iii. las transiciones incompletaseumed.net/cursecon/libreria/2004/rcb/1c.pdfla liberalización de...

14
Parte I. Economía de AmØrica Latina. Panorama actual y perspectivas 85 III. LAS TRANSICIONES INCOMPLETAS No hubo, ni hay un proceso œnico de transición en AmØrica Latina 43 . Fueron muchos los procesos de transición que, a pesar de tener características comunes, se diferenciaron sustancialmente entre uno y otro país, tanto por el aæo en que comenzaron como por el nivel de profundidad de las reformas instrumentadas. Por ejemplo, Chile inició un proceso profun- do de reformas estructurales a mediados de la dØcada de los aæos 80, en tanto que las reformas brasileæas sólo empezaron realmente en los pri- meros aæos de la dØcada de los 90. El cambio en el crecimiento y en la estructura de la población, la reforma del Estado, el comercio intrarregional, los ajustes macroeconó- micos, el cambio en las políticas comerciales y la apertura comercial y financiera fueron las principales reestructuraciones ocurridas en el pro- ceso de transición en casi todos los países de AmØrica Latina, aunque en grado y en momentos diferentes. A continuación, se analizan los aspectos mÆs generales de este cambio. 1. La transformación demogrÆfica La población de AmØrica Latina se triplicó en los œltimos 50 aæos, pasando de menos de 170 millones de habitantes en 1950 a un total calculado en mÆs de 500 millones en el 2000 44 . Sin embargo, como mues- 43 VØase Paiva, P.: Panorama Actual y Espectativas en LatinoamØrica. II Foro Europeo de Empresas Latinoamericanas; El Mercado de Valores Latinoamericanos en Euros. Latibex. Coordinador: Casilda BØjar, Ramón. Bolsa de Madrid. Madrid 2001. 44 VØase «Desarrollo. MÆs allÆ de la Economía. Progreso Económico y Social en AmØrica Larina», Cap. II. Informe 2000. BID Washington.

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: III. LAS TRANSICIONES INCOMPLETASeumed.net/cursecon/libreria/2004/rcb/1c.pdfLa liberalización de mercados y precios, junto al papel prominente asumido por el sector privado en el

Parte I. Economía de América Latina. Panorama actual y perspectivas 85

III. LAS TRANSICIONES INCOMPLETAS

No hubo, ni hay un proceso único de transición en América Latina43. Fueronmuchos los procesos de transición que, a pesar de tener característicascomunes, se diferenciaron sustancialmente entre uno y otro país, tantopor el año en que comenzaron como por el nivel de profundidad de lasreformas instrumentadas. Por ejemplo, Chile inició un proceso profun-do de reformas estructurales a mediados de la década de los años 80, entanto que las reformas brasileñas sólo empezaron realmente en los pri-meros años de la década de los 90.

El cambio en el crecimiento y en la estructura de la población, lareforma del Estado, el comercio intrarregional, los ajustes macroeconó-micos, el cambio en las políticas comerciales y la apertura comercial yfinanciera fueron las principales reestructuraciones ocurridas en el pro-ceso de transición en casi todos los países de América Latina, aunqueen grado y en momentos diferentes. A continuación, se analizan losaspectos más generales de este cambio.

1. La transformación demográfica

La población de América Latina se triplicó en los últimos 50 años,pasando de menos de 170 millones de habitantes en 1950 a un totalcalculado en más de 500 millones en el 200044. Sin embargo, como mues-

43 Véase Paiva, P.: Panorama Actual y Espectativas en Latinoamérica. II Foro Europeo de EmpresasLatinoamericanas; El Mercado de Valores Latinoamericanos en Euros. Latibex. Coordinador: CasildaBéjar, Ramón. Bolsa de Madrid. Madrid 2001.

44 Véase «Desarrollo. Más allá de la Economía. Progreso Económico y Social en AméricaLarina», Cap. II. Informe 2000. BID Washington.

Page 2: III. LAS TRANSICIONES INCOMPLETASeumed.net/cursecon/libreria/2004/rcb/1c.pdfLa liberalización de mercados y precios, junto al papel prominente asumido por el sector privado en el

La década dorada. Economía e inversiones españolas en América Latina. 1990-200086

tra el Gráfico III, la tasa de crecimiento de la población ha caídosistemáticamente desde los años 60 debido principalmente a la disminu-ción de las tasas de fecundidad. La población de la región está creciendoactualmente a un ritmo de 1,4% al año, es decir, la mitad del crecimien-to (2,8%) registrado a finales del decenio de 1950. Otro cambio impor-tante registrado en la región fue el aumento de la esperanza de vida al nacer,debido a una declinación sustancial de las tasas de mortalidad, especialmente la demortalidad infantil.

GRÁFICO III. POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO1950-2000

La conjunción de estos dos cambios ha tenido un impacto impor-tante en la composición por edad de la población y, por consiguiente,en el crecimiento de la oferta de trabajo (aumento de la población eco-nómicamente activa) y en la generación del ahorro interno, entre otros.

En lo que se refiere a la composición por edad de la población, laparticipación relativa de la población joven (0-14 años), que aumentóen términos relativos hasta mediados del decenio de 1960 (casi 43% dela población en 1966), comenzó a disminuir, llegando a menos de 32%este año. Por otro lado, la participación relativa de la población de en-tre 15 y 44 años de edad bajó de 43,3% en 1950 a un 41% en 1966, perovolvió a aumentar desde entonces, al alcanzar casi un 49% de la pobla-

Fuente: Banco Mundial.

Page 3: III. LAS TRANSICIONES INCOMPLETASeumed.net/cursecon/libreria/2004/rcb/1c.pdfLa liberalización de mercados y precios, junto al papel prominente asumido por el sector privado en el

Parte I. Economía de América Latina. Panorama actual y perspectivas 87

ción total. De la misma forma, la población de más de 45 años tambiénamplió su participación relativa en el total de la población en las últi-mas décadas, pasando de menos de 17% en 1950 a casi 20% en el 2000.Todo ello se puede observar en el Gráfico IV.

GRÁFICO IV. ESTRUCTURA DE EDADES DE LA POBLACIÓN 1950-2000

Al mismo tiempo que crecía la participación relativa de la poblaciónen edad activa, también aumentaba la participación de las mujeres. Porejemplo, la participación femenina en la población económicamenteactiva en el «gran» Buenos Aires pasó de un 32% en 1976 a un 48% en1999, en Brasil varió del 37% en 1979 al 56% en 1999, en Colombia deun 42% a un 52% entre 1980 y 1999 y en México se incrementó del29% en 1984 al 46% en 1999.

La combinación de más mujeres y más jóvenes en el total de la po-blación económicamente activa es un factor que ejerce presión en elmercado de trabajo y, seguramente, tiene como resultado un impactonegativo en las tasas de desempleo y en los niveles de salario real. Paralas próximas décadas, se pronostican tasas más bajas de crecimiento dela población económicamente activa. Sin embargo, el ajuste de la ofertade trabajo sólo deberá completarse durante el decenio del 2010.

Page 4: III. LAS TRANSICIONES INCOMPLETASeumed.net/cursecon/libreria/2004/rcb/1c.pdfLa liberalización de mercados y precios, junto al papel prominente asumido por el sector privado en el

La década dorada. Economía e inversiones españolas en América Latina. 1990-200088

2. La reforma del Estado

La reforma del Estado constituye un área de cambios estructuralesparadigmáticos en la región. La liberalización de mercados y precios, juntoal papel prominente asumido por el sector privado en el campo econó-mico, significaron un cambio correlativo y fundamental en la dimensióny funciones del Estado. El Estado cambió su carácter de agente centraly rector del funcionamiento de las economías, que lo realizaba desde laGran Depresión, como ente subsidiario de la actividad pública. Sucesi-vamente, gran cantidad de empresas estatales fueron privatizadas, asícomo numerosos mecanismos de control y regulación desmantelados.

La reforma del Estado tuvo como objetivo generar las condicionespara lograr el equilibrio fiscal y aumentar su eficiencia y transparencia.Por ejemplo, las privatizaciones, además de posibilitar al aumento de laeficiencia en la economía, apartaron al Estado de las actividades produc-tivas, liberando de esa manera recursos financieros y humanos que sevolcaron al fin de salvaguardar bienes públicos como la educación y lasalud, así como a contribuir en el equilibrio fiscal y en el aumento delas inversiones externas en la región. La participación del sector priva-do en la formación bruta de capital pasó de menos de 70% en el dece-nio de 1970, a cerca de 92% en 2000.

Hay que reconocer que estas reformas fueron impulsadas, entre otrosfactores, por apremios fiscales, así como es de subrayar también que lareducción drástica del gasto público condujo a un debilitamiento delEstado, incluso en el cumplimiento de funciones esenciales. Las nuevasrealidades que afrontan estos países en este comienzo de siglo son dife-rentes a las de la crisis de los ochenta, hoy en día se requiere un Estadovigoroso y eficiente, acotado en su impunidad frente a las ineficienciascapaz de responder a las nuevas necesidades de desarrollo económico yal mejoramiento de las condiciones sociales y de funcionamiento eficientede los mercados.

Page 5: III. LAS TRANSICIONES INCOMPLETASeumed.net/cursecon/libreria/2004/rcb/1c.pdfLa liberalización de mercados y precios, junto al papel prominente asumido por el sector privado en el

Parte I. Economía de América Latina. Panorama actual y perspectivas 89

45 Véase Punto VII. Los procesos de integración económica en América Latina. Delparamericanismo al ALCA. Implicaciones para la Unión Europea y España. Especialmente,apartado 7: Convergencia Económica e Integración.

46 Este crecimiento refleja una corrección respecto a 1999, cuando los desembolsos se vieronafectados.

TABLA IV. AMÉRICA LATINA: INVERSIÓN BRUTA FIJA 1977-1999(% del PIB)

Año: % del PIB:1977 26,1%

1979 25,8%

1981 24,2%

1983 20,2%

1985 18,8%

1987 20,0%

1989 19,1%

1991 18,5%

1993 19,8%

1995 19,5%

1997 21,2%

1999 20,1%

Fuente: CEPAL para 19 países. Cifras escalares a precios constantes de 2000.

3. La integración económica

La apertura de las economías regionales integró a América Latina demanera más profunda en la economía mundial, llevando a los produc-tores internos a aumentar sus niveles de competitividad45. Mientras laapertura de los mercados financieros facilitaba la entrada del capital ex-tranjero necesario para el crecimiento de las inversiones. Por ejemplo,el aumento medio anual de las exportaciones latinoamericanas de bie-nes y servicios subió del 5,4% en los años ochenta al 9,8% en el perío-do de 1990 a 1999. Mientras las inversiones extranjeras mundiales en laregión se triplicaron a lo largo de los años 90, registrando un aumentoconsiderable en el año 2000, donde el nivel logrado de Inversión Extran-jera Directa (IED), alcanzó 86.000 millones de dólares46.

Page 6: III. LAS TRANSICIONES INCOMPLETASeumed.net/cursecon/libreria/2004/rcb/1c.pdfLa liberalización de mercados y precios, junto al papel prominente asumido por el sector privado en el

La década dorada. Economía e inversiones españolas en América Latina. 1990-200090

Los principales países receptores fueron Brasil (34.000 millones dedólares) y México (13.000 millones de dólares), mientras que Chile fueel país de la región que dio origen a mayores inversiones en el extranje-ro. Además la integración económica regional también avanzó de ma-nera considerable en este período como lo demuestra el crecimiento delflujo de exportaciones en la región. Las exportaciones intraregionalescrecieron del 11,1% de las exportaciones totales en 1985 hasta más del21% en 1999.

4. Reestructuración industrial

La creciente y más rápida incorporación tecnológica y la reestructu-ración del proceso productivo, representan otros cambios importantesque se registraron en muchas de las economías latinoamericanas desdelas últimas décadas. Por ejemplo, ha crecido la participación del sectorde servicios, principalmente en las áreas vinculadas a la información yla tecnología en el producto interno bruto de la región. Estos cambiosen la composición del PIB, tienen como resultado la creación de nuevasprofesiones, fuentes de trabajo y el aumento de la demanda de otrasocupaciones ya existentes.

Los cambios en la composición del PIB ocurrieron no sólo en Amé-rica Latina sino también en la economía mundial en su totalidad. Sinembargo, la región ha experimentado cambios más extremos que el res-to del mundo en los últimos 20 años, lo cual es una buena señal de queLatinoamérica se suma a la corriente de industrialización, como se pue-de comprobar observando el siguiente Gráfico V.

Page 7: III. LAS TRANSICIONES INCOMPLETASeumed.net/cursecon/libreria/2004/rcb/1c.pdfLa liberalización de mercados y precios, junto al papel prominente asumido por el sector privado en el

Parte I. Economía de América Latina. Panorama actual y perspectivas 91

GRÁFICO V. COMPOSICIÓN DEL PIB DEL MUNDOY DE AMÉRICA LATINA

Fuente: Banco Mundial.Nota: Las líneas, leídas de arriba abajo en su extremo derecho, representan los siguientes com-

ponentes del PIB: Servicios latinoamericanos, Servicios mundiales, Industria mundial, Industrialatinoamericana, Agricultura latinoamericana, Agricultura mundial.

También es importante tener en cuenta que el mayor nivel de inte-gración en la economía mundial, principalmente como consecuencia dela integración regional, dio como resultado la redistribución espacial dealgunas actividades. Esta es llevada a cabo entre países, con la produc-ción de ciertos bienes que varían de un país a otro, además de dentrodel mismo país como, por ejemplo, la transferencia de algunas activida-des productivas desde el centro de Brasil al sur del país con la instru-mentación del Mercosur.

5. Ajustes macroeconómicos

Como se ha señalado, la crisis económica que se generalizó en la re-gión como consecuencia del agotamiento del modelo de sustitución de importaciones, se

Page 8: III. LAS TRANSICIONES INCOMPLETASeumed.net/cursecon/libreria/2004/rcb/1c.pdfLa liberalización de mercados y precios, junto al papel prominente asumido por el sector privado en el

La década dorada. Economía e inversiones españolas en América Latina. 1990-200092

caracterizó por crecientes déficit fiscales, hiperinflación y desequilibriosde las cuentas externas, lo cual exigió grandes esfuerzos de ajustemacroeconómico en las últimas dos décadas, y especialmente a lo largode los años 90. Las reformas institucionales, las privatizaciones, las po-líticas fiscales restrictivas y las políticas monetarias y cambiarías enfoca-das a la búsqueda de la estabilidad monetaria tuvieron grandes efectosen el desempeño de la economía. Además, la exposición de las econo-mías de la región a la volatilidad de los mercados financieros internacio-nales, provocó una tendencia a mayores fluctuaciones en las tasas decrecimiento económico. Por otra parte, el crecimiento bajo e inestable,muchas veces con tasas negativas, ha fomentado el incremento obser-vado en las tasas de desempleo abierto, y en el empleo informal de bajaproductividad y remuneración.

América Latina se encontraba en plena fase de aplicación de cambiosestructurales, integrándose rápidamente en la economía mundial y lle-vando a cabo ajustes macroeconómicos, cuando la economía de la re-gión se vio afectada por la crisis financiera internacional iniciada en Asia(1997), y que se propagó posteriormente a otros lugares del mundo.Muchos cambios, como las privatizaciones, quedaron inconcluso; el cre-cimiento económico se vio interrumpido por un incremento significati-vo del desempleo y se restringió el acceso a los mercados financierosinternacionales a la vez que se encarecía el crédito dada la propensióndel riesgo país. Una de entre las diversas consecuencias negativas de estacrisis financiera, fue la relativa paralización y en algunas circunstanciasincluso retroceso, del proceso de integración regional.

6. Apertura comercial y cambiaria

Mención especial merece el capítulo referente a la apertura comer-cial y cambiaria, que refleja uno de los cambios que más nítidamente sehan producido en el modelo de desarrollo de la región.

Entre 1985 y 1995 la mayor parte de los países efectuaron vastas yprofundas reformas de liberalización comercial y cambiaria. Los prome-dios arancelarios disminuyeron del 45% al 11%, y se eliminaron granparte de las restricciones no arancelarias que restringían las importacio-nes como fijación de precios mínimos, licencias y cuotas.

Page 9: III. LAS TRANSICIONES INCOMPLETASeumed.net/cursecon/libreria/2004/rcb/1c.pdfLa liberalización de mercados y precios, junto al papel prominente asumido por el sector privado en el

Parte I. Economía de América Latina. Panorama actual y perspectivas 93

Los países de la región emprendieron la liberalización comercial enfunción de decisiones unilaterales, salvo las medidas liberalizadoras ne-gociadas multilateralmente en el contexto de la Ronda Uruguay y de losacuerdos de libre comercio regional. Estos últimos proliferaron en losaños noventa, dando origen a un rápido crecimiento del comerciointrarregional (siendo el ejemplo Mercosur), el cual se convirtió en tram-polín para expandir las exportaciones no tradicionales.

La liberalización del mercado cambiario constituyó el complementonatural de la reforma comercial. Actualmente, la gran mayoría de paíseshan liberalizado el movimiento de capitales con el exterior, el tipo decambio flexible pasó a ser el sistema predominante en la mayor partede estos, ya sea mediante un régimen de tasas flotantes dentro de unasbandas acotadas por la autoridad monetaria o bien con tasas fluctuan-tes, independientemente de dicha autoridad.

Las reformas realizadas aceleraron, el comercio exterior, registrándo-se un crecimiento de éste en la década de los 90, siendo mayor la expan-sión de las importaciones que de las exportaciones. Mientras, el coefi-ciente de las exportaciones sobre el PIB, aumentó del 15% a comienzosde los noventa, al 22% a finales del período, mientras que la proporciónde importaciones se incrementó del 13% al 24% en ese mismo plazo detiempo.

7. Apertura arancelaria

El compromiso de la región con la apertura comercial fue puesto aprueba durante la crisis financiera de 1998, sin que se observara ningúncambio significativo de tendencia, a pesar del desencadenamiento devarios conflictos comerciales localizados (principalmente entre Argenti-na y Brasil, como consecuencia de la devaluación brasileña).

Esta no originó la elevación de los gravámenes, ni la imposición defuertes barreras no arancelarias, si bien las importaciones se vieron amenudo afectadas por las limitaciones de financiamiento, la lenta tra-mitación de las licencias y por las diversas prácticas de imposición detrabas administrativas y aduaneras en las fronteras. Asimismo, se inten-sificaron las medidas de protección contingente, como el antidumping,los derechos compensatorios por aplicación de subsidios o las salva-guardias.

Page 10: III. LAS TRANSICIONES INCOMPLETASeumed.net/cursecon/libreria/2004/rcb/1c.pdfLa liberalización de mercados y precios, junto al papel prominente asumido por el sector privado en el

La década dorada. Economía e inversiones españolas en América Latina. 1990-200094

Por otra parte, el mecanismo de examen de las políticas comercialesde la OMC, es una importante fuente de información sobre la evolu-ción reciente de las prácticas comerciales vigentes en América Latina yel Caribe. Las políticas comerciales de los mayores exportadores talescomo Canadá, Estados Unidos, Japón y la Unión Europea son super-visadas cada dos años, mientras que las de los demás 16 grandesexportadores se analizan cada cuatro años, siendo realizada laexaminación del resto de los países cada seis años. En lo que respecta elcontinente latinoamericano, tan sólo Brasil y México tenían que rendircuentas cada cuatro años, siendo la frecuencia para los demás países deseis años.

Respecto al mundo en desarrollo, los países de América Latina y elCaribe eran los que menores aranceles poseen. En efecto, exceptuandoun reducido grupo de países o territorios con altos ingresos y caracte-rísticas particulares, como Hong Kong, Singapur o Chipre, los arance-les consolidados latinoamericanos y caribeños se acercaban a los de Asiay el Pacífico. Sin embargo, los aplicados eran inferiores en más de un30% a los de esta última región. Por tanto, la diferencia entre el arancelefectivamente aplicado y el consolidado en la OMC es considerablemen-te mayor en América Latina y el Caribe que en la zona de Asia y el Pa-cífico.

Los países de la región consolidaron sus líneas arancelarias en unafranja bastante estrecha, con un promedio del 38%, y únicamente trespaíses tenían un promedio igual o superior al 40%: Bolivia (40%), Co-lombia (52%) y República Dominicana (40%). El nivel consolidado deAmérica Latina y el Caribe era significativamente inferior al promediodel conjunto de los países en desarrollo, que equivalía al 49%. Esta árease caracteriza por un nivel de protección arancelaria moderado y máshomogéneo que el de otras regiones.

También, junto con la reducción y la racionalización de las estruc-turas arancelarias, los gobiernos eliminaron la mayor parte de las medi-das no arancelarias, tales como licencias previas, licencias no automá-ticas, restricciones de control de cambios, prohibiciones sobre las im-portaciones, cuotas y contingentes de importación. De modo que losprecios mínimos y los gravámenes variables sólo persisten en sistemasde protección de la agricultura nacional o subregional, o para la aplica-ción de medidas antidumping y compensatorias, mientras que los con-tingentes de importación muchas veces forman parte de acuerdos de li-

Page 11: III. LAS TRANSICIONES INCOMPLETASeumed.net/cursecon/libreria/2004/rcb/1c.pdfLa liberalización de mercados y precios, junto al papel prominente asumido por el sector privado en el

Parte I. Economía de América Latina. Panorama actual y perspectivas 95

bre comercio, donde confieren cierta protección a los productos mássensibles.

Casi todos los países de la región son miembros de esquemassubregionales de integración, y es en el marco de estos proyectos de cons-titución de uniones aduaneras donde han llevado a cabo la raciona-lización de sus estructuras arancelarias, además de la liberalización de lamayor parte de su intercambio mutuo.

8. El comercio intrarregional

Cabe destacar el papel significativo que durante la década de los añosnoventa ha jugado el comercio intrarregional. A las ventajas que elloimplicaba para el comercio exterior y la eficiencia productiva, se sumael hecho de que se trataba de un pilar básico para actividades manufac-tureras de mayor contenido tecnológico y creador de empleos de ma-yor calidad.

Sin embargo, también ha contribuido a poner en evidencia las debi-lidades de los mercados internos en los distintos países latinoameri-canos, donde la expansión del empleo se ha basado en trabajos de bajaproductividad e ingresos. Además, los esquemas de política monetariahan priorizado el mantenimiento del tipo de cambio y a la estabilidadde precios, por lo que se han mantenido altos tipos de interés. Tambiénse ha observado la vulnerabilidad de la balanza de pagos en estos países,donde los niveles de endeudamiento externo venían creciendo acelera-damente desde el segundo quinquenio de los pasados años noventa.

Estas políticas recesivas, añadidas a la disminución de ingresos pro-cedentes de las exportaciones de materias primas se tradujeron en unacaída acelerada de los ingresos fiscales. Concretamente, durante 1999, lasituación de las finanzas públicas se deterioró y la aspiración de lograrun equilibrio fiscal se desvaneció.

Consecuentemente, en la mayoría de países fue necesario abandonarla defensa del tipo de cambio y en muchos de ellos se sucedierondevaluaciones. El escaso impacto inflacionario de estas últimas puso enevidencia la profundidad de la recesión del mercado interno y el carác-ter deflacionario del escenario internacional.

De este modo, los países de la zona comenzaron el nuevo siglo, conla necesidad de revisar algunos principios de su modelo de desarrollo y

Page 12: III. LAS TRANSICIONES INCOMPLETASeumed.net/cursecon/libreria/2004/rcb/1c.pdfLa liberalización de mercados y precios, junto al papel prominente asumido por el sector privado en el

La década dorada. Economía e inversiones españolas en América Latina. 1990-200096

de política macroeconómica. A esto habría que añadir, las no demasia-do buenas perspectivas que se vienen produciendo en el escenario mun-dial, cuando comenzó la desaceleración de la economía de EE.UU., agra-vada tras los trágicos sucesos del 11 de septiembre47. Asimismo, la acen-tuada liberalización financiera y la globalización de los mercados, juntoal esquema de una sola economía global, hace más necesario revisar laarquitectura del sistema financiero internacional.

9. Regionalismo abierto

La expresión «regionalismo abierto», califica las acciones que apun-tan a incrementar la interdependencia entre los países de una zona de-terminada, en el marco de una tendencia hacia el libre flujo de comer-cio, capital, trabajo y conocimiento. La noción de «regionalismo abier-to» se transfirió posteriormente a los análisis relativos a la creación delespacio único europeo, así como de otros posibles bloques regionales;después, en forma más reciente, fue adoptada como marco normativopara abordar la integración regional en América Latina.

No obstante, la expresión «regionalismo abierto» tiene acepcionesdistintas en América Latina y en la zona de Asia y el Pacífico, dado queentre uno y otro regionalismo hay más diferencias que semejanzas, a causade las distintas características y la distinta evolución histórica de estasdos grandes regiones. América Latina es un conjunto más homogéneo,desde el punto de vista lingüístico, cultural y económico, que el vasto ydifuso conglomerado de países que constituyen la región de Asia y elPacífico. Históricamente, las relaciones económicas entre los países deesta última zona, han sido más intensas que entre las naciones lati-noamericas.

En ésta última, los conceptos de regionalismo abierto y nuevo regio-nalismo se emplean indistintamente para describir un movimiento ca-racterizado por la liberalización generalizada del comercio de bienes yservicios y de los movimientos de capital, junto con la armonización delos regímenes regulatorios nacionales.

45 Véanse: Las instituciones internacionales ante la globalización. Varela Parache, Félix yManuel. Revista Información Comercial Española (ICE), nº 799. Madrid, abril-mayo 2002.

Page 13: III. LAS TRANSICIONES INCOMPLETASeumed.net/cursecon/libreria/2004/rcb/1c.pdfLa liberalización de mercados y precios, junto al papel prominente asumido por el sector privado en el

Parte I. Economía de América Latina. Panorama actual y perspectivas 97

En 1994 la CEPAL contribuyó al debate sobre la dinámica de los mo-vimientos de integración regional con un documento en que proponíael «regionalismo abierto», como un modelo estilizado para caracterizarla tendencia prevaleciente en América Latina al final de la Ronda Uru-guay, tendencia en que se conjugaban los acuerdos subregionales de li-beralización con la apertura unilateral y el avance hacia la integraciónhemisférica.

Un referente básico, para los procesos de integración regional, ha sidoel modelo de integración federativo europeo, que ha transitado desde laformación de los mercados nacionales hasta la creación de un espacioúnico y de una Unión Económica y Monetaria, mediante el estableci-miento de reglas, políticas e instituciones comunes.

En América Latina, este proceso, basado generalmente en acuerdospolíticos intergubernamentales, evolucionó hacia una integración mayor-mente de facto, merced a vínculos comerciales y de inversión entreempresas. Se puede medir cuán cerca o cuán lejos está el regionalismodel proceso multilateral por medio de dos parámetros:

� La profundidad del proceso, es decir, la extensión y la amplitud delas normas acordadas entre los miembros del grupo.

� La capacidad de incorporar nuevos miembros. Los conceptos deregionalismo profundo y regionalismo abierto reflejan los desafíosque se plantean a los países para lograr una mejor inserción inter-nacional.

El primero se refiere al grado de soberanía en materia de política eco-nómica que los gobiernos están dispuestos a sacrificar, en aras de la ar-monización de las políticas nacionales, en el plano regional y multilateral.El segundo apunta al tipo de relaciones que deben establecerse con lospaíses no pertenecientes a los acuerdos preferenciales.

El modelo normativo de regionalismo abierto propuesto desde laCEPAL, exige que la interdependencia creciente que se da en el ámbitoregional, resultado de las acciones orientadas hacia la reducción de lasbarreras al comercio y a las inversiones, debe estar asociada a un au-mento de la competitividad global de las exportaciones regionales.

La promoción de la competitividad no depende únicamente de la li-beralización comercial, sino de un conjunto de factores que contribu-yen a aumentar la competitividad sistémica de un país, factores entre loscuales han de figurar una red adecuada de infraestructuras físicas, meca-

Page 14: III. LAS TRANSICIONES INCOMPLETASeumed.net/cursecon/libreria/2004/rcb/1c.pdfLa liberalización de mercados y precios, junto al papel prominente asumido por el sector privado en el

La década dorada. Economía e inversiones españolas en América Latina. 1990-200098

nismos de capacitación de la mano de obra, un sistema financiero efi-ciente y un sistema de innovación en un marco de políticasmacroeconómicas sanas, dinámicas y eficientes.

En el ámbito regional, la competitividad sistémica está supeditada ala articulación y armonización de las políticas nacionales de los paísesmiembros, en áreas como transporte, telecomunicaciones, energía ycreación y difusión de tecnologías.