iiiistesquema de presentación del capítulo puno

Upload: simon-orlando-mamani-canaza

Post on 20-Jul-2015

128 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Esquema de presentacin del captulo: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Introduccin Terminologa ms utilizada Ubicacin Aparatos Personal de Enfermera Tareas rutinarias y material de utillaje Tareas especificas Terapia Intensiva: o Unidad de Vigilancia Intensiva Neonatal (UVIN) o Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)

La Leche Humana es el alimento ms completo y mejor del mundo para los bebs

1.- INTRODUCCIN La neonatologa es una rama de la pediatra dedicada a la atencin del recin nacido sea ste sano o enfermo. Proviene etimolgicamente de la raz latina "natos" que significa nacer y "logos" que significa tratado o estudio , es decir el "estudio del recin nacido". Los primeros pasos en la rama de la neonatologa datan de 1892, con las observaciones de Pierre Budin, mdico de origen francs, considerado el padre de la Neonatologa el cual escribi un libro para lactantes con problemas nacidos de un parto prematuro y diferenci a los lactantes en pequeos y grandes para la edad gestacional. En 1914 el Dr. Julius Hess en Chicago, inici unidades de cuidados para recin nacidos prematuros en el Hospital Michael Reese. En 1924 Albrecht Peiper se interes en la maduracin neurofisiolgica de los recin nacidos prematuros En la dcada de 1940 comenz la unificacin de criterios para el manejo de los recin nacidos prematuros , aparecieron las primeras incubadoras para estabilizacin trmica. Son clsicas las observaciones de Budin sobre la influencia de la temperatura ambiente en la mortalidad de los prematuros, siendo el primero en usar botellas de vidrio con agua caliente para termorregulacin durante el traslado neonatal. En 1953 Virginia Apgar contribuy con la escala para evaluacin del grado de asfixia perinatal y de adaptacin a la vida extrauterina. En 1957 Ethel Dunham escribi el libro "El Prematuro". Desde 1960 la ciruga neonatal ha sido cada da ms agresiva , logrndose en la actualidad hacer ciruga intrauterina. En 1967 el Colegio Americano de Ginecologa y Obstetricia reconoci la necesidad de la estrecha relacin entre el Obstetra y el Neonatlogo para disminuir la morbimortalidad perinatal, inicindose en 1973 el primer Servicio de Cuidados Perinatales en EEUU. En la dcada de los 70 hubo progresos importantes en la nutricin, la alimentacin por sondas, la alimentacin parenteral. En el perodo reciente Volpe ha contribuido con la fisiopatologa y clasificacin de la hemorragia intracraneana y las convulsiones neonatales; Sarnat con la fisiopatologa de la encefalopata hipxico isqumica.

Desde la dcada de 1970 se insiste cada vez ms en el cuidado especial de enfermera, en los cuidados de asepsia, antisepsia y lavado de manos para prevencin de infecciones intrahospitalarias. Uno de los cambios ms destacados en la Neonatologa ha sido la atencin intensiva para el recin nacido prematuro y la vigilancia estrecha de los problemas respiratorios, junto al uso de la ventilacin mecnica. En 1887; Dwyer utiliz el primer ventilador rudimentario de presin positiva y Egon Braun y Alexander Graham Bell introdujeron la presin negativa en 1888 . En 1953 Donald y Lord introdujeron el uso del ventilador ciclado . En 1971 Gregory, Kitterman y Phibbs introdujeron la Presin Positiva Continua en las vas areas (CPAP). Poco despus Bird con la colaboracin de Kirby, desarrollaron el primer ventilador neonatal a presin positiva , el "Baby Bird". Posteriormente se conoci an ms sobre la fisiologa respiratoria neonatal y mejoraron notablemente los resultados en la asistencia respiratoria mecnica de los recin nacidos. Destacan las contribuciones de Downes, Anderson, Silverman, Gregory y Fujiwara en la actualidad con el uso de surfactante exgeno. Los servicios de neonatologa estn integrados por personal cualificado y con experiencia en el tratamiento con los neonatos; fundamentalmente deberan de estar compuestos de: Personal mdico: Neonatlogos Pediatras Especialistas en Nutricin y Diettica Personal de Enfermera: Enfermeras clnicas (No existen en Espaa) Enfermeras especialistas en Neonatologa (No existen de momento en Espaa) Enfermeras tituladas Auxiliares de Enfermera Personal de apoyo: Psiclogos Farmacuticos Terapistas respiratorios (en Espaa no existen): Esta funcin se les asigna a la Enfermera Tcnicos en electromedicina Tcnicos en Nutricin y Diettica Personal subalterno: Celadores Limpiadoras Personal de mantenimiento: Electricistas, mecnicos, fontaneros, albailes, etc. 2.- TERMINOLOGA MS UTILIZADA Neonato: Un beb recin nacido hasta las 6 semanas de edad. Recin nacido a termino maduro: Es aquel que ha nacido entre las 37 y 42 semanas de edad gestacional. Recin nacido pretrmino, prematuro o inmaduro: Es aquel que ha nacido antes de las 37 semanas de edad gestacional. Recin nacido postrmino o postmaduro: Es aquel que ha nacido despus de las 42 semanas de edad gestacional. 3.- UBICACIN La ubicacin del servicio de Neonatologa tiene que cumplir los siguientes requisitos bsicos: Estar integrado en el servicio de Pediatra

Estar lo ms prximo al rea obstetricia Tener luz exterior Tener un sistema de ventilacin adecuado Tener un sistema de climatizacin adecuado Estar integrado en: Sala Neonatal: al menos 6 metros cuadrados por puesto, pudiendo ser distribuida en: Prematuros Maduros Sala de Intensivos: al menos 14 metros por puesto Sala de Lactancia: al menos 4 metros cuadrados por puesto Sala de visitas: al menos 4 metros cuadrados por puesto Sala de Servicio: Almacenes, estar de Enfermera, despechos, pasillos, lencera, etc. Al menos el 30% de la distribucin total del servicio Todas las camas utilizadas deben de tener ruedas para facilitar su transporte: Cunas, incubadoras y cunas trmicas 4.- APARATOS Cunas: La cuna o el moiss se eligen segn el tiempo del beb, el espacio que se tenga y segn el concepto de adaptacin al ambiente que los padres tengan acordado para su hijo. Lo explico: 1. Cuando nace el beb no se le suele colocar directamente en la cuna, aunque hay quien lo hace. Es mejor un moiss sin barras, con tela o un cestillo. Al menos para los dos primeros meses. La razn es que aunque el beb se mueva poco siempre tendremos la seguridad de que por un descuido no se meta la cabeza entre los barrotes, aunque ahora todos tienen la medida justa para que no pase la cabeza. 2. En un moiss que es ms pequeo que una cuna, siempre puedes tener el beb cerca cuando duerme y vigilarlo para lo que pueda necesitar, mxime si tiene problemas de respiracin o por si lleva un chupete, un alfiler o un babero de cuello. No es conveniente ponerle esto pero siempre hay quien no cumple con estas prevenciones. 3. Adems el nio puede verte y no se siente tan desprotegido. Por supuesto, estn las hamaquitas, pero en el moiss el nio duerme mejor y no tendr problemas con la espalda. 4. El colchn del moiss suele ser de goma-espuma. El nio al nacer pesa entre 3 y 5 Kg. y no deforma el colchn. De todos modos se supone que no pasar en este moiss ms de dos o tres meses. En cuanto veamos que le falta poco para que sus pies lleguen al tope porque ha crecido, ya se le puede pasar a la cuna de barrotes. 5. Con el moiss el nene puede permanecer en el dormitorio de los padres. Para la madre ser ms cmodo tener cerca al beb para las tomas nocturnas. De todos modos, segn lo que acuerden los padres. Suele haber un baremo en cuanto pasar al nio a su habitacin a dormir slo, suele ser entre los cuatro o seis meses y el ao. Pero eso hay que verlo segn sean los padres y el nio. No es tema para este punto. 6. Hay que observar tanto en el moiss como en la cuna, la seguridad en los tornillos, en los barrotes, en la tela que hace las veces de caja. Que no est rota ni demasiado desgastada si el moiss es de segunda mano. Normalmente no tiene enganches, las sujeciones estn cosidas y las barras pasan entre ellas. Hay que

mirar lo que sera el somier, una especie de pantalla con reja. No molestar al nio porque el espesor de la goma-espuma impide que sienta la barra. Pero no dejar que el nio duerma ms de dos o tres meses en l. Si el moiss es de canastillo, procurad que la pajilla del canasto est entera y en perfecto estado. Si tiene resquicios mejor dejarlo estar. 7. Las cunas de barrotes de hoy en da estn perfectamente homologadas. Tambin hay cunas con placas, sin barrotes. Yo prefiero las de barrotes porque el nene puede ver a travs de ellos y no sentirse encerrado. Estas cunas de placa, enteras, suelen servir ahora como moiss, porque tienen una altura menor y el nio puede ver a su madre. Un nio ms mayorcito puede saltar. 8. Cuidad de que en la cuna de barrotes el nio no pase la cabeza entre ellos. Podis colocar en los barrotes juguetes o carrusel, pero a una altura que no lo pueda coger y que no se le caiga, claro, encima. 9. Las cunas con barrotes ya llevan colchn de muelles. Estos colchones ya se eligen segn los gustos de los padres: indeformables o ms resistentes, con un lado que est ms protegido para el invierno y otro para el verano. Al menos nuestro colchn tena esas caractersticas. 10. Siempre hay que contar con el pediatra por si el nio puede tener tendencia a desviacin de columna o algn problema de descalcificacin y preguntar cules seran los requisitos necesarios para comprar la cuna o ponerle un colchn ms duro o cambiar el somier. Incubadoras: Son unas camas cerradas con fuente de calor hmedo, los objetivos son: o Funcionan con corriente elctrica, por lo tanto hay que tener la precaucin que se tiene con todos los aparatos elctricos, tomatierra, cables no pelados, etc. o Tienen que cumplir unas cualidades dependiendo del paciente que alojemos, habitualmente alojamos neonatos de menos de 2.2 Kg. al nacer, estas cualidades son: Concentrar el calor Tener doble pared en caso de neonatos de menos de 1500 gr. Poseer fuente de oxigeno Tener un sistema de control de temperatura de interior y de piel del neonato, a ser posible que tenga funcin de ServoControl (programa incrementos de subida y bajada de temperatura respecto a la temperatura de piel del neonato) Poseer un sistema de humidificacin del ambiente (se aconseja ambientes humidificados al 50%) Tener un sistema de posiciones para adoptar varios planos de inclinacin Tener un sistema fcil de transporte (habitualmente ruedas) Tener un sistema que minimice los ruidos dentro de incubadora Los paneles deben de ser translucidos y transparentes Los sistemas de abordaje deben de ser rpidos y seguros Cunas trmicas: Son sistemas para calentar al neonato a travs de calor radiante, habitualmente se utilizan para facilitar el abordaje directo al neonato. Nos permite una atencin ms inmediata. Tiene que tener las siguientes caulidades: o Fcil de transportar o La fuente de calor debe de estar a una distancia mnima de 1 metro del paciente (calor radiante). Como desventaja con respecto a la utilizacin de incubadoras como

fuente de calor es el aumento de las perdidas insensibles que se calcula que son aproximadamente entre un 50-100% de perdidas insensibles, si le sumamos la prematuridez puede llegar incluso a un 300% de perdidas insensibles o Poseer de un sistema de servocontrol al igual que las incubadoras o Tener un sistema de proteccin adecuado a los bordes de la cuna para prevenir accidentes de cadas de los pacientes o Poseer sistemas de control de tiempo (el control del tiempo es vital para muchos casos de estado crtico de los neonatos, habitualmente se utiliza para contabilizar el Test de Apgar que se realiza a los 5 y 10 minutos de vida, que os recuerdo que es una Test que mide la vitalidad del neonato o Aportar una fuente de oxigeno y de vaco para poder succionar secreciones, habitualmente de la va area Monitores: Son unos sistemas que nos permiten controlar las constantes vitales constantemente, son aparatos elctricos (hay que tener las precauciones que se deben de tener con todos los aparatos elctricos). habitualmente los monitores ms extendidos son los que controlan ritmo cardiaca, ritmo respiratoria, presin arterial y saturacin de oxigeno o Ritmo cardiaco: Controla la frecuencia cardiaca y el tipo de onda cardiaca por medio de electrodos, habitualmente 3 o Ritmo respiratorio: Controla la frecuencia respiratoria y el tipo de onda respiratoria por medio de electrodos, habitualmente 3 o Presin arterial: Controla la presin arterial no cruenta por medio de manguitos neumticos y en casos especiales la cruenta por medio de traductores de presin o Saturacin de Oxigeno: Controla el nivel de captacin de oxgeno por medio de la piel por medio de un terminar de luz de captacin de oxgeno

Hospital Civil de Guadalajara. "Fray Antonio Alcalde". Mxico Respiradores: Son maquinas que intentan suplir la funcin mecnica del pulmn, simplemente introduce aire en los pulmones de manera intermitente, los ventiladores ms utilizados en neonatologa son los ventiladores de presin ciclados por tiempo, aunque se estn imponiendo otros tipos de ventilacin ya no tan fisiolgicos con este como es es la ventilacin en alta frecuencia y la ECMO (oxigenacin extracorporea por medio de una membrana). La ventilacin artificial con un ventilador mecnico es slo un medio de ganar tiempo para que el paciente se recupere. Es necesario que el personal mdico y de enfermera se familiarice con las caractersticas y las limitaciones del ventilador mecnico que usen. Toda

vez que el tipo de ventiladores ms usados en la actualidad son ciclados por tiempo, limitados por presin y microprocesados, es necesario mencionar sus caractersticas en cuanto a las cuatro fases de la ventilacin mecnica, que son: 0. El inicio de la inspiracin 1. La inspiracin 2. El final de la inspiracin 3. La espiracin. Respecto al inicio de la inspiracin, la clasificacin de los ventiladores depende de si el inicio lo realiza por el esfuerzo propio del paciente (asistido) o directamente por el ventilador (controlado), o si corresponde a la denominada ventilacin mandatoria intermitente (VMI) que es aquella en la que el nio respira espontneamente y de manera peridica recibe asistencia controlada a un volumen corriente y una frecuencia respiratoria seleccionada de antemano (siempre menor a la que el paciente tiene). Este tipo de ventiladores, en el inicio de la inspiracin, pueden dar ventilacin controlada as como VMI. En cuanto a la inspiracin, los ventiladores se clasifican en cuatro tipos con base en su patrn de flujo inspiratorio (flujo constante, flujo no constante, presin constante y presin no constante). Es importante mencionar que durante la inspiracin debe generarse flujo constante y que no debe modificarse por ningn motivo por las caractersticas que en un momento dado tenga el pulmn, como sera que estuviera la resistencia incrementada. En el final de la inspiracin, los ventiladores se catalogan en tres tipos con base en el modo en que terminan la fase inspiratoria (ciclados por volumen, por presin o por tiempo). Por ejemplo, dentro de los ciclados por volumen estn el Bennet MA-1 con circuito neonatal. De los ciclados por presin estn el Bourns BP-200, el Infant Star y el Sechrist IV-100B. De los ciclados por tiempo el Baby Bird y el Bear Cub Infant Ventilator. Respecto a la espiracin, los ventiladores se clasifican en cuatro tipos tomando como base la manera en que permiten que ocurra la espiracin (espiracin pasiva, espiracin subambiente, presin positiva al final de la espiracin y espiracin retardada). El Baby-Bird puede ofrecer los primeros tres tipos. En la espiracin pasiva se permite que el paciente espire un volumen corriente sin ningn retraso, desde el principio de la espiracin, regresando su presin a nivel de cero en relacin con la presin atmosfrica. En la espiracin subambiente, durante la inspiracin el ventilador produce en el pulmn del paciente presin positiva, en tanto, durante la espiracin la presin cae por debajo de la atmosfrica tanto en el pulmn del paciente como en el circuito del ventilador. En la presin positiva al final de la espiracin (PPFE), durante la inspiracin el ventilador produce presin positiva en el pulmn del paciente y durante la espiracin la presin permanece por arriba de la atmosfrica. o Ventilacin en Alta Frecuencia: La Ventilacin de Alta Frecuencia (VAF) es una modalidad ventilatoria que consigue una ventilacin alveolar adecuada utilizando volmenes tidales (Vt) muy bajos, iguales o inferiores a los del espacio muerto (2 ml/Kg), a frecuencias muy por encima de la fisiolgica (ms de 3 Hz, 1 Hz = 60 ciclos/minuto). La VAF presenta una serie de ventajas derivadas del bajo volumen utilizado, consiguiendo un intercambio efectivo de CO2 y O2 con menores presiones de pico, mnimas variaciones en las presiones y en los volumenes de ventilacin y por consiguiente, mnimo impacto sobre la funcin cardiovascular. Se logra as minimizar el barotrauma y volutrauma sobre la va area y alvolos pulmonares. o ECMO: se convirti en un tratamiento viable en la insuficiencia respiratoria neonatal aguda por primera vez en 1987. La meta de la ECMO es respaldar la oxigenacin de los tejidos en lactantes que sufren de insuficiencia respiratoria aguda causada

por una enfermedad pulmonar reversible. Este respaldo se proporciona con la extraccin de sangre venosa del lactante, la remocin de dixido de carbono y el agregado de oxgeno por medio de un oxigenador de membranas, y luego la restitucin de la sangre oxigenada al cuerpo a travs de una vena (venovenosa, VVECMO) o de una arteria (venoarterial, VA-ECMO). 5.- PERSONAL DE ENFERMERA Poco se ha hablado hasta el momento de la Enfermera en Neonatologa. Quizs sea dentro del equipo de trabajo multidisciplinar en estas unidades los profesionales ms implicados en que los pacientes lleguen a un buen fin, para que esta premisa de implicacin llegue a penetrar dentro del espritu del cuidado, se deben de dar los siguientes requisitos: 1. Conocer su funcin: La funcin de la enfermera en los servicios de neonatologa est fundamentada en la identificacin, el seguimiento y control de los cuidados de salud de los neonatos. La piedra angular de esta definicin viene definida por el concepto de cuidados y definimos estos como "todas aquellas intervenciones de salud y promocin de esta, especificas de los nios recin nacidos". Estas intervenciones deben de ser normalizadas y estructuradas adecuadamente, actualmente la NIC (Nursing Intervencions Classification) que traducido al espaol CIE (Clasificacin de intervenciones de Enfermera) es el organismo que se encarga de esta tarea. 2. Conocer sus lmites: Los lmites del profesional de Enfermera en los servicios de neonatologa deben de ir definidos por el nivel de preparacin y pericia del profesional. Comienzan desde que el neonato toma contacto con el mundo exterior, hasta que cumple un mes de edad. Conlleva cuidados desde los ms bsicos de proteccin e higiene de la salud hasta los ms especficos de mantenimiento de la vida en condiciones ptimas. 3. Tener conocimientos de aplicabilidad de los cuidados: Los conocimientos de los profesionales de Enfermera en un porcentaje muy elevado vienen dados por su experiencia, pero sin duda alguna, con el desarrollo de estos profesionales debe de venir dado por el nivel de adquisicin de conocimientos cientficos que redunden el las intervenciones que se aplican a los neonatos. Estos conocimientos se adquieren por medio de: o Lectura de bibliografa adecuada a los cuidados neonatales o Lectura crtica de revistas cientficas referentes a los cuidados neonatales o Revisiones sistemticas de problemas especficos de los cuidados neonatales 4. Tener experiencia en la aplicabilidad de los cuidados: La experiencia en muchas ocasiones viene ligada a los aos de experiencia, pero esta circunstancia puede ser errnea, la experiencia viene dada por el grado de conocimiento y aplicabilidad sobre un cuidado especifico neonatal, a mi me pueden haber enseado mal a hacer una tcnica de cuidado y desde luego yo creer que esa tcnica es la idnea, para comprobar es tipo de experiencias desde luego hay que tener espritu de mejora. 5. Tener capacidad para mejorar: Esta capacidad viene dada por el grado de implicacin que el profesional tiene con su paciente, no viene dada como muchos autores dicen enfocando todo a incentivos, los incentivos profesionales no deben de ser econmicos, se supone que los profesionales cualificados deben de percibir un salario digno y equiparado a su nivel de conocimiento y responsabilidad. Para mejorar en los cuidados es importante que se cumplan las premisas anteriores y despus de cumplidas, el grado de implicacin con tus pacientes es el que nos va a dar los vectores de mejora de los cuidados, desde luego estos vectores son las fuentes ms adecuadas a la investigacin en el campo de los cuidados en general. Los profesionales de enfermera en las unidades neonatales son variados respecto al pas en que se trate, desde luego hay que considerar que:

1. A mayor nmero de profesionales no implica mayor calidad en los cuidados 2. El costo de los cuidados redunda mucho en el nmero de profesionales 3. El nivel de preparacin profesional es directamente proporcional al nivel de calidad de los cuidados 4. El producto enfermero en la unidades neonatales tiene que ver mucho con la preparacin profesional, el nmero de profesionales y los resultados obtenidos Los profesionales de enfermera los podemos dividir en: A. Titulados Superiores: Actualmente en Espaa existen los ttulos propios de Enfermera en algunas universidades. Espero que en pocos aos exista una licenciatura en enfermera, si con ellos aumentamos la calidad asistencial en nuestro entorno B. Titulados Medios Especialistas: En Espaa de momento hay dos especialidades desarrolladas, la especialidad de Obstetricia y la especialidad de salud mental; se espera que en poco tiempo salga la especialidad de pediatra que englobe a la enfermera neonatal C. Titulados Medos: En la actualidad el titulo reconocido de Enfermera ms alto es el de Diplomado en Enfermera. Este titulo recoge mucho campo de informacin, que hace que los estudios de enfermera cada vez sean menos eficaces para la practica de la Enfermera. Son tres aos de enseanzas universitarias que sin duda alguna dejan en el tintero multitud de procesos y tcnicas habituales en diferentes especialidades que engloban una Enfermera eficiente y moderna D. Formacin Profesional: La formacin profesional en la rama sanitaria en Espaa pasa por dos ciclos: a. Formacin Profesional de Primer Grado (FP1): Compuesta por dos aos acadmicos, se sale con el titulo de Auxiliar de Enfermera de Primer Grado y tiene como funcin primordial el proporcionar los cuidados bsicos o fundamentales a los pacientes b. Formacin Profesional de Segundo Grado (FP2): Se accede desde FP1 rama sanitaria, est compuesta por dos aos acadmicos, y se desarrollan en la actualidad en varias reas: I. Tcnicos en Nutricin y Diettica II. Tcnicos en Radiologa III. Tcnicos en Laboratorio IV. Tcnicos en Educacin de Disminuidos Psquicos V. Tcnicos en Anatoma Patolgica VI. Tcnicos en Prtesis Dentales TAREAS RUTINARIAS Y MATERIAL DE UTILLAJE Las tareas diarias de la enfermera en neonatologa las definimos como las tareas bsicas que hacemos a diario con los neonatos, y estas las definimos como: 1. Tareas relacionadas con el ingreso en neonatologa: De todos los ingresos en neonatologa un alto porcentaje de ellos son nios RN (recin nacidos) que provienen del rea obsttrica, por regla general prematuros de menos de 36 semanas de gestacin. Procedemos de la siguiente forma: 1. Proceder a la correcta identificacin del RN, comprobando que las muequeras estn correctamente y corresponde con los documentos de identificacin 2. Procedemos a obtener datos de somatomtricos (peso, talla, permetro craneal, permetro torcico), hacer un sondaje nasogstrico comprobando las permeabilidad de las fosas nasales y aprovechando este para hacer un pequeo lavado gstrico, se le aplica intramuscular 1mgr de vitamina K, se le protege el apndice del cordn

2.

3.

4.

5.

umbilical con una gasa humedecida con una solucin antisptica que no contenga iodo y se procede a la profilaxis ocular con una gota de rifamicina en las conjuntivas oculares. Comprobamos que los genitales tienen un aspecto normal y hacemos un sondaje rectal para comprobar la permeabilidad anal 3. Lo colocamos bajo una fuente de calor, a ser posible en una incubadora si su peso es inferior a 2, 2 kg 4. Si el RN por cualquier motivo presenta un estado crtico, se procede a la monitorizacin de la constantes vitales (Frecuencia Cardiaca, Frecuencia Respiratoria y Saturacin de Oxigeno) y si se ve conveniente se coloca en una cuna trmica en previsin de hacer tcnicas invasivas como por ejemplo la canalizacin de vasos umbilicales 5. Se realiza la primera valoracin de enfermera, habitualmente identificando los problemas principales de salud y estableciendo un plan de actuacin 6. Cumplimentacin de la Historia Clnica, compuesta bsicamente en: 1. Hoja de Valoracin 2. Hoja de Problemas / Diagnsticos 3. Hoja de Evolucin 4. Hoja de Intervenciones 5. Hoja de Evaluacin 6. Hoja de Resultados Tareas relacionadas con el desarrollo: Lo primero que hacemos es identificar la edad gestacional y comprobar que esta corresponde con su somatotipo (Test de Dubowitz), posteriormente establecemos las medidas para su control (peso diario, talla cada semana, permetro ceflico cada dos das, permetro torcico cada 2 das, permetro del abdomen cada 2 das. El material que utilizamos es: peso en forma de balanza bien calibrada que tenga la capacidad de pesar hasta un nivel de precisin gramal y cinta mtrica de un metro, calibrada en milmetros Tareas relacionadas con la higiene de la piel y mucosas: Cuando llega a nuestra unidad procedemos a la higiene bsica de la piel, limpiando aquellas zonas imprescindibles para proceder a su monitorizacin si es que procede, entre las 12 y 24 horas del nacimiento procedemos a hacer un lavado de la piel, utilizando un jabn neutro para la piel (pH 5.5), aclarando con agua tibia a 37C y secando con un pao de tacto suave, secando por contacto si previamente no se calentado el pao. la higiene de los genitales se realiza cundo se a pertinente, es decir cuando este manchado de heces o de orina de manera habitual en las primeras horas de vida se debe de controlar cada 3 horas, anotando cuando se produce la primera miccin y la primera emisin de heces (meconio) Tareas relacionadas con la alimentacin: Al ingreso ya debemos de evaluar que tipo de alimentacin va recibir el neonato, habitualmente la alimentacin ideal para el neonato es la leche materna y debemos de iniciarla lo antes posible, a ser posible iniciar con la ingesta del calostro materno. Si no es posible la alimentacin natural procedemos a la alimentacin con leche de inicio o formulas especiales a concentraciones ms bajas. Para ello necesitamos un lactario, servicio de biberonera y dems material especifico para la alimentacin Tareas relacionadas con el confort: Uno de los objetivos ms importante como enfermeros es la obtencin de la mxima comodidad para nuestros pacientes, para ello lo ms importante es crear el ambiente adecuando, debe de crearse un ambiente con una luz natural indirecta, ambiente musical suave, material que produzca el mnimo de ruido, para

poder conseguir que nuestros neonatos y sus familias estn en un ambiente lo menos hostil. Material de alta calidad para el abrigo y utensilios de descanso 6. Tareas relacionadas con la seguridad: Hay que proporcionarle un ambiente seguro a su alrededor, para ello es imprescindible utilizar material homologado y con suficientes medidas de seguridad para minimizar al mnimo los accidentes, puestas de incubadoras con cierres adecuados, barandillas de las cunas adecuadas y con las medidas mnimas para garantizar su seguridad, etc. Si en algn momento dudamos de la seguridad de un material, es conveniente desecharlo para su utilizacin 7. Tareas relacionadas con la unidad familiar: La unidad es un objetivo muy importante para nuestro entorno, pensamos que los neonatos son un miembro ms que se incorpora a la unidad familiar y nosotros debemos de proporcionar el ambiente para que este acogimiento sea el idneo, es para ello necesario que se habiliten espacios adecuados para recibir a los familiares y poder charlar con ellos respecto a las caractersticas, logros o complicaciones del neonato 8. Tareas relacionadas con el control y la calidad: Estas cada da ms auge, pero he de reconocer que estamos muy lejos de implantar sistemas de control eficaces. Hablar de calidad es muy complicado en muchas ocasiones esto de la calidad viene dado por las expectativas que tiene la persona cuando habla de calidad, para unos la calidad ser excelente y para otros psima, en entornos similares, claro esto es posible porque cada uno de los individuos tiene unas expectativas diferentes a los que considera ideal, posiblemente este concepto est muy ligado al nivel de conocimiento; considero que a ms conocimiento ms exigencia con respecto a lo que consideran ptimo. TAREAS ESPECIFICAS En las unidades de neonatologa hay muchas tareas especificas, que solo se suelen se suelen realizar en estos servicios, aqu enunciar algunas de la ms habituales: Alimentacin por lactancia materna Alimentacin artificial Obtencin de gases capilares Canalizacin de vas perifricas Canalizacin de vas centrales de acceso perifrico Curas de cordn umbilical Aseo e higiene de la piel y mucosas del neonato Garantizar la permeabilidad de la va area Garantizar el bienestar del neonato: medidas de control del nivel de dolor TERAPIA INTENSIVA Hablar de cuidados intensivos en muchas ocasiones no lleva a confusiones, incluso dentro de los profesionales que nos dedicamos a la salud. Se considera que los pacientes que estn en este tipo de unidades, son pacientes que por su estado clnico pueden tener o tienen una eventualidad que puede desencadenar un estado crtico para el paciente, entendiendo como estado crtico, aquel que por evolucin clnica pudiese alterar gravemente una o ms de las constantes vitales, ritmo cardiaco, ritmo respiratorio, presin arterial y temperatura. Dependiendo de que se haya establecido el cuadro de estado crtico o no, podemos dividir estas unidades en: Vigilancia Intensiva (UVI): Se controlan las constantes vitales de manera continua para el control de una patologa con fines diagnsticos o pronsticos, estas unidades deben de estar dotadas de monitores para el control de las constantes vitales, cada da se suele utilizar ms como constante vital la saturacin de Oxigeno.

Cuidados Intensivos (UCI): Se controla y se pone tratamiento a un estado crtico, estas unidades estn compuestas por monitorizacin y aparatos especifico para suplir las distintas constantes vitales Es evidente que para el control y tratamiento de un paciente en estado crtico se necesita mucho ms personal que para la vigilancia. El personal que est en este tipo de unidades debe de ser muy cualificado y estar habituado a aplicar tratamientos delicados. En las unidades de Cuidados Intensivos Neonatales los pacientes habitualmente suelen estar conectados a ventiladores supliendo la funcin mecnica del pulmn, ya que debido a las caractersticas de los neonatos la funcin mecnica pulmonar es una funcin que se altera con mucha frecuenciaLavado clnico de manos Delantal de atencin directa Uso de mascarilla Uso de guantes de procedimiento Lavado quirrgico de manos Control de temperatura axilar Control de temperatura rectal Control de frecuencia cardiaca Control de frecuencia respiratoria Control de presin arterial Inyeccin intradrmica Inyeccin subcutnea

Extraccin de sangre venosa Puncin venosa Extraccin de puntos Curacin plana Curacin irrigada Toma de hemoglucotest Oxigenoterapia (por naricera, bigotera o mascarilla)

Nebulizacin I.- LAVADO CLINICO DE MANOS Es la tcnica bsica utilizada para prevenir la transmisin de infecciones por va manual. Material Solucin jabonosa. Toalla desechable. Procedimiento. Subir las mangas de la ropa hasta el codo, y retirar todas la joyas. Adoptar posicin cmoda frente al lava manos. Abrir la llave del agua y mojar manos y mueca. Jabonar ambas manos hasta cuatro dedos sobre el pliegue e la mueca. Friccionar las manos para obtener espuma, haciendo nfasis en espacios interdigitales y uas. "Las manos se mantienen ms arriba que los codos para evitar contaminacin desde antebrazos" El jabn debe permanecer en las manos de 15 a 30 segundos. Enjuagar las manos con abundante agua corriente, por dos veces. Secar las manos, terminando en las muecas con toalla deseable de un solo uso. Cerrar la llave con toalla desechable sin tocar la perilla. Esta tcnica deber realizarse al inicio y trmino de cada procedimiento y las veces que sea necesario. En caso de tener lesiones o manos agrietadas , se recomienda el uso permanente de guantes durante la jornada laboral. PAUTA DE SUPERVISION LAVADO CLINICO DE MANOS Nombre del funcionario supervisado:____________________________________ Nombre del supervisor:_______________________________________________ Servicio:___________________________________________________________

Fecha:____________________________________________________________ Actividades Sube las mangas de su ropa hasta el codo. Retira todas sus joyas. Moja sus manos y muecas. Jabona ambas manos hasta cuatro traveses sobre la mueca Fricciona sus manos con nfasis en uas y espacios interdigitales Mantiene sus manos ms arriba que los codos Enjuaga sus manos con abundante agua Seca sus manos comenzando desde los dedos hasta la mueca Con papel desechable. Cierra la llave con toalla de papel sin tocar la perilla Observaciones: ___________________________________________________ _____________________________________ Firma del Supervisor Firma del Supervisado II.- DELANTAL DE ATENCION DIRECTA Consideraciones. Se considera delantal de atencin directa, los delantales de circulacin, pecheras o similares. El personal que atiende a los pacientes debe contar con un delantal individual. Su uso estar restringido a la unidad en que se desempea, debiendo retirrselo cada vez que abandone su servicio o unidad. III.-USO DE MASCARILLA Objetivos Si No

Prevenir la transmisin de microorganismos infecciosos que se propagan a travs del aire y cuya puerta de entrada o salida puede ser el aparato respiratorio. Establecer una barrera de aislamiento entre el paciente y la persona que lo atiende. Recomendaciones Las mascarillas deben ser de un solo uso y de material que cumpla con requisitos de filtracin y permeabilidad suficiente, para ser una barrera efectiva. La mascarilla no debe ser tocada mientras se este usando. Debe reemplazarse cada 30 minutos, mximo 1 hora. Debe descartarse inmediatamente si est hmeda o manchada con secreciones. La mascarilla no debe tocarse con las manos ni colgarse en el cuello El mal uso de la mascarilla o su uso inadecuado aumenta las posibilidades de transmisin de microorganismos y da una falsa impresin de seguridad. Equipo Mascarillas, en lo posible desechables. Depsito para desechos. Procedimiento Colocacin de mascarilla Lavarse las manos. Colocarse las mascarilla cubriendo la nariz y la boca, luego amarrarla tomando solamente las tiras. Moldear a ala altura de la nariz para que quede cmoda y segura. Lavarse las manos. Retira de mascarilla Desamarrar las tiras. Eliminar la mascarilla en depsito de desechos, mantenindola siempre de las amarras. Lavarse las manos despus de eliminarla. PAUTA DE SUPERVISION USO DE MASCARILLA

Nombre del funcionario supervisado:____________________________________ Nombre del supervisor:_______________________________________________ Servicio:___________________________________________________________ Fecha:____________________________________________________________ Actividad Se coloca la mascarilla cubriendo la nariz y la boca y la amarra tomando solamente las tiras. Moldea a la altura de la nariz. Se lava las manos despus de su colocacin. Al retirar, desamarra las tiras. Elimina mascarilla. se lava las manos despus de retirarla. Usa mascarilla por tiempo determinado. (mx. 30 min.) Observaciones: ___________________________________________________________ ___________________________________ Firma del Supervisor Firma del Supervisado IV.- USO DE GUANTES DE PROCEDIMIENTO Objetivo 1.-Disminuir la transmisin de microorganismos del paciente a las manos del personal. Indicaciones Manipular material contaminado. Atencin de pacientes que requieran precauciones por contacto. Los guantes de procedimiento deben ser eliminados, con el fin de evitar la contaminacin que se produce con la manipulacin intermedia. Si No

Procedimiento Retiro de guantes de procedimiento: Retirar el primer guante, tomando el borde de la caa, dar vuelta completamente y desechar. Retirar el segundo guante tomndolo por la cara interna y dando vuelta completamente. Desechar los guantes. Lavar y secar manos segn norma. "El uso de guantes no reemplaza de lavado de manos" PAUTA DE SUPERVISION RETIRO DE GUANTES Nombre del funcionario supervisado:____________________________________ Nombre del supervisor:_______________________________________________ Servicio:___________________________________________________________ Fecha:____________________________________________________________ Actividad Retira el primer guante, tomando el borde de la caa, da vuelta completamente y desecha. Retira el segundo guante tomndolo por la cara interna y lo da vuelta completamente. Desecha los guantes. Lava y seca sus manos segn norma. Observaciones: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ___________________________________ Firma del Supervisor Firma del Supervisado Si No

V.- LAVADO QUIRURGICO DE MANOS. Objetivo Eliminar la flora transitoria y disminuir la flora residente la piel. Reducir el peligro de una contaminacin microbiana en la herida quirrgica causada por bacterias de la flora cutnea. Material Cepillo o escobilla limpia para uas. Dispensador de antisptico. Agente antisptico jabonoso de amplio espectro: Clorhexidina 4%, Povidona Yodada en solucin jabonosa (Difexon) Procedimiento Retirar joyas y reloj de manos y mueca. Adoptar posicin cmoda frente al lavamanos. Mojarse las manos y antebrazos. Aplicar una dosis de antisptico sobre la palma de las manos. Lavarse las manos y los antebrazos varias veces hasta el codo, friccionndolos durante 3 minutos, entrelazando los dedos para frotarse bien entre ellos. Enjuguese con cuidado bajo el agua corriente, con las manos hacia arriba para que el agua escurra hasta el codo. Tome un cepillo limpio y seco, aplique el agente antisptico sobre el mismo. Cepllese las uas durante medio minuto, cada mano. Con el cepillo en la mano lmpiese las uas bajo el agua corriente. Nuevamente cepllese las uas durante medio minuto. Enjuague las manos, de la forma descrita previamente, y deseche el cepillo. Aplique nuevamente antisptico y lvese las manos y antebrazos, siguiendo la descripcin anterior. Enjuguese las manos y brazos como se indic previamente. Secar las manos, muecas y antebrazo ( en ese orden), con compresa estril en pabelln.

Tome el extremo opuesto de la compresa y repita el secado en la extremidad contraria. Use antisptico de acuerdo a norma del servicio. Realice procedimiento en tiempo determinado segn agente antisptico usado. (5 a 10 minutos) PAUTA DE SUPERVISION LAVADO QUIRURGICO DE MANOS. Nombre del funcionario supervisado:____________________________________ Nombre del supervisor:_______________________________________________ Servicio:___________________________________________________________ Fecha:____________________________________________________________ ACTIVIDAD Se retirar joyas y reloj de manos y mueca. Adopta posicin cmoda frente al lavamanos. Se mojar las manos y antebrazos. Aplica una dosis de antisptico sobre la palma de las manos. Se lava las manos y antebrazos friccionndolos hasta el codo durante 3 minutos, entrelazando los dedos para frotarse bien entre ellos. Se enjuaga con cuidado bajo el agua corriente, con las manos hacia arriba para que el agua escurra hasta el codo. Toma un cepillo limpio y seco, y le aplica el agente antisptico sobre el mismo. Se cepilla las uas durante medio minuto, cada mano. Se enjuaga las manos, de la forma descrita previamente, y deseche el cepillo. Aplique nuevamente antisptico, y lava nuevamente sus manos y antebrazo con descripcin anterior. Se enjuaga manos y antebrazos como se indic anteriormente. Si No

Efecta tcnica en tiempo determinado. (5 min.) Observaciones: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _____________________ Firma del Supervisor Firma del Supervisado VI.- CONTROL DE TEMPERATURA AXILAR Objetivos Medir temperatura corporal. Ayudar al diagnstico mdico. Controlar evolucin del paciente. Equipo 1 Termmetro. 1 frasco con trulas de algodn. Procedimiento Lvese las manos y prepare el material. Informe el procedimiento al paciente. Compruebe que la columna de mercurio este ms bajo de 35 C. Seque suavemente la axila con una trula de algodn. Coloque el termmetro en la axila del paciente. Que el paciente coloque la mano correspondiente sobre el hombro opuesto. (codo flexionado). Despus de 3 minutos, squelo y lea la temperatura. Lvese las manos. Al controlar temperatura a nios, ancianos o pacientes incapacitados, permanezca al lado del paciente. En recin nacidos el termmetro se coloca en forma paralela a la lnea media axilar.

No utilice esta tcnica en pacientes con lesiones de las axilas ni en enfermos caqucticos, ya que en estos ltimos se forma una cavidad axilar que hace difcil el contacto de la piel con el termmetro. PAUTA DE SUPERVISION CONTROL DE TEMPERATURA AXILAR Nombre del Funcionario Supervisado:____________________________________ Nombre del supervisor:_______________________________________________ Servicio:___________________________________________________________ Fecha:____________________________________________________________ ACTIVIDAD Se lava las manos y prepara adecuadamente el material Informa del procedimiento al paciente Comprueba que la columna de mercurio este bajo 35 C Seca la axila con una trula de algodn Coloca trula de algodn correctamente en axila del paciente Coloca brazo del paciente en la posicin correcta Deja el termmetro por 3 minutos, lo saca y lee la temperatura Acomoda al paciente Se lava las manos Registra Observaciones: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _____________________________________ S No

Firma del Supervisor Firma del Supervisado VII.- CONTROL DE TEMPERATURA RECTAL Objetivos Medir la temperatura corporal. Ayudar al diagnstico mdico. Controlar evolucin del usuario. Equipo 1 termmetro rectal. (bulbo esfrico). Vaselina slida o lquida. Guantes de procedimiento. Papel higinico. 1 Rin. Procedimiento Lvese las manos y prepare el material. Informe al usuario sobre el procedimiento. Compruebe que la columna de mercurio est bajo 35.5 C. Ponga al paciente en decbito lateral. Colquese guantes de procedimiento. Lubrique el bulbo del termmetro con un papel de vaselina. Separe los glteos del paciente introduzca el termmetro en el ano por 3 minutos. Retire suavemente, limpiando el bulbo con el papel higinico. Eliminar ste. Lea el termmetro y djelo sobre el rin. Lave el termmetro con agua y jabn con los guantes puestos, luego elimnelos. Coloque el termmetro en solucin desinfectante por 30 minutos. Lvese las manos. Registre en forma completa, ordenada y veraz en los documentos correspondientes.

Recomendaciones Sostenga el termmetro mientras se controla la temperatura. No utilice esta tcnica en pacientes con: diarreas, lesiones del recto, ano y perin, o post-operados de la misma zona. El termmetro rectal debe ser de uso individual. Este mtodo es preferentemente utilizado en lactantes PAUTA DE SUPERVISIN CONTROL DE TEMPERATURA RECTAL Nombre del funcionario supervisado: _________________________________ Nombre Supervisor: _______________________________________________ Servicio: ________________________________________________________ Fecha:__________________________________________________________ Actividad Identifica al usuario. Se presenta y saluda al usuario. Informa al usuario el procedimiento a efectuar. Coloca al usuario en decbito lateral. Realiza lavado de manos mdico. Se coloca guantes de procedimiento. Lubrica el bulbo del termmetro con un papel de vaselina. Separa los glteos del usuario. Introduce el termmetro en el ano por 3 minutos . Retira el termmetro suavemente . Si No

Limpia el bulbo con papel higinico y lo desecha posteriormente. Lee el termmetro y lo deja en el rin. Deja cmodo al usuario. Lava el termmetro con agua, jabn y con los guantes puestos. Elimina los guantes. Coloca el termmetro en solucin desinfectante por 30 minutos. Se lava las manos. Registra en los documentos correspondientes en forma completa, ordenada y veraz. Observaciones: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ __________________________________ Firma Supervisor Firma Supervisado VIII.-CONTROL DE FRECUENCIA CARDIACA Objetivos Medir frecuencia de pulso. Observar caractersticas. Contribuir al diagnstico. Controlar evolucin de enfermedad. Equipo 1 reloj con secundero. Procedimiento

Lvese las manos. Informe procedimiento al paciente. Coloque al paciente en posicin de descanso. Apoye el brazo del paciente en forma relajada. Presione con los dedos ndice medio y anular la arteria radial. Cuente las pulsaciones durante 1 minuto completo. Lvese las manos. Registre. Recomendaciones. Adems de la arteria radial, se puede usar la cartida, temporal, femoral. El paciente debe estar en condiciones basales, en reposo fsico y psquico, para un control rutinario. Se debe guardar silencio durante el procedimiento a fin de evitar distracciones que conlleven a errores por parte del operador. Si existen dudas, se debe volver a controlar durante otro minuto completo. PAUTA DE SUPERVISION CONTROL DE FRECUENCIA CARDACA Nombre de funcionario supervisado:_____________________________________ Nombre supervisor:__________________________________________________ Servicio:___________________________________________________________ Fecha:____________________________________________________________ Actividad Identifica AL paciente por su nombre. El funcionario saluda y se presenta. Explica el procedimiento al usuario. Si No

Rene el material necesario para este procedimiento. Coloca al paciente en posicin de descanso. Apoya el brazo del paciente en forma relajada. Presiona con los dedos ndice, medio y anular la arteria radial. Cuenta las pulsaciones durante un minuto completo. Toma nota del ritmo, amplitud y tensin. Realiza lavado de manos segn norma. Registra en instrumento adecuado. Observaciones: ________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ______________________________ Firma Supervisor Firma Supervisado IX.- CONTROL DE FRECUENCIA RESPIRATORIA Objetivo Determinar frecuencia y caracterstica de la respiracin. Contribuir al diagnstico y tratamiento mdica. Controlar la evolucin del paciente. Equipo 1 reloj secundero. Procedimiento Identificar el usuario. Saludar y presentarse al usuario. Lvese las manos.

Observe movimientos respiratorios. Cuente durante un minuto los ciclos de inspiracin o de espiracin Observe, frecuencia y tipo de respiracin.. Lvese las manos. En ningn momento el paciente debe darse cuenta que le estn tomando la respiracin, pues se alterarn los movimientos respiratorios por hacerse consciente esta funcin. PAUTA DE SUPERVISION CONTROL DE FRECUENCIA RESPIRATORIA Nombre funcionario supervisado:_______________________________________ Nombre supervisor:__________________________________________________ Servicio:__________________________________________________________ Fecha:___________________________________________________________ Actividad Identifica al usuario. Saluda y se presenta al usuario. Explica el procedimiento al usuario. Se lava las manos. Observa movimientos respiratorios. Cuenta durante un minuto los ciclos de inspiracin o de espiracin. Observa frecuencia y tipo de respiracin. Se lava las manos. Registra en documentos correspondientes, en forma completa, ordenada y veraz. Observaciones: __________________________________________________________________ Si No

__________________________________________________________________ Firma supervisor Firma supervisado X.-CONTROL DE PRESION ARTERIAL Objetivos Determinar la presin sangunea. Contribuir al diagnstico y tratamiento. Controlar la evolucin del paciente y su enfermedad. Equipo Esfingomanmetro. Estetoscopio. Procedimiento Lvese las manos y prepare el equipo. Acomode al paciente con el brazo descansando a la altura del corazn. Envuelva el manguito alrededor del brazo ajustado y firme. El borde inferior del manguito debe quedar a 2.5 cm sobre el pliegue del codo, debiendo quedar los tubos de conexin sobre el trayecto de la arteria braquial. Ubique la arteria radial por palpacin; infle el manguito en forma continua y constate el nivel de presin en que deja de palparse el pulso radial. A esta cifra smele 30 mm/Hg, determinando as el nivel mximo de insuflacin. Desinfle el manguito en forma rpida y continua. Espere 30 segundos antes de reinflar. Coloque el estetoscopio sobre la arteria braquial, ubicada por palpacin en la fosa antecubital. La cpsula del estetoscopio debe ser aplicada con una presin suave asegurando que contacte la piel en todo momento. Una presin excesiva puede distorsionar los sonidos. Infle el manguito en forma rpida y continua al nivel de insuflacin mxima determinada. Libere el aire de la cmara lentamente, de tal manera que la presin baje a una velocidad de 2 a 4 mm/Hg por segundo. La presin sistlica se identifica al escuchar los 2 primeros latidos consecutivos.

La presin diastlica en los adultos se identifica por la cesacin de ruidos; en los nios y algunas embarazadas por el ensordecimiento del ruido; despus desinfle el manguito rpido y completamente. Espera de 1 a 2 minutos antes de una nueva medicin en el mismo brazo. Saque el manguito. Guarde el equipo y lvese las manos. Registre. Recomendaciones Antes de tomar la presin, asegrese que el paciente no ha fumado ni ingerido cafena por lo menos 30 minutos previos a la medicin. El paciente debe estar en un ambiente tranquilo y temperado. Seleccione un manguito de un tamao adecuado. Si es necesario comprobar los valores, espere 1 a 2 minutos antes de repetir la medicin del mismo brazo para permitir la salida atrapada en las venas del brazo. PRESIN ARTERIAL CATEGORA SISTLICA mm/Hg DIASTLICA mm/Hg

Normal Normal alta Hipertensin Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 PAUTA DE SUPERVISIN CONTROL DE PRESIN ARTERIAL

Menor a 130 130 - 139

Menor a 85 85 89

140 - 159 160 - 179 180 - 209 Mayor a 210

90 99 100 109 110 119 Mayor a 120

Nombre Funcionario Supervisado: ____________________________________ Nombre Supervisor: _______________________________________________ Servicio: ________________________________________________________ Fecha: _________________________________________________________ Actividad Identifica al usuario. Saluda al usuario y se presenta. Informa al usuario sobre el procedimiento a realizar. Se lava las manos. Prepara el equipo. Acomoda al paciente con el brazo descansando a la altura del corazn. Coloca el manmetro sobre una superficie pareja, a nivel de la aurcula derecha del usuario, permitiendo su posterior lectura. Envuelve el manguito alrededor del brazo ajustado y firme, quedando el borde inferior 2.5 cm sobre el pliegue del codo y los tobos de conexin sobre el trayecto de la arteria braquial. Ubica la arteria radial por palpacin. Infla el manguito en forma continua y constata el nivel de presin en que deja de palparse el pulso radial para determinar el nivel mximo de insuflacin. Desinfla el manguito en forma rpida y continua, y adems espera 30 segundos antes de volver a insuflar. Coloca el estetoscopio sobre la arteria braquial, ubicada por palpacin en la fosa antecubital. Aplica la cpsula del estetoscopio con una presin suave. Si No

Infla el manguito en forma rpida y continua al nivel de insuflacin mxima determinada. Libera el aire de la cmara lentamente, de tal manera que la presin baje a una velocidad de 2 a 4 mm/Hg por segundo. Desinfla el manguito rpido y completamente. Espera de 1 a 2 minutos antes de una nueva medicin en el mismo brazo. Retira el manguito y deja cmodo al paciente. Se lava las manos. Registra en forma adecuada y ordenada. Limpia el equipo. Guarda el equipo. Observaciones: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________ _______________ Firma Supervisor Firma Supervisado XI.-INYECCION INTRADERMICA Objetivos 1.- Inyectar pequeas dosis de determinadas soluciones en la dermis con fines de diagnstico teraputico o preventivo. Sitios de puncin Antebrazo: cara interior o borde externo en su 1/3 medio Hombro: a 2 traveses de dedos del acromin. (BCG). Equipo

1 jeringa desechable de tuberculina de 1 ml. 1 rin limpio. 1 frasco con alcohol. 1 aguja desechable intradrmica 27 x 1" 1 aguja gruesa para aspirar. Solucin a inyectar. 1 frasco con trulas de algodn 1 receptculo para desechos. Procedimiento Aplique los "Cinco Correctos" de la administracin de medicamentos. Explique al paciente el procedimiento a realizar. Lvese las manos. Prepare el equipo utilizando principios de asepsia mdica y quirrgica, segn corresponda. Limpie el gollete de la ampolla y quibrelo, protegindolo con una trula. Aspire el medicamento con la aguja para aspirar. Si es un antgeno, extraiga o.1 cc., cambie la aguja por la de 27 x 1". Pida al paciente que flecte ligeramente el brazo. Normalmente en este tipo de inyeccin no se limpia la piel con alcohol, pero si es necesario limpie la zona a puncionar , pero deje secar antes de administrar la solucin. Traccione la piel del antebrazo, puncione con el bisel de la aguja hacia arriba en forma paralela a ala piel. Introduzca solo el bisel de la aguja bajo la epidermis, de modo de percibirlo a travs de el. Una vez logrado, suelte la traccin de la piel, sujetando el pabelln de la aguja con el pulgar. Inyecte la solucin formando una ppula muy superficial, del tamao de una lenteja(6 a 7 mm de dimetro). Retire la aguja sin presionar con trula. Deje jeringa en el rin.

Deje cmodo al paciente. Lvese las manos. Registre el procedimiento. PAUTA DE SUPERVISION INYECCION INTRADERMICA Nombre del Funcionario Supervisado:_________________________________ Nombre del Supervisor:_____________________________________________ Servicio:_________________________________________________________ Fecha:__________________________________________________________ Actividad Aplica los 5 correctos de la administracin de medicamentos Explica al paciente el procedimiento Se lava las manos Prepara el equipo aplicando tcnicas de asepsia Limpia el gollete de la ampolla y lo rompe protegiendo con trula de algodn. Aspira adecuadamente el medicamento Solicita al paciente que flecte el brazo Limpia la zona, solo si es necesario Tracciona la piel y punciona con el bisel hacia arriba Introduce solo el bisel bajo la epidermis, suelta la traccin de la piel, sujetando pabelln de la aguja Inyecta solucin, formando una ppula superficial del tamao de una lenteja S No

Retira la jeringa y no presiona zona con trula. Deja jeringa en rin. Deja cmodo al paciente Elimina el material corto punzante segn precauciones universales. Se lava las manos Registra el procedimiento Observaciones: ________________________________________________________________ __________________ ___________________ Firma del Supervisor Firma del Supervisado XII.-INYECCION SUBCUTANEA Objetivo Introducir un frmaco en el tejido subcutneo Sitios de puncin Brazo: cara posterior 1/3 medio. Muslo: cara anterior y lateral 1/3 medio. Abdomen: zona periumbilical. Equipo 1 jeringa desechable de 1 a 3 ml. 1 rin limpio. 1 frasco con alcohol. 1aguja desechable 23 G. x 1". 1 frasco con trulas de algodn. 1 receptculo para desechos.

Procedimiento Aplique los "Cinco Correctos" de la administracin de los medicamentos. Explique al paciente el procedimiento a realizar. Lvese las manos. Prepare el equipo utilizando principios de asepsia mdica y quirrgica, segn corresponda. Limpie el gollete de la ampolla y quibrelo, protegindolo con una trula. Aspire el medicamento con una aguja. Cambie la aguja en caso necesario. Pida al paciente que flecte ligeramente el brazo. Limpie el sitio d puncin. Deje secar. Haga un pliegue con la mano en la cara posterior del 1/3 medio del brazo y puncione en un ngulo de 45 en un solo movimiento. N la zona periumbilical es recomendada puncionar en un ngulo de 90. Suelte el pliegue, inyecte lentamente el medicamento manteniendo el ngulo. En caso de inyectar Heparina, se recomienda no aspirar para evitar hematomas. Retire la jeringa con un solo movimiento, al mismo tiempo presione la zona de puncin con una trula con alcohol. Lvese las manos. Registre al procedimiento. Elimine la jeringa segn norma de precauciones universales. Recomendaciones. El volumen de solucin a administrar no debe exceder de los 2ml. La aspiracin se hace para verificar que no se ha puncionado un vaso sanguneo; en el caso de que esto ocurra, retirar un poco la aguja sin sacarla y cambiar la direccin. El largo de la aguja ocupa vara segn la cantidad de grasas subcutnea del paciente. El sitio de puncin debe encontrarse en buen estado, sin irritaciones, prurito, o signos de inflamacin. No utilizar reas con cicatrices. PAUTA DE SUPERVISIN INYECCIN SUBCUTNEA

Nombre funcionario supervisado: ______________________________________ Nombre supervisor: _________________________________________________ Servicio: __________________________________________________________ Fecha: ____________________________________________________________ Actividad Aplica los "cinco correctos" de la administracin de los medicamentos. Saluda y se presenta al usuario. Informa al usuario el procedimiento a realizar. Se lava las manos. Prepara el equipo utilizando principios de asepsia mdica y quirrgica, segn corresponda. Limpia el gollete de la ampolla y lo quiebra, protegindolo con una trula. Aspira el medicamento con una aguja, cambiando la aguja en caso necesario. Pide al paciente que flecte ligeramente el brazo. Limpia el sitio de puncin con una trula con alcohol y deja secar. Hace un pliegue con la mano en la cara posterior del 1/3 medio del brazo y punciona en un ngulo de 45 en un solo movimiento. Suelta el pliegue e inyecta lentamente el medicamento manteniendo el ngulo. Retira la jeringa con un solo movimiento, presionando al mismo tiempo la zona de puncin con una trula con alcohol. Elimina la jeringa segn norma de precauciones universales. Se lava las manos. Si No

Registra el procedimiento en forma clara, completa y ordenada. Observaciones: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________ _______________ Firma Supervisado Firma Supervisor

Registrar en documentos correspondientes, en forma completa, ordenada y veraz. Registre. Desechar toalla ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

Definiciones de enfermeraSegn el Consejo Internacional de Enfermeras, la enfermera se define del siguiente modo:La enfermera abarca los cuidados, autnomos y en colaboracin, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promocin de la salud, la prevencin de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas. Funciones esenciales de la enfermera son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigacin, la participacin en la poltica de salud y en la gestin de los pacientes y los sistemas de salud, y la formacin.1

La Asociacin Norteamericana de Enfermeras declara desde 1980 en un documento denominado Nursing: A Social Policy Statement que la enfermera es: El diagnstico y tratamiento de las respuestas humanas ante problemas de salud reales o potenciales. La anterior definicin ha sido ampliada o adaptada como la que propone la Facultad de Enfermera de la Universidad de Mosc, en Rusia, ciencia o disciplina que se encarga del estudio de las respuestas reales o potenciales de la persona, familia o comunidad tanto sana como enferma en los aspectos biolgico, psicolgico, social y espiritual. La primera Teora de enfermera nace con Florence Nightingale, a partir de all nacen nuevos modelos cada uno de los cuales aporta una filosofa de entender la enfermera y el cuidado. Las enfermeras comenzaron a centrar su atencin en la adquisicin de

conocimientos tcnicos que les eran delegados, y con la publicacin del libro Notas de Enfermera de Florence Nightingale en 1852 se sent la base de la enfermera profesional.

[editar] Conceptos de la enfermera

Autocuidado Investigacin en cuidados Metaparadigma de Enfermera Metodologa de los cuidados enfermeros: Proceso de Atencin de Enfermera Modelos y teoras de la Enfermera

[editar] La enfermera como profesinLa enfermera tambin es una profesin de titulacin universitaria que se dedica al cuidado integral del individuo, la familia y la comunidad en todas las etapas del ciclo vital y en sus procesos de desarrollo. En Espaa y Colombia existe otra profesin dentro de la Enfermera cuyas funciones complementan la labor de los enfermeros: el titulado tcnico en cuidados auxiliares de enfermera, ms conocido como auxiliar de enfermera.

[editar] Subcategoras[editar] Espaa En Espaa, por definicin, todos los enfermeros son profesionales, y estn capacitados para realizar las cuatro funciones de la Enfermera: asistencial, administrativa, docente e investigadora. En la misma categora, existe la figura del llamado enfermero supervisor, cuya funcin especfica es supervisar el trabajo y entorno fsico de trabajo de todos los profesionales que existen en la unidad a su cargo. Los enfermeros tienen funciones independientes (las relativas al cuidado) y dependientes o delegadas por el mdico (administracin de medicacin, vendajes especiales y tcnicas invasivas como la venopuncin, bsicamente). La profesin de enfermera ha recibido diferentes nomenclaturas a lo largo de su historia en Espaa. Hace aos se conocan como practicantes; tras la creacin de escuelas para la formacin de Ayudantes Tcnicos Sanitarios entre los aos 50 y 70, a partir de estas siglas se acu el trmino A.T.S; en 1977 se crearon las Escuelas Universitarias de Enfermera donde formar a profesionales con una titulacin universitaria de grado medio pasando a denominarse D.U.E. (Diplomado Universitario en Enfermera). Y en la actualidad, con la aplicacin del Plan de Bolonia en las Universidades Espaolas, se comienza a hablar de Graduados en Enfermera.2 Tambin existe en Espaa una segunda categora de profesionales dentro de la Enfermera: los tcnicos en cuidados auxiliares de enfermera, tambin conocidos como tcnicos auxiliares de enfermera, auxiliares de enfermera o enfermeros auxiliares, titulados de grado medio con 2 cursos acadmicos de preparacin no universitarios cuyas funciones, delegadas por la enfermera y la medicina (bajo prescripcin), son los cuidados

relacionados con la eliminacin, higiene y alimentacin, as como bajo supervisin la administracin por va oral y rectal de medicacin y la toma de constantes y signos vitales bsicos (tienen prohibida la administracin de medicacin por va parenteral, as como cualquier tcnica diagnstica o preventiva, las escarificaciones o punciones3 ). Ya que forman parte de la enfermera, generalmente estos profesionales estn presentes en los mismos lugares de trabajo que los enfermeros y mdicos, complementando su labor, ya sea en hospitales (incluyendo servicios como la Unidad de Cuidados Intensivos o la Administracin), en consultorios, en Clnicas dentales o en centros de salud. Por el mismo motivo, estn capacitados al igual que los enfermeros para realizar funciones asistenciales y administrativas, aunque no docentes o investigadoras.4 [editar] Hispanoamrica En Hispanoamrica, existe la figura del denominado "nurse", enfermero o enfermero jefe, que, a diferencia del conocido como auxiliar de enfermera o cuidador de una persona enferma, es una persona que, al igual que el enfermero en Espaa, ha sido formada en todos los mbitos de las ciencias de la salud, y que se caracteriza por tener conocimientos de anatoma, fisiologa, patologa, epidemiologa, semilogia, procesos de valoracin de Enfermera, docencia, administracin, gerencia y otras reas. Un enfermero jefe cumple funciones sociales; es capaz de investigar, interpretar y proponer soluciones a los problemas de salud e interactuar en su comunidad en forma participativa. La vocacin de servicio, la sensibilidad humana y social, la capacidad de interactuar con los seres humanos, en diferentes grupos sociales y de diversas edades, capacidad de tomar decisiones de manera asertiva, y afinidad por las ciencias de la salud son los rasgos que caracterizan la vala de un enfermero jefe. Adems debe ser una persona estable, sensata, respetuosa, lgica, asertiva, estudiosa y laboriosa. Un enfermero puede ejercer diferentes funciones y abarca de forma independiente diferentes campos como la asistencia, la administracin, investigacin, docencia, y labor social, entre otros. El profesional de enfermera tiene una visin reformadora, tendente a cambiar de forma preventiva los aspectos y contornos de la sociedad, transformndola y convirtindola en una sociedad sana en todos los mbitos. De igual modo que en Espaa, tambin existe la figura del enfermero auxiliar (Auxiliar de Enfermera), aunque con diferentes funciones. Este grupo lo constituyen aquellos trabajadores que han recibido una formacin bsica en Enfermera, los cuales realizan tareas como curaciones o limpiezas bajo la supervisin de un jefe. Muchas de las variadas obligaciones del personal auxiliar de enfermera son de naturaleza tcnica, desde la toma de la presin arterial al manejo de sistemas de soporte vital en unidades de cuidados intensivos, pero siempre bajo la supervisin de un enfermero jefe. Adems, el personal de enfermera en general debe ser maestro, consejero y administrador, preocupado por la promocin y mantenimiento de la salud de los pacientes, as como por proporcionar los cuidados necesarios cuando stos se encuentran enfermos. El personal auxiliar de enfermera tiene funciones dependientes e independientes. Las primeras son aquellas que deben ser llevadas a cabo bajo las rdenes de un mdico y un enfermero jefe, e incluyen actividades como las de administrar medicacin, vendar y curar heridas. Las funciones independientes son aquellas que el personal de enfermera lleva a cabo bajo su propio juicio profesional. Entre estas obligaciones se incluyen el lavado de los enfermos, las posturas de

los pacientes para prevenir contracturas articulares, la educacin a los pacientes para que aprendan a curarse ellos mismos y la asesora nutricional. En Chile, en los ltimos aos, la enfermera est desempeando su funcin asistencial tambin en el rea prehospitalaria (SAMU), funcin que en otros pases como Estados Unidos, Canad, Costa Rica y Hong Kong es desempeada exclusivamente por los paramdicos. En este pas existen cursos de especializacin en atencin prehospitalaria como el CAPREA, PHTLS, PALS, NALS y ACLS, entre otros. Los profesionales que superan estos cursos reciben el nombre de interventores; as los equipos de reanimacin avanzada y rescate estn integrados en equipos que comparten con los tcnicos de enfermera de nivel superior y los conductores de ambulancia. El trmino reanimadores para el profesional de enfermera est siendo mal utilizado, ya que esta profesin es de tipo holstico (biopsicosocial), y ve al individuo en todas sus fases, no solamente en la fase crtica, donde debe primar la vida. Son otros profesionales kinesilogos y matronas, que en Chile no se consideran profesionales de enfermera quienes obtienen una pequea capacitacin en la parte prehospitalaria para despus pasar a llamarse reanimadores. [editar] Enfermera en Mxico La Enfermera es la persona indispensable para el cuidado de la salud que brindan atencin en fbricas, oficinas, hospitales, escuelas, centros deportivos, guarderas, casas particulares y asilos, entre otros. Sus tareas son diversas y poseen un carcter multidisciplinario, aunque del conjunto destacan: la verificacin y el registro de signos vitales (toma de presin arterial y temperatura), la realizacin de curaciones y el control de enfermos. Cuando de servicios de salud se trata, la Enfermera suele intervenir proporcionando asistencia directa a enfermos, personas accidentadas y adultos en edad avanzada. Para ello, inyecta soluciones, aplica sueros, realiza transfusiones y traslada a los pacientes en silla de ruedas o camilla al laboratorio, rea de cuidados intensivos, consultorio, sala de operaciones, etc. Cuando se requiere, baa y viste al paciente, lo ayuda a caminar, cambia la ropa de cama y, en su caso, lo apoya en la ingesta de alimentos. Puede distribuir entre los pacientes alimentos y recoger las viandas. La Enfermera tambin interviene en el proceso de limpieza, esterilizacin y mantenimiento del instrumental quirrgico utilizado en las intervenciones. Al respecto, puede tener a cargo la operacin de una autoclave o equipo de esterilizacin. Es comn que la Enfermera oriente a los pacientes y sus familiares respecto de las normas dietticas y de higiene que deben seguir acorde a las instrucciones de los mdicos. Tambin puede desarrollar y participar en programas sanitarios y de educacin para la salud. Para ello, puede trasladarse a comunidades de escasos recursos como parte del cuerpo mdico para la aplicacin de vacunas y la distribucin de medicamentos. Tambin, como parte de brigadas, efecta el levantamiento de informacin socioeconmica til para determinar las causas de enfermedades y su cura, formular estadsticas y otros estudios.

En algunas instituciones de salud la Enfermera lleva el control de los das de descanso, inasistencias, rol de turnos, etc. del personal de enfermera. De igual manera, puede estar a cargo de verificar la disponibilidad constante tanto de suministros como de equipos requeridos para el servicio. Algunas empresas solicitan que la Enfermera cuente con disponibilidad de horario el cual puede ser de 24 24 h (es decir, trabajar durante el da y la noche de una jornada, y descansar 1 o dos das completos) o de 12 12 h (trabajar 12 horas seguidas y descansar las 12 siguientes). En algunas instituciones de salud la Enfermera opera una computadora para llevar el control de la informacin de los pacientes y de los suministros consumidos, as como para efectuar el reporte de actividades diarias. La Enfermera puede trabajar como Enfermera instrumentista, quirrgica o peditrica, entre otras reas de especialidad.

[editar] Especialidades[editar] Enfermera

Enfermera de familia y comunitaria Enfermera de cuidados mdico-quirrgicos Enfermera del trabajo Enfermera de salud mental Enfermera geritrica Enfermera obsttrico-ginecolgica (matrona) Enfermera peditrica Enfermera medicoquirugica Enfermera neurologica Enfermera Oncologica Enfermera del cuidado cardiorrespiratorio Enfermera Psiquiatrica Enfermera Gastroenterologica Enfermera Ortopedia Enfermera Urgencias y emergencias Enfermera Materno perinatal Enfermera del cuidado crtico Enfermera de salud publica Enfermera de Hematologia Enfermera del cuidado Nefrologico Enfermera Endocrinolgica Enfermera de Otorrinolaringologa Enfermera de Urologia Enfermera de cuidado critico Neonatal Enfermera de Neumologia Enfermera Paliativa Enfermera del cuidado Inmunologico Enfermera de Psiquiatra de Enlace

Enfermera Epidemiologica

[editar] T.C. Auxiliares de Enfermera

En Espaa, las especialidades de auxiliar de enfermera son las siguientes:5 6

Auxiliar de Geriatra. Auxiliar de Odontologa. Auxiliar de Educacin Bucodental. Auxiliar de Rehabilitacin. Auxiliar de Pediatra. Auxiliar de Unidades Especiales. Auxiliar de Documentacin Sanitaria. Auxiliar de Balnearios. Auxiliar de Enfermera en departamentos de asuntos sociales de Ministerios, Comunidades Autnomas y Ayuntamientos. Auxiliar de Enfermera en Departamentos de Quirfano y Esterilizacin. Auxiliar de Enfermera en Departamentos de Tocologa. Auxiliar de Enfermera en Departamentos de Radio-Electrologa. Auxiliar de Enfermera en Departamentos de Laboratorio. Auxiliar de Enfermera en Servicios de Admisin. Auxiliar de Enfermera en Departamento de Consultas Externas. Auxiliar de Enfermera en Servicios de Farmacia. Auxiliar de Enfermera en Instituciones Sanitarias Abiertas (Ambulatorios). Auxiliar de Atencin Primaria y Comunitaria. Auxiliar de Ayuda Psicolgica al Paciente. Auxiliar de Educacin Sanitaria.

[editar] Enfermeras relevantes[editar] En la historia

Monumento a Florence Nightingale en Londres.

Florence Nightingale, considerada la madre de la Enfermera moderna. Orient los cuidados de Enfermera al control del ambiente para facilitar la recuperacin de los enfermos. Virginia Henderson, autora del modelo conceptual basado en las 14 necesidades bsicas de la persona. Dorothea Orem, autora de la teora general del dficit de autocuidado. Hildegard Peplau, autora del modelo de las relaciones interpersonales (incluido en su libro Interpersonal relations in nursing, 1952). Callista Roy, enfermera autora del modelo de adaptacin (Introduction to Nursing: An Adaptation Model, 1976). Jean Watson, autora de The Theory of Human Caring (Teora del cuidado humano), y de los factores curativos filosficos, en 1975. Madeleine Leininger, autora de la teora de la diversidad y la universalidad. Martha Rogers, autora de la teora de los seres humanos unitarios, en la que propone que el individuo es ms que la suma de sus partes, un ser pensante con sentimientos e ideas y el cuidado que se brinda no puede ser dividido sino pandimensional.

[editar] Otras enfermeras relevantes

Elvira Dvila Ortiz, pionera en la profesin de enfermera y de la transfusin de sangre en Iberoamrica. Sor Mara Surez Vzquez (1945-2010), Directora de Enfermera en el Instituto Nacional de Cardiologa de Mxico Gary Jones, enfermero de emergencias autor del modelo de componentes de la vida y nico teorizante actual en la especialidad de Enfermera de Emergencias.7

[editar] Historia de la EnfermeraArtculos principales: Anexo:Cronologa de la enfermera y Cronologa de la enfermera

Segn indica Colliere, el origen de las prcticas de cuidados est ligado a las intervenciones maternales que aseguraban la continuidad de la vida y de la especie. La alimentacin, como necesidad bsica que implica suplencia y ayuda (por parte de la madre o sustituta) en los primeros estadios evolutivos del hombre es considerada como la prctica de cuidados ms antigua.8 Desde la poca de Homero y de Scrates existe constancia de que se tena en cuenta que el hecho de autocuidarse desde la perspectiva de la limpieza mantendra la vida y la prosperidad en una persona. Febe (60 d. C.) es la nica mujer a la que se cita como diaconisa en el Nuevo Testamento (Romanos, 16, 1-2). Atenda a los pobres en sus hogares y con el tiempo se convirti esta labor en parte primordial del trabajo de las diaconisas. No obstante, no se la relaciona con la Enfermera.8

El cristianismo y su organizacin tuvo vnculos histricos importantes con las prcticas de cuidados de enfermera desde los monasterios a travs de las rdenes Religiosas, as como desde la conquista de Tierra Santa con las cruzadas. Como consecuencia del pensamiento medieval relacionado con la Reconquista de Santos Lugares, surgi un movimiento organizado, que cristaliz con el fenmeno histrico de las cruzadas, las cuales dieron lugar a la aparicin de tres tipos de figuras: el guerrero, el religioso y el enfermero. La demanda de hospitales y sanitarios en las rutas seguidas por los cruzados propici la aparicin de las rdenes Militares dedicadas a la enfermera: los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusaln, los Caballeros Teutnicos, y los Caballeros de San Lzaro. En Espaa, la primera institucin destinada a acoger enfermos fue el Hospital del Obispo Masona, en Mrida, en el siglo VI, segn Domnguez Alcn y el Diccionario Eclesistico de Espaa.8 Entre los hospitales medievales donde se desarrollaban actividades de enfermera, se encuentran El Htel-Dieu de Pars y Lyon, el Santo Spirito de Roma, el Hospital de la Seo de Tortosa, el Hospital de Mrida, y el Hospital d'en Clapers de Valencia, de los cuales, segn datos recogidos por Domnguez Alcn, los dos primeros perduran en la actualidad.8 El llamado movimiento Beguino, constituido por mujeres santas que cuidaban enfermos, se diferencia dentro del entramado histrico-cristiano-caritativo ligado a los cuidados de enfermera fundamentalmente en no asumir los votos preceptivos de las rdenes religiosas.8 Las denominaciones de las personas encargadas de proporcionar cuidados de Enfermera han variado a lo largo de la historia en funcin de la poca y el contexto donde stos se desarrollaban (hospitales, leproseras, rdenes militares, rdenes religiosas y mbitos domsticos): macipa, mossa, clavera, donado, donada, hospitaler, hospitalera, enfermero, enfermera.8 Segn la historiografa estudiada hasta ahora, los administradores o procuradores de los hospitales eran varones, salvo en el Hospital del Rey de Burgos.8 Hasta el ao 1500, la escasa atencin en cuanto a la reglamentacin de los cuidados de enfermera, practicados en mbitos domsticos, propici una variedad de grupos que ejercan estas actividades fuera de los mbitos institucionales: Nodrizas (didas). parteras o comadronas, grupos dedicados al cuidado a domicilio y grupos dedicados a otras prcticas sanadoras.8 En el siglo XVI, la Reforma Protestante tuvo graves consecuencias para los cuidados de salud, debido a la supresin de las instituciones de caridad. La filosofa protestante indica que no son necesarias las obras de caridad para obtener la salvacin. Esto se traduce en un abandono de la consideracin del cuidado de enfermera que continuaba existiendo en el mbito catlico.8 Entre los aos 1500 y 1860, la enfermera tuvo su peor momento, debido a que la idea predominante era que la enfermera constitua ms una ocupacin religiosa que intelectual, por lo que su progreso cientfico se consideraba innecesario. Adems, tras la Reforma Protestante se produjo una desmotivacin religiosa para dedicarse al cuidado de enfermos entre las personas laicas y una relegacin a antiguas pacientes, presas y otras personas de

los estratos ms bajos de la sociedad de la actividad de aplicar cuidados. Donahue denomin a este perodo la "poca oscura de la Enfermera".8 Los avances en otras ciencias, como el invento del microscopio, proporcionaron a todas las hoy llamadas ciencias de la salud, incluida la enfermera, la posibilidad de procurar a las personas una mayor nivel de bienestar. El Instituto de Diaconisas de Kaiserwerth, creado en 1836 por el pastor protestante Theodor Fliedner (1800-1864), supuso para la enfermera el inicio de una formacin reglada, para enfermeras. Este hecho, acaecido en el mbito protestante, puede suponer en un anlisis superficial una contradiccin; sin embargo, el propio caos y desorganizacin de los cuidados de enfermera protestantes fue lo que exigi una reglamentacin formal y especfica para ejercer la profesin.8 Segn Robinson, el libro Notas sobre la enfermera (Notes on Nursing), publicado por Florence Nightingale en 1859 tras sus experiencias en la guerra de Crimea, supuso un texto de crucial influencia sobre la enfermera moderna. En 1860 se inaugur la Nightingale Training School for Nurses ("Escuela Nightingale de Formacin para Enfermeras"), la cual constituy una institucin educativa independiente financiada por la Fundacin Nightingale. La originalidad del proyecto fue considerar que deban ser las propias enfermeras las que formasen a las estudiantes de enfermera mediante programas especficos de formacin y haciendo hincapi tanto en las intervenciones de enfermera hospitalarias como extrahospitalarias, para el mantenimiento y prevencin de la salud tanto del individuo como de las familias.8 Nigthingale, reformadora del concepto de enfermera, le dio una nueva directriz a la ciencia del cuidado del ser humano, adems de diferenciar lo que era medicina de enfermera desde el punto de vista de que la enfermera situaba al paciente en las mejores condiciones para que la naturaleza actuase sobre l en un ambiente limpio libre de agentes patgenos. En Estados Unidos, segn Donahue, el primer texto sobre enfermera se public en 1885 por la seora Clara Weeks Shaw, y la primera revista nacional sobre enfermera, The Trained Nurse and Hospital Review, apareci en 1888. Segn Donahue, Lilian Wald fue la precursora de lo que hoy se entiende como Enfermera Comunitaria, por medio de un proyecto que comenz en Nueva York en 1893 como una organizacin filantrpica, y que constituira la base para el posterior desarrollo de la Salud Pblica en dicho pas. En Espaa no se puede hablar de un origen especfico de la Enfermera de Salud Pblica, ya que las ideas anglosajonas no tuvieron mucho eco entre las enfermeras espaolas, hasta que en 1933 se crearon las 50 primeras plazas de enfermeras visitadoras y sanitarias. Posteriormente, Mrs. Benford Fenwick fundara el Consejo Internacional de Enfermeras, la ms antigua de todas las organizaciones internacionales para trabajadores profesionales. En 1922, en la Universidad de Indiana, se fund la Sigma Theta Tau, una organizacin que promueve la investigacin y direccin de Enfermera. Sus miembros son seleccionados de acuerdo con sus logros acadmicos y calidad profesional, y entre ellos figuran estudiantes, estudiantes graduados en Programas de Enfermera y dirigentes de Enfermera Comunitaria.8

A principios del siglo XX, en los Estados Unidos se admita, por lo general, que la legislacin sobre la aprobacin estatal para la Enfermera elevara a las personas que la practicaban a un nivel profesional mediante el establecimiento de unas normas educativas mnimas para las escuelas de Enfermera. Sin embargo, a medida que la demanda de enfermeras creca, se establecieron ms escuelas de Enfermera de distinta calidad, circunstancia que hizo poco por mejorar el nivel de la profesin. En la Segunda Guerra Mundial, la enfermera adquiri mayor importancia y relieve. En los ltimos das de la guerra un artculo de Bixler y Bixler en la revista American Journal of Nursing valoraba la enfermera como una profesin. Los siete criterios para una profesin identificados por estos autores eran aplicables a la enfermera de la forma en que se practicaba en ese momento y justificaban la consideracin de la enfermera como profesin. Bixler y Bixler revisaron sus criterios y el nivel profesional de la enfermera 14 aos despus y observaron que ambos continuaban siendo vlidos. En Espaa, el 4 de diciembre de 1953 se unifican en ATS (Asistente Tcnico Sanitario) los estudios de auxiliares sanitarios siguiendo el modelo de especialidades mdicas con el objeto de proporcionar mayor formacin posbsica a las profesiones de matronas, practicantes y enfermeras, de modo que las matronas pasan a ser una especialidad de ATS (BOE del 12 de febrero de 1957, Decreto de enero de 1957. Para Fisioterapia, BOE del 23 de agosto, Real Decreto del 26 de julio de 1957). En 1977 (Decreto 2128), se transforman en Espaa las enseanzas conducentes al ttulo de ATS por las de DUE (Diplomado Universitario en Enfermera). Este hecho histrico supuso el reconocimiento por parte de la Institucin Universitaria de la Enfermera como disciplina en proceso de construccin y como profesin de carcter universitario con todo lo que ello implica: reconocimiento cientfico y acadmico de la antigua actividad del cuidado de enfermera, crecimiento doctrinal y la posibilidad futura de acceder a todos los grados acadmicos (licenciatura y doctorado).8 Ms recientemente, Hall ha identificado los siguientes cinco criterios de actitud con la profesionalidad: 91. Uso de organizaciones profesionales como referentes importantes. 2. Creencia en la autorregulacin, lo que conlleva a la idea de que slo los profesionales que de un rea especifica pueden establecer las normas para su prctica. 3. Creencia en el servicio al pblico como parte esencial de la profesin. 4. Sentimiento de considerar el campo o el compromiso con la profesin como un inters fundamental y un deseo que va ms all de la recompensa econmica. 5. Autonoma cuando el profesional debe tomar decisiones sobre su trabajo basadas en las normas del mismo y en el cdigo deontolgico.

En la actualidad, en Estados Unidos se ofrecen dos programas de doctorado en Enfermera: el doctorado acadmico y el doctorado en Ciencias de la Enfermera. Esto supone la consecucin del mximo grado acadmico para la Enfermera en el contexto estadounidense. Asimismo, este "doble doctorado" supone exigencias acadmicas que configuran, sin duda, el conocimiento de Enfermera y la identidad profesional. Para pertenecer a la Academia Americana de Enfermera (American Academy of Nursing) es

necesario haber realizado trabajos de investigacin inditos que supongan un aumento del corpus de conocimientos de Enfermera. Este hecho es anlogo para todas las disciplinas cientficas as como para sus respectivas academias.8 En Espaa, con el programa de estudios resultante del Proceso de Bolonia, la enfermera ha alcanzado su mximo desarrollo, pues es posible obtener el doctorado en Enfermera, que facilita la labor de investigacin y consecuentemente el desarrollo de la profesin.

Departamento de PunoDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegacin, bsqueda

Departamento de Puno Departamento del Per

Bandera

Escudo

Capital Ciudad ms poblada

Puno Juliaca

Idioma oficial

Espaol, Quechua sureo, aimara Departamento Per Mauricio Rodriguez (AP-PIS) cinco (5) Provincias trece (13) Distritos ciento nueve (109)

Entidad Pas Presidente regional Congresistas

Subdivisiones

Fundacin Regl. Electoral Superficie Total Poblacin (2010, estimado) Total Densidad Gentilicio IDH Huso horario

26 de abril de 1822

Puesto 5. 66.997 km

Puesto 4.

1.352.523 hab. 20,19 hab/km puneo(a) 0,742 (16.) Medio UTC-5

Prefijo telefnico ISO 3166-2 Ubigeo

+51-51 PUN 21 Sitio web oficial

Puno es un departamento del Per situado en el sureste del pas. Ocupa 67 mil km de territorio conformado por la mitad occidental de la Meseta del Collao, al oeste del lago Titicaca, y las yungas amaznicas al norte. Limita al este con territorio boliviano, al suroeste con los departamentos de Tacna, Moquegua y Arequipa, al oeste con el del Cuzco y al norte con Madre de Dios. Se estima que en esta parte del Altiplano se ubica el centro de origen de la papa cultivada. El Collao fue territorio de la antigua cultura Tiahuanaco a mediados del I milenio. Posteriormente, se desarrollaron en la regin diversos seoros conquistados por el Imperio incaico hacia el siglo XV. Durante la Colonia, fue una importante zona comercial. A fines del siglo XVIII, fue importante teatro de operaciones de la Rebelin de Tupac Amaru II en sus dos fases. Fue creado como departamento el 26 de abril de 1822 en sustitucin de la intendencia colonial con antelacin a la expulsin de los realistas acantonados en la zona, efectuada recin en 1824 tras la Batalla de Ayacucho.

Contenido[ocultar]

1 Historia 2 Geografa 3 Transporte 4 Organizacion territorial 5 Demografa 6 Economa 7 Turismo o 7.1 El corredor cultural Aimara o 7.2 El corredor cultural quechua 8 Educacin 9 Referencias 10 Vase tambin 11 Enlaces externos

[editar] HistoriaEn algunos valles del departamento de Puno hay algunos petroglifos de origen amaznico que prueban que los amazonicos se metieron a la sierra en tiempos arcaicos (petroglifos de Quiaca).

Peninsula de Chucuito.

Islas flotantes de los uros en Puno.

Isla Taquile.

En los siglos siguientes, se desarrollaron varias culturas andinas como la cultura Pucar, que fue antecesora de los antiguos pueblos que formaron la cultura Tiahuanaco que se propag cerca del lago Titicaca entre los 300 y 1000 d.C. Dominaron la arquitectura monumental en piedra labrada, como la famosa Puerta del Sol (ubicada en Bolivia), que tiene grabado al dios Viracocha y a las chullpas Lagarto y Karachi de Sillustani. En el departamento hay tambin muchos sitios arqueologicos casi desconocidos pero muy importantes como por ejemplo la fortaleza de Trinchera, y las Tumbas de Colo Colo, cerca a Patambuco o el Portal de Aramu Muru cerca a Juli. Con los aos, las diferentes etnias se agruparon alrededor del lago Titicaca. Se atribuye Viracocha Inca haber impuesto el quechua entre los collas de Puno y a Pachactec su conquista tras una fuerte resistencia. En el virreinato, la regin fue centro de codicias por sus riquezas minerales, especialmente los lavaderos de oro. En 1870 se instala la lnea frrea Arequipa-Puno y se inicia la navegacin lacustre.

[editar] GeografaLa regin Puno se localiza en la sierra sudeste del pas, en la meseta del Collao a: 13006600 y 171730 de latitud sur y los 710657 y 684846 de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Limita por el S