iii -...

84

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores
Page 2: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

ii

Page 3: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

iii

DEDICATORIA

A mis padres Floriberto García y María Eugenia García por su infinito amor,

comprensión y apoyo en estos años.

Page 4: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios

Por darme a mis padres, hermanas y hermano, porque a través de ellos conocí el

amor, que me ayudo a conseguir mis objetivos, la paciencia para permanecer y

no quedarme en el camino.

A mis padres Floriberto (QEPD) y María Eugenia

Que cada día me motivaron y apoyaron, por sus consejos, valores y ejemplos de

perseverancia y constancia, porque siempre quisieron lo mejor para nosotros,

pero antes que todo por su gran amor.

A mis hermanas y hermano

A mis hermanas Sandra, Rufina, Yessica, Elvira y Alberto que me han apoyado

en todo momento, por sus buenos consejos, pero sobre todo gracias por su

inmenso amor, paciencia y por confiar en mí.

A mis maestros

Por su apoyo y motivación constante en concluir nuestros estudios profesionales

y la realización de esta tesis, a la M. C María Guadalupe y al Dr. Dante Arturo,

porque he aprendido de su ejemplo, a ser constante y paciente.

A mis amigos

A ustedes que son mi segunda familia, con ustedes compartí momentos muy

felices y tristes, pero a pesar de todo ello no nos separamos, en especial a Flor,

que desde que te conocí te plante en mi corazón, Sarahí humilde y sencilla, que

no me has dejado en ningún momento, mis queridas Daniela y Andrea con

sonrisas encantadoras y Hulda por tu apoyo incondicional en todo momento, por

los instantes que pasamos en risas y tu motivación a conocer el mundo, Noé que

nunca dejaste que mi rostro mostrará una lagrima sino una sonrisa, Adrián I.

porque siempre me apoyaste como un hermano, me escuchaste y aconsejaste,

Andrés A. tú que siempre me hiciste reír; y a todos los que no mencioné, gracias

por compartir un pedacito de sus vidas conmigo.

¡Gracias a todos ustedes!

Page 5: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

v

CONTENIDO GENERAL

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1. INFORMACIÓN TAXONÓMICA DE LA ESPECIE. ............................................................................................... 19

CUADRO 2. COMUNIDADES Y POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE TEPELMEME VILLA DE MORELOS. ............................................ 24

CUADRO 3. CIFRAS DE EMIGRACIÓN EN EL MUNICIPIO DE TEPELMEME. ............................................................................ 28

CUADRO 4. CONDICIÓN DE ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO DE TEPELMEME OAXACA................................................ 28

CUADRO 5. ESPECIES EN EL GRADIENTE ALTITUDINAL DE LA FIGURA 9. ............................................................................. 42

CUADRO 6. TIEMPO DE ELABORACIÓN Y PRECIOS APROXIMADOS DE LAS DIFERENTES ARTESANÍAS. ......................................... 48

Page 6: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

vi

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. PARTES DE LA PALMA (BRAHEA NITIDA ANDRÉ). A) BOTÓN FLORAL. B) FLOR ABIERTA. C) FLOR ABIERTA. D) FLOR VISTA

LATERAL. E) INFLORESCENCIA INMADURA (CON BOTONES). F) FRUTOS. G) INFLORESCENCIA. H) SEGMENTOS DE LA HOJA. I)

HASTULA. J) FORMA DE VIDA. ........................................................................................................................ 21 FIGURA 2. DISTRIBUCIÓN NATURAL DE LA PALMA (BRAHEA NITIDA ANDRÉ) EN MÉXICO. ..................................................... 22 FIGURA 3. UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE TEPELMEME VILLA DE MORELOS. ..................................................................... 25 FIGURA 4. DISTRIBUCIÓN DE EDADES POR GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE TEPELMEME VILLA DE MORELOS OAXACA. .................. 27 FIGURA 5. TERRENOS DE LA COMUNIDAD DE PUERTO MIXTECO, DONDE SE DESARROLLA LA AGRICULTURA TEMPORAL. ............. 29 FIGURA 6. SOBREPASTOREO POR GANADO CAPRINO ..................................................................................................... 30 FIGURA 7. SEÑORA Y NIÑA TEJIENDO PALMA PARA LA SUBSISTENCIA FAMILIAR. .................................................................. 31 FIGURA 8. ARTESANÍAS ELABORADAS A BASE DE PALMA CON TINTE ARTIFICIAL. .................................................................. 31 FIGURA 9. VEGETACIÓN DE TEPELMEME. FUENTE: INEGI (2010). ................................................................................. 34 FIGURA 10: A) PLANTA DE PALMA (BRAHEA NÍTIDA ANDRÉ), B) FRUTOS INMADUROS. ....................................................... 39 FIGURA 11. DISTRIBUCIÓN DE LA PALMA ASOCIADA AL BOSQUE DE ENCINO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS TOMADO

DE INEGI (2010). ....................................................................................................................................... 40 FIGURA 12. GRADIENTE DE VEGETACIÓN EN UN RANGO DE 700-2900 MSNM., LOS NÚMEROS DEL GRADIENTE SE EXPLICAN EN EL

CUADRO 6. FUENTE: FOTOGRAFÍAS TOMADAS DE HTTP: //WWW.GOOGLE.COM.MX/SEARCH. MARZO, 2017. ............... 41 FIGURA 13. PALMA CON HOJAS APTAS PARA CORTAR. .................................................................................................. 43 FIGURA 14. REGENERACIÓN DE PALMA DESPUÉS DE UN INCENDIO. FOTO: GARCÍA, 2016. .................................................. 45 FIGURA 15. PRINCIPALES PRODUCTOS DE PALMA QUE ELABORAN LAS MUJERES PARA OBTENER MAYOR INGRESO ECONÓMICO PARA

SU FAMILIA. ................................................................................................................................................ 49 FIGURA 16. SOLUCHE (BROMELIA SPP.). SE COLECTA PARA ALIMENTAR A LOS ANIMALES MIENTRAS SE COLECTA LA PALMA. ....... 51 FIGURA 17. PROCESO DE RECOLECTA DE PALMA. A) HOJA DE PALMA EXTENDIDA. B) ATADERO HECHO CON FOLIOLOS. C) HOJA

TIERNA DE PALMA ABIERTA A LA MITAD PARA COLOCARLA EN EL ATADERO. D) HOJA DE PALMA COLOCADA EN EL ATADERO.

E) MUJER CON ATADERO EN EL HOMBRO. F) CABALLO CARGADO DE PALMA. ........................................................... 52 FIGURA 18. BURRO CARGANDO ENSARTES DE PALMA RECIÉN CORTADA. .......................................................................... 53 FIGURA 19. MUJER RECOLECTORA, AL HOMBRO ENSARTE DE PALMA. .............................................................................. 53 FIGURA 20. SEÑORA HACIENDO EL AMARRE DE PALMA. ................................................................................................ 54 FIGURA 21. SEÑORA AMARRANDO LA PALMA PARA DESPUÉS EXTENDERLA AL SOL. ............................................................. 54 FIGURA 22. PALMAS AMARRADAS Y EXTENDIDAS AL SOL PARA SECARSE. .......................................................................... 55 FIGURA 23. SEÑORA TEJIENDO DENTRO DE UNA CUEVA PARA MANTENER LA PALMA FRESCA Y QUE ASÍ NO SE CORTEN LOS DEDOS AL

TEJERLA. ..................................................................................................................................................... 55 FIGURA 24. TEJIDO DE SARGA, MÁS USADO PARA ELABORAR SOMBREROS CON GREÑA, PETATES Y TENATES. ........................... 56 FIGURA 25. TEJIDO EN ESPIRAL PARA ELABORAR ARTESANÍAS CON ACABADOS FINOS ........................................................... 56 FIGURA 26. A) SEÑORA TEJIENDO UNA FLOR DE COPA PARA HACER UN SOMBRERO CON GREÑA, QUE SON LOS QUE SE VENDEN MÁS

PRONTO. B). COPAS DE PALMA CON SUS RESPECTIVOS RELLENOS. .......................................................................... 57 FIGURA 27. A) SOMBRERO CON GREÑA TERMINADO. B) SOMBRERO DOBLADO LISTO PARA VENDER .................................... 58 FIGURA 28. SEÑORA LIMPIANDO SUS SOMBREROS PARA VENDERLOS. .............................................................................. 59 FIGURA 29. A) HOJAS DE PALMA RECOLECTADAS PARA EL DOMINGO DE RAMOS. B) PALMA CON DIFERENTES TEJIDOS EN EL

DOMINGO DE RAMOS. ................................................................................................................................... 60 FIGURA 30. ESCOBETA DE USO DOMÉSTICO LOCAL. ...................................................................................................... 60 FIGURA 31. CABALLO CON RED DE PALMA PARA QUE NO MUERDA LA MILPA EN EL APORQUE................................................ 61 FIGURA 32. CASA CON TECHO DE PALMA Y EL CERCO DE QUIOTE. .................................................................................... 62 FIGURA 33. TENATES HECHOS DE PALMA Y TINTE NATURAL. ........................................................................................... 63 FIGURA 34. RUTAS DE COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE PALMA ....................................................................... 64

Page 7: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

vii

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 12

2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 15

3 OBJETIVOS ................................................................................................... 16

3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 16

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 16

4 REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................ 17

4.1 ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE LA PALMA EN LAS COMUNIDADES

DE MÉXICO ....................................................................................................... 17

4.2 INFORMACIÓN TAXONÓMICA DE LA PALMA ..................................... 19

4.3 DESCRIPCIÓN DE LA PALMA (Brahea nitida André). ........................... 20

4.4 HÁBITAT ................................................................................................. 21

4.5 REPRODUCCIÓN .................................................................................... 22

4.6 DISTRIBUCIÓN A NIVEL NACIONAL .................................................... 22

4.7 NORMATIVIDAD ..................................................................................... 22

5 MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................... 24

5.1 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................ 24

5.2 GEOLOGÍA .............................................................................................. 25

5.3 FISIOGRAFÍA .......................................................................................... 25

5.4 EDAFOLOGÍA ......................................................................................... 26

5.5 CARACTERÍSTICAS DE SUELO ............................................................ 26

5.6 HIDROLOGÍA .......................................................................................... 26

5.7 CLIMA ...................................................................................................... 26

5.8 DEMOGRAFÍA ......................................................................................... 27

5.9 TENENCIA DE LA TIERRA ..................................................................... 29

5.10 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ........................................................... 29

5.10.1 ACTIVIDADES PRIMARIAS .......................................................... 29

5.10.2 AGRICULTURA ............................................................................. 29

5.10.3 GANADERÍA .................................................................................. 30

5.11 ACTIVIDADES SECUNDARIAS .......................................................... 31

5.12 ACTIVIDADES TERCIARIAS ............................................................... 32

5.13 ASPECTOS BIOLÓGICOS .................................................................. 32

5.13.1 VEGETACIÓN ................................................................................ 32

Page 8: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

viii

5.13.2 FAUNA ........................................................................................... 34

5.14 METODOLOGÍA PARA EL DIAGNÓSTICO SOCIAL Y ECONÓMICO

DE LOS RECOLECTORES Y ARTESANOS DE LA PALMA EN TEPELMEME,

OAXACA. .......................................................................................................... 35

5.14.1 ESTIMACIÓN DE UNA PROPORCIÓN EN UNA POBLACIÓN

FINITA 36

6 RESULTADOS .............................................................................................. 38

6.1 CICLO BILÓGICO DE LA PALMA .......................................................... 38

6.2 DISTRIBUCIÓN Y ASOCIACIÓN DE LA PALMA CON OTRAS

ESPECIES ......................................................................................................... 39

6.3 DENSIDAD DE LA PALMA ..................................................................... 42

6.4 INCENDIOS FORESTALES Y SU RELACIÓN CON LOS BOSQUES DE

ENCINO-PALMA EN TEPELMEME VILLA DE MORELOS ............................. 43

6.5 SERVICIOS BÁSICOS APLICADOS CON LOS QUE SE CUENTA ....... 45

6.6 PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LOS RECOLECTORES Y

ARTESANOS DE PALMA EN EL MINUCIPIO DE TEPELMEME .................... 46

6.7 PRINCIPALES ARTESANÍAS Y TIEMPO DE ELABORACIÓN ............. 47

6.8 RECOLECCIÓN, USOS Y PROCESOS DE ARTESANÍAS DE Brahea

nitida André EN TEPELMEME VILLA DE MORELOS ..................................... 49

6.8.1 TIEMPO IDEAL PARA CORTAR LA PALMA Y DESCRIPCIÓN DEL

PROCESO DE RECOLECCIÓN DE LA MISMA ........................................... 50

6.8.2 PROCESO DE SECADO DE LA MATERIA PRIMA ......................... 54

6.8.3 MANUFACTURA DE LA ARTESANÍA ............................................. 55

6.8.4 ACABADOS ...................................................................................... 56

6.9 DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS ARTESANÍAS DE ACUERDO AL ORDEN

DE IMPORTANCIA ........................................................................................... 57

6.9.1 EL SOMBRERO CON GREÑA ......................................................... 57

6.9.2 USO RELIGIOSO .............................................................................. 59

6.9.3 ESCOBETAS .................................................................................... 60

6.9.4 RED PARA BURROS Y TOROS ...................................................... 60

6.9.5 CUAXTLES (PROTECCIÓN PARA EL LOMO DE LOS ANIMALES

DE CARGA) ................................................................................................... 61

6.9.6 PALMA (Brahea nitida André) COMO MATERIAL PARA

CONSTRUCCIÓN .......................................................................................... 61

6.9.7 TENATES DE DIFERENTES TAMAÑOS PARA TORTILLAS ......... 62

Page 9: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

ix

6.10 SUSTITUTOS DE LA PALMA .............................................................. 63

6.11 SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN ................................................... 64

7 DISCUSIÓN ................................................................................................... 66

8 CONCLUSIÓN ............................................................................................... 69

9 RECOMENDACIONES FINALES .................................................................. 70

10 LITERATURA CONSULTADA .................................................................... 71

11 ANEXO I: GLOSARIO DE TÉRMINOS ....................................................... 75

12 ANEXO II: CUESTIONARIO MODIFICADO ............................................... 76

13 ANEXO IV: FOTOGRAFÍAS ....................................................................... 80

Page 10: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

x

RESUMEN

La palma Brahea nitida es aprovechada en la región mixteca del estado de Oaxaca,

con fines comerciales. Esta especie es la materia prima para la elaboración de

artesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los

recolectores y artesanos de la palma, en el que se determinó la importancia

económica que el recurso tiene para el municipio de Tepelmeme Villa de Morelos.

El estudio se realizó mediante encuestas previamente elaboradas a los habitantes

del municipio y sus comunidades. Las mujeres principalmente se dedican a tejer la

palma como un quehacer cotidiano; los niños y jóvenes son quienes menos se

involucran a esta actividad por diferentes razones, la principal son los estudios.

Entre mayor nivel académico tenga una persona, menos se involucra en esta

actividad. Principalmente se teje el sombrero con greña porque es más fácil de

vender o cambiar por alimentos en las tiendas. En la cadena de producción de

artesanías los explotados son los artesanos y el acaparador regional es quien se

apropia la mayor ganancia económica. El manejo tradicional que la población de del

municipio de Tepelmeme hace en el palmar se limita al corte constante de hojas en

diferentes zonas. Un manejo tradicional simple que ayuda a la economía de las

comunidades para satisfacer necesidades sus básicas. Este tipo de manejo ha

conservado a los palmares desde el mundo mesoamericano; sin embargo, podría

verse afectado por normativas legales que no contemplan el manejo tradicional y

las particularidades de cada especie.

Palabras clave: Brahea nítida, palma blanca, artesanos, comercialización.

Page 11: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

xi

ABSTRACT

The palm Brahea nitida is exploited commercially in the región mixteca of the

Oaxaca. This species is used as raw material for the elaboration of traditional

crafts.In this work, a social and economic diagnosis was made of the harvesters and

artisans of the palm, in which the economic importance of the resource for the

municipality of Tepelmeme Villa de Morelos was determined. The study was carried

out by means of surveys previously elaborated to the inhabitants of the municipality

and its communities. Women mainly engaged in knitting the palm as a daily chore;

Children and young people are the least involved in this activity for different reasons,

the main one is the studies, the more academic a person has, the less involved in

this activity. Mainly we knit the hat with greña because it is easier to sell or change

for food in the stores. In the chain of handicraft production the exploited are the

artisans and the regional hoarder is the one who is left with the greatest economic

profit. The traditional management that the population does in the palm is limited to

the constant cutting of leaves in different zones, a traditional management Simple

that helps the economy of the community in satisfying basic needs. This palm

management has maintained the population from pre-hispanic times; however, it

could be affected by laws that do not consider the traditional management and the

characteristics of each species.

Palabras clave: Brahea nítida, palma blanca, artesanos, comercialización.

Page 12: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

12

1 INTRODUCCIÓN Los recursos forestales no maderables (RFNM) de las regiones áridas del país, son

escasamente estudiadas y por tanto no se les otorga el interés adecuado. Sin

embargo, son estás regiones las que guardan un gran potencial para sustento de

las poblaciones humanas que ahí viven en gran marginalidad social y económica,

además representan un gran laboratorio de la naturaleza. Las instituciones

gubernamentales encaminadas al ámbito forestal se enfocan principalmente a los

ecosistemas de clima templado-frio, en parte a los trópicos húmedos y en menor

grado a las zonas áridas del país.

La gestión adecuada de los recursos forestales no maderables a nivel local o

regional inicia con el conocimiento del lugar, describir el ciclo biológico de la especie

de interés y su relación con el medio que la rodea, así como participan los habitantes

en cuanto a su aprovechamiento y sistema de comercialización del recurso dentro

de la sociedad.

Las palmas son una de las familias de plantas con mayor uso y comercialización en

el mundo; en México el uso de las palmas tiene una gran importancia económica y

cultural para los grupos humanos; este uso está registrado desde el año 6500 A.C.

(Rzedowski, 1983).

Las palmas ofrecen un enorme potencial para su aprovechamiento sustentable

porque muchos productos resultan de usar distintas partes de la planta, como los

frutos, semillas y hojas, el aprovechamiento de estas partes no necesariamente

involucra la destrucción de la planta (O'Brien y Kinnaird, 1996). Sin embargo, el

aprovechamiento desmedido de las palmas silvestres a menudo acarrea un efecto

negativo en sus poblaciones bajo presión antropogénica (Pavón, 2006).

La presente investigación se realizó en la región de la Mixteca Alta, del estado de

Oaxaca. Ésta región registra un clima semicálido, subhúmedo y semiseco, el cual

es idóneo y ha favorecido la aparición de variados microclimas, una serie de

ecosistemas clasificados en 19 tipos de vegetación y una gran cantidad de plantas

endémicas de la región, como: Garambullos (Myrtillocactus spp. ), Pata de Elefante

Page 13: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

13

(Beaucarnea recurvata Lemaire), Biznagas (Echinocactus spp.) y Ocotillos

(Fouquieria spp.), entre otras. De los Agaves o magueyes existentes en México,

aquí se encuentra el 10 %, contando “Gallinitas” y Lechuguillas (Agave lechuguilla

Torrey). Sus matorrales son los típicos de zonas semiáridas y la vegetación de

selvas bajas dominan el paisaje, y en las partes más altas deja lugar a bosques de

encinos (Quercus spp.), (Rzedowski, 1998). Muchas de estas especies vegetales

son susceptibles de uso medicinal, alimento, industrial, forrajero, o simplemente

ornamental y religioso.

En los tipos de vegetación predomina bosque de encino-palma y matorral xerófilo,

él bosque de encino-palmar es altamente intervenido y perturbado por la actividad

humana. Hoy en día, prácticamente no hay trabajos que definan áreas propias de

aprovechamiento racional del recurso; un obstáculo para su aprovechamiento

racional es que ésta región forma parte de una ANP: la reserva de la biosfera

“Tehuacán-Cuicatlán”. Por otro lado, el nulo conocimiento sobre la composición y el

comportamiento de la palma (Brahea nitida André), limita la realización de estudios

dasonómicos y de su manejo integral.

El uso de especies de palma del género Brahea se remonta desde la existencia de

la sociedades mesoamericanas; la cultura de su aprovechamiento es vigente y

retribuye importantes beneficios económicos para la subsistencia de numerosas

comunidades rurales en México (Rangel et al. 2014). El presente estudio se centra

en el aprovechamiento la palma (Brahea nitida André), por los habitantes del

municipio de Tepelmeme, Oaxaca, como un recurso que les deriva ingresos

económicos.

Por lo que la investigación está enfocada a conocer: los principales elementos

naturales que influyen en la palma (Brahea nitida André), su distribución, desarrollo;

la conservación de sus poblaciones silvestres y su relación con el aprovechamiento

no regulado, como la comercialización de las hojas de palma y sus artesanos. La

importancia de estudiar este recurso no maderable dentro del municipio, es analizar

los diferentes procesos y tiempos de su transformación artesanal, la rentabilidad

económica de dicha actividad para los recolectores y artesanos locales. Así como

Page 14: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

14

el sistema de comercialización de sus productos, artesanías y se proponen

alternativas para mejorar la situación económica de los recolectores y artesanos en

alta marginalidad económica.

Page 15: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

15

2 JUSTIFICACIÓN

La degradación de los recursos naturales en México es un problema que exige una

atención prioritaria. Al hablar de los problemas ecológicos se duplica la importancia

del ambiente en los esfuerzos de planeación ambiental y económica dado que una

de las principales fuentes de riqueza está ligada al adecuado aprovechamiento y

comercialización de los recursos naturales.

Los recolectores y artesanos de la palma (Brahea nitida André) obtienen mínimos

ingresos económicos por un trabajo que es meramente artesanal, el cual representa

la identidad y cultura propias de la región. Pero que, cada día se le resta valor e

importancia, y tiende a ser un trabajo a olvidar, y tornarse lejano, de una generación

a otra.

Esta investigación sobre los recolectores y artesanos de la palma, se realiza para

conocer la situación social y económica de sus habitantes que aún tienen el espíritu

y necesidad de conservar esta actividad; aquellas personas a quienes no les falta

una “copa” para tejer mientras cuidan su ganado o van al mandado; de aquellas que

madrugan por las mañanas para vender un manojo de palma y regresar con

alimento para sus pequeños. Por esas personas, quienes tejen docena tras docena

de sombreros y con ellos sólo pueden comprar unos cuantos alimentos. Deben ser

los artesanos quienes valoren su trabajo, se organicen y vean que hay formas

distintas de comercializar sus productos, eliminando a los intermediarios y de esta

forma lograr mejores precios para sus productos. Productos que con tanto esfuerzo

elaboran día a día.

Page 16: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

16

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Hacer un diagnóstico de la situación social y económica de los recolectores

y artesanos de la palma (Brahea nitida André) en el municipio de Tepelmeme

Villa de Morelos, Oaxaca.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir el ciclo biológico de la palma para contribuir a su conocimiento.

Determinar la distribución de la palma en el municipio de Tepelmeme.

Conocer el sistema de comercialización tradicional de la palma.

Describir el proceso de extracción y transformación artesanal de la palma en

el municipio de Tepelmeme, Oaxaca.

Page 17: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

17

4 REVISIÓN DE LITERATURA

4.1 ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE LA PALMA EN LAS COMUNIDADES DE MÉXICO

Miranda y Hernández (1963), dividen los palmares en aquellos constituidos por

palmas con hojas pinnadas (palmares de Attalea butyracea Mutis ex L. f., de

Roystonea spp., y de Atalea cohume Mart.) y los palmares de hojas en forma de

abanico (Sabal mexicana Mart.).

En su mayoría los palmares están ligados en cuanto a clima con la selva alta

perennifolia, la selva mediana subperennifolia y la subcaducifolia. El factor que

determina su presencia en lugar de las selvas mencionadas es, en casi todos los

casos, el edáfico. Varias de las especies de palma que forman estas comunidades

tienen una importancia económica, por lo que son protegidas constantemente.

Es escaso el registro de la especie (Brahea nitida André) en Tepelmeme; sin

embargo, parte de su territorio cuenta con pequeños bosques de palma asociada a

encinares. Rangel et al. (2014), realizaron un estudio en el municipio de Santa María

Ixcatlán; dicho municipio colinda por el lado oriente con el municipio de interés. En

este estudio se documenta el conocimiento que tienen los habitantes de Santa

María Ixcatlán sobre las especies de Brahea. Los campesinos ixcatecos reconocen

tres “variedades” de palma: la “palma criolla” denominada en ixcateco yatjen

chjanha y que corresponde a la especie (Brahea dulcis Kunth). Ésta especie se

reconoce por su porte relativamente bajo, la mayoría de los individuos con menos

de 2 m de altura; también se reconoce como atributo distintivo el margen del peciolo,

que se encuentra armado con dientes de hasta 4 mm de largo y llamado localmente

como “sierra”. La “palma blanca” denominada en ixcateco yatjen xkwa y que

corresponde a la especie (Brahea nitida André), se reconoce por su porte

relativamente alto, de más de 5 m, sus hojas de color verde glauco y con peciolos

lisos no aserrados. La palma “media sierra”, denominada en ixcateco yatjen

yatjenya, es un híbrido producto del cruzamiento de (Brahea dulcis x Brahea nitida

Mart. x André), el cual ha sido documentado con base en información morfológica y

genética por otros autores (Ramírez-Rodríguez et al., 2011, citado por Rangel et al.,

2014); esta palma se reconoce porque sus hojas son más largas, más blancas y

Page 18: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

18

con “sierra” más pequeña y con menos dientes que las hojas de la palma criolla

descrita.

Rangel (2014), realizó entrevistas a los habitantes de Santa María Ixcatlán y las

entrevistas coincidieron en que el “buen tiempo” para la cosecha de la palma se

relaciona con las fases de la luna llena y el cuarto menguante. Reconocen que de

acuerdo con las fases lunares, la cosecha de las hojas puede afectar la calidad de

las hojas extraídas y el crecimiento de nuevas hojas de las palmas. En el municipio

se le dan diferentes usos a la palma, elaboran desde tenates para las tortillas,

escobas para barrer, petates para dormir, adornos diversos en las fiestas, hasta

aprovechar el tallo para la construcción de paredes de sus casas; la palma seca se

usa para el techado de las casas, entre otros usos. A estas especies B. dulcis Kunth

y B. nitida André, se les da el mismo uso, lo que varía son los procesos de

transformación.

En la Mixteca Poblana, Romero (2004), realizó un trabajo de investigación sobre los

factores que controlan la germinación de las semillas de la palma (Brahea dulcis

Kunth), como esta especie se encuentra en el mismo sitio algunas veces, es posible

que no varíen los rangos de germinación con respecto a Brahea nitida (André).

En el estado de Puebla también se realizó un trabajo de investigación sobre el

aprovechamiento y comercialización de la palma (Brahea dulcis Kunth), en el cual

se describe con detalle cada proceso, desde la recolección en campo de la palma

hasta el mercado donde se vende el producto, se mencionan los distintos precios

para cada producto y quienes son las personas que los compran (Ríos, 1993).

Castillo (1993), realizó una recopilación de la información existente al momento

sobre (Brahea dulcis Kunth), hoy en día se conoce con certeza donde se distribuye

tal especie y su importancia económica para la región de la mixteca poblana.

Brahea nitida André no tiene gran distribución bien definida, es por ello que no hay

información detallada, sin embargo, este trabajo pretende describir los sitios donde

se desarrolla esta especie en el Municipio de Tepelmeme Villa de Morelos, Oaxaca.

Page 19: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

19

4.2 INFORMACIÓN TAXONÓMICA DE LA PALMA

La familia Palmae se clasifica de la siguiente manera: Clase: Liliopsida, Orden:

Arales, Familia: Palmae (Arecaceae). Las palmas son plantas monocotiledóneas

leñosas de unas 2 600 especies pertenecientes a 200 géneros, que se distribuyen

ampliamente en las zonas húmedas del planeta y alcanzan su máxima abundancia

en los trópicos. Las palmas crecen principalmente en regiones ubicadas a nivel del

mar, pero también en los bosques montanos, cumbres de montañas y altiplanicies.

Existen pocos géneros con una distribución generalizada y más bien se localizan en

áreas relativamente reducidas, con una considerable diversificación de géneros,

que poseen un reducido número de especies, y monotípicos, endémicos de áreas

aisladas e islas, lo que indica la habilidad de las palmas para evolucionar y ocupar

nichos específicos en distintos ambientes (Jones, 1999) (Cuadro 1).

Las sinonimias de la palma Brahea nítida André son: B. prominens, L.H.Bailey y B.

calcárea Liebm.

Cuadro 1. Información taxonómica de la especie.

Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida

Subclase: Commelinidae Orden: Arecales Familia: Arecaceae

Subfamilia: Coryphoideae Tribu: Coryphodeae Subtribu: Livistoninae Género: Brahea Especie: Brahea nitida André

Fuente: CONABIO, (2010).

Page 20: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

20

4.3 DESCRIPCIÓN DE LA PALMA (Brahea nitida André).

Palma erecta, hasta 20 m de altura, con 35 cm o más de diámetro a la altura 1.30

m. Hojas flabelado-orbiculares: peciolo hasta de 1.50 cm de largo, de 2.3-3.0 cm de

diámetro en la base, color glauco, con margen liso, superficie adaxial plana y en la

superficie abaxial convexa, haz verde brillante, envés glauco, venas transversales

no aparentes, inflorescencia ascendente en floración, depresa en fructificación, de

2.5-3.0 m de largas, densamente ramificadas arriba de la mitad superior, raquillas

delgadas, pubescentes cuando son jóvenes. Flores numerosas, no hundidas en la

raquilla, arregladas en espiral, bractéolas aparentes: cáliz 1/3-1/2 de longitud de la

flor, cupular, sépalos imbricados no fusionados en la base, suborbiculares,

cóncavos, pubescentes: corola del doble del largo del cáliz, pétalos fusionados en

la base, libres arriba, ligeramente estriados, ápice piramidal; estambres del mismo

largo que la corola, tubo de los filamentos bruscamente atenuado en el ápice, ovario

piramidal, estilos fisionados, cónicos del mismo largo que el ovario, estigma

puntiforme. Fruto de 10.0 a 15.0 mm de largo, de 60 a 8.0 mm de diámetro, es

ovoide a elíptico, es pubescente cuando es joven y glabro en la madurez, epicarpio

liso y membranáceo, el mesocarpio es delgado y carnoso, ligeramente fibroso, el

endocarpio es coraceo unido a la semilla. La semilla es de 8.0 a 11.0 mm de largo

y de 4.0 a 6.0 mm de diámetro y es elíptica (Figura 1).

Page 21: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

21

4.4 HÁBITAT

Crece en encinares, bosque de pino-encino y en matorrales y chaparrales derivados

de encinares. Se desarrolla perfectamente en suelos calizos, en elevaciones

cercanas o por arriba de los 2000 msnm.

Figura 1. Partes de la palma (Brahea nitida André). A) Botón floral. B) Flor Abierta.

C) Flor abierta. D) Flor vista lateral. E) Inflorescencia inmadura (con botones). F)

Frutos. G) Inflorescencia. H) Segmentos de la hoja. I) Hastula. J) Forma de vida.

Fuente: CONABIO, (2010).

Page 22: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

22

4.5 REPRODUCCIÓN

Se reproducen por medios asexuales y sexuales. Interactúan con las hormigas y las

abejas, que pueden servir como polinizadores. Los frutos son dispersados por las

aves, pequeños mamíferos, los coyotes y los seres humanos.

4.6 DISTRIBUCIÓN A NIVEL NACIONAL

Se encuentra en altitudes mayores a los 2000 msnm, en asociación con bosques

de encino y pino en los estados de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Chiapas y en

Guatemala, CONABIO (2010) (Figura 2).

4.7 NORMATIVIDAD

Como bien ya se sabe, los herramientas jurídicas regulan la conducta humana para

tener orden y justicia, de la misma forma lo hace la normatividad ambiental, pero

Figura 2. Distribución natural de la palma (Brahea nitida André) en México.

Fuente: CONABIO, 2010.

Page 23: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

23

ésta lo hace con lo relacionado al medio ambiente y los recursos naturales, para

lograr que a la sociedad se le garantice vivir en un ambiente armonioso y saludable.

La legislación ambiental distribuye competencias, conceptos, criterios ecológicos e

instrumento de política ambiental, casos en los que interviene la federación, estados

y municipios; estable sanciones y promueve la participación social, la educación

ecológica y ambiental.

La NOM-006-SEMARNAT-1977

Su objetivo es establecer los procedimientos, criterios y especificaciones técnicas y

administrativas para realizar el aprovechamiento sostenible, transporte y

almacenamiento de hojas de palma en poblaciones naturales.

NORMA Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001.

Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto identificar las especies o poblaciones

de flora y fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana mediante la

integración de las listas correspondientes, así como establecer los criterios de

inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo para las especies o

poblaciones, mediante un método de evaluación de su riesgo de extinción, La palma

(Brahea nitida André), está sujeta a Protección Especial En México.

Page 24: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

24

5 MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El municipio de Tepelmeme Villa de Morelos se sitúa en la parte noroeste del Estado

de Oaxaca, en las coordenadas 97º 22’ longitud oeste, 17º 52’ latitud norte, a 2060

metros de altitud en promedio, tiene una extensión territorial de 495.02 km², las

comunidades que están dentro del municipio son; Torrecilla, Tierra Blanca, Las

Flores, El Rodeo, La Unión, Puerto Mixteco, Mahuizapa e Hija de Roaria (Cuadro

2). Al norte limita con el estado de Puebla; al sur con San Miguel Tequixtepec y

Santiago Ihuitlán Plumas; al oriente con San Antonio Nanahuatipan, San Juan de

los Cués, Santa María Tecomavaca y Santa María Ixcatlán y al poniente con

Concepción Buenavista, INEGI (2010) (Figura 3).

Cuadro 2. Comunidades y población del municipio de Tepelmeme Villa de Morelos.

Comunidad Población

Tepelmeme Villa de Morelos 953

El Rodeo 165

Hija de Roaria 26

La Unión 267

Las Flores 73

Mahuizapa 28

Puerto Mixteco 57

Tierra Blanca 42

Torrecilla 123

Total 1734

Fuente: SEDESOL (2013).

Page 25: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

25

5.2 GEOLOGÍA La geología es considerada como una ciencia histórica, ya que parte de la premisa

de que el relieve actual de la Tierra es el resultado de una larga y variada evolución,

por ello analiza este desarrollo espacial y temporal para señalar los factores y

fuerzas que actuaron en el proceso y que le han dado la forma que actualmente

conocemos.

Las rocas que predominan en el municipio son:

Ígneas extrusivas: toba ácida y andesita

Sedimentarias: calizas, limolita-arenisca, lutita-arenisca y conglomerado

5.3 FISIOGRAFÍA El estado de Oaxaca se ubica dentro de tres provincias fisiográficas: Sierra Madre

del Sur, Cordillera Centroamericana y Llanura Costera del Golfo. La primera región

comprende alrededor de las tres cuartas partes de la entidad, cubriendo toda la

región de la Mixteca, Costa, Sierra Sur, Cañada, Valles Centrales y Sierra Norte. La

segunda provincia abarca la región del Papaloapan y la tercera cubre en su totalidad

el Istmo de Tehuantepec.

Figura 3. Ubicación del Municipio de Tepelmeme Villa de Morelos.

Page 26: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

26

Tepelmeme se encuentra en la Provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur,

Subprovincia: Sierras Centrales de Oaxaca y Mixteca Alta, el sistema de topoformas

que predomina es un 69% Sierra de cumbres tendidas, 23% Sierra baja compleja

de cañadas y el 85% es valle ramificado con lomerío.

5.4 EDAFOLOGÍA En la región de la mixteca alta, en específico el distrito de Coixtlahuaca dominan las

formaciones de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, que han sido sujetas

a fenómenos de intemperismo para la formación de suelos. De acuerdo con el

Sistema de Clasificación de Suelos de la FAO-UNESCO (1974), modificada por

Detenal (1975).

5.5 CARACTERÍSTICAS DE SUELO El terreno presenta pendientes muy pronunciadas que superan el 100%. Los suelos

corresponden a Leptosol réndzico, de color obscuro, textura franco arenosa, ricos

en materia orgánica con alta pedregosidad superficial.

5.6 HIDROLOGÍA Tepelmeme se ubica en la Región Hidrológica No. 28, correspondiente a la cuenca

del río Papaloapan, la cual vierte sus aguas hacia el Golfo de México, subcuenca

del río Salado. Las principales corrientes de agua dentro del municipio son perenes:

Calapa, Xiquila, El Calvario, Chiquito, La Matanza, Grande y Liebre, los cuerpos de

agua intermitentes son: El Rosario y El Chamizo.

5.7 CLIMA De acuerdo con García (1987), el clima es semiárido (BS1) con lluvias en verano,

la temperatura media anual es de 15 °C, mientras que la precipitación media anual

es de 519 mm. El mes más seco es febrero, con 4 mm. Mientras que en Junio la

precipitación media es de 125 mm; por lo cual es el mes que tiene las mayores

precipitaciones del año. El mes más caluroso del año es mayo con un promedio de

18.3 °C. El mes más frío del año es enero con un promedio de 12.4 °C.

Page 27: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

27

5.8 DEMOGRAFÍA INEGI (2010), reporta que la población actual del Municipio de Tepelmeme Villa de

Morelos asciende a 1,734 personas, la edad media de las mujeres es de 23 años, y

de hombres es de 28 años, en promedio hay 31 nacimientos y 21 defunciones en

un año, el 60.67 % de la población se dedica a las actividades primarias, el 33.56%

se dedica a las actividades secundarias y el 5.80% se dedica a las actividades

terciarias. El municipio está clasificado con un alto grado de marginación. (Figura

4).

0

20

40

60

80

100

120

Pirámide de edades en Tepelmeme Villa de Morelos

Hombres

Mujeres

Figura 4. Distribución de edades por género en el municipio de Tepelmeme Villa de Morelos Oaxaca. Fuente. INEGI 2010.

Page 28: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

28

En el Cuadro 3 se observan los porcentajes de la población femenina y la población

masculina que emigran a otro municipio o fuera del país.

Cuadro 3. Cifras de emigración en el municipio de Tepelmeme.

Sexo Población de 5 años

y más

Lugar de residencia en marzo de 2010

En la misma entidad En otra entidad o

país

No especificado Total

En el mismo municipio

En otro municipio

No especificado

Total 1,445 92.94 98.81 1.12 0.07 6.64 0.42

Hombres 644 91.77 99.15 0.85 0.00 7.92 0.31

Mujeres 801 93.88 98.54 1.33 0.13 5.62 0.50

En el Cuadro 4, se muestra la condición escolar de acuerdo a los grupos de edad,

es decir, cuantas personas asisten a la escuela dependiendo de la edad que tienen.

En la cabecera municipal hay un preescolar, y en cada una de seis de las siete

agencias de policía, de la misma forma hay una escuela primaria en la cabecera

municipal y cinco en cada agencia, excepto en Mahizapa, Hija de Roaria y Tierra

Blanca, en ambos casos los niños deben que trasladarse caminando a otro lugar

para asistir a la escuela o bien emigrar a la cabecera municipal, en el caso de

Mahizapa, los niños van a la escuela primaria de El Rodeo o a La Unión.

En el municipio de Tepelmeme hay una Escuela Telesecundaria y un Bachillerato

General, a ambas escuelas acuden alumnos de las 8 comunidades del municipio.

Cuadro 4. Condición de asistencia escolar en el Municipio de Tepelmeme Oaxaca.

Grupos de edad

Población de 3 años y más Condición de asistencia escolar

Asiste No asiste No especificado Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

03-14 años 450 232 218 85.56 51.95 48.05 14.00 49.21 50.79 0.44

15-17 años 83 34 49 66.27 40.00 60.00 32.53 40.74 59.26 1.20

18-29 años 242 103 139 11.16 33.33 66.67 88.84 43.72 56.28 0.00

30 años y más

743 313 430 1.75 15.38 84.62 97.98 42.45 57.55 0.27

Fuente: INEGI (2010).

Fuente: INEGI 2010.

Page 29: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

29

5.9 TENENCIA DE LA TIERRA

La tenencia de la tierra en el Municipio de Tepelmeme es Comunal, hay un

comisariado de Bienes Comunales que regula los usos de la tierra entre las

personas que son legalmente reconocidas como comuneros.

La superficie comunal es 56,707.157748 hectáreas y en total son 565 comuneros,

menos de la mitad viven ahí y 451 avecindados

5.10 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

5.10.1 ACTIVIDADES PRIMARIAS

Los habitantes del municipio de Tepelmeme aprovechan recursos forestales no

maderables como la palma, leña, plantas comestibles, ornamentales y medicinales.

5.10.2 AGRICULTURA

El 60.67 por ciento de la población se dedica a la agricultura. Principalmente se

cultiva maíz, frijol, trigo, calabaza, haba y chícharo, en promedio los terrenos tienen

una extensión de 3 a 5 ha (Figura 5).

Los principales forrajes son: alfalfa, avena, maíz, cebada, linaza. Los frutales:

durazno, manzana, limón, aguacate, pera, chabacano, lima. Otros: nopal y

hortalizas (lechuga, col, rábano, ejote, acelga, coliflor y cilantro). Por lo general los

Figura 5. Terrenos de la comunidad de Puerto Mixteco, donde se desarrolla la agricultura temporal. Foto: García M. 2017.

Page 30: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

30

cultivos son de autoconsumo y en ciertos casos se vende a las personas que no

tiene terreno para sembrar sus propios cultivos, INEGI (2010).

5.10.3 GANADERÍA

De acuerdo con Mendoza y Ortega (2008), sólo el 10 % de la población se dedica

a la ganadería y ésta consiste en la crianza y cuidado de ganado: vacuno, ovino,

porcino, equino y caprino, así como también hay aves de traspatio: gallinas,

guajolotes y patos.

Principalmente se desarrolla la ganadería caprina (Figura 6), bajo esquemas de

pastoreo extensivo, la cual representa la principal actividad productiva. Este tipo de

ganadería es el que más impacto ambiental negativo ha tenido.

Dicha actividad tiene gran arraigo en la población local por la facilidad de manejo de

los animales, permitiendo que pueda desarrollarse por niños y mujeres; asimismo

requiere de poca inversión y representa una alcancía o fondo de ahorro para hacer

frente a emergencias económicas familiares. Los problemas causados por este tipo

de ganadería y por su deficiente manejo son:

Pérdida de la vegetación nativa, principalmente en el matorral xerófito.

Denudación, compactación e incremento en la erosión de los suelos.

Falta de capacitación a los productores y desconocimiento de tecnologías

para ordenar y hacer eficiente la actividad.

Figura 6. Sobrepastoreo por ganado caprino Foto: Jiménez C. 2017.

Page 31: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

31

5.11 ACTIVIDADES SECUNDARIAS

Mendoza (1998) señala que parte de la población del municipio de Tepelmeme,

realiza las actividades de recolección y elaboración de artesanías, de palma

principalmente, de la cual se hacen diferentes productos como: sombreros (Figuras

7 y 8), petates, tenates, escobas, sopladores, escobetas de la raíz de la planta de

palma y de las hojas de la palma, figuras de palma, entre otros.

Figura 7. Señora y niña tejiendo palma para la subsistencia familiar.

Figura 8. Artesanías elaboradas a base de palma con tinte artificial.

Page 32: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

32

5.12 ACTIVIDADES TERCIARIAS

El sector terciario se circunscribe al comercio, principalmente de ganado caprino,

bovino, porcino y leña. La compra del ganado se realiza en la semana, y los días de

venta son viernes y sábado en el mercado de la ciudad de Tehuacán Puebla; la leña

se comercializa principalmente en los comedores de la cabecera municipal; el

turismo es una actividad que se desarrolla en las comunidades del municipio.

5.13 ASPECTOS BIOLÓGICOS

La República Mexicana posee una historia geológica compleja donde confluyen dos

diferentes biotas la Neártica y la Neotropical, lo que le ha dado una amplia

composición de zonas biogeográficas (Flores-Villela y Pérez, 1994). Tiene un alto

registro de taxas endémicos, aparentemente como resultado de la gran variabilidad

de hábitats con biotas y estructuras abióticas específicas. Como corresponde, la

biodiversidad del país está adaptada a vivir, crecer y reproducirse en una amplia

variedad de ambientes, CONANP (1998).

5.13.1 VEGETACIÓN

De la amplia variedad orográfica, edáfica y climática surge una flora diversa y en

algunos casos endémica. Desde el punto de vista florístico, Rzewdoski (2006),

conceptualizó a la región como provincia Florística de Tehucán-Cuicatlán,

perteneciente a la Región Fitogeográfica Xerofítica Mexicana. Además de un alto

porcentaje de endemismo florístico (30%), sólo para el valle de Tehuacán (Smith,

1965), cifra que posteriormente ha sido corroborada para el resto de la región de

Tehuacán-Cuicatlán (CONANP 1998).

Los tipos de vegetación (Figura 9), están determinados principalmente por factores

abióticos como el suelo, altitud, orientación y temperatura, aunque autores como

Zavala (1998), reconoce 19 unidades de vegetación. Carranza (2000) reporta 15

unidades; además de los tipos de vegetación ya conocidos se describen dos más

considerados dentro de las categoría de otros tipos, de acuerdo con la clasificación

de Rzedowski (1978), siendo éstos: Bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo,

bosque espinoso, pastizal, bosque de Quercus, bosque mesófilo de montaña,

Page 33: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

33

bosque tropical subcaducifolio y vegetación acuática y subacuática, además

Rzedowski (1978) incluye otros tipos como: palmar y bosque de galería.

De acuerdo con Rzedowski (1978), para esta región, los componentes dominantes

de los palmares pertenecen a la familia Arecaceae, pueden vivir mezclados con

bosques de encino pero prosperan mayormente en clima cálido y semihúmedo.

Algunos palmares habitan a 300 msnm y otros sobrepasan los 2 msnm. Con suelos

inundables o con drenaje, sobre tierras arenosas y en laderas calizas con suelos

someros pedregosos. Las palmas alcanzan una altura máxima de 15 m, pero en lo

general no miden más de 5 m. La existencia de estos palmares, al menos en la

mayor parte de los casos estudiados, está ocasionada por perturbaciones y se

considera que si éstos fueran abandonados darían paso a un pastizal desértico

(Rzedowski, 1978).

De acuerdo con observaciones en campo del personal de la Reserva de la Biosfera

Tehuacán-Cuicatlán, se registra la palma criolla (Brahea dulcis Kunth), en los

municipios del estado de Oaxaca en Santa María Ixcatlán, Jocotipac, Jaltepetongo,

Santa María Texcatitlán, Santiago Chazumba, Olleras de Bustamante y San Pedro

y San Pablo Tequixtepec y en Tepelmeme Villa de Morelos y San Miguel

Tequixtepec. Entre la riqueza vegetal destacan las formaciones de cactáceas y la

presencia del 10 % de agaves del total registrado en el país (Bravo-Hollis 1978),

además de encinares (Quercus spp.) y gran superficie de palmares (Brahea nitida

André).

Page 34: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

34

5.13.2 FAUNA

De acuerdo con Reichman (1991), los grupos de especies animales puede ser muy

variados de acuerdo con los ecosistemas de que se trate, en este caso en la región

de Tepelmeme se encuentran animales salvajes como lo son: el puma (Puma

concolor Linnaeus), venado cola blanca (Odocoileus virginianus Zimmermann),

pequeños mamíferos como el zorrillo (Mephitis macroura macroura Lichtenstein),

zorra (Urocyon cinereoargenteus subespecie orinomus Hortelano), coyote (Canis

latrans Say), comadrejas (Sciurus vulgaris Linnaeus), conejos (Oryctolagus sp.),

liebres (Lepus sp.), tigrillo (Leopardus tigrinus Schreber), chachalaca (Ortalis

Figura 9. Vegetación de Tepelmeme. Fuente: INEGI (2010).

Page 35: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

35

erythroptera Sclater & Salivin), codorniz (Coturnix coturnix Linneo), búho (Tyto alba

Scopoli), zopilote (Coragyps atratus Bechstein), cuervo (Corvus corax Linnaeus),

víbora de cascabel (Crotalus sp.), mapache (Procyon lotor Linnaeus), tejón (Nasua

narica narica Linnaeus), Iguana verde (Iguana iguana Linnaeus) y la recientemente

especie registrada es la nutria de río (Lontra longicaudis Olfers) para la zona,

CONABIO (2008).

5.14 METODOLOGÍA PARA EL DIAGNÓSTICO SOCIAL Y ECONÓMICO DE LOS

RECOLECTORES Y ARTESANOS DE LA PALMA EN TEPELMEME, OAXACA.

Estudio Etnobotánico

Se documentó información sobre nomenclatura, usos, formas de manejo,

comercialización y aporte de la palma y sus productos a la economía familiar con

base en la observación participante. En un periodo de un mes se colectaron

muestras de Brahea spp., así como de especies vegetales asociadas en las distintas

comunidades bióticas donde se identificó la presencia de ésta especie.

Se realizó un censo de la población que se dedica a hacer actividades de extracción,

procesar la palma y a elaborar artesanías de palma, mediante un muestreo simple

aleatorio se seccionaron a 30 personas para aplicarles las encuestas, de este modo

poder documentar información sobre la extracción (Cuándo, cómo, dónde), formas

de uso y prácticas de elaboración de productos. Con mayor énfasis en el

conocimiento tradicional sobre la distribución, abundancia, comportamiento

reproductivo y la asociación de Brahea spp., con otras especies vegetales y

animales, así como las prácticas de manejo y la relación de éstas para preservar el

recurso a largo plazo, a su vez se obtuvo información de grado de estudios y edad

de los integrantes de la familia y empleo.

Éste tamaño de muestra fue para obtener una muestra representativa de la

población, misma que si se aplicaba a la población total sería un tanto complicado

por el tiempo, accesibilidad, distancia y los recursos económicos disponibles

principalmente.

Page 36: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

36

Al final, se estimaron proporciones e intervalos de confianza del 95% para los

valores poblacionales de tales parámetros, para diversas variables sociales y

económicas de los recolectores y artesanos de la palma.

Adicionalmente se realizaron encuestas dirigidas para cuantificar la producción

anual de sombreros y de esta forma estimar su importancia en la economía familiar.

5.14.1 ESTIMACIÓN DE UNA PROPORCIÓN EN UNA POBLACIÓN FINITA

Para el cálculo de tamaño de muestra cuando la población es finita, es decir

contable y la variable de tipo categórica, se debe conocer el tamaño total de la

población es decir a "N". En este caso “N” es de 78 personas que hacen uso de la

palma.

Se obtuvo una muestra de 30 personas de la población que hacen uso de la palma,

a ellas se les aplicó la encuesta; la muestra se planteó que fuese aleatoria, pero en

la práctica, se modificó, ya que en algunos casos no eran accesibles y por el tiempo

a implementar.

Para hacer la estimación de una proporción de la población finita se usó lo siguiente:

FÓRMULAS PARA ESTIMAR UNA PROPORCIÓN DESCONOCIDA P A PARTIR DE

UNA MUESTRA TOMADA DE UNA POBLACIÓN FINITA

Sea:

𝑝= proporción poblacional desconocida

Ecuación No. 1

La ecuación 1 es la estimación de 𝑃 usando una muestra de tamaño 𝑛 de la

población, donde 𝑛𝑥 es el número de individuos de la muestra que tiene la característica

𝑥.

Para calcular un intervalo de confianza para la proporción 𝑝 se usó la siguiente

ecuación.

�̂� =𝑛𝑥

𝑛

Page 37: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

37

Ecuación No. 2

Donde:

𝑁= tamaño total de individuos de la población de interés

𝑛= tamaño de la muestra

𝑧𝛼2⁄= percentil superior 𝛼 2⁄ de la distribución normal estándar con 𝛼=0.05 para un

intervalo del 95% de confianza.

Es la proporción estimada en la ecuación (1).

Estudio ecológico

Se realizaron muestreos de vegetación en 10 sitios dentro del territorio de

Tepelmeme donde se identificó la presencia de Brahea nitida, los sitios de muestreo

se realizaron en cuadrantes de 10 X10 m (100 m2) en un total de 3 tipos de unidades

ambientales. Este muestreo permitió evaluar la distribución y abundancia de Brahea

nitida, así como el contexto de la diversidad vegetal en las comunidades bióticas en

las que se distribuye la palma.

�̂� ± 𝑧𝛼2⁄√�̂�(1−�̂�)

𝑛∗𝑁−𝑛

𝑁−1

�̂�

Page 38: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

38

6 RESULTADOS

Las personas reconocen que en el territorio se encuentran dos “tipos” de palma, la

“palma blanca” que corresponde a la especie Brahea nitida André, esta palma se

reconoce por su porte alto a veces hasta 20 m de altura; el margen del peciolo es

liso, sus hojas son de color verde glauco. La “palma amarilla” corresponde a B.

dulcis Kunt y se reconoce por ser menor a 2 m de altura y el margen del peciolo

tiene una especie de sierra de hasta 4 mm de largo; B. dulcis Kunt se encuentra en

las partes más bajas en zonas muy restringidas.

La especie más abundante es B. nitida André se encuentra entre los 2000 y 2900

msnm, en pequeños manchones en los bosques de galería, selva baja caducifolia y

con mayor abundancia en los bosques de encino Quercus spp., pero entre los 2200

y 2700 m es donde debido al aprovechamiento constante de este recurso desde

tiempos precolombinos, se han formado unidades de vegetación dominadas por

esta especie. A estas unidades de vegetación se les denomina “palmonares” y son

lugares muy cercanos a los centros de población humana, o donde anteriormente

estaba un asentamiento humano y hoy en día están abandonados. En los terrenos

de cultivo se encuentran pocas palmas.

6.1 CICLO BILÓGICO DE LA PALMA

Las personas que recolectan las hojas de palma reconocen que el ciclo biológico

empieza cuando la semilla se encuentra en las condiciones óptimas (temperatura,

luz, suelo, humedad) para germinar, así es como nace una pequeña plántula y

demora entre 7 y 8 años para que alcance a la altura un metro, que es cuando

desarrolla hojas grandes para cosechar, aproximadamente 5 años después florece.

Se produce la polinización (ingreso de polen a la parte femenina de la flor), la cual

se lleva a cabo por medio de las abejas, después se forma el fruto. Dentro de este

último se originan las semillas que caen al suelo y empieza nuevamente el ciclo en

lugares cercanos. Sin embargo, los frutos también son ingeridos por zorros, coyotes,

pájaros, ardillas y el hombre (dispersión zoócora), y al ser digeridos los frutos hay

un desplazamiento y con ello la dispersión de las semillas en lugares alejados.

Page 39: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

39

La palma florece de julio a enero. Posteriormente, aunque las semillas tengan

buenas condiciones para germinar, tardan de siete a ocho meses para hacerlo. Sin

embargo, otros estudios dicen que en invernadero tardan hasta un año en germinar,

(Figuras 10 A y B).

6.2 DISTRIBUCIÓN Y ASOCIACIÓN DE LA PALMA CON OTRAS ESPECIES

La palma (Brahea nitida André), se distribuye a la misma altitud del bosque de

encino, en el mapa (Figura 11) está marcado como BOSQUE DE ENCINO-PALMA

que cubre aproximadamente el 40% del territorio del municipio y se desarrolla a

partir de 2200 m y hasta los 2900 m de altitud. Sin embargo, la palma también se

desarrolla en la selva baja caducifolia con menor densidad, así como en los bosques

de galería. Las especies arbustivas y arbóreas más representativas se enlistan en

el cuadro 5.

A

A

Figura 10: A) planta de palma (Brahea nítida André), B) frutos inmaduros.

B

A

A

Page 40: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

40

Figura 11. Distribución de la palma asociada al bosque de encino. Fuente:

elaboración propia con datos tomado de INEGI (2010).

Page 41: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

41

En la figura 12, se muestran las principales especies arbustivas y arbóreas con las que se asocia la palma en un rango

altitudinal de 700 a 2900 msnm., y en el cuadro 5 estan los nombres comunes y científicos correspondientes a cada imagen

según el número.

Figura 12. Gradiente de vegetación en un rango de 700-2900 msnm., los números del

gradiente se explican en el cuadro 6. Fuente: fotografías tomadas de http:

//www.google.com.mx/search. Marzo, 2017.

700

1200

1700

2200

2700

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Alt

itu

d (

msn

m)

Gradiente

12

3

2

4

5

12

1

6

7

8

9

10

10

1314

6

11

Page 42: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

42

Como ya se mencionó en párrafos anteriores, en el cuadro 5 se enlistan las

especies más representativas y asociadas a la palma.

Cuadro 5. Especies en el gradiente altitudinal de la figura 9.

N° de imagen Nombre común Nombre científico

1 Encino Quercus rugosa Neé

2 Palma Brahea nitida André

3 Madroño Arbutus spp.

4 Endiche Quercus spp.

5 Maguey de potrero Agave spp.

6 Palo cuchara Quercus spp.

7 Tehuizote Dasylirion serratifolium Zucc.

8 Pata de elefante Beaucarnea recurvata Lem.

9 Huizache Acacia farnesiana Willd.

10 Tetecho Neobuxbaumia tetetzo Backb

11 Jarilla Dodonaea spp.

12 Laurel Laurus nobilis Franz

13 Uña de gato Acacia spp.

14 Arbustos

6.3 DENSIDAD DE LA PALMA En los cuadrantes de 10 x 10 m muestreados se contaron entre 7-12 plantas de

palma grandes con un tallo de más de 80 cm de altura, es decir plantas que ya

desarrollan hojas listas para cortar y ser aprovechadas para hacer artesanías.

También fueron registradas entre 12-17 plantas de palma pequeña, con tallos entre

50 y 80 cm de altura que podrían cortarse y utilizarse en la elaboración de artesanías

como figuras de animales y objetos pequeños como sopladores, finalmente se

contabilizaron entre 18-23 plantas con tallos menores a 50 cm, las cuales no se

utilizan, en algunas ocasiones las personas las extraen y las plantan en el jardín de

sus casas.

En promedio en los sitios de 10 m2 muestreados hay plantas de palmas pequeñas,

grandes y aproximadamente hay 1520 plantas en una hectárea. Cabe mencionar

que hay zonas donde la distribución de estas plantas es muy elevada porque en el

lugar han pasado incendios forestales, los cuales propician la rebrotación y el

desarrollo de la palma (Figura 13).

Page 43: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

43

6.4 INCENDIOS FORESTALES Y SU RELACIÓN CON LOS BOSQUES DE ENCINO-PALMA

EN TEPELMEME VILLA DE MORELOS

Los incendios forestales severos son eventos que traen consigo consecuencias

negativas para el ecosistema como modificación y pérdida de biodiversidad,

reducción del área de captación de agua, la muerte o migración de la fauna silvestre,

contaminación del aire por el humo y la degradación de los suelos por aumento de

las escorrentías de agua y el alto potencial erosivo del agua (Rodríguez, 1996). Sin

embargo, los incendios forestales también traen consigo efectos beneficios, como

mayor penetración de luz en el interior del bosque, de esta forma hay un aumento

de la fotosíntesis, hay alta disponibilidad de nutrientes que contienen las cenizas,

entre muchos otros. (Rodríguez, 1996, 2014).

El fuego es un factor que modifica algunas de las propiedad físicas y químicas del

suelo, inmediatamente después de haber ocurrido; las propiedades físicas que

cambian son: el color y la capacidad de retener humedad a consecuencia de la

pérdida de la cubierta forestal; el color oscuro de un suelo incendiado absorbe

mayor cantidad de radiación solar, lo que favorece el incremento de la temperatura

superficial del suelo. Las propiedades químicas del suelo, ésta alteración se

relaciona con la rápida liberación de nutrimentos ya que algunos minerales

contenidos en la materia viva y en el manto de residuos orgánicos en el proceso de

Figura 13. Palma con hojas aptas para cortar.

Page 44: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

44

descomposición de la superficie se pierden por volatilización o lixiviación, y otros

más se transforman en óxidos.

En los últimos 9 años se han presentado incendios forestales en el municipio de

Tepelmeme, algunos de baja intensidad y otros de muy alta, cada uno de ellos ha

afectado a más de 50 ha, principalmente han afectado a bosques de encino-palma

y selva baja caducifolia.

Los incendios modifican temporalmente las propiedades físicas y químicas del

suelo, como ya se mencionó en párrafos anteriores, pero además, en los terrenos

de este municipio, los incendios tienen un papel muy importante en la regeneración

natural de la palma; los recolectores de palma, han observado que después 1.5 a

2.5 años de un incendio, debajo de las plantas adultas de palma hay más de 100

plántulas de palma.

Los bosques de encino-palma en el municipio de Tepelmeme no tienen un plan de

manejo, debido a ello no hay control de residuos forestales; por eso cuando se

presenta un incendio hay suficiente material vegetal muerto que lo intensifica,

además de eso las pendientes del terreno son muy pronunciadas, agregando las

corrientes de viento, lo cual favorece más el desarrollo del incendio.

En el año 2008 un incendio afecto más de 80 ha de estos bosques en el municipio;

poco después de eso, sólo se veía palmas con hojas tostadas. Pero, se recuperaron

demasiado rápido; los más afectados fueron los encinos, los leñadores extrajeron

por cargas de leña, lo cual, por un lado no es bueno porque, con ese material vegetal

muerto se poden hacer obras de conservación y frenar la erosión hídrica. Por otra

parte esto es adecuado porque los leñadores tienen el recurso y ya no tendrían que

cinchar a los árboles. (Figura 14).

En esencia, las palmas arborescentes resisten el paso del fuego. Si éste afecta sus

copas las recuperan rebrotando, las palmas bajas son tolerantes al fuego, luego de

ser quemadas las palmas, sus rizomas permiten una rápida rebrotación que lleva a

un rejuvenecimiento de la parte arbórea, debido a la anatomía de las

monocotiledóneas, Rodríguez (2016).

Page 45: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

45

6.5 SERVICIOS BÁSICOS APLICADOS CON LOS QUE SE CUENTA

A partir de las encuestas se obtuvo la siguiente información respecto a los servicios

básicos con que cuenta cada familia de artesanos en las diferentes comunidades.

En absoluto, los únicos servicios básicos con que cuenta la comunidad más poblada

(la cabecera municipal) son: energía eléctrica, red de agua potable, vías de

comunicación, centro de salud, recoleccion de residuos (basurero municipal),

centros educativos, alumbrado público y cementerio; en otras comunidades como

La Unión, El Rodeo, Tierra Blanca y Puerto Mixteco, la red de agua potable sólo

abastece a las familias que viven en el centro del poblado y las familias que viven

en las partes más lejanas tienen extraer el agua de pozós dentros de la misma

comunidad y trasladarla en galones sobre sus asnos o compran un tinaco de 1100

L en $150.00, de la misma forma el alumbrado público sólo esta en el centro de los

poblados, también estas comunidades cuentan con centro de salud, energia

eléctrica, vías de comunicación y sólo esculas primarias (la secundaria y bachillerato

están en la cabera municipal). Las comunidades muy alejadas de la cabecera

municipal como Mahuzapa e Hija de Roaria no cuentan con los servicios básicos, a

éstas comunidades sólo se puede llegar caminando o cabalgando caballos, en ellas

el agua se extrae de pozos lejanos o cuerpos de agua intermitentes.

Figura 14. Regeneración de palma después de un incendio. Foto: García, 2016.

Page 46: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

46

6.6 PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LOS RECOLECTORES Y ARTESANOS DE PALMA EN

EL MINUCIPIO DE TEPELMEME

A partir de las encuestas se distinguió a las personas entre ser un recolector y ser

artesano de palma usando las ecuaciones 1 y 2 referidas en la metodología. Solo el

73% ±7 son recolectores de la palma y el 93% ± 10 son artesanos, con un intervalo

de confianza del 95%.

Los hombres son quienes se dedican principalmente a la recolección de la palma

en los fines de semana porque en el transcurso de ésta tienen otro empleo,

principalmente albañil o pastorean su ganado; las mujeres son quienes a la par de

hacer las actividades del hogar principalmente, también hacen el proceso de secado

y tejen la palma (93% de la muestra de la población) cuando van a moler su masa

al molino, al ir por agua, al pastar su ganado, cuando van por su leña, en su casa o

en la cueva; en las reuniones excepto en la misa, ahí se abstienen de hacerlo.

En las comunidades más cercanas al monte es donde se hace uso intensivo de los

recursos forestales no maderables (RFNM), desde el Copal (Bursera spp.) para el

día de muertos, Pasle (Bromelias spp.) y Muzgo en navidades, Leña para

combustible y Bellotas para alimento de cerdos (Quercus spp. ), Flor de monjita

(Orquideas spp.) y la Palma (Brahea nitida André) principalmente, a esta la emplean

para los techos de las casas de personas y de animales, para cuerdas, sombreros,

petates (para acostarse a dormir), tenates (para las tortillas, maíz, trigo), escobas

para barrer el patio, canastas, entre muchos más usos.

El 46% de la muestra de la población recolecta la palma para el autoempleo familar

y menor proporción la venta de la misma. Sólo el 20% de las personas entrevistadas

recolectan y hacen el proceso de secado de la palma y la venden en manojos de

100 piezas; sólo el 30% de la muestra de la población compra éste recurso, es

importante mencionar que quienes compran la palma son personas de edad mayor

y ya no pueden salir al campo por el recurso, o bien no tienen animales para

trasladarse a recolectar el recurso.

Page 47: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

47

Los datos muestran que la actividad de recolección de palma es un proceso casi

propio de los hombres (70%); las mujeres hacen el proceso de amarre y secado de

la palma (se amarra para que no se extienda con el calor), como ya se mencionó

anteriormente, las mujeres tienen que hacer otras actividades y a la par tejen la

palma para obtener un ingreso económico extra para su familia.

Ésta actividad artesanal esta muy ligada a la edad y grado de estudios de las

personas. Los hijos de familia que estudian la primaria, secundaria o el bachillerato,

son quienes menos se involucran en está actividad. Sin embargo, las personas que

lo hacen 40% (de la muesta) no tienen la primaria; el 30% tienen primaria

incompreta y el 23% tiene primaria completa y sólo el 1% tiene la secundaria y

bachillerato completo.

6.7 PRINCIPALES ARTESANÍAS Y TIEMPO DE ELABORACIÓN

Las artesanas elaboran “sombreros con greña” principalmente, porque éstas se

venden o cambian en las tiendas por alimentos. Las demás artesanías se elaboran

con pedidos previos, de lo contario no se hacen porque no hay un cliente fijo.

Los precios de las diferentes artesanías (Cuadro 6) se basan en el tiempo de

elaboracion y dificultad de los acabados que tengan, por ejemplo entre más colores,

figuras, nombres entre otros, más caro va a ser el producto porque toma más tiempo

en los acabados.

Salarios y su relación con la elaboración de artesanías de palma

El salario mínimo en el estado de Oaxaca es de $80.04 porque éste está en el área

geográfica B, la jornada laboral es de 8 horas diarias. Comúnmente las personas

tejen sombreros con greña; al día hacen 7 sombreros y por ellos logran obtener

$31.50 pesos, que no es ni medio salario mínimo; un salario mínimo se obtiene

hasta hacer 17 sombreros con greña y éstos los hacen en tres días. Los sombreros

para las personas cuestan de $50 a $70 cada uno, se pueden hacer hasta 4 en un

día, pero no se venden inmediatamente, si se vendiera uno al día, lo que se obtiene

no es ni un salario mínimo, por lo tanto no es rendituable hacerlos y tenerlos

almacenandos. Es por ello que hacen sombreros con greña. Es cierto, al día no

Page 48: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

48

ganan ni un salario mínimo, pero el fin de semana, cuando venden sus docenas de

sombreros el recurso económico que ingresa a sus familias es relativamente bueno.

Con ello compran sus alimentos para el transcurso de la semana, además a la par

de tejer, las mujeres también hacen otras actividades. Por ejemplo cuidar su ganado

y cuando venden algún animal los ingresos aumentan. Sin embargo esta actividad

de tejer es propia de la mujer; los hombres por su parte trabajan como peones de

albañil, venden leña, etc.

Cuadro 6. Tiempo de elaboración y precios aproximados de las diferentes

artesanías.

Artesanía Tiempo de

elaboración: promedio

Hojas de Palmas

que emplea

Como los vende

En donde vende

Precio de

venta

Sombrero

con greña

1 sombrero en

1:10 horas 2-3 piezas

Por docena

(12

sombreros)

En la tienda

más cercana $50

Sombreros

para

personas

3:20 4-5 piezas Por pieza Cliente que

solicita $50-70

Petate Depende del

tamaño (1-3 días)

7-15

piezas Por pieza

Cliente que

solicita

$80-

350

Sopladores 40 munitos 2-3piezas Por pieza Con vecinos $15-25

Escobetas 30 minutos 1-2 piezas Con vecinos $8-10

Tenates

diferente

tamaño

2:30 horas Hasta 4

piezas Por pieza

Cliente que

solicita

$100-

250

Huaraches 1 hora 1 Por par Se regalan $00

Page 49: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

49

En la figura 15, se muestran las principales artesanías que se hacen con la palma.

Sus precios varían pero, por lo regular, ninguna de éstas se vende de inmediato

como el sombrero con greña y los petates son los que tienen un precio más alto,

pero no cualquier persona los compra.

6.8 RECOLECCIÓN, USOS Y PROCESOS DE ARTESANÍAS DE Brahea nitida André EN

TEPELMEME VILLA DE MORELOS

Se han documentado más de 15 usos de la palma en el Municipio, pero los más

importantes se describen a continuación.

La presencia de la palma (Brahea nitida, André) en la cultura de los pobladores de

Tepelmeme, se hace evidente desde que se entra a una vivienda campesina. Se

observa palmas secas amarradas en un manojo, casas con techo de palma, cuerdas

de palma, sombreros, tenates para las tortillas y corrales para el ganado hechos a

base de palmones (tallo de la palma).

Figura 15. Principales productos de palma que elaboran las mujeres para obtener mayor ingreso económico para su familia.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Somb. congreña

Petates Som.personas

Sopladores Escobetas Tenates Huaraches Otros

Frec

uen

cia

de

elab

ora

ció

n d

e ar

tesa

nía

s

Productos

Principales artesanías de palma

Page 50: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

50

En las comunidades y el mismo municipio de Tepelmeme, la palma conserva un

lugar dentro de la economía campesina, no sólo porque representa un ingreso

monetario para las familias que se dedican a la extracción, elaboración y venta de

artesanías.

La palma es un recurso que ayuda a la subsistencia de la vida cotidiana de las

familias campesinas del municipio y otras regiones del país. En las viviendas, en la

medicina tradicional, en las creencias religiosas y las costumbres, la palma se

encuentra arraigada culturalmente en el municipio de estudio.

6.8.1 TIEMPO IDEAL PARA CORTAR LA PALMA Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RECOLECCIÓN DE

LA MISMA

De acuerdo a los conocimientos empíricos de las personas, la palma que se utiliza

para hacer sombreros, tenates, petates etc., debe de cortarse en la fase de luna

llena, que es cuando las hojas de la palma no están frágiles. Si las hojas se cortarán

en otra fase lunar no servirán porque no son resistentes, se romperían y lastimarían

las manos. De la misma forma si las hojas se cortan en otra fase lunar la planta se

lastima y no desarrolla hojas hasta el siguiente año.

Las plantas de palma que crecen en la sombra de los encinos desarrollan hojas más

suaves; cuando ya se utilizan en la elaboración de sombreros con greña son muy

suaves y son fácil de tejer.

Cabe mencionar que normalmente una planta palma desarrolla de dieciséis a

dieciocho hojas al año, desde luego no siempre se recolectan en la misma área y

es por ello que no se nota dónde se cortan las hojas de palma.

Los recolectores de palma salen de sus hogares muy temprano, pues el recurso

cada día se encuentra más alejado de la comunidad por el intenso

aprovechamiento. Al llegar a un lugar donde hay plantas de palma con hojas de

aproximadamente 60-85 cm de longitud, descargan sus animales y buscan soluche

(Bromelia spp. Figura 16) para alimentarlos, mientras las personas cortan las hojas

de la palma.

Page 51: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

51

Éstas desarrollan una o dos hojas cada mes, por ello cuando se recolectan las

hojas, siempre se cortan las más tiernas, es decir las hojas que aún no están

extendidas (Figura 17 C).

Para iniciar a cortar las hojas de palma se tiene que hacer un atadero (Figura 17 B)

el cual se coloca en el hombro de la persona y se inicia a cortar hojas tiernas, se

abren a la mitad y se colocan en el atadero (Figura 17 C, D, E y F).

Cuando ya se tiene el atadero lleno de palma se le llama ensarte (Figura 18).

Entonces se deja cerca de los animales y se hace otro atadero para repetir el

proceso. La carga de palma que lleva el burro debe de tener cuatro ensartes de

palma con la misma cantidad, para que la carga no pese más de un lado y se tengan

problemas. (Figura 19).

Figura 16. Soluche (Bromelia spp.). Se colecta para alimentar a los animales mientras se colecta la palma.

Page 52: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

52

Los recolectores juntan de cuatro a seis ensartes de palma y regresan por la tarde-

noche a sus hogares. A la mañana siguiente todos los integrantes de la familia se

reúnen para hacer el amarre de cada una de las hojas de palma.

El amarre consiste en sacar dos foliolos del centro de la hoja y hacerle un nudo en

la punta para que estos se unan, luego un foliolo se desprende de la base (Figura

20) y se enrolla en toda la hoja tierna cerrada aún. Al final se hace un amarre, el

cual se tiene que hacer porque la palma se extiende con el calor y ya no se puede

utilizar. Este proceso de amarre se hace a todas las palmas cuando éstas se

utilizarán para hacer sombreros con greña y otras artesanías, pero no para hacer

cuerdas, éstas se hacen con hojas de palma frescas.

Figura 17. Proceso de recolecta de palma. A) Hoja de palma extendida. B)

Atadero hecho con foliolos. C) Hoja tierna de palma abierta a la mitad para

colocarla en el atadero. D) Hoja de palma colocada en el atadero. E) Mujer

con atadero en el hombro. F) Caballo cargado de palma.

Page 53: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

53

Figura 18. Burro cargando ensartes de palma recién cortada.

Figura 19. Mujer recolectora, al hombro ensarte de palma.

Page 54: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

54

6.8.2 PROCESO DE SECADO DE LA MATERIA PRIMA

Una vez amarradas todas las hojas recolectadas (Figura 21), éstas se ponen a

secar, dependiendo del color que se desee conseguir, el secado de la palma se

hace al sol (Figura 22) o en la sombra para obtener verde claro o verde olivo. El

secado dura aproximadamente tres o cuatro días al sol y en la sombra hasta 8 días.

Las hojas más largas y de color claro se utilizan principalmente para elaborar

sombreros y petates.

Figura 21. Señora amarrando la palma para después extenderla al sol.

Figura 20. Señora haciendo el amarre de palma.

Page 55: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

55

6.8.3 MANUFACTURA DE LA ARTESANÍA

Con las hojas secas de la palma, se procede a ponerlas a humedecer sobre la tierra

húmeda o quienes tienen cuevas para tejer, las colocan ahí, de otra forma, no se

tejer la palma por la resequedad. El humedecer la palma evita el rompimiento o

quebrantamiento y lastimar los dedos (Figura 23), actualmente se conocen dos

técnicas o tejidos para la elaboración de artesanías:

Figura 23. Señora tejiendo dentro de una cueva para mantener la palma fresca y que así no se corten los dedos al tejerla.

Figura 22. Palmas amarradas y extendidas al sol para secarse.

Page 56: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

56

Sarga: es el tejido más utilizado y conocido, y se utiliza en la elaboración de

sombreros, tenates y petates (Figura 24).

Espiral o de nudo: sirve para elaborar piezas como canastas, bandejas,

charolas y tapetes (Figura 25).

6.8.4 ACABADOS

A las artesanías de palma se le aplica poca iconografía, no obstante, existen las

técnicas pata de perro y de cruz, que sirven para la elaboración de tenates para

Figura 24. Tejido de sarga, más usado para elaborar sombreros con greña, petates y tenates.

Figura 25. Tejido en espiral para elaborar artesanías con acabados finos

Page 57: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

57

tortillas y petates decorativos, ya son escasas las personas que saben hacer este

tejido.

6.9 DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS ARTESANÍAS DE ACUERDO AL ORDEN DE

IMPORTANCIA

6.9.1 EL SOMBRERO CON GREÑA

Es un tipo de artesanía que se elabora y vende o intercambia en las tiendas por

productos para consumir. Las mujeres principalmente, aprenden a tejer la palma

desde su niñez, pues anteriormente era una actividad que todos los integrantes de

la familia hacían y desarrollaban en cualquier momento del día.

Anteriormente las madres de familia hacían las copitas o flor de la copa (Figura 26

A) y hacían el relleno para las copitas (Figura 26 B). Los niños iban a cuidar el

ganado y se llevaban de seis a siete copitas y relleno suficiente para tejer y traer las

copas terminadas, es decir, traer ya los seis o siete sombreros limpios. Por lo regular

los padres y hermanos mayores cortaban la palma. Las madres e hijos pequeños

se ocupaban del proceso de amarre, secado y elaboración de artesanías. En las

noches todos los integrantes de la familia se reunían a cenar, pero antes le

entregaban a la madre los sombreros que habían tejido en el día. Regularmente una

familia tejía de 1.5 gruesa a 2.5 gruesas de sombreros en una semana. De su

Figura 26. A) Señora tejiendo una flor de copa para hacer un sombrero con greña, que son los que se venden más pronto. B). Copas de palma con sus respectivos rellenos.

A

S

e

ñ

or

a

te

ji

e

n

d

o

u

n

a

fl

or

d

e

c

o

p

a

p

B

S

e

ñ

or

a

te

ji

e

n

d

o

u

n

a

fl

or

d

e

c

o

p

a

p

Page 58: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

58

producción dependía la cantidad de artículos que podían adquirían en las tiendas

para consumo de la familia.

Hoy en día las familias son pequeñas, sólo son tres integrantes, los hijos han

emigrado a otras ciudades y sólo quedan los padres, los que son campesinos y

tejen la palma como un quehacer cotidiano. Las familias que casi no tejen o le

dedican poco tiempo, sólo hacen 1-2 docenas por semana y las venden el fin de

semana; las familias que dedican más tiempo hacen de seis a siete docenas por

semana y la venta se hace cuando ya tienen una o dos gruesas de sombreros, para

que así sean mayores los recursos económicos.

En la figura 27 A, se muestran los sombreros elaborados, en la figura 27 B, el

sombrero ya esta limpio y listo para venderlo.

En la figura 28, familia que se dedica a tejer la palma de forma intensiva, la señora

está limpiando y contado los sombreros para venderlos.

Figura 27. A) Sombrero con greña terminado. B) Sombrero doblado listo para vender

A B

Page 59: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

59

6.9.2 USO RELIGIOSO

Una de las actividades de recolecta que ha quedado más arraigada es la cosecha

de la hoja de palma, actividad que se realiza durante todo el año. Sin embargo, la

recolecta suele intensificarse durante marzo y abril, previo a la Semana Santa, pues

las usan para trenzar ramos de todas formas y tamaños. Éstos son utilizados dentro

de las peregrinaciones cristianas para ser bendecidas el Domingo de Ramos. Todas

las familias acostumbran cosechar hojas de la palma. El corte de las hojas se lleva

a cabo por hombres y jóvenes, pero las mujeres son quienes hacen los arreglos de

la palma. Los cortadores de hojas seleccionan las hojas más tiernas (que aún se

encuentran cerradas ubicadas en el corazón), por lo general no cortan todas las

hojas tiernas, pues de otro modo la palma tardará en dar hojas el año entrante.

(Figuras 29 A y B).

Figura 28. Señora limpiando sus sombreros para venderlos.

Page 60: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

60

6.9.3 ESCOBETAS

Se usan para limpiar el comal y para limpiar el lumbrero (donde se prende la lumbre

o fogón) (Figura 30).

6.9.4 RED PARA BURROS Y TOROS

Se utilizan con los animales al labrar la milpa para evitar que la coman. Para

hacerlas se necesitan palmas largas, primero se hace una cuerda y luego se le

empieza a dar la forma y el tamaño. Si la red es para caballo es más larga y si es

para toros debe de ser más ancha (Figura 31).

Figura 29. A) Hojas de palma recolectadas para el domingo de ramos. B) Palma con diferentes tejidos en el domingo de ramos.

Figura 30. Escobeta de uso doméstico local.

B A

S

e

ñ

or

a

te

ji

e

n

d

o

u

n

a

fl

or

d

e

c

o

p

a

p

ar

a

h

a

c

er

u

n

s

o

m

br

er

o

c

Page 61: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

61

6.9.5 CUAXTLES (PROTECCIÓN PARA EL LOMO DE LOS ANIMALES DE CARGA)

Las brácteas foliares de B. nitida que se quedan unidas al tronco se usan en la

elaboración de cuaxtles, que se ponen sobre el lomo de burros y caballos para

protegerlos de las cargas. Para hacer uno se necesitan aproximadamente cien

brácteas foliares, las cuales se limpian, es decir se les quita el pecíolo y queden

flexible.

Las personas que se dedican a hacerlos, ya tienen moldes y cuando ya tienen las

brácteas las acomodan, al final con una aguja grande los cosen, luego les quitan los

moldes y solo queda recortar las orillas, dando forma al cuaxtle.

6.9.6 PALMA (Brahea nitida André) COMO MATERIAL PARA CONSTRUCCIÓN

Palma seca para el techo de las cosas: las personas que recolectan las hojas secas

de la palma, salen temprano de su hogar, con sus burros y cada uno con su

respectiva cuerda, agua, comida, un machete, y el palmero (es cuchillo en forma de

arco).

Figura 31. Caballo con red de palma para que no muerda la milpa en el aporque.

Page 62: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

62

Llegando al lugar donde hay palma y palmones (palma con tallos altos), amarran

sus burros y empiezan a cortar las hojas secas y largas de las palmas bajas o

directamente buscan los palmones que tienen muchas hojas secas.

Al tener ya suficientes hojas secas de la palma se hace un atadero en el cual se

ensartan las palmas abiertas a la mitad, aproximadamente se recolectan de 6 a 8

ensartes de palma, cada uno con 90-100 palmas.

Las personas argumentan que la palma no necesita ningún manejo, aunque

irónicamente, la cosecha en sí es un tipo de manejo antropogénico. Para ellos, las

poblaciones de palma han crecido solas y lo único que hacen es cortar las hojas

jóvenes para que puedan ser tejidas más fácilmente antes de que se vuelvan

coriáceas, lo cual las vuelve difíciles de tejer y manipular.

Para ponerle techo a una casa se una casa entre 3000-5000 hojas secas de palma.

(Figura 32)

6.9.7 TENATES DE DIFERENTES TAMAÑOS PARA TORTILLAS

Son de diferente tamaño, los tenates grandes se usan principalmente para poner

las tortillas, los más pequeños los usan los niños el 24 de diciembre para bailar en

la iglesia; también se usan para ventilar el trigo cuando lo acaba de cortar la

segadora o trilladora, entre otros usos.

Figura 32. Casa con techo de palma y el cerco de quiote.

Page 63: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

63

6.10 SUSTITUTOS DE LA PALMA

La principal amenaza de la palma es la fibra de plástico, ésta ya se compra con el

color y el largo deseado. Contrario a la palma, esta última sólo se puede tejer cuando

se expone al sol y la palma sólo cuando está fresca. Algunas personas dicen que

es un tanto mejor la fibra porque es más fácil tejerla cuando andan con su ganado

y si tejen palma tienen que envolverla en un trapo húmedo, en una bolsa de plástico

y todo en un morral para que no se reseque y les cueste tejerla.

Figura 33. Tenates hechos de palma y tinte natural.

Page 64: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

64

6.11 SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN

Los Recolectores son las personas que invierten tiempo en ir al monte, buscar el

lugar donde hay más palma para recolectar. La cortan y trasladan a sus hogares

donde la amarran y cuidan del secado, posteriormente la amarran en manojos para

salir a venderla con los artesano o bien, a las tiendas y ahí la compran los artesanos.

Un manojo de palma tiene 100 hojas y se cuenta en pares. El recolector vende un

manojo en $75.00 pesos. Sin embargo, existen tres rutas para este proceso (Figura

34)

Ruta 1:

Recolector1 Artesano1 Tienda1 Acaparador regional.

El recolector vende un manojo de palma al Artesano1 en $75.00, éste lo transforma

a sombreros con greña y los vende a la Tienda1, una docena de sombreros en

$55.00, ésta tienda junta docenas de sombreros y los vende la docena a $65 al

Acaparador regional.

Figura 34. Rutas de comercialización de los productos de palma

Page 65: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

65

Ruta 2:

Recolector1 Artesano1-2 Tienda2 Tienda3 Acaparador regional.

El recolector vende al artesano un manojo de palma en $75.00 pesos, éste lo

transforma en sombreros con greña y los vende por docena a la Tienda2 en un precio

de $53.00. Esta Tienda2, a su vez, los vende a la tienda 3 en $57.00; la Tienda3 los

vende al Acaparador regional en $65.00 pesos.

Ruta 3:

Recolector1 Tienda2 Artesano1-3 Tienda3 Acaparador regional

El Recolector1 de palma vende los manojos de palma a la Tienda2 en $75.00, que a

su vez los vende a los Artesanos1-3 en $80.00. Estos artesanos venden sus docenas

de sombreros a la Tienda3 en $57.00 y esta tienda los vende al Acaparador regional

en $65.00 pesos.

Los precios varían por la cantidad de intermediarios que hay hasta llegar al

Acaparador final.

OTRAS ARTESANÍAS

Las artesanías como petates, tenates para las tortillas de diferentes tamaños,

sopladores, canastas para tortillas, sombreros, cuerdas, huaraches de difuntos, y

otras, se hacen y venden cuando llegan personas de fuera. Los tamaños de las

artesanías dependen de la persona que los compra, los precios varían dependiendo

del tamaño y complejidad de la artesanía. Los huaraches no se venden, se le donan

a las personas que fallecen.

Page 66: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

66

7 DISCUSIÓN

La extracción de continua de hojas de palma (Brahea nitida) en lugares cerca de

caminos tiene efectos en la fisonomía del palmar; en estos lugares, la palma tiene

menor altura que en los sitios alejados donde los tallos (estípites) tienen más de 15

m. Esta observación en la fisonomía ya ha sido descrita previamente en poblaciones

de la “palma amarilla”, B. dulcis, en Guerrero (Illsley et al., 2001).

El manejo tradicional de palma B. nitida mantiene bajas las alturas de las plantas,

lo que facilita el corte de las hojas y, a su vez, genera un incremento en la producción

de éstas como efecto de la poda constante. Lo anterior ya ha sido descrito para la

palma B. dulcis en la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlan (Pavón et al.,

2006).

Los estípites se usan para la construcción de casas (como pared y corrales de

ganado) y las hojas secas para su techado; las hojas tiernas se usan para la

elaboración de sombreros con greña, petates, tenates, bolsas, sopladores, entre

otros. De manera similar, en el pueblo de Santa María Ixcatlán se les da el mismo

uso (Rangel et al., 2016).

El manejo que se le hace a la palma en este municipio no incluye al fuego, contrario

al estudio realizado en Chimalapa, Guerrero, por Illsley et al., (2001) donde se les

aplica de forma individual, más que de forma extensiva.

Aunque se trate de otra especie (B. dulcis) los usos son los mismos, a excepción

del amarre que se le hace a B. nitida para que no se extienda con el calor.

Las artesanas principalmente, reconocen que la palma crecida bajo la sombra de

los encinos u otras especies es mucho más suave y fácil de manejar cuando se le

teje. Sin embargo, en el estudio referido en el párrafo anterior, tomado en cuenta

que se trata de otra especie, cuando ésta se desarrolla bajo la sombra de otras

especies sus hojas son más quebradizas, necesitan del sol para producir hojas de

calidad (Illsley et al., 2001).

Page 67: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

67

Los incendios forestales que en su momento han afectado a los palmares,

posiblemente ayuden a la germinación de las semillas de palma o las condiciones

después de éste sean más favorable, como los menciona Rodríguez (2016).

El ciclo biológico de la palma no está claramente definido; en la zona de interés no

hay estudios que lo especifiquen. Sin embargo, en regiones donde la precipitación

es alta (Chiapas), se ha documentado que las semillas de palma (B. nitida) tardan

en germinar de año y medio a dos años; en zonas donde la precipitación es menor

(Meztitlán, Hidalgo), la palma tarda en germinar hasta 2.5 años (Pavón et al., 2006).

Los recolectores de palma del municipio estudiado, señalan que la planta tarda en

germinar máximo 2 años.

El ser recolector o artesano de esta palma, no es oficio muy atractivo para los

habitantes del municipio de Tepelmeme. Sin embargo, se dedican a ello por la

necesidad de ingresos económicos extra y por costumbre. Es una actividad muy

mal pagada, agobiante y está a punto de perderse. La presente generación es la

que menos se involucra en ella. Tal vez porque hay mayor acceso a la educación,

aumentó la emigración o se adoptan otras formas de vida y conocimiento.

Esta actividad parece estar muy relacionada con el grado de estudios y las

condiciones económicas de los habitante del municipio, entre más estudios tengan

menos la ejercerán y si tienen ingresos estables no habrá necesidad de ser

recolector o artesano de la palma.

La palma en el municipio es un recurso natural inagotable, no cuesta mucho ir al

monte a recolectar; sin embargo en las tiendas locales cada día venden más las

fibras plásticas para tejer, con ella se puede hacer lo mismo que con la palma. Las

fibras son más caras pero a los habitantes les interesa porque ya no invierten tiempo

en el proceso de recolección y secado, además de hacer rellenos y pintarlas como

se hace con la palma.

El sistema de comercialización de la palma está plagado y controlado por “coyotes”

o intermediarios que venden los sombreros con greña a las planchadoras, que son

quienes se quedan con las mayores ganancias y la menor es para los artesanos.

Page 68: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

68

Esto pasa por la falta de comunicación y organización entre los artesanos. En cada

comunidad se podrían organizar y los mismos artesanos venderían sus sombreros

a las planchadoras eliminando a los intermediarios. En el mejor de los casos,

podrían gestionar recursos económicos y comprar su propia planchadora de

sombreros y otras artesanías; obtendrían mayores ganancias y la costumbre de

tejer no se perdería de generación en generación.

Por lo anterior y considerando los resultados obtenidos en este estudio, cabe

considerar que actualmente la palma B. nitida en el municipio de Tepelmeme villa

de Morelos, Oaxaca, es un recurso administrado tradicionalmente de manera

sustentable. Los recolectores han conservado la población de B. nitida desde

épocas prehispánicas mediante un manejo tradicional simple, que en parte ayuda a

la economía familiar de las comunidades. Actualmente, el aprovechamiento de B.

nitida está regulado por el gobierno (NOM-006-SEMARNAT, 1997); no obstante, es

necesario revisar la normativa para que ésta considere los requerimientos tanto

sociales como económicos de los artesanos que aprovechan la palma y desarrollar

pautas que permitan la conservación biocultural en la Reserva de la Biosfera

Tehuacán-Cuicatlán.

Page 69: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

69

8 CONCLUSIÓN

En este municipio hay muchos proyectos productivos y de conservación con la

biodiversidad que hacer. Los bosques no tienen un programa de manejo, lo cual

hace mucha falta. Algunos campesinos están interesados en conocimientos

prácticos en el manejo de la palma. Se necesita hacer talleres de recolectores y

artesanos para exponer los canales de comercialización de sus artesanías y se

interesen en formar sus cooperativas. Es importante que tengan conocimiento de la

Norma Oficial Mexicana para el almacenamiento y distribución de los recursos

forestales no maderables, en especial para almacenar hojas de palma.

En relación a los bajos precios en el mercado de las artesanías de palma,

principalmente el sombrero con greña es el talón de Aquiles en relación al

aprovechamiento de este recurso. En el municipio de Tepelmeme muy pocas

familias hacen acabados al sombrero y otras artesanías, la mayoría de la población

sólo elabora y comercializa el sombrero en greña. Esto se debe en parte a que las

rutas de comercialización de dichos sombreros están bien marcadas por los

“coyotes”.

Es importante una evaluación del estado de este recurso a nivel regional, donde se

determine su demanda y disponibilidad, así como las rutas de comercialización.

Esto con el fin de sentar las bases para el ordenamiento y aprovechamiento regional

de este importante recurso para las comunidades rurales de esta región del país.

La conservación y el aprovechamiento del recurso tiene el reto de establecer formas

de producción que permitan mantener la diversidad en los ecosistemas, pero no se

desvincula ni de una mayor ganancia económica ni del beneficio social de quienes

la aprovechan para elaborar artesanías. Sin duda, las técnicas de producción y

comercialización requieren la organización de los productores para conservar esta

especie.

Page 70: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

70

9 RECOMENDACIONES FINALES

Elaborar un programa de manejo de la palma.

Fundar una asociación civil para gestionar recursos económicos y establecer

una planchadora de sombreros y darle valor agregado a las artesanías.

Formar asociaciones locales o comunitarias para hacer un centro de acopio

y los mismos artesanos distribuyan su producto en los grandes mercados de

la ciudad de Oaxaca, Puebla o el estado de México.

Fomentar la actividad artesanal con remuneraciones dignas para evitar la

pérdida de cultura e identidad de estas comunidades.

Fomentar el ecoturismo en las zonas con más belleza escénica y así generar

recursos económicos que ayuden a la población del municipio.

Establecer un centro cultural para enseñar a tejer la palma.

Organizar una feria rural para exponer los productos de palma.

Page 71: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

71

10 LITERATURA CONSULTADA CASTILLO G., C., F., 1993. Contribución al conocimiento de Brahea dulcis (H. B. K. Mart.)

en la región mixteca de cárdenas, Oaxaca. Universidad Autónoma Chapingo.

México.

CABALLERO, J., CORTÉS, L., MARTÍNEZ ALFARO, M. A. y LIRA SAADE, R. 2004. Uso

y manejo tradicional de la diversidad vegetal. En A. J. García-Mendoza, M. J.

Ordoñez y M. Briones-Salas (eds.), Biodiversidad de Oaxaca (pp. 541-564). México:

Instituto de Biología. UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la

Naturaleza-World Wildlife Fund.

CASTILLO G., C, 1993. Contribución al conocimiento sobre Brahea dulcis (H.B.K). Mart.

En la región Mixteca de Cárdenas, Oaxaca. Chapingo, México: Universidad

Autónoma de Chapingo.

CEBALLOS, G. y OLIVA, G. 2005. Los mamíferos silvestres de México. Comisión Nacional

para la Biodiversidad (CONABIO). Fondo de Cultura Económica.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). 2008. Dirección de la

Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán.

CONANP. 1998. Decreto por el que se declara el Área Natural Protegida, con el carácter

de reserva de la Biosfera, la Región denominada Tehuacán-Cuicatlán ubicada en

los estados de Oaxaca y Puebla. Comisión Nacional de Áreas Protegidas Naturales.

Diario Oficial de la Federación. México.

DOF. 1998. Decreto de “Reserva de Biosfera Tehuacán-Cuicatlán”.

FAO-UNESCO. 1988. Clasificación de tipos de suelo.

GARCÍA-MENDOZA, A. J. & J. A. MEAVE. 2011. Diversidad florística de Oaxaca: de

musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies). Instituto de Biología,

UNAM-CONABIO.

INEGI. 2000. Tabulados básicos. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ILLSLEY C., et al., 2001. Contribuciones al conocimiento y manejo campesino de los

palmares de Brahea dulcis (HKB) Mart. En la región de Chilapa, Guerrero. En

Plantas Cultura y Sociedad. Edited by: Rendon AB, Rebollar DS, Caballero J,

Martínez M. México DF. Universidad Autónoma Metropolitana.

MENDOZA, J. A. y ORTEGA, S. J. L. 2008. Caracterización de la caprinocultura en el

Municipio de Tepelmeme Villa de Morelos, Oaxaca, México. Revista Chapingo.

PAVÓN N. P. MEZA M. 2009. Cambio climático en el estado de Hidalgo: clasificación de

tendencias climáticas. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Page 72: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

72

PAVÓN N, ESCOBAR R. ORTÍZ-PULIDO R: 2006. Extracción de hojas de la palma Brahea

dulcis en una comunidad otomí en Hidalgo, México: efecto sobre algunos

parámetros poblacionales.

PENNINGTON D., T., y SARUKHÁN, J., 2005. Árboles tropicales de México., Palmares.,

México.

RZEDOWSKI J: Vegetación de México. 2006. edición. México: Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

RZEDOWSKY. 2006. Vegetación de la cuenca del río Tepelmeme, Alta Mixteca (Estado

de Oaxaca, México). Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. México.

RZEDOWSKI, J. 1978. Vegetación de México. México: Limusa.

ROJAS S., R. 1989. Guía para realizar investigaciones sociales. Cuarta Edición. Plaza y

Valdés. México.

RANGEL L., S., et al., A., 2014. Uso y manejo de las palmas brahea spp., arecaceae, por

el pueblo ixcateco de Santa María Ixcatlán Oaxaca, México., México.

RÍOS L., C. 1993. Aprovechamiento y comercialización de la palma soyatl (Brahea dulcis

H.B.K. Mart.) En el sureste de Puebla. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma

Chapingo.

ROMERO M., M., A., 2004. Factores que controlan la germinación en semillas de palma

dulce Brahea dulcis (H. B. K. Mart.). Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma

Chapingo.

SÁNCHEZ-DÍAZ G. 1998. Los tejedores de palma. In Manufacturas en Michoacán. Edited

by: El Colegio de Michoacán, A.C. México: Universidad Michoacana de San Nicolás

de Hidalgo. Gobierno del Estado de Michoacán.

SEMARNAT, 2009. Estudio regional forestal de la unidad de manejo forestal Mixteca-

Norte, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México.

STEFFEN, C. 2001. El comercio y los comerciantes de Huajuapán de León: de los años

veinte a cuarenta. En: Universidad Autónoma Metropolitana.

ZAVALA-HURTADO, J. A., G. HERNÁNDEZ C. G. y A. DÍAZ S. (1998). Estudios climáticos

y de vegetación de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. Estudios de

vegetación. México: Reporte Técnico UAM-UNAM- CAPUFE-INE.

AGUILAR J. G. 2006. Manejo campesino de recursos naturales de la Selva Baja

Caducifolia, en particular Brahea dulcis, en la región de Chilapa Guerrero: Segunda

fase. México DF: Grupo de Estudios Ambientales A.C. Informe final SNIB-CONABIO

proyecto J095.

Page 73: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

73

BLANCAS V. J. 2001. Estudio etnobotánico de soyatl o palma Brahea dulcis HBK Martius

en la comunidad nahua de Huitziltepec. Eduardo Neri: Guerrero. B. Sc. Universidad

Nacional Autónoma de México.

CASAS A, CABALLERO J, MAPES C, ZARÁTE S. 1997: Manejo de la Vegetación,

domesticación de plantas y origen de la agricultura en Mesoamérica.

CORONEL-ORTEGA M. 2010. Usos artesanales, fenología y cosecha óptima de la palma

Brahea dulcis (Kunth) Mart. (Arecaceae), en dos zonas del Estado de Hidalgo. In B

Sc. Pachuca, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

ESPEJO, A. & A. R. LÓPEZ-FERRARI. 2008. Monocotiledóneas. Catálogo taxonómico de

especies de México, en Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la

biodiversidad. CONABIO. México.

GEA. 1996. Informe final del proyecto manejo campesino de recursos naturales de la selva

baja caducifolia, en particular B. dulcis, en la región de Chilapa, Guerrero. México:

Grupo de Estudios Ambientales, AC.

INSTITUTO DE BIOLOGÍA. 2011. "Brahea nítida, IBUNAM:MEXU:OAX1200423". UNIBIO:

Colecciones Biológicas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). 2008:

Manual que establece los criterios técnicos para el aprovechamiento sustentable de

recursos forestales no maderables de clima árido y semiárido. Subsecretaría de

fomento y normatividad ambiental. Dirección general del sector primario y recursos

naturales renovables. Mexico: SEMARNAT.

HERRERO R., E. 2010. Análisis espacial y temporal del uso del suelo en Coixtlahuaca,

Oaxaca, México. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Montes

(UPM).

MARSHALl E, Schreckenberg K, Newton AC. 2006. Comercialización de productos

forestales no maderables, factores que influyen en el éxito. Conclusiones del estudio

de México y Bolivia e implicancias políticas para los tomadores de decisiones.

Cambridge: Centro mundial de vigilancia de la conservación del PNUMA.

MASTACHE A, MORETT. 1982. E: El trabajo de la palma en la región de La Montaña de

Guerrero. México: Universidad Autónoma del Estado de Guerrero. Cuadernos de

Ciencias Sociales.

PULIDO MT, GONZÁLEZ MS, HERSCH P, Illsley C, LÓPEZ C, RAMÍREZ F. 1982.

Productos forestales no maderables: consideraciones sobre su dimensión

económica Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Asociación Etnobiológica

Mexicana y Sociedad Latinoamericana de Etnobiología.

Page 74: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

74

VILLASEÑOR, J. L., E. Ortiz, L. ALVARADO, M. MORA & G. SEGURA. 2013. Catálogo

florístico taxonómico de los árboles de México. Informe final Proyecto JE012.

Bases de datos SNIB-CONABIO. México, D. F.

VILLAREAL-QUINTANILLA, J. 2008. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Fascículo 58.

Caprifoliaceae Juss. UNAM.

Page 75: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

75

11 ANEXO I: GLOSARIO DE TÉRMINOS Atadero: amarre con tres foliolos de la hoja compuesta

Macollo: agrupación de tallos cilíndricos, erectos, verticales, nacidos desde el suelo

a partir de una misma raíz los que en su conjunto forman la planta.

Madurez reproductiva: etapa en que la planta alcanza las condiciones óptimas

para su reproducción sexual.

Manojo de palma: son 100 hojas de palma seca.

Raíz: parte inferior de la planta que le sirve de anclaje y realiza principalmente las

funciones de absorción de agua y nutrientes.

Semilla: estructura desarrollada del óvulo que ha sido fecundado y que al germinar

dará origen a una planta;

Tallo: parte principal de la planta de la que se derivan y desarrollan las yemas y

brotes y que tiene como función el soporte de la misma, así como la conducción y

almacenamiento de nutrientes.

Hojas: parte de las palmas cuya función principal es la realización de la fotosíntesis,

comúnmente se le conoce como follaje.

Gruesa: son doce docenas de sombreros con greña.

Page 76: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

76

12 ANEXO II: CUESTIONARIO MODIFICADO

Universidad Autónoma Chapingo

División de Ciencias Forestales

Ing. En Restauración Forestal

La información recabada en este cuestionario se utilizará confidencialmente, única

y exclusivamente para desarrollar el diagnóstico de la situación social y económica

de los recolectores y artesanos de la palma (Brahea nítida, André) en el municipio

de Tepelmeme Villa de Morelos Oaxaca.

I Perfil socioeconómico

1.- Género Femenino Masculino Edad

Estado civil casado

Divorciado Soltero U. libre

2.- ¿Cuál es su grado de estudios?

3.- Sabe leer Si No

Sabe escribir: Si No

4.- ¿Cuántas personas forman su hogar?

Mujeres

Hombres

5.- ¿Cuál es la ocupación del (la) jefe de familia?

Empleada/o domestica otro:

6.- ¿Quiénes son y a qué se dedican los integrantes de la familia?

Parentesco Edad Ocupación

7.- Tipo de propiedad donde vive:

Privada Renta Particular Otro

8.- Servicios básicos con los que cuenta:

Agua potable Drenaje Luz Teléfono

Clínica de salud Seguridad publica Pavimentación Internet

9.- Señale que actividades desarrollan las mujeres de la familia:

Producción primaria (Agrícola, pecuaria o forestal)

Comercio de productos agropecuarios o forestales

Elaboración de artesanías de palma Trabajo doméstico

Otro:

10.- Señale las actividades que realizan los hombres de la familia

Producción primaria (Agrícola, pecuaria o forestal

Comercio de productos agropecuarios o forestales

Page 77: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

77

Trabajo doméstico no pagado Servicios(Trabajo doméstico pagado)

otros:

11.- Su casa tiene piso de:

Tierra Cemento Loza

II Información general sobre la palma

12.- ¿Trabaja usted la palma? Si No

13.- ¿Qué actividad realiza con la palma?

Recolección Secado de la palma Compra la palma

14.- Ha integrado a los miembros de su familia a la recolección de la palma:

Si Cuantos: No

15.- ¿Qué hace con la palma, usted la teje o la vende?

16.- ¿Qué artículos realiza con la palma?

17.- ¿A qué edad aprendió a tejer la palma, y que aprendió a hacer primero?

18.- ¿Cuánto tiempo tiene dedicándose a esta actividad?

Años: Meses

19.- ¿Qué actividades hace a la par de trabajar la palma?

Si No Cuál:

20.- Cómo llega al lugar donde está la palma

Caminando En burro o caballo

21.- ¿Cuánto tiempo tarda en juntar un manojo de palma?

22.- ¿Cada cuánto tiempo compra la palma?

23.- ¿Es importe la fase lunar para cortar la palma?

24.- ¿Qué fases lunares son mejores para cortar la palma según su experiencia?

25.- ¿Cuánto tiempo teje al día?

26.- ¿Tiene problemas de salud por tejer la palma? Si No Cuál:

27.- Describa como selecciona la palma para cortarla:

28.-Describa el proceso de secado de la palma:

29.- ¿Cuáles problemas se presentan en el proceso de secado de la palma?

30.- ¿Cómo selecciona la palma seca para hacer sus productos?

Page 78: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

78

31- ¿A quién vende la palma?

32.- ¿A cuánto le compran los productos?

Sobreros Sopladores ( )

Petates (grandes ( ), pequeños o medianos ( )

Tenates (grandes ( ), pequeños o medianos ( ) Canastas ( ), Manualidades ( ), Otros:

33.- ¿De qué forma le pagan?

Efectivo Trueque ¿A cambio de qué?

Otro

34.- ¿Vende toda su producción de la semana? Si No ¿Por qué?

35.- ¿Siempre vende sus productos al mismo cliente?

36.- En los últimos cinco años ha producido la misma cantidad de productos?

37.- ¿Cree que pueda incrementar su producción? Si no ¿Por qué?

38.- ¿Cuál de sus productos es más costoso? ¿Por qué?

39.- ¿La forma en que corta la palma le parece que es la correcta? Si no ¿por

qué?

40.- ¿Sabe que el área comunal está dentro de un área natural protegida?

41.- ¿Sabe si está permitido dentro del área protegida recolectar productos

forestales no maderables (la palma)?

42.- ¿Cuáles Serían sus recomendaciones para hacer un buen manejo de la

palma y no ponerla en riesgo?

43.- ¿Le gustaría recibir capacitación para hacer un buen manejo de la palma?

44.- ¿Le gustaría formar parte de una organización empresarial industrial de la

palma?

45.- ¿Se organizarían con sus vecinos para vender sus productos?

46- Actualmente cuantas personas se dedican a recolectar la palma

(aproximadamente)?

Jóvenes (15-25 años)

Hombres (26-++)

Page 79: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

79

Mujeres (15-26 años)

Mujeres (26-++)

47.- ¿Aproximadamente cuantas personas han dejado de tejer la palma?

48.- ¿Cuáles son las necesidades por las cuales se debe de fomentar esta

actividad?

49.- ¿Es redituable para usted ser recolector y procesador de la palma?

50.- ¿Qué consecuencias tiene para usted recolectar o tejer la palma?

51.- ¿Lleva a cabo algunas medidas de seguridad para prevenir accidentes al

realizar la colecta de la palma y el tejido de la misma?

¡Gracia por su apoyo!!!!

Page 80: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

80

13 ANEXO IV: FOTOGRAFÍAS

Page 81: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

81

Page 82: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

82

Page 83: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

83

Page 84: iii - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Gracía_García_MaríaEugenia.pdfartesanías. En este trabajo se realizó un diagnóstico social y económico de los recolectores

84