones que se hagan cumplan con las reglas o de lo

Page 137: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

137

contrario los equipos irán perdiendo puntos. El equipo que adivine de primeras debe hacer

sonar la bocina para quedarse con el punto.

MÓDULO 2: CUERPOS QUE HABLAN

Duración: 6 semanas

Objetivo: Tornar el cuerpo expresivo mediante secuencias de juegos propios del teatro imagen, en

donde el cuerpo abandone las formas de expresión más usuales y cotidianas como la oralidad en

pro de darle el protagonismo a la actuación.

Sesiones: En este módulo se hace hincapié en las habilidades individuales de deben adquirir los

participantes en relación al teatro imagen, en donde se pretende hacer florecer la capacidad de

“sentir lo que se toca, escuchar lo que se oye, observar lo que se mira, estimular los sentidos,

entender lo que se dice y se oye,” (Boal, 1980) todo esto mediante ejercicios individuales y

colectivos que preparen al cuerpo como un vehículo para ser más expresivo y así iniciar un

proceso teatral formal con los niños y las niñas. Los ejercicios que permitieron armonizar esta

sección fueron:

Cometas y Vaqueros: Aquí se trabaja específicamente segmentación corporal y todo inicia

con la indicación de que el trabajo de la sesión será a partir de una cuerda imaginaria, dicho

esto la tutora explica que para el primer ejercicio los participantes serán las cometas y la

tutora el cometero, cada niño debe atarse la cuerda al ombligo y entregarle el otro extremo

a la tutora para que ella los guie, se prueba la tensión de la cuerda, los movimientos de la

cometa y la respuesta del grupo a la actividad, posteriormente realizan el mismo ejercicio

en parejas y se turnan los roles.

Cuando finaliza el ejercicio de la cometa se pasa al del vaquero, en donde cada pareja debe

elegir alguno de los siguientes roles: poste, objeto estático que solo puede sacudirse por la

acción de una cuerda, o vaquero, que es el encargado de ejecutar la acción con la cuerda;

Page 138: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

138

acordados los roles, se ponen frente a frente con una distancia de 2 metros

aproximadamente y el vaquero bate la cuerda sobre su cabeza esperando que la tutora

indique cuál parte del cuerpo deben enlazar, luego de llevar a cabo la acción el vaquero

debe hacer que solo la parte amarrada sea la que se mueva sin usar la voz, este ejercicio se

repite con varias partes del cuerpo, con una o dos cuerdas y luego se intercambian los roles.

Títeres: Aquí se trabaja con la segmentación corporal también, partiendo de las dinámicas

de la cuerda invisible aprendidas en la sesión anterior, se hacen parejas y se elige entre los

roles: títere, objeto estático que solo puede moverse por la acción de una pita, o titiritero,

que es el encargado de hacer mover la marioneta a partir de la pita, la diferencia aquí con

el tronco es que el títere puede desplazarse del lugar, todo depende de la creatividad del

titiritero.

Espejos: Este ejercicio consiste en hacer consiente las posibilidades del cuerpo dadas por

la imitación de movimientos y gestos. Para emplearlo se trabaja en parejas y se elige entre

los roles: espejo, objeto refleja los movimientos de quien se mira, o persona, que es el

encargado de hacer diferentes movimientos frente al espejo, inicialmente sin

desplazamiento y posteriormente con pequeños recorridos; luego de hacer una exploración

libre con el espejo, la tutora asigna personajes que los sujetos deben asumir para que el

espejo los imite, algunos de esos personaje fueron: demonio, pez, guerrillero, ángel. La idea

de este ejercicio es que se evidencien los aprendizajes corporales de las sesiones anteriores,

que utilicen todas las partes del cuerpo y sus posibilidades en apoyo con las gesticulaciones

propias de lo que representan.

Estatuas: Este ejercicio inicia con una propuesta de improvisación, en donde cada

participante ejecuta las acciones de algún oficio o profesión (policía, panadero, político,

Page 139: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

139

docente, estilista, etc.) que inste la tutora mientras estén en “play”, pero cuando ella diga

“stop” la representación se pondrá en pausa, la tutora pedirá que observen a tal o cual

personaje para que todos presencien la imagen que proyecta y retroalimenten sus posiciones

corporales, cambiando brazos de posición, gestos, utilizando la expresión “haz cara como

de…, haz como si…” y otros según lo requiera la personificación, el objetivo de esta

circunstancia es hacer una iniciación en la construcción de personajes, teniendo en cuenta

sus posturas físicas y faciales en el momento de la encarnación teatral. Con este ejercicio

se trabajan también las velocidades en donde 0 es inmóvil o equivalente a “stop”, 1 lo más

lento que se pueda y 10 la velocidad máxima a alcanzar, de acuerdo a estos rangos la tutora

va solicitando una velocidad y los actores deben ejecutar la acción teatral con la rapidez

que se pida.

Confianza: Aquí se pretende fortalecer los lazos de confianza entre sus pares y

responsabilizar a los otros del bienestar comunitario, para ello se realizan dos actividades

concretas: el automóvil y el péndulo humano; para la primera el objetivo es emprender

una carrera de obstáculos en parejas en donde uno de los integrantes, que será el carro y

debe dejarse conducir, llevará los ojos vendados durante todo el recorrido y su compañero

será el conductor del vehículo quien es mudo y solo puede darle las siguientes

indicaciones antes de empezar: para que el vehículo ande se deben poner las dos manos

sobre los hombros y para frenar se suelta el carro, si quiere ir a la derecha o a la izquierda

debe presionar suavemente el hombro del carro hacia el lado que se quiere dirigir, solo

presionar, no halar o empujar y cuando llegue a la meta pitará poniendo una de las manos

sombre la cabeza y el vehículo emanará algún sonido, al llegar a la meta se invierten los

papeles y así llegar al punto de partida.

Page 140: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

140

Para la segunda actividad se divide el grupo general en dos y se hace un circulo poniendo

en medio a uno de los compañeros, el objetivo que aquí se percibe es que la persona que se

encuentra en el centro del círculo se pueda balacear y caiga en los brazos de sus compañeros

quienes tendrán la función de impedir que este se caiga o lastime, de tal suerte que todos

tendrán que trabajar en equipo para garantizar el bienestar de la persona que se encuentre

en el centro y así lograr que ella confíe completamente en ellos.

Papelitos: Con los ejercicios trabajados hasta este momento, el cuerpo ha adquirido una

expresividad mayor, en este punto se ejecutan ejercicios relacionados con la personificación

de la corporalidad de los animales y un esfuerzo mayor por escenificar el personaje que

trabaja. Para ello se pone el nombre de seis parejas de animales, por ejemplo: caballo y

yegua, cada uno en un papel diferente que se dobla e introducen en una bolsa para que cada

participante saque en secreto el tipo de animal de debe representar. Cada uno tendrá

individualmente un tiempo para analiza cómo abordar la personificación del animal

mientras camina, luego, a la señal empieza la actuación y la tutora va retroalimentando cada

posición adoptada por el actor, permitiéndole al cuerpo empoderarse de lo que representa,

darle libertad de expresión al niño y guiarlo para que exista coherencia entre la imagen del

animal y lo que encarna el actor. Luego, en una segunda parte, cada animal debe buscar a

su pareja de acuerdo a los movimientos e imágenes que proyecta el otro, cuando creen haber

encontrado a su par lo invitan a salir de escena y frente al tutor expresan cual animal son,

si el encuentro falla vuelven a escena hasta que encuentren a su pareja. Cuando todos están

emparejados se sientan en círculo y cada dupla comienza a representar su animal para que

sus compañeros adivinen e identifique cual era macho y cual hembra.

Page 141: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

141

MÓDULO 3: EL TEATRO COMO LENGUAJE EXPRESIVO

Duración: 6 semanas

Objetivo: Reconocer en el teatro un lenguaje vivo y presente, que va más allá de una producción

acabada o de una sucesión de imágenes del pasado.

Sesiones: Hasta este momento la prioridad comunicativa de los talleres estaba enfocada en lo

corporal, pero en este módulo se involucra el lenguaje verbal como complemento y articulación

en el proceso teatral, en donde los diálogos deben tener un objetivo comunicativo claro que

acompaña la representación del personaje, ya que en este módulo se comienza a incursionar en el

teatro foro.

Maquinas concretas 1: Este taller parte de la analogía de que las máquinas funcionan como

una sociedad, en donde cada engranaje es fundamental para que el aparato esté en marcha,

de modo similar en un grupo social cada integrante es importante y el colectivo avanza en

la medida en que todos participen activa y propositivamente. Partiendo de esta idea, se

valora en el taller la manera en que el individuo pone en juego su papel de manera relevante

en un contexto específico para darle armonía y completitud al escenario que se pretende

conformar, para lograrlo el niño debe practicar primero encarnando un objeto con sonoridad

y corporalidad, por ejemplo la lavadora, y hacer un “sketch” en que muestre el

funcionamiento de esta máquina, emule los sonidos del motor, la caída del agua, la entrada

de la ropa o lo que se le ocurra en relación al aparato y su funcionamiento. Luego de

ejemplificar el ejercicio, se le asigna un electrodoméstico a cada participante en secreto y

este lo representa de acuerdo a sus experiencias y conocimientos previos con el aparato.

Page 142: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

142

Una vez interiorizado el ejercicio de divide el grupo en dos y a cada uno se le asigna un

escenario que puede ser un salón de clases, el estadio, algún parque u otro significativo para

ellos, sobre este lugar cada grupo identificará cuáles son los objetos lo identifican y

diferencian, luego diseñarán la escena, ubicarán cada elemento coherentemente para que

todos sean coprotagonistas, para que llegado a este punto en conjunto practiquen el

desarrollo de la misma pensando en que el otro equipo debe reconocer cuál es la función de

cada uno dentro del cuadro y qué lugar estaban presenciando.

Maquinas concretas 2: A partir del ejercicio anterior y de las retroalimentaciones que

recibieron del grupo, armarán una obra corta en la que cuenten alguna situación trágica

que se desarrolle en el espacio que diseñaron, deben darle ponderación a la corporalidad y

acompañar la actuación con diálogos y sonidos sin olvidar la personificación de las

máquinas, al finalizar comentarán cómo se dio todo el proceso de creación.

Maquinas abstractas: Para esta parte se realizará una sola máquina entre todo el grupo,

con el fin de que ahora cada sujeto sea parte fundamental en el funcionamiento de la

misma. Para ponerlo en práctica se hace un planteamiento sobre el tema que la máquina

tendrá y su correspondencia con el fin, por ejemplo la máquina del amor o de la paz y

para qué sirve, seguidamente entre todos establecerán qué se requiere para su

funcionamiento y los mecanismos con los que se irán engranando las secciones, es allí

cuando se distribuyen las funciones y cada uno encarna y engrana su cometido para que

en colectivo construyan la máquina que imaginaron.

Page 143: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

143

MÓDULO 4: ESCENAS SOCIALES

Objetivo: Aquí se pretende que los niños construyan un discurso a partir de las técnicas del

teatro foro en donde el espectador puede convertirse en actor, discutir temas que le aflijan y

representar escenas en las que se evidencien sus posturas sobre la paz en Colombia.

Duración: 7 semanas

Sesiones: En este módulo se recoge todo lo trabajado durante las sesiones anteriores y se prepara

una escena final a manera de pequeña obra, en la que los niño diseñan las secciones, organizan

los guiones, gestionan lo que necesitan para su actuación y ponen en práctica el teatro foro como

mecanismo de participación, en el que todos puedan aportar soluciones pacíficas a las situaciones

problema que se representan en la escena y en la vida.

Principalmente el trabajo inicia con el reconocimiento de las funciones del curinga, los

actores y el público, para llevar a cabo el desarrollo de la obra se dan algunas pautas de puesta en

escena y proyección de voz que faciliten el proceso, seguidamente se hace una lluvia de ideas sobre

las situaciones que cotidianamente les aquejen, el grupo selecciona cuál quiere representar e inician

el proceso de selección de personajes y de ensamblaje escénico, poniendo entre el protagonista y

el antagonista una tensión que el primero no consigue rebasar, para que esto sea un pretexto o una

provocación que le permita al público una oportunidad de intervención para que participe y se

convierta en especta-actor.

Al principio se utilizan temas diversos como robos, miedos y otros elemento pedagógicos

para que se empapen de la técnica y al mismo tiempo que esto actúe como ejercicio práctico que

les llevara a repetir y replantear las situaciones las veces que sean necesarias, finalmente y luego

de pasar por la lógica de ensayo y error, consolidar en equipo la obra final, donde el tema central

sea la paz y en la que todos puedan cumplir con el rol de espect-actores, incluso el curinga.

Page 144: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

144

Entrevista semiestructurada:

Este tipo de entrevista se aplicó a los estudiantes en el módulo cuatro durante el espacio

de diálogo de saberes, en donde a partir de una pregunta se abren discusiones frente al

postconflicto, la paz y la cultura de paz en el contexto Colombiano y se evidencian los

imaginarios que al respecto poseen los participantes (ver anexo 3).

Entrevista estructurada:

Este tipo de entrevista se aplicó por medio de una encuesta con 12 preguntas a las familias

de los niños participantes con el objetivo específico de reconocer las raíces culturales y sociales

que permitieran tener un registro sociodemográfico de los niños y sentar un precedente acerca del

tipo de crianza que al interior de las familias se construyen. Posteriormente esta información

aportaría a la comprensión de cómo influye la crianza en los imaginarios de los participantes (ver

anexo 4).

Diario de campo:

La función primordial de esta herramienta fue recolectar las memorias de la sesión,

sistematizando las experiencias desarrolladas, hechos, comentarios y toda aquella información que

sea susceptibles de ser interpretada. En este sentido, cada sesión contó con un diario de campo que

valió como insumo para analizar los resultados (ver anexo 2).

Page 145: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

145

Anexo 6

Registro Fotográfico

Figura 1 El juego del reloj Elaboración: Propia: Fuente: Propia.

Figura 2 Ejercicios de lateralidad y escucha Elaboración: Propia. Fuente: Propia.

Figura 3 Representaciones y palabras Elaboración: Propia. Fuente: Propia.

Page 146: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

146

Figura 4 Mis emociones y sentimientos

Elaboración: Propia. Fuente: Propia

Figura 5 Cuerpos que hablan

Elaboración: Propia. Fuente: Propia

Figura 18 Cometas y vaqueros

Elaboración: Propia. Fuente: Propia

Page 147: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

147

Figura 7 Títeres Elaboración: Propia. Fuente: Propia.

Figura 8 Espejos

Elaboración: Propia. Fuente: Propia.

Figura 9 Estatuas Elaboración: Propia. Fuente: Propia.

Page 148: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

148

Figura 10 Confianza

Elaboración: Propia. Fuente: Propia.

Figura 11 El teatro como lenguaje expresivo

Elaboración: Propia. Fuente: Propia.

Figura 12 Maquinas concretas 1 y 2 Elaboración: Propia. Fuente: Propia

Page 149: IMAGINARIOS DE PAZ EN LA INFANCIA: UNA PROPUESTA DESDE EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14895/1... · 2019-07-26 · Contenidos: En el documento se hizo una analogía

149

Figura 19

Elaboración: Propia. Fuente: Propia.