ilustracion

10
Lucero Krisel Diaz rodriguez 4º B

Upload: nous-msm

Post on 01-Jul-2015

325 views

Category:

Travel


0 download

DESCRIPTION

lucero krisel diaz rodriguez

TRANSCRIPT

Page 1: Ilustracion

Lucero Krisel Diaz rodriguez 4º

B

Page 2: Ilustracion

Es una etapa histórica de la

evolución global del pensamiento

burgués» (L.

Goldmann), que, como tal, inserta

su filiación doctrinal en

el Renacimiento y, especialmente, e

n las corrientes racionalistas

y empiristas del s. XVII

(de Descartes, Locke, pasando

por Bacon, Bayle, Galileo, Grotius,

Hobbes, Leibniz, Newton, Spinoza,

o los libertinos), y basa su

posibilidad sociológica de

desarrollo en las revoluciones

políticas neerlandesa e inglesa, en

el empuje de la burguesía y en las

transformaciones económicas en

gestación, apoyadas en una

coyuntura en alza, que

desembocarán en la revolución

Page 3: Ilustracion

NATURALEZA: Amor a la naturaleza. Este hecho se concreta en el

deseo de descubrir, mediante la aplicación de la razón y la

observación, las leyes que la rigen. El papel de la naturaleza para

originar y conducir la existencia de los hombres y de todos los objetos

del Universo. Según Newton "la naturaleza es considerada como una

gran máquina concebida por Dios y regida por las leyes establecida

por Él". Es decir, que el hombre no debe de contrariar esas leyes sino

tratar de descubrirlas mediante la razón como única guía para

investigar su funcionamiento. Esto era importante para los

ilustradores, ya que mientras el pueblo siguiera pensando que Dios

dirigía todo el Universo, las leyes universales, que se veían en la

educación seguirían estando en manos del clero, deteniendo así el

progreso de la ciencia. La educación. A través de una educación

apropiada, la humanidad podía ser modificada, cambiada su naturaleza

para mejorar.

Page 4: Ilustracion

RAZÓN: Fe constante en el poder de la razón humana. Durante la Ilustración llegó a pensarse que con uso juicioso de la razón sería posible un progreso ilimitado. La razón sirvió de guía para estudiar el funcionamiento de las leyes de la naturaleza, por consiguiente todo lo racional es bueno, y todo aquello que no conlleve a la razón es incorrecto. Si el hombre quiere alcanzar el progreso el único camino es descubrir las leyes de la naturaleza y actuar de acuerdo con ellas, dejando a un lado lo irracional.LA IGUALDAD: Si todos los hombres proceden de la misma naturaleza y todos poseen la capacidad de razonar, entonces todos los hombres son iguales a la luz de la razón, con iguales derechos que deben ser respetados.

Page 5: Ilustracion

LA LIBERTAD: En cuestiones políticas, religiosas, económicas e intelectuales.DEÍSMO: Es la religión natural. Tenía su fundamento en que Dios y el alma no pueden llegar a ser conocidos por la razón humana, por cuanto corresponden a la metafísica (abstracto), y no puede ser percibido mediante los sentidos. Se reconoce a Dios como autor de la naturaleza y se debe revelar a los hombres por medio de la razón.MORAL LAICA: Es independiente de la religión, ya que los hombres se rigen por morales no sólo porque Dios ordena observarlas, sino porque la razón exige el respeto a los derechos de los demás

Page 6: Ilustracion

VOLTAIRE: Su filosofía se inclinaba a la

defensa de los derechos del

hombre, para seguir los dictados de su

razón, siempre que con ello no se

perturbara el orden social. Postuló que

el hombre debía seguir sus propias

ideas y opiniones con respecto a la

religión y a la práctica de la misma. El

creía en el deísmo o religión

natural, según la cual Dios es el creador

del Universo, pero que únicamente

había iniciado el movimiento de

este, como quien da cuerda a un reloj y

no vuelve a intervenir en su

funcionamiento.

Page 7: Ilustracion

MONTESQUIEU: Era miembro

de la nobleza francesa y

admirador del régimen

parlamentario inglés, al cual

consideraba el mejor sistema

político capaz de garantizar la

libertad de los hombres e

impedir el abuso de los

gobernantes. Lo más importante

de Montesquieu fue la

separación de poderes que

propuso como la forma de

gobierno ideal.

Page 8: Ilustracion

JEAN JACQUES ROUSSEAU: Comienza

sus ideales del supuesto de que los

hombres poseen derechos naturales que

deben ser respetados y salvaguardados

por todos, pero agrega un elemento más

como característica de la naturaleza

humana: la idea de que el estado natural

era una situación perfecta en la cual todos

los hombres eran buenos, pero al formarse

en la sociedad surgieron las desigualdades

y con ello el egoísmo. Esto ocasionó que

los seres humanos perdieran los

sentimientos morales concedidos por la

naturaleza, para cambiarlos por una

actitud racionalista y fría que los aleja de

su bondad innata.

Page 9: Ilustracion

DENIS DIDEROT: critica a la sociedad

corrupta de su tiempo y tiene como

creencia de la naturaleza como origen

de las cosas reales. Racionalista y

materialista como Voltaire, sostiene que

las ciencias naturales permitirán el

progreso técnico, de manera que

rechaza la creencia en las religiones

tradicionales. Diderot escribió varias

obras pero su fama se debe sobre todo

a su iniciativa de publicar en forma de

diccionario un resumen de todas las

ciencias humanas producidas por los

pensadores contemporáneos, al que

llamó "Enciclopedia o Diccionario de las

Ciencias, de las Artes y de los Oficios

por una sociedad de gentes de letras".

Fue publicada en Francia entre los años

de 1.751 y 1.772, estaba compuesta por

17 volúmenes, y llegó a alcanzar tal

popularidad que en pocos años fue

difundida por toda Europa, ya reimpresa

y traducida a varios idiomas.

Page 10: Ilustracion

FRANCOIS QUESNAY: Estuvo a la cabeza

de un grupo de pensadores que dieron

origen al movimiento conocido como la

"fisiocracia" y quienes desarrollaron una

teoría acerca de las leyes que rigen las

actividades económicas. Esta teoría se basa

en el principio de que el desarrollo

económico de un país está determinado por

el nivel de producción agrícola y no por la

riqueza metalúrgica que posea, como

sostenía el mercantilismo. Se explicaba a

través de que la economía está sometida a

ciertos principios naturales reguladores, el

más importante de los cuales es el interés

individual de las personas por consumir y

producir las mercancías que le proporcionen

mayor bienestar. Este interés regula de

forma natural los mecanismos económicos y

mantiene a la sociedad en completo

equilibrio, siempre que se permita la

competencia leal y la libertad del individuo

para practicar las actividades económicas

que le signifiquen mejores ganancias