ilustración sobre las preguntas del taller 2

2
Ilustración sobre las preguntas del taller 2 Estimadxs estudiantes: Debido a las dudas e inquietudes planteadas por algunos de ustedes y con el fin de que haya una mejor comprensión de las preguntas del taller 2, les hago llegar algunas notas a modo de ilustración de las mismas. La pregunta 1.1 en dicha pregunta se entiende por “práctica literaria” el quehacer escritural que da como resultado la producción de novelas, cuentos, guiones de cine, obras de teatro, poesía, es decir, el término literario está restringido al ámbito de la creación de ficción. Donde ficción implica no-realidad, no-verdad. En estos términos el objeto de la práctica literaria no es dar cuenta de la realidad, su problema no es decir la verdad sobre los temas que trata. El objetivo del (sujeto) autor de literatura o del escritor no es objetivar el mundo en términos de establecer su realidad. De otro lado se asume la existencia y la “práctica científica”, la cual si se plantea el problema de dar cuenta de la realidad de manera verídica, ello implica que la relación entre el sujeto, que indaga, que investiga, que produce saber, y sus objetos (temas, problemas de conocimiento) sea distinta a la que existe entre el autor (sujeto) de literatura y sus objetos de escritura. Tomados como sujetos, (tanto el escritor, como el científico), y tomados como objetos los temas, preguntas, problemas, saberes, sobre los cuales ellos trabajan, la relación que tiene uno con sus objetos y la que tiene otro con sus objetos es distinta. El manejo de sus objetos, la forma en que los elige, en que los utiliza, la capacidad de manipulación que cada uno tiene es distinta. La pregunta se orienta a precisar por parte de ustedes cual es la especificidad que en el caso de la práctica literaria tiene el sujeto (autor) con sus obras (personajes, historias). El objetivo de este punto no es que ustedes consideren que la ciencia es mejor o superior sobre otras formas de conocimiento, sino que entiendan que es un ámbito, un mundo distinto, que opera sobre determinada lógica, en determinadas condiciones, con ciertas reglas, etc. Esto para qué, con qué fin? Básicamente con el propósito de sensibilizarlos y concientizarlos que al tomar un programa universitario, están ingresando en un universo que de un modo u otro se aproxima al quehacer científico, en el cual ustedes deberán acoger ciertas reglas, pautas, modos de acción, etc. Este tipo de

Upload: wilson-roa

Post on 26-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PREGUNTAS DEL TALLER

TRANSCRIPT

  • Ilustracin sobre las preguntas del taller 2

    Estimadxs estudiantes:

    Debido a las dudas e inquietudes planteadas por algunos de ustedes y con el fin de que haya una mejor

    comprensin de las preguntas del taller 2, les hago llegar algunas notas a modo de ilustracin de las

    mismas.

    La pregunta 1.1 en dicha pregunta se entiende por prctica literaria el quehacer escritural que da

    como resultado la produccin de novelas, cuentos, guiones de cine, obras de teatro, poesa, es decir, el

    trmino literario est restringido al mbito de la creacin de ficcin. Donde ficcin implica no-realidad,

    no-verdad. En estos trminos el objeto de la prctica literaria no es dar cuenta de la realidad, su

    problema no es decir la verdad sobre los temas que trata. El objetivo del (sujeto) autor de literatura o

    del escritor no es objetivar el mundo en trminos de establecer su realidad.

    De otro lado se asume la existencia y la prctica cientfica, la cual si se plantea el problema de dar

    cuenta de la realidad de manera verdica, ello implica que la relacin entre el sujeto, que indaga, que

    investiga, que produce saber, y sus objetos (temas, problemas de conocimiento) sea distinta a la que

    existe entre el autor (sujeto) de literatura y sus objetos de escritura.

    Tomados como sujetos, (tanto el escritor, como el cientfico), y tomados como objetos los temas,

    preguntas, problemas, saberes, sobre los cuales ellos trabajan, la relacin que tiene uno con sus

    objetos y la que tiene otro con sus objetos es distinta. El manejo de sus objetos, la forma en que los

    elige, en que los utiliza, la capacidad de manipulacin que cada uno tiene es distinta.

    La pregunta se orienta a precisar por parte de ustedes cual es la especificidad que en el caso de la

    prctica literaria tiene el sujeto (autor) con sus obras (personajes, historias).

    El objetivo de este punto no es que ustedes consideren que la ciencia es mejor o superior sobre otras

    formas de conocimiento, sino que entiendan que es un mbito, un mundo distinto, que opera sobre

    determinada lgica, en determinadas condiciones, con ciertas reglas, etc. Esto para qu, con qu fin?

    Bsicamente con el propsito de sensibilizarlos y concientizarlos que al tomar un programa

    universitario, estn ingresando en un universo que de un modo u otro se aproxima al quehacer

    cientfico, en el cual ustedes debern acoger ciertas reglas, pautas, modos de accin, etc. Este tipo de

  • lecturas y reflexiones buscan disponerlos para lo que van a hacer en trminos de aprendizaje durante

    los prximos cursos.

    En la pregunta 1.2 Lo que deben hacer es tomar dos libros cientficos (no literarios) que contengan

    prlogo. Hay que leer dichos prlogos y buscar cuales son las explicaciones y precisiones que hacen los

    autores sobre el mtodo o la metodologa empleada para elaborar dichos trabajos. El ejercicio puede

    ser ms productivo si se compara un texto del campo de las ciencias sociales (historia, sociologa,

    poltica) con otro del campo de las ciencias naturales (biologa, qumica o fsica), el ejercicio tiene como

    propsito que ustedes capten las diferencias metodolgicas que existen en el trabajo entre los

    distintos campos cientficos. No es muy til para el ejercicio el tomar obras literarias.

    La pregunta tiene una segunda parte dirigida a indagar por los aspectos instrumentales y los filosficos.

    Los primeros se refieren por ejemplo, a las decisiones del sujeto investigador sobre la delimitacin

    espacial y temporal de su objeto de estudio, a los modos de recolectar la informacin, a las estrategias

    del trabajo de campo, entre otras cosas, en cambio los segundos (filosficos) se refieren a las

    adscripciones ideo-polticas del investigador, se refieren a los marcos tericos y las concepciones que

    el investigador asume y defiende como postulados o premisas de su trabajo. El ejercicio pretende que

    ustedes afinen la capacidad de ver tales cuestiones, las cuales son de gran utilidad para el

    desenvolvimiento de las lecturas que van a desarrollar en los diversos cursos del programa.

    La pregunta 1.3 es bastante clara y sobre ella les remito a leer detenidamente el captulo de Sabina.

    La pregunta 1.4 Propone una serie de alternativas, sin embargo es claro que la afinidad de lo que

    ustedes estudian va por el lado del tercer grupo de conceptos: Desarrollo econmico, eficiencia, clase

    social, etc.

    La pregunta 1.5 Consiste en indagar sobre 4 trminos, de los cuales 3 son muy importantes para el

    quehacer cientfico, pueden buscarlos diccionarios, si es posible en diccionarios filosficos.

    Espero que lo planteado contribuya a una mejor comprensin de las preguntas y un mejor desarrollo

    de sus respuestas.

    Cordialmente,

    Jos Honorio.