imágenes bíblicas de la iglesia

14
UNIDAD IV IMÁGENES BIBLICAS DE LA IGLESIA Tema1 La Iglesia, nuevo pueblo de Dios Tema 2 La Iglesia, Cuerpo de Cristo

Upload: diffusor-fidei

Post on 13-Apr-2017

708 views

Category:

Spiritual


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Imágenes bíblicas de la iglesia

UNIDAD IV

IMÁGENES BIBLICAS DE LA IGLESIA

Tema1La Iglesia, nuevo pueblo de Dios

Tema 2La Iglesia, Cuerpo de Cristo

Page 2: Imágenes bíblicas de la iglesia

Imágenes Bíblicas de la Iglesia.•La Escritura, para expresar el misterio de la Iglesia, no usa formulaciones abstractas sino imágenes y comparaciones, tomadas de la vida pastoril, de la agricultura, de la construcción, de la convivencia familiar.

• Y la Escritura con todas esas imágenes es la fuente en la que Dios Nuestro Señor nos manifiesta el misterio de la Iglesia.

•De todas ellas vamos a elegir dos, el nuevo pueblo de Dios, y el Cuerpo de Cristo, por ser las más desarrolladas en el Concilio Vaticano II y por ser especialmente significativas para los hombres modernos.

Page 3: Imágenes bíblicas de la iglesia

Estado de la cuestión

Sorprende que, siendo tan frecuente en la Biblia el uso del término pueblo, hayan transcurrido largos siglos en que la reflexión teológica casi no lo ha tenido en consideración.[1]La historia demuestra que el concepto de pueblo de Dios ha vuelto a la luz tras largos siglos de ausencia en la reflexión eclesiológica. Los Santos Padres utilizaban el término con mucha frecuencia hasta el siglo IV, pero a partir de ese siglo va cediendo terreno a otras imágenes. En la edad media prácticamente desaparece, pues la teología se vuelve demasiado especulativa y ahistórica, y se preocupa preferentemente por temas más bien jurídicos (el poder de la Iglesia frente al poder real). La ausencia del término en la teología católica se acentúa a partir del siglo XVI, por reacción contra los reformadores que propugnan una Iglesia concebida como pueblo espiritual y rechazan, en cierto sentido, su carácter de sociedad visible y jerárquica.

[1] 4 Cf. RATZINGER, J., Volk und Haus Gottes in Augustinus Lebre von der Kirche, München 1954.

Page 4: Imágenes bíblicas de la iglesia

•El romanticismo del siglo XIX, vuelve su atención a la vida íntima de la Iglesia y descubre en las fuentes del pensamiento de la Iglesia la imagen de cuerpo místico. Tal es el caso de la escuela de Tubinga y de los teólogos romanos. Pero la imagen de pueblo de Dios aún no es considerada.•Para que salga a la luz el tema de la Iglesia pueblo de Dios, hay que esperar hasta 1940 en que M.D. Koster publica una obra polémica, en que defiende el término de pueblo y denigra como pre-científico el de cuerpo místico. Su evidente exageración tiene que ser silenciada por la Mystict Corports, sin embargo debemos concederle el mérito de haber llamado la atención sobre la imagen del pueblo de Dios.• Más tarde un prestigioso exegeta, L. Cerfaux, en forma moderada afirma que la idea de pueblo es fundamental en san Pablo para definir la Iglesia. Desde ese momento la imagen bíblica entra pacíficamente en la reflexión teológica.•El mismo Concilio Vaticano II la acoge y le devuelve su valor. Ya desde el principio, entre la primera y segunda sesión, introduce en el esquema sobre la Iglesia un capítulo titulado De populo Dei in genere. •Más tarde los padres conciliares colocan este capítulo entre el primero que trata sobre el misterio de la Iglesia y el tercero que habla de la jerarquía. Con esa colocación realizan un auténtico giro eclesiológico, pues primero afirman como verdad básica que todos formamos el único pueblo de Dios, y posteriormente pasan a considerar las diversas funciones y ministerios que en él se llevan a cabo.

Page 5: Imágenes bíblicas de la iglesia

La Sagrada Escritura

Antiguo Testamento

a) En la terminología hebrea el vocablo am se contrapone al de goi (en los LXX: laós y éthnos). El primero designa sólo a Israel, pueblo elegido por Dios, y el segundo a los demás pueblos de la tierra, es decir, los paganos.

b) El pueblo de Israel es presentado con algunas características que lo diferencian y separan de los demás. Origen: no nace como los demás pueblos por la voluntad humana asociativa, sino por una elección divina ( Dt 7,7-8: no por ser más numerosos que los demás pueblos se aficionó Dios a vosotros y os eligió.. ). Pertenencia exclusiva: por la alianza Yahvé se compromete a ser el Dios de Israel y a morar en medio de él, e Israel se compromete a pertenecer exclusivamente a Yahvé y a ser fiel a la ley (Os 2,24; Lev 26,11-12). Santidad: como consecuencia de la elección divina y de la pertenencia exclusiva a Yahvé, Israel es un pueblo santo, cuya conducta moral debe reflejar su santidad.

Proyección universal: de acuerdo con la promesa hecha a Abraham y superado poco a poco el nacionalismo, los profetas van manifestando que Israel es elegido para que por su medio Yahvé sea conocido en todas partes ( Is 43,10; Is 53,3-5.)

Page 6: Imágenes bíblicas de la iglesia

Nuevo Testamento

Las primitivas comunidades cristianas tienen honda conciencia de ser el nuevo pueblo de Israel, elegido por Dios y rescatado por la sangre de Cristo. El tema aparece en casi todas las tradiciones.

• En san Pablo: Gál 6,15-16: “Porque nada cuenta ni la circuncisión, ni la incircuncisión, sino la creación nueva. Y para todos los que se someten a esta regla, paz y misericordia, lo mismo que para el Israel de Dios...”

• En el tono vigoroso propio de esta carta, concluye la polémica contra los judaizantes afirmando que los gentiles no necesitan la circuncisión para salvarse. Les basta la cruz de Cristo (v.14). Este binomio, al mismo tiempo que indica continuidad entre los dos pueblos, deja bien clara la diferencia y la superioridad del nuevo pueblo.

• Pablo, hablando de cómo Dios ante la infidelidad de Israel ha convocado un nuevo pueblo compuesto de judíos y gentiles.

• Los gentiles por su fe en Cristo ya no pertenecen a los de afuera, ya no son goyim o extranjeros, sino ciudadanos del pueblo de los santos.

Page 7: Imágenes bíblicas de la iglesia

La Tradición1.- En los Padres

Los Padres post-apostólicos conocen perfectamente la idea de pueblo de Dios, pero no profundizan teológicamente en ella. En cambio, los padres posteriores ahondan en tal figura de la Iglesia, y buscan su sentido a la luz de cuanto el Antiguo Testamento dice del pueblo de Israel. Pero no pasa mucho tiempo sin que vayan restringiendo el concepto amplio y esplendoroso de pueblo de Dios. Este término que primero les servía para designar a toda la Iglesia, posteriormente lo usaron para significar a los fieles que no son pastores. La evolución es clara en los siguientes padres.

Tertuliano, argumentando contra los gnósticos, defiende la continuidad entre el antiguo y el nuevo pueblo de Dios, pero establece entre ellos una gran diferencia: el nuevo se basa en la eucaristía, el antiguo en la raza. San Cipriano, recoge y profundiza en la visión eucarística del nuevo pueblo de Dios, y distingue dos posibles significados; uno más general para referirse al pueblo espiritual formado por todos los creyentes reunidos en la eucaristía, y otro más restringido que aplica únicamente al conjunto de los fieles que participan en la eucaristía y que no son clérigos. San Agustín conoce y usa ambos sentidos del término, pero emplea más frecuentemente el restringido. Y se puede decir que, a partir de él, este sentido estrecho y pobre va imponiéndose, aunque el sentido general nunca desaparece de la liturgia.

Page 8: Imágenes bíblicas de la iglesia

En el Concilio Vaticano II

El Concilio no sólo recoge el tema en el capítulo segundo de la Lumen gentium, titulado De populo Dei, sino que lo desarrolla y lo convierte en pivote de toda la constitución.El Concilio recalcó que lo fundamental es que todos formamos el único pueblo de Dios, y que dentro de ese pueblo se ejercen las diversas funciones específicas: jerarquía, laicado, vida religiosa. El contenido del capítulo segundo puede resumirse en estas ideas:

a) Naturaleza. La Iglesia de Cristo, prefigurada y preparada por Dios en el antiguo pueblo de Israel, es el nuevo y definitivo pueblo de Dios. Sus características fundamentales son las siguientes:1. Convoca a judíos y gentiles. 2. De ella se forma parte no por la carne sino por el agua y el espíritu. 3. Tiene por cabeza a Cristo muerto y resucitado. 4. Es común a todos sus miembros la dignidad y libertad de los hijos de Dios. 5. Su leyes el mandato de la caridad. 6. Tiene como fin extender a todos los hombres el Reino de Dios y hacerlo crecer hasta la consumación final. 7. La Iglesia es un pueblo que peregrina en la historia hacia la plenitud escatológica

Page 9: Imágenes bíblicas de la iglesia

b) Función sacerdotal. Cristo hizo de la Iglesia un pueblo sacerdotal. En ella todos los miembros participan del sacerdocio común por el bautismo, pero Cristo eligió y consagró a algunos de sus miembros para ejercer el sacerdocio ordenado o jerárquico. Ambos son formas del único sacerdocio de Cristo, pero difieren entre si no sólo en grado sino en esencia (LG 10). El carácter sagrado y orgánicamente estructurado del pueblo sacerdotal se actualiza por los sacramentos y las virtudes (LG 11).

c) función profética. El nuevo pueblo de Dios, que es la Iglesia, participa también en la función profética de Cristo, testimoniando su fe y caridad. En el cumplimiento de esta función, la Iglesia es guiada por el Espíritu de la Verdad, que suscita y mantiene en ella el sentido sobrenatural de la fe. asiste al Magisterio auténtico de los pastores, y distribuye los dones carismáticos en la Iglesia. (LG 12).

Page 10: Imágenes bíblicas de la iglesia

d) Catolicidad. Todos los hombres están llamados a formar parte del nuevo pueblo de Dios. Por lo cual, este pueblo, sin dejar de ser uno y único, debe extenderse a todo el mundo y en todos los tiempos. Por esta catolicidad, la Iglesia reúne en la unidad a personas de pueblos diversos, a los diversos ministerios y estados de vida, a las diversas iglesias particulares (LG 13).

e) Necesidad. Dado que Cristo, el único mediador y salvador, se hace presente en su cuerpo que es la Iglesia, en ella está la salvación. Por tanto, la Iglesia peregrinante es necesaria para salvarse. Nadie que la conozca como necesaria y la rechace puede salvarse.

f) Diversos grados de relación. Primero: a este pueblo están plenamente incorporados todos los católicos que, poseyendo el Espíritu de Cristo, están unidos visiblemente por la profesión de una, única fe, la aceptación de todos los sacramentos de la gracia, y la comunión de la jerarquía eclesiástica (Romano Pontífice y demás obispos en comunión con el. No se salva, sin embargo, quien incorporado a la Iglesia, está en ella en cuerpo y no en coraz6n por causa del pecado.

f) Carácter misionero. La Iglesia por mandato de Cristo tiene la misión de predicar la fe recibida de los apóstoles, de forma que todos los hombres se integren en el pueblo de Dios (LG 17).

Page 11: Imágenes bíblicas de la iglesia

La reflexión teológica

1.- Valor teológico de la imagen

a) Realidad común y fundamental. La realidad primera y fundamental en la Iglesia es que todos somos miembros de ella por el mismo título: el bautismo. En esto todos son iguales, desde el Romano Pontífice hasta el último de los bautizados. Esta realidad común es anterior a cualquier otra diferenciación dentro de la Iglesia, es el fundamento sobre el que se apoyan todos los ministerios y funciones, jerárquicos y no jerárquicos; y todas las funciones o ministerios están ordenados a ella.

b) Relación con el antiguo pueblo de Israel. Al hablar de la Iglesia como nuevo pueblo de Dios, quedan recalcados dos elementos: la continuidad entre los dos pueblos y simultáneamente la superioridad del segundo. Continuidad porque en la Iglesia se cumplen las antiguas profecías de Israel que anunciaban un nuevo pueblo y una nueva alianza, con amplitud universal. Diferencia y superioridad, pues al nuevo pueblo de Dios ya no se pertenece por nacimiento sino por la fe y el bautismo. Y eso hace que la Iglesia sea universal, que no se identifique con ninguna nación o raza, y que sus miembros puedan pertenecer a todas las naciones de la tierra. Además en la Iglesia llegan a plenitud las realidades del antiguo pueblo de Dios: la alianza se realiza en la sangre de Cristo, el culto a Dios es in spiritu et veritate-, el sacerdocio de Cristo con un único sacrificio cancela todos los pecados, etc.

Page 12: Imágenes bíblicas de la iglesia

c) Carácter comunitario y personal de la salvación. El aspecto comunitario de la salvación es que Dios no quiso salvar a los hombres singularmente, sino que los convocó primeramente a formar parte de su antiguo pueblo, y ahora de su Iglesia. El aspecto personal consiste en que la aceptación de la convocación divina a formar parte de su Iglesia sobrepasa el nivel meramente genético que era propio del pueblo judío, y se convierte en un acto profundamente personal: la fe.

d) Carácter escatológico de la Iglesia.La gloria escatológica no será más que la plenitud de la vida recibida de Cristo y que el Espíritu no deja de impulsar en ella. Este hecho explica, en primer lugar, que la Iglesia, aunque viva inmersa en la historia de los hombres, la transciende, y que, por lo mismo, no pueda ser reducida a ninguna institución humana, a ninguna ideología o clase social. Explica también que la Iglesia nunca es fin de si misma, ya que su único fin es Cristo definitiva y plenamente poseído en el cielo.

Page 13: Imágenes bíblicas de la iglesia

2.- Límites de esta imagen bíblica

Esta noción de la Iglesia como pueblo de Dios, aunque teológicamente valiosa y necesaria para comprender algo de su misterio, es insuficiente por dejar en penumbra algunos elementos. Necesita ser completada con otras imágenes bíblicas que ponen de manifiesto otros aspectos del misterio.

a) La relación íntima entre Cristo y su Iglesia. Entre él y la Iglesia hay una unidad vital. Los bautizados participan realmente de la misma vida divina, gracias a la acción del Espíritu Santo. La Iglesia es la plenitud de Cristo, y Cristo es la plenitud de la Iglesia.

b) La estructuración visible de la Iglesia. Pero gracias a la diversidad de dones que el Espíritu reparte entre ellos, cada uno ejerce una función diversa para el bien de todos. Especialmente se echa de menos en esta imagen bíblica una mayor referencia al ministerio jerárquico, por el cual unos miembros, sin dejar de serio, son constituidos en pastores de sus hermanos y los gobiernan en nombre y con la autoridad de Cristo.

c) Presencia de la salvación en la Iglesia. Los bienes de la salvación no son totalmente futuros. La Iglesia ya los posee realmente, aunque en germen, y con la fuerza del Espíritu Santo van creciendo hasta la plenitud escatológica.

Page 14: Imágenes bíblicas de la iglesia

3.-Precisiones finales:

a) Cuando se hable de pueblo de Dios, no debemos nunca olvidar su contenido profundamente religioso. El término pueblo de Dios significa pueblo creado por la elección de Dios y por la alianza que él establece con los hombres, y supera la simple acepción sociológica. Es muy frecuente dar al término pueblo de Dios un contenido casi exclusivamente socio-político. Cuando se politiza el término, no sólo se desvirtúa el contenido religioso de las realidades cristianas (salvación, alianza, misión, etc.), sino que también se deja a la Iglesia a la merced de cualquier teoría o concepción político-social.

b) Igualmente hay que evitar cuidadosamente todo reduccionismo. El pueblo de Dios está formado por todos los fieles, laicos y pastores inseparablemente. Hay que abandonar el esquema que contraponía pueblo de Dios (laicos) y jerarquía. Esa contraposición, hábilmente manejada, lleva a identificar la Iglesia con el pueblo pobre y oprimido, y a ver en la jerarquía una sobre-estructura, frecuentemente hostil al pueblo. De este reduccionismo se ha servido mucho la así llamada iglesia popular