iii simposio “l mar grau” Áreas marÍtimas protegidas y ... · constitución política del...

49
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP Lima , Noviembre de 2017 “Áreas marinas (marítimas) protegidas” III SIMPOSIO “EL MAR DE GRAU” ÁREAS MARÍTIMAS PROTEGIDAS Y CONTAMINACIÓN MARÍTIMA

Upload: others

Post on 03-Sep-2019

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP

Lima , Noviembre de 2017

“Áreas marinas (marítimas) protegidas”

III SIMPOSIO “EL MAR DE GRAU” ÁREAS MARÍTIMAS PROTEGIDAS Y CONTAMINACIÓN MARÍTIMA

Un poco de historia…

Actualmente…

Un poco de historia…

Constitución Política del Perú. Artículo 68º: Es obligación del Estado promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas.

Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento

Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (2001): Considera que el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE) no incluye una importante proporción de especies y ecosistemas marino costeros.

Decreto Legislativo Nº 1013: Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente (14 de mayo de 2008) y su modificatoria Decreto Legislativo Nº 1039

Plan Director de Áreas Naturales Protegidas - Estrategia Nacional (actualización aprobada con Decreto Supremo Nº 016-2009-MINAM)

Planes Maestros de las Áreas Naturales Protegidas

Marco Legal

SERNANP

Decreto Legislativo Nº 1079 (28 de junio de 2008): SERNANP es autoridad competente para administrar el patrimonio forestal, flora y fauna silvestre de las áreas naturales protegidas y sus servicios ambientales.

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible del Perú, a través de la conservación de muestras representativas de la diversidad biológica. El SINANPE es administrado por el SERNANP

• Espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

• Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos.

PERÚ: Las Áreas Naturales Protegidas

Área de uso Indirecto 14 PARQUE NACIONAL 9 SANTUARIO NACIONAL 4 SANTUARIO HISTÓRICO Área de uso Directo 2 RESERVA PAISAJÍSTICA 3 REFUGIO DE VIDA SILVESTRE 15 RESERVA NACIONAL 10 RESERVA COMUNAL 6 BOSQUE DE PROTECCIÓN 2 COTO DE CAZA

ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL (18) ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA (121)

Z

O

N

A

S

R

E

S

E

R

V

A

D

A

S

(

1

1)

• Ámbito Nacional (76) Áreas del SINANPE Administra: SERNANP • Ámbito Regional (18) Áreas de Conservación Regional (ACR) Administra: Gobiernos Regionales • Ámbito Privado (121) Áreas de Conservación Privada (ACP) Administra: Propietarios privados

Superficie total de ANP: 22 634 956,67 ha Superficie marina: 403 915,87 ha.

17,3 % del territorio nacional protegido

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)

Áreas de uso indirecto: Investigación, recreación, turismo, educación ambiental. No se permite la extracción de recursos naturales, modificaciones y transformaciones del ambiente natural.

Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y los Santuarios Históricos.

Áreas de uso directo. Aprovechamiento o extracción de

recursos, prioritariamente por las poblaciones locales, bajo planes de manejo. Otros usos y actividades deberán ser compatibles con los objetivos del ANP.

Reservas Nacionales, Reservas Paisajísticas, Refugios de Vida Silvestre, Reservas Comunales, Bosques de Protección, Cotos de Caza.

Son áreas de uso directo las Áreas de Conservación Regional y

las Áreas de Conservación Privadas.

Gradualidad de usos en las ANP

• El Estado promueve el establecimiento de ANP del SINANPE en el ámbito marino costero, siendo las islas localizadas dentro del territorio nacional, susceptibles de ser declaradas como ANP.

• El SERNANP en coordinación con el Ministerio de la Producción (Viceministerio de Pesquería), propondrá los expedientes técnicos justificatorios requeridos para la creación de las ANP en ámbito marino.

• Dichas ANP son establecidas mediante Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros y refrendado por los Ministros del Ambiente y Producción.

Además…

De 76 ANP,

8 se encuentran en el ámbito costero

3 de estas incluyen ambientes marinos

Área Natural Protegida Superficie (Km2)

Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes 29,72

Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa 2,63

Zona Reservada Humedales de Puerto Viejo 2,75

Santuario Nacional Lagunas de Mejía 6,90

Zona Reservada Illescas 374,52

Áreas Naturales Protegidas marinas y/o costeras

• En los últimos 50 años, ecosistemas marinos experimentan pérdidas aceleradas de poblaciones y especies.

• Se ha incrementado la tasa de agotamiento de los recursos, pero potencial de recuperación, estabilidad y calidad de agua han disminuido exponencialmente con la disminución de la diversidad.

• Algunos sistemas de gestión son efectivos y aseguran la sostenibilidad. Utilizar algún modo de asignación de derechos individuales o colectivos de uso.

• Las áreas protegidas han logrado incrementar la biodiversidad, diferentes servicios ecosistémicos y la captura por unidad de esfuerzo.

Por qué las áreas marinas protegidas?

o Perú: 2800 km de costa

o 3 ANP marino costeras: (Paracas, San Fernando, Islas y Puntas)

o En realidad son 27 áreas marinas protegidas

o De estas, 25 pertenecen a la RNSIIPG (influencia aproximada en 1700 km de costa)

La Reserva Nacional Paracas Establecida en setiembre 1975

335 mil hectáreas

Protege: • Praderas de macro algas únicas en el mundo (yuyo, sargazo,

aracanto), que son a su vez zona de refugio, de desarrollo larval y crecimiento de un amplia diversidad de peces.

• Zona de ecosistemas insulares clave (San Gallán, La Vieja y Santa Rosa) y puntas (Prieto, Arquillo, Morro Quemado) que dan refugio a nutrias, potoyuncos, aves guaneras, pingüinos de Humboldt y lobos marinos.

• Zona de protección de aves migratorias y tortugas marinas • Zona con importantes bancos naturales de concha de

abanico, mejillones, choros, caracola, chanque y palabritas

La Reserva Nacional San Fernando Creada en setiembre 2011

155 mil hectáreas

Protege: • La diversidad bentónica y pelágica, el

afloramiento costero y la rica diversidad biológica del mar del sur: macroalgas, chanque, erizo, pulpo, lapa, choros, cangrejos, anchovetas, mero, chitas, cojinova, pintadilla, etc.

• La cuenca baja y media del río Grande, que alberga bosques relictuales de especies nativas

• La vegetación de lomas costeras donde confluyen las poblaciones de guanacos, zorros andinos, el cóndor de los andes, fuentes de agua dulce y sitios arqueológicos

140 mil hectáreas distribuidas en 25 polígonos o áreas marinas Protege un corredor biológico de aves y mamíferos marinos, además de muestras representativas del mar frío de la zona norte del Sistema Corriente de Humboldt Requiere GESTIÓN DESCENTRALIZADA.

6 Sub sedes: •Trujillo •Callao •Lima •Pisco •Marcona •Ilo

Ámbitos de la RNSIIPG

La gestión de las ANP de ámbito marino no puede hacerse solo con los esfuerzos de SERNANP. Múltiples competencias

ANP (SERNANP)

DICAPI

(Seguridad)

PRODUCE

(Recursos hidrobiológicos)

SERNANP

(Autoridad Forestal y Fauna

Silvestre)

MINCETUR

(Turismo)

MINAGRI

(Guano de la isla)

ENERGÍA Y MINAS

(Hidrocarburos, minería)

A nivel de Gobierno

Central

También hay niveles

Regionales y Municipales de

Gobierno

Direcciones Regionales de la Producción -

DIREPROs

Direcciones Regionales de Comercio Exterior y Turismo - DIRCETUR

Gerencias de Recursos Naturales

Direcciones Regionales de Agricultura - DRA

Gerencias de Promoción del Desarrollo Económico Local

OPINIÓN PREVIA VINCULANTE

El reto: la gestión coordinada

Se deben de generar sinergias entre las instituciones del Estado, promover la integración, el trabajo en equipo y la identificación de puntos comunes en las visiones y misiones de cada institución competente

Este año SERNANP, ha priorizado el trabajo con los siguientes sectores: • Producción: competentes en todo lo

relacionado a la extracción pesquera, acuicultura y procesamiento.

• Defensa: competentes en lo referentes a garantizar la seguridad en el mar, a través de las Direcciones de Capitanías y Guardacostas (DICAPIs).

• Turismo: competentes en la promoción dela actividad turística sostenible.

Por ello, SERNANP está produciendo dos documentos:

1. Documento de trabajo – Competencias

en materia de pesca, acuicultura y turismo en el ámbito marino de las Áreas Naturales Protegidas

2. Protocolo de Acción Intersectorial para la fiscalización en Áreas Naturales Protegidas en el ámbito marino y marino-costero

Condición inicial Condición deseada

Planificación 1 Organización 2 Ejecución 3

REPORTE

EVALUACIÓN

Gestión del Área Natural Protegida

INSTANCIA DE COORDINACIÓN

• Comité de Gestión

DOCUMENTO DE GESTIÓN

• Plan Maestro • Plan de uso público • Planes de manejo de

recursos • Plan de sitio • POA

BASE FÍSICA

• RNSIIPG

Jefatura del ANP

Autoridad responsable ONG

OSPAs

Universidades

Escuelas

Gestión del Área Natural Protegida

5 años

Diagrama de objetivos del Plan Maestro

• Indicadores

•Metas

•Estrategias

•Mapas

conceptuales

•Zonificación

Objetivos

Ecosistema insular Ecosistema intermareal Ecosistema Submareal

Pesca Guano Turismo

Mapa de actores

1. VISIÓN

A 20 años

2. OBJETIVOS

Ambiental (20)

Económico (8)

Sociocultural (2)

3. ESTRATEGIAS Y

COMPROMISOS

Modelo conceptual

Ambiental

Económico

Sociocultural

38 actividades

4. ZONIFICACIÓN

3 Sitios piloto

1 Isla Santa (2011)

22 ZAD

Plan Maestro RNSIIPG

Qué es la zonificación?...

Es el ordenamiento del

ámbito del ANP, que debe

permitir el logro de los

objetivos del ANP,

considerando sus

características y la

situación real y potencial

de su entorno.

Si no hay actividades, es necesario zonificar?

1 • Más de 50 talleres a nivel nacional

2 • Más de 2000 participantes

3 • 1017 actores identificados

4 • 30 objetivos/elementos de conservación

5 • Consenso de 2 Gobiernos Regionales (Piura y Lambayeque), para el

ordenamiento de la isla Lobos de Tierra: Zonificación

6 • PRODUCE elabora Plan de Manejo de concha de abanico de la isla

Lobos de Tierra

7 • Proceso de 3 años….y estamos empezando

• La RNSIIPG no es un área “nuclear”, es un subsistema de áreas marinas protegidas.

• Con el fin de acceder a todos los actores locales y con fines logísticos se realizaron talleres en 20 localidades para cubrir el total de las áreas marinas protegidas.

• Localidades con características propias (económicas, sociales, ambientales)

• Está compuesta por 25 polígonos o “sectores” (25 áreas marinas protegidas) distribuidos a lo largo de 2800 km de costa aproximadamente

VISIÓN DE LOS ACTORES

• Autoridad Competente: Sector Producción, Dirección Regional de la Producción (DIREPRO).

• SERNANP emite Opinión Técnica Previa Vinculante.

• Pesca comercial requiere Programa de Manejo Pesquero (PROMAPE).

• No se permite la introducción de especies de peces exóticas

El Aprovechamiento de recursos hidrobiológicos en áreas naturales protegidas

Experiencias de pesca responsable

RESERVA NACIONAL PARACAS

Alianza (simbiosis) de pescadores y restaurantes gourmet (comprometidos)

Refuerza vínculos con el ANP (Guardaparques voluntarios)

Macroalgas pardas Lessonia spp.

RESERVA NACIONAL SAN FERNANDO

Colecta y extracción desordenada por varios años

Acuerdos de conservación suscritos con recolectores de algas.

Pesca responsable

SANTUARIO NACIONAL LOS MANGLARES DE TUMBES

Cangrejo rojo, conchas negras

Empadronamiento de extractores para ingreso al ANP

RNSIIPG: Primeros resultados de una coordinación exitosa

Ejemplo: Lobos de Tierra

Temporada de pesca de verano de 2017

Temporada de pesca de verano de 2016

¡Ya no hay pesca industrial en el polígono!

El turismo en áreas naturales protegidas

Una estrategia para la conservación y la sostenibilidad

Operativos inopinados y Patrullajes en coordinación con DICAPI, PRODUCE, Ministerio Público.

El control y vigilancia en áreas naturales protegidas

EMBARCACIONES (8) EQUIPOS DE BUCEO DRONES (4) CAMIONETAS (5)

El control y vigilancia en áreas naturales protegidas

Operativos y patrullajes

coordinados (DICAPI, PRODUCE, Ministerio Público)

Cumplimiento de normativa

existente

Zonificación consensuada.

Normas de uso

El SERNANP es un articulador del sector público

Proyecto GEF Humboldt I

Plan Maestro RNSIIPG

Comité de Gestión

Zonificación (4 de 25)

Proyecto GEF Guaneras

10 sitios piloto

Pesca sostenible

Turismo responsable

Educación e investigación

Zonificación (10 de 22)

Proyecto KfW

Equipamiento

Infraestructura

Cooperación internacional

Ningún esfuerzo de conservación será sostenible si no hay compromiso de los

actores locales…

El Comité de Gestión y actores identificados, más numeroso del SINANPE. Modelo de gestión específico para el ANP

Gestión participativa

Gestión participativa

Reuniones y talleres con el Comité de Gestión. Grupos de interés Espacio de consensos

EL PERÚ EN LA CONSERVACIÓN MARINA REGIONAL

La Declaración de Lima y el Acuerdo Interinstitucional entre los Ministerios del

Ambiente de Chile y Perú

7 de julio 2017 Los Presidentes de Chile y Perú firman la declaración de Lima y acuerda: • Fortalecer acciones de cooperación en ANP compartiendo

conocimientos y experiencias para mejorar la gestión de sus sistemas nacionales, en los distintos espacios de diálogo existentes como REDPARQUES y otros.

• Implementar el “Acuerdo Interinstitucional entre el MINAM Perú y Chile para el desarrollo de acciones de gobernanza, manejo y conservación de los sistemas nacionales de áreas protegidas marino-costeras. (firmado el mismo 7 de julio por los Ministros del Ambiente de Chile y Perú)

La RNSIIPG podría trabajar un sistema parecido Perú-Chile para conformar un Eco-corredor binacional de Islas, Islotes y Puntas Guaneras y Áreas Marinas bajo la condición de protección

de cada país.

Lic. Blg. Mariano Valverde - Jefe de la RNSIIPG [email protected] / [email protected]