iii encuentro nacional de estudiantes de to bases congreso 2014

7
Bases Congreso Nacional III Encuentro Nacional de Estudiantes de Terapia Ocupacional I. Aspectos Generales: Participantes: -Podrán participar como autores del CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE TERAPIA OCUPACIONAL solo estudiantes de pregrado de Terapia Ocupacional del territorio chileno. -Podrán participar como tutores del CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE TERAPIA OCUPACIONAL, aquellos docentes de las Escuelas de Terapia Ocupacional y/o profesionales del área de la salud, que hayan contribuido a la supervisión y elaboración del trabajo realizado por los autores. -Podrán participar como asistentes del CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE TERAPIA OCUPACIONAL todos los estudiantes, docentes y titulados de Terapia Ocupacional. -Podrán participar del CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE TERAPIA OCUPACIONAL los trabajos cuyo objetivo este centrado en la disciplina de la terapia ocupacional y/o las ciencias de la ocupación que respondan a los ejes de trabajo y principios convocantes a dicha actividad. -Los trabajos y ensayos deben ser enviados para su revisión a más tardar el día 30 de julio de 2014. -Será determinación del Comité Editor la solicitud o no de la extensión del trabajo desarrollado. II. Categorías de postulación de trabajos: -Sistematizaciones de experiencias -Reflexiones de la Práctica de la TO Contemporánea -Prácticas Emergentes de la TO -Discusiones sobre Ocupación

Upload: ceto-udla-vina

Post on 04-Aug-2015

53 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Iii encuentro nacional de estudiantes de to   bases congreso 2014

Bases Congreso Nacional III Encuentro Nacional de Estudiantes de Terapia Ocupacional

I. Aspectos Generales:

Participantes:- Podrán participar como autores del CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE TERAPIA

OCUPACIONAL solo estudiantes de pregrado de Terapia Ocupacional del territorio chileno.- Podrán participar como tutores del CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE TERAPIA

OCUPACIONAL, aquellos docentes de las Escuelas de Terapia Ocupacional y/o profesionales del área de la salud, que hayan contribuido a la supervisión y elaboración del trabajo realizado por los autores.

- Podrán participar como asistentes del CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE TERAPIA OCUPACIONAL todos los estudiantes, docentes y titulados de Terapia Ocupacional.

- Podrán participar del CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE TERAPIA OCUPACIONAL los trabajos cuyo objetivo este centrado en la disciplina de la terapia ocupacional y/o las ciencias de la ocupación que respondan a los ejes de trabajo y principios convocantes a dicha actividad.

- Los trabajos y ensayos deben ser enviados para su revisión a más tardar el día 30 de julio de 2014.

- Será determinación del Comité Editor la solicitud o no de la extensión del trabajo desarrollado.

II. Categorías de postulación de trabajos:- Sistematizaciones de experiencias- Reflexiones de la Práctica de la TO Contemporánea- Prácticas Emergentes de la TO - Discusiones sobre Ocupación

Lo anterior puede devenir de metodologías científicas, revisiones bibliográficas y/o exposición de casos clínicos con sus debidos consentimientos por parte de sus protagonistas.

III. Bases de postulación de trabajos para bloques de exposición:

Los trabajos que deseen postular al CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE TERAPIA OCUPACIONAL deben cumplir correctamente las siguientes condiciones:

Page 2: Iii encuentro nacional de estudiantes de to   bases congreso 2014

Definición de Ejes Temáticos- Sistematizaciones de experiencias : Los trabajos considerados dentro de

este eje son aquellos que reflejen resultados, conclusiones y/o reflexiones de prácticas de terapia ocupacional en contextos comunitarios o sociales que tengan como objetivo compartir experiencias a la comunidad estudiantil y profesional de la profesión. Se incluyen dentro de éste eje experiencias de voluntariado, casos clínicos de práctica profesional, intervenciones sociales, entre otras atingentes a la definición.

- Reflexiones de la Práctica de la TO Contemporánea : Se incluyen aquí reflexiones y/o cuestionamientos directos a la práctica profesional de la terapia ocupacional en la actualidad, con desarrollo teórico pertinente y conclusiones que proporcionen una crítica constructiva orientada al fortalecimiento de la profesión y el gremio de terapeutas ocupacionales. Las conclusiones deben ser fruto de una revisión sistemática de bibliografía actual de la profesión y constituir a su vez cuestionamientos resueltos y/o proponer vías para su resolución. Pertenecerán a este eje temáticas como TO crítica, perspectivas latinoamaricanistas, enfoques diferenciales (género y etnia), análisis de la formación profesional, entre otros atingentes a la definición

- Prácticas emergentes de la TO: En este eje se espera que los estudiantes desarrollen trabajos que manifiesten revisiones sistemáticas de prácticas emergentes de la profesión, que incluyan el uso de tecnologías actuales y/o enfoques no frecuentes en la práctica clínica de la terapia ocupacional. Se espera en este eje que se expongan caminos para el desarrollo de nuevas prácticas disciplinares y que a su vez compartan experiencias de su abordaje a través de éstas. Podrán ser parte de este eje temáticas como terapia asistida con animales, uso de tecnologías en patologías específicas, abordajes desde modelos y/o enfoques no propios de la terapia ocupacional, entre otras temáticas que sean atingentes a la definición.

- Discusiones sobre Ocupación : Se espera que mediante la revisión sistemática teórico-práctica sean expuestas en este eje resultados, conclusiones y/o reflexiones sobre el concepto de “ocupación” comprendida desde perspectivas actuales que comprendan éste como fenómeno social. Lo anterior debe ser expuesto desde experiencias de pregrado y/o reflexiones en la formación profesional que proporcionen a la audiencia un insumo para la discusión acerca del concepto central de la profesión. Incorporan este eje temáticas como actividades políticas y colectivas de la vida diaria, marcos y/o modelos de análisis de la ocupación, perspectivas culturales sobre el concepto, entre otras atingentes a la definición.

Definición de Metodologías de investigación- Investigación Científica : Se Considerarán trabajos científicos, aquellos

cuyos diseños metodológicos respondan a investigaciones cualitativas o cuantitativas, y hayan sido realizados en base a estudios observacionales o estudios analíticos, en las áreas concernientes a la Terapia Ocupacional y las Ciencias de la Ocupacional, y que consten de resultados avalados por un tutor.

Page 3: Iii encuentro nacional de estudiantes de to   bases congreso 2014

- Casos Clínicos: Se considerarán de casos clínicos, relatos de experiencias clínicas y de interés terapéutico, realizados en cualquiera sea el campo clínico y/o centros de intervención comunitario.

- Revisiones Bibliográficas : Corresponde a recopilación y análisis de datos, realizados de manera integral e imparcial de la bibliografía reciente disponible que concierna directa o indirectamente a la Terapia Ocupacional.

Las investigaciones científicas, casos clínicos y/o revisiones bibliográficas deben tener relación directa con las áreas del conocimiento concernientes a la Terapia Ocupacional y las Ciencias de la Ocupación.

Se aceptara un máximo de 3 autores para cada trabajo que quiera ser presentado en el congreso, con una cantidad de tutores ilimitado. De los autores, solo pueden exponer dos estudiantes como máximo.

Los trabajos que postulen a ser presentados en el congreso deben poseer el respaldo de sus directores o directoras de escuela, que certifique que el trabajo cuenta con los requerimientos básicos para ser expuestos en esta instancia.

IV. Consideraciones para el envío de resúmenes de trabajos para bloques de exposición:a. título:

i. máximo 15 palabrasii. debe utilizarse lenguaje formal

iii. no debe ser ofensivo.b. Cuerpo del resumen:

i. Deberá tener un máximo de 3 planas, en hoja carta con letra Arial tamaño 12, considerando intercalado simple (1,15).

ii. Podrán emplearse abreviaturas, siempre y cuando la primera vez que se utilicen sean puestas entre paréntesis luego del significado.

iii. Se considerará la bibliografía utilizada en un anexo no contemplado dentro de las 3 planas descritas anteriormente

iv. Debe utilizarse formato APA para citar la bibliografía utilizada.v. Para las investigaciones científicas – independiente el eje temático -

deben tener en su estructura: 1. Introducción2. Objetivo3. Materiales y Métodos4. Resultados5. Conclusiones.

vi. Para los Casos clínicos deben tener en su estructura:1. Introducción2. Reporte de caso: información clínica relevante.3. Discusión: comparación con artículos que reporten casos clínicos

similares, revisión de la literatura, etc.4. Conclusiones. 5. Anexo: Consentimiento informado (podrá ir en una 4ta plana)

vii. Para las Revisiones bibliográficas se debe incluir en su estructura:1. Introducción2. Objetivo

Page 4: Iii encuentro nacional de estudiantes de to   bases congreso 2014

3. Materiales y Métodos: énfasis en cómo realizó la búsqueda y recopilación de la información, criterios de selección de la información, etc.

4. Resultados: énfasis en cuál fue la documentación encontrada, la seleccionada y la excluida

5. Discusión6. Conclusión.

Es importante mencionar y recordar que los trabajos de investigación deben ser abordados según el método científico. Un caso clínico debe resguardar en todo momento la identidad del usuario en caso de no contar con consentimiento. Además un caso clínico no excluye una revisión de la literatura y comparación con otros casos similares (práctica basada en la evidencia). Una recopilación bibliográfica no es una revisión narrativa, debe tener una metodología y sistematización de búsqueda, criterios de inclusión y exclusión de la información encontrada. Cuide redacción y ortografía de los resúmenes. Las conclusiones deben corresponder a la ejecución de los objetivos.

V. Bases para la postulación de ensayos para mesas redondas:

Se espera que este espacio constituya un momento para la discusión y tensión entre diferentes perspectivas de temas y cuestionamientos especialmente seleccionados para esta ocasión, por lo cual el contenido de los ensayos tendrá como requerimiento principal la pertinencia con éstos.

Definición de temáticas y cuestionamientos:o Perspectiva de Género ¿Cuáles son las implicancias existentes en nuestras

prácticas de su incorporación?o Prácticas Interculturales ¿Cuáles son las principales oportunidades y amenazas

que proporciona la institucionalidad sanitaria y educativa para su desarrollo en Terapia Ocupacional?

Los autores del ensayo no deben superar los 2 estudiantes. No requieren de tutores, sin embargo se deja a libertad de los autores contar o no con

ellos. Los ensayos que pretendan formar parte de la discusión en las mesas redondas ya

planteadas deben responder a estos cuestionamientos, considerando diversas perspectivas, búsqueda sistemática de bibliografía que avale sus perspectivas, conclusiones que proporcionen nuevos cuestionamientos y manifestar claramente puntos de acuerdo y tensión con los demás panelistas.

Será de libre elección de focos de análisis de las temáticas, solo apelando a la rigurosidad y pertinencia requerida para el evento.

Serán 5 los trabajos seleccionados por cada temática, teniendo 10 minutos para su exposición en la mesa redonda. Finalizado esto, cada exponente tendrá un máximo de 3 minutos para exponer sus puntos de acuerdo y tensión con los demás exponentes,

Page 5: Iii encuentro nacional de estudiantes de to   bases congreso 2014

existiendo al término del bloque un máximo de 15 minutos para la intervención de la audiencia.

VI. Consideraciones para el envío de ensayos para las mesas redondas:a. Título:

i. máximo 10 palabrasii. debe utilizarse lenguaje formal

iii. no debe ser ofensivo.b. Cuerpo del resumen:

i. Deberá tener un máximo de 3 planas, en hoja carta con letra Arial tamaño 12, considerando intercalado simple (1,15).

ii. Se considerará la bibliografía utilizada en un anexo no contemplado dentro de las 3 planas descritas anteriormente

iii. Debe utilizarse formato APA para citar la bibliografía utilizadaiv. Podrán emplearse abreviaturas, siempre y cuando la primera vez que se

utilicen sean puestas entre paréntesis luego del significado.v. Los ensayos debe incluir en su estructura:

1. Introducción2. Objetivo/s3. Exposición de antecedentes4. Discusión5. Conclusión6. Reflexiones finales.

Es importante hacer mención de que solo se recibirá UN ENSAYO POR ESTUDIANTE por temática, por lo cual en el caso de superar ese número no se considerará ninguno de los enviados.

VII. Consideraciones finales

El envío de trabajos y ensayos debe ser enviado a la dirección [email protected], medio por el cual se recibirán además consideraciones a las bases y dudas exclusivamente por parte de representantes de los centros de estudiantes de cada institución.