il postino

14
En una lejana isla italiana, un pueblo de pescadores está a punto de vivir uno de los más grandes acontecimientos en la historia. Ser elegidos como el lugar en el que el poeta Pablo Neruda pase su exilio en Italia. Su llegada creará un cambio en el sencillo Mario Rouppolo, protagonista de la historia, que se convertirá en el alumno del “poeta del amor”, el “poeta del pueblo”. Con estas breves líneas se describe el argumento general de la película “Il Postino” (Italia, 1994). Basada en la novela “Ardiente paciencia” del escritor chileno Antonio Skármeta. Fue dirigida por Michael Radford y protagonizada por Philippe Noiret, Massimo Troisi y Maria Grazia Cucinotta. Se pretende, más que ofrecer una critica, analizarla como referencia de las teorías que analizamos a lo largo de este curso. La literalidad, el lenguaje del poeta, el significado de las palabras y la evolución del lenguaje por el entorno social quedan ejemplificados en diversas escenas de la película. Al inicio vemos a Mario, un hijo de un pescador que se resiste a seguir el oficio familiar. Su afición consiste en acudir al cine y ser lo suficientemente enfermizo como para evitar cumplir con un trabajo que no quiere realizar. En una de esas visitas al cine se entera de la llegada del poeta chileno Pablo Neruda a la isla donde vive. En la misma noticia se menciona el imán que es el poeta para las mujeres. Parece ser que todas las mujeres pueden sentir atracción por un poeta. La pequeña oficina postal de la isla está en busca de un cartero, Mario decide tomar ese trabajo ante la presión de su padre por que consiga un trabajo. El encargado, Giorgio, le indica que no se gana mucho como cartero pero que si tiene la voluntad de hacerlo tendrá un solo cliente: Pablo Neruda. Detengámonos un poco en el camino para ver uno de las primeras referencias a la estructura del lenguaje, el entorno social. Ubicada en la década de los 50’s, con una Italia recuperándose de los estragos de la Segunda Guerra

Upload: fernando-loza-orta

Post on 29-Oct-2015

53 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Il Postino

En una lejana isla italiana, un pueblo de pescadores está a punto de vivir uno de los más grandes acontecimientos en la historia. Ser elegidos como el lugar en el que el poeta Pablo Neruda pase su exilio en Italia. Su llegada creará un cambio en el sencillo Mario Rouppolo, protagonista de la historia, que se convertirá en el alumno del “poeta del amor”, el “poeta del pueblo”.

Con estas breves líneas se describe el argumento general de la película “Il Postino” (Italia, 1994). Basada en la novela “Ardiente paciencia” del escritor chileno Antonio Skármeta. Fue dirigida por Michael Radford y protagonizada por Philippe Noiret, Massimo Troisi y Maria Grazia Cucinotta. Se pretende, más que ofrecer una critica, analizarla como referencia de las teorías que analizamos a lo largo de este curso. La literalidad, el lenguaje del poeta, el significado de las palabras y la evolución del lenguaje por el entorno social quedan ejemplificados en diversas escenas de la película.

Al inicio vemos a Mario, un hijo de un pescador que se resiste a seguir el oficio familiar. Su afición consiste en acudir al cine y ser lo suficientemente enfermizo como para evitar cumplir con un trabajo que no quiere realizar. En una de esas visitas al cine se entera de la llegada del poeta chileno Pablo Neruda a la isla donde vive. En la misma noticia se menciona el imán que es el poeta para las mujeres. Parece ser que todas las mujeres pueden sentir atracción por un poeta.

La pequeña oficina postal de la isla está en busca de un cartero, Mario decide tomar ese trabajo ante la presión de su padre por que consiga un trabajo. El encargado, Giorgio, le indica que no se gana mucho como cartero pero que si tiene la voluntad de hacerlo tendrá un solo cliente: Pablo Neruda. Detengámonos un poco en el camino para ver uno de las primeras referencias a la estructura del lenguaje, el entorno social. Ubicada en la década de los 50’s, con una Italia recuperándose de los estragos de la Segunda Guerra Mundial y en plena efervescencia socialista, la vida en el pueblo no debe ser nada fácil. Se nota un nivel de baja educación en la población y grandes carencias. Con estos antecedentes es difícil pensar en que la población tenga acceso a la educación o la infraestructura adecuada para el progreso.

El lenguaje utilizado en la comunidad es sencillo, cumple la función de la interacción social. Neruda será el único cliente pues la gran mayoría del pueblo es analfabeta y poco se interesa en enviar o recibir cartas. Esto puede estar complementado por el poco contacto que tienen al exterior, la isla está geográficamente alejada del resto de la nación. Recordando el texto de Susana González “el uso del lenguaje no es privativo de determinadas clases sociales; sin embargo, como ya se había señalado, la lengua sí se manifiesta de muy diferentes maneras, de acuerdo con las distintas circunstancias sociales”.1 Si bien esto no explica el analfabetismo, que es un problema social, si puede explicar por que pocas personas de la isla les interesa escribir cartas, no lo necesitan.

1 GÓNZALEZ, Susana. Manual de redacción e investigación. Página 26.

Page 2: Il Postino

En este ambiente de poco desarrollo intelectual la llegada de Neruda es como un torbellino. La noticia, que la mayoría del pueblo ve en el cine local, transmite que Neruda es uno de los grandes poetas del mundo. Las mujeres le siguen y su calidad de exiliado político le dan cierto estatus dentro de la comunidad. Este estatus es reafirmado cuando en la oficina postal Mario se da cuenta de que muchas de las cartas que le llegan vienen de mujeres. Es indudable que el poeta tiene un don para con las mujeres que a Mario le interesa aprender. Aquí surge para el una dificultad, ¿cómo acercarse a una figura como Neruda? A final de cuentas es no es más que su cartero y difícilmente podrá concederle un poco de su tiempo. Aunque Mario intenta acercarse a él parece no tener éxito en su labor. Fuera de recibir la correspondencia el poeta parece tener poco interés en el. Intenta diversos tipos de acercamiento, le ofrece ser su mandadero, le pide que le autografíe un libro (el cual quería utilizar para impresionar a las chicas).

El contacto se logra cuando Mario comienza a citar las obras del autor. Hablando nuevamente del lenguaje se podría decir que Mario le habla en su propio lenguaje al poeta, el lenguaje de las metáforas. En este punto Mario le pregunta a Neruda sobre algo que quizá también nosotros nos hemos preguntado alguna vez ¿por qué si las cosas parecen tan simples tiene que dárseles un nombre tan complicado?. La respuesta de Neruda es contundente: “El nombre no tiene nada que ver con la simplicidad de las cosas”.

Justamente de eso mismo hablan Ferdinand de Saussure y Émile Benveniste, y de forma más amigable Susana González, en relación al nombre de las cosas. Para estos lingüistas nosotros no tuvimos la oportunidad de “nombrar” a las cosas, fue algo que sencillamente heredamos. A este concepto ellos le llaman el signo lingüístico: “El signo lingüístico une no una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica”.2 El que una cosa tenga un nombre sencillo o complicado de memorizar no nos dice nada sobre las cualidades del objeto, sin embargo en nuestra memoria existe ya la imagen acústica que nos remite inmediatamente a la forma física del objeto. Pluma, perro, gato, etc., son palabras cuya imagen tenemos presente en cuanto las escuchamos y las leemos. Es imposible separarlas una de la otra. El concepto es el alma de la imagen acústica. Estos signos lingüísticos son los que le dan forma y estructura al lenguaje. Los que permiten estudiarlo y comprenderlo.

Regresando a la película es en este momento donde inicia una relación de maestro y alumno entre Pablo y Mario. El escritor comienza a darse cuenta de las carencias de la isla y el cartero de las riquezas del lenguaje y de la poesía. Poeta y Cartero comienzan a intercambiar una serie de charlas sobre las metáforas y sobre como hacer poesía. Una metáfora es una forma de mencionar una cosa comparándola con algo más, podría ser similar al concepto de comprensión del que nos habla Octave Mannoni, “la comprensión me parece definible como la posibilidad o la ilusión (que sea posibilidad o ilusión tal vez es algo que carece de importancia) de que un texto

2 SAUSSURE, Ferdinand de. Curso de lingüística general. Página 102

Page 3: Il Postino

pueda ser reemplazado por otro texto que “diga lo mismo””.3 Este tipo de comparaciones son utilizadas ampliamente en la poesía. Son las que le dan el sentido y su propio lenguaje. El lenguaje poético no puede interpretarse de forma literal. Cada persona interpretará una poesía en función de su propio entendimiento e incluso de su estado de ánimo. La literalidad de una metáfora puede prestarse a malos entendidos, como veremos un poco más adelante pues se manifiesta claramente en una de las escenas más simpáticas de la película.

Mario se ha dado cuenta que la poesía es la fórmula del éxito de Neruda. Las mujeres lo aman y le escriben por ello. No hay mejor método para enamorar a una mujer que la poesía de la palabras. De ahí su necesidad de aprender a hablar en ese lenguaje. El lenguaje, cualquiera que sea su tipo, tiene la misión de comunicar un mensaje. Este mensaje puede ser de sentimientos o necesidades, puede alertar de un peligro o simplemente informar a un grupo social de algún hallazgo. El lenguaje no es exclusivo del ser humano, pero el ser humano es tan arrogante que solo reconoce al suyo como un sistema de comunicación completo, olvidándose del sistema de comunicación que emplean los animales. La mayoría de animales que viven en grupos sociales tienden a desarrollar un lenguaje que les permite comunicarse entre sí. El que no seamos capaces de descifrar esta serie de códigos no significa que no exista un lenguaje entre ellos.

Retomando nuevamente la historia, la necesidad de aprender poesía se convierte en urgencia cuando Mario conoce a la bella Beatrice Russo, hija de la encargada del hostal del pueblo. Queda perdidamente enamorado de ella y necesita desesperadamente hacer algo para que ella lo note. La timidez se apodera de él y lo único que es capaz de decirle es preguntarle su nombre. Neruda le comenta que ese nombre ha sido la condenación de muchos poetas, entre ellos Dante Alighieri, y que debe encontrar la forma de hablarle. El no tener la suficiente preparación para hacerlo no significa que no lo pueda hacer. Hasta un pescador puede encontrar las palabras necesarias para conquistar a una mujer. Solicita entonces la ayuda de Neruda para encontrar esa inspiración y las palabras que le permitan conquistar a Beatrice.

Antes de abordar la historia de la conquista de Beatrice la película hace un pequeño alto en el camino para explicarnos un poco más sobre la situación política que se vive en el mundo. Pablo Neruda fue un activista político que simpatizaba con el socialismo. En la novela hay un pasaje que dedica a dar cuenta de una breve campaña que hizo, un poco contra su voluntad, para ser candidato a la presidencia de su país. Su ideología política es lo que lo conduce al exilio. En el caso de la película, y al ser ubicada en Italia y no en Chile, habla un poco sobre las ideologías que se tenían contra el socialismo en la comunidad. Giorgio, el superior de Mario, es simpatizante del socialismo e intenta hacer propaganda dentro de la comunidad. En esta comunidad la visión contraria es representada por el Dr. Di Cosimo, quien se encuentra también haciendo propaganda en el pueblo a favor de su partido. Este

3 MANNONI, Octave. Un comienzo que no termina. Página 90.

Page 4: Il Postino

contexto político, junto con las ideologías de Neruda, quedan plasmados en el discurso que le da a Mario sobre su tiempo como senador y su visita a la Pampa.

En este discurso le habla un poco del génesis de sus obra “Canto general” de cómo lo dedicó a las precarias vidas de los mineros de esa región a petición de uno de ellos. Este contexto nos remite inmediatamente a uno de los componentes del autor, dentro del contexto del privilegio estético del sujeto en la hermenéutica, al sujeto sociológico “Las condiciones sociales en las que se halla el sujeto son puestas en la obra bajo la forma artística y, por lo tanto, el arte no es más que el reflejo textual de las condiciones materiales de existencia”4. Con ello se nos insinúa que esta obra de Neruda responde a esa necesidad de autor. Plasmar el contexto de la sociedad que le tocó vivir y dejarlo como una denuncia o información para otras sociedades.

De lo que se olvidan muchos al estudiar la hermenéutica de los textos es del papel del lector en ellos. Es el receptor del mensaje el que a final de cuentas le dará una nueva interpretación al texto. Si bien la obra de Neruda puede interpretarse con su entorno social, un lector puede interpretarlo de forma totalmente diferente. Esta interpretación tendrá que ver con su propia formación e intereses particulares. Nuevamente se ve involucrada la comprensión de los textos y la asimilación de los mismo. Las experiencias personales de los lectores, junto con su propio pensamiento y formación, pueden darle una interpretación totalmente distinta a una poesía. Los lingüistas muchas veces se olvidan de que el lenguaje es algo natural y orgánico que evoluciona con el individuo. Con ello no pretendo decir que el análisis del lenguaje deba ser inexistente pero este análisis nos sirve al momento de redactar o de expresar ideas. Cuando queremos expresar un sentimiento o necesidad difícilmente nos detendremos en pensar si tiene la estructura gramatical adecuada o si usamos la sintaxis correcta. Lo único que necesitamos saber es la semántica adecuada para nuestro mensaje.

La semántica es el campo de conocimiento que se dedica a estudiar los símbolos y la manera en como se emplean las palabras. Ello nos permitirá, como expuse en el párrafo anterior, una adecuada estructura del mensaje y una transmisión clara de las ideas. En estudios recientes la semántica ha demostrado ser efectiva en la mejora del desarrollo de las habilidades sociales de los individuos. De la misma manera ha contribuido a generar mejores y más efectivos mensajes propagandísticos. Como lo dice Otto Klineberg “El desarrollo de la semántica representa una zona importante de exploración en la manera como los hábitos del lenguaje afectan, no sólo los procesos del pensamiento, sino también todo el campo de las relaciones sociales”.5

Una vez que Neruda termina de escuchar un mensaje que le envían desde Chile, retomando nuevamente el hilo principal de este análisis, y de escuchar como Beatrice es lo más hermoso de la isla para Mario decide por fin ayudarlo en su labor de conquista. Para ello le pide a Mario que lo acompañe al hostal para conocerla. Para un poeta no puede insistir inspiración si no conoce o no tiene a la musa

4 LIZARAZO Arias, Diego. La reconstrucción del significado. Página 1185 KLINEBERG, Otto. Psicología Social. Página 49.

Page 5: Il Postino

adecuada. En el hostal, y comprobada de primera mano la belleza de Beatrice, el poeta decide, frente a ella, firmar un cuaderno de apuntes que le regaló a Mario. En su dedicatoria plasma “A mi íntimo amigo y camarada, Mario” pues con ello expande su influencia personal sobre Mario. Recordemos que una de las primeras ideas que tuvo Mario, para poder conquistar a las mujeres, fue la de obtener una dedicatoria personalizada del poeta. Con este aliciente Mario comienza a tomar valor para conquistar mediante palabras a Beatrice.

El efecto parece inmediato, la joven ha quedado prendada de las palabras de amor que el cartero le dedica. Comienza a utilizar las metáforas para nombrar sus múltiples cualidades. Mariposas, rosas, olas y demás palabras son utilizadas para nombrar cada una de las cosas que le gustan al cartero de la chica: su cabello, su sonrisa, etc. La que no está muy feliz es la tía de Beatrice, para ella es preferible que un borracho le pegue una nalgada a que un cartero la enamore con palabras. Ella sin lugar a dudas sabe de los efectos devastadores que pueden tener las palabras en las personas, y más cuando son palabras de amor. Escuchamos de fondo el poema “Desnuda”, que Mario ha dedicado a Beatrice, y vemos como la tía lo descubre y se entera de su contenido. Ante ello decide ir con Neruda para reclamarle por la ayuda que le está dando a Mario para conquistar a su sobrina.

Esta es una de las escenas más simpáticas de la película. En ella la tía parece haber interpretado al pie de la letra las palabras de la poesía. Según Mannoni este es un grave error pues la poesía no puede interpretarse de forma literal “… Tuve la intuición de que lo recitaba por que no lo comprendía del todo. En efecto, este verso no tiene sentido más que en la boca de un emperador. Extraje de esto, en esta época, una conclusión falsa: que la literalidad era, simplemente, la imbecilidad”6. La literalidad es apegarse a la letra, a lo concreto. Esta interpretación literal se presta a la confusión y reclamo pues para ella el cartero ha visto ya desnuda a la joven. Ella le solicita a Neruda que deje de ayudar a Mario pues el pobre cartero no tiene que ofrecerle a su hija. De igual forma le comenta que tiene prohibido volver a ver a su sobrina.

Ante este sucedo Mario queda completamente desconsolado. Neruda le pide que deje de insistir con Beatrice por que se puede meter en un serio problema. Mario culpa a Neruda por haberle enseñado el lenguaje de la poesía y que al haberle enseñado un nuevo uso para las palabras lo ha condenado al enamoramiento. Neruda se defiende alegando que eso no es culpa suya. Enamorarse es una cuestión que sucede sin que sea necesario saber el significado de las palabras. Le recrimina haber utilizado uno de sus poemas para dedicárselo a Beatrice pues el no le dio autorización alguna para utilizarlo. Es aquí donde escuchamos la frase más memorable de toda la película “La poesía no pertenece a quién la escribe, sino a quién la necesita”.

6 MANNONI, Octave. Un comienzo que no termina. Página 91.

Page 6: Il Postino

Esta frase nuevamente nos remite a la hermenéutica de los textos. Uno de los paradigmas propuestos en el texto de Lizarazo nos habla acerca de la obra que supera al autor ”La obra adquiere autonomía respecto del sujeto. El creador se constituye en un dato simbólicamente irrelevante”.7 Aunque para la película es muy importante la figura de Neruda esta frase en particular nos remite a la importancia de una obra y su uso independientemente del autor. A Beatrice poco le importó si el poema era escrito por Neruda o por Mario, a ella simplemente le encantó el significado del mismo. La obra entonces se desprende por completo del autor y queda sujeta a lo que transmite o lo que hace sentir al lector. Pero es una vez más el lector quien le da el significado y la importancia necesaria.

Es fácil adivinar como estos jóvenes deciden hacer caso omiso a las advertencias de la tía. Beatrice se escapa de casa y se refugia en los brazos de Mario con quién termina contrayendo matrimonio. La poesía a logrado conquistar a la chica. Antes de este matrimonio podemos saber un poco más sobre la influencia política que tiene Neruda y el señor Giorgio en el cartero. Los ideales socialistas le permiten ver todas aquellas injusticias que el régimen tiene con la gente. Abusan de ellos con el regateo de precios, dejan obras inconclusas una vez que consiguen el puesto buscado y hacen promesas de mejoras que nunca llegan. Dos de ellas, el abuso en el precio y las promesas inconclusas, llevan a Mario a confrontar al Dr. Di Cosimo. La segunda les afecta directamente pues el prometió construir unas obras que atraerían clientela para el hostal. Estas obras quedan inconclusas.

Llegada por fin la celebración de boda Neruda ofrece un poema a los novios y la noticia de que su exilio a terminado, por lo que está en posibilidad de volver a su patria cuanto antes. Se despide de todos dejando a Mario encargado de sus cosas, pues su país es muy cambiante y así como puede volver puede ser exiliado nuevamente. El poeta deja la isla y a todos aquellos a los que ha dejado huella con su visita. Al pueblo vuelve la cotidianidad y Mario espera noticias del poeta. El tiempo pasa y Neruda no regresa. Se enteran mediante los periódicos de las diversas visitas que ha hecho a diferentes países, principalmente a Rusia e Italia. En Italia concede una entrevista pero no habla del tiempo que pasó en el pueblo pesquero. A todas luces parece que se ha olvidado de ellos.

Mario se encuentra un poco decepcionado pero comprende que así es la vida de un poeta, ellos hablan de la naturaleza de las cosas y no de lo mundano de la gente que conoce. Eso no debe ser importante en la vida de un poeta. Los cambios políticos que suceden en su entorno le llevan a pensar a Mario en abandonar la isla para que su familia, en especial su futuro hijo, tengan una mejor oportunidad de desarrollo y crecimiento. Para el Chile es una región donde el puede crecer rodeado de la poesía y mejorar en todos los sentidos. Nuevamente tenemos un ejemplo del entorno social del lenguaje que rodea al individuo. Ese mismo entorno podría condicionar el desarrollo intelectual. La influencia entre el lenguaje y el pensamiento es recíproca y al mismo tiempo dependiente. No se puede pensar sin lenguaje y el lenguaje

7 LIZARAZO Arias, Diego. La reconstrucción del significado. Página 119

Page 7: Il Postino

condiciona al pensamiento. “Quizá el lenguaje determine el pensamiento; tal vez el pensamiento de un pueblo y los problemas que le interesan determinen la forma y el carácter del lenguaje”.8 De eso se encuentra convencido Mario, mudarse a un mejor entorno, político y cultural, será una ventana de oportunidad para su hijo.

Mario recibe entonces una carta del poeta. El se encuentra emocionado por que parece dar muestras de que si los recuerda. Sin embargo la carta es para solicitar que se envíen las cosas que el poeta había dejado a resguardo. Todos terminan decepcionándose del poeta, quien definitivamente los ha olvidado. El mismo cartero termina sintiéndose víctima de esa decepción. El alega que no es culpa de Neruda, el solamente era un cartero que lo importunaba con preguntas y que nunca fue una gran poeta. Todo lo bueno solo lo sacó copiándole los poemas o el pensamiento. Decide enviarle sus cosas y al entrar a su casa ve el radio que alguna vez utilizó Neruda para escuchar la grabación que le hicieron llegar desde su patria. Al rememorar ese momento Mario decide hacer una grabación de todo aquello que le pueda recordar la isla a Neruda.

Para el cartero fue muy evidente como la añoranza movió ciertos recuerdos en la mente del artista. Escuchar a sus amigos activo ciertos sentimientos que le motivaron a ayudarlo a conquistar a Beatrice. Con esta grabación el pretende hacer lo mismo. Que esos sonidos que acompañaron a Neruda en la isla sean los mismos que le recuerden lo que ha dejado atrás. En la novela esta escena sucede de manera similar pero con la diferencia de que es el mismo poeta quien le pide a Mario que haga esa grabación para recordar todos aquellos sonidos de su hogar. El sonido es un auxiliar importante del lenguaje. El sonido nos puede hacer recordar imágenes y cosas que no se puedan ver en ese momento. En las diversas teorías del origen del lenguaje ofrecidas por Klineberg al sonido se le maneja como una evolución del lenguaje de señas. Debido a las limitantes físicas del mismo, las condiciones de luz, las señas solo podían realizarse a la luz del día. La emisión de sonidos logró que la comunicación se llevará a cabo en la oscuridad de una cueva o durante la noche.

Esto no quiere decir que quien no emita sonidos no posee un lenguaje. Si esto fuera así los sordos tendrían la imposibilidad de comunicarse. Tan no es así que han desarrollada diversas formas de comunicación a base de señas. Del mismo modo la evolución tecnológica ha permitido que exista luz en la comodidad de nuestras modernas “cuevas” e intenta desarrollar técnicas para corregir esa falta de audición. Otro de los elementos importantes es la imagen. Sonido e imagen nos hacen pensar en determinado objeto o situación. Surge nuevamente el ejemplo del signo lingüístico. La imagen acústica a la que nos remite un sonido. Y la misma imagen nos puede remitir a un sonido. Como lo intenta explicar Benveniste “El significante es la traducción fónica de un concepto, el significado es el correlato mental del significado.”9

8 KLINEBERG, Otto. Psicología Social. Página 56.9 BENVENISTE, Émile. Problemas de lingüística general I. Página 52

Page 8: Il Postino

Desafortunadamente esta grabación jamás llegaría a oídos del poeta. Poco tiempo después de que comenzará a realizarla Mario encontraría la muerte en una manifestación de apoyo al partido comunista. En esta manifestación el participaría con la lectura de un poema que el había escrito “Oda a Pablo Neruda” el cuál tampoco escucharíamos pues la manifestación se vería interrumpida por la policía, a un nivel político el comunismo se encontraba en sangrienta confrontación con el capitalismo. Algunas de las muestras de apoyo para el sistema comunista eran violentamente reprimidas y muchos de sus seguidores asesinados, encarcelados y perseguidos. En la novela Mario también es víctima de esta persecución pero esta parece ser consecuencia de sus enfrentamientos con el “Dr. Di Cosimo” (en la novela esta figura es representada por un diputado local).

Si bien la película no está estructurada para ser una serie de ejemplos sobre el lenguaje si tiene amplias referencias a las metáforas y a la poesía en general. Es la poesía el medio con el que Mario conquista a Beatrice y es la poesía la que pretende que rodee a su hijo para que sea un hombre de bien. Mario comprendió como el lenguaje puede cambiar percepciones y pensamientos. Como cada día que aprendía a construir una metáfora su lenguaje se volvía más extenso y le permitía comunicarse mejor. En conocimiento y el lenguaje son elementos que se perfeccionan conforme crecemos. Es el aprendizaje quien los moldea y le da forma a nuestra personalidad y a nuestro yo interior. Este reconocimiento del yo fue lo que aporto Lacan para el estudio del lenguaje en base al reconocimiento de un sujeto. Este reconocimiento del sujeto nos permite entender lo simbólico, ejemplificados como imagen y sonido. “El sujeto está sujetado al lenguaje. El sujeto del lenguaje es el sujeto del inconsciente. El sujeto del inconsciente es un sujeto sujetado al lenguaje”.10

Finalmente Neruda regresa a la isla. Visita el hostal esperando encontrar a Mario, pero solo encuentra a un niño y a Beatrice quien procede a contarle los trágicos acontecimientos. Le cuenta también de la grabación y le permite escucharla justificando que no lo la había enviado pues es el único recuerdo que conserva de Mario, al que el niño tampoco llegó a conocer. Neruda parece estar conmovido por la grabación y decide visitar la costa donde llevaban a cabo esas pláticas y lecciones que le dio a Mario. Ese mar que se ha usado muchas veces como metáfora de lo infinito y de la muerte. Así termina la historia de El cartero de Neruda. Una historia cuyo eje principal son la metáforas y la poesía. De cómo la metáfora es el lenguaje del poeta. Y de cómo, sabiéndolas utilizar, todos podemos ser poetas. Como dicen las dos frases memorables de Mario “la poesía es de quién la necesita” y es infinita por que “El mundo entero, entonces, es una metáfora de otra cosa”

10 MORALES, Heli. Sujeto del Inconsciente. Página 258.

Page 9: Il Postino

BIBLIOGRAFÍA:

SAUSSURE, Ferdinand de. Curso de lingüística general. Editorial Alianza. Primera edición. Madrid, 1987. 283 páginas.

GONZÁLEZ REYNA, Susana. Manual de Redacción e investigación documental. Editorial Trillas. Cuarta edición. México, 1994. 204 páginas.

MANNONI, Octave. Un comienzo que no termina. Paidos. México, 1992. 164 páginas.

LIZARAZO, Diego. La reconstrucción del significado. Primera edición. Editorial Addison Wesley Longman. México, 1998. 233 páginas.

KLINEBERG, Otto. Psicología social. Editorial F.C.E. Primera Edición (9na reimpresión). México, 1988. 582 páginas.

BENVENISTE, Émile. Problemas de lingüística general I. Siglo XXI Editores. Decimonovena Edición. México, 1997. 218 páginas.

MORALES, Heli. Sujeto del Inconsciente. Editorial UNAM. (revisar bibliografía)