iii. un breve panorama de la filosofía oriental (siglos xx...

16
III. Un breve panorama de la filosofía oriental (siglos XX ac – III ac)

Upload: dinhhanh

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

III. Un breve panoramade la filosofía orientalde la filosofía oriental(siglos XX ac – III ac)

• El conjunto de doctrinas del Lejano Oriente y de la India distan notablemente delas formas habituales de filosofía occidental .

• Obviamente, no existe un único pensamiento común en estos pueblos. Sinembargo, pueden mencionarse algunas características en común.

• Existe una marcada tendencia a volcarse hacia la interioridad de la persona, alpunto de considerar, en ciertos casos, al exterior como mera apariencia.

• Es en la profundidad del yo donde se puedan hallar las soluciones a las grandescuestiones existenciales.cuestiones existenciales.

• Asimismo, su visión de Dios es, mayoritariamente, no monoteísta.

→ Existe aquí un amplio rango de imágenes, desde la omisión de toda mención aDios del budismo hasta el panteísmo taoísta y el sincretismo hinduista.

• A pesar de las diferencias filosóficas entre Oriente y Occidente, doctrinas comola irrealidad del mundo material, el panteísmo y la reencarnación han influidonotablemente en pensadores tales como Platón, Plotino, Spinoza, Schopenhauer,y, recientemente, en la corriente de la New Age.

Principales Religiones y Filosofías en el Mundo

Principales tradiciones orientales

• Lejano Oriente Confucianismo Taoísmo Sintoísmo

• India Budismo Hinduismo SijismoIndia Budismo Hinduismo Sijismo

• Oriente Medio Judaísmo Cristianismo Islam

1. El Confucianismo y el Taoísmo

Confucio (- Kung Fu Tzu- Qufu, China, 551 aC - 479 aC)

• Su enseñanza está consignada en sus “Analectas” y los “Cinco Clásicos”.

• Enseñó una filosofía moral para resolver los problemas de corrupciónde la clase dirigente china y la pobreza del pueblo.

• Exaltó los valores de la benevolencia, la lealtad, el respeto y la reciprocidad.

Deben gobernar los más capaces, sin importar su origen social (concepción diferente a la imperantede la herencia dinástica).

Debe ejercerse el respeto hacia los demás para tender a la paz y la armonía general.

Las personas deben utilizar su criterio y negarse a obedecer las órdenes insensatas.

Debe guardarse un equilibrio entre convención social y conciencia personal. Debe guardarse un equilibrio entre convención social y conciencia personal.

→ El sendero del “Justo Medio”.

• Confucio mencionó al “Cielo” como un poder superior, sin personalidad ni trascendencia, que no estáseparado del mundo.

• El confucionismo sostiene el culto a los antepasados, y la creencia del influjo de susalmas en las vida de los vivos. Pero esto no está en las enseñanzas originales de Confucio.

Citas de Confucio:

“Estas tres señales distinguen al hombre superior: La virtud, que lo libra de laansiedad; la sabiduría, que lo libra de la duda; y el valor, que lo libra del miedo”.

“Donde hay justicia no hay pobreza”.

Símbolo delConfucionismo

Lao Tsé (Ku, China, alrededor del siglo IV aC)

•• Fundador del Taoísmo: de la palabra china “Tao”, camino.

≠ Confucianismo, Lao Tsé se centra en estar en sintonía con la naturaleza.

• No importa la armonía con los otros ni una sociedad ideal, sino la unidad con el “Tao”.

• Implica la aceptación del curso natural de las cosas, sin pretender cambiarlas.

• No importa alcanzar metas personales sino ser parte del proceso de la vida.• No importa alcanzar metas personales sino ser parte del proceso de la vida.

Concepción del Yin y el Yan:

• Yin es femenino: la tierra, el agua, y el invierno.

• Yang es masculino: el cielo, el fuego, y el verano.

• Son dos principios que aparentemente se oponen pero forman la misma cosa, moviéndoseuno hacia el otro. Vida – Muerte, Verano – Invierno, Sequía – Fertilidad...

2. El Hinduismo y el Budismo

• Posee gran diversidad de creencias, y marcado sincretismo.

(→ Sincretismo: reunión no armónica de diferentes ideas filosóficas y/o religiosas)

• Textos sagrados «revelados» más importantes:

El Rig-veda: el texto más antiguo de la literatura de la India, después del siglo XV aC.

Las Upanishad: meditaciones místico-filosóficas escritas desde el 600 aC.

• Principios básicos:

El Hinduísmo

“Om”:El mantrauniversal,

símbolo delhinduismo

• Principios básicos:

Al universo visible (Māyā: ilusión) se le atribuye ciclos sucesivos de creación y destrucción.

Detrás subyace el principio impersonal que sostiene el universo, Brahmán o el Atman.

Meta última: Escapar del ciclo de reencarnaciones (samsara) y retornar al principio divino.

Todos los seres son expresión de Brahmán, por lo que se le considera principio del universo.

Es distinto de Brahmá, creador de este universo, pero no el Absoluto.

→ Es un alma encarnada que desempeña temporalmente el papel de creador.

Tríada hinduista (Trimurti):tres manifestaciones de Brahman

Siddhartha Gautamá (Lumbini, Nepal, c. 480 aC – 405 aC)

• Se considera a Siddharta como una de las principalesreencarnaciones del Buda (= “despierto”).

• Son individuos que lograron la “plena conciencia” luego de haberestado “dormidos” (conciencia del hombre común).

• La iluminación no es una revelación divina, sino el entendimientode que lo externo es ilusorio.

• No existen intermediarios entre la humanidad y lo divino (que noes trascendente). No hay teísmo alguno.

• La actitud habitual del maestro ante estos temas es el silencio.

El Budismo

• Tanto humanos como “demonios” se rigen por el karma.

→ Karma: ley cósmica de retribución por causa y efecto, que surgede los actos de las personas.

• Cada una de las sucesivas reencarnaciones queda condicionada porlos actos de las “vidas anteriores”.

• Sólo el conocimiento de la ilusión de la multiplicidad permiteescapar de este renacimiento continuo.

La “Rueda de la vida” budista:• El ser que abraza el círculo es “Yama”, el Rey de los muertos.• Buda apunta hacia afuera, instando a romper con la existencia cíclica.• En el centro están los vicios que nos mantienen en la rueda dereencarnaciones.

Las cuatro verdades nobles del Buday el “óctuple camino”

1) Toda existencia es sufrimiento.

2) El origen del sufrimiento es el deseo.

3) El sufrimiento puede extinguirse, extinguiendo su causa.

4) Para extinguir su causa, debe seguirse el “Noble camino óctuple”:

• Desde la Sabiduría

1) Comprensión correcta

2) Determinación correcta

• Desde la Conducta ética

Rueda del Dharma

• Es el símbolo budista másantiguo.

• Dharma significa en sánscritotanto “religión” como “virtud”.3) Hablar correcto

4) Actuar correcto

5) Medio de vida correcto

• Desde el Entrenamiento de la mente

6) Esfuerzo correcto

7) Conciencia del momento correcta

8) Meditación correcta

tanto “religión” como “virtud”.

• La forma circular representa laperfección de la enseñanza delbudismo.

• El centro significa disciplina,esencial en la práctica de lameditación.

• El aro que une los radios significala conciencia que sostiene todo elconjunto.

• Los ocho radios representan elnoble camino óctuple.

Actitudes básicas:

La extinción del deseo.

El respeto hacia toda forma viviente.

La práctica de la veracidad.

3. Impacto en las corrientes actuales3. Impacto en las corrientes actualesde la New Age

Principales comunidades “New Age”:

• “Lucis Trust” (Nueva York)

• “Findhorn” (Escocia)

• “Renaissance Community”(Massachussets)

• “Stelle Community” (Illinois)

• “The Universal Brotherhood”(Australia)

• “Centro del Desarrollo del PotencialHumano” (Santander)Humano” (Santander)

Etc, etc.

Divulgadores más conocidos:

• Marilyn Ferguson

• David Spangler

• Baba Ram Dass

• Enrique Barrios

• Fitjof Capra

• Una nueva divinidad, desdoblada en dos realidades:

1. Un principio panteísta que envuelve al cosmos como una energía anónima.

2. Gaia la diosa madre Tierra, organismo vivo, y cuyo “órgano ejecutor” sería lahumanidad.

• Reencarnación como evolución optimista con niveles de conciencia siempre superiores.

→ Diferente a la reencarnación oriental (que es purificativa).

• Una nueva cristología: Esperanza central en el nuevo regreso de un Cristo “Total” que

Rasgos fundamentales

• Una nueva cristología: Esperanza central en el nuevo regreso de un Cristo “Total” queunificará las fuerzas espirituales de la humanidad.

→ Es un Maestro de la Verdad, que se reencarna, en cada época zodiacal (Su actualnombre es “Maitreya”, tomado del budismo, que lo espera como el siguiente Buda).

• Teología cósmica inspirada en Teilhard de Chardin, pero donde adviene una fusiónimpersonal con la conciencia universal y eterna.

• Una espiritualidad experimentada personalmente: sin mediaciones institucionales(Iglesias) o sacramentales.

• Cristo es un simple maestro de la humanidad, no el Redentor.

• No existe una dignidad específica del hombre ante el resto de la creación.

• El pecado no existe, sino que es ignorancia debida a un nivel inferior de conciencia personal.

• Desprecio por la dimensión corporal: reencarnación.

• Pelagianismo: la persona humana se salva por sí misma, y alcanza por sí misma la perfección.

• No se admite un Dios personal, sino un panteísmo emergente, en el que la tierra es la diosa porexcelencia.

• La escatología es una apocatástasis (reconciliación) de todo el cosmos, donde toda divergencia sesuprime.

• Este movimiento rescata la importancia del vínculo hombre – naturaleza, y el respeto por elecosistema.

• Se pretende tender al respeto de toda la humanidad, sin racismos ni exclusiones.