iii casas de adobe

Upload: juan-eduardo-sotelo-pena

Post on 20-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 III Casas de Adobe

    1/3

    19/11/2015 III.5 Tcnicas de construccin Tradiciones de Atacama

    http://pci.tradicionesdeatacama.cl/naturaleza/construccion

    III. EL ATACAMEO Y LA NATURALEZA III.5 Tcnicas de construccin

    III.5 Tcnicas de construccinLa naturaleza nos provee de todos los materiales para poder construir. Si el lugar es gredoso,

    se hacen adobes, donde no hay greda hay piedra y se harn las casas con ese material. Lo

    mismo ocurre con la techumbre y las maderas. Desde hace siglos hemos tenido la costumbre de

    construir con los materiales que hemos tenido a nuestra disposicin, aqu hay muchos y adems

    corresponden al clima, el adobe por ejemplo es fresco en verano y abrigado en invierno.

    Los antiguos tenan la costumbre de construir las piezas alrededor de un amplio patio interior,

    las habitaciones se distribuan, por lo general, en forma de U y todas las puertas daban a este

    patio. Siempre haba una sala, la sala era una pieza grande que serva para comer y bailar

    cuando haba mingas o para velar a los difuntos de la familia, el resto del tiempo se almacenaba

    ah el producto de las cosechas, se guardaban las herramientas y tambin se ocupaba como

    dormitorio si era necesario. El tamao de los dormitorios dependa de la cantidad de personasque tena una familia. Las ventanas eran ms bien pequeas, no tenan vidrios slo tenan

    persianas de madera y el piso era de tierra. La cocina era funcional, ah se preparaban los

    alimentos con lea y se coma en ese lugar o en el patio. Todava hay muchas casas as, aunque

    la gente las ha ido arreglando, agrandando las ventanas y ponindoles vidrio, poniendo piso de

    cemento, etc. El atacameo acostumbraba pasar gran parte de su tiempo afuera porque todas

    sus faenas se llevaban a cabo en el exterior por eso la importancia del patio. Los dormitorios,

    como la palabra lo indica, eran slo para descansar. As era al menos en los ayllus.

    FABRICACIN DE ADOBES

    La gran mayora de las casas en San Pedro eran, y son, de adobe porque aqu hay buena

    greda y muchas personas fabrican sus adobes. Hay arcillas que son mejores que otras, la arcilla

    con demasiada sal no sirve. La mejor tiene un poco de arena, tambin se puede mezclar unpoco de ceniza con el barro y los adobes salen ms slidos.

    Hacer adobes no es tan complicado pero s es trabajo duro y hay que saber un cierto nmero

    de cosas para que el adobe salga bueno y resistente. Primero se tiene que juntar tierra y paja -

    de trigo si hay eras o paja esporal se hace una poza y se prepara la cancha. Se junta la tierra

    con la paja, se echa agua en la poza y se revuelve todo. Puede tomar varios das, el barro no

    debe tener grumos, no debe estar ni muy espeso ni muy aguado y para eso hay que meterse en

    la poza y batirlo con el azadn, revolverlo, hasta que est a punto. Hay que tener cuidado porque

    se seca rpido, se forma una costra en la superficie que molesta para cortar los adobes

    entonces no hay que dejar que se seque. Cuando el barro est listo se limpia la cancha para

    cortar. Las adoberas pueden ser simples o dobles y las medidas dependen de la persona que los

    encarga. Ahora hay una medida estndar de 30 x 50 x 10, antes se fabricaban adobes ms

    grandes. El barro se transporta de la posa a la cancha donde estn las adoberas en carretilla.Cuando se llenan las adoberas hay que acuar bien el barro, tiene que calzar, las esquinas no

    pueden quedar huecas, el molde tiene que estar bien relleno y parejo. El tiempo promedio para

    que sequen los adobes son 3 das y ya se pueden raspar para sacarles las impurezas, y a la

    semana ya se pueden levantar y estn listos para construir. Esto es en verano, de hecho los

    adobes se hacen en esta poca ya que en invierno hace mucho fro y se parten. Las nicas

    herramientas que se necesitan para hacer adobes son: la adobera, un azadn, una pala, la

    carretilla y una plana.

    CONSTRUCCIN DE LOS MUROS

    Teniendo los adobes ya se pueden levantar los muros pero primero hay que hacer una base de

    piedra de un metro de alto para proteger el adobe de la humedad. La piedra puede ir pegada

    http://pci.tradicionesdeatacama.cl/glosariohttp://pci.tradicionesdeatacama.cl/naturalezahttp://pci.tradicionesdeatacama.cl/glosariohttp://pci.tradicionesdeatacama.cl/glosariohttp://pci.tradicionesdeatacama.cl/naturaleza
  • 7/24/2019 III Casas de Adobe

    2/3

    19/11/2015 III.5 Tcnicas de construccin Tradiciones de Atacama

    http://pci.tradicionesdeatacama.cl/naturaleza/construccion

    con cemento o con barro, antiguamente la pegaban con puro barro. Los adobes se van pegando

    rabados, con el mismo barro con paja.

    FABRICACIN DE TAPIALES

    A parte de muros de adobe tambin se hacen tapiales. Con los tapiales se pueden construir

    casas o cercar los potreros. Hay varias maneras de hacer tapiales, puede ser sin piedras o con

    piedras y si es con piedras puede ser con piedras que se van colocando al mismo tiempo que el

    barro o en hileras, es decir una capa de barro, una capa de piedras y as sucesivamente.

    Para fabricar el tapial primero se hace una base con piedras o si el bordo es lo suficientementeancho no se le hace base. Antes los tapiales se hacan en las mismas eras. El molde est hecho

    de 2 terciados paralelos que se van rellenando con tierra. Las medidas pueden variar pero

    digamos que pueden ser de 50 x 100 x 180. La tierra que se echa en el molde no tiene que estar

    ni muy hmeda ni muy seca, ms seca que mojada, y se rellena el molde a pura presin. Con un

    pisn de madera de algarrobo uno va aplastando la tierra en el molde y la misma tierra avisa

    cuando ya est lista porque cuando uno golpea con el pisn y suena un ruido sordo quiere decir

    que la tierra est seca, que no tiene ninguna burbuja de aire. Una vez que el tapial est listo se

    retira el molde.

    LOS MUROS DE QUINCHA

    Tambin se pueden hacer muros de quincha. La quincha es brea con barro. Antiguamente se

    usaba bastante el muro de quincha para hacer las cocinas e incluso las casas, todava quedanalgunas, en Coyo, por ejemplo. Se teje la brea y se puede poner sobre una base, sobre sta se

    colocan pilares y caas dobles para ir afirmando la brea parada y luego se le tira el barro hasta

    formar el muro del grosor que uno quiera.

    LOS MUROS DE PIEDRA

    La piedra aqu es de origen volcnico y tambin est la piedra de ro. En las bases se ocupa

    piedra blanca y para hacer los muros de una casa se eligen piedras de las canteras o del ro.

    Hay piedras que primero hay que cantear, por una sola cara o por ambas. Las piedras para las

    pircas, por ejemplo, se cantean por una sola cara y para las casas generalmente por las dos

    caras. Si uno quiere hacer un muro con las piedras de ro entonces tiene que elegirlas una por

    una, segn su forma y color, eso hacen los hoteles. Para los muros que construimos nosotros se

    van colocando las piedras una encima de la otra, hacindolas calzar para que se vayanafirmando y, con el propio peso de las piedras el muro va quedando firme. Tambin se pueden

    pegar con barro o cemento.

    LA TECHUMBRE

    El techo de una casa se puede hacer de caas, de paja o de breas y estos materiales

    simplemente se encuentran en los potreros. El material que uno elija para techar se dispone

    sobre vigas de madera, preferentemente de chaar ya que son ms slidas. El chaar es muy

    duro, sobre todo cuando est seco as es que es una madera ms confiable para la techumbre.

    Hay un tiempo para cortar las maderas, se cortan slo en invierno. Las vigas de chaar se

    cantean con azuela para darles la forma ms recta posible. Se coloca una viga central del largo

    de la habitacin y luego, cada 1 metro aproximadamente, se van colocando vigas atravesadas.

    Todas estas vigas reposan sobre los muros de adobe. Una vez que las vigas estn en su lugar

    se elige el material que uno utilizar para el techo y, generalmente en los ayllus, este material se

    encuentra en los mismos terrenos que uno habita. Si se trata de caas, stas se cortan, se

    seleccionan las maduras, gordas y parejas, se trasladan al lugar de la construccin, se pelan y

    se van tejiendo arriba del techo. Sobre las caas antiguamente se pona paja molida, de trigo o

    esporal -ahora se pone un nylon- y finalmente se coloca una torta de barro, preparado igual

    que el barro para los adobes y, sobre todo, bien cocido. Si se elige brea el sistema es el mismo,

    se corta la brea seca de un tamao regular, se teje sobre el techo y luego viene la torta de barro

    bien cocido. Cuando la torta de barro lleva paja brava en vez de esporal el techo ser

    completamente impermeable, de lo contrario ser necesario agregar barro de vez en cuando,

    una vez al ao ms o menos. Para el techo de paja sta se corta y se teje igual que la caa y la

    brea. Hay dos tipos de techumbre: la torteada con una torta de barro encima- o el techo de paja

    gualla, el cual no lleva torta de barro. La forma tradicional de los techos era el lomo de toro,

    http://pci.tradicionesdeatacama.cl/glosariohttp://pci.tradicionesdeatacama.cl/glosariohttp://pci.tradicionesdeatacama.cl/glosario
  • 7/24/2019 III Casas de Adobe

    3/3

    19/11/2015 III.5 Tcnicas de construccin Tradiciones de Atacama

    http://pci.tradicionesdeatacama.cl/naturaleza/construccion

    2013 Tradiciones de Atacama Suffusion theme by Sayontan Sinh

    ahora se hacen planos, de mediaguas.

    LAS PUERTAS Y VENTANAS

    Las puertas y ventanas pueden hacerse de madera de algarrobo. El algarrobo es ms noble y

    blando para trabajar. Tiene la gran ventaja que su madera nunca se pudre. Antiguamente no se

    usaban ni clavos ni bisagras. El cuero remplazaba los clavos, todo iba amarrado y las bisagras

    eran remplazadas por un sistema de palos giratorios.

    LOS PORTONES

    Los portones para entrar a un potrero o a una casa siempre se han hecho de varillones de

    chaar. Se eligen los varillones ms rectos, se pelan y tejen. Son portones de dos alas

    sostenidos, a cada extremo, por palos de chaar plantados en la tierra.

    Para cercar los potreros lo mejor son los tapiales pero cuando no se puede se usan ramas.

    Ramas de chaar que se entierran tupidas o simplemente ramas de cachiyuyos. Ahora tambin

    se usan mucho los cercos con palos y alambres.

    LA MADERA DEL CARDN

    Muchas personas se confunden y piensan que en San Pedro antiguamente se us el cardn

    para construir puertas y vigas. Aqu no fue el caso porque es una madera que haba que traer de

    lugares bastante lejanos y ac haba materiales variados y que estaban a la mano.Efectivamente el techo de la iglesia en el pueblo es de cardn y se entiende porque era una

    construccin especial pero no se usaba para las casas.

    El cardn se mantiene porque tiene agua en su interior, cuando est maduro se pone amarillo,

    as se conoce. El cardn se cortaba verde y las espinas se sacaban con una cuchilla grande no

    ms. Se demoraba un ao entero para secar y, una vez seco, estaba livianito para transportar.

    La madera de cardn se usa ahora solamente para hacer cajitas y lmparas que se venden a

    los turistas. La madera se rompe fcilmente porque como est penado por la ley cortar los

    cardones verdes recogen los que estn botados y quemados por el sol.

    http://pci.tradicionesdeatacama.cl/glosariohttp://aquoid.com/news/themes/suffusion/http://pci.tradicionesdeatacama.cl/