ilustracion

14
LA ILUSTRACIÓN Y EL ILUMINISMO FRANCÉS

Upload: diana-cuevas

Post on 04-Aug-2015

155 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ilustracion

LA ILUSTRACIÓN Y EL ILUMINISMO FRANCÉS

Page 2: Ilustracion

UN SÍMBOLO UNIVERSAL

Se conoce como "Ilustración" al movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Se consideraba que todo lo antiguo se enmarcaba en un ambiente de oscuridad y decrepitud, y que la nueva ideología que llegaba eran las "luces", que iluminaba al mundo. Esta era en parte una visión exagerada, ya que el pensamiento europeo del siglo XVIII no venía de las tinieblas sino de un proceso gradual producto de las transformaciones ocurridas en las sociedades europeas desde muchos siglos atrás.

El ideal de la Ilustración fue la naturaleza a través de la razón. En realidad no es más que el espíritu del Renacimiento llevado hasta sus últimas consecuencias, en manifiesta oposición con lo sobrenatural y lo tradicional.. El Ilustrado llegaba al amor al prójimo partiendo de la razón y no de la Revelación.

Page 3: Ilustracion

LA FRANCIA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Antes del hecho revolucionario, todo era lamentable y defectuoso, después, Francia fue un país próspero, libre y feliz. Los grandes historiadores, incluyendo a los más entusiastas del proceso revolucionario, han sabido matizar desde mucho antes.

Gaxotte escribió: la Francia del antiguo régimen era un edificio muy grande o muy viejo, que a lo largo de quince siglos, habían ido construyendo cincuenta generaciones. Cada una había dejado su allí huella, siempre agregando algo, pocas veces demoliendo o reduciendo. Algunas partes abandonadas amenazaban ruina; otras eran incómodas; otras demasiado lujosas. Pero en definitiva, el edificio era holgado, la fachada tenía un noble aspecto, y allí se vivía mejor y vivía más gente que en otras partes.

Page 4: Ilustracion

EL SISTEMA POLÍTICO

Políticamente, imperaba desde tiempos inmemoriales la monarquía absoluta. El rey solo rendía cuentas a Dios.

En la época de Luis XVI se habían impuesto la concepción bossuetiana del “orden natural”: el rey era a la nación, como el padre a la familia; nadie asignaba rey ni erigía un sistema monárquico, sino que este se imponía como un simple hecho de la naturaleza, de orden providencial, como la primavera o la lluvia. Por esto el “rey sol”, como se conocía a Luis XVI por decir “el estado soy yo”.

El peligro que la ilustración empezó a suponer para la monarquía absoluta aconsejó regresar en tiempos de Luis XVI, a las viejas concepciones de Bossuet.

En el seno del antiguo régimen, la autoridad del Rey no podía ser discutida.

En teoría, su voluntad era la ley; en la práctica, millones de trabas limitaban su autoridad. Gobernaba asesorado por un consejo real y seis ministros, de los cuales partían frecuentemente las iniciativas.

Page 5: Ilustracion

LA ADMINISTRACIÓN

La administración central era relativamente simple, aunque no estaban bien delimitadas las competencias del Consejo y los ministros, ni tampoco las atribuciones de los últimos.

Francia se divide en treinta y dos intendencias establecidas por el genio ordenador de Colbert en tiempos de Luis XVI. El intendente era el rey presente en cada provincia, y su labor ha sido calificada de honesta y eficaz.

Page 6: Ilustracion

LUIS XVI

Al frente de aquel país próspero y complicado, se encontraba desde 1774 Luis XVI. Era un rey grueso, bondadoso, culto, de carácter débil o al menos dubitativo. Poseía, como todos los Borbones, un sentido innato de su soberanía y hubiera sido incapaz de ceder en lo esencial; pero era intelectualmente un ilustrado y respetaba los derechos de los demás.

Sus ideas estaban prácticamente tan al día como las de los filósofos, y su deseo era en palabras de Madelin, erigirse en “reformador sincero de la monarquía”

Su fracaso puede atribuirse a su carácter vacilante como a la falta de consejeros en los momentos decisivos. Nunca supo obrar con rapidez y en los primeros momentos de la Revolución, sus inexplicables vueltas atrás, incluso cuando sus ordenes parecían ser obedecidas, fueron muy probablemente, una de las causas principales de la fácil caída del antiguo régimen.

Nadie le considera un gran hombre, pero casi todos los historiadores reconocen su buena voluntad.

Page 7: Ilustracion

LOS OBSTÁCULOS PARA LAS REFORMAS El Antiguo Régimen estaba prácticamente ahogado en su propio mecanismo

que poco a poco había anulado el absolutismo de los reyes anteriores. Precisamente por que era el suyo un poder limitado, articulado a base de contrapesos y condicionamientos recíprocos, no poseía capacidad para una autorrevolución.

A medida que aumentaba escribe Rudé – y se hacía más independiente la burocracia de funcionarios hereditarios tendía a convertirse en un obstáculo más que en un lazo de unión entre el gobierno y el pueblo. Y a medida de que el gobierno perdía autoridad, o era objeto de descontento, las peticiones de la aristocracia y los privilegios se hacían más insistentes.

La principal fuerza jurídica de los privilegiados residía en los parlamentos. Eran trece en toda Francia, y tenían como misión fundamental la administración de justicia, aunque sus funciones en algunos casos desbordasen el ámbito judicial. Tenían potestad de registrar y detener las órdenes reales y su poder contra el monarca era muy grande, especialmente en el caso de París. Opuestos siempre por intereses o por celos legalistas, a la autoridad real, podían parecer contemplados muy a distancia, enemigos absolutismos.

Page 8: Ilustracion

LOS PENSADORES DE LA REVOLUCIÓN Voltaire en su papel como

develador de los presupuestos más esenciales del Antiguo Régimen fue de una trascendencia inmensa. Su radicalismo antimonárquico se manifiesta en su famosa frase. ¡Ecrasons l’infáme! (aplastemos lo infame) refiriéndose a todo el régimen anterior incluyendo lo religioso.

El otro precursor, el barón de Montesquieu (1689-1755), es absolutamente diverso, y, sin embargo, en igual grado influyente. Moderado, partidario del “justo medio”, amigo de medir sus palabras, paciente disecador de ranas, criticó menos que Voltaire.

Montesquieu no llegó a intuir un Nuevo Régimen, y quizá se hubiera conformado con una sana renovación del Antiguo Rousseau, es en cambio, el gran soñador de un sistema radicalmente nuevo. Más soñador que profeta.

Page 9: Ilustracion

Hoffer habla de los “hombres de palabras”, que son capaces de provocar una revolución, pero no de conducirla, y de los “hombres de acción”, incapaces tal vez de concebir un sistema, pero excelentemente dotados para darle forma y llevarlo adelante.

La república de las letras no era un tratado doctrinal, ni tampoco la obra de un hombre solo, pero sí una riquísima colección de aguijonazos contra el espíritu del Antiguo Régimen y lugar de encuentro de los principales pensadores de la época. En ella la colaboraron Diderot, D’ Alembert, Mably, Sieyes, Condorcet.

Page 10: Ilustracion

LA HOMOGENEIDAD DE PENSAMIENTO Todo el cuerpo de doctrina de los

prerrevolucionarios muestra una sorprendente homogeneidad, no sólo en sus formulaciones, sino en su estilo, o hasta, si vale esta expresión en su “técnica”.

El pensador prerrevolucionario suele comenzar con un axioma apriorístico y atrayente: así el de la bondad natural del hombre, o el que todos los hombres nacen libres e iguales. No lo demuestra, ni considera necesario demostrarlo: es una proposición tan atractiva o tan bella, tan digna de ser verdad, que se impone como un inapelable punto de partida.

El ensayista prerrevolucionario convierte los atributos en bellas estatuas de mármol, la libertad, igualdad, virtud, tolerancia, beneficencia y por supuesto el hombre.

Si el papel del pensamiento de la segunda mitad del siglo XVIII fue el insustituible en la creación de una actitud revolucionaria, también fue inmenso en su función Antiguo Régimen.

Page 11: Ilustracion

LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

LA ASEPTACION DEL CAMBIO El asalto a la Bastilla dio una inmensa fuerza a las asamblea nacional, que a

partir de entonces podía sentirse incomparablemente más segura, frente a la actitud reticente o equívoca del rey.

El cambio era , si no bendecido, aceptado por el monarca, y la asamblea nacional podía seguir sin temores sus deliberaciones. Pero si la forzada aquiescencia real alejaba el peligro de una reacción política, los graves sucesos campesinos que se estaban operando por aquellos días dejaban ver un peligro nuevo y probablemente inesperado.

La asamblea nacional convertida ya en asamblea constituyente, pues su principal objeto declarado era dar una constitución a Francia, hubo de abandonar por unos días los temas filosófico-políticos y abordar con urgencia una reforma social que acallase las propuestas campesinas.

Page 12: Ilustracion

LA CONSTITUCIÓN DE 1791

La obra jurídica más importante de la asamblea constituyente fue, como es lógico la propia constitución, cuyo texto quedó terminado en agosto de 1791, aprobado por votación el 3 de septiembre y promulgado oficialmente como ley fundamental el 14 del mismo mes.

Obra de la burguesía revolucionaria moderada, trata de encontrar continuamente fórmulas de equilibrio, y no es tan avanzada como otras promulgaciones anteriores. Comienza con una solemne declaración de la soberanía nacional y de los derechos de los ciudadanos.

Francia adopta como régimen la monarquía constitucional parlamentaria, quedan definidos los tres poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

No todos los ciudadanos podían elegir o ser elegidos. Para poseer la ciudadanía activa había que ser varón, tener mas de 25 años, estar domiciliado cuando menos un año antes, no trabajar en el servicio doméstico y pagar un impuesto directo equivalente como mínimo a tres días de jornal.

Page 13: Ilustracion

EL PIETISMO

A finales del siglo XVII se producía en Alemania una reacción religiosa conocida como pietista. Esta religiosidad trataba de dar protagonismo al hombre interior, entendiendo como interioridad como afectividad.

La piedad es un sentimiento. El objeto de la piedad, la fe esta fuera del ámbito intelectual. Dios no es objeto de conocimiento sino de adhesión, la unión religiosa es predominantemente afectiva.

El pietismo luterano, fue fundado por Felipe Jacobo Separen en 1635, consideraba el cristianismo como pura tendencia a la piedad, búsqueda

del amor de Dios. La fe se convertía más en cuestión de

experiencia interior que un conocimiento de realidades sobrenaturales. El conocimiento racional quedaba escindido de la fe.

Page 14: Ilustracion

LA CUESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

La influencia pietista aparece claramente en los maestros de la universidad de Halle: Thomasius, Pufendorf y Wolff. El problema que se plantearon era prácticamente el mismo que el de los primeros filósofos griegos: la capacidad del hombre para descubrir la verdad, y en primer término la relacionada con la justicia.

Pufendorf buscaba un criterio sólido en el cual fundamentar el derecho y las leyes. Si no hubiera criterio sólido y las leyes fueran dejadas al arbitrio de los hombres, degenerarían en verdadera casuística. Para solucionar su planeamiento, dio una explicación de corte voluntarista: por un lado la

voluntad divina ha establecido una ley divina positiva de que hablaba Melanchton (colaborador de Lutero), por la que se guía el hombre en su interior religioso y por otro, la voluntad del hombre que establece las leyes humanas positivas.

Finamente había dos leyes: una puesta por la voluntad de Dios para la vida personal y otra ley de la voluntad humana para la vida pública.