ilusiones opticas

32
I Materia: FISICA III Y IV Profesor: ING. JOSE LUIS AYALA Escuela: Nacional Preparatoria No. 1 “Gabino Barreda” “Ilusiones ópticas Y Defectos Visuales”

Upload: fisicaenp1

Post on 20-Aug-2015

683 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

I

Materia: FISICA III Y IV

Profesor: ING. JOSE LUIS AYALA

Escuela: Nacional Preparatoria

No. 1 “Gabino Barreda”

“Ilusiones ópticas Y Defectos Visuales”

“Ilusiones ópticas Y Defectos

Visuales”

Objetivo: Observar, comprobar,

demostrar y entender los fenómenos

visuales así como sus imperfecciones

siendo útil para comprender las

limitaciones del sentido visual del ser

humano y la posibilidad de distorsión,

ya sea en lo relativo a la forma, el

color, la dimensión y la perspectiva de

lo observado.

Introducción:

¿Qué es una Ilusión Óptica?

Ilusión óptica es cualquier ilusión del

sentido de la vista, que nos lleva a

percibir la realidad erróneamente.

Éstas pueden ser de carácter

fisiológico asociados a los efectos de

una estimulación excesiva en los ojos o

el cerebro (brillo, color, movimiento,

etc como el encandilamiento tras ver

una luz potente) o cognitivo en las que

interviene nuestro conocimiento del

mundo. Las ilusiones cognitivas se

dividen habitualmente en ilusiones de

ambigüedad, ilusiones de distorsión,

ilusiones paradójicas e ilusiones

ficticias (alucinaciones).

Y pueden variar entre una persona y

otra, dependiendo de factores como:

agudeza visual, campimetría,

daltonismo, astigmatismo y otros.

¿Qué es Agudeza Visual?

La agudeza visual es la capacidad del

sistema de visión para percibir,

detectar o identificar objetos espaciales

con unas condiciones de iluminación

buenas.

En Óptica optométrica, para calcular la

agudeza visual de un paciente, lo que

se hace es someterlo a unos ‘’tests’’ en

los que tendrá que superar distintas

pruebas visuales, tales como:

Test de Snellen: Están formados por

filas de letras que van de tamaño más

grande a más pequeño conforme

bajamos la mirada. Cuanto más abajo

logre ver nítido el paciente, mayor

agudeza visual tendrá.

Test de Landolt: formados por filas

de caracteres que son circulares pero

con un trazo discontinuo que el

paciente tendrá que identificar (anillos

de Landolt). El sistema de cálculo de la

agudeza visual es: arriba los

caracteres más grandes y abajo los más

pequeños. El paciente en este caso

tendrá que resolver dónde está la

discontinuidad: arriba, abajo, derecha,

etc.

Test de contraste y frecuencias: su

objetivo es el cálculo de la agudeza

visual al contraste (diferenciación de

blanco y negro) que somos capaces de

distinguir.

¿Qué es Daltonismo?

El daltonismo -denominado así por el

físico británico John Dalton, quien lo

padecía- es un defecto genético que

consiste en la imposibilidad de

distinguir los colores

(discromatopsia).También hay casos

en los que la incidencia de la luz puede

hacer que varíe el color que ve el

daltónico.

¿Cómo percibimos los colores?

Cuando miramos un objeto con color,

el color que percibimos en ese

momento puede variar dependiendo de

cuándo se vuelva a mirar. Por ello

cuando elegimos colores hay que tener

en cuenta: si la luz es natural o

artificial, si hay mucha o poca luz, si la

luz es directa o indirecta, etc.

¿Por qué vemos los objetos de

determinados colores?

Los objetos absorben y reflejan la luz

de forma distinta dependiendo de sus

características físicas. El color que

percibimos de un objeto es el rayo de

luz que rechaza. Nosotros captamos

esos “rebotes” con diferentes

longitudes de onda, por medio de los

ojos gracias a su estructura. Si los

rayos de luz atraviesan al objeto, éste

es invisible.

Las células sensoriales de la retina que

reaccionan de forma distinta a la luz y

los colores se les llaman bastones y

conos.

Los bastones se activan en la

oscuridad, y sólo permiten distinguir el

negro, el blanco y los distintos grises.

Nos permiten percibir el contraste.

Los conos, en cambio funcionan de día

y en ambientes iluminados, y hacen

posible la visión en los colores. En

realidad hay tres tipos de conos; uno

especialmente sensible a la luz roja,

otro a la luz verde y un tercero, a la luz

azul. Cada Cono está conectado

individualmente con el centro visual

del cerebro por medio del nervio

óptico. La combinación de estos tres

colores: rojo, verde y azul es suficiente

como para ver unos 20 millones de

colores distintos. Los daltónicos no

distinguen bien los colores por fallo de

los genes encargados de producir los

pigmentos de los conos. Así,

dependiendo del pigmento defectuoso,

la persona confundirá unos colores u

otros.

Tipos de daltonismo

Monocromático

Como su nombre indica, estos

individuos sólo poseen un tipo de cono

y sólo pueden ver un tipo de color.

Dicromático

Estas personas poseen dos tipos de

conos. La afectación se presenta con

variantes, pueden haber individuos

ciegos al color rojo, individuos que

confunden sombras de rojo, verde y

amarillo; o individuos ciegos al azul y

que a su vez confunden sombras de

verde y azul o naranja y rosa.

Tricromático

La persona que padece los tres tipos de

conos, con defectos funcionales, por lo

que confunden un color con otro.

¿Qué es el Astigmatismo?

En oftalmología, el astigmatismo

(del griego "sin" y στιγμη "punto")

es un estado ocular que

generalmente proviene de un

problema en la curvatura de la

córnea, lo que impide el enfoque

claro de los objetos tanto lejos como

cerca. La córnea, que es una

superficie esférica, sufre un

achatamiento en sus polos, lo cual

produce distintos radios de

curvatura en el eje del ojo, por ende

cuando la luz llega al ojo,

específicamente en la córnea, la

imagen que se obtiene es poco nítida

y distorsionada.

Además de afectar la visión, puede

producir dolores de cabeza o mareos,

ya que el ojo intenta compensar el

defecto con la acomodación, con el

consiguiente esfuerzo muscular.

También puede manifestarse sin

afectar la visión ocular.

Tratamiento

La mayoría de las veces, esta

deficiencia es corregida con el uso de

lentes tóricas o esferotóricas, ya sea en

gafas o lentes de contacto. La más

recomendable son el uso de lentes de

contacto "duros" También existen

soluciones quirúrgicas, como la cirugía

refractiva.

¿Qué es la Miopía?

La miopía, del griego myops formado

por myein (entrecerrar los ojos) y ops

ojo, es el estado refractivo en el que

el punto focal se forma delante de la

retina cuando el ojo se encuentra en

reposo, en lugar de en la misma retina

como sería normal. Es un exceso de

potencia de refracción de los medios

transparentes del ojo con respecto a su

longitud, por lo que los rayos

luminosos procedentes de objetos

situados a cierta distancia del ojo

convergen hacia un punto anterior a la

retina.

Una persona con miopía tiene

dificultades para enfocar bien los

objetos lejanos, lo que puede conducir

también a dolores de cabeza,

estrabismo, incomodidad visual e

irritación del ojo. La miopía es un

defecto de refracción o ametropía.

Tratamiento de la miopía

En las personas con miopía, para poder

enfocar los objetos lejanos sobre la

retina, se debe interponer entre ésta y

el objeto una lente divergente o

negativa, ya sea en la forma de anteojo

(gafas), lente de contacto (lentillas) o

lente intraocular.

¿Qué es la Hipermetropía?

La hipermetropía es un defecto ocular

que consiste en que los rayos de luz

que inciden en el ojo procedentes del

infinito, se enfocan en un punto

situado detrás de la retina, en lugar de

en la misma retina como sería normal.

La consecuencia es que la imagen es

borrosa y puede existir por lo tanto un

déficit de agudeza visual.

La persona hipermétrope tiene

problemas de visión a distancias

cortas, pudiendo ver con mayor

claridad a distancias largas. Sin

embargo, en una persona hipermétrope

la visión de objetos a distancias largas

implica un esfuerzo de los músculos

ciliares para poder enfocar la imagen

correctamente sobre la retina.

Tratamiento

Se puede tratar mediante el uso de

gafas con lentes correctoras. También

es posible la utilización de lentillas, la

cirugía de la cornea con laser (LASIK)

o una intervención quirúrgica en la que

se extrae el cristalino y se sustituye por

una lente intraocular.

¿Qué es Presbicia?

La presbicia (del griego πρέσβυς

"anciano"), también denominada vista

cansada, es un defecto o imperfección

de la vista que consiste en la

disminución de la capacidad de

enfoque del ojo. Como consecuencia

existe dificultad para ver nítidamente

los objetos cercanos.

El ojo para poder observar claramente

los objetos próximos, necesita realizar

una modificación en la forma del

cristalino, mediante el trabajo de los

llamados músculos ciliares. Con el

paso de los años el cristalino

disminuye su capacidad de adaptación

(pierde flexibilidad) y de esta manera

no puede enfocar con nitidez los

objetos cercanos. Este defecto se

corrige con lentes convexas para suplir

la falta de acomodación.

Tratamiento

El tratamiento consiste en la

utilización de lentes convexas con una

graduación adecuada que oscila

habitualmente entre 1 y 3 dioptrías.

Mediante su uso se debería poder leer

con claridad a una distancia de 33

centímetros.

Algunas personas eligen corregir un

ojo para la visión lejana y otro para la

visión cercana. Este procedimiento se

llama "monovisión" y elimina la

necesidad de lentes bifocales o lentillas

para lectura, pero puede interferir en la

percepción de profundidad. El

tratamiento de la presbicia mediante

cirugía, consiste en una intervención

en la que se extrae el cristalino y se

sustituye por una lente intraocular

multifocal

¿Qué es el Espejismo?

Un espejismo es una ilusión óptica a la

cual se debe que los objetos lejanos

aparecen reflejados en una superficie

líquida que en realidad no existe.

Un rayo luminoso, al pasar de un

medio a otro de índice de refracción

diferente, sufre un desvío; cuando ese

rayo llega al ojo de un observador, éste

lo ve venir no ya de su frente, sino del

punto donde ha sido desviado. Si el

rayo pasa sucesivamente por varios

medios de índice de refracción

creciente o decreciente, sufrirá otros

tantos desvíos cuyos efectos se

sumarán. El conocimiento de esos

fenómenos de refracción permite

comprender el espejismo.

¿Qué es un Estereograma?

El estereograma es una ilusión óptica

basada en la capacidad que tienen los

ojos de captar imágenes desde distintos

puntos de vista. Esas perspectivas

diferentes son captadas de tal forma

por el cerebro, que parece ser una

imagen tridimensional. La idea es

desenfocar la vista de la imagen, de tal

manera que sean captadas ambas

perspectivas.

Experimento.

Solo trata de mirar los puntos

blancos

Cuando tratamos de mirar fijamente

los puntos blancos, parece que se

volvieran puntos negros. Esto se debe

a las rayas blancas y al fondo de color

negro que hacen que nuestro sentido

visual crea una sombra de color negro

en los puntos. La persona se debe

encontrar a 3m. como máximo.

¿Se mueve la figura?

Parece que la imagen se moviera y esto

hace creerle al cerebro, pero en

realidad la imagen se encuentra

estática. El movimiento aparente de la

imagen se debe a la perspectiva que la

persona le da, es decir, la persona ve la

imagen de frente y le da un efecto

tridimensional como si se estuviera

hundiendo y los colores también son

una parte importante, ya que estos son

neón y va de claro a fuerte lo que hace

que la imagen se vaya desvaneciendo.

La persona debe estar a 4m como

máximo.

Acércate y aléjate

Parece que nuestro sentido visual nos

hiciera creer que la imagen se

comprimiera, pero en realidad se

encuentra estática, y esto se debe a la

manera intercalada de los colores y las

líneas por las cuales se encuentran

divididos. La persona se debe

encontrar a 2m como máximo.

¿Crees que se mueve?

La perspectiva de la imagen crea la

ilusion de que los circulos giraran

como engranes, pero en realidad la

imagen es estatica y la forma de red

que tiene, le da el efecto tridimensional

como si se hundiera. La persona debe

estar a 4m como máximo.

Entrecierre los ojos y vea la imagen

Como se observa la imagen de la

izquierda se encuentra enfadada y la

derecha relajada. Y al momento de

entrecerrar los ojos las imágenes se

invierten la imagen izquierda se ve

relajada y la imagen derecha se ve

enfadada. Esto se debe a que las dos

imágenes tienen sombras muy

definidas y cuando entrecerramos los

ojos lo único que puede percibir

nuestro sentido visual son las sombras,

y las sombras nos representan en

realidad una persona relajada en la

parte izquierda y una enfadad e la parte

derecha. La persona debe estar a 2m

como máximo.

Trata de mirara la fijamente a los

ojos o boca

Es parte de la interpretación que le

cerebro trata de darle al reconocer

inicialmente que es un rostro, lo

normal es enfocar los ojos o labios

como punto de referencia, pero como

la imagen tiene dos pares de ojos y de

labios el cerebros e desorienta. La

persona debe estar a 3.5 m como

máximo.

Bibliografía:

www.portalmix.com/efectos/

ilusionesopticas.org/

www.psicoactiva.com/ilusion.htm

es.wikipedia.org/wiki/Ilusión_óptic

a

www.sabiasque.info/ilusiones.htm

www.ilusionesopticasymas.info