imagenes y context os

Upload: nicospacecowboy

Post on 28-Feb-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Imagenes y Context Os

    1/4

    ESPACIO CURRICULAR IMGENES Y CONTEXTOS

    FundamentacinEl concepto de cultura comprende una totalidad en el sentido de que cada individuo seprolonga en sus costumbres, en sus instituciones, en sus utensilios. Las estrategias queesgrimen el hombre y los pueblos para vivir son signos de su cultura: lo ritual, lo mgico, lascostumbres, la ciencia, la tecnologa, las producciones, el arte.

    El concepto de signo es muy antiguo y alude a algo que es percibido (colores, olores,formas, sonidos, sensaciones, etc) y a lo que se le confiere una significaci n. El signodesigna o significa una cosa, ausente, concreta o abstracta. !u interpretaci n depende de lapropia cultura, o sea de la cultura de quien lo significa. !ignificante, referente y significadotienen entidad en la medida en que un su"eto cultural les da sentido.

    El lengua"e es un recurso comunicacional con el que cuenta el hombre, que ha evolucionadode una forma primaria y pura hasta la alfabetidad (la lectura y la escritura). Los componentesbsicos de ese lengua"e son principios de la lectura y la escritura y su combinaci n provee

    distintas soluciones creativas para los problemas de la comunicaci n. !on c digos que hacreado el hombre para entenderse, para e#presarse, para relacionarse, para identificarse.La particularidad en el uso de estos recursos le ayuda a encontrar un estilo propio.

    $s como tenemos c digos para entendernos con la palabra tambi%n tenemos c digos paracomunicar con imgenes. &os circundan imgenes visuales, sonoras, evocadas, sensibles.'ara comprenderse en el plano de las imgenes es necesaria la interpretaci n. !i no seinterpreta no se comprende, y dicha comprensi n debe ser a la ve sensible.

    'artir de la idea de que la imagen es representaci n implica utili ar reglas de construcci ndonde hay alguien que la produce y alguien que la reconoce porque e#iste una mnimaconvenci n sociocultural. $sumiendo que cultura supone un suelo en el que inevitablemente

    se habita, habitar un lugar quiere decir que no se puede ser indiferente frente a lo que ahocurre. Esto significa que no hay ob"etos separados: hay imgenes en conte#tos ya que laimagen se instala en el mundo, en el suelo, en el hbitat, en la cultura.

    Esta interpretaci n de imgenes y conte#tos presupone lengua"es, c digos discursivos y nodiscursivos, con un productor y un receptor, donde se combinar lo sintctico, lo semntico ylo pragmtico en esta interpretaci n, en este universo de comprender sintiendo y de sentir comprendiendo. El proceso interpretativo se da en un marco atravesado por las races, lahistoria del hombre, quien debe entender que construye la propia (lo que emerge) a partir dedescifrar c digos anteriores (lo que subyace). En esta construcci n confluyen el autor oproductor, la obra o producci n y un pueblo que la absorbe produci%ndose un fen menocultural donde no vale ni el autor ni la obra sin una sociedad que la incorpora y le da sentido.Lo econ mico, lo tecnol gico, lo poltico, lo %tico, definen o perfilan un modelo cultural. 'arapoder administrar este modelo cultural debemos institucionali arlo desde el lugar que noscompete: la ense an a. 'ara dotar a lo que se ense a de un sentido social que aporte a laformaci n de ciudadanos no es posible iniciar ning*n ra onamiento respecto a la sociedadempe ando por el individuo porque el ser humano es social desde que llega al mundo. Losmiembros de una democracia no son individuos sino ciudadanos. La ciudadana seconstruye y para que haya ciudadanos tiene que haber derechos civiles que puedan ser e"ercidos, derechos polticos, econ micos, sociales, culturales con plena vigencia. !i no, nohay ciudadana y por lo tanto no hay democracia ni libertad, por lo menos para unaimportante fran"a de la poblaci n. Es necesario que el Estado prote"a y regule las libertadesy los derechos sosteniendo que lo colectivo no anula lo individual.

    En el mundo contemporneo, donde el mercado propone a los adolescentes modelosconstitutivos de la identidad, construir una alternativa es ense ar a interpretar los conte#tos

    'rograma de +efinici n del +ise o urricular del &ivel 'olimodal - /

  • 7/25/2019 Imagenes y Context Os

    2/4

    donde los ciudadanos tengan la posibilidad de encontrar imgenes comunes que losidentifiquen en cuestiones comunes. Ense ar a sinteti ar la imagen del ideario colectivo esproponer la creaci n de espacios donde el hombre se ubique libremente y eli"a de acuerdoal conte#to donde se sienta representado en sus intereses como individuo social.

    Objeti !"

    0nterpretar el sentido de las imgenes como producciones culturales que responden acosmovisiones hist rica y culturalmente situadas.

    omprender los aspectos semi ticos implicados en el discurso de la imagenvinculndolos con los conte#tos hist rico 1 sociales.

    $nali ar y conte#tuali ar los roles del productor, la obra y el p*blico como categorasdinmicas.

    2perar con recursos para elaborar imgenes comprendiendo el proceso interpretativo 1formativo de la producci n artstica.

    C!ntenid!" de #a en"e$an%a

    La comunicaci n es posible cuando se comparten los c digos de un lengua"e. 'ara empe ar a definir lo que es la imagen y lo que se puede hacer con ella es preciso entender que en lasimgenes e#isten c digos de comunicaci n articulados en un lengua"e. La capacidad deinterpretar los sentidos de las imgenes se construye en el proceso de ense an a 1aprendi a"e, vinculando los aspectos sintcticos (propios de la imagen en s) conte#tuales(el lugar, la %poca) y del su"eto (e#periencias, pertenencia cultural).

    En un plano analtico, y a fin de organi ar los contenidos de la ense an a, es posible mirar por separado como ob"etos de estudio la imagen y los conte#tos, pero es insoslayable susntesis y su resignificaci n en el marco de la cultura, atendiendo a las produccionesculturales en general y artsticas en particular.

    $ la ve los contenidos deben ser ledos e interpretados a partir de una refle#i n acerca dediferentes aspectos que inciden en el perfil del alumno. !e piensa en un "oven que salga almundo con sus propios medios, interpretador de realidades, discursos, se ales, mensa"es.3n "oven pensante, refle#ivo, crtico, observador, criterioso, d*ctil, vinculado a unadeterminada comunidad a la que pertenece, con tiempos y necesidades particulares.

    La ima&en ' L!" c!nte(t!"!e abordan los elementos constitutivos, fundamentos sintcticos y estructurales de lasimgenes, haciendo centro en 4el ob"eto5, la imagen en s, enfocando en el concepto deimagen y los marcos en los que la imagen ocurre como producto y como mensa"e a ser

    interpretado. !e construyen herramientas para interpretar las relaciones que ligan a lasimgenes y sus conte#tos sobre la base de que las imgenes y quienes las producenadquieren sentido cuando la comunidad las absorbe y se las apropia, resignificndolas ytransformndolas en fen meno cultural.

    oncepto de imagen. La imagen vista desde distintas disciplinas artsticas (el teatro, elvideoclip, la fotografa, la m*sica, el dise o, la pintura, etc) considerando el concepto delengua"es verbales y no verbales. 6eferencias a la teora semi tica en relaci n con laimagen. La imagen como signo. 0ntencionalidad de la imagen seg*n los momentoshist ricos. 3sos y significados. 7ipos de imgenes. 8unciones: artstica, comunicativa,simb lica, etc.

    'rograma de +efinici n del +ise o urricular del &ivel 'olimodal- 9

  • 7/25/2019 Imagenes y Context Os

    3/4

    oncepto de conte#to. 6elaciones entre lo social, cultural, hist rico, geogrfico, poltico yecon mico. ambios y transformaciones en el conte#to y el desarrollo de la imagen.6elaciones entre conte#to y poder.6elaciones que ligan a las imgenes y sus conte#tos. riterios de verosimilitud que seestablecen entre imagen, conte#to e informaci n. 7ransformaciones que se han idosucediendo en diferentes %pocas hist ricas.

    aractersticas de los productores hacedores y los espectadores receptores de imgenesen diferentes conte#tos y %pocas.

    La ima&en ) #a c!ntem*!+aneidadonsiderando que la contemporaneidad ha sido definida como 4la civili aci n de la imagen5

    es fundamental que los adolescentes puedan interpretar el mundo en el que viventransitando los mensa"es de sus imgenes en forma activa, crtica y creativa.

    Los medios y la masividad de la imagen. El mercado de la imagen. onsumo de imgenes.

    La imagen y el poder. La globali aci n, la tecnologa y la identidad. $lcance social de laimagen. &uevos lengua"es. ;ultiplicaci n, reproducci n de imgenes. La imagen en laindustria cultural. 6evoluci n industrial, vanguardias, postguerra. La imagen meditica, cine,televisi n, multimedia, etc. Estilos y p*blico.

    C!n"ide+aci!ne" did,ctica"Los contenidos curriculares debern dar prioridad a lo regional integrando lo cotidiano para ir comple"i ndolo. Los alumnos tienen herramientas para construir lneas de tiempo. En esteespacio curricular pueden traba"ar desde esa idea, viendo de manera paralela y relacionadalas vinculaciones entre las imgenes y los conte#tos en Latinoam%rica y en Europa pararefle#ionar sobre continuidades y rupturas. La organi aci n de los contenidos no debiera

    privilegiar una estructuraci n cronol gica, al modo de la historia del arte tradicional, sinoms bien establecer un entramado de redes sobre grandes rasgos de las cosmovisiones a lolargo de la historia. +ise ar actividades que contribuyan a refle#ionar sobre los cambiosfilos ficos, econ micos, sociales, culturales y sus diferentes manifestaciones en lo artstico ycomunicacional como refle"o de una realidad.

    !iendo ob"etivo de este espacio la formaci n de una conciencia crtica y analtica de losconte#tos donde estn inmersos los propios alumnos debemos pensar en un docentecreativo, no estanco, porque los contenidos se modifican constantemente. Es necesarioentonces un docente d*ctil, que tenga claro el perfil del alumno que debe formar, y que seproponga buscar una relaci n entre el planteo didctico y las caractersticas sociales,culturales, afectivas, corporales de los alumnos, articulando con los saberes previos. En estesentido es importante rescatar las imgenes de la cultura adolescente (video"uegos,fan ines, clips musicales, animaciones, etc.) como ob"etos de anlisis con una actitud deapertura est%tica.

    7radicionalmente la formaci n artstica ha tendido a una separaci n entre el hacer y lateora. El hacer se concentraba en el taller (de pintura, dibu"o o composici n musical) y lateora < que no implicaba necesariamente refle#i n < quedaba en las asignaturas del tipo dehistoria del arte. La propuesta de espacios curriculares como 0mgenes y onte#tos cobransentido en tanto propenden a superar esa fragmentaci n vinculando la refle#i n y laproducci n como dimensiones inseparables en la construcci n de conocimiento. Lasestrategias de ense an a debieran propiciar esta articulaci n en una dial%ctica que nodivorcie ambos aspectos. +urante las clases ser preciso desarrollar traba"os concretos deproducci n de imgenes contemplando su anlisis, confrontaci n con otros y evaluaci n por el docente y los alumnos. La articulaci n con otros espacios especficos de la modalidad

    'rograma de +efinici n del +ise o urricular del &ivel 'olimodal - =

  • 7/25/2019 Imagenes y Context Os

    4/4

    (Lengua"es $rtsticos, +ise o) fortalecer la formaci n t%cnica id nea propia del individuoque traba"a con imgenes, pudiendo separarlas para estudiarlas en sus diferentes sentidos,generando un alumno crtico y creativo.Es importante lograr la articulaci n de este espacio curricular con otros que le sean afines(>istoria, ?eografa, Economa, 8ilosofa) potenciando las diferentes miradas sobrecontenidos comunes.

    omo parte del proceso de ense an a 1 aprendi a"e, los criterios que orienten la evaluaci ndebieran resultar claros y e#plcitos, especficos respecto del contenido a ense ar, para queel alumno comprenda sus logros y sus dificultades.

    Las estrategias para la selecci n de los contenidos estarn atravesadas por una adecuadaformaci n docente, favoreciendo la vinculaci n de sus saberes especficos con el espaciocurricular. Este tiene un carcter integrador y es innovador en la formaci n polimodal.'rofesores de diversas disciplinas pueden abordarlo hablando desde sus propios saberes yvinculando su especialidad (profesor de arte, dise ador, comunicador social) a los ob"etivosy contenidos.

    'rograma de +efinici n del +ise o urricular del &ivel 'olimodal-