iluminacion

78
INSTALACIONES ELECTRICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL 1 Contenido SISTEMAS DE ILUMINACIÓN .........................................................................................................2 1. EFICIENCIA EN SISTEMAS DE ILUMINACIÓN .....................................................................2 2. UNIDADES Y CONCEPTOS .....................................................................................................2 3. EQUIPOS DE ILUMINACIÓN Ó LÁMPARAS........................................................................4 4. USO EFICIENTE Y EVALUACIÓN DEL AHORRO DE LA ENERGÍA ................................10 5. REQUISITOS PARA UN BUEN ALUMBRADO ...................................................................11 6. OPORTUNIDADES DE AHORRO DE ENERGÍA EN SISTEMAS DE ILUMINACIÓN .....14 7. CRITERIOS NORMATIVOS PARA CENTROS EDUCATIVOS ...........................................15 8. INSTALACIONES ELECTRICASA NORMATIVIDAD GENERAL ........................................21 9. FUNCIONES DEL ALUMBRADO ..........................................................................................24 10. REQUERIMIENTOS DE ALUMBRADO............................................................................26 11. PROYECTOS DE INSTALACIONES DE ALUMBRADO ...................................................32 12. MANTENIMIENTO DE LAS INTALACIONES DE ALUMBRADO. .................................35 13. ILUMINACIÓN RECOMENDADA PARA INTERIORES EN GENERAL...........................36 14. ILUMINACIÓN RECOMENDADA PARA LOCALES DE ASISTENCIA MÉDICA ........................................................................................................................................48 15. ILUMINACIÓN RECOMENDADA PARA LOCALES DEPORTIVOS ..............................54 16. ILUMINACIÓN RECOMENDADA PARA MUSEOS ..........................................................58 17. ILUMINACIÓN RECOMENDADA PARA EXTERIORES ...................................................59 18. ILUMINACIÓN RECOMENDADA PARA PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO Y GARAJES.............................................................................................59

Upload: rosario-anyaipoma-ibanez

Post on 25-Oct-2015

45 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

1

Contenido SISTEMAS DE ILUMINACIÓN ......................................................................................................... 2

1. EFICIENCIA EN SISTEMAS DE ILUMINACIÓN ..................................................................... 2

2. UNIDADES Y CONCEPTOS ..................................................................................................... 2

3. EQUIPOS DE ILUMINACIÓN Ó LÁMPARAS........................................................................ 4

4. USO EFICIENTE Y EVALUACIÓN DEL AHORRO DE LA ENERGÍA ................................10

5. REQUISITOS PARA UN BUEN ALUMBRADO ...................................................................11

6. OPORTUNIDADES DE AHORRO DE ENERGÍA EN SISTEMAS DE ILUMINACIÓN .....14

7. CRITERIOS NORMATIVOS PARA CENTROS EDUCATIVOS ...........................................15

8. INSTALACIONES ELECTRICASA NORMATIVIDAD GENERAL ........................................21

9. FUNCIONES DEL ALUMBRADO ..........................................................................................24

10. REQUERIMIENTOS DE ALUMBRADO ............................................................................26

11. PROYECTOS DE INSTALACIONES DE ALUMBRADO ...................................................32

12. MANTENIMIENTO DE LAS INTALACIONES DE ALUMBRADO. .................................35

13. ILUMINACIÓN RECOMENDADA PARA INTERIORES EN GENERAL...........................36

14. ILUMINACIÓN RECOMENDADA PARA LOCALES DE ASISTENCIA

MÉDICA ........................................................................................................................................48

15. ILUMINACIÓN RECOMENDADA PARA LOCALES DEPORTIVOS ..............................54

16. ILUMINACIÓN RECOMENDADA PARA MUSEOS ..........................................................58

17. ILUMINACIÓN RECOMENDADA PARA EXTERIORES ...................................................59

18. ILUMINACIÓN RECOMENDADA PARA PLAYAS DE

ESTACIONAMIENTO Y GARAJES.............................................................................................59

Page 2: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

2

SISTEMAS DE ILUMINACIÓN

1. EFICIENCIA EN SISTEMAS DE ILUMINACIÓN

La vida depende de la luz. La visión sólo es posible gracias a la presencia de la luz; mediante

ella somos capaces de comprender el medio que nos rodea y es a través de sus efectos que

podemos crear y transformar los espacios para la vida privada y urbana.

El hombre, desde el comienzo de su existencia, se ha esforzado por encontrar elementos

productores de luz para poder continuar sus actividades en aquellas horas en la que ya no

podía recibir la radiación solar.

El objetivo del tema, es proporcionar datos y orientación que sirvan para fomentar el ahorro

de energía eléctrica en sistemas de iluminación.

2. UNIDADES Y CONCEPTOS

2.1. Flujo luminoso (φ)

Es la cantidad de energía luminosa emitida por un foco luminoso en todas direcciones en la

unidad de tiempo (segundo). Su unidad es el lumen (lm).

A modo de ejemplo se indica a continuación una serie de valores aproximados de flujo

luminoso de algunos focos de luz:

Vela de cera 10 lm

Lámpara de 100 w 1380 lm

Tubo fluorescente de 40 w 3200 lm

2.2. Rendimiento luminoso

Es el cociente entre el flujo luminoso obtenido y la potencia eléctrica necesaria para generarlo.

Para poder valorar la rentabilidad de una fuente luminosa, se debe conocer qué proporción

de la potencia eléctrica se transforma en potencia luminosa. No toda esta energía se

transforma en luz sino que una parte se transforma en calor y otra en energía radiante no

visible.

2.3. Intensidad luminosa (I)

Es el flujo luminoso emitido por un foco en una dirección determinada por unidad de ángulo

sólido. Su unidad es la candela (cd). En la Figura 1 se observa una fuente luminosa que emite

una intensidad de 1 cd sobre una superficie esférica.

2.4. Iluminancia o iluminación (E)

Mide la luz o flujo luminoso que llega a una determinada superficie. La unidad de iluminancia

es el lux (lm/m2).

El valor de la iluminancia es el punto de partida para hacer un proyecto de alumbrado y

existe una serie de normas y recomendaciones que establecen los valores adecuados para

cada área visual. A modo de ejemplo se indica algunos valores significativos:

Page 3: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

3

Cuadro N° 01: Valores de Iluminación

Luz del Sol en

condiciones

máximas

100 000 lx

Luz de medio día

de verano

10 000 – 20 000 lx

Luz en un puesto

de trabajo muy

bien iluminado

1 000 lx

Luz en un puesto

de trabajo

aceptablemente

iluminado

300 – 500 lx

Luz sobre

carretera bien

iluminada

40 lx

Luz de luna llena 0,2 lx

Luz en noche sin

luna

0,003 lx

Figura N° 1: Relación entre el flujo luminoso y la iluminación

2.5. Fuentes luminosas

A continuación se definen los términos de lámparas y luminarias:

Lámpara

Dispositivo destinado a transformar la energía eléctrica en luz. Pueden clasificarse en dos

grupos primarios: lámparas incandescentes y lámparas de descarga.

Para las instalaciones interiores pueden usarse los siguientes:

Lámparas incandescentes.

Lámparas fluorescentes.

Lámparas de descarga de alta presión de mercurio, de sodio y de haluros

metálicos.

Page 4: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

4

Lámpara de sodio de baja presión

Lámparas de luz mixta

Lámparas de inducción

Luminaria

Aparato que distribuye, filtra o transforma la radiación luminosa procedente de una lámpara

o lámparas y que incluye todos los elementos necesarios para fijar y proteger estas lámparas

y para conectarlas a la fuente de energía.

A continuación se describe los diferentes tipos de lámparas para conocer sus características e

identificar su uso y oportunidades de ahorro de energía en proyectos de iluminación.

3. EQUIPOS DE ILUMINACIÓN Ó LÁMPARAS

3.1. Lámpara incandescente

En este tipo de lámparas la emisión luminosa se produce en un filamento de Tungsteno que

es llevado a la temperatura de incandescencia por el paso de una corriente eléctrica a través

de él. Los filamentos suelen ser hilos muy delgados cuyo punto de fusión se encuentra por

encima de los 3600K.

Para que el filamento no se queme se extrae el aire de la ampolla y se la llena de gas

(Nitrógeno, Argón, Criptón). Gracias a la presión del gas, se consigue reducir la vaporización

del tungsteno. Esto es importante pues el material vaporizado del filamento se deposita sobre

la superficie interior de la ampolla de vidrio, enturbiándola y reduciendo el rendimiento

luminoso.

El flujo luminoso de una lámpara incandescente aumenta con la temperatura del filamento.

Figura N° 2: Lámpara incandescente

Un tipo particular de lámpara incandescente son las halógenas; en ellas para aumentar la vida

útil de la lámpara, se agrega un elemento químico de la familia de los halógenos como el

Cloro, Bromo o Yodo con el cual se establece un ciclo de regeneración del Tungsteno sobre

el filamento.

El bulbo exterior de estas lámparas es de cuarzo, material muy resistente a las altas

temperaturas desarrolladas por ellas, debido al pequeño volumen en comparación con su

potencia.

Page 5: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

5

Figura N° 3: Lámpara halógena

El rendimiento lumínico varia considerablemente dependiendo de la potencia de la lámpara;

en las lámparas incandescentes va desde los 9 lm/vatios en una lámpara de 25 Vatios, hasta

los 20 lm/vatios en una de 2000 vatios y en las lámparas halógenas va desde los 16 lm/vatios

en una lámpara de 200 vatios, hasta los 22 lm/vatios en una lámpara de 2000 vatios, de

modo que la energía eléctrica es mejor aprovechada en las lámparas de mayor potencia.

En cuanto a la vida útil de estas lámparas, en la incandescente es del orden de las 1000 horas

promedio y en las halogenadas es de 2000 horas promedio.

“Las lámparas incandescentes halogenadas tienen una mayor duración que las normales y en

ellas no se presenta el ennegrecimiento de la ampolla. Por tanto, poseen un mayor

rendimiento luminoso durante toda su vida”.

El rendimiento luminoso de una lámpara incandescente disminuye cuando trabaja a una

tensión menor que la nominal. Por otro lado, si trabaja con sobrevoltaje su duración

disminuye.

3.2. Lámparas fluorescentes

Los tubos fluorescentes son lámparas de descarga en vapor de mercurio a baja presión. En

estas fuentes luminosas, la radiación ultravioleta generada por la descarga, activa los polvos

fluorescentes que cubren el interior del tubo, produciéndose de esta forma la luz.

El bulbo tiene generalmente, la forma de un “tubo cilíndrico” con un electrodo en cada

extremo. Este tubo contiene vapor de mercurio a baja presión con una pequeña cantidad de

gas inerte para facilitar el encendido.

Figura N° 4: Partes de una lámpara fluorescente

La superficie interior del tubo está cubierta con polvo fluorescente, cuya composición

determina la cantidad y color de la luz emitida.

El rendimiento lumínico de la lámpara fluorescente va desde los 80 lm/vatio en una lámpara

de 18 vatios hasta los 90 lm/vatio en una de 58 vatios.

Con respecto a la vida útil de estas lámparas es de 7500 horas en promedio.

Page 6: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

6

3.3. Lámparas de luz mixta

La lámpara de luz mixta es una variante de las de mercurio. Es la única en su género que no

requiere equipo eléctrico auxiliar, por lo que puede ser conectada directamente a la red.

Disponen de un tubo de descarga de Cuarzo, en cuyo interior hay Mercurio, conectado en

serie con un filamento de Tungsteno.

Estos dos componentes se alojan en una ampolla de vidrio, revestido interiormente de una

capa fluorescente.

En estas lámparas la función del filamento es doble: actuar como una fuente de luz

incandescente, con su característica luz cálida y sirve como un sistema limitador de corriente,

por lo que reemplaza al balasto.

La capa fluorescente convierte la radiación ultravioleta de la descarga en radiación visible.

Este tipo de lámpara tiene un rendimiento lumínico entre 19 y 25 lm/vatio y una vida útil de

aproximadamente 6000 horas.

Figura N° 5: Lámpara de luz mixta

3.4. Lámparas de descarga de alta presión

Las lámparas de descarga de alta presión, están formadas por una ampolla de vidrio o cuarzo,

en cuyos extremos hay dos electrodos; esta ampolla está rellena de un gas inerte y una

pequeña cantidad de metal, que puede ser Mercurio o Sodio, el cual se evapora al iniciarse

la descarga. Esta ampolla está contenida dentro de una segunda ampolla de vidrio, la que

adopta distintas formas dependiendo de la finalidad de la lámpara.

Page 7: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

7

Figura 6. Partes principales de una lámpara de descarga de alta presión

Tanto las lámparas de sodio como las de mercurio necesitan una reactancia para su

funcionamiento, no necesitan de arrancador. Con variaciones de tensiones superiores al 7%

del valor nominal, las lámparas de descarga no funcionan correctamente.

Las lámparas de mercurio tienen un rendimiento lumínico de 34 a 62 lm/vatio, las de sodio

de 110 lm/vatio, sin considerar la reactancia y su vida útil es de 14000 a 20000 horas.

Su presentación en potencia son: 50, 80, 125, 250, 400, 700, 1000 y 2000 W.

Figura N° 7: Circuito de una lámpara de descarga de alta presión

3.5. Lámparas de sodio de baja presión

Son lámparas en las cuales la descarga eléctrica se produce a través del vapor de sodio a baja

presión contenido en un tubo de descarga montado en el interior de una ampolla tubular

clara.

La ampolla exterior está revestida interiormente con una capa de óxido de Indio, la cual

actúa como reflector de la radiación infrarroja, volviendo esta hacia el tubo de descarga,

manteniendo así, éste, una temperatura óptima para alcanzar una eficacia lumínica de

alrededor de los 200 lm/vatio.

Al igual que todas las lámparas de descarga en gas, utilizan un balasto para limitar la corriente

y un ignitor para su encendido.

La vida útil de esta lámpara es del orden de las 20 000 horas, y su presentación en potencia

son: 18, 35, 55, 90, 135 y 180 W.

Page 8: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

8

Figura N° 8: Lámpara de sodio de baja presión

3.6. Lámparas de halogenuros metálicos

Son lámpara de mercurio a las que se añaden ciertos halogenuros metálicos de tierras raras

(Yoduros de Indio, Disprosio, Talio, Sodio, Holmio, Tulio, Europio). Su color es excelente y

son económicos.

Básicamente esta lámpara funciona con el mismo principio que todas las lámparas de

descarga. Su rendimiento lumínico se sitúa entre los 80 y 100 lm/vatio y su vida útil está

comprendida entre las 10 000 y 15 000 horas. Su presentación en potencia son: 175, 250,

360, 400W.

Figura N° 9: Lámpara de halogenuros metálicos.

3.7. Mini fluorescentes compactos o focos ahorradores

Para el alumbrado comercial y residencial, se debe sustituir las lámparas incandescentes y en

algunos casos las lámparas fluorescentes por las del tipo ahorradores, donde además de tener

mayor tiempo de vida útil, consumen menor energía.

Constan de un tubo fluorescente que se enrolla para reducir el tamaño incorporado y un

casquillo normal (E 27) que permite efectuar el cambio sin la menor dificultad. Los focos

ahorradores se fabrican en potencias de 11, 20, 23 y 50W.

Esta serie de lámparas fluorescentes compactas están dotadas con un arrancador y reactancia.

En luminarias interiores y exteriores de prolongado uso, estas lámparas ayudan a ahorrar

considerablemente los costos de servicio.

Las ventajas son:

Luz clara como una lámpara fluorescente de 50, 75 y 100 W.

Luz cálida y agradable como la lámpara incandescente.

Reproducción cromática excelente.

Usan el casquillo nominal E 27 igual que las lámparas incandescentes normales.

Este tipo de lámparas ofrecen un alto rendimiento, bajo costo y consumo hasta 5

veces menos energía que una lámpara incandescente normal y además dando mejor

luz.

La duración promedio de este tipo de lámparas, según los fabricantes es de

aproximadamente 10,000 horas.

Page 9: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

9

Figura N° 10: Lámpara ahorradora

3.8. Lámparas led

Ventajas del LED

Bajo consumo: Una lámpara LED se alimenta a baja tensión, consumiendo así poca potencia.

Ejemplo: Una lámpara halógena de 50W de potencia ilumina 25 lumens/W consiguiendo un

total de 1250 lumens. Para conseguir la misma iluminación con una lámpara de LEDs vamos

a necesitar 179 LEDs (utilizando LEDs de alta luminosidad que iluminan 7 lumens/unidad), de

esta forma tendremos la misma iluminación con ambas lámparas pero sin embargo nuestro

consumo con la lámpara de LEDs va ser 4 veces menor, ya que sólo consumirá 13W. (*Datos

aproximados).

Baja tensión: Todos nuestros productos se alimentan a 24V de corriente continua,

adaptándose perfectamente a la mayoría de las fuentes de alimentación de los equipos, y

reduciendo al mínimo los posibles riesgos de electrocución.

Baja temperatura: El LED se alimenta a baja tensión, consumiendo así poca energía y por lo

tanto emitiendo poco calor. Esto es debido a que el LED es un dispositivo que opera a baja

temperatura en relación con la luminosidad que proporciona. Los demás sistemas de

iluminación en igualdad de condiciones de luminosidad que el LED emiten mucho más calor.

Luz más brillante: En las mismas condiciones de luminosidad que sus rivales, la luz que emite

el LED es mucho más nítida y brillante.

Sin fallos de iluminación: Absorbe las posibles vibraciones a las que pueda estar sometido el

equipo sin producir fallos ni variaciones de iluminación. Esto es debido a que el LED carece

de filamento luminiscente evitando de esta manera las variaciones de luminosidad del mismo

y su posible rotura.

Mayor duración y fiabilidad: La vida de un LED es muy larga en comparación con los demás

sistemas de iluminación:

Page 10: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

10

Figura N° 11

Y su fiabilidad es mucho mayor, ya que la degradación de la luz es mínima en relación a la

de halógenos y fluorescentes:

Figura N° 12

Desventajas del LED

Precio: El mayor inconveniente que tiene el LED sin duda es su precio, pero si evaluamos sus

múltiples e inmejorables condiciones de funcionamiento, y sobre todo su larga vida en

comparación con los demás sistemas de iluminación, estamos en condiciones de afirmar que

es la inversión más sensata, eficaz y rentable que podemos

4. USO EFICIENTE Y EVALUACIÓN DEL AHORRO DE LA ENERGÍA

Usar eficientemente la energía, significa usar toda la energía necesaria para realizar una

determinada actividad en óptimas condiciones, pero, sin desperdiciar una parte de esta

energía.

Uso eficiente de la energía, no significa ahorrar energía a costa de bajar la calidad del servicio,

produciendo riesgos en otras áreas como la seguridad, en caso de trabajos peligrosos, o en la

salud – como problemas a la vista – en el caso de la iluminación.

Dentro de las medidas más fácilmente aplicables a la realidad cotidiana, está el reemplazo de

luminarias ineficientes por las nuevas luminarias eficientes desarrolladas en los últimos

tiempos por las principales empresas fabricantes de luminarias.

Page 11: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

11

Es útil recordar que la iluminación más eficiente, de más bajo costo y menos agresiva con el

medio ambiente es el uso de la luz natural proveniente del sol.

Las lámparas fluorescentes compactas actualmente fabricadas, comparadas con las lámparas

incandescentes convencionales, consumen hasta un 80% menos de energía, entregan más luz

por vatio, tiene una vida útil superior, pero son más caras, por lo tanto, hay que tener

presente que es conveniente usar estas lámparas en lugares que requieren permanecer

encendidas durante 6 ó más horas al día; de lo contrario el ahorro y por lo tanto el retorno

de la inversión se realiza en un período muy largo en el tiempo.

En la medida en que el uso de este tipo de lámparas se generalice, los costos tenderán a

disminuir y será posible aplicarlas a situaciones en las que hoy no resultan muy rentables.

Generalmente las instalaciones de iluminación se caracterizan por la rigidez de su

funcionamiento:

Encendido.

Apagado.

Una vez que han sido puestas en marcha no es posible adaptar su funcionamiento a los

requerimientos de nuevas circunstancias sin tener que modificar su esquema inicial.

El desarrollo de la tecnología electrónica y su aplicación en el campo de la iluminación, han

permitido la creación de una serie de sistemas electrónicos de control de luz que dan una

solución al comportamiento estático de las instalaciones tradicionales.

Estos sistemas de control van desde el control remoto a la iluminación de una oficina

(encendido, apagado, regulación), hasta el control de complejas instalaciones manejadas

completamente por computador, permitiendo el mando centralizado de cada ambiente de

acuerdo a sus requerimientos individuales. El uso de los sistemas de control de luz, permite a

los usuarios una real economía.

En el siguiente cuadro se resumen las ventajas de las lámparas eficientes, frente a las lámparas

tradicionales.

Se ha tomado como referencia un caso concreto de lámparas existentes en el mercado.

Cuadro N° 02: Comparación económica de lámparas ahorradoras y fluorescentes

Variables Lámparas Fluorescentes

Compactas 18W

Lámparas Incandescentes

Tradicionales 75W

Horas de vida Eficiencia

lumínica

8000 horas

67 lm/vatio

1000 horas

13 lm/vatio

Consumo de energía en

8000 horas

144 Kwh 600 Kwh

Consumo (en $) en 8000

horas

17 70,6

Ahorro en

8000 horas ($)

53,56 ---

Valor de referencia: 0,1176 $/Kwh, Tarifa BT5B (Perú)

5. REQUISITOS PARA UN BUEN ALUMBRADO

La calidad de una instalación de alumbrado no sólo consiste en que proporcione una

iluminación suficiente sino que también depende de otros factores que vamos a tratar con

más detalle a continuación.

Nos limitaremos a cuestiones de alumbrado en locales cerrados. Los requisitos a tomar en

cuenta son:

El nivel y distribución de la luminosidad.

Page 12: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

12

Dirección de la luz, formación de sombras y deslumbramiento.

El clima de color.

Al enfrentar el diseño de un sistema de iluminación para un recinto interior, básicamente se

podrán encontrar dos problemas: el primero, dado un recinto de dimensiones y características

conocidas y sabiendo qué tarea se realizará en él (lo cual definiría el nivel de iluminación

requerido), determinar el tipo de lámparas y luminarias a utilizar, su cantidad y distribución

geométrica; el segundo problema será determinar el nivel de iluminación que se obtiene en

un recinto dado, en que existe un cierto tipo y cantidad de luminarias instaladas.

5.1. Nivel y distribución de la luminosidad

En un cuarto de trabajo debe existir una determinada luminosidad (nivel de iluminación),

que no depende solamente del flujo luminoso irradiado por las diferentes lámparas

instaladas, sino que también queda modificada por la cantidad de luz reflejada por el techo,

las paredes, los muebles y el suelo.

Las superficies claras de una habitación determinada se describe mediante su iluminación

nominal; es el valor medio que deberá reinar en toda la habitación o en determinadas zonas

de ella.

Generalmente, se calcula para un plano de referencia (plano de trabajo) situado a 0,80 m

sobre el suelo (altura de una mesa).

El valor de la iluminación nominal depende de la dificultad que represente para la vista el

trabajo a realizar. Esta dificultad depende a su vez del contraste existente entre el objeto a

observar y sus inmediaciones, así como del tamaño del objeto.

Con un luxómetro (medidor de iluminación) puede comprobarse si realmente se alcanza la

iluminación nominal necesaria.

Figura N° 13 Luxometro

5.2. Dirección de la luz, sombras y deslumbramiento

La formación de sombras y el deslumbramiento dependen de la dirección de la luz, que

resulta a su vez de la distribución de intensidad de las diferentes lámparas, así como de su

disposición en la habitación.

Page 13: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

13

Formación de sombras

Cuando los objetos en una habitación o sobre una superficie de trabajo se alumbren tan

uniformemente que no se produzcan sobras, serán difíciles de reconocer.

El manejo de herramientas y el reconocimiento de materiales se hacen difíciles, o a veces

incluso queda falseado, con lo que aumenta el peligro de accidentes.

Deberá evitarse pues un alumbrado totalmente exento de sombras, pero, por otro lado,

tampoco son recomendables las sombras demasiados fuertes, como las que pueden dar lugar

una lámpara única en una habitación.

Lámparas adicionales en otras direcciones de ellas aclaran las sombras mejorando con ello la

calidad de la luz.

En algunas habitaciones por ejemplo, salas de estar, puede resultar adecuado el distribuir las

lámparas de modo que existan zonas iluminadas alternándose con zonas de sombras. De este

modo se obtienen zonas de trabajo y zonas de descanso que aumentan el confort de la

habitación.

Deslumbramiento

El deslumbramiento se produce cuando en el campo visual se encuentra lámparas o luminarias

de gran iluminación (por ejemplo, lámparas fluorescentes sin pantalla).

El deslumbramiento indirecto (deslumbramiento por reflejos) se produce por reflexión de

lámparas o luminarias sobre superficies brillantes que se encuentren sobre el campo visual.

Figura N° 14: Luz procedente de la “zona prohibida” provoca deslumbramiento por reflexión

El deslumbramiento reduce la capacidad visual. Además produce fatiga en caso de

permanecer largo tiempo en la habitación en cuestión.

Eligiendo adecuadamente las lámparas y su disposición en la habitación puede evitarse el

deslumbramiento.

Page 14: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

14

Figura N° 15: Luminarias colocadas adecuadamente

6. OPORTUNIDADES DE AHORRO DE ENERGÍA EN SISTEMAS DE

ILUMINACIÓN

Limpiar periódicamente las luminarias, porque la suciedad disminuye el nivel de

iluminación de una lámpara hasta un 20%.

Apagar las luces que no se necesita.

Evaluar la posibilidad de utilizar luz natural.

Usar colores claros en las paredes, muros y techos, porque los colores oscuros

absorben gran cantidad de luz y obligan a utilizar más lámparas.

Reemplazar lámparas fluorescentes T-12 convencionales de 40W por fluorescentes

delgados T-8 de 36W porque iluminan igual. Este reemplazo significa un ahorro

económico del 10% en la facturación, especialmente en instalaciones comerciales.

Independizar y sectorizar los circuitos de iluminación, ello ayudará a iluminar sólo los

lugares que se necesita.

Instalar superficies reflectoras porque direcciona e incrementa la iluminación y

posibilita la reducción de lámparas en la luminaria.

Utilizar lámparas de vapor de sodio de alta presión en la iluminación de exteriores.

Seleccionar las lámparas que suministren los niveles de iluminación requeridos en la

norma de acuerdo al tipo de actividad que se desarrolla.

Utilizar balastros electrónicos, porque permite ahorrar energía hasta un 10% y corrige

el factor de potencia, así como incrementa la vida útil de los fluorescentes.

Page 15: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

15

Evaluar la posibilidad de instalar sensores de presencia, temporizadores y/o dimmers

para el control de los sistemas de iluminación.

7. CRITERIOS NORMATIVOS PARA CENTROS EDUCATIVOS

7.1. NIVELES DE ILUMINACIÓN.

Los niveles de iluminación requeridos en los ambientes principales de las edificaciones

educativas son:

Aulas

Jardín de Niños 350 Luxes

Escuelas Primarias 350 Luxes

Escuelas

Secundaria

350 Luxes

Escuelas Especiales

350 Luxes

Talleres

Carpintería, soldadura, electricidad, mecánica automotriz, corte y

confección

400 Luxes

Máquina - herramientas, electrónica. 500 Luxes

Locales Especiales

Gimnasio, cocina, lavandería. 300 Luxes

Laboratorios

Bibliotecas, Salas de

Lectura

400 - 500 Luxes

Salas de Computo

500 Luxes

Oficinas Administrativas

Dirección, sala de profesores,

oficinas

350 Luxes

Circulaciones, pasillos cubiertos,

70 Luxes

Espacios Comunes

Vestíbulos

100 a 150 Luxes

Locales de Servicio y sanitarios, vestidores, baños,

duchas

100 Luxes

7.2. DESLUMBRAMIENTO

Se deberá evitar el deslumbramiento, recomendándose lo siguiente:

Page 16: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

16

- Colocar las carpetas: individuales/bipersonales/tableros de trabajo, mesas, entre las filas den

luminarias, colocando la línea de visión de los alumnos paralela al eje longitudinal de la fila

de luminarias.

- Ninguna ventana, tragaluces, etc. deberá encontrarse delante ni detrás de las carpetas o

pantallas. Por tal motivo se recomienda disponer de éstas de tal manera que la luz les llegue

desde arriba y/o del costado (opuesto al de la mano que se utilice según el estudiante sea

diestro o no).

- La iluminación que llega desde arriba, hacia las carpetas, tableros y mesas de trabajo, y en

la ubicación más desfavorable (carpeta, mesa, etc. más alejada de la fuente de iluminación);

debe tener con respecto a la horizontal un ángulo mínimo de 30°, si esto no es posible se

debe recurrir a alguna pantalla.

- Para los ambientes como talleres, donde se realicen trabajos con los tableros inclinados, se

recomienda ser estos regulables, a fin de colocarlos en el ángulo más adecuado de modo que

elimine el deslumbramiento.

7.3. COLORES

La elección de los colores deberá responder principalmente a dos factores, al funcional y al

efecto psicológico, cabe señalar que el aspecto estético también debería considerarse como

uno más.

En relación al aspecto funcional, estará más ligado al confort visual, confort lumínico y

térmico, en éste último en lo que respecta a exteriores principalmente.

Al lumínico, dado que de acuerdo al color reforzara o reducirá el confort visual, alterándose

la reflejancia de los rayos lumínicos al incidir sobre cualquier superficie, demorando o

disminuyendo el nivel de iluminación en estos ambientes.

A continuación describimos algunos efectos psicológicos producidos por los colores,

debiéndose tener en cuenta al momento de elegir el color de los ambientes para las diversas

funciones que cumplen las edificaciones educativas.

Los colores brillantes provocan sentimientos de confort, estímulo y serenidad,

mientras los colores oscuros tienden a tener un efecto deprimente.

Las fuentes de luz proveniente de colores cálidos (por reflexión) ayudan a reproducir

bien los colores cálidos. Los objetos de colores cálidos son más agradables a la vista

con luz cálida que con luz fría.

Los colores claros y apagados (como los pasteles) son muy apropiados como colores

de fondo, en contraste los objetos deben tener colores con mayor grado de

saturación.

La sensación de color de un objeto depende del color de fondo y del efecto de la

fuente de luz sobre su superficie.

Los colores cálidos excitan el sistema nervioso y transmiten la sensación de que

aumenta la temperatura. (recomendado para los ambientes de las edificaciones

educativas en climas fríos)

Los colores fríos contribuyen a crear una sensación de descenso de la temperatura

(recomendado para los ambientes de las edificaciones educativas en climas cálidos)

Los colores fríos son preferibles para objetos. Tienen un efecto calmante.

Los ambientes físicamente fríos o calientes pueden atemperarse utilizando iluminación

cálida o fría, respectivamente.

Page 17: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

17

La intensidad de un color será inversamente proporcional a la parte del campo visual

normal que ocupe.

El color puede influir en la apariencia espacial de una habitación, sensación de amplitud o

estrechez. Para ambientes pequeños es preferible utilizar paredes y techo de color claro, para

ambientes muy altos se recomienda paredes claras y un techo y piso de color oscuro.

7.3.1. COLOR DE LOS AMBIENTES INTERIORES

En términos generales, los colores al interior de las aulas, laboratorios y talleres deberán ser

de tonos claros para contribuir con la mejor iluminación interior, dado que existirá una mejor

reflejancia de la luz al incidir sobre las superficies. A continuación daremos algunas

recomendaciones para los paramentos que conforman los ambientes interiores de las

edificaciones educativas:

- Techos: la superficie de un techo debe ser lo más blanca posible, con un factor de reflexión

de .75 ó 75 % (para las alternativas de color ver tabla: Factor de reflexión según el tipo de

acabado de la superficie), porque entonces reflejará la luz de manera difusa, disipando la

oscuridad y reduciendo los brillos de otras superficies. A ello se añade el ahorro en

iluminación artificial.

- Paredes y suelos: las superficies de las paredes situadas a nivel de los ojos pueden provocar

deslumbramiento (ver ítem. Deslumbramiento). Los colores pálidos con factores de reflexión

del 50 al 75 % suelen ser adecuados para las paredes. Aunque las pinturas brillantes tienden

a durar más tiempo que los colores mate, son más reflectantes. Por consiguiente, las paredes

deberán tener un acabado mate semibrillante.

Los acabados de los suelos deberán ser de colores ligeramente más oscuros que las paredes y

los techos para evitar brillos. El factor de reflexión de los suelos debe oscilar entre el 20 y el

25 %.

- Mobiliario y/o Equipo: cualquiera de las superficies de trabajo, ya sean carpetas, mesas de

trabajo, tableros y maquinaria, etc. deberán tener factores de reflexión de entre un 20 y un

40 %. Los equipos deberán tener un acabado duradero de un color puro —gris o marrones

claros— y el material no deberá ser brillante.

En los talleres en donde se trabaje con soldadura eléctrica, éstos deberán tener las paredes

pintadas “gris” o “verde mate” con la finalidad de evitar el reflejo de la luz.

7.4. FACTOR DE REFLEXIÓN SEGÚN EL TIPO DE ACABADO

La siguiente tabla muestra los factores de reflexión establecidos (valores internacionales) para

los diversos tipos de acabados, según su textura o color, que podrían ser utilizados en el

tratamiento de las superficies de los ambientes interiores de las edificaciones educativas, según

los rangos de reflejancia recomendados tanto para techos, paredes, pisos, mobiliario y/o

equipo, que deberá estar acorde también con los criterios para la elección de acabados

establecidos en el capítulo Sistema Constructivo.

FACTORES DE REFLEJANCIA PARA COLORES Y MATERIALES

Color Factor de

Reflexión

Material Factor de

Reflexión

Blanco .70 - .85 Mortero claro .35 - .55

Gris claro .40 - .50 Mortero oscuro .20 - .30

Gris oscuro .10 - .20 Hormigón claro .30 - .50

Page 18: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

18

Negro .03 - .07 Hormigón oscuro .15 - .25

Crema .50 - .75 Arenisca clara .30 - .40

Amarillo claro .50 - .75 Arenisca oscura .15 - .25

Marrón claro .30 - .40 Ladrillo claro .30 - .40

Marrón oscuro .10 - .20 Ladrillo oscuro .15 - .25

Rosado .45 - .55 Mármol blanco .60 - .70

Rojo claro .30 - .50 Granito .15 - .25

Rojo oscuro .10 - .25 Madera clara .30 - .50

Verde claro .45 - .65 Madera oscura .10 - .25

Verde oscuro .10 - .20 Aluminio mate .55 - .60

Azul claro .40 - .55 Aluminio brillante .80 - .85

Azul oscuro .05 -.15 Acero pulido .55 - .65

7.5. ILUMINACIÓN NATURAL

Para la iluminación de los ambientes interiores de las edificaciones educativas, con la luz

proveniente del espacio exterior, se recomienda que ésta deba ser:

- Clara, abundante y uniforme, controlando la radicación solar directa, incluso luz central

complementaria tratada con difusores, a fin se eviten los deslumbramientos y/o molestias,

logrando una iluminación homogénea.

- Debe ser bilateral (con ventanas a ambos lados de los ambientes interiores) y diferenciada,

siendo que el mayor flujo de luz debe incidir por el lado izquierdo del alumno y sobre la

superficie de la carpeta, mesa de trabajo o tablero, complementándose para mejorar las

condiciones de iluminación por el muro opuesto con un aventanamiento a 2/5 al del muro

de la izquierda.

- El alfeizar de las ventanas bajas para los niveles de enseñanza inicial, primaria y secundaria

deberán ser igual o mayores a 1.10 mts., dado que asegurarían una buena superficie

acristalada.

- La separación entre los volúmenes que conforman las edificaciones educativas, en el lado

de ventanas bajas, deberá ser por lo menos 2 veces la altura del volumen enfrentado, apartir

del alfeizar mas bajo.

- Evitar las obstrucciones exteriores frente a superficies acristaladas. A mayor obstrucción

exterior menor es el ingreso de luz natural al ambiente interior.

- Para obtener la máxima reflexión y difusión de la luz natural el fondo de viga o dintel del

aventanamiento no debe estar a mas de 40 cm. del cielorraso.

- A pesar de ser la fuente de iluminación natural, debe evitarse la penetración directa de los

rayos solares dentro de los ambientes y el tratamiento del color debe ser equilibrado.

- No es recomendable que la luz natural sea la única fuente luminosa para los laboratorios de

cómputo, debido fundamentalmente a las grandes variaciones de luminancia que presenta.

Se recomienda utilizar preferentemente marcos de ventanas de menor espesor.

Page 19: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

19

- Durante el tiempo de vida de estas edificaciones educativas, es conveniente el

mantenimiento correcto de las superficies acristaladas, dado que al depositarse la suciedad

que sobre la superficie reduce la transmitancia luminosa.

7.5.1. SUPERFICIE DE VANOS

Según la zona climática donde se encuentren ubicadas las edificaciones educativas, éstas

deberán tener vanos cuyas superficies mínimas correspondan al porcentaje indicado en la

siguiente tabla, de la superficie interior del ambiente.

CUADRO DE AREA DE ILUMINACION NATURAL

Clima % de área del ambiente

Costa 20 % - 25 %

Sierra 15 % - 20 %

Selva 25 % - 30 %

Ejemplo: Si la superficie de un aula ubicada en un clima de costa cálida es de 60 m2, la

superficie de los vanos estar entre los 12 m2 y 15 m2.

7.6. ILUMINACIÓN ARTIFICIAL

Como refuerzo a la iluminación natural y/o por la función de los ambientes, y a fin de

alcanzar los niveles de iluminación requeridos, se deberá utilizar la iluminación artificial; la

misma que deberá proyectarse repartida uniformemente en el recinto, y de ser necesario

complementada con la iluminación focalizada hacia las superficies de trabajo (mesas, tableros,

etc.) que requieran mayor precisión y el nivel de iluminación requerido sea mayor al del

ambiente en general.

Las luminarias que proporcionan luz artificial deben disponerse en una línea paralela a la línea

de las ventanas y no deben quedar justo encima del operador, formando una línea paralela

igualmente con la línea de visión del operador.

En general, el tipo de iluminación artificial más conveniente es una iluminación difusa.

Los tubos de fluorescente con difusores de lámina o rejilla constituyen el alumbrado más

adecuado al proporcionar menos deslumbramiento y una iluminación más homogénea.

7.6.1. CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL

A continuación estableceremos algunos criterios a considerar para el diseño de la iluminación

artificial en los ambientes principales de las edificaciones educativas:

TALLERES

En las zonas de trabajo, talleres cuya actividad deba ser de mucha precisión, y se requiera

además de la iluminación general una focalizada, ésta no debe superar a 3 veces el nivel

general. En áreas de actividad la variación de iluminancias puntuales debe guardar una

mínima regularidad, con una relación entre el valor medio al mínimo no menor a 0,60.

Page 20: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

20

BIBLIOTECAS

SALA DE LECTURA: Con iluminación general suficiente para la tarea de lectura, luminarias

con lámparas fluorescentes, o de mercurio de color corregido cuando la altura de techo es

de 3 mts o más.

AREA DE ESTANTERIA: Con luminarias de lámpara fluorescentes montados entre los estantes

y a una altura no superior a los 60 cms, procurando iluminar uniformemente a dos grupos

de estanterías.

PASILLOS Y ESCALERAS

Uso de luminarias con lámparas fluorescentes

No se deben instalar las luminarias centradas en los pasillos, deben ser instaladas hacia el lado

lateral de los corredores, a fin refacilitar la lectura de eventuales paneles/anuncios en los

pasillos.

Las lámparas incendescentes no son recomendables por su baja eficacia, alto consumo,

elevado mantenimiento y frecuencia de reposición.

Para las escaleras: Lámparas fluorescentes o de descarga, no debe causar deslumbramiento

directo o pueda distraer la atención de los escalones)

La iluminación en pasillos y escaleras debe complementarse con el alumbrado de emergencia.

7.6.2. DISPOSICION DE LAS LUMINARIAS

- El encendido y apagado de las luminarias deberán ser paralelas a la pizarra y no transversal

a esta, permitiendo así una eventual proyección de imágenes por multimedia u otros sistemas.

- La iluminación sobre la pizarra, será longitudinal evitando los deslumbramientos y reflejos.

Tendrá interruptor independiente.

- Utilizar luminarias que dirijan su flujo luminoso hacia el techo, para que sea la luz reflejada

en él la que ilumine la superficie superior de las carpetas, tableros y mesas de trabajo; es

recomendado como el mejor sistema de iluminación dado que evita la molestia del

deslumbramiento, pero su desventaja radica en el incremento de costos ya que se requiere

de mayor número de luminarias.

- Asegurar el apantallamiento de las lámparas (fluorescentes) que impida su visión directa por

el observador.

- Para los ambientes como aulas, talleres, laboratorios, salas de cómputo, se recomienda el

uso de fluorescentes, por sus características técnicas.

7.6.3 RECOMENDACIONES PARA LA EFICIENCIA EN LA ILUMINACIÓN

A fin de contar con un alumbrado eficiente, se pueden definir las siguientes cualidades:

- Mantener limpias las lámparas y las pantallas para aumentar la luminosidad.

- Las luminarias deben tener tres características fundamentales: primero, estar equipado con

dispositivos antibrillos (rejillas, difusores, reflectores, etcétera); segundo, debe distribuir una

fracción de la luz hacia el techo y la parte superior de las paredes, y tercero, las fuentes de

luz deben instalarse a la mayor altura posible, para minimizar los brillos y conseguir una

iluminación lo más homogénea posible.

- Adecuado color de la radiación luminosa y conveniente reproducción de colores

Page 21: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

21

(Fluorescentes - luz blanca).

- Lámparas con una adecuada temperatura de color – color de luz, los colores de luz

recomendados para los ambientes principales como aulas, talleres, laboratorios, salas de

cómputo son:

Color de luz blanco neutro (bn).

Este color de luz corresponde a lámparas fluorescentes se ubica entre la luz diurna y la luz de

lámpara incandescente (840 o 860), se adecua para todo tipo de ambientes.

Produce una luz agradablemente clara, sin efecto de medias luces en horas de la mañana y

de la tarde y con una muy buena reproducción de colores.

Color frío

Para tareas que requieren un alto nivel de iluminación o para climas calientes, se recomienda

una luz blanca de tono azulado.

8. INSTALACIONES ELECTRICASA NORMATIVIDAD GENERAL

8.1. MARCO NORMATIVO GENERAL

Para las instalaciones eléctricas y electromecánicas se deberán tomar en cuenta las siguientes

Normas:

1. CNE. Código Nacional de Electricidad.

2. RNC. Reglamento Nacional de Construcciones.

3. LCE. Ley de Concesiones Eléctricas Nº 25844

4. LE. Ley de Educación 23384

5. ANSI Instituto Americano de Normalización.

6. ASTM Organización dedicada a la publicación de Normas, métodos de pruebas y

recomendaciones sobre materiales.

7. CEI Comisión Internacional de Normalización de Equipo Eléctrico.

8. ISO Organización Internacional de Normalización.

9. INDECOPI (antes ITINTEC) Instituto del consumidor y Propiedad Intelectual.

10. NFPA Asociación Americana para la protección Contra Incendios, responsable de

la publicación del NEC.

En términos generales las Normas se refieren a pautas, criterios o principios básicos,

destinados a orientar a los planificadores y proyectistas en el diseño de las instalaciones

eléctricas y electromecánicas, así como su equipamiento y futuro mantenimiento.

Estas Normas deben ser lo suficientemente flexibles con el objeto de poder adaptarse a los

cambios técnico – pedagógico y a las condiciones locales y geográficas donde se ubiquen.

Además de la búsqueda para lograr ambientes cómodos y la permanencia agradable de los

usuarios, estas Normas deben orientarse a lograr: flexibilidad en la instalación de los Sistemas

respecto a la modernización en las comunicaciones, implementación de sistemas de la mayor

eficiencia en el mercado internacional y certificación de la calidad que asegure la mayor vida

útil en beneficio de la rentabilidad operativa.

Cuando no exista la posibilidad de conectar el futuro edificio a la red de electricidad más

próxima, se deberá proveer el servicio a través de algún sistema alternativo. Cualquiera sea

el sistema que se adopte, los proyectos que se presenten deberán contener la siguiente

información:

Page 22: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

22

8.2. TIPIFICACIÓN DE PARTICULARIDADES NORMATIVAS

Se denomina acometida eléctrica a la parte de la instalación comprendida entre la red

de distribución pública y la caja general de protección.

Se debe indicar la situación de la línea más próxima desde la que se puede establecer

la acometida, con exacta definición del punto de conexión, así como la tensión de

servicio y la potencia máxima admisible.

Deberá presentarse escrito de la Empresa Suministradora, indicándose la instalación

de extensión necesaria (infraestructura eléctrica entre la red de distribución existente

y la caja general de protección), derechos de acceso y necesidad de reservar local para

la ubicación, de un posible centro de transformación (cuando la potencia solicitada

sea superior a 100 Kw.).

Cuando el solicitante debe realizar la instalación de una extensión, se valorarán todos

sus elementos incluyendo el centro de transformación en el proyecto y se incluirán

los derechos de acceso en la partida de línea de acometida propiamente dicha.

En el caso que la Empresa Suministradora realice la instalación de extensión, se

valorará una unidad de acometida eléctrica incluyendo los derechos de extensión y

acceso.

Los derechos de acometida están compuestos por los siguientes:

o Derechos de conexión, por las infraestructuras eléctricas necesarias entre la red

de distribución existente y el primer elemento propiedad del solicitante.

o Derechos de acceso, por su incorporación a la red.

o Derechos de conexión, por la operación de conectar eléctricamente la

instalación receptora a la red de la empresa de distribución.

o Las acometidas serán siempre subterráneas y según las especificaciones de

dicha Empresa.

Si fuese necesario el centro de transformación deberán cumplirse los siguientes

requisitos:

o Que la acometida en alta o media no atraviese el terreno escolar, y vaya

siempre que sea posible por terrenos de vía pública.

o Su acceso será siempre desde el exterior, sin servidumbre de paso por el

terreno escolar.

o Sus instalaciones no estarán al alcance de los alumnos de ninguna manera.

o Sus dimensiones serán las estrictamente necesarias para el uso a que se vayan

a destinar

o El mantenimiento correrá a cargo de la Compañía Suministradora.

El tablero general de Protección del edificio es el elemento de la red interior del

edificio en el que se efectúa la conexión con la acometida de la empresa

suministradora.

Tanto el tablero general de Protección como el Módulo de contadores, que incluirá

equipos de medición de la energía activa, reactiva y maxímetro, se ubicarán en el

lindero del lote escolar, a una altura comprendida entre 1.50 y 1.80 m. Se instalará

un contador para el Centro y otro para la vivienda del Conserje si existiese.

La caja será de cualquiera de los tipos establecidos por la Empresa distribuidora en sus

normas particulares, y de las intensidades normalizadas siguientes: 40, 80, 100, 160,

250 y 400 A, situadas en nichos de las dimensiones adecuadas.

La capacidad máxima de la línea repartidora será de 400 A, calibre máximo de los

fusibles a instalar en la caja general de protección. Se instalará una sola línea

repartidora por cada caja general de protección.

Cuando se prevean cargas superiores se dispondrán las líneas necesarias teniendo en

cuenta que cada una de ellas estará protegida por su correspondiente caja general de

Page 23: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

23

protección y que cada línea repartidora alimentará a un solo conjunto de contadores,

no permitiéndose por tanto, el acoplamiento de varias líneas repartidoras a través del

embarrado de dichos conjuntos.

8.2.1. EFECTOS DEL SUELO

Para minimizar los efectos de las vibraciones transmitidas a las edificaciones por los

equipos (grupos electrógenos y otros), el proyectista deberá prever la construcción de

la cimentación, concordante con las características del suelo y las Normas referidas a

los niveles de ruido.

Las Normas deberán considerar que todo proyecto de Instalaciones Eléctricas deberá

prever la instalación de una adecuada conexión a tierra, concordante con las

características de resistividad del terreno y los requerimientos del sistema más exigente

que tendría la edificación.

8.2.2. EFECTOS DEL CLIMA

Si en la zona del proyecto se ha presentado en alguna oportunidad descargas

atmosféricas, el proyecto deberá considerar un sistema de pararrayos que proteja de

estos fenómenos al íntegro de las edificaciones en su etapa final, incluyendo las áreas

libres, desde por lo menos 2 ubicaciones seguras.

Todos los ambientes para estudio deberán ser debidamente climatizados, asegurando

una temperatura, humedad y calidad del aire, acorde con las condiciones de confort

de las personas y los equipos instalados en ellos.

Las salidas eléctricas que se necesiten ubicar en ambientes a la intemperie, deberán ser

especificadas a “prueba de agua”, de acuerdo con las recomendaciones del CNE.

8.3. EXIGENCIAS MÍNIMAS

8.3.1. ILUMINACIÓN

Factores de uniformidad, ubicación de las luminarias.

Se deberá respetar y demostrar en cada caso de iluminación artificial, los factores de

uniformidad recomendados por la CEI.

Eficiencia lumínica.

Los artefactos de iluminación deberán ser seleccionados de manera que se demuestre que su

rendimiento, expresado en su factor de mantenimiento y utilización, corresponda al mayor

del mercado nacional.

Lámparas y equipos auxiliares. Factor de potencia.

Las lámparas que se especifiquen para cada caso deberán tener el mayor rendimiento

en lúmenes por watt.

Los equipos fluorescentes deberán ser todos de Alto Factor de Potencia.

Donde las actividades lo justifiquen, los artefactos deben estar preparados para poder

atenuadles.

Alambrado de las luminarias

Page 24: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

24

El alambrado de las luminarias, en todos los casos debe cumplir con las exigencias del

CNE

No se permitirá el uso de alambres del tipo mellizo.

Protección y mando

Todos los circuitos para iluminación deberán ser protegidos en el tablero de

distribución, con interruptores bipolares automáticos, del tipo termo magnético, de

por lo menos 15 A de capacidad.

El calibre mínimo del conductor que se use para los circuitos de iluminación será de

2.5 mm2.

La máxima caída de tensión que se permitirá en los circuitos derivados de alumbrado

será de 1% respecto a la tensión nominal.

El comando manual de la iluminación se deberá proyectar con interruptores

unipolares del tipo con dados intercambiables, con capacidad para 10 A como

mínimo.

En los ambientes cuya funcionalidad lo justifique, se deberá prever control automático

de la iluminación, con sensores de presencia, control horario o control escenográfico.

9. FUNCIONES DEL ALUMBRADO

9.1. Generalidad

La calidad del alumbrado interior influye en el rendimiento

visual, concentración, seguridad en el trabajo, y en el bienestar del ser

humano. Por lo tanto, el alumbrado interior debe ser diseñado de modo

que cumpla con las funciones particulares de cada caso.

9.2. Interiores en General

9.2.1 Unidades de Vivienda

El alumbrado en los recintos de una vivienda debe diseñarse de modo

de satisfacer los requerimientos particulares del recinto y los

gustos del usuario.

En el caso de que se realicen en ellos tareas visualmente

exigentes, deben tomarse en cuenta los requerimientos válidos para

recintos de trabajo.

9.2.2 Recintos de Trabajo

El alumbrado en los recintos de trabajo debe diseñarse de modo

de obtener buenas condiciones visuales en el plano de trabajo.

Debe permitir el fácil reconocimiento de los objetos visuales,

mejorar la atención y la concentración, combatir la fatiga prematura

y revelar claramente las situaciones de peligro.

9.2.3 Salas de Venta y Exhibición

La función principal del alumbrado en salas de venta y exhibición

Page 25: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

25

es crear una atmósfera de venta favorable, facilitar el examen de los

productos, resaltar los objetos exhibidos en la forma más ventajosa.

9.2.4 Centros de Enseñanza (p.e. : salones de clase)

La función principal del alumbrado en centros de enseñanza es

fomentar la atención y concentración, para permitir el fácil

reconocimiento de los materiales de enseñanza, y para facilitar las

actividades visuales relacionadas con la enseñanza.

9.2.5 Áreas de Circulación

El alumbrado de entradas, corredores, escaleras y zonas de

recintos usados como áreas de circulación, debe revelar

claramente las situaciones de peligro.

9.2.6 Puesto de Trabajo al Aire Libre

En puestos de trabajo al aire libre, al alumbrado durante las zonas de

oscuridad debe cumplir con los requerimientos de las tareas visuales

correspondientes al interior de recintos.

9.3. Locales de Asistencia Médica

La función del alumbrado en un local de asistencia médica varía en

las diferentes zonas del mismo, y depende además de la amplia

gama de condiciones visuales necesarias para los diferentes usuarios:

pacientes, personal técnico y médicos. En algunas cosas prevalecen las

necesidades de tipo médico; en otros, el alumbrado de confort para los

pacientes de mayor importancia.

9.4. Locales Deportivos

En alumbrado de locales deportivos debe procurar buenas condiciones de

visibilidad para los deportistas, árbitros y espectadores. Los deportistas deben

reconocer en forma rápida y segura los pequeños objetos en cada

tipo de deporte, y los espectadores deben poder observar los sucesos sin

necesidad de esforzarse.

9.5. Museos

La iluminación de un museo debe ser capaz de producir los efectos

luminosos propios de los objetos exhibidos, y al mismo tiempo, poner de

relieve la intencionalidad del artista. Las condiciones visuales deben ser

agradables y libres de distracción de la manera que la atención del público

quede concentrada en lo que se está exhibiendo. Los objetos expuestos

deben estar bien iluminados para que se puedan ver con facilidad.

Page 26: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

26

9.6. Exteriores

La función principal del alumbrado exterior es la de resaltar

determinados objetos, edificaciones o zonas a iluminarse, con fines

de seguridad, publicitarias, históricos, decorativos, etc.

9.7. Playas de Estacionamiento y Garajes

El alumbrado de playas de estacionamiento y garajes debe ayudar

a la visibilidad de los conductores y transeúntes en lo concerniente a la

orientación, y al reconocimiento de personal, vehículos y señales de

seguridad.

10. REQUERIMIENTOS DE ALUMBRADO

10.1. Generalidades

10.1.1 Criterios de Ingeniería de Alumbrado

Los requerimientos del alumbrado se basan en los siguientes

criterios de ingeniería de alumbrado:

Nivel de iluminación;

Distribución de la iluminancia;

Limitación del deslumbramiento;

Dirección de incidencia de la luz y efecto de sombra;

Color de luz y reproducción del color.

Una instalación de alumbrado puede satisfacer los requerimientos

para los cuales está destinada, sólo si cumple con todos los

criterios de calidad. Se puede dar más importancia a uno

u otro criterio, dependiendo de la naturaleza y dificultad de la

tarea visual, o del tipo de recinto.

10.1.2 Tareas Visuales

Las tareas se diferencian por:

La magnitud del contraste de la luminancia y del color;

La magnitud de los principales elementos estructurales;

La velocidad a la cual estos componentes tienen que ser

percibidos;

La duración de la tarea visual;

La confiabilidad de reconocimiento deseado.

Los requerimientos de calidad del alumbrado se incrementan

con la dificultad de la tarea visual.

Page 27: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

27

10.1.3 Aspecto Económico

La asignación de una iluminación nominal para una actividad

particular, debe tomar en cuenta el aspecto económico. Aun cuando

un mayor nivel de iluminación involucra mayores costos, en

algunos casos conseguir dicho nivel puede ser más importante a pesar

el costo, como por ejemplo para incrementar la productividad o para

reducir accidentes.

10.2 Iluminación

10.2.1 Iluminación Nominal

Los valores de iluminación nominal para recintos y campos

deportivos son:

20/30/50/75/100/200/300/400/500/750/1000/1500/2000/3000/5000/7500/

10,000lx.

La iluminación nominal asignada a un tipo particular de recinto o a

una actividad particular, está basada en la dificultad de la tarea

visual. Se asume que el efecto de la iluminación sobre el rendimiento

visual no es afectado por el deslumbramiento directo y reflejado,

por la reducción del contraste, ni por la reproducción del

color y color de luz inapropiados.

La iluminación nominal se selecciona de acuerdo con los puntos

según el diagrama de flujo siguiente:

Page 28: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

28

Suma de Factores Nivel de

Iluminación

-2 ó –3

+2 ó +3

Otro

Bajo

Alto

Medio

Tipo de Recinto o

Actividad

Categoría de

Iluminación

Categorías

A, B y C

Categorías

D, E, F, G y H

Factores de Ponderación Factores de Ponderación

Suma Algebraica de

los

Factores de Ponderación

Suma Algebraica de los

Factores de Ponderación

Suma de

Factores

Nivel de

Iluminación

-2

+2

Otro

Bajo

Alto

Medi

o

Nivel de

iluminación

Nivel de iluminación

Page 29: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

29

10.2.2 Categorías de iluminación

Se han establecido como “categorías de iluminación”, designadas

desde la “A” hasta la “H”, que cubren niveles de iluminación

desde 20 hasta 10,000 lx.

La Tabla I provee un listado de categorías e iluminaciones

nominales para tipos genéricos de actividades de interiores.

Dicha Tabla se usa normalmente cuando no se puede definir

la categoría de iluminación para un tipo de recinto o actividad.

Tabla I

CATEGORÍAS DE ILUMINACIÓN Y VALORES DE ILUMINACIÓN PARA

TIPOS GENÉRICOS DE ACTIVIDADES EN INTERIORES

Tipo de Actividad Categoría de

Iluminación

Iluminación

Nominal lx

Espacios públicos con alrededores oscuros.

A

20 – 30 – 50

Simple orientación para visitas cortas

temporales.

B

50 – 75 – 100

Recintos de trabajo donde las tareas

visuales sólo ocasionalmente.

C

100 – 150 – 200

Realización de tareas visuales de gran

contraste o gran tamaño.

D

200 – 300 – 500

Realización de tareas visuales de

contraste medio o pequeño tamaño.

E

500 – 750 – 1000

Realización de tareas visuales de bajo

contraste muy pequeño tamaño.

F

1000 – 1500 – 2000

Realización de tareas visuales de bajo

contraste o muy pequeño tamaño a través

de un prolongado periodo.

G

2000 – 3000 – 5000

Realización de tareas visuales muy

prolongadas y exactas.

H

5000 – 7500 - 10000

Page 30: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

30

10.2.3 Selección de la Iluminación Nominal

El paso previo para determinar la iluminación nominal, es establecer

la categoría de iluminación apropiada para la dificultad visual

presentada por la tarea y luego de terminar el valor de iluminación

nominal de esta categoría (bajo, medio o alto), en base a las

siguientes características:

La edad de los

observadores

La importancia de la velocidad y/o precisión para el

rendimiento visual.

El grado de reflexión del fondo sobre el cual se realizará

la tarea.

Los pasos a seguir para la seleccionar de la iluminación nominal son

los siguientes:

PASO 1 Definir la Tarea Visual.- Determinar el tipo de actividad para

la cual se va a seleccionar el nivel de iluminación.

PASO 2 Seleccionar la Categoría de Iluminación.- Seleccionar la

categoría de iluminación de una de las formas siguientes:

De la Tabla V, cuando se conocen los tipos específicos

de recintos o actividades.

De la Tabla I, conociendo el tipo genérico de actividad

cuando no se conozca la actividad específica, o

cuando dicha actividad no esté incluida en la Tabla V.

PASO 3 Establecer el Nivel de Iluminación.- De la categoría de

iluminación seleccionada en el paso 2, se debe establecer

la iluminación nominal en base a varios factores. Estos factores

varían dependiendo de la tarea visual. Para las categorías “A”

hasta “C” se debe usar el paso “a” dado a continuación y

para las categorías “D” hasta “H” el paso “b”.

a) Categorías “A” hasta “C”.- Para establecer un valor de

iluminación nominal apropiado, el proyectista debe estar

familiarizado con el recinto a ser iluminado y con sus futuros

ocupantes, a tal punto que pueda determinar la siguiente

información:

1. Edad de los ocupantes

2. Grado de reflexión de las superficies del recinto.

Page 31: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

31

Después que la información indicada línea arriba ha sido

establecida, el proyectista puede determinar un valor de

iluminación nominal apropiado usando la Tabla II como

sigue:

a. Analizar cada una de las dos características y determinar

los factores de ponderación apropiados (-1, 0, +1).

b. Sumar algebraicamente los dos factores, tomando en

cuenta los signos.

c. Si el factor de ponderación total es –2 usar el menor

valor de los tres valores de iluminación en la

categoría establecida; si el factor total es +2, usa el

mayor valor de los tres; para cualquier otro factor total

usar el valor medio.

b) Categorías “D” hasta “H”.- El proyectista debe estar

familiarizado con la tarea a realizarse y con los

futuros ocupantes del recinto, a tal punto que pueda

determinar la siguiente información.

1. El grado de reflexión de la superficie sobre la cual

se realizará la tarea.

2. Edad de los ocupantes.

3. Importancia de la velocidad y/o precisión

(no importante, importante o crítica).

Después que la información indicada líneas arriba ha sido

establecida, el proyectista puede determinar un valor de

iluminación nominal apropiado usando la Tabla II como

sigue:

a. Analizar cada una de las tres características

y determinar los factores de ponderación apropiados

(-1, 0, +1)

b. Sumar los tres factores algebraicamente tomando

en cuenta los signos.

c. Si el factor de ponderación total es –2 o –3, usar

el menor de los tres valores de iluminación nominal en

la categoría establecida; si el factor total es +2 ó +3,

usar el mayor valor de los tres; para cualquier otro

factor total es usar el valor medio.

Tabla II

Page 32: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

32

FACTORES DE PONDERACIÓN PARA LA SELECCIÓN

ESPECÍFICA DE LA ILUMINACIÓN NOMINAL

a) Para categorías de iluminación “A” hasta “C”

Características del Recinto

y Ocupantes

Factor de Ponderación

-1

0

+1

Edad de los ocupantes

en años

Menor de 40

40 a 55

Mayor de 55

Grados de Reflexión de las

superficies del recinto. (*)

Mayor de 70%

De 30 a 70%

Menor de 30%

b) Para categorías de iluminación “D” hasta “H”

Características de la Tarea

y del Trabajo

Factor de Ponderación

-1 0 +1

Edad de los trabajadores

en años

Menor de 40

40 a 55

Mayor de 55

Velocidad y/o Precisión

No importante

Importante

Crítico

Grados de Reflexión

sobre la superficie en la

que se realiza la tarea.

Mayor de 70%

De 30 a 70%

Menor de 30%

(*) Promedio de los grados de reflexión de las superficies involucradas que

puede incluir la reflexión de las paredes, el piso y el techo.

10.2.4 Iluminación en el Puesto de Trabajo

Se debe proveer una iluminación nominal de al menos 200 lx en

puestos de trabajo donde la gente permanece durante mucho

tiempo, a menos que se requieran otros valores por razones

operacionales u ópticas.

En recintos o zonas de recientes en los cuales continuamente se

encuentran personas, se requiere una iluminación nominal al menos

100 lx.

10.2.5 Valores Iniciales y Valores Mínimos

Para propósitos de proyecto, la iluminación nominal debe ser

afectada por el factor de mantenimiento.

Page 33: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

33

El valor medio aritmético de la iluminación en el puesto de trabajo,

no debe ser menor que 0.8 veces la iluminación nominal,

independientemente de la edad de la instalación de alumbrado.

La iluminación no puede en ningún caso ser menor que 0.6 veces

la iluminación nominal, para cualquier puesto de trabajo y bajo

cualquier grado de envejecimiento.

10.3 Distribución de Luminancias en el Campo

Visual

La distribución de luminancias en el campo visual debe ser balanceada a fin

de proveer buenas condiciones de visibilidad y por razones

psicofísicas. La luminancia de las superficies de recintos, puede ser

calculada en el caso de la superficie reflectantes completamente difusas,

por la siguiente manera:

L = E x r / p

Donde :

L = Luminosidad en cd/m²

r

E

=

=

Grado de reflexión de la superficie

Iluminación en lx sobre la superficie que tiene un grado de

reflexión.

Los siguientes aspectos son de particular importancia para la distribución

de luminancia:

a) Los grados de reflexión en la vecindad inmediata del material de

trabajo

deben ser seleccionados de modo de obtener una relación de luminancia

que no exceda de 3 : 1, entre el campo de trabajo (campo interior)

y los alrededores (campo exterior), con la finalidad de mejorar el

rendimiento visual. Para las superficies de trabajo se recomiendan grados

de reflexión de 0.2 hasta 0.5.

Debe mantenerse una relación uniforme de iluminación Min : E

de alrededor de 1 : 1.5 para el pleno de trabajo horizontal en el recinto

usada para una actividad particular, a fin de obtener una distribución

balanceada de luminancia.

b) El tipo de alumbrado, los grados de reflexión y el color de grandes

superficies en el campo visual (p.e. : paredes y techos), deben

ser seleccionados de modo de producir una distribución de

Page 34: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

34

luminancia agradable en el recinto. Las luminancias insuficientes y

también las diferencias de color insuficientes, producen una impresión

monótona en el recinto. Por otra parte, deben evitarse las relaciones de

luminancia mayores de 10: 1 entre las superficies de trabajo y superficies

grandes más alejadas en el campo visual.

c) Se puede llevar a cabo una adecuada iluminación de las superficies

que limitan el recinto y un alumbrado eficiente, con grados medios de

reflexión de 0.7 para techos , 0.5 para las paredes y 0.2 para el piso.

d) Los valores de luminancia excesiva en el campo visual pueden aumentar

el deslumbramiento, a fin de evitar el deslumbramiento directo, la

luminancia de superficies visibles iluminadas no debe exceder

determinados valores límites (Véase 10.4).

10.4 Limitación del deslumbramiento

10.4.1 Generalidades

El deslumbramiento puede ser originado por lámparas o luminarias

(deslumbramiento directo) o por la reflexión de una luminancia

elevada sobre superficies brillantes (deslumbramiento reflejado).

Las lámparas fluorescentes de radiación libre (desnudas), pueden usarse

solamente en ciertos casos específicos; sus efectos de

deslumbramiento se minimizan, si ellas se disponen en paralelo con

la dirección de la visión.

Las lámparas con luminancia elevada, pe. : lámparas incandescentes y

lámparas de descarga a alta presión, deben en lo posible

ser apantalladas.

En casos particulares los valores elevados de luminancia y contraste en

relación al medio ambiente pueden ser convencionales, pe. : para el

alumbrado de entradas, donde las fuentes de luz se usan principalmente

para fines decorativos.

Page 35: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

35

10.4.2 Limitación del Deslumbramiento Directo

El deslumbramiento directo depende

de:

La luminancia de las fuentes de

luz;

La superficie aparente de estas

fuentes;

La posición de las fuentes de luz en el campo

visual;

Los grados de reflexión de las superficies que limitan el recinto

y del mobiliario del recinto.

10.4.2.1 Instalaciones con luminancias dispuestas individualmente y

en serie.

Se considera que el deslumbramiento directo está

adecuadamente

restringido, si la luminancia media de las luminarias en el rango

crítico de deslumbramiento 45° 85° (Véase la fig. 1)

no excede los valores de las curvas de limitación de

luminancias mostradas en las figuras 2 y 3.

* Luminaria más alejada de la visión

“h” se considera que es de 1.20 m y 1.55 para una persona sentada y parada

respectivamente.

Page 36: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

36

El obtener una limitación de luminancia determinada para

las luminarias depende de:

El tipo y disposición de las luminarias;

El ángulo de apantallamiento;

La clase de calidad de limitación del deslumbramiento;

La iluminación nominal.

a) Tipos y disposición “A” y “B” de luminarias.- Las

curvas

“A” de limitación de luminancia, (Véase la fig. 2) cubren:

Las luminarias lineales dispuestas en paralelo a la

dirección de la visión;

Las luminarias sin salida de flujo lateral, dispuestas

paralela o transversalmente a la dirección de la visión;

Las luminarias con salida de flujo por sus partes laterales,

con dichas partes laterales de la altura no mayor de

30 mm, dispuestas paralelas o transversalmente

a la dirección de la visión.

Las curvas “B” de limitación de luminancia (Véase la fig. 3),

cubren:

Las luminarias lineales con salida de flujo por sus

partes laterales, con dichas partes laterales, de una

altura mayor de 30 mm, dispuestas transversalmente

a la dirección de la visión;

Las luminarias no lineales, cuadradas y circulares

con salida de flujo por sus partes laterales, con dichas

partes laterales de una altura mayor de 30 mm,

dispuestas paralela o transversalmente a la dirección

de la visión;

Las luminarias de radiación libre (lámparas

desnudas)

dispuestas transversalmente a la dirección de la

visión

Una luminaria se considera lineal, si la relación del lado más

corto el lado más largo de su superficie horizontal de

emisión de luz, es igual o menor que 1 : 2.

Page 37: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

37

b) Angulo de apantallamiento.- Se debe cumplir con el

ángulo de apantallamiento en el caso de luminarias con la

parte inferior abierta o luminarias con cubiertos

transparentes; en el caso de luminarias lineales, éste solo

es necesario en el plano Co – C180 (Véase la fig. 5).

La magnitud debe ser controlada por la clase de calidad de

limitación del deslumbramiento y por la luminancia media

de las lámparas (Tabla III). Si el ángulo de apantallamiento

“ ” es menor que el valor dado en la Tabla III, la luminaria

debe ser considerada como de radiación libre, esto es,

que tiene que evaluarse la distribución de luminancia I ( ) de

lámpara.

La Tabla III siempre debe aplicarse conjuntamente con las

curvas de limitación de luminancia.

7

Page 38: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

23

Page 39: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

24

Page 40: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

25

Tabla III

ANGULO MÍNIMO DE APANTALLAMIENTO

Tipos de lámparas

Rango de luminancia

media

Cd/m2

Angulo mínimo de

apantallamiento “a”

Clase de calidad de limitación

de deslumbramiento

1 2 3

Lámparas

fluorescentes

L 2 x 104

10°

Lámparas de descarga

de lata presión con

tubos fluorescentes

o de luz difusa.

Lámparas de vapor

de sodio de baja

presión

4

4

2 x10 < L 50 x 10

15°

Lámparas de alta

presión con tubos

de vidrio

transparente.

Lámparas

incandescentes con

bulbos de vidrio

transparente

L > 50 x 104

30°

15°

10°

c) Clase de calidad de limitación de deslumbramiento

Clase de calidad 1 – Requerimientos altos.

Clase de calidad 2 – Requerimientos medios

Clase de calidad 3 – Requerimientos bajas

La clase de calidad requerido para una

instalación alumbrado se indica en la Tabla V.

de

d) Categoría de Iluminación.- La categoría de iluminación

requerida para instalación de alumbrado se indica en la

Tabla V.

e) Angulo de radiación de luz o relación a/hs.-Las curvas de

limitación de luminancia deben ser aplicados para un

ángulo de emisión de luz 45° hasta el ángulo obtenido

del dado de “hs” y la distancia “a” (Véase la fig. 1). Se

traza en las curvas de limitación de luminancia una línea

Page 41: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

26

horizontal que corresponde al valor de la relación a/hs

hallada para el recinto, y utiliza la parte situada por

debajo de dicha línea para la evaluación del

deslumbramiento.

Page 42: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

27

Las curvas de limitación de luminancia se aplican

para:

o Alumbrado general para puestos de trabajo

en edificaciones.

o Direcciones de la visión predominantemente

horizontales o inclinadas hacia abajo;

o Grados de reflexión del techo de al menos

0.5, y de paredes y equipos de al menos 0.25.

Con grados de reflexión menores, es probable

que el deslumbramiento sea mayor que el

previsto sobre las bases del procedimiento

de evaluación. En recintos con techo oscuro

– techo 0.3 – debe utilizarse las curvas de

limitación de luminancia para el valor de

iluminación nominal inmediatamente superior.

Las curvas de limitación de luminancia deben ser

comparadas con las curvas L ( ) de distribución

de luminancias Co – C180 y C90 – C270 (Véase la fig. 5) de

las luminarias nuevas.

La luminancia angular L( ) se obtiene de la división de

la intensidad luminosa de operación I( ) por la

superficie aparente (superficie iluminadora visible) en

el ángulo particular de emisión ( ). De acuerdo a

lo dicho anteriormente, la luminancia media de una

luminaria vista bajo un ángulo “ ” medido en relación

con la normal a su superficie, es:

Ld = Id / Ad

Page 43: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

28

De la figura 4, la superficie aparente es

:

A d = Ah cos d + Av sen d

Los valores de intensidad luminosa dados en cd/1000

lm, tienen que ser convertidos a los valores de

intensidad luminosa absoluta de las lámparas, de acuerdo

con el flujo luminoso nominal correspondiente al equipo

particular de las luminarias.

10.4.2.2 Techos iluminadores

En el caso de altos requerimientos para la calidad del

alumbrado, los valores de luminancia de techos iluminadores

no deben ser mayores que 500 cd/m² encima de un ángulo de

radiación de 45°.

10.3.3 Limitación del Deslumbramiento Reflejado

La reflexión de la luz en un objeto visual, puede dar origen

a una reducción del contraste y a una interferencia por

Page 44: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

29

deslumbramiento

Page 45: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

30

(conocido también como deslumbramiento reflejado), con un

consecuente efecto adverso sobre las condiciones visuales.

El deslumbramiento reflejado puede ser producido de la siguiente

manera:

a) Disposición de luminarias y puestos de trabajo.- Las luminarias y

los puestos de trabajo pueden ser mutuamente dispuestos, a fin de

reducir al mínimo el efecto sobre las personas que laboren, de la

interferencia de la luz reflejada en el objeto visual.

En el caso de objetos visuales planos, esto puede lograrse por medio

de una incidencia lateral de la luz (aunque se tiene evitar la

excesiva formación de sombras).

b) Limitación de la luminancia de las luminarias. Las luminarias que

generan una luz reflejada en el objeto visual, capaz de interrumpir a

las personas que están bajando, deberán tener valores bajos de

luminancia, para las direcciones críticas de radiación.

En el caso de objetos visuales planos ubicados horizontalmente, lo

dicho anteriormente se aplica en particular dentro del rango de

radiación de luz

20° 30°.

c) Superficies de trabajo.- Las superficies de trabajo, tales como:

papeles, materiales para escribir, máquinas de escribir, terminales de

computadora, etc., deben ser mates o no reflectantes, a fin de

reducir el efecto de reflexión.

10.5 Dirección de incidencia de la Luz y Efecto de Sombra

Si el alumbrado tiene como función permitir un apropiado reconocimiento

de los objetos y estructuras de superficies iluminadas, se requiere un

adecuado efecto de sombra.

El alumbrado difuso da origen a una ausencia de sombras, produciéndose

un efecto subjetivamente desagradable, el cual es tan indeseable como las

sombras profundas y los límites de sombra claramente definidos.

Pueden evitarse las sombras profundas, con una disposición apropiada de

Page 46: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

31

varios luminarias, con una distribución de intensidad luminosa no demasiada

interrelacionada, o por el uso de las luminarias de pared y de mobiliario.

Para ciertas tareas visuales, tales como el control de calidad de superficies, se

requiere de una luz dirigida con un efecto de sombra pronunciado. Esto

puede llevarse a cabo, por ejemplo, por el uso de luminarias localizadas

adicionales.

10.6 Efecto Estroboscópico

Las variaciones del flujo luminoso originadas por al corriente alterna,

pueden dar origen a interferencias o errores visuales en la observación

de partes en movimiento. Este efecto puede evitarse tomando medidas

adecuadas (p.e. usando circuitos bifásicos o trifásicos).

10.7 Luz y Color

10.7.1 Color de Luz

Los colores de luz usados para propósitos de alumbrado general

pueden ser divididos en tres grupos:

Temperaturas del color menores de 3300°K: Color de luz blanco

cálido (o cálido) (bc).

Temperaturas del color entre 3300 – 5000° K: Color de luz blanco

neutro (o intermedio) (bn)

Temperaturas del color mayores de 5000° K: Color de luz blanco

luz del día (o frío) (bd)

Los colores de luz recomendados para actividades particulares

se indican en Tabla V.

10.7.2 Reproducción del Color

Los requerimientos de producción del color, pueden cumplirse

mediante la selección de lámparas con adecuadas propiedades de

reproducción del color. Estas propiedades están designadas por el

índice general de reproducción del color Ra y por índices especiales

de reproducción del color.

Las recomendaciones para propiedades específicas de reproducción

del color como una función de la iluminación, están basadas en la

siguiente Tabla:

Page 47: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

32

Grado de

reproducción del color

Rango de

Ra

1

2

3

4

85 Ra

70 Ra < 85

40 Ra < 70

Ra < 40

Para controles de calidad y verificación de colores, el valor de Ra

debe ser mayor que 90 y la iluminación nominal al menos 100 lx.

Para el alumbrado de interiores sólo se permiten lámparas con

grado mínimo de reproducción del color de 3. Las lámparas de

vapor de sodio de alta presión se permiten hasta En = 200 lx

inclusive, para propósitos de alumbrado general, en los casos

descritos en la columna de “Observaciones” de la Tabla V. Deben

tomarse medidas apropiadas para asegurar que al menos se consiga

una reproducción del color de grado 3 en puestos de trabajo fijos

permanentemente ocupados.

Los colores de seguridad deben permanecer perceptibles como

tales:

10.7.3 Resultados y Clima de Color

El color de luz de una fuente de luz, la reproducción del color, la

distribución de luz en el recinto y el color del recinto,

conjuntamente con el nivel de iluminación, establecen el clima de

color del medio ambiente y en consecuencia también la influencia

sobre las actitudes humanas. Todos estos componentes tienen que

ser armonizados.

11. PROYECTOS DE INSTALACIONES DE ALUMBRADO

11.1 Generalidades

El alumbrado debe ser proyectado de modo de cumplir los requerimientos

de calidad establecidos por el uso al que esta destinado el recinto y

por las actividades que se llevarán a cabo dentro de él.

Page 48: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

33

11.2 Selección del Tipo de Alumbrado

11.2.1 Alumbrado General.-

En todo recinto debe proveerse alumbrado general y crearse

aproximadamente condiciones visuales uniformes en todos los

puntos del recinto.

11.2.2 Alumbrado localizado.-

El alumbrado localizado solo se permite en conjunción con el

alumbrado general de un recinto.

El alumbrado localizado puede ser conveniente, además del alumbrado

general (destinado a la actividad principal o al propósito del

recinto) requerido de acuerdo con la Tabla V, si se aplican solamente

los requerimientos especiales de los puestos de trabajo individuales

tales como los indicados en a) hasta d) siguientes:

a) En el caso de trabajos especiales, en los cuales tienen que realizarse

tareas visuales muy difíciles, y en particular donde se requieren altos

niveles de iluminación sólo en puestos de trabajo individuales,

como p.e. en lugares de prueba y control de calidad.

b) En el caso de tareas visuales relacionadas con el reconocimiento

de contrastes contornos, perfiles, formas, figuras o estructuras;

donde requiere que la luz provenga desde una dirección

especifica o variable, o que tenga un color de luz o luminancia

particular.

c) Donde el alumbrado general en puestos de trabajo no

es suficientemente efectivo en vista a las circunstancias

particulares, tales como la presencia de estructuras superpuestas.

d) Donde se necesite mayor nivel de iluminación en beneficio de

trabajadores de edad o trabajadores con rendimiento

visual deficiente.

También se permite el alumbrado localizado donde se requiera una

iluminación nominal igual o mayor a 1000 lx, para cualquier puesto de

trabajo, de acuerdo con la Tabla V, para lo cual la fracción básica del

alumbrado general debe ser al menos 500 lx.

Además, el alumbrado localizado puede ser conveniente en locales

grandes para oficinas, si este permite cumplir los requerimientos de

altos niveles de iluminación. El alumbrado (general y localizado)

Page 49: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

34

debe ser diseñado en este caso, de manera de satisfacer los

requerimientos para una distribución de luminancia balanceada en el

recinto, a fin de evitar la necesidad de molestias de adaptación como

resultado de la alineación de superficies iluminadas y oscuras en el

puesto de trabajo y el medio ambiente, a fin de promover la

comunicación visual. En este caso la fracción básica del alumbrado

general debe ser al menos 0.6 En.

El alumbrado localizado debe ser diseñado de modo de alcanzar,

sin tomar en cuenta el alumbrado general, una relación uniforme de

iluminación Emín : E de 1 : 6 sobre el área completa de los puestos de

trabajo usados para la actividad en particular.

El color de luz del alumbrado localizado, debe adaptarse al color

de luz del alumbrado general, a fin de evitar efectos adversos de una

alteración del color, a menos que estos requerimientos no puedan

cumplirse por razones operacionales.

11.3 Equilibrio entre luz diurna y luz artificial.

En recintos con interiores profundos, alumbrados por medio de ventanas,

la luz diurna en general no provee una adecuada iluminación en la parte interior

del recinto, la luz diurna debe por lo tanto, completarse en zonas alejadas de las

ventanas ya sea temporal o permanente, con luz artificial.

11.4 Recomendaciones para el diseño de las instalaciones de alumbrado.

Para propósitos de proyecto, los valores de iluminación nominal deben de

afectarse por el factor de mantenimiento, a fin de tomar en cuenta la edad y el

grado de contaminación de la instalación. A menos que se indique otra cosa, el

proyecto del alumbrado interior, con alumbrado artificial debe basarse

en un factor de mantenimiento (fm) de 0.8.

En algunos casos, p.e. : con producción intensiva de polvo o inadecuadas

facilidades para la limpieza de la instalación de alumbrado y del recinto, debe

usarse un factor de mantenimiento menor. En la Tabla IV se puede encontrar

valores referencias para los factores de mantenimiento. Estos se aplican a

luminarias para alumbrado directo o predominantemente directo, operados

sobre un intervalo de limpieza de 12 meses. Se pueden evitar factores de

mantenimiento menores que 0.8, si la instalación se limpia a intervalos más

cortos.

Page 50: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

35

Tabla IV

REDUCCIÓN DE LA ILUMINACIÓN Y FACTORES DE MANTENIMIENTO

Reducción de la iluminación

debido al ensuciamiento y edad

de las lámparas, luminarias y

recintos

Factor de

Mantenimiento

Fm

Alto

Medio

Bajo

0.8

0.7

0.6

La figura 6 muestra en forma diagramática, la curva de iluminación media en

función del tiempo de operación hasta el momento en que se hace necesario el

mantenimiento de la instalación. Estas curvas están basadas en los factores de

mantenimiento de la Tabla IV y en los valores de iluminación media de 4.2.

12. MANTENIMIENTO DE LAS INTALACIONES DE ALUMBRADO.

El valor de la iluminación se reduce continuamente debido a la edad y

ensuciamiento de las lámparas y luminarias y también a consecuencia del

ensuciamiento de las superficies que limitan el recinto y de las superficies de

los accesorios. Por consiguiente la iluminación en los puestos de trabajo debe

ser evaluada regularmente. La instalación requiere mantenimiento, si la

iluminación media en puestos de trabajo baja a menos de 0.8 En, o a menos de

0.6 En en el puesto de trabajo más desfavorable desde el punto de vista de

tecnología de alumbrado.

Si las luminarias y lámparas se instalan de modo que sean fácil y seguramente

accesibles, se facilita el mantenimiento de la instalación de alumbrado.

Algunas veces puede ser más económico realizar el reemplazo de grupos de

lámparas de una instalación después de un periodo determinado y al mismo

tiempo llevar a cabo la limpieza necesaria.

Debe tenerse cuidado en el reemplazo de lámparas fluorescentes, para asegurar

que las lámparas nuevas tengan el mismo color de luz y al menos un grado

de reproducción del color similar.

Page 51: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

36

13. ILUMINACIÓN RECOMENDADA PARA INTERIORES EN GENERAL

En la Tabla V siguiente se dan los valores mínimos a considerarse en una

instalación de alumbrado, referentes a la categoría de iluminación, al color de

luz, al grado de reproducción del color, y a la clase de calidad de la limitación

del deslumbramiento directo correspondiente al tipo de recinto o actividad.

Columna 1: Tipo de recinto o actividad

Si una actividad particular no figura en la Tabla V, se consideran aplicables las

recomendaciones dadas para una actividad similar.

Page 52: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

37

Columna 2: Categoría de iluminación

Cada categoría de iluminación esta compuesta por tres valores de

iluminación nominal. La iluminación nominal esta referida a:

- La edad promedio de la instalación de alumbrado.

- El recinto o zona del recinto para una actividad particular.

- Generalmente, a un plano de trabajo horizontal o a una altura de 0.85m.

sobre el nivel del piso.

- La línea central a una altura de 0.2 m sobre el nivel del piso, en

áreas de circulación de las edificaciones.

Cuando se combine el alumbrado general y el alumbrado localizado, la

iluminación nominal está referida al puesto de trabajo.

Columna 3: Color de luz

Clasificación de lámparas por sus colores de luz:

Bc : Blanco cálido (o cálido);

Bn: Blanco neutro (o intermedio);

Bd: Blanco luz del día (o frío).

La información acerca del color de luz de las lámparas debe ser dada en los

catálogos de los fabricantes.

Columna 4: Grado de reproducción del color.

La información acerca del grado de reproducción del color de las lámparas

debe ser dada en los catálogos de los fabricantes.

Por razones de limpieza y seguridad, no se permite el uso de lámparas con

radiación monocromática (p.e. : lámparas de sodio de baja presión) en recintos de

trabajo. Esta regla puede obviarse por razones de necesidad de una planta

específica.

Columna 5: Clase de calidad del deslumbramiento directo.

Las instalaciones de alumbrado interior están clasificadas de acuerdo con la

calidad de la limitación del deslumbramiento directo.

Clase de calidad 1

:

Alto

Clase de calidad 2

:

Med

io

Requerimiento de limitación

del Clase de calidad 3

:

Bajo deslumbramiento directo.

Columna 6: Observaciones

Si en la columna de observaciones de la Tabla V se permite el alumbrado

localizado, se deberá aplicar 11.2.2.

Page 53: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

38

Tabla V

VALORES DE ILUMINACIÓN NOMINAL RECOMENDABLE PARA

INTERIORES EN GENERAL

1 2 3 4 5 6

Tipo de recinto o actividad

Catego

ría d

e

ilum

in

ació

n

Co

lo

r d

e luz

Grad

o d

e

rep

ro

ducció

n

del co

lo

r

Lim

itació

n d

el

Deslu

mb

ram

ien

to

Directo

Observaciones

UNIDADES DE VIVIENDA

- Recintos para conversación,

descanso y entretenimiento

- Áreas de circulación

- Comedor

- Tocadores, maquillaje, afeitados, espejo

de cuerpo entero.

- Labores de entretenimiento con

Banco de taller

Tareas

ordinarias

Tareas difíciles.

- Labores de

entretenimiento con

atril

- Planchado

- Mostrador de cocina y

fogón Visión no

dificultosa Visión

dificultosa.

- Lavado en tina, lavado a máquina y

enjuague.

- Estudio de música (piano u

órgano) Partituras sencillas

Partituras completas.

- Lectura, escritura y estudio

Libros revistas y periódicos

Escritura a mano, reproducciones,

copias malas,

Escritorios de estudio.

- Costura a mano o a máquina

Trabajos ocasionales de

elevados contrastes.

- Trabajos de ligeros a medios

Trabajos pesados de bajos contrastes

- Juegos de mesa

B

B

C

D

D

E

E

D

E

D

D

D

E

D

E

E

D

E

F

D

‘ bc,

bn bc,

bn

bc

bc, bn

2

3

1

1

2

1

1

2

2

1

2

2

1

2

2

2

2

2

1

2

1

3

-

1

2

1

1

1

1

1

2

1

1

2

1

1

2

1

1

2

Page 54: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

39

Tabla V (continuación)

1 2 3 4 5 6

Tipo de recinto o actividad

Catego

ría d

e

ilum

in

ació

n

Co

lo

r d

e luz

Grad

o d

e

rep

ro

ducció

n d

el

co

lo

r

Lim

itació

n d

el

deslum

bram

ien

to

Observaciones

VARIOS

- Zonas de circulación en

almacenes temporales

- Almacenes:

Almacenes para productos similares o

de gran tamaño.

Almacenes para productos diferentes,

donde esté involucrada la

identificación de dichos productos

Almacenes en los que se necesite leer.

- Tiendas con almacenamiento automático

Pasillos

Estación de operación

- Embalaje despacho

- Recintos para descanso,

instalaciones sanitarias y recintos de

asistencia médica.

Cantinas o tabernas

Otros recintos para descanso y

reposo. Recintos para ejercicios de

rehabilitación Vestuarios

Recintos para lavar ropa

Baños

Recintos para primeros auxilios.

- Instalaciones de servicio en

edificaciones.

Cuarto de máquinas

Suministro y distribución de

energía. Recinto para telex y

correos

Recinto para control telefónico.

B

B

C

D

A

D

D

C

B

D

B

C

B

D

C

C

D

D

‘ cc, bn

3

3

3

3

3

2

3

2

2

2

2

2

2

1

3

3

2

2

-

-

3

2

3

1

2

1

1

1

2

2

2

1

3

3

1

1

Se permite el

uso de lámparas

de vapor de

sodio de alta

presión.

Alumbrado de

realce

ambiental con

lámparas

incandescentes.

Alumbrado

extra opcional

para espejos.

Page 55: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

40

AREAS DE CIRCULACIÓN EN

EDIFICACIONES

- Para personas

- Para personas y vehículos

- Escaleras y vías de circulación inclinadas

A

B

B

‘ bc, bn

3

3

3

3

3

2

Adaptación de la

iluminación

en recintos

adyacentes:

En1 0.1 En2

E n1 = E n,

en áreas de

circulación

E n2 = E

n, en recintos

adyacentes.

Page 56: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

41

Tabla V (continuación)

1 2 3 4 5 6

Tipo de recinto o actividad

Catego

ría d

e

ilum

in

ació

n

Co

lo

r d

e luz

Grad

o d

e

rep

ro

ducció

n

del co

lo

r

Lim

itació

n d

el

deslum

bram

ien

to

Observaciones

- Rampas de carga.

- Dispositivos o fajas automáticas

de transporte en las proximidades desde

las áreas de circulación

B

B

‘ bc, bn

3

3

3

3

OFICINAS Y RECINTOS SIMILARES

- Oficinas con luz de día orientado a

los puestos de trabajo que están en

la proximidad directa de la ventana

solamente.

- Oficinas

- Dibujo técnico.

- Salas de asambleas y conferencias.

- Salas de recepción.

- Recintos usados por el público.

- Salas para procesamiento de datos.

D

E

E

D

B

D

E

‘ bc, bn

2

2

2

2

2

2

2

1

1

1

1

1

1

1

Alumbrado

general

localizado,

al menos 0.8

en puestos

de trabajo.

Se permite

alumbrad

o

localizado

Es referida a un

tablero de

dibujo a 75°

con la

horizontal, a

una altura de

1.2m en el

punto central

CENTROS DE ENSEÑANZA

- Salón de clase, auditorios

- Laboratorios, bibliotecas, salas de

lectura, salas de exposiciones.

D

E

‘ bc,

bn,b

d

2

2

1

1

INDUSTRIAS QUÍMICAS, DE PLÁSTICO

Y DE PRODUCTOS DE GOMA

- Plantas para procesos de ingeniería

de control remoto.

- Plantas para procesos de ingeniería

con intervención manual –

ocasional.

- Puestos de trabajo ocupados

permanentemente en plantas de

ingeniería de procesos.

- Estaciones de medición, plataformas

de control y salas de control.

B

C

D

D

‘ bc,bn

3

3

3

3

3

3

3

2

Se permite el

uso de lámparas

de vapor de

sodio de alta

presión.

En < 300 lx

cuando las

condiciones de

trabajo lo

requieran.

Page 57: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

42

Tabla V (continuación)

1 2 3 4 5 6

Tipo de recinto o actividad

Catego

ría d

e

ilum

in

ació

n

Co

lo

r d

e luz

Grad

o d

e

rep

ro

ducció

n d

el

co

lo

r

Lim

itació

n d

el

deslum

bram

iento

directo

Observaciones

- Laboratorios, cuartos de

empaquetamientofarmacéutico.

- Trabajos con tareas visuales de

mayor exactitud.

- Control de colores.

D

E

F

‘ bc, bn

‘bn, bd

2

2

1

2

1

1

Conviene alumbrado

localizado.

Apantallamiento de

las fuentes de luz de

cualquier tipo

INDUSTRIAS DE CEMENTO,

CERÁMICA Y VIDRIO

- Puestos o zonas de trabajo en

hornos, mezcladoras de materia prima,

plantas de trituración en ladrilleras.

- Esmaltado, laminado y prensado,

moldeado de piezas simples, barnizado,

soplado de vidrio.

- Esmerilado, mordentado, pulido de

vidrio, moldeado de piezas finas,

fabricación de instrumentos de vidrio.

- Trabajos de decoración.

- Esmerilado de vidrios ópticos y

cristales, esmerilado y grabado a mano,

trabajos de calidad media.

- Trabajos de precisión.

D

D

E

E

E

F

‘ bc, bn

3

3

3

2

2

2

3

2

1

1

1

1

Conviene

alumbrado

localizado

PLANTAS DE FUNDICIÓN,

SIDERURGIA Y LAMINACIÓN

- Plantas de producción que no

requieren intervención manual.

- Planta de producción con

intervención manual ocasional.

- Puestos de trabajo ocupados

permanentemente en plantas

de producción.

- Estaciones de medición, plataformas

de control y salas de control.

- Estaciones de prueba y control de

calidad.

B

C

D

D

E

‘ bc, bn

‘ bc,

bn,b

d

3

3

3

2

2

3

3

3

2

1

Se permite el uso

de

lámparas de

vapor de sodio

de alta presión

para

En 200 lx.

En<300 lx cuando

las condiciones de

trabajo lo

requieran.

En>500 lx cuando

las condiciones de

trabajo lo

requieran

TRABAJO Y TRATAMIENTO DE

METALES

- Forja en yunque de partes pequeñas.

- Soldadura.

D

D

‘ bc, bn

3

3

2

2

Se permite el uso

de

lámparas de

vapor de sodio

de alta presión

para

En 200 lx.

Page 58: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

43

Tabla V (continuación)

1 2 3 4 5 6

Tipo de recinto o actividad

Catego

ría d

e

ilum

in

ació

n

Co

lo

r d

e luz

Grad

o d

e

rep

ro

ducció

n

del co

lo

r

Lim

itació

n d

el

eslum

bram

ien

to

Observaciones

- Labrado duro y medio, tales

como torneado, fresado, cepillado

Desviación permisible 0.1 mm

- Labrado de precisión

Desviación permisible <0.1 mm

- Puestos de marcación y control de

calidad, y puestos de medición.

- Laminado en frío.

- Estirado de alambres y tubos,

fabricación de perfiles laminados en frío.

- Elaboración de láminas gruesas. (

5mm).

- Elaboración de láminas delgadas

(<5mm)

- Fabricación de herramientas y

artículos cortantes.

- Ensamblaje.

Ordinario

Medianamente

fino Fino

- Forjado a martinete.

- Fundiciones.

Túneles, transportadores, sótanos,

etc. Plataformas

Tratamiento por arena

(arenado) Taller de fundición

Puestos de trabajo en hornos de

cúpula y mezcladoras.

Sala de vaciado.

Moldeo mecánico.

Moldeo manual.

Fabricación de

machos Fabricación

de moldes.

- Tratamiento de superficies

Galvanizado

Rellenado, pintado y barnizado

Puesto de control de calidad

- Fabricación de herramientas, calibres,

y dispositivos; ensamblaje y mecánica de

precisión.

- Fabricación de automóviles

Fabricación de carrocerías.

D

E

E

D

D

D

D

E

D

D

E

D

B

C

D

D

D

D

D

D

D

E

D

D

E

F

E

‘ bc, bn

‘ bc,

bn,b

d

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

3

3

2

1

1

3

2

2

2

1

2

1

1

2

3

2

3

2

2

2

2

2

2

1

2

1

1

1

2

Se permite el

uso de lámparas

de vapor de

sodio de alta

presión para

En=200 lx

Se permite el

uso de lámparas

de vapor de

sodio de alta

presión para

En=200 lx

Se permite el

uso de lámparas

de vapor de

sodio de alta

presión para

En=200 lx

Conviene

alumbrad

o

localizado

Page 59: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

44

Tabla V (continuación)

1 2 3 4 5 6

Tipo de recinto o actividad

Catego

ría d

e

ilum

in

ació

n

Co

lo

r d

e luz

Grad

o d

e

rep

ro

ducció

n

del co

lo

r

Lim

itació

n d

el

deslum

bram

ien

to

Observaciones

INDUSTRIA DE JOYAS Y RELOJES

- Fabricación de joyas

- Tratamiento de piedras preciosas

- Fabricación de relojes y anteojos

F

F

F

bc,

bn,b

d

2

1

2

1

1

1

Conviene

alumbrad

o

localizado

PROCESAMIENTO DE MADERAS

- Fosas de evaporación.

- Aserraderos

- Trabajo en banco,

encolamiento, ensamblaje.

- Selección de enchapes, pulido

barnizado, marquetería, carpintería

modelista.

- Trabajo en máquinas, torneado,

ranurado,

acabado del tamaño, ensamblaje,

tallado, aserrado, fresado.

- Acabado de superficies.

- Control de calidad.

C

D

D

E

E

E

E

‘ bc, bn

3

3

2

1

2

2

1

3

2

2

1

1

1

1

Se permite

lámparas de

vapor sodio de

alta presión.

FABRICACIÓN Y ELABORACIÓN DE

PAPEL, INDUSTRIAS DE IMPRESIÓN Y

RELACIONADAS.

- Trabajo en pilas holandesas, molinos,

fábricas de pulpa de madera.

- Máquinas para papel y papel

corrugado, fabricación de cartones,

afilado y rectificado de piedras y placas

litográficas.

- Trabajo de encuadernación, impresión

de

tapas.

- Cortado, dorado, grabado,

cimografiado de clisés, trabajos sobre

piedras y placas, impresoras, fabricación

de matrices.

- Impresión a mano, clasificación de

papel.

- Retoque, litografía, composición a

mano y a máquina, preparación para el

tiraje.

- Control del color en impresión

multicolor.

- Grabado en acero y cobre.

C

D

D

E

E

F

F

F

‘ bc, bn

‘ bc,

bn, bd

3

3

2

2

2

2

1

2

3

2

1

1

1

1

1

1

Evitar el

deslumbramient

o reflejado por

medio de una

apropiada

incidencia de la

luz.

Conviene

alumbrad

o

localizado

Page 60: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

45

Tabla V (continuación)

1 2 3 4 5 6

Tipo de recinto o actividad

Catego

ría d

e

ilum

in

ació

n

Co

lo

r d

e luz

Grad

o d

e

rep

ro

ducció

n

del co

lo

r

Lim

itació

n d

el

deslum

bram

ien

to

Observaciones

INDUSTRIA DE CUERO

- Trabajos en bodegas, toneles y fosas.

- Raspado, cortado, refinado y apisonado

de la piel.

- Guarnecido, pespunteado, cosido,

pulido,

clasificado, prensado, cortado,

estampado;

fabricación de zapatos.

- Teñido de pieles.

- Control de calidad

- Obtención de colores.

D

D

E

E

F

F

bc, bn

bc,

bn, bd

bd

3

2

2

2

1

1

3

1

1

1

1

1

Para materiales

oscuros,

considerar

1000 lx por medio de

alumbrado

localizado si es

necesario.

Adicionalmente

puede proveerse

alumbrado de

incidencia oblicua.

Conviene

alumbrado

localizado.

Apantallamiento

de las fuentes de

luz de cualquier

tipo.

FABRICACIÓN Y ELABORACION TEXTIL.

- Puestos y zonas de trabajo en

baños;

apertura de

fardos.

- Cardado, lavado, planchado, trabajo en el

diablo y la carda, estirado, peinado,

apresto, perforación de etiquetas,

fabricación de cáñamo y yute.

- Teñido.

- Urdido, cortado, plegado de la urdimbre,

hilado, bobinado, devanado,

retorcido, trenzado, tejido, fabricación de

géneros de punto, tejido de telas claras.

- Marcado, reposado, inspección, costura y

estampado de telas.

- Modistería.

- Coser y pegar botones.

- Control de calidad y control de colores.

- Zurcido invisible.

D

D

E

E

E

F

F

F

bc, bn

bc,

bn, bd

bc,

bn, bd

bn, bd

bc,

bn, bd

bn, bd

3

2

2

2

2

2

1

2

3

2

1

1

1

1

1

1

Conviene

alumbrado

localizado.

Para reconocimiento

de colores,

apantallamiento de

las fuentes de luz de

cualquier tipo.

Page 61: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

46

Tabla V (continuación)

1 2 3 4 5 6

Tipo de recinto o actividad

Ca

teg

oría

de

ilu

min

ació

n

C

olo

r d

e lu

z

Gra

do

de

rep

ro

du

cció

n d

el

co

lor

Lim

ita

ció

n d

el

desl

um

bra

mie

nto

Observaciones

INDUSTRIA DE ARTÍCULOS DE

CONSUMO Y PRODUCTOS

ALIMENTICIOS

- Puestos y zonas de trabajo de cervecerías,

maltas, lavado, vaciado en barriles, limpieza,

cribado, pelado, vaciado en fábricas de

conservas y chocolates; trabajos en fábricas

de azúcar, secado y fermentación de tabaco

crudo.

- Clasificación y lavado de productos;

moledura, mezclado, embalaje.

- Puestos y zonas de trabajo en mataderos,

chancherías, lecherías, molinos.

- Picado y distribución de verduras y frutas.

- Fabricación de especies de alta calidad,

trabajos de cocina, fabricación de tabacos y

cigarros.

- Inspección de jarras y botellas: control de

productos, adornos, decoración, clasificación.

- Control de colores, salas para laboratorio.

D

D

D

D

E

E

F

‘ bc, bn

‘bn bc, bn,

bd

2

2

2

2

2

2

1

3

2

2

1

2

1

1

COMERCIO Y VENTAS

- Sala de ventas

- Caja.

D

E

bc, bn

2

2

1

1

TALLERES DE ARTESANÍA Y OFICIOS

VARIOS.

- Lijado y pintado de partes metálicas.

- Pre-ensamble de equipos de calefacción y

ventilación.

- Talleres de mecánica y plomeros.

- Talleres de reparación de automóviles.

- Talleres de carpintería.

- Talleres de reparación de máquinas y

equipos.

- Talleres de reparación de radio y televisión.

D

D

D

D

E

E

bc, bn

3

3

3

3

3

3

2

2

2

2

2

2

1

1

Para la

iluminación

nominal véase

procesamiento de

maderas.

Page 62: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

47

Tabla V (continuación)

1 2 3 4 5 6

Tipo de recinto o actividad

Catego

ría d

e

ilum

in

ació

n

Co

lo

r d

e lu

z

Grad

o d

e

rep

ro

ducció

n

del co

lo

r

Lim

itació

n d

el

deslum

bram

ien

to

Observaciones

SERVICIOS EN GENERAL

- Hoteles y restaurantes.

Recepción

Cocina

Comedore

s

Cantina y mostrador Salas

de secciones Restaurantes

con autoservicio.

- Lavanderías y lavado al seco.

Lavanderías Planchado a

máquina Planchado a

mano Clasificación y

distribución

Inspección para quitar manchas

- Peluquerías

- Tratamiento para belleza.

C

E

D

D

D

D

D

D

D

D

F

E

E

‘ bc,

bn bc,

bn

‘bc

bc, bn

bc,

bn,b

d

2

2

1

2

2

2

2

2

2

2

2

1

1

1

2

-

1

1

1

2

1

1

1

1

1

1

Conviene

alumbrad

o

localizado

PUESTOS DE TRABAJO Y ÁREAS DE

CIRCULACIÓN AL AIRE LIBRE.

- Instalaciones portuarias.

- Muelles

- Vías, estaciones de maniobra.

- Estaciones.

- Almacenes

- Depósitos, vías de carga.

- Montaje de estructura de acero.

- Construcción de edificaciones.

- Plantas químicas grandes.

- Zonas de tráfico al aire libre (excepto vías

de fábricas)

- Surtidores de gasolina.

A

B

A

A

A

A

A

A

A

C

bc,

bn,b

d

4*

3

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

*Si los colores

de seguridad

son

necesarios,

estos deben

permanecer

perceptibles

como tales

Emín/Emáx 1:5

Estación

techado

Emín/Emáx 1:3

Se permite el

uso de

lámparas de

vapor de sodio

de alta presión

Page 63: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

48

14. ILUMINACIÓN RECOMENDADA PARA LOCALES DE ASISTENCIA

MÉDICA

El alumbrado en locales de asistencia médica tiene que matizarse con el medio

ambiente de los mismos, por lo que debe prestarse especial interés al diseño del

alumbrado y al color de las fuentes de luz. El alumbrado para locales de asistencia

médica, además de asegurar un fácil y correcto cumplimiento de la tarea visual

relacionada con el trabajo, debe cumplir con los más variados requerimientos de los

pacientes, en todas las habitaciones en donde estos puedan estar presentes. La

función del alumbrado es de dar confianza, tranquilidad, y esperanza a los

pacientes. Para cumplir con estos requerimientos, el alumbrado tiene que

adaptarse cuidadosamente a los principales propósitos de una habitación y al mismo

tiempo mantener el criterio de calidad en la medida que sea posible.

14.1 Principios Generales

El proyecto de alumbrado para los recintos que son usados solamente para la

ejecución de tareas visuales por el personal del hospital, p.e. laboratorios,

oficinas, cocinas y talleres debe realizarse conforme a lo mencionado en los

capítulos anteriores.

En las habitaciones que son usados solamente para alojar pacientes y no para

propósitos de tratamiento (p.e. cuartos, salas de espera, etc.), el factor

principal es el bienestar de los pacientes, fisiológica y psicológicamente.

No solamente la elección de alumbrado adecuado sino también la coloración

y la reproducción del color, son factores importantes en estos lugares.

Los requerimientos de iluminación para los médicos y, el personal técnico

tienen prioridad (p.e. en la sala de operaciones), pero aún en estos lugares

el estado de ánimo de los pacientes debe considerarse hasta donde sea posible.

La necesidad del paciente es el factor más importante que hay que resguardar,

excepto donde se necesite un adecuado alumbrado para cumplir con los

requerimientos de cuidado o tratamiento en los puestos de trabajo del

personal que lleva acabo dicho tratamiento.

14.2 Alumbrado en cuadras, crujías o cuartos.

El Alumbrado en cuadras, crujías o cuartos debe asegurar el bienestar del

paciente y al mismo tiempo debe permitir exámenes médicos y tratamientos

simples.

Page 64: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

49

14.2.1. Alumbrado General.

El sistema de alumbrado general en una iluminación nominal de 100 lx,

está destinado a crear una atmósfera confortable y a la vez proporcionar

el nivel de iluminación suficiente para actividades simples. El alumbrado

no debe deslumbrar ni a los pacientes, ni al personal del hospital,

lo cual puede lograrse con un sistema de alumbrado indirecto. La

iluminancia media de las luminarias visibles la paciente en cama, no debe

ser mayor de 1000 cd/m2

y también debe evitarse el deslumbramiento

reflejado.

En guarderías infantiles se recomienda una iluminación nominal de 300 lx

en vista de la necesidad de un cuidado y supervisión intensivos por parte

del personal encargado de la atención de los niños.

14.2.2 Luminarias para lectura.

Toda posición de la cama (excluyendo las cunas para bebes) debe

estar provisto con una luminaria para lectura. La iluminación nominal

debe ser de

200 lx en un área restringida a la parte superior de la cama y la lectura

debe ser posible en cualquier posición normal. Debe considerarse que

niveles de iluminación mayores pueden causar molestias a los pacientes

de las camas adyacentes.

Estos requerimientos se aplican a un plano inclinado, en un ángulo de

75° con la horizontal, a una distancia de 0.6 m desde la cabecera de la

cama. Si la distancia desde la cabecera de la cama hasta la pared no se

conoce, debe tomarse un punto a una distancia de 0.8 m desde la pared

y a una altura de1m sobre el piso (Véase la fig. 7). Ninguna luminaria que

tenga una luminancia mayor de 1000 Cd/m2 debe colocarse en medio

ambiente visible de otros pacientes, a fin de prevenir el fenómeno de

deslumbramiento. El medio ambiente visible es la suma total de todos los

puntos que el paciente en la posición de descanso puede ver con

movimientos de la cabeza y de los ojos.

Page 65: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

50

14.2.3. Alumbrado adicional para exámenes simples en la cama del paciente

Debe disponerse en el centro de la cama (a una altura de 1 m sobre el

piso), una iluminación horizontal suficientemente uniforme al menos

300 lx, incluyendo el sistema general alumbrado, a fin de permitir

exámenes simples, tales como los que se llevan a cabo en las camas de

los pacientes. Este alumbrado no debe deslumbrar al médico, aunque

el mismo requerimiento no se aplique al paciente, puesto que el

alumbrado sólo se requiere por un periodo restringido.

14.2.4 Alumbrado de Supervisión

EI alumbrado de supervisión con una iluminación de 5 lx, donde sea

necesario, debe facilitar al personal de los locales de asistencia

médica durante las horas de la noche, movilizarse para el cuidado y

observación de los pacientes. Este alumbrado de supervisión debe

ser tan uniforme como sea posible en ningún caso debe deslumbrar a

los pacientes. Se recomienda, una iluminación nominal de 20 lx en

guarderías infantiles, ya que en ellas se requiere una supervisión más

cuidadosa, además de que los niños en cualquier caso son menos

propensos a ser molestados por la luz.

14.2.5 Alumbrado de Orientación

El alumbrado de orientación debe proporcionar el nivel mínimo de

iluminación necesario para que el personal, del local de asistencia

médica pueda orientarse con facilidad durante las horas de la noche,

sin perturbar el sueño los pacientes; por lo tanto las luminarias deben

ubicarse debajo del nivel de las camas, iluminando la mitad inferior

de la habitación. El alumbrado de orientación debe ser controlado

separadamente de los otros sistemas de alumbrado.

Page 66: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

51

14.3. Salas de examen médico.

Cuando el alumbrado general en habitaciones individuales es menor de 100

lx, es absolutamente esencial proveer para propósitos de limpieza un

sistema de alumbrado general de 100 a 200 lx en todas las salas de examen

médico.

14.3.1. Sala para examen general

14.3.1.1 Alumbrado general.

Debe proveerse en toda las salas para examen, un sistema de

alumbrado general con un color de luz blanco neutro y muy buenas

propiedades de reproducción del color.

14.3.1.2 Alumbrado en el sitio del examen.-

Debe proveerse una mayor iluminación en el sitio del examen. Para

este propósito es conveniente una combinación de un alumbrado

localizado y un alumbrado especial para el examen.

14.3.2. Salas para Exámenes Especiales

Los requerimientos del alumbrado general para exámenes especiales varían

grandemente, dependiendo del nivel de adaptación requerido. Por ejemplo 1os

exámenes endoscópicos necesitan un nivel de alumbrado general de 20 a 100 lx,

a fin de permitir que el ojo del observador se adapte a la luminancia del campo

visual en el endoscopio. Incluso se requieren menores valores de iluminación

para algunos exámenes oftalmológicos, ya que la iluminación se usa

frecuentemente para la orientación espacial del paciente.

Si sólo se dispone de una habitación simple para varios tipos de exámenes

especiales, la instalación de alumbrado debe ser capaz de ajustarse para cumplir los

requerimientos de cada tipo de examen.

El alumbrado de las habitaciones para exámenes de rayos X, debe estar adaptado

para satisfacer el procedimiento particular del examen. Considerando que las

pantallas de exhibición de radiografías, no poseen requerimientos particulares de

alumbrado, las radiografías mostradas en intensificadores de imágenes o con

sistemas de televisión, necesitan una reducción de alumbrado general a 20 lx. La

observación directa de la pantalla sólo es posible con un alumbrado localizado

menor o igual a 10 lx.

14.4 Salas de Operaciones

El alumbrado de la sala de operaciones siempre debe estar estrechamente

ligado con el alumbrado de la mesa de operaciones. La diferencia de

luminancias entre dos tipos de alumbrado debe estar restringida al rango

Page 67: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

52

entre 5: y 10 :1, a fin de evitar dificultades fisiológicas y psicológicas durante

la adaptación. En vista de que la iluminación requerida en la mesa de

operación es muy alta, seria necesario un gran incremento en el alumbrado

general, lo que ocasionaría problemas en la disipación del calor.

De esta forma es posible, manteniendo las relaciones de contraste

recomendados, obtener valores de alumbrado general que no involucran

dificultades en el proyecto del aire acondicionado de las salas de operaciones.

Los sistemas de alumbrado ambiental y alumbrado general, deben ser

adaptados hasta donde sea posible, al color de luz de luminarias para

operaciones a fin de facilitar la adaptación de los ojos cuando se observa

diferentes objetos en la sala y para que permita una uniformidad de colores.

La temperatura de color de las luces para operación debe ser del orden de

4000 °K o superior, con un índice general de reproducción del color tan

alto como sea posible, p.e. : Ra 85

14.5 Salas de recuperación, salas de cuidado intensivo, etc.

El alumbrado de estas salas debe ser adecuado, para una gran variedad de

tareas visuales. El sistema de alumbrado debe permitir la posibilidad de

cambiar rápidamente el nivel de iluminación en situaciones de emergencia.

En casos especiales los requerimientos de alumbrado para salas de

exámenes generales dados en 8.3.1, tienen que cumplirse.

14.6 Otras salas

Los requerimientos de alumbrado general para las salas de trabajo de médicos

y enfermeras, dados en la Tabla VI, corresponde a aquellos aplicables al

alumbrado normal de oficinas. Deberá proveerse una iluminación

apropiada en puestos de trabajo con actividades especiales (p.e. :

inyecciones). Si en las salas de trabajo de los médicos también se llevan

a cabo exámenes, deberá cumplirse los requerimientos de 14.3.

Los requerimientos de la Tabla VI y donde sea apropiado las

correspondientes recomendaciones, deberán aplicarse a laboratorios y

farmacias.

El alumbrado de corredores debe ser tal que asegure, ya sea de día o de noche,

diferencias mínimas de luminancias entre corredores y habitaciones usadas

para propósitos medicinales, y entre corredores y cirugías como

consecuencia, debe poder reducir el nivel de iluminación en los corredores

durante la noche.

En la Tabla VI también se indican los requerimientos de alumbrado para salas

de exámenes post mortem, baños medicinales, salas de fisioterapia, baños y

recintos reservados para trabajo sucio.

Page 68: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

53

1 2 3 4 5

Tipo de sala

Ca

teg

oría

de

ilu

min

ació

n

C

olo

r d

e lu

z

Gra

do

de

rep

ro

du

cció

n

del

co

lor

Observaciones

CUADRAS CRUJÍAS O CUARTOS

- Alumbrado general.

- Luminarias para lectura.

- Alumbrado adicional para exámenes

simples en la cama del paciente.

- Alumbrado para la supervisión del

paciente.

C

C

D

5 lx

‘bc

bc

bc, bn

bc

1

1

1

1

En guarderías infantiles la

categoría de iluminación debe

ser D.

Alumbrado localizado. Véase

8.2 incluyendo el sistema de

alumbrado general.

En guarderías infantiles 20 lx

SALAS PARA EXÁMENES

- Salas para exámenes generales.

Alumbrado general

Alumbrado en el sitio del examen

- Salas de exámenes de rayos X

Alumbrado general

Radiografías con imágenes intensificadas

o sistemas de televisión

Alumbrado localizado en salas para

observación directa de la pantalla.

- Salas para exámenes oftalmológicos

Alumbrado general para la

determinación de la refracción.

Examen exterior de ojo.

Pruebas de lectura

Alumbrado localizado para exámenes

oftalmológicos.

- Salas para exámenes de oído, nariz y

garganta.

Alumbrado general

Examen exterior del oído.

Examen interior del oído

- Salas para exámenes endoscópicos.

Alumbrado general para urología,

examinación rectal, ginecología.

E

F

E

A

Lx

A,B,C

F

E

20 lx*

E F

A,E

A,B *

‘bn

‘ bc, bn

‘bn

‘bn

-

‘ bc, bn

‘bn

‘bn

‘ bc, bn

‘bn

‘ bc, bn

‘ bc, bn

‘ bc, bn

1

1

1

1

-

1

1

2

2

1

1

2

2

Luz roja especial

( 630 mm)

* Categoría C para

propósitos de limpieza

* Categoría C para

propósitos de limpieza. SALAS DE OPERACIONES

- Alumbrado general

- Alumbrado en el centro de la mesa de

operaciones

- Alumbrado en la vecindad inmediata de la

mesa de operaciones.

F

20,000 A

100,000

lx

10000 lx

‘bn

bn

bn

1

1

1

Tabla VI

VALORES DE ILUMINACIÓN NOMINAL RECOMENDADOS PARA LOCALES DE

ASISTENCIA MEDICA

Page 69: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

54

Tabla VI

(Continuación)

1 2 3 4 5

Tipo de sala

Catego

ría d

e

ilum

in

ació

n

Co

lo

r d

e luz

Grad

o d

e

rep

ro

ducció

n d

el

co

lo

r

Observaciones

OTRAS SALAS

- Salas de operaciones post mortem

Alumbrado general

Alumbrado en le puesto de trabajo

- Salas de trabajo de médicos y

enfermeras

- Laboratorios

Alumbrado

general Prueba de

colores

- Baños medicinales y salas de fisioterapia.

- Corredores

En el día

En la noche

- Escaleras

En el día

En la noche

- Baños y recintos reservados para

trabajo sucio.

F

H

D

E

F

D

D

A

D

A

C

‘bn

bn

bn

bn

bn

bc, bn

bc, bn

bc, bc

bc, bn

bc, bn

bc, bn

1

1

2

1

1

2

2

2

2

2

2

15. ILUMINACIÓN RECOMENDADA PARA LOCALES DEPORTIVOS

En la Tabla VII siguiente se dan valores mínimos y recomendaciones a

considerarse en una instalación de alumbrado, referentes a la iluminación

nominal, a la uniformidad, y al tipo de lámpara correspondientes a locales y

reuniones deportivas ubicadas al exterior e interior.

Columna 1: Tipo de local deportivo o deporte.

Si un deporte en particular no figura en la Tabla VII, se considerarán aplicables

las recomendaciones dadas para un deporte similar.

Columna 2: Iluminación nominal horizontal Eh

Para los diferentes tipos de deportes se dan en la Tabla VIII los niveles

de iluminación nominal horizontal recomendados. El nivel de iluminación

Page 70: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

55

nominal horizontal Eh es el valor medio recomendado de la iluminación

sobre el campo deportivo. A fin de que la iluminación nominal para las

condiciones promedio de operación de las instalaciones de alumbrado se

mantengan, el valor de la iluminación nominal recomendado se debe afectar por

el factor de mantenimiento.

El nivel de iluminación medio no debe ser menor que 0.8 veces la

iluminación nominal. El plano de medida para la iluminación nominal debe estar

a 1 m sobre el campo deportivo. Para cada tipo de deporte se dan los valores de

iluminación nominal horizontal para entrenamiento y competencia. Los mayores

valores para las competencias toman en consideración también las exigencias

de visibilidad de los espectadores. En la Tabla VII se dan valores cuando se

presentan distancias considerables entre el observador y el deportista.-

Columna 3: Uniformidad.

En la Tabla VII se dan los limites para la uniformidad puntual del nivel de

iluminación horizontal Gh = Eh min / Eh , sobre los campos deportivos.

Columna 4 : Selección de las lámparas

A fin de facilitar la selección de la fuente de luz más conveniente, se dan

en la columna 4 de la Tabla VII, las lámparas apropiadas.

Las propiedades de reproducción del color de las lámparas deben corresponder

en el caso de instalaciones para competencias, por lo menos al grado 3. Para

instalaciones de entretenimiento pueden ser usadas también las lámparas de los

grados 3 y 4.

En recintos con ventanas deben usarse lámparas de colores de luz blanco neutro;

en recintos sin ventanas y en las instalaciones al aire libre pueden ser usadas

lámparas de colores de luz blanco cálido.

Símbolos de los tipos de lámparas:

a = Lámparas incandescentes y lámparas incandescentes

halógenas. b = Lámparas fluorescentes.

c = Lámparas de vapor de mercurio.

d = Lámparas de vapor de metal halógeno.

d = Lámparas de vapor de sodio de alta presión.

Columna 5 : Observaciones

Para cada tipo de deporte se dan las recomendaciones respectivas en la

columna 5 de la Tabla VII:

Page 71: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

56

Tabla VII

ILUMINACIÓN RECOMENDADA PARA LOCALES DEPORTIVOS

1 2 3 4 5

Tipo de local deportivo

o deporte

Iluminación

Nominal

horizontal

Uniformidad

Gh= Emín/Eh

Tipo de

lámpara

Observaciones

En

tren

am

ien

to

Lux

Co

mp

eten

cia

Lu

x

En

tren

am

ien

to

Lux

Co

mp

eten

cia

En

tren

am

ien

to

Lux

Co

mp

eten

cia

Fútbol, atletismo

(exterior) Distancia del

espectador al deportista

hasta:

120 m

160 m

200 m

Fulbito, basquetbol,

voleibol

- Exterior

- Interior

Tenis, Badmigton

- Exterior

- Interior

Tenis de mesa, esgrima

(int.) Boxeo (interior)

Lucha, Judo, Karate,

Levantamiento de

pesas, ciclismo

(interior)

100

-

-

-

100

200

200

200

300

300

200

-

200

300

500

200

400

400

400

500

1500*

400

1:3

-

-

-

1:2

1:2

1:2

1:2

1:2

1:2

1:2

-

1:2

1:1.5

1:1.5

1:1.5

1:1.5

1:1.5

1:1.5

1:1.5

1:1.5

1:1.5

a,c,d,e

-

-

-

a,c,d,

e

a,b,d,

e

a,c,d,

e

a,b,d,

e

a,b,d,

e

a,b,d,

e

a,b,d,

e

-

a,d

a,d

a,d

a,d

a,b,

d

a,d

a,b,

d

a,b,

d a,d

*

a,b,

d

Al exterior

Disposición de las lámparas

a lo largo de los lados fuera

del campo deportivo La

altura de las fuentes de luz

se deben fijar tomando en

consideración el

deslumbramiento y la

distribución de la

iluminación. La altura para el

tenis debe ser no menor de

9m para un campo y de 12m

para dos campos deportivos.

Al Interior

Techo claro con un grado de

reflexión mayor a 0.70, es

exigible.

Para los límites de

deslumbramiento se debe

considerar el punto 4.4

para las instalaciones se debe

seleccionar la clase de

calidad.

1.

Para el tenis la disposición de

las lámparas desde ser a lo

largo de los lados del

campo deportivo.

*alumbrado adicional sólo

para el ring.

Page 72: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

57

Tabla VII (continuación)

1 2 3 4 5

Tipo de local deportivo

o deporte

Iluminación

Nominal

horizontal

Uniformidad

Gh= Emín/Eh

Tipo de

lámpara

Observaciones En

tren

am

ien

to

Lux

Co

mp

eten

cia

Lux

En

tren

am

ien

to

Lux

Co

mp

eten

cia

En

tren

am

ien

to

Lux

Co

mp

eten

cia

Natación

- Exterior

- Interior

Saltos ornamentales

- Exterior

- Interior

200

200

200

200

400

400

500

500

1:2

1:2

1:2

1:2

1:1.5

1:1.5

1:1.5

1:1.5

a,d

a,b,

d

a,d

a,b,

d

a,d

a,b,

d

a,d

a,b,

d

La disposición de las lámparas

de

preferencia a lo largo de los

lados fuera de la superficie del

agua.

En el lugar del salto así como

del

arranque y la vuelta puede

ser importante el

alumbrado adicional .

El alumbrado bajo el agua es

conveniente un buen

reconocimiento, seguridad y

disminución del

deslumbramiento reflejado.

Alrededor de 1,000 lm de

flujo luminoso por cada m2

Al exterior, la altura de las

fuentes de luz debe ser fijada

de a cuerdo al

deslumbramiento

directo y reflejado

Tiro (interior)

200*

200*

1:3

1:3

a,b,d

a,b,d

El alumbrado vertical del banco

750 lux. La fuente de luz debe

ser apantallada en la dirección

de la vista.

* En la condición de tiro es

recomendable el

alumbrado indirecto

Instalaciones de equitación.

(exterior)

Equitación

.

Salto y

adiestramiento.

Carrera y Galope.

100

200

100

-

300

200

1:3

1:2

1:3

-

1:2

1:3

a,c,

d,e

-

a,d

a,d

Bochas y bolos (interior)

200

200

1:2

1:2

b

b

Las fuentes de luz en dirección

a

la vista deben ser

apantalladas. El alumbrado

vertical sobre los bolos debe

ser de 500 lux.

Page 73: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

58

16. ILUMINACIÓN RECOMENDADA PARA MUSEOS

16.1. Niveles de iluminación recomendados

El nivel de iluminación para museos se debe determinar cuidadosamente,

a fin de evitar posibles daños a materiales sensibles a la luz. En la

Tabla VIII siguiente se dan niveles iluminación recomendados :

Tabla VIII

NIVEL DE ILUMINACIÓN MÁXIMA EN SERVICIO (lx)

objeto Niveles de Iluminación

Metal, piedra, vidrio y

cerámica

vidrieras, joyerías, esmaltes

No existe limitación

pero

raramente es necesario exceder

de

300 (temperatura de color 4000

6500 ºk)

Pintura al óleo y al temple,

cuero

natural, cuerno, hueso, marfíl

madera y lacas

150 –180 (temperatura de

color

4000 ºk)

Textiles, vestidos, acuarelas,

tapicerías, impresos y dibujos,

sellos, manuscritos, miniaturas,

pinturas al temple, papeles

pintados, guachas, cuero teñido

50 ( menor si es posible)

(temperatura de color 2900 ºk)

16.2 Recomendaciones de Diseño

a) Deslumbramiento. Se debe poner un especial énfasis en la eliminación

del deslumbramiento que proviene de las fuentes de luz y de las

superficies reflectantes .

b) Presentación. Se debe poner un énfasis adecuado en los aspectos

de presentación tales como los focos de atención, el fondo y el entorno.

c) Pinturas y dibujos se recomienda una iluminación uniforme pero que no

sea demasiado difusa. La iluminación difusa destruye el efecto del

impacto y tiende a desaturar los colores de pinturas barnizadas.

d) Esculturas y modelados. Los objetos que requieren que se destaque

su forma y

textura, exigen una luz direccional dominante que puede ser

Page 74: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

59

natural o artificial, con una iluminación secundaria que puede

lograrse mediante una reflexión difusa.

17. ILUMINACIÓN RECOMENDADA PARA EXTERIORES

17.1. Edificaciones y Monumentos

Cuando se requieren medidas del grado de reflexión muy exactas, es

necesario instrumentos adecuados, pero para la mayoría de casos

para el diseñador es suficiente comparar la superficie a ser iluminada

con otras superficies cuyas reflectancias son conocidas. La Tabla IX da

valores de iluminación de servicio para algunas superficies en las tres

categorías de luminancias de la región. Los valores se aplican al

alumbrado con lámparas de filamento de tungsteno, de

aproximadamente 2800 ºK de temperatura de color, pero también

se dan factores de multiplicación para otras fuentes de luz. También los

valores dados son para superficies limpias pero en vista de que la

suciedad afecta algunas superficies más que a otras, adicionalmente

se dan factores que tienen en cuenta la condición zonas oscuras en

una ciudad, adicionalmente se dan factores que tienen en cuenta la

condición de la superficie.

17.2. Parques y Jardines

La iluminación de un parque o de un jardín implica la iluminación de

árboles, arbustos, setos y posiblemente lagos y fuentes. El objetivo

esencial de la iluminación es el de acentuar durante la noche la

belleza del escenario y eliminar zonas oscuras en una ciudad

ordinariamente bien iluminada.

Tabla X

ILUMINACIÓN RECOMENDADA PARA PARQUES Y JARDINES

Descripción

Iluminación Nominal

En lx

- Alumbrado General

- Fondos decorativos ( vallas, árboles)

- Flores

- Puntos importantes de confluencia

5

20

50

100

Page 75: ILUMINACION

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERIA CIVIL

60

17.3 Carteles y Anuncios

Todo cartel o anuncio exhibido debe acentuarse mediante una

iluminación localizada

Tabla XI

ILUMINACIÓN RECOMENDADA PARA CARTELES Y ANUNCIOS

Descripción Iluminación Nominal

En lx

- Con alrededor brillantes

Superficie claras

Superficies oscuras

- Con alrededores

oscuras Superficie

claras Superficie

oscuras

500

1000

200

500

Page 76: ILUMINACION

Tabla IX

VALORES DE ILUMINACIÓN DE DISEÑO PARA EDIFICACIONES

Los valores de iluminación de servicio (lx) son para superficies limpias con lámparas de filamento incandescente. Estos

valores debe multiplicarse por los factores apropiados para otras fuentes de luz y condiciones de superficie (ver ejemplo a

continuación). Puede ser

necesario incrementa la luminancia para grandes distancias de visión.

Material

Nivel de iluminación

aproximado donde la

luminancia de la región es:

Factor de multiplicación por

la distribución espectral

Condiciones de la superficie factor

de multiplicación por condición

Baja

Med

ia

Alta

Mercurio

no

co

rregid

o

Co

lo

r co

rregid

o,

mercurio

y m

etal

halo

id

e (valo

res

ap

ro

xim

ad

os)

So

dio

d

e alta p

resió

n

(valo

res a ap

ro

xim

ad

os)

So

dio

d

e baja p

resió

n

Regularm

ente lim

pio

Regularm

ente sucio

Sucio

Muy sucio

Piedra clara

Piedra

intermedia

Piedra oscura

Ladrillo

Pulido claro

Pulido

brillante

Terracota

Rojo

Rojo oscuro

20

40

100

35

40

55

100

120

30

60

150

50

60

80

150

180

50

120

300

100

120

160

300

360

1.1

1.1

1.1

1.1

1.1

1.2

1.25

1.25

1.4

1.1

1.0

1.1

1.1

1.2

1.3

1.3

0.9

1.0

1.1

1.0

0.9

0.9

0.95

1.0

0.95

0.85

1.0

0.9

1.1

0.9

1.0

1.2

1.2

1.1 ver

(*)

1.1

1.1

1.1

1.1

1.1

3

2.4

ver (*)

2.4

2

2

1.8

1.6

6

5

ver (*)

5

4

4

3

2

10

8

ver (*)

8

7

6

5

4

(*) El granito puede llegar a ser mas claro con el envejecimiento.

Ejemplo: Para un edificio color terracota, regularmente sucio, iluminado con lámparas de mercurio de color corregido

y situado en un área de luminancia media el valor de iluminación de servicio sería : 80 x 1.2 x 2 = 192 lx.

58

Page 77: ILUMINACION

59

18. ILUMINACIÓN RECOMENDADA PARA PLAYAS

DE ESTACIONAMIENTO Y GARAJES

El alumbrado de las playas de estacionamiento y garaje debe ayudar a la

visibilidad de los conductores y transeúntes en lo referente a la orientación, y al

reconocimiento de personas, vehículos y señales de seguridad.

18.1. Nivel de Iluminación Recomendado

En la Tabla XII se dan los niveles de iluminación recomendados para

las playas de estacionamiento.

La iluminación de las playas de estacionamiento ubicadas a los costados de

las vías públicas, dependen de la iluminación de dicha vía (véase la Norma

DGE016 –AP)

Las entradas y salidas de los garajes cerrados (que no posean la luz del día),

requieren una iluminación mayor de día que de noche, a fin de garantizar

una suficiente adaptación de la vista de un lugar oscuro a uno iluminado

con la luz del día.

18.2. Uniformidad

En la Tabla XII se da la uniformidad máximas permitida para las playas de

estacionamiento.

18.3. Limitación del Deslumbramiento

En la Tabla XIII se dan las intensidades luminosas máximas admisibles, que

limitan el deslumbramiento de las luminarias para playas de

estacionamiento; recomendándose luminarias apantalladas (de haz

recortado) y permitiéndose luminarias parcialmente apantalladas (de haz

semi – recortado).

Tabla XIII

INTENSIDADES LUMINOSAS ADMISIBLES

Tipo de luminaria Angulo de la luminaria

90° 80°

Apantallada

(de haz recortado)

Cd / 1000 lm

500 Cd máx.

Cd / 1000 lm

1000 Cd máx.

Parcialmente apantallada

(de haz semi-recortado)

Cd / 1000 lm

1000 Cd máx.

Cd / 1000 lm

2000 Cd máx.

Page 78: ILUMINACION

60

Para los garajes abiertos y cerrados se deberá aplicar la limitación del

deslumbramiento descrita en 4.2. La clase de calidad de limitación de

deslumbramiento recomendada es de 2.

TABLA XII

ILUMINACIÓN RECOMENDADA PARA PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO Y

GARAJES

Tipo de Uso

Iluminación

Normal

lx

Uniformidad

Emín / Emáx

PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO

- Vías expresas, arterias principales primarias y

secundarias, calles comerciales (tipos de iluminación I

y II según la Norma DGE 016-AP)

- Vías colectoras primarias y secundarias (tipo

de

iluminación III según la norma DGE 016-

AP)

- Calles locales, calles locales rurales y calles

sin iluminación (tipos de iluminación IV y V según la

Norma DGE 016-AP)

GARAJES CERRADOS (sin luz del día)

- En el día

- En la noche

ENTRADAS Y SALIDAS DE GARAJES CERRADOS

- En el día

- En la noche

GARAJES ABIERTOS

- en la noche

ENTRADAS Y SALIDAS DE GARAJES ABIERTOS

- en la noche.

12

6

3

50

12

150

12

12

12

De 1:6 a 1:12

1:12

1:12

1:12

1:12

--

--

1:12

--