ilíada - introducción a la obra

Upload: paula-penco

Post on 28-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Ilada - Introduccin a la obra

    1/4

    La IladaIntroduccin y gua de actividades

    INTRODUCCIN

    El poema pico

    Los poemas ms antiguos se conocen como poemas picos o epopeyas. Son composiciones literarias

    en verso, cuyo trmino pico proviene del vocablo griego epos que signifca palabra, acudiendoal carcter oral de estas composiciones literarias antiguas. Es decir, las epopeyas son poemas extensosque relatan las a!a"as de roes en#rentados con #uer!as que los superan. Estos poemas pervivierongracias a la tradici$n oral y llegaron asta nuestros d%as al ser puestos por escrito en #ecas posterioresa su creaci$n.

    Las principales caractersticas !ue aparecen en los poemas picos son"

    La voluntad, por parte de los persona&es, de llevar a cabo una #a$a%a.

    La presencia de elementos maravillosos o so&renaturales' la intervenci$n de dioses en lavida de los ombres, el combate contra monstruos, la presencia de sue"os o apariciones, laposibilidad de un via&e maravilloso asta el fn del mundo, el encuentro con un ombre inmortal.

    La violenciade los combates.

    La presencia de sentimientos, tal como una amistad o el su#rimiento #rente a la muerte.

    El papel de los dioses y sus cualidades' La ma!uinaria divina y el uso de la pro(eca

    En relaci$n al segundo %tem mencionado anteriormente, la presencia de los dioses tiene una granrelevancia en el mundo antiguo. Los roes picos viven en constante y estreca relaci$n con el mundodivino' los dioses visitan a los mortales y a veces asta se enamoran de ellos.

    (n simple mortal puede encontrar una divinidad en un bosque, en un camino que conduce a su casao en la bruma de la ma"ana. )ebe estar preparado para reconocerla y luego acerle una o#renda osacrifcio.

    Los dioses env%an a los ombres se"ales que los adivinos o augures ayudan a interpretar. El lengua&ede los dioses puede ser un trueno, un relmpago, un p&aro, un ventarr$n o un sue"o. *dems, son

    benfcos o peligrosos para los mortales, y es preciso no molestarlos ni irritarlos.

    Los dioses se distingu%an por su belle!a y por tener un poder extraordinario que les permit%a inclusocontrolar los #en$menos naturales. Eran antropom$rfcos, es decir, ten%a aspecto umano y estabananimados por las mismas pasiones y sentimientos que los ombres +mortales' amores, disputas, celos,c$lera, etc. Esta proximidad #%sica y psicol$gica aten-a el e#ecto sobrenatural de sus intervencionesespectaculares.

    La intervenci$n de los dioses en la vida de los ombres se denomina maquinaria divina. Es unrecurso utili!ado por omero en la Ilada, refrindonos a la decisi$n de /eus de apoyar la s-plica de0etis, prometindole que los troyanos ganar%an asta que los griegos apreciaran la importancia y elvalor de *quiles. )e la misma #orma, ay dioses que apoyarn a cada uno de los dos e&rcitosen#rentados' era, *tenea y 1oseid$n respaldan a los griegos, mientras *polo, *#rodita y *res apoyan alos troyanos.

    )entro del mecanismo de la maquinaria divina es destacable la pro#ec%a del #uturo, que interviene enlas decisiones de los roes. En la Iladapodemos mencionar cuando 0etis le anticipa a su i&o *quilesel destino trgico que le espera2 el instinto de *gamen$n le avisa que 0roya va a caer2 *ndr$maca,esposa de ctor, teme por la vida de su marido.

    El papel de los #roes y sus cualidades

    En la *ntigua 3recia, los roes eran, por lo general, guerreros provenientes de #amiliasaristocrticas. 4ucos eran #ruto de la uni$n de un dios y de un mortal, o ten%an, al menos, un diosentre sus antepasados. 1ero su condici$n de mortales los volv%a in#eriores a los dioses' no s$lo ten%asentimientos +su#rir, llorar, eno&arse, pasiones que tambin son rasgos de los dioses, sino tambinpod%a recibir eridas, a menudo #atales.

    Los roes se distingu%an de los ombres comunes por varios atributos' *specto #%sico +la belle!a del cuerpo se resalta, mucas veces por medio del esplendor del

    equipamiento para la guerra. Excelencia +la excelencia impulsa a los roes a reali!ar actos eroicos. La excelencia est

    directamente relacionada con la gloria' dado que, como ombres, los roes son mortales, ellos

  • 7/25/2019 Ilada - Introduccin a la obra

    2/4

    aspiran a otro tipo de inmortalidad, aspirando a sobrevivir en la memoria de las #uturasgeneraciones por sus a!a"as.

    1iedad, ospitalidad y amistad +los roes pose%an estas actitudes corteses, sumadas a laconmiseraci$n, el dolor, el onor y el respeto, al margen de los actos crueles como la privaci$nde las armas o la mutilaci$n de un cadver.

    4ucos de los roes presentan un destino f&ado por los dioses y anunciado por los orculos, siendoun destino trgico inevitable.

    Es a travs de las epopeyas, como la Ilada, que los roes ganaron la inmortalidad.

    La importancia del destino

    En la cultura griega antigua, y expl%citamente mostrado por omero en sus obras, ay una ley#undamental que vigila el ordenamiento permanente del mundo, su estabilidad. Esta ley es el )estino'un con&unto de reglas que dominan el desarrollo de toda existencia, ya se trate de los ombres, de lascosas o de los dioses.

    La 4oira es la personifcaci$n del )estino. Si bien en la Ilada se presenta a la 4oira en #ormasingular, el destino suele aparecer personifcado en tres seres o 4oiras +tambin llamadas 1arcas'5loto, la encargada de dar vida2 Lquesis, quien determina la longitud de esa vida2 y 6tropos, la quedecide cundo y c$mo llega la muerte.

    *s%, dioses y ombres se necesitan mutuamente' si #ueran privados de sus o#rendas, ritos yceremonias, la existencia de los dioses peligrar%a del mismo modo que la de los ombres si lasdivinidades se negaran a darles lu!, cosecas, calor o #ecundidad.

    En fn, el orden del mundo est asegurado por un intercambio continuo entre los dioses y laumanidad, intercambio regulado, a su ve!, por el )estino.

    La Ilada

    La Iladaes el poema pico ms antiguo de la literatura europea. Es extenso y su autor%a se atribuyea omero, poeta griego antiguo, que se piensa que iba de pueblo en pueblo recitando sus obras,acompa"ado de un instrumento musical que pod%a ser la c%tara o la lira.

    Se supone que la Iladadata del siglo 7888 a 5. +9:; a 5. aprox..

    El tema que se relata es la 3uerra de 0roya, que abr%a ocurrido unos siglos antes, en el

  • 7/25/2019 Ilada - Introduccin a la obra

    3/4

    mu&er, que ser la causa de la ira de *quiles' >riseida. Entonces, la verdadera causa de la guerra de0roya estar%a en la disputa entre la perversa arrogancia de *gamen$n y la #unesta ira de *quiles.Son los excesos de ambos, sus actitudes negativas, lo que conduce a la violencia, el dolor, muerte ydesonor de mucos otros ombres, fnali!ando con la destrucci$n total de 0roya.

    *+a&as !ue,-

    En cuanto a las investigaciones y datos recabados, la guerra de 0roya es un relato legendario deacontecimientos que tuvieron lugar en la Edad de >ronce tard%a y son los restos de la cuarta 0roya losque coinciden con las descripciones de omero y corresponde a la #eca correcta de su destrucci$n,

    aproximadamente en el a"o

  • 7/25/2019 Ilada - Introduccin a la obra

    4/4

    Cuando leemos la Ilada resulta llamativa la repeticin de eptetosB es decirB a!uellosad>etivos o (rases !ue caracteri$an a un persona>e a lo largo de toda la o&ra' or e>emploB/!uiles es 7el de los pies ligeros8 o 7el #i>o de eleo8' Tam&in los di:logos suelen empe$ary terminar del mismo modoB por e>emplo" 7y le di>o estas aladas pala&ras8 o 7as di>o8'Todas estas repeticiones se denominan 7(rmulas8 y servan como ayuda para recordar elpoema cuando se transmita oralmente'

    */ !u persona>es corresponden los siguientes eptetos- Js!uenlos y anoten sus nom&res'

    MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMB la de o>os de lec#u$a

    MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMB el astuto

    MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMB domador de ca&allos

    MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMB el !ue amontona las nu&es

    Homento de reGeKionar y escri&ir

    Eli>an dos de las siguientes (rases tomadas de la o&ra y escri&an un teKto &reve en el !ueeKprese su opinin al respecto'

    7/ydenme todosB pues la o&ra de muc#os siempre resulta me>or8 7La mente de los sensatos es GeKi&le'8 7Lo !ue me ocurre es !ue me oprime el cora$n y el alma ver !ue un #om&reB por

    tener m:s poderB !uiere privar a otro #om&re de lo !ue le corresponde'8 7Lo !ue ya ocurri no puede cam&iarseB y no es posi&le guardar siempre ira en el

    cora$n'8