iii bimestre

42
EL ONCENIO 1919 - 1930

Upload: santa-maria-reina

Post on 01-Jul-2015

2.793 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Iii bimestre

EL ONCENIO1919 - 1930

Page 2: Iii bimestre

INTRODUCCIÓN

Las repercusiones de fin de la I Guerra Mundial se sintieron también en el Perú. Hay malestar económico y social por el derrumbe de los precios de nuestras exportaciones.

En el Perú vuelve a aparecer la violencia política y la presión del movimiento obrero. Muchos sectores estaban cansados del monopolio político ejercido por el Partido Civil.

Leguía llega al poder tras un golpe de estado. Quiso romper con el pasado, con los partidos tradicionales y convertir al Perú en un país moderno. Se presentó como un hombre capaz de resolver todos los problemas del Perú.

Page 3: Iii bimestre

LEGUÍA LLEGA AL PODER

Leguía tuvo apoyo popular, apresó a José Pardo, se proclamó Presidente provisorio e inauguró el régimen llamado “Patria Nueva”.

Leguía había ganado las elecciones, sin embargo, la Corte Suprema había anulado gran cantidad de votos leguiístas; por lo que Leguía temió que se invalidaran los resultados.

El mismo día que dio golpe de estado dirigió un manifiesto tratando de justificar su actitud, alegaba que había una conspiración para desconocer la elección presidencial.

Pardo, desde el destierro rechazó esta afirmación.

Page 4: Iii bimestre

Basadre considera que Leguía preparó la revolución para evitar que el Congreso se opusiera a su política de gobierno como lo hizo en su primer gobierno.

Leguía quería gobernar sin recortes a su autoridad.

El régimen de Leguía de tendencia autoritaria y dictatorial, siguió la línea de algunos regímenes de Europa antes de la I Guerra Mundial, como el fascismo y el nazismo.

Fueron regímenes que buscaron el crecimiento del estado, se orientaron a las obras públicas y tendieron al totalitarismo.

Page 5: Iii bimestre

Leguía rompió con los partidos tradicionales: Civil, Demócrata y Liberal.

En su manifiesto halagó al pueblo y al ejército. Adelantó la posibilidad de una reforma constitucional.

Hubo reuniones, desfiles y discursos que dieron la bienvenida al Presidente, sin embargo, también hubo quienes se opusieron:

Riva Agüero, el mismo 4 de julio lanzó un manifiesto en el que defendía el orden constitucional. De inmediato tuvo que dejar el país. Marchó a Europa.

Page 6: Iii bimestre

Víctor Andrés Belaúnde, quien desempeñaba el cargo de Ministro en Uruguay. Renunció con carácter irrevocable.

Page 7: Iii bimestre

EL PLEBISCITO Y LA CONSTITUCIÓN DE 1920

Page 8: Iii bimestre

Leguía convocó un plebiscito para aprobar reformas. Convocó a lecciones del Congreso para elaborar una Constitución.

El 24-09-1919 se instaló la Asamblea Nacional a pesar de los enfrentamientos de los candidatos.

La Corte Suprema apoyó descaradamente a los leguiístas y declaró a Leguía Presidente Constitucional por un periodo de 5 años.

Una de las reformas constitucionales fue la renovación total del Poder Legislativo y Ejecutivo.

Page 9: Iii bimestre

Mariano Cornejo fue el encargado de redactar la Constitución de 1920.

Los rasgos más significativos de la Constitución fueron:

La abolición de la renovación parlamentaria.

La prolongación del periodo presidencial a 5 años en lugar de 4.

La creación de Congresos Regionales en el norte, centro y sur del país. Estos congresos fueron ineficaces.

Page 10: Iii bimestre

EL RÉGIMEN DE PATRIA NUEVA

Page 11: Iii bimestre

Leguía inició su gobierno presentándolo como un “movimiento revolucionario”.

Trató de poner fin a los problemas limítrofes, la urbanización, la irrigación de la costa y la construcción de carreteras, el establecimiento del estado fuerte para asegurarse la paz pública, etc.

Los hechos contradijeron los ofrecimientos y las promesas de Leguía quien inició una política de persecución contra los adversarios del régimen. No se respetaron los derechos fundamentales.

Page 12: Iii bimestre

Germán Leguía y Martínez, primo del presidente, renunció ese mismo día. Era la persona indicada para suceder a Leguía en 1924. Fue apresado y exiliado en 1923.

En julio de 1924 se llevaron a cabo las elecciones, el único candidato era Augusto B. Leguía, quien inició su 3º periodo presidencial. Se estableció el voto público y directo. No había voto secreto.

El Congreso elegido fue leguiísta. En 1926 las cámaras aprobaron por

unanimidad el proyecto que autorizaba la elección indefinida del Presidente.

Page 13: Iii bimestre

En agosto de 1929 Leguía fue reelegido por segunda vez.

A lo largo de los once años se generalizaron las prisiones y deportaciones. Se deportó a políticos y líderes sindicales.

En 1921, Luis Fernán Cisneros, director del diario “La Prensa”, fue apresado por oponerse al gobierno. Víctor Andrés Belaúnde salió en su defensa y logró que el gobierno cediera.

A partir de un comentario que Cisneros hizo en la Universidad de San Marcos fue perseguido. El gobierno expropió el diario.

Page 14: Iii bimestre

Cisneros desde la clandestinidad, se decidió a editar el diario en su versión auténtica.

El gobierno dio con el paradero de Cisneros y Belaúnde y los deportó.

Page 15: Iii bimestre

ACTIVIDAD

Investiga la vida de los personajes que se redactan en el tema y redacta una breve biografía.

Page 16: Iii bimestre

ASPECTOS ECONÓMICOS MONETARIOS

Page 17: Iii bimestre

Política de endeudamiento así como lo hizo cuando fue Ministro de Hacienda de Pardo.

Concretó los siguientes empréstitos: En 1922 prestó 1’250 000 libras esterlinas y

7’000 000 dólares, para obras de saneamiento.

En 1923 y 1924 prestó 7’500 000 de dólares para intensificar obras de irrigación de Olmos.

En 1926 prestó 16’000 000 de dólares con el objetivo de pagar ciertas deudas del estado y crear el Banco Agrícola.

Page 18: Iii bimestre

De 1919 a 1929 la deuda subió de dos millones y medio de libras esterlinas a 22 millones.

Se creó el Banco Central de Reserva. Se estableció el estanco del alcohol, los

naipes y los fósforos. Fundó el Banco Central Hipotecario parta

ayudar a los pequeños productores con una serie de préstamos.

Page 19: Iii bimestre

GUERRA FRIA

Page 20: Iii bimestre

INTRODUCCIÓN

La II Guerra Mundial dejó 50 millones de víctimas.

A la destrucción moral se sumó la destrucción material de Europa; a excepción de Suecia y Suiza.

Los aliados celebraron varias conferencias destinadas a organizar la paz.

El mundo quedó dividido en 2 bloques: capitalista (EE.UU.) y comunista (URSS).

Estos bloques enfrentados dieron lugar a la llamada Guerra Fría, entre 1947 y 1989.

Page 21: Iii bimestre

ORGANIZACIÓN DE LA PAZ

La II Guerra no tuvo acuerdos finales concluyentes comparables con la Conferencia de Versalles.

Los aliados convocaron hasta 14 conferencias.

Los Tres Grandes: Gran Bretaña, EE.UU. Y URSS.

Los aliados tenían diferentes y contrapuestos intereses: Gran Bretaña y EE.UU. eran demócratas con una economía capitalista; la URSS era un país totalitario con una economía socialista.

Page 22: Iii bimestre

CONFERENCIA DE YALTA

Cuando la derrota de Alemania estaba cerca se celebró en Crimea la Conferencia de Yalta, en febrero de 1945.

Representantes: Franklin Roosevelt (EE.UU.), José Stalin (URSS) y Winston Churchill (Ministro de Inglaterra).

Se trataron 3 temas: el destino de Alemania y Polonia, la creación de la ONU y la reorganización del extremo oriente tras la derrota de Japón.

Respecto a Alemania, Stalin quería una ocupación conjunta y el sometimiento de toda la población a trabajos forzados.

Page 23: Iii bimestre

Los occidentales lograron, por instigación de Churchill, que tal ocupación no se llevara a cabo.

Los Tres Grandes acordaron el desarme completo, la desmilitarización y el desmembramiento de Alemania

Se creó la ONU, proyecto del Presidente Roosevelt. Este organismo debería ser mucho más poderoso que la antigua Sociedad de Naciones.

Investiga en donde se ubica Yalta y Postdam.Averigua sobre la ONU.

Page 24: Iii bimestre

CONFERENCIA DE POSTDAM

Se celebró en agosto de 1945. Representado por Stalin, Harry Truman

(reemplazó al fallecido Franklin Roosevelt) y Clement Attlee (sustituyó a Churchill).

Al realizar esta conferencia las circunstancias habían cambiado, La Unión Soviética era cada vez más poderosa.

Alemania quedó dividida entre 4 potencias: USA, Gran Bretaña, Rusia y Francia.

En Austria se aplicó un sistema similar al alemán La URSS consiguió mayores ganancias

territoriales. Absorbió los Estados bálticos, la mitad del norte de la parte oriental y amplios territorios polacos.

Page 25: Iii bimestre

Los líderes nazis fueron condenados a muerte. Se creó el Tribunal de Nüremberg.

Los aliados hicieron que los alemanes visitaran los campos de concentración. Ellos nunca habían oído hablar del holocausto.

Plan Marshall: EE.UU. ayudaría con préstamos solo a los países capitalistas, marcando una línea divisoria con los países socialistas. Fue el detonante de la Guerra Fría.

Los países europeos aceptaron la oferta pero la URSS la rechazó e impidió que Checoslovaquia y Finlandia solicitaran la ayuda porque consideraba que dicha ayuda aumentaba la influencia americana en Europa.

Page 26: Iii bimestre

CARACTERÍSTICAS

Nunca se llegó a una guerra abierta entre EE.UU. y la URSS, pero si hubo enfrentamientos indirectos con otros países.

Nunca se utilizó armamento nuclear a pesar de que hubo una carrera armamentista entre las naciones.

Hubo enfrentamiento ideológico, espionaje y medidas económicas para los adversarios.

Page 27: Iii bimestre

ACONTECIMIENTOS PRINCIPALES

1948

Bloqueo de Berlín. Stalin prohibe elacceso a la capital alemana desde las zonas occidentales del país.

Crisis sucesivas en el Próximo Oriente (1948 * 1973)

1949División de Alemania: Alemania federal

(EE.UU.) y Alemania Democrática (URSS).Creación de la República Federal China

como un estado comunista.

1950 Guerra de Corea: primer enfrentamiento armado entre EE.UU. y la URSS.

1954 Guerra de Vietnam (1954 - 1975)

1956 Crisis de Hungría.

1962 Crisis de Cuba.

1968 Crisis de Checoslovaquia.

1980 Crisis de Polonia.

Page 28: Iii bimestre

EL BLOQUEO DE BERLÍN

Alemania quedó dividida en 2: una soviética y la otra capitalista (EE.UU., Francia e Inglaterra).

En junio de 1948, Stalin decide cortar todo acceso por carretera o ferrocarril a la capital.

Objetivo: que los aliados abandonen sus zonas en la capital alemana y para que la población decidiera unirse a Rusia ante el temor de morir de hambre.

EE.UU. tendió un puente aéreo por más de un año para alimentar a los berlineses.

De tal modo, que el bloqueo a Berlín fracasó y fue levantado en mayo de 1949

Page 29: Iii bimestre

Un año más tarde, americanos, británicos y franceses crearon la República Federal Alemana o Alemania occidental.

La zona rusa pasó a denominarse República Democrática Alemana o Alemania Oriental. Alemania permaneció dividida hasta 1990.

Entre 1949 y 1961, 3 millones de alemanes abandonaron Alemania oriental para pasarse a la occidental.

En 1961, el gobierno soviético construyó un muro, mas conocido como el Muro de Berlín.

Ante el temor de una expansión soviética, los aliados occidentales suscribieron en 1948 la OTAN u Organización del Tratado del Atlántico Norte; para defender a Europa contra cualquier amenaza soviética.

Los países soviéticos hicieron lo mismo creando el Pacto de Varsovia.

Page 30: Iii bimestre

CONCLUSIONES

Al terminar la II Guerra Mundial no se firmó ningún acuerdo de paz entre vencedores y vencidos, sino que se establecieron una serie de conferencias para buscar la paz.

En la Conferencia de Yalta y, más tarde la Conferencia de Postdam, los Tres Grandes se unieron para crear la ONU, cuyo objetivo fue mantener la paz y la defensa de los DD.HH.

La guerra había dejado a EE.UU. en una situación económica ventajosa, mientras que Europa estaba destruida. Se aplicó el Plan Marshall, detonante de la Guerra Fría.

Page 31: Iii bimestre

En 1948, Francia, Gran Bretaña y EE.UU. decidieron unir sus zonas de ocupación en Alemania. Rusia reaccionó bloqueando Berlín.

EE.UU. estableció un puente aéreo que abasteció de alimentos y combustible a la población.

Stalin levantó el bloqueo. Un año más tarde Alemania quedó dividida

en Alemania Federal y Alemania Democrática.

Ambos bloques suscribieron alianzas militares: los aliados formaron la OTAN y los orientales el Pacto de Varsovia.

La Guerra Fría se mantuvo hasta 1989.

Page 32: Iii bimestre

LA URSS Y EL BLOQUE

ORIENTAL DURANTE LA GUERRA FRÍA

Page 33: Iii bimestre

INTRODUCCIÓN

Tras la II Guerra Mundial la Unión Soviética quedó convertida en una gran potencia.

Los Países del Este quedaron sometidos a la Unión Soviética, con regímenes comunistas impuestos a la fuerza.

Durante más de 40 años un telón de acero los separó de las democracias y del capitalismo de occidente.

Así como se formó la OTAN en occidente, en Europa del este se creó un bloque a través del Pacto de Varsovia.

En Europa se estableció el Plan Marshall y en Europa del Este se creó un Consejo de Ayuda Económica Mutua.

Page 34: Iii bimestre

ACONTECIMIENTOS PRINCIPALES

Tras la II Guerra Mundial la Unión Soviética quedó convertida en una gran potencia.

En los años posteriores su objetivo fue la internacionalización de la revolución comunista.

Para conseguir este objetivo contó con la fuerza militar (Pacto de Varsovia) y una estructura económica sólida, el COMECON.

En 1948, quedó configurado el bloque comunista o de la Europa del este, liderado por la Unión Soviética. Estos estados fueron vasallos del imperialismo soviético.

Page 35: Iii bimestre

Etapas de la Unión Soviética durante la Guerra Fría:

1948–1953: dirigida por Stalin Él dirigía la URSS desde 1925. Se caracterizó por el absoluto control político, económico, social y cultural.

1954–1964: Nikita Kruschev. Realizó importantes esfuerzos por liberar a la URSS del poder socialista. Criticó el estalinismo. Dirigió una política de coexistencia pacífica.

1964-1982: Leonid Brezhnev. Destituyó a Kruschev y regresó a la política estalinista.

Page 36: Iii bimestre

Hacia 1960 continuó la planificación estatal de la economía.

Se logró el crecimiento de la industria pesada.

La recuperación de la agricultura fue lenta. A mediados de 1960 se suprimieron los

controles y las empresas empezaron a gozar de cierta libertad. La producción mejoró inmediatamente.

Se impuso gobiernos comunistas en los estados del Este europeo.

Page 37: Iii bimestre

En China triunfó la revolución comunista en 1949 liderada por Mao Tse Tung.

Se creó la República Popular China y a continuación comenzó la transformación radical de China según el modelo socialista soviético.

A partir de 1960, China rompió la URSS y empezó a orientarse hacia Estados Unidos.

Page 38: Iii bimestre

ESTADOS UNIDOS Y EL BLOQUE OCCIDENTAL DURANTE LA GUERRA FRÍA

Page 39: Iii bimestre

INTRODUCCIÓN

EE.UU. asumió el liderazgo del bloque occidental terminada la II Guerra Mundial.

Se empeñó en la defensa del sistema democrático y en el desarrollo social y económico del mundo occidental.

Japón será uno de los países que más rápidamente se recuperará de los desastres causados por la II Guerra. A este proceso se le conoce como el “milagro japonés”.

Page 40: Iii bimestre

ACONTECIMIENTOS PRINCIPALES

Desde 1948, EE.UU. ayudó a las naciones que estuvieran amenazadas por el poder soviético.

En 1949, en Grecia, la guerrilla intentó establecer un gobierno comunista pero fue reprimida por EE.UU.

A partir de los años 60 hasta los 80 se inició un periodo de coexistencia pacífica, pero la revolución cubana produjo un distanciamiento entre EE.UU. y la URSS.

La Guerra de Vietnam (1965 - 1975) fue un incidente crítico. El país quedó dividida en el norte comunista y el sur capitalista. La guerra acabó con la derrota norteamericana.

Page 41: Iii bimestre

Occidente gozó de un crecimiento económico sostenido hasta la década de 1970.

Modelo económico después de la reunión en Bretton Woods: implantación del dólar como moneda patrón internacional y creación del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

En 1973 estalló la crisis de petróleo lo que ocasionó subiera el precio de la energía y de las materias primas.

La crisis se sintió primero en EE.UU. y después en todo el mundo.

Page 42: Iii bimestre

Al lado de EE.UU. emergió Japón como potencia, gracias a su superioridad tecnológica.

Se llama “milagro japonés” al sorprendente desarrollo que alcanzó en poco tiempo.

Investiga sobre la Guerra de Corea