imágenes arquetípicas en el arte del siglo xx1

14
IMÁGENES ARQUETÍPICAS EN EL ARTE DEL SIGLO XX Javier de Prada Pareja Diplomado en Psicología Analítica, Historiador y Artista Plástico Introducción Como se sabe, la concepción de la psique de Jung incluye una ampliación del concepto de inconsciente introducido por Freud, que resulta decisiva para entender su psicología, y que además se manifiesta en los productos culturales más importantes de todas las épocas, a través de sus estructuras vivas que son los arquetipos. Estas verdaderas constantes vitales –los arquetipos– reflejan no sólo la situación anímica del individuo que alberga las fantasías en que aparecen, sino incluso, a veces, las claves irracionales del comportamiento de toda una sociedad en un momento espiritual determinado. Vamos a dar a continuación algunos ejemplos de lo anterior, referido a la aparición de los principales arquetipos del desarrollo, en obras de arte plástico y cinematográfico del siglo XX. Nos centraremos concretamente en la aparición de los siguientes arquetipos: 1. La persona 2. La sombra 3. El ánima 4. El Sí-Mismo La persona Este arquetipo tiende a organizar la vida social del individuo, es decir la forma en que se relaciona con sus semejantes. Como se sabe, Jung tomó el nombre de la máscara que utilizaban los actores del teatro griego clásico. Esta máscara tenía dos funciones principales: por un lado, amplificar la voz del actor para que llegase con la mayor nitidez posible a los espectadores; por otro, acentuar los rasgos faciales del personaje en consonancia con su temperamento y carácter dentro de la función teatral, en aras de una mayor claridad representativa. La máscara, pues, lejos de ocultar la identidad del personaje, acentuaba sus rasgos temperamentales, haciendo la obra mucho más inteligible para el público. De igual manera, la función psíquica de la persona, o la máscara, facilita la vida social en cuanto que permite un entendimiento de nuestra forma de comportarnos hacia el exterior. No implica un ocultamiento de la personalidad íntima, sino que, simplemente, la misma queda al margen de la relación cuando ésta no exige mayores aproximaciones. Se trata, por tanto, de una creación de nuestra línea de desarrollo extravertida que permite el acercamiento a nuestros

Upload: orlando-sorensen

Post on 17-Aug-2015

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Teoría junguiana

TRANSCRIPT

IMGENES ARQUETPICAS EN EL ARTE DEL SIGLOXXJavier de Prada ParejaDiplomado en Psicologa Analtica, Historiadory Artista PlsticoIntroduccinComosesabe, la concepcindelapsiquedeJungincluye una ampliacindel conceptodeinconsciente introducido por reud, que resulta decisiva para entender su psicologa, y que ademssemani!iestaenlosproductosculturalesmsimportantesdetodaslas"pocas, atrav"sdesusestructuras vivas que sonlosarquetipos# $stas verdaderas constantes vitales %los arquetipos%re!lejan no slo la situacin anmica del individuo que alberga las !antasas en que aparecen, sinoincluso, a veces, las claves irracionales del comportamiento de toda una sociedad en un momentoespiritual determinado#&amos adar acontinuacinalgunos ejemplos deloanterior, re!eridoalaaparicindelosprincipales arquetipos del desarrollo, en obras de arte plstico y cinematogr!ico del siglo ''# (os centraremos concretamente en la aparicin de los siguientes arquetipos)*# +a persona,# +a sombra-# $l nima.# $l /01ismoLa pr!ona$ste arquetipo tiende a organi2ar la vida social del individuo, es decir la !orma en que se relacionacon sus semejantes# Como se sabe, Jung tom el nombre de la mscara que utili2aban los actoresdel teatro griego clsico# $sta mscara tena dos !unciones principales) por un lado, ampli!icar lavo2 del actor para que llegase con la mayor nitide2 posible a los espectadores3 por otro, acentuar losrasgos !aciales del personaje en consonancia con su temperamento y carcter dentro de la !uncinteatral, en aras de una mayor claridad representativa# +a mscara, pues, lejos de ocultar la identidaddel personaje, acentuaba sus rasgos temperamentales, 4aciendo la obra muc4o ms inteligible parael p5blico# De igual manera, la !uncin psquica de la persona, o la mscara, !acilita la vida socialen cuanto que permite un entendimiento de nuestra !orma de comportarnos 4acia el e6terior# (oimplicaunocultamientodelapersonalidadntima, sinoque, simplemente, lamismaquedaalmargen de la relacin cuando "sta no e6ige mayores apro6imaciones# /e trata, por tanto, de unacreacin de nuestra lnea de desarrollo e6travertida que permite el acercamiento a nuestrossemejantes# &eamos lo que dice el propio Jung de esta instancia psquica)7 Constituye un compromiso entre individuo y sociedad acerca de lo que uno parece. 8###9La persona es una apariencia; una realidad, podra jocosamente decirse, bidimensional.8###9Aunque la conciencia del yo es, en primera instancia, idntica a la persona esa i!ura decompromiso con que uno aparece ante la colectividad y a la medida de la cual desempe"aunpapelel s#mismoinconscientenopuedeser reprimido$astael puntode$acerseimperceptible. %u inlujo se maniiesta ante todo en el modo particular de los contenidosinconscientes inversos y compensatorios.:*+os problemas y las peculiaridades del individuocon respecto a este arquetipo se re!lejan ensue;os!antasasoproductosculturalesdemuydiversas !ormas# $n ocasiones el problema con lam&scarapuede ser una de las caractersticasprincipales de la personalidad de algunosindividuos# /uelen ser personas quee6perimentan cierto desagrado en los actossociales ms tpicamente e6travertidos y noencuentran susitio con !acilidad en !iestas ysaraos, o cuando la relacin 4a de ser meramentesuper!icial# /inembargo, esasituacinnegativadesdeelpunto de vista personal, puede ser, no obstante,materia prima para la creacin artstica# As, en laobra del cineasta italiano ederico ellinitenemos un buen ejemplo de ello#$n sus pelculas es !recuente la aparicin enprimersimos planos de personajes ms o menosannimos %que en muc4as ocasiones no vuelvena aparecer en toda la cinta% caracteri2ados por unrasgo !sico muy marcado que, a5n tratndose depersonasreales%avecesel director italianolosseleccionaba entre personas ajenas al mundo de lainterpretacin,%, apro6ima su imagen a locaricatural, demaneraquesurepentinaaparicinenpantallacolocaal espectadoranteladudainconsciente del plano de realidad en que s5bitamente el artista nos 4a situado) (?, Carl ?ustav, %obre la psicolo!a de lo inconsciente# P#C# Nomo &LL, p# .A*@ HA(M, 1arie0+ouise, La !ata. 1n cuento de redenci.n emenina# Iarcelona, Paidos, ,AA,#!orma# Nrepa por la puerta e intenta alcan2ar la carne3 pero al tocarla con el pie, "ste queda pegado ala misma# /eg5n von ran2, la carne es en esta 4istoria un smbolo del deseo se6ual, la cual estambi"nunconjuntodepiedraspreciosasporqueel'rocesode3ndividuaci.nsemani!iestaenocasiones, enlas primeras !ases, comoun!uertedeseodese6o# $l 4ec4odequeel piedelprotagonista quede ad4erido a la carne e6presa la !ijacin se6ual que 4a veces se produce comoconsecuencia de esa b5squeda de satis!accin carnal que 4emos mencionado, y tambi"n la!ascinacin que ejerce sobre el protagonista el arquetipo del &nima*G# De manera que seg5n lo que acabamos de ver, el inconsciente utili2a a veces el smbolo de la carnepara re!erirse al deseo se6ual# Conociendo la biogra!a de Iacon, no parece 4aber duda de que eseense;oramiento de la sombraque se percibe en el cuadro, tena una de sus mani!estaciones msimportantes para el pintor, en su actitud 4acia el se6o y la b5squeda compulsiva del mismo#. ,un!,p# *.,#-- PA+AM>$+P, Pablo, catlogo de la e6posicin celebrada en la ?alera N4eo, 1adrid, *BC@#ig# *A#0 Pablo Pala2uelo# 2onroy 3A# *BC.#