imágenes de la infancia y la educación en la...

102
1 Imágenes de la infancia y la educación en la Convención Internacional de los Derechos de la niñez (1989): implicaciones para el campo de la Pedagogía Infantil Investigadoras Daissy Gil García Paola Andrea Soto Ossa Marta Liliana Tobón Tobón Asesora Sarah Flórez Atehortúa Grupo de Investigación FORMAPH Universidad de Antioquia Facultad de Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil 2011

Upload: vokhuong

Post on 11-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Imágenes de la infancia y la educación en la Convención Internacional de

los Derechos de la niñez (1989): implicaciones para el campo de la

Pedagogía Infantil

Investigadoras

Daissy Gil García

Paola Andrea Soto Ossa

Marta Liliana Tobón Tobón

Asesora

Sarah Flórez Atehortúa

Grupo de Investigación FORMAPH

Universidad de Antioquia

Facultad de Educación

Licenciatura en Pedagogía Infantil

2011

2

TABLA DE CONTENIDO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 4

OBJETIVOS DEL PROYECTO ....................................................................... 12

MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 13

METODOLOGÍA PROPUESTA……………………………………………………17

Presupuestos metodológicos ............................................................... 17

Investigación documental ....................................................................... 19

Estrategias para la recolección de la información………………………..20

Estrategias para el análisis y representación de la información……….. 20

Para el análisis………………………………………………………..20

Para la representación……………………………………………… 21

RESULTADOS ESPERADOS…………………………………………………….. 22

CRONOGRAMA…………………………………………………………………..…23

COMPROMISOS Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN……………………25

ANÁLISIS……………………………………………………………………………..26

CAPÍTULO I: Contextualización histórica de la emergencia y

consolidación de la Convención Internacional sobre los Derechos del

Niño……………………………………………………………………………………28

Presupuestos para el abordaje de la CIDN……………………………….28

Condiciones históricas de emergencia de la CIDN………………………29

3

Consolidación de la CIDN…………………………………………………..33

CAPÍTULO II: Universalidad Vs Particularidad……………………………..…39

Universalidad: derechos “para todos(as)”…………………………………40

Particularidad: no todos los derechos son para “todos(as)”…………….46

CAPÍTULO III: Tensión Protección/Participación………………………….....52

La Protección un principio hegemónico………………………………… 54

La Participación de la infancia: una forma de hacer parte de la

sociedad………………………………………………………………………64

CAPÍTULO IV: Autorización y prohibición, las dos caras de los Derechos

de la Niñez…………………………………………………………………………..72

¿Qué le autoriza a los(as) niños(as) el discurso sobre sus

Derechos?...............................................................................................74

¿Qué le prohíbe a los(as) niños(as) el discurso sobre sus

Derechos?...............................................................................................83

Consecuencias de las dos caras de los Derechos de la Niñez en el

campo de la Pedagogía Infantil……………………………………………87

CAPÍTULO V: Implicaciones de la CIDN, para la formación de maestros(as)

y para el campo de la Pedagogía Infantil………………………………………91

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………95

Bibliografía básica…………………………………………………………………95

Bibliografía complementaria…………………………………………………… 99

Cibergrafía………………………………………………………………………… 100

4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si hacemos una aproximación inicial a la historia de la Convención de los

derechos del niño1, nos es posible plantear que se trata de un “proyecto” que

comienza a materializarse en el año 1923, en cabeza de la británica Eglantyne

Jebb2, cuyas ideas fueron respaldadas por la Asamblea General de la

Sociedad de Naciones y dieron lugar a la primera declaración de los derechos

del niño el 26 de noviembre del año 1924, texto conocido también como la

declaración de Ginebra.

La mencionada Sociedad de Naciones3 (SDN) fue un organismo internacional

creado por el Tratado de Versalles4, el 28 de junio de 1919, la cual proponía

implementar las bases para la paz y la reorganización de las relaciones

internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mundial; pero tras el final

de la Segunda Guerra Mundial a mediados del siglo XX, la SDN fue disuelta el

18 de abril de 1946, siendo sucedida por la Organización de las Naciones

Unidas (ONU)5.

1 Aclaramos que en nuestro proyecto mencionaremos de manera indistinta los términos

derechos de los niños y derechos de la niñez, debido a que la Convención hace referencia

únicamente al género masculino, mientras que nosotras consideramos la necesidad de

nombrar las otras infancias –niñez, niños y niñas e infancia-

2 (Gran Bretaña, 25 de agosto de 1876 – Ginebra, Suiza, 20 de diciembre de 1928) Activista

social británica, fundadora de Save the Children. No sólo creó una de las organizaciones de

desarrollo más importantes del mundo, sino que su labor desembocó además en la

promulgación de los “Derechos del Niño” por parte de las Naciones Unidas Organismos

internacionales y nacionales que se encargan de la atención del niño preescolar. Consultado

en http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/53/Eglantyne_Jebb.pdf

3 Consultado en http://enciclopedia.us.es/index.php/Sociedad_de_Naciones.

4 Hablándose del tratado de Versalles de 1919, con un acuerdo de paz firmado, tras la

conclusión de la I Guerra Mundial, entre Alemania y las potencias aliadas vencedoras el 28 de

junio de 1919 en la galería de los Espejos del palacio de Versalles, próximo a París.

Consultado en Microsoft Encarta 2009. 1993-2008 Microsoft Corporation.

5 Es una organización internacional formada por 192 Estados soberanos que fue creada a raíz

de la Segunda Guerra Mundial para mantener la paz y seguridad internacionales, promover las

5

Como consecuencia del movimiento inaugurado por esta primera declaración,

el 20 de noviembre de 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas

adoptó una versión expandida de la misma como su propia Declaración de los

Derechos del Niño, la cual constaba de 10 principios que le permitían a los

niños y niñas ser contemplados a la luz de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos6. En 1979, con motivo del Año Internacional del Niño se

comenzó a discutir una nueva declaración de derechos del niño, fundada en

nuevos principios. Como efecto de este debate, en 1989 se firmó en la ONU la

Convención sobre los Derechos del Niño con la consigna de que “Todos y cada

uno de los derechos de la infancia son inalienables, irrenunciables, innatos,

impersonificables e imprescindibles para una buena infancia”7.

De esta manera la Convención8 se convierte en un tratado Internacional de 54

artículos que profundiza los derechos del niño, reafirmando la necesidad de

proporcionarles cuidado y asistencia especiales en razón de su vulnerabilidad;

sus artículos proponen nuevos aportes a los contenidos en la Declaración de

los Derechos del Niño de 1959, y fundamentalmente avanza en el aspecto

jurídico, al hacer a los Estados firmantes "jurídicamente" responsables de su

cumplimiento9.

relaciones de amistad entre las naciones y promover el progreso social. Consultado en

http://www.nacionesunidas.org.co/index.shtml?apc=uu---59454-59454&x=13889

6 Las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos

que, implícitamente, incluía los derechos del niño, sin embargo, posteriormente se llegó al

convencimiento que las particulares necesidades de los niños debían estar especialmente

enunciadas y protegidas. Consultado en http://www.unicef.org/colombia/12-texto.htm

7 Citado en la página http://www.ortega-tolima.gov.co/paraaprender.shtml?apc=j1-1--

&x=2147035 al hacer referencia a la Convención internacional sobre los derechos del niño.

8 ¿Pero qué es la Convención internacional sobre los derechos del niño? Se puede decir que

ésta es un instrumento internacional que alude al interés superior de niño (artículos 3, 9, 18, 20,

21, 37 y 40) como punto de referencia para asegurar el efectivo cumplimiento de todos los

derechos contemplados en dicho instrumento, cuya observancia permitirá al sujeto el más

amplio desarrollo de sus potencialidades. (Save the Children Suecia, 2005)

9 Tomado de: http://www.margen.org/ninos/derecho8.html. Virginia Casas. Universidad del

Salvador. http://www.margen.org/ninos/derecho8.html

6

Respondiendo a lo anterior se plantea que la Convención es un tratado de gran

influencia en las instituciones y políticas internacionales relacionadas con la

atención y protección de la infancia, ya que estos organismos buscan defender

y velar por los derechos de la niñez, a través del diseño de intervenciones que

puedan ayudar a los estados miembros al cumplimiento de los principios

manifiestos en la Convención.

En ese sentido, conviene hacer alusión a algunos organismos internacionales

que tienen como campo de actuación la defensa de los derechos de la niñez. El

primero de ellos es la UNESCO10 (United Nations Educational Scientific and

Cultural Organization), cuyo objetivo es la contribución a la paz y a la

seguridad, promoviendo la colaboración entre naciones, mediante la educación,

la ciencia y la cultura.

De otro lado, encontramos la UNICEF (United Nations International Children’s

Emergency Fund), institución creada mediante una resolución de la asamblea

de la ONU en 1946 para atender a los(as) niños(as) europeos(as). En 1953

adquirió carácter permanente y cambió su nombre por Fondo de las Naciones

Unidas. Esta organización se dedica a proteger la vida de los(as) niños(as) del

mundo y tiene como objetivo crear las condiciones necesarias para que

ellos(as) puedan tener existencias felices, saludables y dignas. Además, con el

fin de aumentar sus posibilidades de trabajar en todo el mundo en pro de la

niñez, colabora con los gobiernos, las comunidades y organizaciones de la

sociedad civil locales, las familias y los(as) niños(as)11.

Por su parte, la OMEP12 (Organisation Mondiale pour l`Education Prescolaire),

definida como una organización internacional, no gubernamental y sin fines de

lucro, se ocupa de todos los aspectos relativos a los cuidados y la educación

de la primera infancia. Además defiende y promueve los derechos del niño a

10

Consultado en http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/introducing-

unesco/

11 Consultado en http://www.unicef.org/spanish/about/who/index_history.html

12 Consultado en http://www.omep2010.org/?type=static&id=17&mo=54

7

recibir educación y cuidados en todo el mundo, y apoya las actividades que

incrementan el acceso a los cuidados y educación de alta calidad de la primera

infancia. La OMEP es creada en Praga en 1948 después de la Segunda Guerra

Mundial por la UNESCO, con la función de cooperar y mantener contactos con

otras organizaciones tales como la UNICEF, en temas relacionados con la

salud infantil y con otras asociaciones como la AECI13 (Association for Chilhood

Internacional), comunidad global de educadores y defensores donde se unen

conocimientos, experiencias y perspectivas con el fin de intercambiar

información, explorar la innovación y la defensoría de los niños y niñas.

Por último, el ECOSOC14 (Consejo Económico Social de las Naciones Unidas),

sirve como foro central para la discusión de las cuestiones económicas y

sociales, y para formular recomendaciones de política dirigidas a los Estados

Miembros y al sistema de las Naciones Unidas. Conviene destacar la existencia

de otros organismos que priorizan derechos del niño que no están directamente

relacionados con su educación; un ejemplo de ello es el caso de la OMS

(Organización Mundial de la Salud), que defiende la salud como bienestar

físico, psíquico y social de las personas.

Como puede observarse, la Convención se ha consolidado como el marco de

referencia principal para la formulación e implementación de políticas públicas

dirigidas a la infancia en la contemporaneidad, las cuales deben tener en

cuenta como principio rector la perspectiva de los(as) niños(as) como sujetos

de derechos para que puedan ser aprobadas, reconocidas e implementadas.

En el contexto de un país como Colombia, se intenta responder al deber

jurídico con las Naciones Unidas, como Estado parte de la Convención, a partir

de leyes y políticas como lo son: la Constitución política de 1991, el código de

infancia y adolescencia, y la política pública para la primera infancia. Ésta

13

Consultado en

http://translate.google.com.co/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.acei.org/

14 Consultado en

http://translate.google.com.co/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.un.org/en/eco

soc/

8

última, de reciente aparición, ha posicionado la educación como eje articulador

de la atención a la infancia, y ya no exclusivamente a la asistencia, el cuidado y

la nutrición.

Por lo anterior se destaca como necesario en la perspectiva de reconocer la

importancia política y epistemológica del texto mencionado, la posibilidad de

abordarlo de manera crítica y reflexiva precisando sus implicaciones para el

campo de la pedagogía infantil, el cual se reconoce como uno de los

principales responsables de garantizar el respeto por los derechos de la niñez,

en especial, por su derecho a la educación.

No obstante, una revisión sistemática de las investigaciones realizadas en los

últimos años en Colombia que se aproximan a pensar el tema de la infancia y

su educación en el marco de los derechos, señala que es muy poco lo que se

ha producido desde una perspectiva investigativa acerca de la educación como

derecho cuya garantía es irrenunciable para el Estado15 De ahí la importancia

de que los(as) pedagogos(as) infantiles asuman una posición crítica y reflexiva

respecto a la influencia de este tratado en las políticas institucionales que rigen

su acción, y en las relaciones que cotidianamente construyen con los niños y

las niñas.

Las investigaciones mencionadas señalan en primer lugar, un acento en la

problematización de los lugares de la infancia en la historia de las prácticas

pedagógicas, en el sentido de exponer que dicho concepto es variable en el

tiempo, en los contextos socio-culturales y que su definición depende en buena

medida, de relaciones de saber-poder −en los que la infancia queda en un

lugar de sometimiento y manipulación−; en otras palabras, que se trata de un

constructo social producto de tensiones diversas, en las que se muestra cómo

la escuela por medio de su función reguladora y controladora del ámbito social,

construye, representa, inventa e interviene la niñez, con fines eugenésicos

(Amador, 2009; Muñoz, 2007; Saldarriaga & Sáenz, 2007). Pese a lo anterior,

15

Cots, Jordi. Foco en Eglantyne Jebb y la Declaración de Ginebra. En: Revista Infancia en

Europa Nº 17. 20 años de los derechos de los niños y las niñas.

9

es difícil encontrar la existencia de perspectivas histórico-pedagógicas que

interpreten la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño,

planteando sus implicaciones en los procesos de educación de la infancia y en

la formación de los profesionales que asumen dicha responsabilidad cultural.

En segundo lugar, identificamos estudios orientados a reflexionar sobre la

significación del niño como sujeto de derechos desde una perspectiva jurídica

que los asume como una realidad social, aprehensible y conflictiva, derechos

que son abordados como criterios rectores para la elaboración de normas y la

aplicación de éstas en todos los órdenes relativos a la vida de los(as) niños(as),

ya que constitucionalmente los protegen a partir de la Convención (Romero,

2007; Aguirre & Pabón, 2008). No obstante, el reconocimiento del niño(a) como

sujeto de derechos desde una perspectiva estrictamente jurídica, tiende a

desvincular aspectos de carácter formativo, como la participación de distintos

agentes e instituciones sociales en la educación de los infantes, la importancia

de que los niños(as) sean conocedores(as) y defensores(as) de sus propios

derechos, y finalmente, deja de lado una mirada específica de los derechos del

niño(a) que reflexione la educación y la infancia desde una perspectiva

pedagógica, con consecuencias en las prácticas.

Por último, algunas de las investigaciones optan por relacionar la infancia y la

vulneración de sus derechos, manifestando la existencia de dos condiciones en

relación a la niñez: la híper-realización de la niñez y la des-realización de la

niñez, clasificación que emerge a partir de criterios de estratificación social y de

diversidad cultural, provocando por ejemplo en el caso de la segunda

clasificación –vinculada a los sectores donde hay mayores índice de pobreza y

exclusión- que los derechos pasen a un segundo plano, pues éstos no son

merecidos sino que se debe luchar por ellos. Como consecuencia la

perspectiva de estos autores nos muestra que la enunciación de los derechos

de la niñez no garantiza mejores condiciones de vida para los niños y niñas.

(Aguado & García, 2008; Botero & Alvarado, 2006). Sin embargo, las

elaboraciones de estos estudios referidas a la noción de derecho, profundizan

poco en las implicaciones de asumir la educación con dicho estatuto. Su

10

definición (de derecho) casi siempre está remitida a la Convención y es

ligeramente desarrollada en el espacio de las conclusiones.

Es desde esta perspectiva que en este proyecto se propone hacer una lectura

de las imágenes de infancia y educación presentes en la Convención, con el fin

de derivar sus principales implicaciones para el campo de la pedagogía infantil,

y ofrecer elementos críticos que permitan a los pedagogos(as) infantiles

realizar una aproximación comprensiva y no estrictamente reproductiva de la

misma. Para esto nos serviremos de la información proporcionada por

diferentes fuentes, la más importante de ellas, la Convención Internacional

sobre los Derechos del niño de 1989, y sus textos complementarios y de

actualización. Allí observaremos y analizaremos aquellas contradicciones,

convergencias, diferencias, presencias y ausencias con las que el significado

de infancia y de su educación pueden darse o no por entendidos.

Queremos, desde nuestra práctica investigativa, proponer espacios que

amplíen y complejicen el campo de acción y reflexión de los(as) pedagogos(as)

infantiles, ocupándonos de interrogar esos discursos que determinan una

buena parte de la estructura de los planes de formación que cursamos, y los

lineamientos teóricos y políticos que rigen nuestras acciones educativas en las

distintas instituciones, es decir, discursos que se han dejado por entendidos sin

cuestionamiento alguno.

Uno de esos interrogantes se refiere a la influencia de la Convención

Internacional sobre los derechos del niño en el campo de la pedagogía infantil.

¿Por qué en las investigaciones publicadas en Colombia la Convención

aparece como un hecho comprendido, esto es, aquello de lo que todos saben,

pero que no se ubica en unas coordenadas históricas desde una mirada

pedagógica? ¿Cuáles imágenes de infancia, educación y derechos aparecen

en la Convención?

Al respecto, el pedagogo francés Philippe Meirieu (2004) expone que la

Convención es un texto ambiguo, confuso, abierto para el análisis e incierto,

por tanto despierta muchos interrogantes y se presta para distintas

11

interpretaciones que dependen principalmente de la perspectiva desde la que

sea mirado, pues éste no se limita, ni se encierra en una sola lectura. Destaca

además, que la Convención debe ser reflexionada por los(as) maestros(as), por

cuanto éstos son los llamados a formar a los(as) niños(as) en sus derechos por

medio del ejercicio de los mismos en el acto educativo. Por ello, él propone que

los derechos civiles y políticos, tales como: “el respeto a la opinión del niño; la

libertad de expresión; la libertad de pensamiento; conciencia y religión; la

libertad de asociación, y la protección de la vida privada y el acceso a una

información adecuada” (Meirieu, 2004:9) se constituyan en los derechos de la

pedagogía, en tanto, favorecen la adquisición de responsabilidades por parte

de la niñez y su formación como ciudadanos.

Así las cosas, nuestro problema de investigación se resume en los siguientes

interrogantes:

¿Cuáles circunstancias conducen a la emergencia y consolidación de la

Convención Internacional de los Derechos del Niño?

¿Cómo se caracterizan las imágenes de infancia y educación presentes en la

Convención?

Desde una perspectiva histórica, antropológica y pedagógica, ¿qué

implicaciones tiene la Convención en el campo de pedagogía infantil?

12

OBJETIVOS DEL PROYECTO

General

Ampliar la comprensión histórica y pedagógica de las implicaciones que tiene la

Convención Internacional de los Derechos del Niño para el campo de la

Pedagogía Infantil, a partir del examen de las imágenes de infancia y

educación presentes en sus artículos y documentos de apoyo.

Específicos

a. Contextualizar históricamente la emergencia y consolidación de la

Convención internacional de los Derechos del Niño.

b. Analizar crítica y comprensivamente las imágenes de infancia y

educación presentes en la Convención.

c. Visibilizar desde una perspectiva antropológica, histórica y

pedagógica, las principales implicaciones de la Convención para la

formación de maestros (as) y para el campo de la pedagogía infantil.

13

MARCO TEÓRICO

El contexto teórico de la presente investigación se inscribe, soporta y sustenta

en la antropología histórico-pedagógica, como marco de referencia que permite

analizar las imágenes de infancia, educación y derechos, con el fin de extraer

consecuencias e implicaciones para las acciones que se hacen y justifican

desde el campo de la pedagogía infantil.

Según Runge (2005) la antropología histórico-pedagógica es un campo de

reflexión particular en el que se estudia al ser humano como sujeto formable,

capacitado y necesitado de educación, y que se pregunta por sus modos

particulares de subjetivarse, socializarse y culturizarse. Este campo resulta del

vínculo entre dos disciplinas como la antropología y la pedagogía que

comparten un mismo objeto de conocimiento a saber, el hombre, para

comprenderlo como un ser que se constituye como tal según contextos

culturales e históricos específicos a través de su paso por procesos educativos

y formativos.

Entonces, es desde la antropología histórico-pedagógica que se consolida el

eje temático educación, como una construcción discursiva, determinada

histórica y socialmente, que trae consecuencias en las relaciones establecidas

entre el Estado y los(as) niños(as) y entre éstos(as) últimos(as) y sus docentes,

en donde, las prácticas educativas mediante las cuales los(as) niños(as) han

sido formados(as) con el paso del tiempo, se han orientado, a partir de los

ideales de hombre a educar. (Runge, 2005).

Desde la perspectiva de Amador (2009) se demuestra que la educación es una

construcción social que depende de la concepción de infancia emergida en un

determinado momento histórico. Por ello sitúa en un primer período (1920-

1936) la educación de la infancia como un aspecto innecesario para la

población infantil, por ser esta última considerada una raza degenerada, con

taras hereditarias y una predisposición biológica natural; luego se concibió

como un asunto sumamente materno (1936) y, finalmente (1936-1968), como

un mecanismo para luchar contra el analfabetismo y la modificación de las

14

costumbres campesinas e indígenas, pues esta población era vista como la

suciedad que no dejaba avanzar al país en pro de las conquistas sociales del

momento. De ahí que se pueda plantear con Muñoz (2007), Saldarriaga &

Sáenz (2007), que la escuela ejerce una función reguladora del ámbito social,

construyendo, representando, inventando e interviniendo a la niñez.

La antropología histórico-pedagógica, busca abrirle un espacio de reflexión a

muchos de los problemas inconclusos y pendientes en el presente, uno de

esos problemas es el vínculo entre infancia y educación en tanto nociones que

emergen en la sociedad contemporánea como conjunto de imágenes a veces

contradictorias que tienen una influencia del pasado. De manera que, en

consonancia con los desarrollos de la antropología pedagógica que han llevado

a cuestionar tanto desde el punto de vista histórico como cultural los ideales de

hombre a formar, se sitúa la antropología histórico-pedagógica en un punto en

el que ya no es posible pensar más al hombre en términos esencialistas y en

donde el recurso histórico se constituye en una necesidad para ver de manera

crítica cómo el ser humano se ha formado y educado (Runge, 2005). De ahí

que este campo se constituya en el marco de referencia a partir del cual

buscamos describir los ideales que sobre la infancia y su educación, se dibujan

a partir de un texto producido en un contexto histórico y cultural específico, que

va a tener consecuencias en la configuración de los discursos globales y

hegemónicos sobre la infancia y sobre cómo deben darse sus procesos de

educación y formación. Al respecto, Francisco Piloti (2001) expresa que

La Convención sobre los Derechos del Niño constituye, sin dudas, la

síntesis más acabada de un nuevo paradigma para interpretar y

enfrentar la realidad de la infancia. A diferencia de otros instrumentos

internacionales de derechos humanos, la Convención combina en un

solo cuerpo legal derechos civiles y políticos con derechos económicos,

sociales y culturales, considerándolos como componentes

complementarios y necesarios para asegurar la protección integral del

niño y su participación en la sociedad en calidad de sujeto de derecho.

Para el logro de estos objetivos, asigna responsabilidades a la familia, la

15

sociedad civil, la cooperación internacional, y especialmente, al Estado

(10).

La infancia es pues, una categoría con la cual se pretende representar a un

grupo de sujetos, y que en coherencia con los planteamientos de diversos

autores16, ha sido concebida como una construcción social17 variante y

dinámica que depende de cómo las representaciones, prácticas y saberes que

los adultos atendiendo a una época histórica y a un contexto, enuncian ideas

acerca de los niños y niñas con el propósito de determinar su lugar, función y

condiciones de formación y socialización en la sociedad. Es el caso de la

Convención internacional de los Derechos del Niño, que ha devenido como una

serie de criterios rectores para la elaboración de normas acerca de la

aplicación de éstas en todos los órdenes relativos a la existencia del niño

(Aguirre & Pabón, 2008), y como principios esenciales para garantizar lo que

allí se entiende como “calidad de vida” y “desarrollo integral”, acordes con la

concepción de dignidad de ser humano que desde dicho marco se plantea.

El cumplimiento de los derechos de los niños y niñas, como todo derecho, son

condición de una democracia (Gaviria, 2010), y a la vez,

[…] como toda otra forma de regulación de las relaciones entre las

personas, [los derechos] se presentan bajo estas dos formas:

prohibiciones, lo que debe evitarse hacer, y obligaciones, lo que debe

hacerse de todos modos, aún contra nuestra voluntad, nuestro deseo o

nuestro interés (Leiras citado por Carli, 2001).

Paradójicamente, y como es ampliamente conocido, los derechos en su

generalidad, y específicamente los de la niñez, se ven frecuentemente

16

Saldarriaga & Sáenz (2007), Muñoz (2007), Amador (2009) y Botero & Alvarado (2006).

17 El tema de la niñez está vinculado a los cambios en las prácticas culturales, sociales y

escolares en un determinado momento histórico, por ello han emergido diferentes formas de

nombrarla tales como: Otras infancias (niños trabajadores, en condición de calle, vinculados al

conflicto armado, infancia delincuente, abandonada), niñez, niños y niñas, infancia, los niños y

los menores.

16

vulnerados y sus posibilidades de cumplimiento dan cuenta de un gran

desfase, a causa de la prevalencia de las necesidades de los adultos sobre las

de los(as) niños(as), pues los derechos de la niñez se conciben como un

mecanismo biopolítico que se presenta en la sociedad y es manejado por las

personas adultas y los estratos de saber, verdad y poder para darle paso a los

cambios políticos, sociales y culturales de la época (Amador, 2009). Esta idea

es ampliada por Romero (2007) al describirlos como responsabilidades

atribuidas a los padres/madres e instancias legales, atribuyendo a los(as)

niños(as) la idea de vulnerabilidad, inocencia e ignorancia desde la necesidad

de cuidado y protección. Su transgresión se hace efectiva en el caso de

niños(as) en contextos de margen y/o periferia, debido a que los consensos

universales sobre los derechos, parecen no existir para ellos. (Botero &

Alvarado, 2006). En efecto, “Se produce entonces un desajuste/desarticulación

entre la normativa internacional y la situación local, cada vez más marcada por

la dinámica económica internacional, es decir cada vez menos autónomas para

traducir en deberes del estado derechos del niño universales” (Carli, 2001: 4)

Con base en lo anterior, se constata la pertinencia de hacer una lectura que

desnaturalice las imágenes de infancia y educación que se proyectan en la

Convención, de manera que se puedan volver objeto de un debate crítico al

interior de la Pedagogía infantil. Esta última puede entenderse como un campo

profesional y disciplinar institucionalizado, en el que "se estudia, investiga,

reflexiona, experimenta e influye sobre la educación [de la infancia] en sus

múltiples configuraciones y modalidades" (Runge, 2008, 6). En otras palabras,

se trata de un campo en el que tienen lugar reflexiones teóricas y prácticas

sobre la educación de la infancia (Runge, 2005) que se desarrollan en

diversidad de espacios académicos en los que es posible identificar un

conjunto de pensamientos, reflexiones y escritos independientes sobre la

educación de los niños y niñas.

Para puntualizar, el autor mencionado visualiza la pedagogía en relación con

unos campos prácticos, es decir, con la educación o praxis educativa,

afirmando que se le otorga el concepto de campo más que el de disciplina

17

porque con él, se hace alusión a un espacio multidisciplinar con unos contornos

flexibles y dinámicos, cuya dinámica tiene que ver con la producción de saber

pedagógico, y este es precisamente uno de nuestros intereses en el desarrollo

de este proyecto investigativo. Saber pedagógico que en el contexto de nuestra

investigación se refiere a la posibilidad de construir unas preguntas y

reflexiones que sirvan como referencia para el análisis crítico y la toma de

posición frente a un discurso que se impone en todas las prácticas y teorías

referidas a la educación de los niños y niñas en la actualidad.

18

METODOLOGÍA PROPUESTA

Presupuestos metodológicos

Este proyecto de investigación está situado desde la perspectiva cualitativa por

lo que los procedimientos no son estandarizados sino que se realizan a la

medida de las circunstancias, como un estudio único donde el contexto y el

ambiente evolucionan con el transcurrir del tiempo (Hernández, 2008: 686). Los

resultados que arroje su desarrollo serán analizados, interpretados y

presentados como un trabajo histórico que “concibe la historia de la educación

y la pedagogía como reconstrucción de la dinámica social y cultural de una

sociedad en particular. Lo educativo y lo pedagógico se advierten como

fenómenos cuya comprensión se basa en hechos […] del pasado, los cuales

adquieren vigencia puestos en el presente desde los cuales interpreta” (Castro,

2000: 246).

Partiremos de esta perspectiva de trabajo debido a que nuestro propósito es

analizar las imágenes de infancia y educación presentes en la Convención

Internacional de los Derechos de los niños y sus implicaciones para la

pedagogía infantil. Para esto tendremos en cuenta lo sucedido en la sociedad

contemporánea al igual que los acontecimientos pasados considerando que los

fenómenos históricos –en este caso la Convención- necesitan ser vistos desde

el presente. Llegado a este punto, es relevante mencionar que nuestro

proyecto de investigación está ubicado dentro de la historia de la educación,

pues este trabajo aportará una óptica investigativa de carácter crítico sobre

acontecimientos que hacen parte del contexto educativo de Colombia (Castro,

2000)

Que la niña y el niño sean considerados como sujetos históricos, hace que

adquiera importancia la noción de historia en nuestro proyecto de investigación,

la cual implica recordar que por muchos siglos y en diferentes espacios

geográficos, la niñez ha sido invisibilizada y desconocida, y que el mundo

contemporáneo la nombra como un grupo de sujetos con derechos, hecho que

se constituye en una conquista teórica que si bien aún no logra ser alcanzada

19

por la realidad, se hace visible solo a partir de la Convención internacional

sobre los Derechos del niño. De ahí la necesidad de indagar por el tipo de

formación y educación que se proyecta para la infancia desde los fundamentos

de este tratado internacional, a partir del enfoque hermenéutico como proceso

que acompaña de principio a fin nuestro trabajo investigativo, con el propósito

de descubrir y comprender el significado de la infancia y su educación, e

interpretar los documentos conservando su singularidad en el contexto del que

forman parte (Galeano, 2000: 35).

Investigación documental

Como estrategia global del proyecto asumimos la investigación documental, la

cual es rica y privilegiada en la recolección de la información, tiende por su

estructura a producir y crear información valiosa, información no repetida, que

se apoya en fuentes confiables y tiene sus raíces en lo que falta o no se ha

investigado antes sobre un fenómeno determinado (Galeano, 2004).

Entendemos por un lado, el término documento como la amplia gama de

registros escritos y simbólicos de un aspecto determinado del mundo social;

por otro lado, las fuentes verificadoras a través de las cuales se obtiene

información, pueden ser primarias o secundarias (Galeano, 2000:47)

En nuestra investigación la fuente primaria es la Convención Internacional de

los derechos del niño así como los documentos oficiales que la complementen

y actualicen, para la búsqueda de las imágenes de infancia y educación. Las

fuentes secundarias las constituyen todos aquellos documentos –informes de

investigación, estudios, textos, etc.- que soportan, trabajan, interpretan o

critican la fuente primaria. Los documentos serán “entrevistados” mediante las

preguntas que guían la investigación y serán observados como un hecho social

(Galeano, 2000: 26-27).

20

Estrategias para la recolección de la información

a. Búsqueda de documentos que desde una perspectiva histórica nos

permitan entender el contexto de la Convención Internacional de los

derechos del niño.

b. Elaboración de reseñas de artículos, textos e investigaciones que aborden

las imágenes de infancia, educación y los derechos de la niñez en sus

respectivas relaciones, para la construcción de un estudio analítico que da

cuenta del estado del fenómeno a estudiar en distintas investigaciones.

c. Revisión documental soportada en la elaboración de fichas analíticas que

recojan la información más relevante de las fuentes primarias (Galeano,

2004). En ellas se recopila la información para rastrear las imágenes

implícitas y explícitas de infancia y educación. Éstas estarán compuestas

por los siguientes ítems: numeración de la ficha, descripción bibliográfica

del texto, resumen, palabras claves, descripción de las imágenes de

infancia y educación que proyecta el documento de acuerdo al contexto y a

la luz de las presencias, ausencias, convergencias, diferencias y

contradicciones; por último, habrá un espacio para observaciones

adicionales de las investigadoras.

Estrategias para el análisis y representación de la información

Para el análisis

Círculo hermenéutico que contendrá las siguientes fases: descripción, hace

referencia al análisis comprensivo de textos que permiten develar relaciones,

explicaciones e interpretaciones del fenómeno estudiado, a través de la

codificación como forma de organizar los datos (Martínez, 1999); identificación

de categorías, éstas permiten la articulación y conexión entre asuntos centrales

que propicien y encaminen el rumbo de nuestra investigación hacia el logro de

los objetivos propuestos, en donde se exige “un encuentro no sólo del

investigador con la producción simbólica y el mundo reconstruido por otros

investigadores, sino que apele también al contexto social, cultural y temporo-

21

espacial de su propia experiencia vital” (Martínez, 1999: 16) y finalmente, la

construcción de argumentos desde lo ya construido hacia lo construible que

reflejan una comprensión de mayor elaboración teórica del objeto de estudio,

permitiéndonos hacer visibles las implicaciones de la convención para la

pedagogía infantil. (Rodríguez)18

Para la representación

La escritura del informe final estará conformado por:

a. Contextualización histórica de la emergencia y consolidación de la

Convención internacional de los derechos del niño.

b. Estudio analítico acerca de imágenes de infancia, derechos del niño y

educación en las investigaciones publicadas en Colombia entre los

últimos diez años, sus alcances y límites. A la altura de este momento, el

texto es sometido a la revisión de un lector experto en el tema.

c. Descripción y análisis de las categorías halladas y sistematizadas. El

producto de este momento se socializa con el grupo de investigación,

con el fin de discutir los hallazgos en función de sus posibles

implicaciones.

d. Levantamiento de las implicaciones que tiene la Convención

internacional de los derechos de los niños para el campo de la

pedagogía infantil.

18

Rodríguez, Yajaira. La hermenéutica aplicada a la interpretación del texto. El uso de la

técnica de análisis de contenido. Universidad de Carabobo. Facultad de ciencias de la

educación. Venezuela. Consultado en: http://servicio.cid.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n20/2-

20-8.pdf

22

RESULTADOS ESPERADOS

Hacer explícitas de manera organizada, las imágenes de infancia y

educación que se dibujan a partir de los distintos artículos de la

Convención, así como sus posibles implicaciones para el campo de la

pedagogía infantil.

Generar con los diversos estamentos de la Facultad de Educación,

espacios de presentación e interlocución con los hallazgos del proyecto,

alrededor de las implicaciones que éstos tienen en la formación de

maestros/as cuyo espacio de intervención es la infancia.

Contribuir al posicionamiento del programa Licenciatura en Pedagogía

infantil de la Facultad de Educación, y de los Proyectos Pedagógicos

Investigativos que se desarrollan en él por iniciativa de sus estudiantes,

como instancia de referencia y producción de saber pedagógico sobre la

educación inicial a nivel nacional.

Dejar propuesta una línea de profundización que dé cuenta de las

preguntas y problemas que requieren seguir siendo investigados, referidos

a la Convención internacional de los derechos del niño y sus implicaciones

en el ámbito educativo y en el campo pedagógico Colombiano.

23

CRONOGRAMA

FASES MESES DETALLES

Ene Feb Mar Abr May Jun

Identificación de las

imágenes de

infancia y educación

en la Convención

Identificar y seleccionar los

artículos que en la convención

contienen imágenes implícitas

o explícitas de la infancia y/o

de su educación, y someterlos

a un proceso de codificación.

Categorización de

las imágenes

identificadas

Describir las categorías que

emergen a partir de la lectura

de la codificación de los

artículos y textos

seleccionados, según las

formas como se conciben,

organizan y presentan las

imágenes ligadas a la infancia

y a su educación.

Análisis de las

categorías

construidas

Analizar dichas categorías a la

luz de ausencias, presencias,

convergencias y divergencias.

Para esta fase, se contará

además con la interlocución

de textos pertinentes que

permitan ampliar y profundizar

en la comprensión de dichas

imágenes.

Levantamiento de

las implicaciones

para el campo de la

Pedagogía infantil

Construcción de conclusiones

e interrogantes respecto a las

imágenes de la infancia y

educación de la Convención,

con el fin de que se

constituyan en la base para la

24

discusión de la relación

existente entre la Convención

y los principios educativos que

orientan la acción de

pedagogos(as) infantiles.

Elaboración del

informe final

Organización del informe final

de los hallazgos y

sustentación pública.

25

COMPROMISOS Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

Acta de acuerdo de propiedad intelectual.

Un artículo escrito, con el fin de presentarlo para su publicación en una

revista nacional indexada C (sujeto a ser aceptado).

Conferencia pública para la divulgación de los resultados del proyecto.

Acta de finalización del proyecto, firmada por el jefe del centro de

investigaciones y por la investigadora principal.

Acta de liquidación del proyecto.

26

ANÁLISIS

Introducción

El proyecto de investigación que se presentará equivale a un trabajo de grado

que en su fase final se titula Imágenes de la infancia y la educación en la

Convención Internacional de los Derechos de la niñez (1989): implicaciones

para el campo de la Pedagogía infantil19, el cual discurre alrededor del

problema del reconocimiento de la importancia política y epistemológica de la

CIDN y la posibilidad de abordarla de manera crítica y reflexiva, precisando sus

implicaciones para el campo de la pedagogía infantil.

La construcción de este texto se fundamenta principalmente en la

búsqueda, lectura e interpretación de las imágenes de infancia y educación

presentes en la Convención Internacional de los Derechos del Niño de 1989

(CIDN). Para ello, es necesario precisar algunos vacíos encontrados en la

revisión de trabajos investigativos realizados en Colombia, reconociendo que

en este país existen pocos estudios que aborden los conceptos de: derechos

del niño, infancia y educación, los cuales si han tenido lugar en otros países

como Argentina y Brasil. Señalando con esto, la necesidad de generar estudios

que arrojen información sobre la situación de dichos conceptos en el contexto

colombiano, ya que de esta manera se abre la posibilidad de identificar

avances, retrocesos, limitaciones y así tomar una posición frente a lo que está

sucediendo.

Además, la mayoría de los estudios se han realizado desde diferentes miradas

interdisciplinarias, tales como jurídicas, políticas, educativas (docentes

19

Proyecto pedagógico investigativo asesorado por la docente Sarah Flórez Atehortúa y

financiado por el comité para el desarrollo de la investigación (CODI) de la Universidad de

Antioquia en el marco de la convocatoria del fondo para trabajos de grado.

27

universitarios), antropológicas, históricas, psicológicas, pero aún no se cuenta

con una mirada de la CIDN desde el campo pedagógico pese a ser los

derechos de la niñez un asunto que compete a las(os) profesionales de la

pedagogía infantil; marcando la necesidad de comprender las dinámicas

educativas, sociales y culturales en las cuales se encuentra inmersa la infancia,

teniendo en cuenta su concepción y al mismo tiempo su educación y sus

derechos.

Así las cosas, este material busca abrir un diálogo sobre la infancia y sus

derechos contenidos en la CIDN, por ello, el primer capítulo aborda aquellas

circunstancias que condujeron a la emergencia y consolidación de la

Convención Internacional de los Derechos del Niño, en donde se interroga de

manera constante por las imágenes de infancia y educación prevalentes en

este proceso, y sus implicaciones en la dinámica social que determina formas

ideales de pensar, representar y actuar en relación a la niñez.

28

CAPÍTULO I

Contextualización histórica de la emergencia y consolidación de la

Convención Internacional sobre los Derechos del Niño20.

Presupuestos para el abordaje de la CIDN

Desde 1989 La CIDN, se instaura en el campo histórico como uno de los

tratados internacionales más sobresalientes sobre derechos humanos, pues es

uno de los más ratificados, firmados y reconocidos21 en el mundo,

constituyéndose en un marco de referencia en la actualidad, en tanto acentúa

nuevas ideas de infancia y educación, que no se pueden desconocer, a causa

de su gran impacto en la dinámica social que determina una forma de pensar,

representar y actuar en relación a la niñez.

En este sentido, es fundamental contextualizar históricamente el tratado

internacional en cuestión, en tanto su abordaje implica tener en cuenta su

contexto de emergencia.

Por ello, interesa señalar que la CIDN es un hecho histórico producto de los

intereses y necesidades de una época difícil y diferente a la de hoy, los cuales

generan dudas si para ese momento y los participantes involucrados en la

elaboración de dicho tratado, importaba la infancia o sólo lo que sería de ésta

en el futuro o si se pensaba más en los intereses políticos, económicos y de

poder que en los(as) niños(as).

20

A lo largo de este proyecto investigativo se utilizará la sigla CIDN para referirnos a este

tratado internacional.

21 La CIDN ha sido ratificada por 192 países, a excepción de EEUU y Somalía, no obstante,

ambos países la han firmado.

29

Por lo anterior, Pilotti (2001) afirma insistentemente que la CIDN se ha

expuesto en América Latina omitiendo el contexto histórico que le dio forma al

contenido y sin tener en cuenta las características socioeconómicas, políticas y

culturales propias de los contextos nacionales, por lo cual existen grandes

discrepancias entre lo manifiesto en la convención y la realidad con respecto a

los derechos de la niñez. En efecto, en cada país se ha realizado una lectura a-

histórica y acrítica de la convención, pues cada Estado se apropia de sus

principios olvidando el contexto histórico en el que ésta se generó y además,

no se anticipan sus posibles implicaciones para la dinámica social de cada

contexto particular.

Condiciones históricas de emergencia de la CIDN.

La CIDN se trata de un “proyecto” que comienza a materializarse en el año

1923, en cabeza de la británica Eglantyne Jebb22, quien a través de la

fundación de “Save the Children” se propuso ayudar a todos(as) los(as)

niños(as) que quedaron huérfanos(as) y hambrientos(as) tras la Primera

Guerra Mundial.

Dichas circunstancias la condujeron a señalar la necesidad de un marco

internacional para la protección de los(as) niños(as), ideas que encontraron

respaldo en la Asamblea General de la Sociedad de Naciones y dieron lugar a

la primera declaración de los derechos del niño el 26 de noviembre del año

1924, texto conocido también como la Declaración de Ginebra. Este

antecedente advierte que el nacimiento de este acontecimiento histórico se

vincula con la necesidad de proteger la vida de niños y niñas víctimas de la

guerra.

22

(Gran Bretaña, 25 de agosto de 1876 – Ginebra, Suiza, 20 de diciembre de 1928) Activista

social británica, fundadora de Save the Children. No sólo creó una de las organizaciones de

desarrollo más importantes del mundo, sino que su labor desembocó además en la

promulgación de los “Derechos del Niño” por parte de las Naciones Unidas Organismos

internacionales y nacionales que se encargan de la atención del niño preescolar. Consultado

en http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/53/Eglantyne_Jebb.pdf

30

Por su parte, Alemania y los países aliados vencedores de la Primera Guerra

Mundial, firman un acuerdo de paz llamado el Tratado de Versalles23, mediante

el cual se crea la Sociedad de Naciones24 para la implementación de las bases

para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez

finalizada la Primera Guerra Mundial. Pero, tras el final de la Segunda Guerra

Mundial a mediados del siglo XX, los Estados vencedores optaron por

desaparecer la SDN al querer reestructurar el mundo posterior a esta Segunda

guerra, el fin era crear una organización internacional nueva, es así como

oficialmente en 1946 es disuelta y sucedida por la Organización de las

Naciones Unidas (ONU)25.

Es luego de la Segunda Guerra Mundial que se reconoce que muchas de las

situaciones adversas enfrentadas por la infancia están vinculadas a la

globalización de fenómenos sociales, económicos y políticos, lo que moviliza a

la comunidad Internacional a defender la supervivencia y protección de los

niños(as) afectados(as), articulados a la imagen del niño(a) necesitado(a), lo

cual fortalece la consolidación de un movimiento internacional en defensa del

bienestar de los niños(as) con creciente influencia sobre gobiernos, iglesias,

medios de comunicación y organizaciones inter-gubernamentales.

Por tanto, una de las situaciones que impulsó la formulación de la convención y

por ende, la consideración del(a) niño(a) como sujeto de derechos fue la

Segunda Guerra Mundial, a partir de la cual, comienza a pensarse en

intervenciones específicas dirigidas a asistir a las familias y a niños(as) con

carencias. Estos antecedentes históricos, permiten situar la existencia de

23

Hablándose del tratado de Versalles de 1919, con un acuerdo de paz firmado, tras la

conclusión de la I Guerra Mundial, entre Alemania y las potencias aliadas vencedoras el 28 de

junio de 1919 en la galería de los Espejos del palacio de Versalles, próximo a París.

Consultado en Microsoft Encarta 2009. 1993-2008 Microsoft Corporation.

24 Consultado en http://enciclopedia.us.es/index.php/Sociedad_de_Naciones.

25 Es una organización internacional formada por 192 Estados soberanos que fue creada a

raíz de la Segunda Guerra Mundial para mantener la paz y seguridad internacionales,

promover las relaciones de amistad entre las naciones y promover el progreso social.

Consultado en http://www.nacionesunidas.org.co/index.shtml?apc=uu---59454-59454&x=13889

31

acontecimientos ideológicos, guerras o luchas de poder, intereses sociales,

políticos, económicos, culturales y de protección, como procesos que están

íntimamente relacionados con las características de los derechos y contenidos

promulgados en la Convención.

Es en este sentido, que se busca comprender que la niñez es una categoría

socialmente construida cuya configuración depende de un contexto y atiende a

un momento histórico dado, en tanto, se le atribuyen diferentes imágenes,

funciones, lugares y significados que dependen de los desarrollos

institucionales, cambios sociales, estructuras familiares y componentes

afectivos emitidos por las generaciones adultas.

Para entender la transformación que ha tenido la imagen de infancia y

esclarecer el verdadero interés por su protección, es fundamental revisar que

históricamente la noción de niñez se comienza a entrever a partir de su

evolución en el tiempo, por ello los trabajos de Ariés toman un papel relevante,

pues “sostiene que el descubrimiento de la infancia se cristaliza durante el siglo

dieciocho. A partir de un original análisis del arte y la iconografía de la Edad

Media, […] descubre que los niños aparecen representados como adultos en

miniatura”. Demostrando con ello que fue necesaria una larga evolución para

lograr producir un cambio de mentalidad en los adultos, y la infancia recibiera la

atención que durante años le había sido negada (Ariés, 1987. Citado por Pilotti,

2001).

Sin embargo, a partir de todo el proceso de Rousseau, las nuevas lecturas y

aportes realizados por Kant, se comienza a ver a la niñez como un nuevo juego

de fuerzas, donde ésta queda instituida dentro de lineamientos de un saber-

poder, que buscan el moldeamiento, penetración, división y la represión del(a)

niño(a), todo esto enfocado a un movimiento de acondicionamiento y

preparación para el trabajo y la producción; esto evidencia que hasta este

momento, la infancia sigue siendo poco importante como infancia, pero es vista

como esencial para el futuro, para lo que podrá representar y producir en la

edad adulta.

32

Con base en estas ideas se reconoce que el progreso de la nación está

directamente relacionado con el avance individual de sus miembros, dejando

ver que realmente no hay una preocupación ética por la formación de los niños

y las niñas sino por su producción, en la medida que van a garantizar un

progreso, propiciando como deber primordial de los Estados:

“Velar por la existencia y funcionamiento de mecanismos institucionales

que aseguren la formación de ciudadanos productivos, con fuerte apego

y lealtad a los valores nacionales y provistos de virtudes cívicas. De esta

manera, se establece un vínculo fundamental entre el bienestar de la

infancia y el desarrollo nacional, destacándose el aporte futuro del

individuo en formación para la nación en su conjunto, concepción que

sirve de fundamento para justificar la inversión social en la educación de

los niños y rechazar el trabajo infantil”. (Pilotti, 2001: 18).

Es así como la infancia queda ubicada en el lugar de carente y necesitada de

una educación que forme de acuerdo al propio y libre desarrollo natural;

constituyéndose la educación como una variable del progreso, cuyo propósito

es preparar al(a) niño(a) para la producción y la funcionalidad. Situación que

muestra que la infancia y la idea de su educación no son naturales sino

construcciones que guardan intereses por el progreso futuro más no por la

infancia misma. En este punto surgen interrogantes como: ¿Qué significa que

la educación sea un derecho?, ¿Qué son los derechos?, ¿Esos derechos son

para los(as) niños(as) o son del Estado para controlar sus vidas?

Las mencionadas ideas permiten visibilizar que los(as) niños(as) se forman y

conforman de acuerdo al concepto de infancia imperante en cada época y en

cada sociedad. No obstante, en la contemporaneidad es posible ver como

algunas de las imágenes de niñez prevalentes en un momento histórico

determinado aún se reproducen y contemplan en la CIDN, tratado que se

constituye actualmente en el punto de referencia para establecer cualquier tipo

de relación con la infancia. Desde esta perspectiva, vale recordar que el (la)

33

niño(a) en la modernidad –siglo XVIII y finales del siglo XIX- fue concebido

como un ser inocente, puro, frágil, indefenso, sin maldad, pecado, ni

sexualidad. Por ello era protegido de los desvíos que podrían producirle los

adultos. (Quintero, 2002). Pero el hecho de que los(as) niños(as) recibieran

tantos cuidados no significaba considerarlos(as) a ellos(as) en sí importantes,

si no que éstos(as) eran disciplinados(as) para formarlos(as) como buenos

adultos.

Esta concepción de niño(a) ubica a la convención desde una posición moderna,

puesto que los principios manifiestos en este tratado ponen en evidencia la

creencia en esa separación radical entre niño(a) y adulto, por tanto, la

convención como acontecimiento moderno supone el control, la protección y el

cuidado del(a) niño(a) por su falta de madurez física y mental, mostrando una

infancia dócil y maleable ante diferentes situaciones.

Consolidación de la CIDN.

Como consecuencia del movimiento inaugurado por la declaración de los

derechos del niño, el 20 de noviembre de 1959 la Asamblea General de las

Naciones Unidas adopta una versión expandida de la misma como su propia

Declaración de los Derechos del Niño, la cual constaba de diez principios que

concretaba para los niños y niñas los derechos contemplados en la Declaración

Universal de los Derechos Humanos26.

Si bien es en el año 1979 que este logro se conmemora con la declaración del

Año Internacional del Niño, también es un momento en el cual se comienza a

discutir una nueva versión de los derechos del niño para fundarla en nuevos

principios. Como efecto de este debate, en 1989 se firma en la ONU la CIDN

con la consigna de que “Todos y cada uno de los derechos de la infancia son

26

Las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos

que, implícitamente, incluía los derechos del niño, sin embargo, posteriormente se llegó al

convencimiento que las particulares necesidades de los niños debían estar especialmente

enunciadas y protegidas. Consultado en http://www.unicef.org/colombia/12-texto.htm

34

inalienables, irrenunciables, innatos, impersonificables e imprescindibles para

una buena infancia”27. Los cuatro principios fundamentales de esta Convención

son: la no discriminación; la dedicación al interés superior del niño; el derecho

a la vida, la supervivencia y desarrollo; y el respeto por los puntos de vista del

niño. Básicamente retoma los mismos principios de la declaración, pero a estos

se les incluye una serie de normas y obligaciones establecidas como derechos

y libertades que los gobiernos deben cumplir.

La convención se convierte en un tratado Internacional de 54 artículos que

profundiza los derechos de los(as) niño(as); reafirmando la necesidad de

proporcionarles cuidado y asistencia especiales, pero ¿Qué significa cuidado y

asistencia especiales, y por qué han de proporcionárseles a la niñez? En estos

artículos se proponen nuevos aportes a los contenidos en la Declaración de los

Derechos del Niño de 1959, la cual hace énfasis en la protección especial y en

la atención prioritaria que los adultos deben prestar a los(as) niños(as) en las

áreas de supervivencia y desarrollo, y fundamentalmente avanza en el aspecto

jurídico, al hacer a los Estados firmantes "jurídicamente" responsables de su

cumplimiento, en tanto se reafirman una amplia gama de derechos que asumen

al(a) niño(a) como sujeto de todos los derechos reconocidos por la normativa

internacional (O’ Donnell, S.A).

Lo anterior da cuenta de la necesidad de ampliar, profundizar y especificar los

principios manifiestos en la Declaración, debido a que ésta no fue suficiente

para establecer la obligatoriedad y respeto por los derechos de la infancia, y

entonces hoy ¿Qué tratado ha de ingeniarse para garantizar el respeto por los

derechos de los(as) niños(as)?, ¿Cómo hacer para erradicar las grandes

brechas existentes entre la realidad de la niñez y las ideas sustentadas en la

convención?

27

Citado en la página http://www.ortega-tolima.gov.co/paraaprender.shtml?apc=j1-1--

&x=2147035 al hacer referencia a la Convención internacional sobre los derechos del niño.

35

De otro lado, un evento que se ha considerado como precursor y fundamental

en la iniciativa de formular la convención, ha sido la Declaración Universal de

Derechos Humanos de 1948, hecho considerado paradójico porque lleva a

pensar que en el momento de su formulación no se tuvieron en cuenta las

características particulares de la infancia, o ¿acaso los(as) niños(as) en ese

entonces no eran concebidos también como seres humanos?

El tratado internacional en cuestión, es el resultado de un largo proceso que

empezó antes de elaborarse la propuesta presentada oficialmente ante la

Comisión de Derechos Humanos de la ONU en 1978 por el gobierno de

Polonia, caracterizándose este último por mostrar gran interés en evitar los

sufrimientos pasados de las nuevas generaciones. No obstante, la iniciativa del

gobierno de Polonia no fue puramente por amor a los(as) niños(as); aunque

aquí no se pretende desconocer su registrada trayectoria internacional en el

campo del bienestar infantil, si se busca resaltar que diversos analistas del

proceso de redacción de la convención mencionan como una de las

motivaciones centrales que impulsó al gobierno polaco a presentar un proyecto

de convención, la de contrarrestar el fuerte impulso que la política exterior del

gobierno del Presidente Carter de los Estados Unidos le imprimió a la defensa

de los derechos civiles y políticos durante la década de los setenta.

Por eso, la iniciativa de Polonia, basada en la Declaración de 1959,

inicialmente no contó con una recepción entusiasta por parte de los países

industrializados de Occidente y posteriormente el período de negociaciones en

torno a la futura CIDN avanzó a un ritmo lento, a causa de la preeminencia de

las posturas ideológicas irreconciliables características de la Guerra fría.

(Pilotti, 2001)

Ello pone de manifiesto una vez más, que no es el (la) niño(a) en sí mismo(a)

quien realmente importa, sino que hay un trasfondo de intereses para

beneficiar a los representantes, pero los acuerdos a los que se llegue si tienen

consecuencias en la vida de los(as) niños(as). Entonces, como la convención

36

determina cuál es el lugar de la niñez y cómo deben ser los modos de relación

con ella, merece ser leída de una manera crítica y pedagógica desde el

contexto de su surgimiento, para así, interpretar el lugar de la infancia y su

educación en el mencionado tratado internacional.

Dentro de este marco ha de considerarse que el proyecto de la convención

estuvo abierto y dispuesto a atender sugerencias y propuestas emanadas de

los Estados Partes, sin embargo, la indecisión que caracterizó las reacciones

de los gobiernos frente a las propuestas para una convención sobre los

derechos de la niñez fue reflejada en el nivel de su participación. De hecho,

durante los primeros años asistieron a las reuniones únicamente treinta países

y a mediados de los ochenta esa cantidad se incrementó a cuarenta. Al

comienzo tuvieron un papel relevante los países en desarrollo Argelia,

Argentina, Senegal y Venezuela, y posteriormente se fueron involucrando la

República Democrática Alemana, Finlandia, Holanda, Noruega, Portugal, El

Reino Unido y La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. (Detrick; Doek;

Cantwell. 1992)

Una vez aprobada la convención en 1989, las relaciones de colaboración entre

los Estados ratificantes y las OING sufren un distanciamiento; debido a que

OING asumen un papel de asesoras del Comité de los Derechos del Niño, y

concentran sus esfuerzos en la vigilancia de derechos de protección tales como

los referidos a la explotación sexual, utilización de niños como soldados y

trabajo infantil, cediendo el protagonismo a UNICEF, quien toma un papel de

liderazgo.

Por este traspaso del liderazgo de las OING a UNICEF, se hizo necesario

ajustar el discurso promocional a los intereses de este último, puesto que, las

OING sintetizaron el contenido de la convención en las llamadas “tres pes”:

provisión, protección y participación, mientras que al llegar la UNICEF se

sustituye la “provisión” por los términos más afines a su misión tradicional:

supervivencia y desarrollo, los que se agregan a la protección y participación;

37

buscando así, crear las condiciones necesarias para que los(as) niños(as)

puedan tener existencias felices, saludables y dignas. Principio que parte de

unas condiciones idealistas, ya que muchas situaciones por las cuales

atraviesa la niñez demuestran la brecha existente entre lo deseable y

manifiesto en la convención, y las realidades locales y particulares de cada

niño(a).

Así las cosas, es posible afirmar que no fueron muchos los países que

participaron en el proceso de elaboración de la CIDN, pues al parecer, en su

mayoría simplemente se acogieron al tratado; tampoco aparece la participación

de niños(as) en la aprobación de sus derechos, lo que justifica en cierta medida

las dificultades presentes en la aplicación universal de los principios basados

en el interés superior del niño y de ciertas normas específicas, que destacan

las complejidades culturales involucradas en la implementación de los

derechos difundidos en la convención.

En breve, la CIDN fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones

Unidas en 1989 y actualmente, ha sido ratificada por 192 países, excepto por

Somalía y Estados Unidos. Al respecto surgen interrogantes como ¿Qué

intereses particulares defendían estos países que no les permitieron participar

en la ratificación de la convención?, ¿Somalía y E.E.U.U tendrían en cuenta a

la niñez, y a sus necesidades y particularidades cuando tomaron esa

determinación?, ¿Qué sanciones se implementan cuando un Estado Parte que

ha ratificado la CIDN incumple los principios enunciados en este tratado

internacional?

La convención se constituye entonces, en el primer instrumento internacional

jurídicamente vinculante que enuncia los derechos civiles, sociales, culturales,

económicos y políticos aplicables a la niñez. De ahí, que tenga gran influencia

en las instituciones y políticas internacionales relacionadas con la atención y

protección de la infancia. En este punto es importante mencionar que la

respuesta al deber jurídico con las Naciones Unidas de Colombia, como Estado

parte de la convención, se da a partir de leyes y políticas como lo son: la

38

constitución política de 1991, el código de infancia y adolescencia, y la política

pública para la primera infancia. Esta última, de reciente aparición, ha

posicionado la educación como eje articulador de la atención a la infancia, y ya

no exclusivamente a la asistencia, el cuidado y la nutrición. Pero, ¿qué se

entiende allí por educación?

Para finalizar, es importante abordar la CIDN con la pregunta por las imágenes

de infancia y educación presentes en ella, en tanto permite visibilizar sus

implicaciones para el contexto pedagógico y de esta manera, reflexionar acerca

de los lugares atribuidos a los(as) niños(as) y las relaciones que se han

establecido con ellos(as).

39

CAPÍTULO II

Universalidad Vs Particularidad

Por su naturaleza, la CIDN expresa una intención de universalización –al

menos teórica- de los derechos humanos para los niños y las niñas. En este

sentido, fija un conjunto de normas inspiradas en una concepción global e ideal

de infancia (Pilotti, 2001), que se espera funcionen y sean aplicables para

todos(as). No obstante, es sabido que pese a esta intención existe un evidente

desajuste –principalmente en América Latina- entre su enunciación y

aplicación, hecho que hace necesaria la interrogación de los ideales en los que

se sustenta, con el fin de visibilizar las posibilidades pero también los límites de

un marco con expectativas iguales para todos(as), sobre las que conviene

reflexionar.

Desde esa perspectiva, por tratarse de un texto con consecuencias en la vida

de todos(as) los niños(as), bien sea porque estén acogidos o excluidos de sus

beneficios, da lugar a un conflicto que nos exige considerar de qué manera la

enunciación de los derechos propicia dicho desajuste, el cual hace visible en

sus modos de implementación, una tendencia al desconocimiento de

circunstancias culturales, sociales, familiares e íntimas singulares de cada

uno(a) de ellos(as).

El propósito entonces, es revelar algunos matices e implicaciones que pone de

manifiesto la tensión entre lo universal y lo particular desde lo expuesto en

algunos artículos de la CIDN, para mirar hasta dónde la infancia aparece como

una abstracción, definición unívoca y evidencia de una tensión entre la idea de

el niño/a universal y cada niño(a) en singular. Para ello, resulta fundamental

hacer un acercamiento a las imágenes basadas en ideales promulgados por la

CIDN, así como a las acciones que proyecta para efectivizar esos derechos, de

40

acuerdo a los límites, alcances y posibilidades de las capacidades particulares

de los Estados Parte.

Sin duda alguna, este tratado internacional de principio a fin evidencia dicha

tensión, razón por la cual, se retoman en este capítulo 24 artículos en los que

se indaga por las imágenes de infancia y educación, con el propósito de

mostrar la brecha que fundan los contenidos de las disposiciones universales

de la CIDN en los contextos particulares donde se hace efectiva o no su

implementación.

Universalidad: derechos “para todos(as)”

El preámbulo de la CIDN, en tanto punto de partida de las reglas y normativas

enumeradas en este tratado, pone de manifiesto contenidos ideológicos,

principios, valores y necesidades que, como lo muestra el capítulo anterior,

reflejan el momento histórico que los justifica. Por ello, en este apartado se

hace un acercamiento a los universales presentes a lo largo del documento28,

con el propósito de mostrar su articulación a las imágenes de infancia y

educación proyectadas por la CIDN.

La pretensión de universalidad puede sintetizarse en tres grandes ideales: la

familia, la protección y la educación, los cuales se sustentan en los principios

de libertad, justicia y paz.

Por un lado, el ideal de familia aparece como el medio natural donde el niño

debe crecer “para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad… en un

ambiente de felicidad, amor y compresión”29. Este fragmento hace visible la

naturalización de la familia como escenario para el crecimiento y desarrollo del

niño/a, proceso cuya idoneidad pareciera quedar garantizada por los nexos

biológicos de sus integrantes; y que por tanto, dispone de las condiciones para

que en ella todo sea felicidad, amor, comprensión y armonía. En este contexto,

28

Artículos 1, 3, 6, 7, 8, 9, 11, 18, 19, 24, 27, 28 y 29 de la CIDN 1989

29 Preámbulo de la CIDN

41

con un fundamento análogo se fijan los parámetros según los cuales se define

en clave universal la infancia a partir de un criterio cronológico, con el cual, se

le caracteriza en términos de “su inmadurez física y mental”. A partir de lo

anterior, se instaura la dependencia como rasgo que media su relación con los

responsables de su cuidado (padres de familia o encargados legales) quienes a

su vez tienen el deber de respetar, entre otras cosas, el derecho intrínseco a la

vida (art.6), así como asumir la responsabilidad por su crianza y desarrollo (art.

18), reconociendo también que los niños(as) son poseedores de una identidad,

(art 7 y 8) por lo que tienen unos derechos que son de inmediato cumplimiento

una vez nacen: ser registrado, tener un nombre, una nacionalidad, y en la

medida de lo posible conocer y ser cuidado por sus padres, idea aludida en el

artículo 7 de la CIDN que desvirtúa la concepción planteada en principio de la

familia como medio para el crecimiento y desarrollo del niño(a), por cuanto

admite que puede suceder -por razones que serán expuestas más adelante-,

que no se cumplan las condiciones para que ésta desempeñe su función.

Por otro lado, la protección se constituye en una medida que el Estado debe

asumir para defender a todos/as los niños/as cuando la familia deja de ser ese

entorno protector y pasa a ser considerada una posible fuente de riesgo frente

al ideal de bienestar; dicha protección se opone, de manera universal, a toda

forma de perjuicio, abuso, descuido, trato negligente, explotación30 o

vulneración a los derechos de los niños(as); además, en nombre de esta

protección la CIDN señala la universalidad de dos aspectos: la consideración

primordial de atender el interés superior del niño (art. 3) para todas las medidas

concernientes a ellos(as); y la salud, referida en el artículo 24 como el derecho

que tiene el niño(a) “al disfrute del más alto nivel posible de salud” donde los

Estados Parte deben adoptar las medidas necesarias para reducir “la

mortalidad infantil y en la niñez” “combatir las enfermedades y la malnutrición” y

“abolir las prácticas tradicionales que sean perjudiciales para la salud” de los

niños/as.

30

Artículo 19 de la CIDN

42

Finalmente, la educación como universal de la CIDN, es concebida como

enseñanza, estructurada progresivamente por niveles, donde los Estados Parte

deben emprender acciones para que sea obligatoria, gratuita e igualitaria para

todos (art. 28), se pretende con ello, que todos(as) los niños(as) dispongan de

acceso a información y orientación en cuestiones educacionales y

profesionales, que permitan “eliminar la ignorancia y el analfabetismo en todo

el mundo”. Desde lo planteado en este artículo, se evidencia una concepción

de educación referida exclusivamente a la escolarización, aspecto que tiende a

dejar por fuera otras experiencias y escenarios de la vida de los(as) niños(as)

que sin darnos cuenta pueden resultar más determinantes en su educación que

su permanencia en las instituciones escolares.

Además, la educación -según lo dispuesto en el artículo 27- se encuentra

encaminada hacia el desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social,

perspectiva que reconoce la integralidad en el desarrollo del niño(a), aunque su

fragmentación es evidente en el privilegio de apoyos de tipo asistencial como

“nutrición, vestuario y vivienda”; al desarrollo se suman la inculcación de

respeto y la responzabilización como fines de la educación31 de los infantes.

Con esto, es posible señalar dos concepciones distintas de educación, en un

primer momento, la educación es expresada como enseñanza que está ligada

al saber de contenidos escolares, y en un segundo momento, la educación

emerge como preparación del niño(a) ligada a su desarrollo individual desde la

necesidad de ingresar a una sociedad regida por derechos.

De alguna manera, los tres grandes ideales, permiten entender la importancia

que un tratado de esta naturaleza esté proyectado en términos universales,

dado que su pretensión es promover la convivencia, el progreso y la

preparación de todos los miembros de la sociedad. Sin embargo, por tratarse

de un texto tan amplio, la garantía de su cumplimiento está sujeta a la

interpretación e implementación desde los contextos particulares, razón por la

cual, es preciso señalar algunos ejes problemáticos que provocan esta tensión.

31

Artículo 29 de la CIDN

43

Al indagar por la imagen de infancia que promulga la CIDN, se abre la

posibilidad de mostrar la arbitrariedad con la que son definidos los niños y las

niñas en el artículo 1, el cual se refiere a éstos(as) como “todo ser humano

menor de dieciocho años de edad”, lo que señala la universalidad de una

definición que es parcialmente flexible pero que está restringida a un criterio de

edad. Para profundizar sobre la significación del contenido de este artículo es

preciso hacer énfasis en dos aspectos: el niño como “menor” y el niño a partir

de un criterio de edad.

Por un lado, al definir a los niños(as) –en la convención- a partir de la palabra

“menor” se les está otorgando una significación que carga con discursos y

representaciones de una infancia adjetivada (Frigerio, 2008) que desde

prácticas de minorización se convierten en objeto de compasión, control y

represión. Esto sin olvidar que, en la construcción histórica de la infancia hay

una naturalización de una imagen unívoca de ésta y de un único modo correcto

de relación entre adultos y niños(as), que provoca una división del mundo

infantil, donde unos son llamados niños y los otros menores, ésta última

denominación asociada a la de menor infractor abandonado32, menores

transformados en un problema público en tanto pobres, desamparados y

potenciales delincuentes. En este sentido, la producción discursiva de la CIDN

no afecta a los infantes por igual, según se ubiquen o no en el lugar que los

distingue como niños o minorizados (Diker y Frigerio, 2008).

Por otro lado, universalizar la infancia a partir de un criterio de edad, evita

reconocer que si bien todos son niños y niñas, su infancia no es transitada de

la misma manera, ya que al tratarse de una construcción social varía en

relación a la época histórica, la cultura de origen, las condiciones

socioeconómicas, el lugar que ocupa en la familia, el cuidado, entre otros

aspectos singulares de la vida. Desde esta lógica, la CIDN se constituye en un

32

Niños(as) concebidos como objetos de intervención y tutela jurídica, que por diversas

razones se encontraban en situación irregular.

44

intento de generalización del niño, que pretende agruparlos de acuerdo a unos

conocimientos generales (Coriat, 2005), los cuales son funcionales y tienen

sentido, en tanto se respete el contexto particular y la singularidad en que se

presenta para cada niño(a).

En este sentido, la abstracción del niño como sujeto de derecho difundida por

la CIDN, implica tener la capacidad de adaptar los presupuestos de dicho

Tratado, a las situaciones de los niños(as) singulares, evitando construir un

cuadro patológico que inscriba y etiquete a los infantes desde la carencia,

porque no responde al modelo ideal, ya que aunque la edad puede definir

etapas de crecimiento corporal y psicológico, no puede aplicarse de la misma

manera a los niños y las niñas en todo tiempo y lugar, en tanto que la

singularidad de cada uno(a) y la época histórica va a exigir una incorporación

más temprana o más tardía en la vida adulta. (Diker y Frigerio, 2008)

Todo lo anterior, exige límites en la intervención por parte del Estado y la

protección de los niños(as) de toda forma de vulneración y amenaza de sus

derechos; en este sentido la CIDN formula el principio universal de atender el

interés superior del niño,33 con el cual se reconoce que existen intereses

sociales –autoridades y adultos en general- que entran en conflicto con esta

prioridad establecida por la CIDN. Desafortunadamente, dicho principio no

proporciona con claridad el significado que contiene, por lo que se presta para

ser interpretado de maneras distintas de acuerdo a cada contexto cultural; en

relación a esto es apropiado retomar a Pilotti, cuando afirma, a modo de

ejemplo que:

En los países altamente industrializados el interés superior del niño

puede considerarse vinculado a aquellas medidas que estimulen al

33

El artículo 3 de la CIDN plantea que en todas las medidas concernientes a los niños que

tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, tribunales, las autoridades

administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será

el interés superior del niño.

45

máximo su autonomía e individualidad, mientras que en países más

tradicionales, puede predominar la noción que dicha autonomía debe

estar subordinada, en aras del propio interés superior del niño, a las

necesidades de la familia y la comunidad. (2001: 61)

Retomando los artículos 934 y 1835 que también enfatizan en este principio,

nuevamente se muestra que el ideal de familia como entorno protector de

todos(as) los niños(as) se desvirtúa ante la presencia de posibles acciones de

perjuicio y abuso de su parte, frente a lo cual, el Estado debe asumir la

responsabilidad de protección e intervenir en nombre del interés superior del

niño, en este punto cabe preguntar ¿Dónde está el niño? Desde lo expresado

en los artículos que aluden a este principio es factible señalar que el interés

superior del niño no implica escucharlo sino protegerlo del maltrato, el

descuido, o tomar decisiones frente a su custodia cuando los padres se

separan; y aunque todas las partes interesadas tienen oportunidad de participar

con opiniones, estas partes interesadas no incluyen al niño/a, solo el interés

superior por él/ella. Es así como el interés superior del niño se constituye en

una frase confusa que depende de la interpretación e implementación que se

haga de ésta, dejando como cuestionamiento si se trata de un interés del

niño(a) o más bien un interés por el niño(a).

Por otra parte, la CIDN proclama en sus artículos 28 y 29 la educación gratuita,

obligatoria e igualitaria como un derecho de los niños(as), donde los Estados

tienen la responsabilidad de garantizarla y la escuela se constituye en el medio

privilegiado para asegurarla a todos(as). No obstante, son muchas las

inquietudes que surgen a la hora de hacer visibles esos ideales en

instituciones, políticas y prácticas, ya que la reducción de la educación a la

34

No separar al niño en contra de la voluntad de sus padres, salvo que sea necesario en el

interés superior del niño.

35 La crianza y el desarrollo de niño son responsabilidad de ambos padres o representantes

legales: en estos procesos la preocupación fundamental es el interés superior del niño.

46

escolarización atribuida por este Tratado, pone de manifiesto que el derecho a

la educación tiene un significado equivalente a un derecho a la escuela en su

sentido más tradicional, como si asegurar el acceso a dicha institución fuera

suficiente para garantizar el derecho igual de todos los/as niños/as a la

educación.

Siguiendo esa lógica, tiene sentido preguntar ¿será que la CIDN va a producir

un efecto de igualdad? Esta es una pretensión que conlleva dos aspectos

contradictorios y complejos al momento de hacer efectivo el derecho que tienen

todos/as los niños/as a la educación: de un lado, suponer que el derecho igual

a la educación significa escuela igual para todos(as) es dejar de lado la

particularidad, provocando efectos excluyentes de culturas, etnias, lenguas,

situaciones socioeconómicas, formas de organización familiar, entre otras. De

otro lado, sostener la igualdad de derechos a través de una oferta educativa

desde la diversidad, adecuando las condiciones de escolarización a las

necesidades, deseos y elecciones de los distintos grupos, corre el riesgo de

convertirse en una oferta segmentada en circuitos a los que se concede

diferente valor social, es decir, “una educación para pobres, para ricos, para

mujeres, para aborígenes, para inmigrantes, para deficientes, para incapaces”

lo que Serra ha denominado como el «reverso» de la equidad. (Citado por

Diker & Frigerio, 2008: 49-50)

Así pues, la CIDN como marco de referencia pretende instalar una idea de

igualdad en la creación de los sistemas educativos en sociedades

heterogéneas y desiguales, que dejan como resultado contradicciones y

polémicas construcciones políticas; en general se trata de universales cuyas

consecuencias culturales entran en colisión con la configuración de una

sociedad determinada (Carli, 2004), marcando el evidente desajuste entre lo

enunciado en este Tratado y las capacidades políticas, sociales e

institucionales para implementarlos en la realidad.

Particularidad: no todos los derechos son para “todos(as)”

47

La universalidad de los derechos promulgados en la CIDN refleja la pretensión

de un escenario global y perfecto para acoger a todos los infantes. Sin

embargo, las situaciones cotidianas en las que se encuentra cada niño(a)

permite pensar que sus idealizaciones tienen la tendencia a dejar de lado el

tiempo, el modo y el contexto en que esto sucede o no, lo que pone en riesgo

que el discurso de los derechos se constituya en un beneficio real para

todos(as).

En este apartado se pretende reflexionar sobre algunos artículos36 donde este

Tratado Internacional expresa la intención de darle un lugar a la particularidad,

mostrando con ello las posibilidades y límites que tienen los Estados Parte para

proveer acciones que permitan efectivizar los derechos difundidos por la CIDN.

Estas particularidades pueden ser agrupadas en tres categorías: la necesidad

de protección en circunstancias particulares; la clasificación de diferentes tipos

de infancia; y las capacidades particulares de los Estados Parte para dar

cumplimiento a los derechos enunciados por la CIDN.

En primer lugar, desde el contenido de la CIDN se identifica la presencia de

tres circunstancias particulares que exigen medidas de protección para los

niños(as), por constituirse en situaciones que pueden causarles daño o

vulnerarles sus derechos: una de ellas, es la discriminación, para la cual el

artículo 2 establece que los Estados Parte deben respetar y asegurar la

aplicación de los derechos sin distinción de “la raza, el color, el sexo, el idioma,

la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social,

la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier

condición” de él, sus padres o representantes; este fragmento evidencia que lo

más singular de los seres humanos es potencial fuente de exclusión y

discriminación, pero que son diferencias que están protegidas por la CIDN.

Otra de ellas, es la utilización ilícita de estupefacientes y psicotrópicos,

mencionada en el artículo 33, el cual pretende que los niños(as) sean

protegidos contra el uso (ilícito) de estas sustancias, señalando la necesidad de

36

Artículos 2, 4, 20, 21, 22, 23, 25, 27, 28, 30, 33 y 38 de la CIDN 1989

48

impedir su utilización -la de los niños/as- en la producción y tráfico ilícito. Esto

muestra que la protección como universal es necesaria para controlar las

acciones que ponen en peligro la vida de los/as niños/as por presentarse estas

circunstancias donde aparecen no sólo como víctimas de los adultos sino

también como posibles consumidores.

Y la última de ellas, tiene que ver con la reclusión de los niños(as), que

establece en el artículo 38 el deber de los Estados Parte de asegurar que los

menores de 15 años37 no participen directamente en las hostilidades, ni sean

reclutados por las fuerzas armadas; este es un artículo establecido

específicamente para los Estados que se encuentran en situaciones de

conflicto armado, es un discurso contradictorio si se tiene en cuenta la

definición que en principio la CIDN presenta del niño como todo menor de 18

años38 que por su inmadurez requiere absoluta protección y cuidado, pero que

según lo dispuesto en este artículo la participación de niños/as es permitida

cuando se trata de circunstancias que convienen a cada Estado en particular,

aunque se constituyan en un riesgo para la vida, la salud y la integridad de

los/as niños/as.

En segundo lugar, la CIDN en su preámbulo establece una definición universal

para todos/as los niños/as, que no se sostiene cuando se construyen

categorías para clasificar tipos de infancia que son aludidos en algunos de sus

artículos, donde se pretende dar lugar a la particularidad pero desde

situaciones específicas: niños privados del medio familiar (art.20), niños

adoptados (art.21), niños refugiados (art.22), niños impedidos (art.23), y niños

internados (art.25), frente a lo cual está el mandato universal de protegerlos y

la implementación de unas acciones desde los Estados Parte.

Esta clasificación de la infancia desde sus situaciones específicas, no deja de

producir efectos políticos y subjetivos en las vidas de los niños(as) que son

37

Según lo dispuesto en este artículo, si tienen 15 y menos de 18 se debe dar prioridad a los

de mayor edad.

38 Artículo 1 de la CIDN

49

nombrados desde adjetivos calificativos descalificantes,39 ya que influye en las

formas de percibir y actuar frente a ellos/as, señalando la tensión entre el

niño/a universal-ideal y el niño/a particular-en déficit, este último, clasificación

que fundamenta lo particular en la exclusión, es decir, la descripción de la

infancia natural entendida como universal termina funcionando como una

norma (Diker & Frigerio, 2008) que permite la identidad de unos niños/as, pero

al mismo tiempo, niega la entidad de todos/as aquellos/as que no se ajusten a

él, como si las circunstancias y las condiciones de vida determinaran su

esencia, personalidad y singularidad.

Además de dicha clasificación, los artículos 1740 y 3041 de la CIDN hacen

referencia a la población infantil que pertenece a un “grupo minoritario o

indígena” con lo que expresa otra división de la infancia desde una lógica

segregativa que abre la posibilidad de cuestionar por el lugar desde el cual se

ubica a los indígenas en relación a la minoridad; esta manera de nombrar carga

con significaciones y adjetivaciones particulares, que están lejos de ser

neutras, ya que siempre la cotidianidad va hacer de las palabras, “palabras

habilitantes o condenatorias” (Frigerio, 2008:8), en este caso, a través de dicho

nombramiento se instaura una identidad que procura significar a los indígenas

lo que son y que tienen que conducirse de acuerdo como se les ha significado,

adjudicándoles desde antes de nacer un lugar fijo que los/as cataloga como

carenciados o minorizados, ocasionando que en muchos contextos sean

considerados y tratados como ciudadanos de segunda, niños/as para los

cuales el origen no estaría representando una filiación sino una condena.

39

“Pobres, amorales, anormales, húerfanos, en peligro, peligrosos, excluidos, marginales u

otros equivalentes” (Frigerio, 2008:2)

40 Según este artículo, la producción de libros para niños incluye “la consideración de sus

necesidades lingüísticas cuando sea de un grupo minoritario o indígena”

41 Este artículo enuncia que los niños pertenecientes a minorías étnicas, religiosas o

lingüísticas o que sean indígenas tienen derecho a pertenecer a dichas minorías.

50

Lo anterior, permite afirmar que en muchos artículos existe la tendencia a

confundir a los niños(as) con sus condiciones de vida, estableciendo

agrupaciones de acuerdo a situaciones específicas que terminan funcionando

como definiciones de lo que los(as) niños(as) son, menores, pobres,

vulnerables, excluidos, deficientes atencionales, en riesgo, entre otras. (Diker,

2009). Con ello se muestra la necesidad de pensar políticamente42 la infancia,

donde se permita correr a los niños/as de esos lugares naturalmente otorgados

por ciertas interpretaciones CIDN, a partir de nuevas representaciones en las

cuales los espacios de la infancia sean cambiados más no reproducidos.

En tercer y último lugar, el contenido de algunos artículos de la CIDN hace

evidente el reconocimiento de la particularidad desde las capacidades que

tienen los Estados Parte para dar cumplimiento a los derechos enunciados.

Este es un aspecto paradójico, ya que, si bien se intenta construir un ideal de

“para todos” se desmorona incluso dentro de los mismos artículos, limitando las

acciones para su cumplimiento de acuerdo a los recursos disponibles. Esta

noción es expresada en tres artículos: el artículo 4, plantea el deber que tienen

los Estados parte de efectivizar los derechos económicos, sociales y culturales

de conformidad con los recursos disponibles; el artículo 27, asegura que las

personas encargadas del niño tienen la responsabilidad primordial de

proporcionarles condiciones de vida necesarias para su desarrollo integral

dentro de sus posibilidades y medios económicos, donde los Estados Parte

adoptarán medidas para hacer efectivo este derecho, de acuerdo a sus

condiciones y “con arreglo a sus medios”; y el artículo 28, contempla que los

Estados Parte deberán hacer accesible para todos, la enseñanza superior,

sobre la base de su capacidad.

Los anteriores artículos, demuestran que para el cumplimiento de algunos

derechos de los niños/as existen prioridades referidas a procesos

macroeconómicos y políticos, y aunque se intenta dar lugar a la particularidad

de los Estados Parte, la situación de la infancia y la implementación de sus

42

Según Carli (2008) La política desplaza a un cuerpo del lugar que le estaba asignado o

cambian el destino de un lugar.

51

derechos queda sometida a la disponibilidad de recursos, lo que de alguna

manera se constituye en argumento para justificar la incapacidad (Pilotti, 2001)

de un Estado Parte para convertir esos derechos en realidades. De esta

manera, los artículos de la CIDN expresados como universales, contemplan

unas acciones que deben llegarle a “todos/as”, pero al mismo tiempo, este

Tratado muestra que “no todos” los Estados tienen que estar en capacidad de

dar garantía a esos derechos, dejando como cuestionamiento ¿quién define

cuáles son las capacidades? ¿La falta de capacidad justifica el incumplimiento

de la convención?

De acuerdo con Gómez (2006), los riesgos en la infancia son efecto o

consecuencia de las políticas de Estado, de la visión de política social, de la

administración de recursos y de la carencia de políticas públicas. En este

sentido, al ser un Tratado ratificado a nivel mundial marca la necesidad de

establecer cuáles Estados no tienen la capacidad, ya que aunque el horizonte

sea un para todos, está formulado de tal manera que no todo se puede, lo que

termina legitimando ciertas exclusiones y desigualdades que dejan por fuera a

muchos niños(as).

52

CAPÍTULO III

Tensión Protección/Participación

La protección y la participación son dos de las principales categorías con las

que se nombran imágenes referidas a lo que se espera pueda hacerse con los

niños y niñas en el marco de la CIDN, esto es, protegerlos(as) y hacer posible

su participación. No obstante, pese a que ambas tienen el estatuto de

principios, diversos hechos relacionados con la interpretación que éstas

admiten, configuran un conflicto soportado en la evidente hegemonía que a lo

largo de los artículos de la Convención adquiere la protección, en oposición a la

escasa presencia del significante participación. Lo anterior se evidencia en las

referencias explícitas a la protección, que pueden hallarse en el preámbulo y en

más del 50% de sus artículos43; por su parte, la participación y las alusiones

implícitas a esta, pueden apreciarse en apenas un 15% de los artículos44

aproximadamente.

En consecuencia, las interpretaciones de la CIDN fácilmente pueden conducir a

hacer perder de vista el valor análogo que a ambas categorías se les atribuye

cuando se les da el estatuto de principios45 explícitamente reconocidos, dado

43

Como lo son el 2, 3, 6, 8, 9, 10, 11, 14, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 32, 33, 34, 35,

36, 37, 38 y el 40.

44 Artículos como 9, 12, 13, 14, 15, 17, 31, 23 de la CIDN (1989)

45 Pilotti (2001, 57) señal que la convención se fundamento inicialmente en los principios de las

“tres PP”(Participación, Protección y Provisión), que buscaban sistematizar el contenido de la

Convención, lo cual más tarde es modificado por la UNICEF quien sustituye la “provisión” por

los términos más afines a su misión tradicional, supervivencia y desarrollo.

53

que el lugar privilegiado de las acciones adscritas a la protección, tiende a

desvalorizar la participación; ésta última, imagen que a nuestro juicio designa

una relación tan necesaria con los niños y las niñas como la protección. La

invisibilidad de esta categoría en las acciones reales dirigidas a la infancia,

implica el desconocimiento de las voces de los niños y niñas, de lo que tienen

para decir, medio privilegiado para su participación.

De acuerdo con lo anterior, la CIDN puede designarse como una intención de

carácter mundial para la protección de la infancia, que desde los antecedentes

que dieron lugar a su construcción, expresa que los niños y niñas son

susceptibles de abandonos, explotación, maltrato, tratos negligentes,

sometimiento y por ende, se les define por su especial condición de

vulnerabilidad, término que si bien no es utilizado en la convención, con él se

pretenden sintetizar toda una serie de riesgos a los que están expuestos(as)

los(as) niños(as). Al respecto conviene interrogar ¿Cómo y de qué manera se

instaló la categoría “vulnerabilidad” para definir a la infancia en el marco de la

CIDN? ¿Qué consecuencias ha tenido el uso de esta categoría en relación a

los procesos vinculados con la participación que no se sustentan en esa

condición de vulnerabilidad? En suma, ¿Las referencias a la protección en la

convención se restringen a una definición que excluye y se opone a la

participación? ¿De qué protección y de qué participación se trata?

Es en el contexto anterior que emerge una de las más complejas y actuales

tensiones que se derivan tanto de la CIDN como de sus diversas formas de

interpretación e implementación. Ello exige una revisión exhaustiva de la

convención, orientada a establecer el significado de cada una de estas

categorías, sus relaciones y eventuales contradicciones.

La lectura de la categoría protección se ordena en esta investigación a partir de

las siguientes tres preguntas: ¿De qué se protege a la infancia?, ¿para qué se

le protege? y ¿cómo se le protege? Para abordar la participación, ubicaremos

los principales aspectos que la definen tanto en sus referencias explícitas como

54

implícitas, con el fin de visibilizar las interpretaciones que admite y las

consecuencias para su puesta en marcha en los distintos niveles de relación

que se construyen con los(as) niños(as).

En este capítulo se pretende entonces dejar propuesto un marco de

comprensión que permita situar otras formas de interpretar los principios de

protección y participación, por cuanto amplía y profundiza sus posibilidades de

uso y apropiación en los diversos ámbitos de influencia de los(as)

pedagogos(as) infantiles.

La Protección un principio hegemónico

Una amplia serie de términos con los cuales se designan las condiciones

necesarias para hacer efectivo el cumplimiento de los derechos expuestos por

la CIDN, sostiene la categoría protección en una posición hegemónica,

ubicándola como un principio que se valora por encima de cualquier otro. En

efecto, que la protección aparezca aludida implícita o explícitamente en todos

los artículos, indica que la función primordial de la CIDN es la protección de

los(as) niños(as), razón por la cual si bien es clara su hegemonía, su relación

con los demás principios no se da necesariamente en términos de exclusión

sino de articulación.

La protección como imagen que da sentido a un lugar particular para los(as)

niños(as) se justifica en la idea según la cual "[…] el niño, por su falta de

madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la

debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento"46. Esta

definición, que por su ubicación estratégica en el preámbulo de la CIDN tiene

un lugar decisivo, inaugura la aparición de los términos que la representan y

que a la vez le están subordinados a saber: cuidado, asistencia, consideración,

ayuda, mejoramiento de las condiciones de vida, disposición de ambientes

protectores, interés superior del niño, guarda, prevención, intervención,

46

Preámbulo de la CIDN (1989).

55

adopción, atención, tratamiento, beneficio, prohibiciones para los adultos,

orientación, supervisión, trato digno, entre otras.

Esta serie de términos pone al descubierto una imagen de protección que hace

de los(as) niños(as) un lugar por excelencia para la intervención del Estado,

contexto en el que se hace visible y comprensible el privilegio de la tendencia

interpretativa de la CIDN como reproducción de concepciones “pesimistas” que

desde antes de su surgimiento, situaban a la infancia en el contexto exclusivo

de la protección justificada en su déficit generalizado. Siguiendo a Martínez y

Ligero (2003), en la Declaración de Ginebra (1924) y la Declaración de los

derechos de la infancia en 1959, se tenía la representación social adulta de los

niños y niñas como individuos en permanente situación de desprotección o

vulnerabilidad, caracterizados por la indefensión que impedía su propia

protección, instalándolos como sujetos carentes, pre-sociables, en etapa de

desarrollo y socialización, entre otras nominaciones inscritas en los efectos

negativos del “modelo de déficit”47, es decir, de su identificación como víctimas,

en la medida en que según Alderson, Hawthorne, Killen (1997) los

conceptualiza como ignorantes, incompetentes, volátiles y pre-racionales”.

Desde esa perspectiva, este trabajo reflexiona alrededor de la protección como

principio que admite en sus interpretaciones, ir más allá de las posiciones con

las que se les atribuye a los(as) niños(as) lugares de victimización y déficit. Es

decir, convoca nuestro interés por reconocer cuáles son las funciones posibles

que la protección de los niños(as) tiene en sus procesos de formación y

educación, más allá de la legitimación que este principio atribuye a diversos

modos de ejercicio del poder “adulto” para intervenir a los(as) niños(as) en

nombre de su déficit o desarrollo.

47

que según Alderson, Hawthorne, Killen (1997) los conceptualiza como ignorantes,

incompetentes, volátiles y pre-racionales”.

56

Con el horizonte esbozado en el párrafo anterior, realizaremos un recorrido

descriptivo y reflexivo por la CIDN con el fin de dilucidar la estructura,

significación y posibilidades que se proyectan en sus menciones relativas a la

protección.

Leer la CIDN con la pregunta ¿de qué se protege a la infancia?, implica tener

en cuenta que las situaciones en las que se plantea la necesidad de proteger a

la infancia, se interpretan como sucesos que alterarán el presente y el futuro de

los niños y las niñas, y por tanto, el devenir de la humanidad. Los artículos de

la CIDN que dan respuesta a esta pregunta señalan un conjunto de

circunstancias que ponen en riesgo la crianza, la salud y el desarrollo de

los(as) niños(as). Se trata de escenarios en los que los(as) niños(as) pueden

estar expuestos(as) a : “la discriminación o castigo por causa de la condición,

las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres”,

tutores o familiares48; traslados ilícitos o retención ilícita en el extranjero49;

privación de su libertad ilegal o arbitrariamente50; mortalidad a causa de la

ausencia de atención adecuada en salud51; injerencias arbitrarias o ilegales en

cualquier ámbito su vida52; ataques a su honra y reputación53; perjuicio o

abuso, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación54; uso ilícito de

estupefacientes y psicotrópicos55; abuso y explotación sexual56; torturas y

tratos crueles, inhumanos o degradantes57; privación de su libertad legal o

arbitrariamente58; secuestro, venta o trata de niños(as)59; “información y

48

Art 2 de la CIDN (1989).

49 Art 11 de la CIDN (1989).

50 Art 37 de la CIDN (1989).

51 Art 24 de la CIDN (1989).

52 Art 16 de la CIDN (1989).

53 Art 16 de la CIDN (1989).

54 Art 19 de la CIDN (1989).

55 Art 33 de la CIDN (1989).

56 Art 36 de la CIDN (1989).

57 Art 37 de la CIDN (1989).

58 Art 37 de la CIDN (1989).

57

material perjudicial para su bienestar”60; explotación económica y trabajo

peligroso incluyendo la incitación y obligación para cualquier actividad sexual

ilegal, prostitución y pornografía61.

Pese a la indiscutible importancia de lo enumerado, a la vez que se instala con

ello un margen de posibles acciones que sancionen, prevengan e intervengan

dichas situaciones, la imprecisión en la definición de lo que implica cada una de

esas expresiones, en lugar de esclarecer perspectivas para la delimitación de

esas problemáticas y las acciones que requiere, termina por dejar a juicio del

lector la calificación de los hechos y por tanto, el eventual establecimiento de

una sanción para el caso de las autoridades respectivas.

También esto permite pensar en una dualidad que aparece en el momento de

interpretar estas necesidades con las que se expresa la protección: la primera,

es la que reconoce al niño y a la niña bajo la luz de los Derechos Humanos, por

ende éste(a) debe ser respetado como tal, asegurándosele la idea de que

tienen igual derecho que todas las personas a no se sometido, maltratado,

privado de la libertad, atacado, discriminado etc. La segunda es la que sigue

ubicando a la infancia en el lugar de indefensa y vulnerable lo que perpetua las

connotaciones pesimista que fueron nombras al principio de esta categoría.

No obstante, se hace énfasis en la importancia de evitar criticar aquellos

enunciados que aluden a la protección de la infancia, en tanto, es fundamental

determinar bajo qué circunstancias se protegen los(as) niños(as), e identificar

sus implicaciones en la vida de éstos(as). Además, desde esta perspectiva, se

evidencia un avance en el discurso de CIDN porque se hace referencia a

situaciones propias de la sociedad contemporánea, de las cuales son víctimas

muchos(as) niños(as), de ahí la necesidad de señalar desde el enfoque de los

derechos de la niñez, un límite al abuso y al maltrato propiciado por los adultos

59

Art 35 de la CIDN (1989).

60 Art 17 de la CIDN (1989).

61 Art 32 de la CIDN (1989).

58

en contra de la infancia, lo cual resaltaría la función de la protección como

esencial para prevenir que se presenten todos estas situaciones que van en

contra del bienestar de los niños y las niñas.

Para comenzar a marcar algunas sospechas que respondan al ¿Para qué se

protege la infancia?, la CIDN en su artículo 3, establece como necesarios

asegurar la protección de los niños y las niñas con el fin de que estos(as)

puedan tener los cuidados apropiados para su bienestar ¿pero qué quiere decir

bienestar? ¿A qué aspectos hace referencia?, en la CIDN no se hacen este tipo

de aclaraciones, por lo cual la interpretación del concepto dependería de las

perspectivas con las que se mire, en este caso se piensa, hace referencia a la

idea de que las necesidades básicas de infancia sean satisfechas, y que éstos

gocen de una vida y supervivencia digna, como puede entenderse en los

artículos 6, 23 y 27 de la CIDN.

En el primero se menciona que los niños y niñas tienen derecho a la vida, a la

supervivencia y al desarrollo62, desde lo cual se puede concluir que con éste

derecho desafortunadamente sólo se estaría garantizando la supervivencia,

más no una vida digna y de calidad para los(as) niños(as). Puesto que si

rastreamos el significado de la palabra supervivencia ésta se define como

mantener la vida/ vivir con escasos medios o en condiciones adversas63, lo

cual, se convierte en un indicio que permite suponer que la CIDN busca

proteger por encima de todo, la vida de la infancia, olvidando en qué

condiciones, circunstancias o adversidades se presenta, coincidiendo con lo

afirmado por Pilotti (2001), cuando plantea que se corre el riesgo con lo

anterior, de que el niño siga siendo un objeto de la planificación de los sistemas

de provisión de servicios para la supervivencia y el desarrollo.

Igualmente el artículo 23 de la Convención, es un poco más contradictorio en la

medida en que sólo se le otorga el derecho a una vida plena, decente y digna a

los niños y niñas mental o físicamente impedidos, ¿Entonces los niños y niñas

62

Art 6 de La CIDN (1989).

63 Consultado en línea en el diccionario de la real lengua española. El 01/06/11, en

http://buscon.rae.es/draeI/,

59

que no están en esta condición tienen o no derecho a una vida plena, decente

y digna?, esto coincide con lo planteado por Martínez y Ligero (2003), quienes

afirman que la invisibilidad de la infancia depende de la forma como se connote

al niño, pues el que es visto como “normalizado permanece “invisible”, mientras

que sí el niño es conflictivo, problemático, o en este caso con impedimentos

físicos o metales es el que más se hace visible, por su fragilidad, condición

desprotección, y/o minoridad.

También el artículo 27, afirma que la infancia tiene derecho a un nivel

adecuado que le permita su desarrollo integral, derecho que sigue dejando

incertidumbres como ¿Qué es un nivel adecuado? ¿Qué es desarrollo integral?

Lo que si se puede asegurar y entender es que dichos artículos coinciden en

afirmar que su cumplimiento como ya se mencionó en el capítulo anterior, está

supeditado a las posibilidades y medios económicos de los responsables del

niño64, lo que seguiría marcando la idea de que la protección es con el fin y la

necesidad de preservar la vida orgánica de estos(as), en donde se puede

especular además que la infancia según todo esto, no importan en su presente,

ya que lo esencial sería mantenerlos con vida, para el futuro, para que estén en

capacidad de enfrentarse a la vida adulta65, para que sean sujetos productivos,

a pesar de que la Convención inaugura el reconocimiento legal de una nueva

infancia66, “Para los adultos ha sido frecuente que la infancia preocupe más

como futuro que como presente”. (Martínez y Ligero 2003: 51).

Continuando, todo esto permite también hablar de cómo se protege la infancia,

para lo cual, se puede decir que la CIDN instaura en concordancia con el para

qué se protege la infancia y la imagen de ésta como víctima y carente, que los

responsables y/o representantes legales, deben brindarle a los niños y niñas

asistencia, atención y cuidados necesarios, “especiales”, asistenciales y

64

Art. 6, 23, 27 y otros como el artículo 4, 24, 26 y 27 de la CIDN (1989).

65 Como se manifiesta en el artículo 29 cuando se habla de que uno de los fines de la

educación es “Preparar al niño para asumir una vida responsable”.

66 Es decir una infancia con derechos sociales, políticos, económicos, culturales y civiles, que

los pretende situar en una posición de sujetos activos para la sociedad desde su rol de niños y

niñas.

60

humanitarios, como forma de protegerlos(as), garantizarles su bienestar y el

disfrute de los derechos proclamados en la Convención67, por lo cual “el niño se

convierte principalmente en un objeto de protección a cargo de la familia y el

Estado, receptor pasivo de diversos programas de salud, educación y

bienestar” (Pilotti. 2001: 58), ¿Pero a qué hace referencia todo esto?

La CIDN, expresa que para proteger a los niños y las niñas, por medio de lo

anterior, se beben tomar una serie de disposiciones necesarias, eficaces y

apropiadas que garanticen la asistencia, los cuidados y la atención de los niños

y las niñas, estas pueden ser medidas administrativas, judiciales, económicas,

sociales y educacionales de carácter nacional, bilateral y multilateral68, además

la aplicación de procedimientos69, intercambio y acceso a diferentes fuentes de

información70 y la cooperación internacional71, lo cual también se da en relación

a los alcances de las familias y los Estados Parte, por tanto se puede pensar

de una manera atrevida que la infancia es protegida dependiendo los recursos

económicos y las posibilidades de las personas o instituciones que se

encuentre a cargo de ella.

En otra perspectiva el artículo 20, expresa que los Estados Partes deben

garantizar otros cuidados, es decir otras formas de proteger a los(as) niños(as)

privados(as) de su medio familiar, éstos comprenden: la colocación en

instituciones de protección de menores, en hogares guarda, kafala (derecho

islámico) y la adopción. De igual manera el artículo 39 afirma que los Estados

Parte ante cualquier forma de abandono, explotación, abuso, tratos

degradantes o conflictos armados, deben adoptar las medidas necesarias para

promover la recuperación física, psicológica y la reintegración social de los(as)

67

Como se afirma en el preámbulo y en los artículos 3, 19, 20,22, 23, 25 y 38 de la CIDN

(1989)

68 Artículos 2, 3, 4, 11, 18, 19, 21, 22, 24, 26, 27, 28, 32, 33, 34, 35, 38, 39 y 40 de la CIDN

(1989).

69 Art 19 de la CIDN (1989).

70 Art 23 de la CIDN (1989).

71 Como se afirma en el preámbulo de la de la CIDN (1989).

61

niños(as) que sean víctimas, en un ambiente “que fomente la salud, el respeto

por sí mismo y la dignidad”72

Al respecto conviene manifestar entonces que existen dos formas de

protección de la infancia, de un lado, la prevención y del otro, la intervención. Si

bien, en los anteriores enunciados se aclaran las formas de intervenir ante la

vulneración de los derechos de la niñez, las acciones preventivas no son

claras, por tanto, se adoptan medidas de protección cuando sus derechos ya

han sido transgredidos. ¿Y qué hay de la prevención? Por eso lo inquietante

sería pensar por qué todas estas medidas proteccionistas que enuncia la CIDN

no son efectivas para proteger a la infancia ¿Qué hace falta para que los niños

y niñas no sigan siendo víctimas y desprotegidos(as)? ¿Cuál sería la función da

la escuela en este sentido?

También una de las preguntas necesarias para concluir y dejar un poco más de

expectativas en el ambiente es el hecho de pensar si en todas las medias,

procedimientos y referencias sobre cómo proteger a la infancia, trabajadas por

la CIDN, se acogerá la idea de proteger el mundo y en especial el medio

ambiente como forma no solo de proteger a la infancia, si no también

garantizarles a los futuros(as) niños y niñas un mundo en donde la puesta en

práctica de sus derechos no sea cada ves más difícil, como lo plantean Frigerio

y Diker (2008: 12), quienes afirman que para hablar de la protección de la

infancia se hace necesario hablar de proteger y preservar el mundo en que

vivimos, ya que esto último acompañado de otros factores como lo son

“asegurar un acceso más justo e igualitario de todos los recursos naturales,

culturales y económicos; hacer lugar al despliegue de la multiplicidad cultural e

identitaria que caracteriza el mundo social” son elementos fundamentales para

poner en práctica políticas de protección a la infancia.

¿Pero quiénes son los responsable de la protección de la infancia?, para

responder a éste interrogante cabe resaltar que el acto de nombrar a un otro

72

Art 39 de la Convención internacional sobre los derechos del niño (1989)

62

como responsable de un tercero y en este caso de un sujeto con derechos, es

un ideal que no alcanza a cumplirse y hacerse realidad, en la medida en que es

una tarea que le atribuye a su portador la función de representar al otro, lo cual

siempre será problemático, puesto que según Carli (2003: 3), dicho proceso se

caracteriza por “su opacidad, su no transparencia, su impureza, su hibridez.

[…] “donde” el representante siempre transforma la realidad del representado

(vacio original), teniendo un papel constitutivo”. En el mismo sentido Pilotti

(2001), afirma que aunque los gobiernos tienen la obligación de representar a

sus pueblos, los intereses de estos no siempre coinciden, lo que se ve

manifestado cundo los movimientos sociales entran en conflicto mostrando su

desacuerdo con los gobiernos que los representan.

Habiendo resaltado lo anterior, se puede decir que la CIDN en relación a

quiénes son los responsables de la protección de la infancia presenta una

disyuntiva, cuando señala, en un primer momento que la familia es el medio

natural para el crecimiento y el bienestar de los(as) niños(as), reconociendo

que éstos(as) “ para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe

crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y

comprensión”73¿Será posible que todas las familias brinden dichos ambientes?

¿Qué pasa cuando una familia no está en condiciones de brindar amor,

felicidad y comprensión?

Mientras, en un segundo momento se afirma en los artículos 2, 3, 6, 7, 8, 18,

20, 34, 36 y 38 que es el Estado Parte quien debe velar, garantizar, fomentar y

supervisar la protección de la infancia y en la medida de los posible garantizar

que los(as) niños(as) conozcan a sus padres y sean cuidado por ellos74, es

decir, con esto se le atribuye a los Estados Parte la función primordial de la

protección de la infancia, antes que a los mimos padres o representantes

legales, a quienes también debe proteger, acompañar, asistir75 y respetar las

73

Preámbulo de la CIDN (1989).

74 Art. 7 de la CIDN (1989).

75 Art. 18.2 de la CIDN (1989).

63

responsabilidades, los derechos y los deberes que tienen como cuidadores76,

para que éstos estén en capacidad de ejercer su rol como representantes.

De acuerdo con lo planteado, el conflicto radica en que la CIDN reconoce a la

familia como una institución en capacidad para que el niño y la niña crezcan y

se desarrollen, en armonía con su personalidad ¿Pero entonces por qué son

los Estados Parte quienes deben garantizar la protección de estos?, por lo cual

se puede suponer que la CIDN de manera implícita reconoce que la

concepción que le otorgada a la familia es un ideal, porque éste no se puede

imponer, ya que la familia no siempre puede ser, o no siempre quiere serlo, o

no tiene los elementos sociales, culturales, afectivos y/o económicos, para ser

una institución protectora de la infancia, lo que se sustenta con el artículo 19,

cuando se afirma que

“Los Estados Partes adoptarán todas las medidas […] apropiadas

para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico

o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación,

incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la

custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier

otra persona que lo tenga a su cargo”77.

A manera de síntesis y habiendo reconocido el discurso bajo el cual se nombra

la protección, se puede definir este principio como el mecanismo por el cual, se

pretende hacer que los derechos de los niños y las niñas se hagan efectivos78,

manifestando la necesidad de éstos de ser protegidos, por medio de asistencia

y cuidados “especiales”, lo que permite entender y no con la intención de

considerar a la infancia como víctima lo que plantea Antelo (S.A) cuando dice

“El cuidado del que no puede (en el inicio) cuidarse solo, constata la

subordinación y dependencia del cachorro humano. Los que nacen, nacen

inmaduros, vírgenes, inermes, inútiles. El recién llegado no puede sólo”, es por

esto que la necesidad de protección es algo inevitable en los seres humanos a

76

Arts. 3 y 5 de la CIDN (1989).

77 Art 19 de la CIDN (1989).

78 Art 22 de la CIDN (1989).

64

los cuales les es irremediable en el principio de sus vidas depender y contar

con alguien que no sólo los represente si no también los ayude a humanizar.

Entendiendo esto, se puede decir que es sumamente importante que la CIDN y

la interpretaciones que de ellas se hagan trasciendan de pensar y concebir la

protección de los niños y la niñas como un asunto exclusivamente de preservar

la supervivencia, puesto que ésta reduce al niño y la niña a organismos, es

decir los(as) ubica no como sujetos de derechos, si no más bien como objetos

receptores de bienestar (Pilotti. 2001), mientras que los alcances de la

protección (sí esta es bien interpretada) pueden llegar a ser decisivos en la

humanización de los niños y las niñas, en la medida en que tiene la función de

darle un lugar al otro, al reconocerlo (con derechos) y nombrarlo como sujeto

necesitado de educación, afecto, socialización, ley entre otros asuntos, desde

lo cual se puede definir la categoría protección según Frigerio y Diker (2008)

como el medio por el cual se le permite a los niños y niñas participar en todo lo

que les concierne y sobre todo hacerse visible para el mundo, es decir la

protección autorizaría los derechos civiles y políticos de la infancia.

La Participación de la infancia: una forma de hacer parte de la sociedad

Luego de percatar la hegemonía con la que aparece la categoría protección y

entender que ésta es fundamental sí es interpretada como el medio que les

permitirles a los niños y niñas participar en el mundo y hacer efectivos sus

derechos, dando paso a que éstos sea reconocido como sujeto activos(as)

para la sociedad, es preciso preguntar ¿Por qué se dice que la categoría

protección entra en conflicto con la categoría participación? Para esto se hace

necesario pensar en los aspectos que definen el principio de la participación

tanto en sus referencias explícitas como implícitas, con el fin de visibilizar las

interpretaciones que admite, las consecuencias y resistencias para su puesta

en marcha.

65

Para lograr lo anterior, dentro del contexto de la CIDN, se abordaran las

siguientes preguntas como forma de orientar el análisis de los artículos de la

convención e interpretar como aparece el principio de la participación en ésta

¿Cuáles son los derechos según los cuales la CIDN le atribuye a los niños y las

niñas la posibilidad de participar?, ¿Qué función tiene el principio de

participación en la formación de la infancia? ¿Cuáles son las condiciones

necesarias para que la infancia pueda ejerces éstos derechos? y ¿Qué implica

ser garante del cumplimiento de los derechos adscritos a la participación?

Comenzando, se dice que el principio de la participación aparece en la CIDN

en los artículos que van desde 12 hasta el 15, en los cuales se habla de

algunas formas de participación como derechos para la infancia, haciendo

referencia a la garantía que le atribuye la Convención a los niños y las niñas a

formase un juicio propio, expresarse libremente (incluyendo la libertad de

buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo), a tener libertad de

pensamiento, conciencia y religión, como también a tener derecho a la libertad

de asociación y a la celebración de reuniones pacíficas ¿Pero qué quiere decir

todo esto?

Aquí se advierte que el concepto participación no se presenta como tal en la

Convención, es decir no es propiamente la noción la utilizada, sino que son

algunas formas, características o actividades referentes a su significado las

empleadas por ésta para plasmar dicho principio en sus artículos. Por lo cual

tampoco se puede identifica el concepto de manera clara y/o evidente en la

CIDN. Desde este contexto la participación puede ser interpretada como un

reconocimiento79 del derecho de los(as) niños(as) a ser sujetos de derechos y

sobre todo actores sociales, lo cual coincide hasta aquí80 con el significado de

79

En los artículos 12, 12, 14 y 15 de la CIDN (1989).

80 Se dice “hasta aquí” por el hecho de que todos estos derechos en los que se enuncia el

principio de la participación no son así de simples y claros como se retoman, ya que cada uno

presenta contradicciones y conflictos que se mostraran más adelante.

66

“participar”81, como “Tomar parte, en algo” en suma se reconoce como el rol

activo de una persona en cualquier situación, actividad o acontecimiento en la

cual quiera participar.

¿Pero qué función tienen dichos derechos en la formación de la infancia? Una

de las principales funciones de la participación hace referencia a la

construcción de una nueva imagen de niño(a), al permitir, se hable ya no de la

infancia con necesidades, receptora o beneficiaria de la asistencia social, si no

que ésta sea concebida como agentes relevantes de la convivencia social

(Cillero, 1997: 12), con autonomía para llevar a cabo procesos sociales de

participación, es decir visibles para la sociedad. Concepción que rompe

radicalmente con lo planteado e interpretado desde principio de la protección,

al permitir pensar ya no en el(a) niño(a) como futuros ciudadanos o adultos, si

no más bien pensar y reconocerlo en su presente, sabiendo que “Ser niño no

es ser "menos adulto", la niñez no es una etapa de preparación para la vida

adulta. La infancia y la adolescencia son formas de ser persona y tienen igual

valor que cualquier otra etapa de la vida” (Cillero, 1997: 4), pues esto seria

acoger al niño y la niña como sujetos plenos de derechos.

Entonces hacer visible a la infancia es otra de las funciones del principio de la

participación en la formación de los(as) niños(as) desde la CIDN, al

reconocerles el derecho a expresar su opinión, ser escuchados y tomados en

cuenta en todas las decisiones que los afecten82 dando paso con a otra

ambivalencia entre la concepción proteccionista y la nueva imagen de infancia

como agentes sociales, pues la protección tiende a invisibilizar a los niños y

niñas como forma de protegerlos(as), es decir se privilegia dicho principio por

encima de otros como la participación, aunque el problema no radica sólo en la

protección, sino más bien en que ésta es llevada en su interpretación y puesta

práctica a términos de la sobreprotección, en donde el representante dentro de

81

Consultado en línea en el Diccionario de la Real Lengua Española. El 010/06/11, en

http://buscon.rae.es/draeI/

82 Art 12 y 13 de la CIDN (1989).

67

los problemas propios de la representación siempre busca defender sus

intereses y actuar según sus ideales (Carli, 2003).

Desde éste último punto se puede decir que la sobreprotección “es

inversamente proporcional al desarrollo de la autonomía y responsabilización

del niño” (Martínez y Ligero. 2003:58), actitudes necesarias según nuestro

criterio para asumir un rol activo y participativo en la sociedad, es decir con la

sobreprotección se estaría negando profundamente la participación de la

infancia en la medida en que “No se puede desarrollar la autonomía y

responsabilidad si no existe una reciprocidad y un reconocimiento por parte de

los adultos” (Martínez y Ligero, 2003:58) de los niños y niñas como sujetos de

derechos, en donde se les reconozca su voz como forma de ejercerlos y

ponerlos en práctica, y además se le valore plenamente sus capacidades e

ideas.

Por esto la indispensable formación de un pensamiento autónomo y

responsable en los niños y las niñas, puede ser tomada como otra de la

funciones del principio de la participación dentro del proceso formativo de la

infancia, pues es por medio de estas cualidades que los niños y las niñas

pueden ejercer significativamente sus derechos y sobre todo, tener un rol activo

en la sociedad, lo cual se evidencia cuando éstos alcanzan el derecho a la

construcción y adquisición de un juicio propio83, a la libertad de expresar su

opinión84, pensamiento, conciencia, religión85, a la libertad de asociación y la

celebración de reuniones pacíficas86, en la medida en que éstos dan paso a

diferentes espacios de socialización y sobre todo a la adquisición y desarrollo

de capacidades participativas y autónomas que exigen de la infancia un

pensamiento independiente con el fin de ser tomados en cuenta por la

sociedad.

83

Artículo 12 de la CIDN (1989).

84 Artículo 13 de la CIDN (1989).

85 Artículo 14 de la CIDN (1989).

86 Artículo 15 de la CIDN (1989).

68

¿Pero cómo se adquiere un pensamiento autónomo y responsable? En relación

a esto el artículo 12 plantea, se debe brindar al(a) niño(a) la “oportunidad de

ser escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo”87 que lo afecte,

con el fin de garantizarle que esté en condiciones de formarse un juicio propio y

expresar su opinión libremente, donde la formación o adquisición de un

pensamiento autónomo, se supone puede darse en un proceso de escucha por

parte de los adultos de lo que tienen para decir los niños y las niñas, en

relación a las situaciones que los afecten ¿Y qué pasa con las decisiones que

no los(as) afecten, tiene o no derecho a participar?,¿ Qué significa escuchar?

¿Qué pasa luego de que los niños y niñas son escuchados por los adultos?

Todas estas preguntas dejan en evidencia algunos asuntos de la Convención

que se prestan para múltiples interpretaciones en su puesta en práctica, como

sucede en el artículo12, pues tiende a entenderse que escuchar al niño y la

niña es un proceso simbólico, el cual no trasciende más allá de darles la

oportunidad de expresarse, manifestando con esto un conflicto relacionado

con la imagen de niño(a) como sujetos de derechos, pues ésta hace referencia

a la infancia en igualdad de derechos y oportunidades que los adultos, pero es

en las interpretaciones de la CIDN donde se entra a desconocer al ciudadano

activo o mejor dicho al sujeto de derecho, pues según Baratta (S. A) ciudadano

es aquel que puede “influir con sus opiniones y con sus decisiones sobre la

comunidad”, lo cual no se logra con solo dejar al niño y la niña hablar o

expresarse.

Otro asunto en el que se hace evidente una ambivalencia relacionada con lo

anterior es lo planteado en el Artículo 9, puesto que en éste se plantea que

todas las partes interesadas en cualquier procedimiento relacionado con la

separación del(a) niño(a) de su núcleo familiar tienen la oportunidad de

participar con opiniones, pero, las partes interesadas no incluyen al niño, solo

el interés superior por él, lo cual se contradice completamente con el artículo

87

Artículo 12 de la CIDN (1989).

69

12, en la medida en que no se le da la oportunidad al(a) niño(a) de expresar su

opinión y menos ser escuchado(a), en una decisión que se supone lo(a) afecta.

También todo esto tiene que ver de manara directa con la pregunta sobre

¿Cuáles son las condiciones necesarias para que la infancia pueda ejerces los

derechos que hacen posible su participación? Pero antes de intentar responder

a este interrogante se hace necesario recalcar lo que plantea Baratta (S. A)

cuando afirma que son los adultos los que han planteado las reglas de juego en

relación a los derechos de la infancia, proceso en el cual se lucha por ellos,

pero a la ves es una lucha de poder donde los niños y las niñas “no son los

protagonistas, sino destinatarios de esos derechos” (Baratta S. A).

Teniendo claro lo anterior, se encuentra que los artículos 12, 13, 14 y 15, no

hace referencia de manera clara sobre cuáles deben ser las condiciones para

que el niño y la niña accedan a la participación, pero en algunos se entiende

que éstos derechos se le otorgan a la infancia en función de la edad y la

madurez88, lo cual se puede ver como un proceso subjetivo en el que

intervienen tanto la legislación, la cultura y la tradición propia de cada Estado

Parte como con las particularidades de cada niño(a), siendo esta condición

altamente problemática, en la medida en que obstaculiza en gran parte los

derechos a la participación de la mayoría de los niños y las niñas.

Ahora bien la pregunta que nos surge tiene que ver con la idea de pensar si los

niños y niñas más pequeños(as) como los(as) recién nacidos(as) o los(as) que

todavía no han alcanzado el lenguaje tiene la posibilidad de participar. Pues

desde lo anterior se podría pensar que aunque se reconoce como niño(a) a

todo menor de 18 años, esta población estaría completamente excluida de los

derechos de participación, aunque según Alderson, et al. (1997,5) “Los bebes

participan compartiendo y formando parte de la creación y crecimiento de las

familias y comunidades”, lo cual podría ser una salida positiva para dichos

sujetos, pero claro está no seria así de simple, puesto que hacer parte de algo

88

Arts. 12 y 14 de la CIDN (1989).

70

depende también de la acción de ser reconocido por un otro, el cual le de un

lugar y asuma sus funciones y obligaciones como representante, en pocas

palabras lo haga visible para la sociedad.

Así las cosas se puede decir que ser garante del cumplimiento de los derechos

adscritos a la participación implica en primer lugar reconocer a la infancia como

sujetos plenos de derechos, para lo cual se hace necesario darles al niño y la

niña un lugar en la sociedad, no solo al definirlos con derechos, sino también

brindándoles la posibilidad de entender y apropiarse de éstos, lo que implica

que cada sujeto desarrolle capacidades de autonomía, resposabilización y se

comprometa como parte de una sociedad, es decir respetando los derechos de

las demás personas.

De manera complementaria en el artículo 12 se plantea que ser garante de la

formación de un juicio propio y la liberta de expresión implica una actitud de

escucha por parte de los adultos, lo cual como ya se afirmo está sujeto a la

idea que el adulto acoja las opiniones de los(as) niños(as) como asuntos

relevantes de la convivencia social. También a la idea de que dichas opiniones

pueden influir notablemente en las decisiones que se tomen en la familia, en la

escuela y en la comunidad.

Mientras que desde lo expuesto en el artículo 13, se puede inferir que

garantizar la liberta de expresión implica darles a los(as) niños(as) autonomía

de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo ¿Sin ninguna

restricción? También ser garante de este tipo de derechos compromete a la

persona a respetar la autonomía y responsabilidad de la infancia, en la medida

en que paralelamente implica ser el guía del(a) niño(a) en el ejercicio de sus

derechos.

A manera de conclusión se puede decir a partir de todo lo trabajado desde la

categoría participación que ésta puede ser interpretada como un proceso

simbólico para los niños y niñas, en la medida en que se construyen en la

puesta en práctica de éstos en la vida cotidiana, además porque su ejercicio

71

está supeditado a la posición, a las interpretaciones y resistencias que asuma

el adulto en relación a éste principio, lo cual entra en conflicto con la imagen de

infancia como sujetos plenos de derechos, en cuanto éste no es visto por los

adultos desde su integralidad, provocando que éstos construyan resistencias y

lleguen incluso a manipular y malinterpretar los derechos adscritos a la

participación. Lo anterior se evidencia cuando los Estados Parte, las familias y

los educadores, piensan que con la participación de los niños y las niñas se

reduce su papel y autoridad en la socialización y en la educación éstos como

afirman Martínez y Ligero (2003)

Para finalizar se puede reiterar la idea de que la protección y la participación se

complementan entre si, puesto que ambas pueden ser interpretadas como

principios que buscan darle un lugar a la infancia, lo cual implica que las

instituciones sociales como la familia, el estado y en gran medida la escuela en

compañía del maestro se comprometa a ser garantes tanto de la protección

como de la participación de la infancia, entendiendo en que ambos son

principios necesarios para los seres humanos y en especial para los niños y las

niñas dentro de su proceso formativo.

72

CAPÍTULO IV

Autorización y prohibición, las dos caras de los Derechos de la Niñez

La CIDN, se constituye en un discurso fundamental, en tanto representa un

límite a aquello que en lo social se presenta como disidente, irregular y anormal

por atentar contra la cultura y los vínculos sociales. En este sentido, es un acto

de regulación de las relaciones que establecen el Estado y la familia con

los(as) niños(as), cuya tarea consiste en prohibir y autorizar tanto a los adultos

como a los(as) niños(as). A los primeros, les confiere la orientación de los

procesos de crianza y desarrollo del(a) niño(a) y a su vez, les restringe de

prácticas como el abuso, maltrato y explotación en contra de ellos(as).

Entonces, la CIDN permite poner límites a la intervención del Estado y ampliar

las responsabilidades de los sectores públicos y de la comunidad civil en lo

concerniente a la satisfacción de las necesidades de la niñez (Diker & Frigerio,

2008).

Pese a lo anterior, en la sociedad actual comúnmente se ha asumido la idea de

que los derechos equivalen a un “dejar hacer” a los(as) niños(as), es decir, se

han interpretado como un “todo está permitido” o “a todo tengo derecho”. En

consecuencia, este asunto ha generado un conflicto que señala que los

derechos de la niñez limitan las posibilidades de los adultos, por cuanto se ha

reconocido al niño y a la niña como titulares de derechos comprendidos

únicamente en la vía del exceso, del goce, de la satisfacción de sus demandas,

confundiendo su bienestar con el “dejar hacer” o con la ausencia del deber.

Es así como hoy, padres, madres y educadores(as) parecen no saber cómo

ejercer su función; cuándo es posible decir no, castigar o restringir. A nuestro

juicio, esta lectura que enuncia la ausencia de los deberes para los(as)

niños(as) en su definición como sujetos de derechos no se corresponde con

diversos planteamientos presentes en la CIDN.

Desde esta perspectiva, en el presente capítulo se busca dar cuenta del

significado del término derecho en la CIDN, y su función de hacer visible los

73

lugares que este designa a la infancia y a su educación, lugares que se

ordenan a partir de la emergencia de la tensión prohibición-autorización, las

dos caras del derecho.

Una lectura cuidadosa de la CIDN genera interrogantes respecto de ese lugar

conferido a la infancia, que legitima en nombre de los derechos posiciones

del(a) niño(a) como tirano(a) y omnipotente; y de obediencia para el adulto.

¿Quién produjo tales interpretaciones? ¿Al servicio de quiénes se ponen?

Estas preguntas hacen oportuno señalar la importancia de valorar y analizar

hasta dónde se trata de concepciones derivadas de la convención, o si más

bien lo que ponen al descubierto es el uso que el discurso capitalista hace de

los derechos para ponerlos al servicio del consumismo, discusión que en razón

de no perder la orientación de esta indagación, no será desarrollada aquí.

Una lectura focalizada en el significado implícito del término derecho en la

CIDN nos muestra que este adquiere la forma de una autorización, pero no sin

restricciones. Se trata de dos aspectos que no están fragmentados en la CIDN

y que por lo tanto merecen ser leídos e interpretados en su articulación lógica.

Antes de adentrarnos en el análisis para mostrar aquello que la CIDN prohíbe y

autoriza, es esencial aclarar lo que a lo largo de este capítulo se entenderá por

ambos términos. Como se indicó, los derechos son una forma de regulación de

las relaciones intersubjetivas, por ende, su reconocimiento establece

prohibiciones, lo que debe evitarse hacer, y obligaciones, las cuales plantean lo

que se debe hacer aun cuando implique una renuncia a los propios intereses.

Por su parte, las posibilidades y/o autorizaciones, marcan lo que se permite

hacer y por tanto, no pueden ir en contra del bienestar de los demás (Leiras,

1994. Citado por Buso & Velardita, 2008).

Se espera contribuir con este análisis al debate generado en torno a la

consideración del(a) niño(a) como sujeto de derechos, además, aportar para

que cobre mayor fuerza, a partir de los enunciados y descripciones presentes

en la CIDN con respecto a lo que en ella se le autoriza y prohíbe a los(as)

niños(as). Para cumplir con dicho propósito se retoman doce (12) artículos en

74

los cuales se establece y decreta de manera clara lo que se le permite al (la)

niño(a), y al mismo tiempo, se muestran unas prescripciones a las que debe

someterse para el disfrute de sus derechos. Si bien la tensión autorización-

prohibición se refleja en otros apartados del tratado internacional, porque en él

también se alude al papel del adulto y al de los Estados Partes, en este

ejercicio no se hace explícita la cuestión, en tanto interesa focalizar la atención

en aquello que la convención le atribuye a la infancia y a su educación.

¿Qué le autoriza a los(as) niños(as) el discurso sobre sus Derechos?

En este apartado se busca señalar lo que la CIDN le autoriza a los niños y

niñas, no para formar víctimas, ni tiranos, sino sujetos capaces de interrogar y

responsabilizarse de sus actos. Desde esta perspectiva, los artículos que

apoyan, justifican y sustentan este análisis se refieren a la autorización de la

infancia en la vía de respetarse a sí misma, responder por sus acciones89,

participar en su comunidad, educarse90, desarrollarse de manera integral91,

disfrutar de actividades culturales y recreativas92, y ejercer su libertad de:

opinión93, expresión94, pensamiento, conciencia, religión95, asociación y

manifestación96. En efecto, se le permite al niño y a la niña crecer y

reivindicarse, un día, como sujetos de pleno derecho (Meirieu, 2004).

Dentro de este modo de comprensión, se sitúa una de las ideas presentes en el

preámbulo de la CIDN, al afirmar que “el niño debe estar plenamente

preparado para una vida independiente en sociedad y ser educado […] en un

89 Art. 37.C de la CIDN. (1989).

90 Art. 5, 17, 23 y 28 de la CIDN. (1989).

91 Art. 27 de la CIDN. (1989).

92 Art. 31 de la CIDN. (1989).

93 Art. 12 de la CIDN. (1989).

94 Art. 13 de la CIDN. (1989).

95 Art. 14 de la CIDN. (1989).

96 Art. 15 de la CIDN. (1989).

75

espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad”97. Este

planteamiento, muestra el proceso educativo como aquel que se dirige a

autorizar al(a) niño(a) a formarse, para que en un momento de su vida se

asuma como una persona independiente y en capacidad de tolerar, respetar la

diferencia y ser solidario(a) con los demás. En este sentido, aparece una

concepción de educación que busca preparar al(a) niño(a) para una vida

independiente, inscrita en ideales como la paz, la tolerancia, la libertad y la

dignidad, que tienden a no dejar lugar a otros aspectos de la condición humana

como la intolerancia, la dependencia, la agresividad, entre otros, que para

nuestro caso resulta esencial reconocer como rasgos propios de lo humano

que si bien limitan el funcionamiento pleno de los ideales, son los que dan

sentido a nuestra tarea educativa.

Por eso, el hecho de que en la CIDN se presente explícitamente la idea de

educación antes referida, esta no garantiza su cumplimiento en los espacios

pedagógicos. Es así como tiene sentido que las(os) licenciadas(os) en

pedagogía infantil se interroguen, piensen y reflexionen sobre dicha concepción

de educación; identificando sus límites y posibilidades al ubicarla en contextos

educativos reales, muchos de los cuales entran en conflicto con los ideales -

solidaridad, igualdad, etc.- referidos.

El tratado internacional en cuestión, en su artículo 5° señala que “Los Estados

Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes de los

padres o, en su caso, de los familiares o la comunidad, según establezca la

costumbre local, de los tutores u otras personas encargadas legalmente del

niño de impartirle, en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección

y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos reconocidos en la

presente Convención”. Esto hace alusión al deber que tienen los padres o

quienes están legalmente encargados del(a) niño(a), de orientarlo(a)

apropiadamente para que ejerza sus derechos.

97

Preámbulo de la CIDN (1989).

76

En este enunciado, se concibe la educación en términos de guiar y preparar a

niños(as) para el ejercicio de su ciudadanía, proceso que requiere la

intervención de otro, a su vez educado, en tanto el (la) niño(a) no dispone

desde siempre de las facultades para decidir y elegir por sí mismo(a). En

últimas, se autoriza a la infancia a ser educada, pero las condiciones de su

preparación se encuentran sujetas a su desarrollo, y la formación que ha de

proponérsele no se esclarece en este marco de referencia (CIDN); asunto que

por lo demás no se queda sin consecuencias en las formas según las cuales se

les comprende y aplica.

Es oportuno ahora indicar algunas preguntas centrales producto de lo ya dicho:

¿En qué momento se le ha de permitir a un(a) niño(a) ejercer su ciudadanía?,

¿A qué facultades en proceso de evolución en la infancia se hace referencia?,

¿Bajo qué condiciones educativas ha de prepararse al(a) niño(a) para el

ejercicio de sus derechos? En suma, ¿Cuál es la vía señalada por la CIDN para

educar a niños(as) en sus derechos? Advertir la respuesta a esta pregunta

implica identificar qué aprendizajes le están autorizados a los(as) niños(as).

Pues bien, en el artículo 12 se dice que “Los Estados Partes garantizarán al

niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de

expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño,

teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la

edad y madurez del niño”. En otras palabras, no todo(a) niño(a) está en

condiciones de formarse un juicio propio, y solo quien disponga de éstas, tiene

el derecho a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que lo(a)

afectan. En este punto, emergen interrogantes tales como: ¿Cuáles son esas

condiciones?, ¿De qué manera se encuentran asociadas a la edad y madurez

del(a) niño(a)?, ¿Qué se entiende por madurez?, ¿Qué noticias nos da la edad

para entender a un(a) niño(a)? Es de destacar que al niño y a la niña se les

autoriza, reconoce y respeta su derecho a expresar su opinión libremente,

siempre y cuando se encuentren en capacidad de discernir; asunto que tiene

implicaciones éticas para los (las) responsables de la formación de niños(as),

por ser éstos(as) los(as) llamados(as) a reflexionar e interrogarse sobre cómo

77

provocar, dado que no es una disposición natural, la libre expresión y la

formación de un juicio propio en los(as) niños(as).

Según Meirieu (2004), parece perfectamente claro que la CIDN adopta en el

artículo 12 una precaución significativa en su discurso, porque habla de un

sujeto capaz de formarse un juicio propio como requerimiento necesario para

garantizar el mencionado derecho. En cambio, en los artículos 13, 14 y 15, se

les reconoce a los(as) niños(as) el derecho a la libertad de expresión98, de

pensamiento, de conciencia, de religión99, de asociación y de manifestación100,

sin atender a una reserva especial, como por ejemplo la edad o la educación.

No cabe imaginar que en este punto pensasen en la expresión de

“derechos positivos” jurídicamente reconocidos independientemente de

la edad, el nivel de desarrollo, la educación y las condiciones de vida de

los niños; en ningún caso puede tratarse de derechos que manifestarían

unas capacidades existentes y repartidas de una manera equitativa entre

las personas, con independencia de la formación que éstas reciban

(Meirieu, 2004, p. 32).

Es decir, el ejercicio de los derechos guarda dependencia de unas condiciones

que son posibles como consecuencia de los procesos de desarrollo, educación

y de las circunstancias de vida de cada niño(a), en tanto constituyen la garantía

o condición de posibilidad para autorizarlos(as) a su disfrute pleno. Dicha

dependencia radica en que la capacidad para el uso responsable de los

derechos por ningún motivo es naturalizable, por el contrario, depende de

situaciones que están más allá de los niños(as), en tanto, son responsabilidad

98

Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones o ideas de

todo tipo, por cualquier medio elegido por el (la) niño(a). Art. 13.1 de la CIDN (1989).

99 Art. 14.1 de la CIDN (1989).

100 Los (as) niños(as) tienen derecho a la libertad de asociación y de celebrar reuniones

pacíficas. Art. 15.1 de la CIDN (1989).

78

del Estado y de los adultos de la referencia, es decir, de la crianza, el cuidado y

la educación que reciban101.

Por su parte, en el artículo 17 se describe que “Los Estados Partes reconocen

la importante función que desempeñan los medios de comunicación y velarán

porque el niño tenga acceso a información y material procedentes de diversas

fuentes nacionales e internacionales, en especial la información y el material

que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y su

salud física y mental”. Esto quiere decir que se autoriza al(a) niño(a) a acceder

a información y material de diversas fuentes, siempre que tenga por finalidad la

promoción de su salud física y mental, y su bienestar: social, espiritual, moral.

En cierto sentido, el enunciado intrínsecamente contiene tanto prohibiciones

como posibilidades, pero en éste se nota la ausencia del esclarecimiento de

condicionamientos como ¿Qué es promoción del bienestar social, espiritual y

moral del(a) niño(a)? Esta ambigüedad puede ser usada tanto para la

restricción como para la autorización de material que con justificación en este

derecho, se aproveche para el ocultamiento o imposición de información de

acuerdo a intereses políticos, económicos o ideológicos por ejemplo. Disponer

de criterios claros para decidir cuándo la información favorece o perjudica el

bienestar de los(as) niños(as) es un trabajo que la CIDN deja sin resolver y que

por lo tanto, es responsabilidad de quienes nos acogemos a ella, avanzar en

una discusión que proteja el uso cínico de lo proyectado en este artículo.

Así mismo, en este enunciado se plantea que la difusión de la información debe

hacerse de conformidad con el artículo 29102. Este punto se puede destacar

101

Ahora bien, como lo veremos más adelante, el ejercicio de los derechos se encuentra sujeto

no solo a las condiciones señaladas, sino que es posible identificar en la CIDN otro tipo de

restricciones a las cuales se le dedica especial interés en el siguiente apartado.

102 La educación del(a) niño(a) deberá desarrollar su personalidad, sus aptitudes y capacidades

mentales y físicas; inculcar respeto de los derechos humanos, de los padres, de su identidad

cultural, de la diferencia, del medio ambiente, entre otros; y prepararlo(a) para asumir una vida

responsable en una sociedad libre. Art. 29.1 de la CIDN (1989).

79

observando que el acceso a ésta ha de tener un fin educativo, por tanto,

atender a un proceso formativo intencionado, generado a partir de las

necesidades, características y capacidades de los(as) niños(as). Se trata de

una concepción de educación ampliamente difundida cuyos riesgos son

igualmente reconocidos en la medida en que por su tendencia “normativa”

puede fijar una visión universal de la infancia que en los casos concretos en los

que no se produzca una equivalencia entre lo esperado y la realidad de cada

niño(a), determina una situación irregular que desconoce sus singularidades

(Diker & Frigerio, 2008).

En concordancia con lo anterior, en el artículo 27 se dice que “Los Estados

Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su

desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social”103, mostrando que se le

autoriza a la infancia su desarrollo integral, además, “A los padres u otras

personas encargadas del niño les incumbe la responsabilidad primordial de

proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, las

condiciones de vida que sean necesarias para el desarrollo del niño”104. Asunto

contradictorio y paradójico, pues el cumplimiento de este derecho queda

supeditado a los recursos económicos de los responsables de los(as)

niños(as).

En este mismo artículo, se expresa que “Los Estados Partes […] adoptarán

medidas apropiadas para ayudar a los padres y a otras personas responsables

por el niño a dar efectividad a este derecho y, en caso necesario,

proporcionarán asistencia material y programas de apoyo, particularmente con

respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda”105. Pese a que se reconoce la

integralidad en el desarrollo del(a) niño(a), su fragmentación es evidente, en

tanto se priorizan aspectos de tipo asistencial; hecho que conduce a considerar

el proceso educativo como privilegio únicamente de algunos. En este punto,

corresponde preguntarse ¿Qué significa un abordaje integral de la infancia?,

103

Art. 27.1 de la CIDN (1989).

104 Art. 27.2 de la CIDN (1989).

105 Art. 27.3 de la CIDN (1989).

80

¿Cuáles son esas condiciones necesarias para que los(as) niños(as) se

desarrollen de manera integral?

Por su parte en el artículo 23, “Los Estados Partes reconocen que el niño

mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena y decente en

condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo

y faciliten la participación activa del niño en la comunidad”. Con el fin de lograr

su integración social y su desarrollo individual, cultural y espiritual; la atención

se orienta a asegurar su efectivo acceso a la educación, capacitación, servicios

sanitarios, de rehabilitación, esparcimiento y preparación para el empleo.

Como se puede evidenciar en este enunciado, la educación es un proceso a

través del cual se le autoriza al(a) niño(a) a ser autónomo(a), idea que conduce

a pensar el acto pedagógico como aquel en donde intervienen unas

condiciones educativas asumidas por el(la) maestro(a), cuya tarea consiste en

articular “el necesario ejercicio de la autoridad del adulto y la necesidad

ineludible de tener en cuenta la libertad del niño” (Meirieu, 2004: 33), para así,

formar sujetos capaces de asombrarse, preguntar, proponer, conquistar sus

logros, asumir una actitud activa, creativa y abierta frente a la vida;

permitiéndoles de esta manera generar actos transformadores tanto a nivel

social como intelectual.

Para ilustrar mejor, es fundamental comprender la educación como un proceso

en el que intervienen sujetos protagonistas de sus vidas, quienes se humanizan

gracias a la interacción con los otros. Se trata, desde luego, de formar a los(as)

niños(as) para que puedan vivir con sus semejantes, además de concebirlos

como personas únicas, con pensamientos, ideas y conocimientos propios, a

quienes “el acto educativo debe conducir a interrogar la responsabilidad propia”

(Gallo, 1999: 200). Pues, como sujetos responsables pueden elegir, decidir y

responder por sus actos, es decir, asumir una posición autónoma frente a su

vida y para ello, es trascendental saber del otro, al igual que aceptar y

acogerse a la ley.

81

En el tratado internacional en cuestión, se reconoce el derecho de los(as)

niños(as) a la educación, por eso, en el artículo 28 se autoriza a éstos(as) a ser

educados(as), enunciado que se constituye en un deber educativo de los

adultos, en tanto, se espera que el límite, la norma y la disciplina le permitan al

(la) niño(a) crecer y formarse como ciudadano(a). Por eso, “Los Estados Partes

adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar porque la disciplina

escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del niño y

de conformidad con la presente Convención”106.

Para ello, el ejercicio de los mencionados efectos reguladores debe ir acorde

con la dignidad humana, lo que implica prohibir en el acto educativo los

excesos –maltrato, explotación- en contra de la infancia. Lo anterior, “Introduce

en la relación adulto-niño el orden de la ley, en lugar del amor, la compasión o

el disciplinamiento. Una ley idéntica para todos, basada en el respeto por la

dignidad del hombre”. (Monzani & Soler, 2005. Citadas por Diker & Frigerio,

2008: 29). Es decir, el orden de la dignidad no lo define el amor, sino la ley, por

tanto, no se autoriza ni el odio, ni el ultraje en contra de los(as) niños(as), más

bien, le implica al(a) maestro(a) darle lugar a su palabra y respetarse el uno al

otro.

A partir de lo planteado en el artículo 31 de la CIDN, se le permite a la infancia

el descanso, el esparcimiento, el juego y la recreación, derecho que se

encuentra circunscrito a su edad. De igual manera, “Los Estados Partes

respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida

cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de

igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de

esparcimiento”107. Ello muestra que las referidas actividades son propias de la

niñez, en consecuencia, se le autoriza a los(as) niños(as) ser niños(as), lo cual,

refleja un reconocimiento de ellos(as) como a quienes se les han atribuido unas

características propias y por ende, no se acepta que sean considerados(as)

como adultos en miniatura. Es posible sostener, de acuerdo a Meirieu (2004),

106

Art. 28.2 de la CIDN (1989).

107 Art. 31.2 de la CIDN (1989).

82

que para soportar esa idea de niño(a) es necesario hacerles un lugar, dejarles

un espacio libre, permitirles existir y crecer sin ser maltratados(as), es decir,

respetarlos(as)108.

Con el propósito de mostrar que la CIDN no se opone, más bien, autoriza que

los(as) niños(as) sean privados(as) de su libertad en caso de considerarse

necesario, se dispone a revisar el artículo 37, donde se enuncia que “Todo niño

privado de libertad será tratado con la humanidad y el respeto que merece la

dignidad inherente a la persona humana, y de manera que se tengan en cuenta

las necesidades de las personas de su edad. En particular, todo niño privado

de libertad estará separado de los adultos, a menos que ello se considere

contrario al interés superior del niño”109. En este punto, vale la pena plantear

interrogantes como ¿Qué quiere decir acá el interés superior del(a) niño(a)?,

¿Se presenta un interés superior del(a) niño(a), o un interés superior por el (la)

niño(a)? Así mismo, en el presente artículo se le reconoce al (la) niño(a)

privado(a) de su libertad el derecho “a mantener contacto con su familia por

medio de correspondencia y de visitas, salvo en circunstancias

excepcionales”110, ¿A cuáles circunstancias específicamente se hace

referencia?

Como producto de una reflexión derivada del tema: la penalización de los

menores de edad, se piensa en la importancia de limitar a los(as) niños(as) y

de responsabilizarlos(as) de sus actos. En cambio, considerarlos(as) como

víctimas, inocentes, exculparlos(as) y eximirlos(as) de los castigos, como

consecuencia de la implementación de políticas de intervención que no

trascienden del mecanismo coactivo y de la instauración de medidas que

disparan más transgresión por parte de la niñez; es conducir a la degradación

de la sociedad, en la que al parecer el marco de la CIDN ha empujado a utilizar

108

Término que no ha de entenderse “como una admiración beata y poco exigente… Sino

aceptar la especificidad del estatus del niño. (incluido en el hecho de que, para su desarrollo,

este niño requiere el ejercicio de la autoridad del adulto)” (Meirieu, 2004: 16)

109 Art. 37. C de la CIDN (1989).

110 Art. 37.C de la CIDN (1989).

83

a la infancia para cometer delitos. En efecto, “Tratar… a un menor… como si

fuera una víctima, es autorizarlo implícitamente a no poner en cuestión sus

hábitos antisociales, pues el término víctima significa que de nada se es

responsable” (Gallo, 1999: 203). Esta idea es relevante porque el artículo 37

autoriza que un(a) niño(a) sea privado(a) de su libertad, para permitirle y darle

la posibilidad de responder por sus actos.

Las contribuciones anteriores muestran que la CIDN le autoriza, permite y

posibilita a la niñez el ejercicio de determinados derechos, para que pueda

estar, pertenecer y participar en una sociedad, ser independiente, conservar

ideales universales como la paz, la tolerancia, la solidaridad, entre otros; vivir y

compartir con sus semejantes, y asumir una actitud responsable frente a su

vida. Aunque, el texto internacional no solo autoriza, también señala algunas

restricciones fundamentales para que los(as) niños(as) puedan ejercer sus

derechos.

¿Qué le prohíbe a los(as) niños(as) el discurso sobre sus Derechos?

El reconocimiento de los derechos de la niñez como aquellos que determinan la

existencia de prohibiciones, es un asunto que desvirtúa la interpretación de que

los(as) niños(as) se autorizan del todo está permitido, a partir de la

incorporación del discurso de derechos enunciado en la CIDN. Para justificar,

reflexionar y problematizar acerca de las restricciones presentes en el tratado

en cuestión, se recurre a aquellos artículos en los cuales se evidencian los

límites a los que debe acogerse la infancia.

En estos artículos, se le señalan límites a los(as) niños(as) para el ejercicio del

derecho a expresar su opinión libremente111, a acceder a información y material

de diversas fuentes112 y a su libertad de: expresión113, pensamiento,

111

Art. 12 de la CIDN (1989).

112 Art. 17 de la CIDN (1989).

113 Esta expresión se entiende como buscar, recibir y difundir informaciones o ideas de todo

tipo, a través de cualquier medio que elija el (la) niño(a). Art.13 de la CIDN.

84

conciencia, religión114, asociación y de celebrar reuniones pacíficas115; allí

donde en nombre del ejercicio de esa libertad se ponga en riesgo los derechos

de otros, la reputación de otras personas, la seguridad nacional, el orden, la

salud o la moral públicas; o si no tiene por finalidad la promoción de la salud

física y mental, y el bienestar: social, espiritual y moral de la infancia. De ahí

que, un derecho deje de ser un derecho cuando se afectan aquellas

condiciones que ha de tener en cuenta un sujeto para ejercer sus libertades.

De acuerdo al artículo 12, al (la) niño(a) que esté en condiciones de formarse

un juicio propio, se le garantiza el ejercicio del derecho a expresar su opinión

libremente en todos los asuntos que lo(a) afecten; a partir de ello es posible

interpretar que se le prohíbe ser titular de este derecho al (a) niño(a)

inmaduro(a) y a quien no tiene la edad suficiente para discernir. Este enunciado

problematiza la idea de una infancia ciudadana porque genera interrogantes

como “En función de su edad, ¿qué cosas puede y qué cosas no puede el niño

ciudadano? ¿Nos referimos a un niño hiperadultizado con capacidades plenas

de ejercicio y soberano es sus decisiones? ¿Hablamos de un niño excluido de

la capacidad de obrar en función de su inmadurez evolutiva?” (Monzani &

Soler, 2005. Como se cita en Diker & Frigerio, 2008: 30). En la vía señalada, se

presentan muchas incógnitas, pero se conoce que la constitución de

ciudadanos de pleno derecho, está determinada por las diferentes

concepciones de infancia propias de la sociedad actual.

De otro lado, en los artículos 13, 14 y 15 se le limita al(a) niño(a) el ejercicio del

derecho a la libertad de expresión116, de pensamiento, de conciencia, de

religión117, de asociación y de celebrar reuniones pacíficas118; cuando se

afectan los derechos y/o la reputación de los demás, la seguridad nacional, el

114

Art. 14 de la CIDN (1989).

115 Art. 15 de la CIDN (1989).

116 Derecho que comprende la libertad de buscar, recibir y difundir información o ideas de toda

clase, por el medio que se elija. Art. 13 de la CIDN (1989).

117 Art. 14 de la CIDN (1989).

118 Art. 15 de la CIDN (1989).

85

orden público, la salud o la moral públicas. En suma, las restricciones a estos

derechos son las establecidas por la ley ¿por cuál ley?, y las necesarias para la

constitución de una sociedad democrática, segura y ordenada.

Como se ve, la atribución de los derechos de los(as) niños(as) tiene límites, se

consideran libertades sujetas a las restricciones que señala la ley en función de

proteger la seguridad, el orden, la moral y la salud pública, así como los

derechos y libertades de los otros. Y es precisamente, la instauración de la ley,

la norma, la regulación y la conciencia moral, lo que le permite a cada sujeto

humanizarse, construir un sentido para su existencia e “inscribirse en el mundo,

recibir un linaje, un nombre, un apellido y una historia” (Mesa, 2006: 103)

En relación con los artículos hace un momento abordados, es posible subrayar

una imagen de infancia totalmente opuesta a la consideración de los(as)

niños(as) como sujetos inocentes, puros, frágiles, indefensos, sin maldad, ni

pecado; al contrario, se hace énfasis en la necesidad de prohibirles porque no

todo lo que hacen es bueno y algunas de sus acciones, si no se limitan, pueden

afectar la seguridad social y las libertades de los otros.

Enseguida, se retoma el artículo 17 de la CIDN, en el cual se le reconoce el

derecho al(a) niño(a) a acceder a información y material de diversas fuentes,

aunque el ejercicio de esta libertad se restringe en caso de no “promover su

bienestar social, espiritual y moral y su salud física y mental”. En otros

términos, se le limita el derecho a la niñez, con el objetivo de protegerla de

información y material perjudicial, además, el acceso a la información tiene que

tener un fin siempre educativo. Se trata entonces de:

Proteger al mundo [...] de la novedad que constituyen los recién

llegados, lo cual significa obrar de modo que solo actúen después de

haber adquirido conocimiento mediante la educación, e inversamente,

proteger la novedad aún frágil de los recién llegados de la dureza de la

vida, sobre todo la del mundo público. (Cornu, 2002. Citado por Diker &

Frigerio, 2008, p. 55).

86

En la CIDN, en su artículo 29, dedicado a mostrar los principios y fines

educativos, se señala que el significado de la educación puede sintetizarse en

tres acciones: el desarrollo, la inculcación de respeto y la responsabilización,

precisamente porque está encaminada a “desarrollar la personalidad, las

aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus

posibilidades; inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las

libertades fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las

Naciones Unidas; inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia

identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del

país en que vive, del país de que sea originario y de las civilizaciones distintas

de la suya”. Así mismo, el proceso educativo ha de “preparar al niño para

asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de

comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los

pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena;

e inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural”.

Estos enunciados manifiestan una concepción de educación presente en la

CIDN, que no se restringe a la escuela, a la enseñanza o a la transferencia de

conocimientos, sino que busca transmitir los derechos, regular las relaciones

entre los sujetos y ejercer prohibiciones; y a partir del desarrollo individual de

cada uno(a), se espera ingresen a una sociedad regida por derechos, en donde

se reconozca el marco de responsabilidad que tiene cada uno(a) con las

libertades de los demás.

Desde este punto de vista, en el tratado internacional se registran los derechos

de los(as) niños(as), teniendo en cuenta sus dos caras, en tanto “un niño se

forma a partir de los deberes que le son impuestos por los adultos y a los que

debe someterse para crecer” (Meirieu, 2004: 28). Sin embargo, el adulto con el

que la niñez interactúa, puede aparecer como el enemigo, el malo, por ser

quien interviene ante los excesos para restablecer un orden e instaurar el límite

(LLobet, 2010). Por esa razón

87

Tiene la difícil obligación de encarnar “la promesa de las prohibiciones” y

de ayudar a los niños para que comprendan que las prohibiciones se

imponen precisamente porque autorizan, es decir, porque garantizan la

integridad física y psicológica de todo el mundo, la posibilidad de llevar a

cabo un intercambio y enriquecimiento recíprocos y el desarrollo de

todos. En resumen, en un contexto pedagógico, las prohibiciones

garantizan los derechos de todos (Meirieu, 2004, p. 36).

Se tiene en consecuencia, que la CIDN propone una educación que apunta al

reconocimiento y respeto por el otro, por la diferencia, es decir, a la formación

de sujetos capaces de responder por sus actos, de construir lazo social, de

reconocer que no todo es posible, lo cual les permitirá conquistar en algún

momento una posición autónoma frente a sus vidas. Como se ve

El propósito que debería guiar a todo acto educativo sería el de situar al

sujeto en esa condición de NO TODO (frente al semejante, al tiempo, a

la verdad, al goce, etc.), es decir, […] la educación debe no sólo

enseñar a conquistar unos ideales, sino a hacer soportable y aceptable

el fracaso (González, 2003, p. 2).

En consonancia con las ideas anteriores, se comenta que se le prohíbe, limita y

restringe a los(as) niños(as) para garantizar el cumplimiento de sus derechos y

los de los demás. En definitiva, para que se formen sujetos capaces de pensar

por sí mismos, de desarrollar un pensamiento crítico, de solucionar los

obstáculos presentes en sus vidas y de pertenecer a una comunidad. Ello le

exige al(a) educador(a) un trabajo permanente por hacer existir, recordar y

llenar de sentido los derechos de la niñez, en tanto su ejercicio es inagotable.

Consecuencias de las dos caras de los Derechos de la Niñez en el campo

de la Pedagogía Infantil.

Los derechos de la infancia permiten, por un lado, poner límites al ejercicio de

algunas de las libertades de los(as) niños(as) enunciadas y reconocidas en la

CIDN, con el fin de tolerar las reglas y poder construir lazo social, y, por otro,

88

los(as) autorizan a practicar y a hacer efectivos sus derechos. Aquí conviene

detenerse un momento a fin de aludir a la responsabilidad del(a) pedagogo(a)

infantil, pues se espera que articule las dos caras de la ley -la prohibición y la

autorización- en el proceso de formación de la niñez; mostrándole de esta

manera, que el discurso de sus derechos tiene dos modos de manifestarse,

uno se refiere a sus libertades y el otro, a sus deberes. Dado que

Los niños van significando sus derechos como un mandato de la

autoridad (otro), como normas que prescriben lo que les está permitido,

lo que les está prohibido y lo que es obligatorio tanto para ellos como

para los adultos. La interpretación que los chicos hacen de las normas o

el modo en que las significan está determinada por la imagen del espejo

que el adulto le devuelva (Buso & Velardita, 2008, p. 7).

El asunto que aquí interesa considerar, es que en el acto educativo la ley no ha

de presentarse sólo como autorización, en tanto, si se interpreta el discurso de

los derechos de la niñez como “a todo tengo derecho”, “todo se puede”, se

estará apuntando a la constitución de una sociedad del goce, en donde se

amplía hasta perder toda dimensión de límite el campo de lo posible, y por

ende, los sujetos no se interrogan antes de actuar por el deber, lo prohibido, lo

permitido o la norma; mostrándose inconscientes e irresponsables frente a sus

actos (Antelo, 2007).

Pero la ley, tampoco ha de mostrarse sólo como prohibición, ya que puede

provocar un empuje feroz a la autodestrucción o a la destrucción del otro que

constantemente restringe (Laurent, 2011). Se trata, desde luego, de ejercer

sobre la infancia tanto límites como autorizaciones, para permitirle respetarse a

sí misma, asumir una posición responsable frente a su vida, conquistar su

autonomía personal y hacer sus propias elecciones.

Es fundamental otorgarle normas y límites a los(as) niños(as), es necesario

garantizarles su paso por la ley, de lo contrario, se desmorona el futuro de la

infancia, ya que la interpretación de los derechos del(a) niño(a) como un

permitir ilimitado conduce al caos en la sociedad. En este punto, vale la pena

89

evocar a Calvi (S.A), quien manifiesta que el ser humano cumple la ley porque

acepta las normas, y sabe que siempre pierde algo para ganar algo. Por lo

tanto, el cuidado por salvar la vida implica permanentemente una renuncia a

goces inmediatos, siempre y cuando se pueda proyectar el futuro.

Lo anterior, implica que el futuro de la infancia no se encuentra únicamente

supeditado a condiciones materiales como el vestuario, la vivienda, entre otras;

o a circunstancias ambientales, entendidas como aquellas que permiten el

desarrollo de la vida en un espacio vital, en una tierra fértil, con aire limpio y en

un medio ambiente no degradado (Bordalí, 1998). Idea que muestra la

importancia de cuidar y preservar los recursos naturales, y de promover la

formación de niños(as) concientes de su responsabilidad con el planeta y

comprometidos con la creación de una sociedad ambientalmente sostenible. Si

no que también, el futuro de la niñez está directamente relacionado con la ley

que se ejerza sobre ella, pues así se garantizará la formación de sujetos

capaces de construir lazo social, de reconocer sus derechos y de asumir sus

responsabilidades.

Para terminar, los(as) profesionales de la pedagogía infantil son los

llamados(as) a formar a la infancia en sus derechos, a ser agentes de la ley y a

mostrar la existencia de las dos caras de ésta–prohibición y autorización- para

ello, han de asumir una posición respecto a sus modos de manifestación,

someterse a la norma y, estar investidos(as) de una autoridad que permite,

reconoce, promueve, autoriza, dice sí y a su vez, restringe, dice no y prohíbe.

Es así como el (la) maestro(a) estará en capacidad de responder por sus actos

y de transmitir y representar la ley (González, 2003).

En suma, el (la) docente ha de encontrar un punto de equilibrio para ejercer la

autoridad, es decir, esquivar orientar los procesos formativos exclusivamente

en la vía del autoritarismo, o en la de la permisividad. Y más bien, brindar una

educación que le posibilite a la infancia ser autónoma, acogerse a la ley,

respetar a sus semejantes y responder por sus elecciones. Para ello, es

fundamental definirle a los(as) niños(as) un campo de prohibiciones y al mismo

90

tiempo de autorizaciones, pues cada una cumple una función trascendental en

la formación de la niñez y han de estar articuladas entre sí, ninguna prima

sobre la otra, ambas se complementan.

91

CAPÍTULO V

Implicaciones de la CIDN, para la formación de maestros(as) y para el

campo de la Pedagogía Infantil.

La CIDN es un marco de regulación para las relaciones que establece el

Estado y la familia con los(as) niños(as), por eso, es necesario darlo a conocer

a cada generación, discutirlo, reconocerlo y reflexionarlo de manera

permanente, es decir, el ejercicio de los derechos es inagotable y los llamados

a darle vida y existencia a este tratado son los(as) maestros(as), quienes se

espera se ocupen con seriedad de ella.

Además, en la sociedad actual la CIDN se ha consolidado como el marco de

referencia principal para la formulación e implementación de políticas públicas

dirigidas a la infancia, como consecuencia de ello su discurso determina los

parámetros que han de tenerse en cuenta en el momento de asignarle

determinados lugares y funciones a la niñez y a su educación. De ahí que, casi

veintidós (22) años después de su aprobación, se considere trascendente

visibilizar desde una perspectiva antropológica, histórica y pedagógica, algunas

implicaciones de este tratado internacional para el pensamiento pedagógico y

la acción educativa.

Sin embargo, debido al carácter general de este tratado internacional se

considera que “este texto es profundamente ambiguo y suscita legítimamente

un cierto número de interrogantes” (Meirieu, 2004: 13), los cuales “se hallan en

el núcleo mismo del trabajo del educador” (Meirieu, 2004: 13), por ende,

requieren de un esfuerzo de reconocimiento y de reflexión permanente en la

labor educativa.

Si bien el aporte fundamental del enfoque de derechos propiciado por la CIDN

ha sido la definición del(a) niño(a) como sujeto de derechos, lo verdaderamente

contundente desde el punto de vista pedagógico, es repensar la acción de

los(as) maestros(as) a la luz de los enunciados y planteamientos manifiestos

92

en el tratado internacional en cuestión, en tanto, la interpretación de éste tiene

repercusiones en el papel que juega el(la) docente, el rol del(a) estudiante, la

idea de institución escolar y en general, influye en cada una de las prácticas

educativas implementadas en el contexto pedagógico.

Ello en el marco del presente proyecto de investigación, sostiene que el

principio de relación con los(as) niños(as) depende de la interpretación que se

haga de la CIDN, de ahí la importancia de pensar en el lugar de cada niño(a)

desde su singularidad, teniendo en cuenta sus posibilidades y mostrándolo(a)

tal y como es. Esto implica sustituir la idea del(a) niño(a) “idealizado(a)” por la

del(a) niño(a) “singular”, es decir, por un sujeto cuyo desarrollo físico, social,

cognitivo y psicológico se da de manera diferente, (sufre, desea, aprende,

participa, crea, opina, imagina, entre otros aspectos propios de las experiencias

particulares). En efecto, se trata de reconocer que considerar al (a) niño(a)

como sujeto de derechos es tener en cuenta que no todos(as) los(as) niños(as)

son iguales, al contrario, son diferentes y es necesario, tratarlos(as) como tal.

Ahora bien, una implicación inmediata de la CIDN es reflexionar y replantear la

manera como se ha abordado el discurso sobre los derechos de los(as)

niños(as) en el contexto educativo, ya que al concebir al niño(a) como sujeto de

derechos, se ha asumido que su formación desde esta perspectiva consiste en

ser informado(a) acerca de éstos, a través de un inventario o un listado de los

mismos, emergiendo con ello una idea de educación como un acto de

transmisión de información, lo cual “puede vivenciarse como un proceso de

transmisión de contenidos teóricos, pseudo-escolar y desvinculado de las

experiencias de los niños” (LLobet, 2010:249, 250)

En la vía señalada, interesa mostrar que no basta con conocer el enfoque de

derechos propiciado por la CIDN, implica además, que el (la) maestro(a) tome

conciencia de su responsabilidad en la formación de la niñez con respecto a

estos, para ello, es fundamental comprenderlos como principios que regulan las

relaciones con los(as) niños(as), en consecuencia, el (la) docente ha de asumir

una posición en este proceso formativo que lo circunscriba como quien tiene un

lugar, participa y hace parte de la transmisión de derechos. De acuerdo con

93

Meirieu (2004), es quien debe formar a los(as) niños(as) en sus derechos por

medio del ejercicio de los mismos en el acto educativo.

En este sentido, el (la) maestro(a) forma a sus estudiantes a través de sus

actos y a partir de la manera como se relaciona con ellos(as), por ello

corresponde interrogar en el quehacer pedagógico del(a) docente ¿Qué

transmite con sus actos?, ¿Cuál es su relación con los derechos -se ubica en

una posición de víctima, de un sujeto no participativo, responsable-?, ¿Qué

idea tiene de niño(a)? Consideramos fundamental que los(as) maestros(as) se

planteen permanentemente estas preguntas, ya que la manera como se

relacionen con los(as) niños(as) está determinada por sus pensamientos e

ideas.

Por tanto, se espera que el (la) maestro(a) considere al tratado internacional

como marco de referencia para orientar su práctica pedagógica y cuestionarse

sobre las singularidades de cada niño(a). De esta manera, tendrá claro que

cada sujeto tiene una voz distinta y que su proceso de desarrollo y condiciones

de vida son diferentes; desapareciendo con ello la visión unívoca de infancia.

En efecto, la CIDN tiene sentido, en la medida en que sirva para leer las

situaciones singulares de cada niño(a) y adaptar su discurso a éstas, sin

necesidad de reproducir sus planteamientos y tomarlos como certezas.

De otro lado, el (la) docente que asume una posición participativa en la

formación de los(as) niños(as) con relación a sus derechos, es aquel que

concibe el ejercicio de tales derechos como una construcción simbólica en la

vida cotidiana de los(as) niños(as) (Llobet, 2010), por ello, en los procesos

formativos no se limita a transmitirles información sobre los principios de

protección y participación, sino que en la relación que establece con los(as)

niños(as), los(as) escucha, los(as) respeta y les reconoce sus diferencias, sus

necesidades y sus características singulares.

De igual manera, el (la) maestro(a) para transmitirle al niño(a) la importancia de

asumirse como un sujeto responsable, capaz de responder por sus actos y de

respetar a los demás; debe limitarlo(a) y autorizarlo(a) en el proceso formativo.

94

No se trata de informar únicamente a los(as) niños(as) en cuanto a sus

derechos, sino de brindarles una educación que les posibilite ser

autónomos(as), acogerse a la ley y reconocer el campo de prohibiciones a las

que deben acogerse para ejercer sus derechos.

Bajo estas consideraciones, los puntos críticos objeto de análisis, es decir, las

formas binarias denominadas: universalidad y singularidad, protección y

participación, autorización y prohibición, presentes en el discurso de los

derechos de la niñez, se comprenden como aspectos y fenómenos de lo

humano de particular importancia por abordarse con un interés y preocupación

pedagógicos, “es decir, cuando con dicho abordaje una de las preguntas

fundamentales de fondo es qué papel han jugado allí los procesos educativos y

formativos y cómo a través de ellos los seres humanos han devenido tales”

(Runge, S.A: 4).

Para terminar, a lo largo de este proyecto de investigación le hemos dado lugar

a un marco de comprensión e interpretación de la CIDN, discurso que no

pretendemos señalar como única verdad, si no dar a conocer hipótesis sobre el

tema de la infancia y la educación en el tratado internacional; más bien, lo que

buscamos es mostrar la importancia de discutir, reflexionar y repensar la labor

educativa a la luz de estos planteamientos, y aunque no hemos aplicado, ni

confrontado teorías con las reflexiones que han emergido a lo largo de este

proceso, podemos dar cuenta de que este tipo de trabajos llamados “teóricos”

repercuten y se encuentran en directa relación con el pensamiento pedagógico.

95

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía básica

AGUADO, L. F y GARCÍA, C. A (2008). Monitoreando el bienestar de la niñez

en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XIV, No. 2, Mayo -

Agosto 2008, pp. 199 – 219. FACES - LUZ _ ISSN 1315-9518

AGUIRRE, J.O y PABÓN, A. P. Prevalencia de los derechos del niño en la

prelación civil de créditos. Un análisis constitucional y legal de la aplicación de

este derecho. Prolegómenos: derechos y valores - Volumen XI - Nº 21 - Enero -

Junio 2008 - ISSN 0121-182X. Pág. 123-142

ALDERSON. P, Hawthorne. J, & Killen. M. (1997). Protección y derecho.

Acerca de los derechos de los bebes prematuros. University of London. 1-9

ANTELO, E. (S.A). Algunos problemas sobre el niño de la pedagogía.

BARATTA, A. (S. A) Infancia y democracia. En: Derecho a tener derecho.

Montevideo: UNICEF. 217

BENAVIDES Delgado, J., & MIRANDA, S. (2007). Actitud crítica hacia el

castigo físico en niños víctimas de maltrato infantil. Universidad de Los Andes,

Colombia. Universitas Psychologica, 6(2), 309-318

BORDALÍ, Andrés. (1998). Consideraciones éticas en la protección del medio

ambiente: el problema de las generaciones futuras. Revista N° 2 Austral de

Ciencias Sociales.

BOTERO Gómez, Patricia y ALVARADO, Sara Victoria. (2006). Niñez,

¿política? y cotidianidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez

y Juventud, julio-diciembre.

CALVI, B. (S.A). Infancia, legalidad e institución(es) en psicoanálisis y

educación. Panel: Lo sagrado y lo profano entre generaciones. En: Simposio

96

Internacional sobre Infancia, Educación, Derechos de niños, niñas y

adolescentes. UNR-Argentina. Universidad Nacional de Mar de Plata.

CARLI, Sandra. (2003). El problema de la representación. Balances y dilemas.

1- 9

CASTRO, Jorge Orlando. (2000) Historia de la educación y la pedagogía. Una

mirada a la configuración de un campo de saber, En: Henao Willes, M. y

Castro, J. O. (Comp.)

CILLERO, Miguel (1997). Infancia, autonomía y derechos: una cuestión de

principios. Infancia. Bol IIN-OEA: 1-13

D, Sharon & Doek, J & Cantwell, N. (1992). The United Nations Convention on

the Rights of the Child: a guide to the “Travaux préparatoires”. Boston, London.

Martinus Nijhoff publishers.

Diccionario de la Lengua Española (1992). Real Academia Española, Espasa

Calpe, Madrid.

DIKER, Gabriela. (2009) ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? “La

buena nueva: los niños sujetos de derecho”. 1ª ed. Los Polvorines. Buenos

Aires: Biblioteca Nacional. Universidad Nacional General Sarmiento. Págs. 33-

53.

DIKER, G. & FRIGERIO, G. (2008) Infancia y derechos: las raíces de la

sostenibilidad. Aportes para un porvenir. Santiago, Chile: Oficina Regional de

Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

GALEANO Marín, M.E., & VÉLEZ Restrepo, O.L. (2000). Estado del arte sobre

fuentes documentales en investigación cualitativa. Universidad de Antioquia.

Facultad de ciencias y humanas. Departamento de trabajo social y sociología.

Medellín. Pp. 1-53

GALEANO, María Eumelia. (2004) 4. Investigación documental: una estrategia

no reactiva de investigación social. En Galeano, María Eumelia, Estrategias de

97

investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta

Editores.

GALLO, Héctor. (1999). Educación y responsabilidad del niño. En: Usos y

abusos del maltrato: una perspectiva psicoanalítica. (pp. 199- 212). Medellín:

Universidad de Antioquia.

GÓMEZ Plata, Minerva. (2006) Los derechos de la infancia, entre miedos y

crueldades. Notas sobre los riesgos sociales en la infancia. Universidad

Autónoma Metropolitana. Azcapotzalco. México. Pág.50-57

GONZÁLEZ, Carlos. (2003). Autoridad y autonomía. Medellín: Universidad

Nacional de Colombia.

LAURENT, E. (2011). Cómo criar a los niños. En Gaceta de la NEL- Medellín.

LLOBET, Valeria. (2010) ¿Fábricas de niños? Las instituciones en la era de los

derechos de la infancia. (1ra Ed). Buenos Aires: Centro de Publicaciones

Educativas y Material Didáctico.

MARTÍNEZ, M & Ligero, J.A. (2003). Familia, infancia y derechos: una mirada

cualitativa desde la percepción adulta. Revista de trabajo social, 3, 49- 65

MEIRIEU, Philippe. (2004). El maestro y los derechos del niño: ¿Historia de un

malentendido?. (M. C. Doñate, Trad.). Barcelona, España: Octaedro, S.L

(Trabajo original publicado en 2002).

MESA, Clara. (2006) ¿Y… Dónde está el padre? Una reflexión sobre la

vigencia del padre hoy. En: Gómez, G. (Comp). Destinos de la familia. Padres,

madres e hijos hoy. (pp. 95- 107). Bogotá.

MUÑOZ, D. A. (2007). Concepciones de niñez y juventud en las pedagogías

católicas de principios del Siglo XX en Colombia. Revista Latinoamericana de

Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Julio-Diciembre, año/vol 5, número 002,

Universidad de Manizales. Manizales, Colombia, pp. 841- 857. Recuperado el

21 de Abril de 2010 de la base de datos ebsco- Academic Search Premier.

98

PILOTTI, Francisco. (2001). Globalización y Convención sobre los Derechos del

Niño: el contexto del texto. (Santiago de Chile: Organización de los Estados

Americanos). P.p. 1-84

QUINTERO, Marina. (2002). Siglo XX: ¿Reivindicación de la Infancia?.

Separata Revista Educación y Pedagogía. Vol. XIV, (N° 32), 107-128.

RODRÍGUEZ, Pablo y Mannarelli, Maria Emma (2007). Historia de la infancia

en América latina. Colombia: Universidad Externado de Colombia

ROMERO, Picón Yuri (2007). Interpretación etnográfica y social sobre la

sustracción interparental de menores. Enfoque desde la antropología jurídica.

Artículo universitas humanística (Bogotá). Vol. 33, N° 64. (113-138)

RUNGE, Andrés. (1999). La paradoja del reconocimiento de la niñez desde la

pedagogía. Reflexiones en torno al eco Rousseauniano. Revista Educación y

Pedagogía (Ejemplar dedicado a: Cuerpo e Infancia), Vol. 11, Nº. 23-24, P.p. 65-

86

RUNGE Peña, Andrés Klaus (2005). La orientación fenomenológica del

pensamiento de Otto Friedrich Bollnow y de Martinus Jan Langeveld, dos de los

fundadores de la antropología pedagógica Alemana. Revista Educación y

Pedagogía. Medellín, universidad de Antioquia, facultad de educación, Vol. 17,

No. 42, 47-66.

RUNGE Peña, Andrés Klaus, (NA). Breve introducción al campo disciplinar y

profesional de la Pedagogía: Consideraciones básicas sobre pedagogía,

práctica educativa y saber pedagógico. Pp. 1-43

SALDARRIAGA, Óscar y Sáenz, Javier (2007) La construcción escolar de la

infancia: pedagogía, raza y moral en Colombia, siglos XVI-XX (pp. 391-413) En

Rodríguez, Pablo y Mannarelli, María Emma (Coord) Historia de la infancia en

América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

WULF, Christoph. (1996). Antropología histórica y ciencia de la educación. (A.

99

K. Runge,Trad.). En J. Petersen & G-B. Reinert. (Eds). Pädagogische

Konzeptionen. Donauwörth: Ludwig Auer GmbH. (pp. 80 – 91). (Trabajo original

publicado en 1992)

WULF, Christoph. “historicidad, culturalidad, transdisciplinariedad”.

Antropología de la Educación. 10ea.books, SA. 2004. Pág. 159-175

Bibliografía complementaria

COTS, Jordi. Foco en Eglantyne Jebb y la Declaración de Ginebra. En: Revista

Infancia en Europa Nº 17. 20 años de los derechos de los niños y las niñas.

EGON G. Guba y YVONNA S. Lincoln. Cap 6. Paradigmas en pugna en la

investigación cualitativa. Handbook of qualitative research, de Norman Denzin y

Ivonna Lincoln (eds), London: Sage, 1994, pp. 105- 117.

HERNÁNDEZ, Sampieri. R, Fernández Collado, etal (2008) Metodología de la

investigación. México: McGraw Hill.

MARTÍNEZ, L. A. (1999). ¿Qué significa construir un estado del arte desde una

perspectiva hermenéutica? Revista Criterios, 8, 13-20.

NOGUERA R. Carlos Ernesto. (2003). Reflexiones sobre la desaparición de la

infancia. En Pedagogía y Saberes Nº 18 universidad Pedagógica Nacional.

Facultad de Educación, pp. 75-82.

NOGUERA Ramírez, Carlos Ernesto., Marín Díaz, Dora Lilia. (2007) La infancia

como problema o el problema de la in-fancia. Revista Colombiana de

Educación (Bogotá). No. 53, 106-126

RUNGE, A. (S.A). Antropología Histórica, Antropología Pedagógica y

Antropología Histórico-Pedagógica.

100

Save the Children Suecia, 2005. Construyendo los Derechos del Niño en las

Américas. Segunda edición. CEJIL

Cibergrafía

AMADOR Baquiro, Juan C. (2009). la subordinación de la infancia como

parámetro biopolítico y diferencia colonial en Colombia (1920-1968).

Consultado el 28 de Marzo de 2010. En

http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-

ante/3135/31/31.16A.%20La%20subordinacion%20de%20la%20infancia.pdf

ANTELO, Estanislao. (2007). Variaciones sobre autoridad y pedagogía. Texto

electrónico recuperado en Mayo de 2011, del sitio web:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:t3s_SMpqUsYJ:www.

estanislaoantelo.com.ar/files/autoridad180909.doc+variaciones+sobre+autoridd

a+y+pedagog%C3%ADa&hl=es

Aproximación al contexto de la educación infantil. Recuperado en Septiembre

2010. Tomado de http://www.educacioninfantil.eu/didactica/. Consultado

Septiembre de 2010.

BUSO, Sandra. & VELARDITA, Norma. (2008). Las voces veladas: “otro”

discurso del niño sobre sus derechos. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza

Argentina. Facultad de educación Elemental y Especial. Texto electrónico

recuperado en Febrero de 2011, del sitio web:

http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/X-CN-REDUEI/eje1/Buso.pdf

CARLI, Sandra. (2001). El niño como sujeto de derecho. La convención y la

concepción del niño como sujeto de derecho. Consultado en

http://www.iigg.fsoc.uba.ar/carli/Carli_LaConvencionylaconcepcion.pdf

101

CARLI, Sandra. (2004). Las políticas de infancia como espacios polémicos.

UBA/CONICET. Págs. 1-10. Texto electrónico. Obtenido en Febrero de 2011 en:

http://www.iigg.fsoc.uba.ar/carli/Carli_Laspoliticasdelainfancia.pdf

Convención de los derechos del niño (1989). Recuperado en mayo de 2010

de: http://www.un.org/spanish/documents/instruments/docs_sp.asp?year=1980

CORIAT, Haydée. (2005) ¿De quién son los bebés? Singularidades y

agrupabilidades para nombrar a la infancia. Entrevista realizada por Daniel

Brailovsky. Texto electrónico: www.infanciaenred.org.ar/antesdeayer. pág. 1-9

Derechos de los Niños y Niñas. Texto Oficial de la Convención. Recuperado en

Septiembre 2010. http://www.unicef.org/colombia/12-texto.htm

ECOSOC. Recuperado en Septiembre 2010. Consultado en

http://translate.google.com.co/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://ww

w.un.org/en/ecosoc/

FRIGERIO, Graciela. (2008). La división de las infancias: la máquina de

etiquetar. Buenos Aires, Argentina. Págs. 1-10. Texto electrónico. Obtenido en

Febrero del 2011

http://www.ceesc.cat/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=95

&Itemid=867

IECA. Acerca de la IECA. Recuperado en Septiembre 2010. Consultado en

http://translate.google.com.co/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://ww

w.acei.org/

OMEP. ¿Qué es la OMEP? Recuperado en Septiembre 2010. Consultado en

http://www.omep2010.org/?type=static&id=17&mo=54

Organismos Internacionales y Nacionales que se encargan de la atención del

niño preescolar. Tomado de:

http://www.monografias.com/trabajos13/nipres/nipres.shtml. Consultado

Septiembre de 2010.

102

Preguntas frecuentes sobre la Convención de los Derechos del Niño. (S.f.).

Recuperado en Noviembre de 2009, de

http://www.munimadrid.es/UnidadWeb/Contenidos/EspecialInformativo/TemaSe

rviciosSociales/EscuVoluntariado/Servicios/Servicios/FondoDoc/Doc/Derechos

DelNi%C3%B1o/ni%C3%B1osPreguntas.pdf

¿Qué es la ONU? Recuperado en Septiembre 2010. Consultado en

http://www.nacionesunidas.org.co/index.shtml?apc=uu---59454-

59454&x=13889.

RODRÍGUEZ, Yajaira. La hermenéutica aplicada a la interpretación del texto. El

uso de la técnica de análisis de contenido. Universidad de Carabobo. Facultad

de ciencias de la educación. Venezuela. Consultado en:

http://servicio.cid.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n20/2-20-8.pdf

Sociedad de Naciones. Recuperado en Septiembre 2010. Consultado en

http://enciclopedia.us.es/index.php/Sociedad_de_Naciones.

Tratado de Versalles. Consultado en Microsoft Encarta 2009. 1993-2008

Microsoft Corporation.

UNICEF. Nuestra historia. Recuperado en Septiembre 2010. Consultado en:

http://www.unicef.org/spanish/about/who/index_history.html

WULF. Traducido por Runge, Andrés. El saber pedagógico como punto de

referencia para una epistemología de la ciencia de la educación. El ejemplo de

una corriente de antropología histórica de la educación. Consultado en

http://www.mail-archive.com/[email protected]/msg02597.html