iih.mx fileiih.mx

70
- - - - - - - .- - ~ ~ - - - -- ~ - - - - -- - --- -- -- - - - - - - - - - - - - - - - - _ ..•. - ----- - - = .:-.-:=== - --- - -- -- -- - - - - - - -- - -- --- Jnslill//o rIe gnue~/!jaciones J¡;-s/óricas rIela CZfniuerslJad¡jl/árez rieles/aJo rIe 7Juranjo ;})~ 1999 # 23

Upload: others

Post on 20-Oct-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: iih.mx fileiih.mx

-- ---- -.--~~--- --~ ------ - --- -- --------- ---------_ ..•.- ----- - -= .:-.-:===- ---- --

--- -- -- -- - --- -----Jnslill//o rIegnue~/!jaciones J¡;-s/óricas rIela CZfniuerslJad¡jl/árez rieles/aJo rIe7Juranjo

;})~ 1999 # 23

Page 2: iih.mx fileiih.mx

IAN9VtY<59DIiD CjIAIiY<tZDtL t5~IiDO Dt DIAY<Ii}J(dO9N5~9~IA~O Dt 9}JVt5~9(dIiC90Nt5 H95~OY<9CIi5

Lic. José Ramón Hernández Meraz.Rector

Lic. Carlos Silerio Medina.Srio. General

Lic. Gabino Martínez Guzmán.Director del I.I.H.-UJED

CONSEJO EDITORIALAntonio Arreola Valenzuela (I.I.H.-UJED)Salvador A. Alvarez Suárez (COLMICH).)Clara Bargellini Cioni (I.I.E.-UNAM)Gloria E. Cano Cooley (I.I.H.-UJED)Mario Cerutti (UANL)Chantal Cramaussel (COLMICH.)Marie Areti Hers Stutz (I.I.E.-UNAM)Hilda B. Iparraguirre Locicero (ENAH)William K. Meyers (Wake Forest University)Jorge 1.Piña Gritssman (I.I.H.-UJED)María Guadalupe Rodríguez L. (I.I.H.-UJED)Miguel Vallebueno Garcinava (I.I.H.-UJED)David W. Walker (Michigan State University)Luis Carlos Quiñones Hernández (I.I.H.-UJED)Mauricio Ven Fernández (I.I.H.-UJED)

Page 3: iih.mx fileiih.mx

Notas para el estudio de la biblioteca de Juan

Francisco de Castañiza, Obispo de Durango (1816-1925)

CRISTINA GÓMEZ ALVAREZ

3

Mujeres empresarias en el siglo XIX durangueño

MA. GUADALUPE RODRÍGUEZ LÓPEZ

8

Inventario de los libros del archivo de la Parroquia

San Pedro Apóstol de Nombre de Dios, Durango

LUIS CARLOS QUIÑONES HERNÁNDEZ

18

Apaches y Comanches en Durango

ANTONIO ARREOLA VALENZUELA

33

La primera legislación electoral de Durango

GABINO MARTÍNEZ GUZMÁN

47

1

Page 4: iih.mx fileiih.mx

LINEAMIENTOS DE PUBLICACION EN= e e ~~~~~~~~~':i~ion

* La extensión de los artículos presentados para publicación noexcederá de 20 cuartillas (28 renglones formados por 65 golpes).

* Se publicarán de preferencia, trabajos inéditos, y sóloexcepcionalmente se aceptarán aquéllos que por suscaracterísticas, el Consejo Editorial considere indispensable sureedición.

* Se publicarán los avances de investigación dando preferencia aaquéllos que privilegien o se basen en fuentes de primera mano.

* Los (a) autores (a) deberán presentar su trabajo por escrito y unejemplar, grabado en disket 3.5 en programa de Micra SoftWordo Word Perfect, debiendo incluír el material gráficocorrespondiente (fotografías, grabados, viñetas, gráficas, etc.),indicando la página respectiva.

* Todos los trabajos que se presenten para su publicación serándictaminados por especialistas en el área de investigación quecorresponda.

* Los artículos firmados son de estricta responsabilidad delautor.

Precio de número: $ 25.00 en México, 5 Dlls. U.S.A. en el extranjero.Suscripción anual $ 50.00; 10 Dlls, U.S.A. en el extranjero, todo envío ydocumento de paso deberá enviarse a Transición. Instituto deInvestigaciones Históricas de la UJED, Calle Negrete No. 800 Pte. C.P.34000, TEL. 12-98-33, FAX (91) (18) 12-98-33, con atención a MauricioYen Femández. Coord.editorial.

2

Page 5: iih.mx fileiih.mx

= s a"~ ~=~~~~~ ~Clon

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIOTECA DE JUANFRANCISCODE CASTAÑIZA, OBISPO DE DURANGO (1816-1925).

Introducción

n nuestro país existe unavieja tradición por eltrabajo bibliográfico,

basta recordar la obradieciochesca de Juan JoséEguiara y Eguren y la deMarianoBeristáin y Souza, paraprincipios del siglo XIX. Asícomosus seguidores JoaquínGarcíaIcazbalceta, Nicolás Leóny ToribioMedina.El siglo XX ha sido pródigo

para los afanes de lainvestigación bibliográfica. A lalabor de los eruditos se hasumado los esfuerzos de losdiversos institu tos deinvestigaciones bibliográficas,históricas y jurídicas que hanpuesto de relieve lo alcanzado ylas posibilidades de nuevosavances en la noble tarea de darcuenta del patrimoniobibliográfico con el que contó ycuenta la sociedad mexicana.Sin embargo, a pesar de esa

tradición y los recientesesfuerzos, son escasos lostrabajos que dan cuenta delcontenido de las bibliotecasparticulares. En especial resultade interés el estudio de lasbibliotecas del siglo XVIII, "paratratar de dar fundamento a lacultura científica y humanistade los ilustrados mexicanos, de

sus conocimientos de lo profio ysus lecturas de lo ajeno" . Elpapel de los libros y lasbibliotecas pueden tambiéncontribuir a estudiar ycomprender una generación, unapersonalidad. Se ha escrito que laproducción, la circulación y laapropiación de los libros sondatos fundamentales de lahistoria de la cívílízacíón''.El estudio que hoy

presentamos se inscribe en estaspreocupaciones, y forma parte deuna investigación más amplia endonde se han estudiado otrasbibliotecas particularescontemporáneas a la de JuanFrancisco Castañiza. Suresultado aportará, sin duda,nuevos elementos para conocer lacultura eclesiástica novohispanadel siglo XVIn4. En esta ocasiónse expone un examen inicial delos libros de Castañiza, quien fueobispo de Durango durante elperíodo de 1816-1825.Este obispo fue una

personalidad destacada de la élitenovohispana: pertenecía a una de

3

Page 6: iih.mx fileiih.mx

las familias de comerciantes másacaudalada de la Nueva España;poseyó título nobiliario (tercerMarqués de Castañiza) y heredóun mayorazgo. Tambiéndesarrolló una exitosa carreraacadémica: fue rector del Colegiode San Ildefonso y de la Real!PontificiaUniversidad de México .Seguramente debido a estascaracteríaticas logró reunir unavasta biblioteca que alcanzóaproximadamente 1,615 obras y4,350 volúmenes'[.

Juan Franciso de Castañiza yGonzález de Aguero Larrea

Nació en la ciudad de Méxicoen 1756. Después de cursar susestudios en el antiguo Colegio deSan Pedro, San Pablo y SanIldefonsose le otorgó el grado de

t~::~~~~-:=~:ciónbachiller en Artes por la Real yPontíñcía Universidad de México.La misma institución en 1783 leotorgó el título de licenciado enTeología y más tarde el de doctoren la misma disciplina. Fue rectorde esa Universidad durante laúltima década del siglo XVIII.También estuvo al frente de larectoría del Colegio de SanIldefonso de 1807 a 1814.Finalmente su carreraeclesiástica culminó cuando en1815 Fernando VII lo presentóante la Santa Sede como obispode Durango, diócesis que seencontraba vacante desde 1812.Este nombramiento se le

otorgó como premio a su celopatriótico y su colaboracióndemostrada al defender la causarealista frente a la luchainsurgente. Es de llamar laatención el hecho que losnombramientos de obispos de laNueva España otorgados porFernando VII después de sureinstalación en el trono español,recayeran en criollos. Puesademás de Castañiza se presentaa Antonio Joaquín Pérez comoobispo de Puebla de los Angeles.Ambos nombramientos se

pueden interpretar por lanecesidad política de reconocerlos esfuerzos de la élite criolla enla defensa de la causa realistafrente a la lucha insurgente. "Asícomo el de contribuir a superar, através de esta muestra deconfianza, los resentimientos yagravios que habían distanciado a

4

los criollos a la más alta jerarquíaeclesiástica, la metrópolipretendía demostrar la igualdadde los americanos y peninsularescomo súbditos del imperioespañol y recompensar su alianzapara enfrentar unidos la lucha encontra del movimientoinsurgente" 7.

La fuente

Para formar una biblioteca enla época colonial se requería deun gran esfuerzo. Sobre todo sitomamos en cuenta que lamayoría de los libros se editabanfuera de México. Una exigenciaera que su propietario contaracon recursos económicos, por lotanto, los dueños de las grandescolecciones fueron altosfuncionarios reales, miembros dela jerarquía eclesiástica ograndes acaudalados coninclinaciones intelectuales.La fuente principal que

permite estudiar bibliotecasobispales de la época colonial esel inventario de los bienes. Éste,marcaba la legislaciónnovohispana, era un requisitoque se debería cubrir, por partede las autoridades civiles, previoa que los obispos electosrecibieran sus bulas deconfirmación 8.El propósito del inventario era

registrar y tasar detalladamentelos bienes que el interesadodeclaraba como suyos, dentro deeste conjunto destaca, por

Page 7: iih.mx fileiih.mx

supuesto la colección de libros.Conforme a las leyes, losresponsables de realizarlo eran elintendente-gobernador y elpromotor fiscal de la RealHacienda. Asimismo, el cabildocatedralicio tenía derecho anombrar a un cabildante paraconcurrir a evento. Con el fin dequeel inventario se realizara conexactitud, estos altosfuncionarios designaron peritosespecializados en cada una de lasmaterias que correspondía a losbienespor evaluar.El inventario del obispo de

Durango se inició en marzo de1816, en presencia de Manuel delCampoy Rivas, oidor de la RealAudiencia,y por parte del cabildocatedralicio participó el canónigoPedro Ignacio Iturrivarria. Paraevaluar los libros se escogió comoperitoa Teodosio Santoyo. En eseentonces, Castañiza tenía subiblioteca en la residencia queocupaba en el Colegio de SanIldefonso, en la ciudad deMéxico. Esta colección estabaorganizada en 36 estantes y 6bancos. Como ya mencionamostenía alrededor de 1,615 obras y4,350 volúmenes''. Estamoshablando, no cabe duda, de unade las bibliotecas particularesmás grande de la época. Parailustrar la importancia de estavasta biblioteca cabe compararlacon las bibliotecas de dosilustrados novohispanos: AntoniodeLeón y Gama y el médico JoséIgnacio Bartolache. El primero

t ~=~~~~==.:icióntenía 450 libros y el segundo4801°.Resulta difícil la tarea de la

reconstrucción bibliográfica delacervo de Castañiza, pues suinventario no fue levantado conlas normas modernas quepermitan identificar plenamentelas obras. Así tenemos que 656de ellas carecen de autor, 15 notienen título y el resto tienenincompletos ambos elementos(autor y título). En ningún casose específica lugar y año deedición de los libros. Conrespecto a la lengua, la situaciónes igualmente complicada, yaque solamente en 161 títulos seespecifica la lengua en que seencontraban escritos. De estetotal, el francés domina con 113obras, seguido del italiano con36, el latín con 11 y el portuguéssolamente tiene un título. Estosdatos hay que tomarlos concuidado, pues no indican que elresto de las obras estuvieranescritas en castellano. Solamenteal momento de hacer lareconstrucción de esta biblioteca,analizando cada uno de los librosque la integran, sacaremosconclusiones confiables alrespecto. Finalmente, los datosque sistemáticamente semencionan en el documento sondos: el número de tomos quecontiene cada obra y su precio.Esto se debe, no hay queolvidarlo, a que el inventario fuelevantado con el objetivo deevaluar el precio de los libros.

Obras y autores

Una característica importantede la biblioteca de Castañiza essu diversidad: contiene casi todoslos géneros y materias. Paraanalizar una colecciónbibliográfica, es necesariodívídírla temáticamente, tareaque en el futuro tendremos quehacer. Por ahora simplementediremos que para efectuar laclasificación es necesario tomaren cuenta dos criterios: primero,la formación profesional delpropietario, y segundo suejercicio profesional.Teniendo como base lo

anterior, mencionaremos que enel acervo de Castañiza las obrasde teología forman un conjuntoimportante, al mismo tiempo, los

5

Page 8: iih.mx fileiih.mx

libros de derecho, civil ycanomco, están muy bienrepresentados con autoresbásicos para el estudio de estamateria. Lo mismo puedeafirmarse de los textos que demanera general se conocen comolibro religioso. Aquí se incluyentemas de moral, ejerciciosespirituales, meditaciones,hagiografía, oratoria sagrada,misales, liturgia, etc. Este grupo -como es de esperarse en unabiblioteca de un eclesiástico deesa época -, tiene una granpresencia. Una característicasingular, es la gran cantidad deobras de literatura clásica (griegay latina). Quizá esto se expliqueporque durante muchos añosCastañiza impartió la cátedra deliteratura en la Real y PontificiaUniversidad de México y en elColegio de San lldefonso. Aquícabe destacar su gusto por lapoesía y por la literatura españoladell1amado Siglo de Oro.También en esta biblioteca se

observa un gran interés por lasobras de historia, característicaque distingue a ios ilustrados. Enparticular destacan los autoresque escribieron sobre la NuevaEspaña: Bernal Diaz del Castillo,Antonio Solís, Fray Juan deTorquemada, Lorenzo Boturini,etc. También sobresale y no es deextrañar, debido a que durantemuchos años Castañiza impartiócátedra y estuvo al frente deInstituciones educativas, unagran colección de diccionarios de

= 5 ~

!~:~~~~-:=:~CIOnteología, derecho, de cienciaseducativas, de literatura, deconcilios, de gramática en variaslenguas incluyendo griego.Llama la atención su interés

por autores novohispanos.Conoció la Biblioteca Mexicana deEguíara y Eguren, obra magnaque da cuenta de la producciónnovohispana, la cual que fueescrita para refutar a autores

españoles que negaban lacapacidad intelectual de losnovohispanos. Adquirió a SorJuana Inés de la Cruz cuyasobras, como sabemos, fueronpublicadas en España y pococonocidas en el México del sigloXVIII. También leyó a los jesuitas

6

expulsados en 1767: Alegre,Clavijero, Maneiro, cuyas obrasfueron publicadas en Italia.

Los libros modernos

Un rasgo que distingue elacervo del marqués de Castañiza,sobre otros de obispocontemporáneos a él, fue la grancantidad de obras de cienciamoderna. De las exactas destacantextos de física, matemáticas,geometría, cosmografía yastronomía. De cienciasnaturales se encuentran diversasmaterias como Historia natural,agricultura, botánica,entomología y medicina. Tambiénse observan obras de geografiayminerología, así como diversosdiccionarios de ciencias y artes.Veamos más de cerca los autoresy obras de esta temática.En primer lugar, en esta

colección sobresalen variosautores representativos de lafilosofía moderna que seopusieron al método especulativodel escolasticismo, logrando quelas ciencias experimentalescobraran un impulsoconsiderable. Entre ellos figuranFrancis Bacon, John Locke,Tomas Vicente Tosca, AntonioCordoneau, Leíbníz, Genovesi,Luis Antonio Verney,Malebranche y Newton.De autores españoles

sobresalen Benito JerónimoFeijóo, cuya obra fue muydifundida en la Nueva España.

1.

u

Page 9: iih.mx fileiih.mx

recordarque Feijóo luchó deera decisiva en favor de latroducción de la cienciaerna en España,batiendoal mismo tiempo losores y supersticionesecientes. Y Andrés Pique,n formuló en España lass de la investigacióntífica.Enla colección estudiada servasólida literatura de física.registranlas obras de Newton12 tomos;Elementos de FísicaSigaudLafond; La Física deet: El tratado de latricidady Lecciones de FísicaNollet;Ensayos de Física deschembrock yretenimientos físicos denault. Todas estas obras, en francés. Cabe señalarlostextos mencionados juntolaArchomologia de Kirker, elionariode Artes y Ciencias de" que también seuentran en la biblioteca detañiza,eran recomendados enbibliografíaque elaboró en el

= •• ~~~:_-~~-:~~10n~. = ~=:.= = ~---=-~Coleato de San Ildefonso hacía178311.En astronomía destaca Libra

as tronó mica y philosofica deCarlos Stgüenza y Góngora, queal decir de Elías Trabulse es laobra más importante de eseautor. Al mismo tiempo cuentacon un Tratado de Cosmografía yun Tratado de la Esfera deBuffier.El conjunto que corresponde a

las ciencias naturales es menossólido. Aquí cabe mencionar Lahistoria de la vida del hombre deLorenzo Hervás y Pan duro , quiensegún Menéndez Pelayo "supomás que otro hombre alguno delsiglo XVIII". Esta obra es unaenciclopedia de conocimientosbiológicos, pedagógicos,científicos y teológico s en dondela existencia terrena del hombresirve de hilo conductor. Hervás yPanduro es considerado comofundador de la moderna filologíacomparada. También seregistran: Quatro libros: de lanaturaleza y virtudes de las

plantas y animales que estánreunidos en el uso de la medicinaen la Nueva España de FranciscoHernández. El tratado de la saludy conservación de los pueblostraducido por Benito Bails.Cuenta con la Historia Natural deBuffón y un diccionario delmismo nombre de Bomare.En síntesis, la biblioteca de

Castañiza no sólo es ejemplo deun ilustrado del siglo XVIII, sinode un ilustrado que tuvo interéspor la ciencia moderna. Al mismotiempo, quizá estamos frente a lamás importante colecciónparticular de las humanidades enMéxico de principios del siglo XIX.Pero sólo su reconstrucciónbibliográfica, la cual debe hacersetomando como fuente elinventario de 1816 y los libros delmarqués que se han localizado enlas ciudades de México yDurango, puede permitir realizarun análisis profundo delcontenido de este importanteacervo. Tarea que estamosobligados a efectuar en el futuro.

ia presentada en el XIV Encuentro sobre la formación del capitalismo en México: elregional,realizado en la ciudad de Durango, Dgo. en diciembre de 1995.Moreno, Ensayos de bibliografía mexicana. Autores, libros, imprenta, bibliotecas.

serie,México, UNAM, 1986, p. 168.RogerChartier, El orden de los libros. Lectores, autores bibliotecas en Europa entre los

XIV yXVlll.Preologo de Ricardo García Cárcel, Barcelona, Gedisa, 1994., Cristina Gómez Alvarez y Francisco Téllez Guerrero, Una biblioteca obispal. Antonioy Jordán 1802, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1997. Y de losautores, Un Hombre de Estado y sus libros. El obispo Campillo 1740- 18 I3, Puebla,itaUniversidad Autónoma de Puebla, 1997.unanálisis de la participación de este obispo durante la revolución de Independencia, véase'avartOGallegos, "El tercer Marqués de Castañiza, Un obispo criollo en la época de la

ia", en El poder y del dinero. Grupos y regiones mexicanas en el siglo XfX, México,Mora, 1994.n Chevalier destaca que una biblioteca puede ser digna de estudio si contiene más devolúmenes y si contiene variedad temática. Véase Maxime Chevalier, Lectura y Lectores

en España de los siglos XVI y xvn, Madrid, Ediciones, Tumer, 1976, p. 39.7. César Navarro Gallegos, op. cit. p. 33-34.8. Véase la ley 39, título 7 del libro de las municipalidades en la Recopilaci6n de las leyes de lasIndias, México, Consejo de Hispanidad, 1945, p. 65. Y el artículo 226 de la Real ordenanza deintendentes del 4 de diciembre de 1776.9. El inventario se encuentra en "Testimonio del expediente, que trata del inventario yreconocimiento de bienes, pertenecientes al lllmo. Señorobispo de la Santa Iglesia Catedral de Durango Marqués de Castañiza", 1816, AG ,Arzobispos yObispos, v. 3, f. 382-536.10. Otros datos interesantes son los siguientes: La biblioteca de José de Galvéz, visitador de la NuevaEspaña y Ministro de Indias, tenía 917 títulos y 2,300 volúmenes; la del obispo de Puebla, Gonzalodel Campillo tenía 640 títulos y 1,400 volúmenes, y la del Arzobispo de México, Antonio Bergozacontaba con 570 títulos y 1,195 volúmenes. Ambos obispos fueron contemporáneos de Castañiza.11. La bibliografía es citada por Maria de la paz Ramos Lara, Difusi6n e institucionalizaci6n de lamecánica newtoniana en México en el siglo XVIII, México, Sociedad Mexicana de Historia de laCiencia y la Tecnología, x.c. y UAP, 1994, p. 51-52.

7

Page 10: iih.mx fileiih.mx

MUJERES EMPRESARIASEN EL XIX DURANGUEÑO

t ~=~~~~==.:ición

Al eterno femenino se puedecontraponer la historia.

Ante lo eterno ...el pasado, elpresente y elfuturo.

Paul Ricoeur

Fuea mediados de los añossetenta que el desarrollohístoríográfíco mostró la

incapacidad de la historianacional para explicar lasparticularidades de los espaciosregionales. En alguna ocasiónMario Cerutti se encargó ya dedecir cómo y en qué momento lahistoria nacional se mostraría"débil y poco eficaz" paraesclarecer las diferencias entre lasregiones. Y justamente así, comose han ido revelando lasineficiencias de la historianacional, otras historias hanvenido igualmente mostrando suspropias debilidades. Tratandosede la historia empresarial!podemos decir que en su estado

8

actual ésta es una historiainsuficiente para conocerdiferencias como las marcadaspor el género de sus actores.Hasta hoy parece que nadie hahablado de la inexistencia demujeres empresarias, perotampoco se ha dichoenfáticamente lo contrario.Simplemente se ha omitidodiferenciar y al hablarse sólo delos empresarios ha ido quedandola idea de que no había mujeresen el mundo de los negocios.Digamos que hoy contamos con,lo que algunas historiadorasllaman, una visión"androcéntríca" de la hístoría-,misma que ha impedido ver lasparticularidades propias delcomportamiento femenino en losnegocios y crear, en base a ellas,una figura capaz de defmir a lasempresarias del porfiriato.Ahora bien, ¿qué tanto pueden

alterarse las actualesinterpretaciones sobre la vidaempresarial del XIX en Durangocon afirmar que los negocios nosólo los impulsaban los hombressino también las mujeres?, ¿quétanto podemos decir quecontribuyeron aquellas aestimular el pulso de la economíadecimonónica? Seguramente las

Page 11: iih.mx fileiih.mx

se irán dandonformese profundice en lasticularidades del quehacermeninoen los negocios. Por loontoyde un, todavía superficial,treo sobre el tema podemosmarque, la participación de lasas porñríanas en los procesos

e acumulación de capital se diomayor medida de lo que elbertradicional pudiese sugerir,que hicieron de maneras tanticulares como des-conocidaslahtstoríografíaeconómica. Serrotegídas de la sociedad,erederasde cuantiosas fortunasproclives al matrimonio era loue definía a las mujerescaudaladas, condiciones de lasuepartirían aquellas a efecto desertarseen la compleja empresaereproducciónde los capitales.

Lasmujeres y la modernidad

Laparticipación de las mujeresn el trabajo extrahogareño fue,in duda, una parte de laodernidad desplegada en laada época porfiriana. Si lasujeresde condición humilde y des clases medias entraron a lasuevasformas de relación por víaeltrabajoasalariado las primerasmo obreras en las incipientesíbrícastextiles y cigarreras, y lasgundas como preceptoras en lascuelasprimarias- las féminas deélitelo harían siguiendo el cursoelas fortunas familiares. En unapocaen que muchos candadosroteccionistasse eliminaron para

= 5. ~!~::~~~~~=':íCI0ndejar la economía al libre curso delmercado, igual se destrabaronconductas sociales que, entreotras cosas, abrieron a las mujerespuertas para salir del hogar.Este trabajo, en tanto que rama

de otro cuyo eje son los bancos enDurango durante el porfiriato,hace referencia sólo a mujeres quese liaron al ámbito laboral por víadel dinero y del poder, además deque los casos principales aquítratados fueron desprendidos deentre los actores del Banco deDurango. En general paraaquellas mujeres, nacidas todasen el seno de las "buenasfamilias", el final del siglo XIXy elinicio del XX fue una épocaparticularmente rica enposibilidades para capitalizar susbienes pero también para abrir elabanico de sus capacidades. Loscambios de la época, en los que laprioridad era la agilización de loscapitales, trastocaron al núcleofamiliar, que devino una instanciafundamental para la generaciónde empresas y sociedades con laparticipación directa o indirecta delas damas, porfirianas.Ciertamente, hallandose abiertaslas compuertas de la economíapara permitir el libre flujo de loscapitales, los estrechos caminosculturales obraron como criba enel caso de las mujeres permitiendosólo el paso de unas cuantas a laactividad empresarial.Las particularidades que

rodearon la incorporación de lasmujeres al mundo empresarial del

Durango muestran losmárgenes de movilidad queaquellas tuvieron, mismos quedefinirían los límites de suscapacidades en el ámbito de losnegocios. En primer lugar, lascondiciones económicas queprivaron en el porfíríato fueronterreno fértil para enriquecer mása los dueños de bienes y dedineros. En ese afluente de laeconomía un buen número deherederas de fortunas familiaresvió un atractivo momento paraacrecentarlas al tiempo que paradesplegar nuevas habilidades. Un

9

Page 12: iih.mx fileiih.mx

segundoelemento defmitivo de lasformas y momentos deincorporaciónde las mujeres a losnegocios fue su estado civil.Matrimonio, soltería y viudezadquirieron un nuevo sentidofrente a las modernas demandasde la economía. El matrimonio seidentificó,de algún modo, con lasnacientes sociedades de capitales,mientras que soltería y viudezaparecieron como condiciones "adhoc"a las mujeres en tanto que les

= Si e ~~~:~~~~~::.~CIOndaba manos libres para lainversión. Un tercer factor queorientó el despliegue de lacapacidad femenina en losnegocios fue el trato paternal que,para entonces, iba implícito en losbienes heredados a las mujeres.Comunmente, éstas heredaban delos padres bienes inmuebles que,sin mayores conocimientos nihabilidades les permitiesen "vivirde sus rentas" de por vida. Losnegocios que implicaban unamayor complejidad en su manejoeran heredados usualmente a losvarones.

El porñríato liberador

La incorporación de las mujeresal mundo de los negocios es quizáel más claro ejemplo de las formasfacilitadoras que, para aquellos, seabrieron en el porfiriato. Mostrarque el capital no tiene sexo erauna novedosa expresión de laeconomía llevada por la ruta delliberalismo, lo que en Durangoafloró visiblemente en la década delos noventa. En un muestreorealizado en distintos archivoslocales (Notarías, HistóricoGeneral y Judicial del Estado)sobre mujeres que manejaronalgún negocio entre 1833 y 1916,el 80% de la actividad femeninaextrahogareña se hallóconcentrado en los añosposteriores a 18903. Por lo demásfue también para esos años que laincipiente actuación femenina enlos negocios dio un giro al

colocarse por primera vez unpuñado de fémínas adineradas enmedio de actividades inusualespara aquellas como eran laminería, la industria y la actividadbancaria; de la renta de casas y deprestar dinero las mujerespasaron a tareas más complejas ymás redituables. De igual modo,de la realización de operacionesesporádicas y circunstanciales, lasmujeres pasaron a emprendernegocios de manera mássistemática; digamos que surgíanlos primeros esbozos deempresarias en el sentidomoderno de la expresión.

Las banqueras

Pudieramos suponer que lasmujeres que con mayor plenitudasumieron la modernidad seríanaquellas que se encaminaron porlas vías más novedosas para lainversión como sería el caso de losbancos. Sin embargo dichasmujeres revelan diferencias queimpiden hablar de ellasuniformemente. Así se cuentan lasque, al sumarse al banco, porviudez o soltería, acarreabanconsigo una carrera empresarialpropia; las que, viudas o casadasse asociaron al banco y de ahísiguieron en los negocios hasta losdevastadores años de la revolucióny las que efímeramente seprendieron y se apagaron con suinversión en la nueva institucióncrediticia. Aunque todas colocaronen el banco una suma de capital

10

Page 13: iih.mx fileiih.mx

quecontribuyó a la generación deexcedentes para la nuevainstitución, no todas se vieroninmersas en una carreraempresarial.A la apertura del Banco de

Durango,en juma de 1891, de losveinte socios originales queconfluyeronpara formar el capitalunaera mujer". Se llamaba JuanaCampa y era viuda, ya paraentonces, de Dolores Grimaldo.Poco sabemos de ella, sólo quepareciera una empresariaempeñosa con antecedentes en elramo mercantil, comoprestamísta'' y en los comunesestablecimientos de bañospúblícos''. El Banco de Durango,creado con la confluencia de lomásgranado de la élite porfirianalocal,tuvo en 1903 una segundaampliaciónde capital, lo que vinoaparejado con una participaciónfranca y numéricamentesignificativa de mujeres comoaccionistas del mismo. De los 38nuevos socios casi una terceraparte eran mujeres. El listado delas nuevas banqueras es elsiguiente:Cuadro l.Deacuerdo con estas cifras, las

mujeres contribuyeron con pocomás del 25% al incremento decapitaldel banco que ascendía, enese momento, de uno a dosmillónesde pesos.Por lo demás, de este grupo de

mujeres varias vinieron a cerrarmásel tejido familiar que desde suorigen fue la base defuncionamiento del Banco de

= e e"!~:~~~~:=':iCIOnCuadro 1.

Listado de las nuevas banqueras7

Nombre No. Acci ones

Rosa Flores Sisniega 1476

Refufio Bracho 276

Dolor es Lozano de Cur bel o 200

Juana Campa Vda. De Q'imaldo 160

Ant oni a F. De Ar ana 150

Rosa Bracho Vda. de de Flores 125

Angel a Flor es Vda. de FIor es 60

Inés Dam m de Scapachi ni 50

Natalia Q'i maldo - hij a de Juana- 40

MlI ani a S. De St usy 25

Durango. Rosa Flores de Sisniega-la principal accionista 'de estegrupo- era prima y cuñada delfinado Juan Manuel Flores,gobernador de Durango ypresidente del Banco de Durangoen su inicio; hermana de Rosa,Angela Flores era prima y esposadel gobernador Flores. Inés Dammde Scapachini era hija del ricominero Maximiliano Damm quienen los primeros años del Bancofungíó como presidente del mismo;luego, y por varios años,Maximiliano, hermano de Inés,como socio relevante, seríamiembro del Consejo deAdministración de la sociedadbancaria. Por lo que hace aRefugio y Rosa Bracho, las dos

11

eran hermanas de Carlos Bracho,el que, con Jesús GonzálezAsúnsolo, fue el principalimpulsor de la modernainstitución de crédito, Banco deDurango S.A. Si algunas como lascitadas, contribuyerondirectamente a ampliar el capitaldel Banco, otras probablemente lohicieron en forma indirecta aldesposarse con miembros de laélite que se sumaron al Banco;otras más lo harían por ambasvías.

Casadas, viudas, solteras y laacumulación de capital

Matrimonio, víudez y soltería -como antes dijimos- asumieron enel porfíríato funciones que, demanera particular les permitieronobrar como catalizadores en elproceso de reproducción delcapital. El matrimonio,identificado con el esquema de lasnacientes sociedades de capitales,fue una vía para engarzar fortunasfamiliares en un momento en quehabía que competir por laproducción y los mercados con lasmayores sumas posibles para lainversión. Así sería que a partir delmatrimonio, en una suerte deinversión oscura, la mayoría de lasmujeres de las familias ricas sevieron involucradas en losnegocios y en los procesos deacumulación. Desde las cocinas,tras los helechos y bajo lassábanas, las mujeresdurangueñas fraguaron,

Page 14: iih.mx fileiih.mx

aceptaron y consolidaronmatrimonios que, en muchoscasos, vendrían a ser base dealgunas de las más redituablesempresas porfirianas.Oscuramente las mujeresinvertían. De diferentes manerasel mundo de lo privado asumíasus formas de modernidad. En1899 la prensa local registró elprimermatrimonio bajo el régimende separación de bienes; estenuevo sesgo de la unión civil lo diopor primera vez la acaudaladaInés Damm a su matrimonio coneljoven comerciante italiano JorgeScapachíní'', La viudez, por otrolado, enfrentó a las señoras deuna manera más directa con lasempresas que hubieron, enmuchos casos, de dirigir. En elmanejo de bienes heredados, lamuerte de los esposos aparecíacomouna condición propicia paraque las viudas emprendieranlitigiosque tenían que ver con suspropiedadesy con las de sus hijos,al tiempo que fue condición paraencabezar negocios familiaresotrora manejados por el marido.Para algunas ese sería sólo elprimer paso que las encaminaríaen la formación de empresas o aasociarse en algunas yaestablecidas. En situación similarquedaban las solteras herederas,sin alguien de quien depender ni aquien cuentas rendir.Dela inversión realizada por vía

del matrimonio, las hermanasBracho serían un claro ejemplo alcasarse, casi todas, con

= ;5. ~~ ;,:- - ;,.-;, -: .;;;~::S on=_= ==== __ =a.-ii_________ ~A

personajes destacados de la élitepolítica y empresarial. Los asíincorporados a la familia Brachoigual hubieron de sumarse aproyectos incentivados por susmiembros como sería el caso delBanco de Durango, cuya creaciónfue particularmente activada porCarlos Bracho. Rosa Brachocontrajo matrimonio con Leonardode la Parra, miembro de unapoderosa familia de terratenientesligada al banco por Gregorio,

12

hermano de Leonardo. Luz Brachofue desposada por Antonio deJuambelz, pudiente comercianteespañol que se sumó también alos primeros accionistas del Bancode Durango, y fue, secretario delconsejo de administración deaquél. María, también del clanBracho, - incorporó al mismo aFernando Pimentel y Fagoaga,miembro de la cúpula porfirianaque ocupó el Ministerio deFomento en el gabinete de Díaz eigualmente fue accionista delbanco a su inicio. Asícontribuirían las hermanasBracho a la conformación desólidas fortunas y de cerradasredes políticas. El conjunto derelaciones de parentescoexistentes y creadas -entreparientes de sangre y parientespolíticos- propiciaría que, en susinicios, el 51% del capital invertidopara el funcionamiento del Bancode Durango estuviera, de algúnmodo, controlado por el clanBracho.Las Bracho, sin embargo, no se

limitaron a la mera inversiónmatrimonial. Rosa, a más delograr un redituable matrimonio,también se encaminó, aunque enforma incipiente, en los negociosal inscribirse, en 1903, como sociadel Banco de Durango. Comoviuda ya de Leonardo de la Parra,Rosa hizo una decorosa inversiónen el banco aunque, más allá deaquella, poco o nada trascendió suactuación en el rejuegoempresarial. Caso contrario fue el

Page 15: iih.mx fileiih.mx

•••

le suhermana Refugio -soltera- laíUeelmismo año entró al banco~ más del doble de acciones queRosa y quien, además, desde 1898n socia de la. importanteknpresade Tranvías de Lerdo aorreónS.A. en la que -bajo el más~n7~do espíritu empresarial de~ época, mismo que compartiórefugio-confluían ínversíonístasle Lerdo, Torreón, Monterrey,lómezPalacio y Durango''. Fuesta una sociedad poderosa segúnIan cuenta los dos aumentos de~pital en que, como socia,olaboróRefugio: una en abril de~98 en que se aumentó a cientoresmilpesos Io y otra en 1900 en~e llegó hasta seicientos míl! l.In herederos directos, Refugio~cho murió en 1909 dejando un~adode mil pesos al Hospicio detan Carlos+'.Descendientes de una añejahmiliade empresarios y políticos~angueños, los varones y lasaunasBracho encontrarían en el~rfJfiato las condiciones para~splegar su talento dePIpresarios. Para la época fuebmún que se formaran~iedades familiares de suerteuelos hermanos: Carlos, Julio,nacío, Refugio y María seDieronpara constituir la flrrna~choHnos, sociedad formada amuerte del padre para "elbmercio, la industria y la!rtcultura".o claro en la sociedadacho Hnos. cómo en losegocioshechos a nombre de larma, las mujeres eran

prácticamente inexistentes. Laparticipación femenina en losnegocios, sin embargo, podría sermuy relativa en tanto que solo suscapitales quedaran involucrados;la sociedad Bracho Hnos. deja vercómo, en los negocios hechos anombre de la fuma, las mujereseran prácticamente inexistente sno obstante ser -al igual que losvarones- dueñas de bienes ydineros. Los casos de Rosa yRefugio Bracho -víuda y solterarespectivamente- como otros,sugieren que la ausencia del varónen la vida de las mujeres era unacondición facilitadora para suemergencia como negociantes. Enotras palabras, la sombra delvarón sería deñnítíva para que laincursión femenina en losnegocios ocurriera, normalmente,hasta el momento en que lasmujeres quedaban viudas ohabiendose mantenido célibes.Entre las neo-banqueras

encontramos también a lashermanas Flores -Rosa y Angela-hijas del poderoso terratenienteJuan Nepomuceno Flores yAlcalde. A la muerte del padre yprevio a ella, las hermanas Floresheredaron una generosa fortunaen propiedades rurales y urbanas,así como en maquinaria y terrenosindustriales. Ser dueñas de bienestan abundantes las colocaba en lanecesidad de decidir, cuando node administrar, sobre todo en elcaso de las Flores en las que, adiferencia de las Bracho, haymenos evidencia de que hubiesen

actuado a la zaga o a la sombra delos varones de la familia. Si loshermanos de Angela y Rosa fueronempresarios medianos queacabaron dilapidando la fortunaheredada del padre, losrespectivos cónyugues de aquellasno fueron más allá. Rosa Floresvino a casarse con Sinforiano deSísníega que, por algunos años,fungíó como cónsul del gobiernoespañol en Durango. Hermano delconocido empresariochihuahuense Federico deSisniega, Sinforiano no pintó lomismo que aquél en su pujantedespliegue empresarial.Contrariamente al hermano,Sinforiano se dio como unempresario de regularconsistencia, irresponsable ydesatento con sus negocios, que,todo parece indicar, "creció" a lasombra del poder y los bienes de lafamilia Flores. Radicado en laciudad de México, entre 1887 y1888 recibiría sobrados reclamosde su concuño, el gobernadorFlores, por el fatal estado de suempresa, Diligencias de Sisniegala que, por contrato celebrado conel gobierno del estado, eraconductora del correol". Por losmismos años Sinforiano entró aformar parte de la Minera dePeñoles S.A. al lado de JuanManuel Flores, José LeonardoFlores y Juan Nepomuceno Floresy Quijar, así como de otrosconnotados ricos de Durango.Guadalupe Villa reflere que trasvarios años de perder y de no ver

13

Page 16: iih.mx fileiih.mx

..----'

producto alguno, dichosinversionistas se retiraron dandopaso a una nueva organizaciónque habría de generar una de lasmayores bonanzas mineras deMéxico14. Poco después de estainfructuosa incursión Sinforianovendió la empresa de diligenciasdespués de lo cualesporádicamente incursionaría enempresas de muy relativaimportancia como sería laSociedad CarboníferaDurangueña. En esta sociedad,creada para explotar terrenocarboníferoen Villaacampo, igualcaminaba a la sombra delgobernante Flores, presidente dela empresa15.El caso de Rosa Flores deja

constancia de las mujeres a lasombra de cuyo nombre y fortunaalgunos señores se enriquecieron.Residente en la ciudad de México,María Rosa de Jesús Flores yQuíjar,recibiónoticia de la muertede su padre en 1886convirtiendose en ese momento, aligual que sus hermanos, enheredera de una buena porción delos bienes paternos 16. Parte de laherencia de María Rosa era lahacienda de San Francisco con sufundición. Adquirida en 1847 porJuan Nepomuceno Flores yAlcalde como Ferrería de SanFrancisco, junto con el fundominero de la industria en el Cerrode Mercado, la ferrería habíavivido, al mando de aquél, unaépocade gran esplendor financieroy tecnológico. Al morir

= $. "!i::anSlCIOD .================Nepomuceno, en una decisiónpoco común para los tiempos,heredó la ferrería de Flores (o deSan Francisco) a su hija Rosa deJesús. En 1892 Rosa compraba alex-socio de su padre, Marcos Ison,la maquinaria de la ferrería paradarla en arrendamiento a JuanManuel Flores. El general no logrólevantarla; en tanto quedesactualizada tecnológicamente,la ferrería inició el declive del queno logró recuperarse -afírmavalderrama-I? Representada porel mismo Juan Manuel, Rosafírmó contrato en 1892 para elestablecimiento de "trenes" quecondujesen maderas por el río dela Ferreríal''. La década de losnoventa y los inicios delnovecientos fueron de unapersistente actividad de MaríaRosa como arrendadora deranchos, fmcas y pertenenciasmineras, a la par que de diversoslitigios sobre inmueble s urbanoscon miembros de su familia19. ~Igualmente incursionó, paraentonces, en la actividad bancaria,lo que hizo de una maneradecidida como muestra el númerode .accíones que adquirió en elBanco. La actuación de Rosa y losvarones que le rodearon dejasobrada evidencia de que sucapital como sus impulsosempresariales los había heredadodel padre y poco o nada tenían quever con los apocados destellos desus hermanos y de su esposo, Sinforiano.

De la misma rama familiar

14

venía Angela Flores quien tuvouna relativa mejor suerte alcasarse con su primo JuanManuel Flores quien llegó a lagubernatura por méritos militaresy por vaivenes propios de lapolítica, pero seguramentetambién beneñcíado por el poderde su suegro y tío. El general, sibien supo ganarse a Don Porfíríopara sostenerse casi veinte añosen el poder, no dio muestrasnotables de brillantez en losnegocios. Suerte similar a la quetuvo en la ferrería corrió en laimportante Compañía Minera dePeñoles de la que fue presidenteen 1887 logrando de ella sólo "undesenvolvimiento moderado''?".Otra empresa que tambiénpresidió fue la SociedadCarbonífera Durangueña, conocho socios y un capital social demil pesos que la encuadra comouna empresa de medianos vuelos.Con otros miembros de la familiaFlores formó parte de la poderosaCía. Agrícola del Tlahualilo,formada en 1885 por el patriarcaJuan Nepomuceno Flores yAlcalde. A su muerte, losnumerosos problemas que desdesu nacimiento aquejaron a lacompañía no pudieron sersorteados, ni por la exiguacapacidad de sus herederos ni porel amplio poder que lagubernatura le daba al general. Lapoderosa empresa pasó a manosde un grupo de capitalistasingleses quienes quedaronenvueltos en una compleja

Page 17: iih.mx fileiih.mx

historia financiera. Con reiteradasincursiones en la minería JuanManuelFlores no lograría destacarparticulares dotes en el ramo. En1891, como gobernador, fuepresidente del recién inauguradoBancode Durango. En la primeraaspiración de Flores a lagubernatura don Porfirio hablabade él como un "bonachón" sindotessuficientes para la polítíca-",juicioque cabría aplicarle para losnegociodonde no logró capitalizar,con la eficiencia merecida, losesfuerzos de su suegroNepomuceno.Comomuchas más, sería en su

viudez (1897) cuando AngelaFlores, como propietaria devaliososinmueble s y sin marido dequien depender para su atención,devino mujer de negocios. Susenormes pertenencias propiciaroninnumerables litigios sobre ventasy arrendamientos de propiedades,-paraleloa lo cual adquiría nuevosinmuebles. En 1905, a suscincuentay seis años compraría lacasaconocida como El Palomar aloshermanos Guillermo, Julio yAgustín Drünnert y al durangueñoFortinode la Bárcena, socios de lafirmacomercial Julio HildebrandSucs. que, habiendo sido laprimera en su ramo desdemediadosdel XIX, en 1904 seponíaen liquidación. La casa, sitaen la 7ª Principal y 2ª deConstitución(hoy 5 de febrero yConstitución) -que había sidopropiedadde su tío Felipe- laadquirióAngela Flores en la

t ~=~~~~~iciónelevada suma de ochenta y cincomil pesos22. Otra acción inusualque coloca a Angela en un planodestacado entre las mujeres de suépoca, fue el arrendamiento de laFerrería de Flores (antes de SanFrancisco), por parte de su dueñaRosa Flores en 1900. Elarrendamiento llevaba comopropósito la conformación, conCipriano Guerrero como socioindustrial y ella como sociacapitalista, de la sociedadCipriano Guerrero y Cía. para laexplotación de la ferrería, con un

capital social de quince milpesos23. En 1903, al igual queRosa su hermana, aunque conuna inversión bastante menor,Angela se incorporó como socia delBanco de Durango, del que supariente, el general Flores, -comohemos ya dicho- fue presidente ysocio mayoritario en su apertura.Igualmente inusual para "su sexo"fue la explotación que hizo Angelade sus propiedades rurales por laque no pocas veces se vio inmersaen conflictos vecinales. Sieconómicamente Angela no saliónotoriamente beneficiada con sumatrimonio con el general Flores,si logró fortalecer la trama derelaciones políticas y el podersocial de suyo cimentado por elpadre. La fuerza económica ypolítica que representaba laseñora Flores dio pie a un tratocomedido de las autoridades que,en general, actuaron para facilitarel desenvolvimiento de susnegocios. Gobernadores, ministro,diputados y poderososempresarios guardaron grandesconsideraciones a Angela: no faltó,incluso, ocasión en que sus litigiosameritaran el conocimiento eintervención del propio presidenteDíaz. Así, corría 1899 cuando elgobernador en funciones, JuanSanta Marina, informaba aPorfirio Díaz del conflicto sucitadocon Juan Lozoya -poderosominero y hacendado de la entidad-por las pretensiones de la viudadel general Flores de construiruna presa y acueducto para su

15

Page 18: iih.mx fileiih.mx

rancho de San Miguel. Lozoyacondicionaba la realización de laobra a contar con la opinión de unperito que deflníera los límites delrancho San Miguel y la haciendade Guatimapé, de su propiedad.Angela rechazó entonces lascondtctones-" y un mes después,por mediación del gobierno,Lozoyaaceptaba la construccióndepresa y acueducto-". Para 1903AngelaFlores intentaba construirvarias presas en el partido deMapimí, a lo que se opusieronalgunos vecinos quienes, con lapropuesta de construir otra presa,se toparon con la oposición deAngela por lo que el gobernadorinterino, Juan Santa Marina, optópor remitir todo al juzgado deletras de Mapimí26. En 1906, laviuda del general Flores obteníapermiso para construir una presaen el arroyo del Astillero,municipalidad de Canatláné". Laconstrucción de presas yacueductos fue uno de los máspersistentes propósitos de Angela,al tiempo que fue uno de losmayoresavances registrados en elcampo mexicano en la épocaestudiada; en tal medida AngelaFlores logra aparecer como unainversionista de lo más avanzadoque la época podía generar.

De las cómodas rentas alfogueo del capital

Las herencias colocaban a lasmujeres de las clases acomodadasen condiciones de realizar,

t~:~~~~stcíónfundamentalmente, operacionesde préstamo, de compra venta,arrendamiento o explotación debienes inmuebles; operacionesque en los documentos aparecencomo las más comunmentepracticadas por las señoras de laépoca, en las que usualmente eranrepresentadas, avaladas,tutoradas o autorizadas por unvarón; ser propietarias de bienes ycapitales, en un ambiente de granmovilidad de los negocios,abríamás oportunidades o, en sudefecto obligaba a las mujeres, aocupar una posición activa en losdiversos planos de la economía.Que el capital original de lasmujeres fue capitaleminentemente inmobiliariopuede apreciarse en los siguientesporcentajes: Cuadro 2.Aunque, como antes

mencionamos, para la últimadécada del siglo, las damasporfrrianas empezaron areorientar y diversificar suactividad en los distintos terrenosde la economía, sus negociossiguieron siendo, prioritariamente,inmobiliarios. Para los añosnoventa, sin embargo, la posesiónde inmuebles, particularmenterurales, había dejado de ser"status" para entrar a ser unafuente de acumulación decapitales. No otra cosa venía a serel fraccionamiento de las grandespropiedades que colocando enventa o renta numerosasfracciones volvían productivastierras otrora ociosas. Nootra cosa

16

Cuadro 2

Porcent aj es de negoci os en manos

de muj eres ent re 1833-1916

Inmuebles 54%

Fi nanzas 17%

Indust ri a 16%

Mi neri a 12%

Concesi ones 2%

hicieron numerosas mujeres,herederas de extensos ranchos ygrandes haciendas que, por esavía dejaron las cómodas rentaspara pasar al complejo rejuego delcapital.Una última y aún superficial

apreciación relacionada con elámbito regional son las diferenciasque se perciben entre las mujeresque se enrolaron en lasactividades económicas en el árealagunera y las que lo hicieron en laciudad capital. La informaciónsugiere que, mientras laslaguneras se incorporaron en elporflríato con relativa facilidad aactividades industriales, agrícolas,mineras y de transporte, lascitadinas, con raíces hereditariasmás añejas y como receptorasnaturales de bienes inmueblesurbanos y rurales, permaneceríanen la línea de los negocios

Page 19: iih.mx fileiih.mx

~ ===== ====== 1-cíó n~. ~-~~ §~~

permeó todas las capas de laestructura social, así los distintosestratos económicos como losespacios que tenían que ver con lopúblico y con lo privado. Elporftríato muestra cómo lascapacidades femeninas sedesarrollaron al ritmo y por lossenderos de las exigenciassociales; actividades en otromomento impropias del "mundofemenino" se tornaron válidassocialmente y a las tradicionaleshabilidades de las féminas sesumaron otras que tenían que vercon el complejo proceso deacumulación de capital.Las habilidades adquiridas por

las mujeres en el porñríato, conlas cuales se incorporaron a losnegocios públicos, han quedadoomitidas en la' perspectivaandrocentrista que sólo identificaal empresariado cuando se apega

iliariospor un buen tiempo,de dar el salto a la

sidad empresarial;ente,en su momento, lasgueñas habrían derarsea aquella asumiendoformas modernas de laiaeión y de la extensiónnaldesus capitales.

a los rasgos conocidos delempresario varón. En esta visión,las mujeres porfirianas sólo logranaproximarse a la figuraempresarial cuando,probablemente, valdría generaruna nueva figura para hablar de laempresaria porfiriana, a partir dela particular actuación de lasmujeres en los negocios.La mVersiónmatrimonial o por

vía de los apoderados es, quizá,una de las vetas másprometedoras en cuanto a des-cubrir montos -así seaaproximados- de bienes y decapitales que, tras el velo delmatrimonio o de la fuerza moral delos varones alimentaron,probablemente, muchas de lasmás redituables empresasporfirianas.

Recuento

Al tiempo que una épocaestionablementefacilitadoralos negocios y de laeciónde las fortunas, elto fue también un tiempo

tador del desarrollo deilidades nuevas y de lagenciade nuevos actores envidasocial. Entre ellos, las~eres habilitadas comoernasempresarias.La modernidad porfiriana

NOTASl.MarioCerutti,"Investigación regional y estudios sobre empresarios en México (1840-enMaríaEugenia Romero (coord.) Historia y Economía. Un nuevo diálogo, México,ClavesLatinoamericanas,Fac. Ec. UNAM YDGAPA, 19962.VerGuadalupeRíos de la Torre, "Historiografía de lo femenino" en Memorias Primerdehistoriografía,México, UAM AscapotzaJco, 1997

3.Lamuestrasobre la cual se trabajó es de 70 mujeres con un total de 107 operaciones

199O.p.3316. Sólo una parte de la herencia de Nepomuceno Flores eran los terrenos de T1ahualilo y

Don Pedrote con un total de 1'600,000 has. la que fue dividida entre seis hijos, tres mujeres ytres varones.

17. José Valderrama, Ferrerías en las márgenes del río Tunal en Memoria del primerCongreso de Historiadores, Durango, IIH-UJED, 1985. p. 138

18. Cano. p. 3519. En 1902 Rosa compraba una casa a sus sobrinos, hijos de Juan Fernando Flores,

(ANED, protocolo de Felipe Villarreal y Zarza, 3 de febrero de 1902) y en 1907 alfallecimiento de su hermano Juan Francisco, recibía como herencia dos casas con un valorpoco menor a los cincuenta mil pesos. (ANED, protocolo de Felipe Villarreal y Zarza, 13 dediciembre de 1907) Hijos todos eUos del afamado terrateniente de la primera mitad del XIX,Juan Nepomuceno Flores y Alcalde

20. Villa, p. 25621. Archivo de Francisco Gómez Palacio, IIH-UJED. Carta de Ignacio Gómez Palacio a

su tío Francisco, 13 de octubre de 188322. ANED, protocolo de Felipe Villarreal y Zarza, 11 de mayo de 190523. Cano, p. 4324. AHGED, 19 de julio de 1899, copiador 7, ff. 164-16525. AHGED, 22 de agosto de 1899, copiador 7, f. 31626. AHGED, 11de septiembre de 1903, copiador 21, f. 25327. ANED, protocolo de Felipe ViUarreal y Zarza, 30 de junio de 1906??

4.Archivode Notarías del Estado de Durango (ANED) 1891S.ArchivoHistóricoJudicial del Estado de Durango (AHJED) julio 1869, caja 11, exp. 716. PeriódicoOficial (PO) 31 de julio de 18797.ANED1903.LaEvolución18999.ANED,protocolode José Zurita, 2 de abril de 1898IO.ibid.11.ANED,protocolo de José Zurita, 31 de diciembre de 190012.ArchivoHistórico de Gobierno del Estado de Durango (AHGED), 25 de febrero de.copiador40, f. 18813.AHGED,30 de noviembre de 1887, copiador 7, f. 29814.GuadalupeVilla, "Durango en la era de la paz y del progreso" en Graziella AltamiranoDurangouna historia compartida (182 I - I920) México, Instituto de Investigaciones Dr.MaríaLuisMora, 1997. tI, pp. 257-25815.GloriaCano el. al. Empresarios de Durango en el siglo XIX, Durango IIH-UJED,

17

Page 20: iih.mx fileiih.mx

= 5. ~!~:~~~~~~CI0n

En el Nombre de Dios ...INVENTARIO DE LOS LIBROS DEL ARCHNO DE LA PARROQUIA

SAN PEDRO APÓSTOL DE NOMBRE DE DIOS, DURANGOlIntroducción

El creciente interés porparte de los investigadorespor conocer la evolución

histórica de la poblaci.ón delmundo novohispano, hademandado en los últimos añosla implementación demetodologías especializadaspara estudiar los problemas queplantea el desarrollo de lademografía histórica y surelación con el conocimiento yexplicaciónde los procesos de lavida social de la población, loque ha devenido en la creaciónde todo un espacio de análisis einvestigación, discusión ycrítica de los estudiosproducidos en esta rama de lahistoriografía mexicana,tradicionalmente pocoestudiada para la región nortede México.Prácticamente desde los años

cincuenta, la historiografíafrancesa comenzó a desarrollarnuevos procedimientos paraanalizar la evolución ycaracterísticas de la población,usando técnicas y métodos decarácter cuantitativo que veníanaplicándose en los estudios dedemografíapura-', pero después

del énfasis inicial de los análisisestadísticos, se produjo unviraje importante que reorientóa la demografía históricafrancesa (y a la que sedesarrollaría posteriormente enEstados Unidos y México),haciael estudio de nuevas fuentes'':del papel del entorno, que juegaun rol central respecto de lamovilidad de las poblaciones,los niveles de poblamiento o lasformas de inserción ypermanencia en el espacio, y delas nuevas interrogantesantropológícas derivadas de lademografía histórica quepreguntan sobre loscomportamientos y lasactitudes de los miembros deuna población acerca de lasocialización de las formas de lavida y la muerte, entre otrascosas. Indudablemente losaportes de la historiografíafrancesa, han dotado a lademografía hístóríca'' de unagran variedad de instrumentosde análisis científico que han

posibilitado el estudio de lasseries sacramentales de que nosproveen los archivosparroquiales con informaciónque data, para el casonovohispano. de la segundamitad del siglo XVII, aunquehay desde luego algunasexcepciones ímportantes'fLa importancia de las series

sacramentales, se manifiestapor ser una de las principalesfuentes para el estudio de lahistoria de la población, por lasque se ha hecho posible elplanteamiento de nuevashipótesis sobre el fenómenodemográfico novohispano y suestrecha relación con la historiasocial y económica, y aún con lahistoria de las mentalidades, através de lo cual podemos ahoraconocer las particularidades de

18

Page 21: iih.mx fileiih.mx

relaciónque existe entre lastástrofes demográficas quetarona la Nueva España ensigloxvn? y el ¡roceso deud enfermedad que yamienza a defmir tanto lasrmas de generación y

..-!f"U,siónde las enfermedades,o las limitaciones y los

cancesde la medicina coloniala mitigar sus mortalesectos; conocer elmportamiento determinada población cuandorelacionacon las variables decrisis de subsistencia, o elálisis del proceso dermación, desarrollo yeclinamiento de lasblacionesen función de otrasiables de orden social ynómíco,por poner sólo unosmplos.Parecerá demasiadoiterativo insistir en laportancia que tienen loschivos. parroquiales en lanstrucción de la historiaial de la poblaciónovohispana, sin embargo, talsistencia quiere enfatizar el. lcado que tiene para latoriade las mentalidades, laolución de la demografíatstóríca como una cienciadependienteque contribuye alonocimientoy explicación delnómeno demográfico queolucionóen forma paralela alocesode evangelízacíón en ele ínteractuarón y recibierons mutuas influencias los

= • i~E::....::..=.-=..:::::::=.. -=ale00- ---- --~~~:ª ~=:.ª s:producida por la explotaciónminera. Ciertamente ladocumentación de los archivosparroquiales no nos habladirectamente de los flujos deatracción o repulsión depersonas en determínadasépocas, pero en cambio, nosofrece información importante,para complementar nuestrácomprensión y _explicaciónhistórica y social sobre la razónde ser y de explicarse laexistencia de las diferentespoblaciones novohispanas.Dado lo anterior y

considerando la importancia delarchivo parroquial de Nombrede Dios como fuente de primerorden para el estudio de lapoblación y de las formas que

pobladores de los diversosespacios geográficos, culturales,económicos y socio-políticos dela Nueva España.Por los registros parroquiales

no sólo podemos calcular eltamaño de una población de unperiodo y un lugardeterminados; podemos conoceralgunas formas de laarticulación social a través delconocimiento de las familiascomo unidades básicas delcomportamiento socio-demográfic09.Podemos tambiénobtener datos importantes parael reconocimiento del arte y lacultura material que sedesarrolló bajo la égida de laiglesia católica. Podemos, en fin,realizar curvas y cálculosespacio-temporalesrespecto de losmovimien tosde unapoblación quelo mismo se veamenazadapor el hambredurante losperiodos deescases delluvias yproducciónagrícola, oviaja conapremio enbusca de loslugares debonanzaeconómica

19

Page 22: iih.mx fileiih.mx

asumió el proceso depoblamiento de laregión sur de la NuevaVizcayay sus posiblesrepercusiones en elproceso depoblamiento del centroy norte de la provincia,en este artículo sepresentan, después deun breve bosquejohistórico sobre elconvento franciscanode Nombre de Dios ysu parroquia, elinventario y ladescripción de loslibros que integran elll-~-~"""'",.'_"'archivode la parroquiaSan Pedro Apóstol deNombre de Dios,Durango-".

El contexto histórico delconvento franciscano deNombre de Dios y su

parroquia

Básicamente después de1561, con las primeras derrotasde los indios chichimecas de lafrontera norte de Zacatecas,todavía inmersa en la etapa dela definición de sus límitesseptentrionales, nos diceBakewel,"se señaló el verdaderoprincipio de la ocupaciónespañola del norte y dejó elcamino más despejado quenunca para que continuara laexploración11", la que de hechocontinuó a finales de 1562

_-----11(II-.-. posteriormente laProvincia de laNueva Vizcaya.Los conventos

franciscanos deNombre de Dios y deDurango, fueronfundados en 155815 por Fray Pedro deEspinareda y FrayDíego de la Cadenarespectivamen te,donde seadministraban lossacramentos porigual a españoles eindios. Una vez queel Padre Gerónimode Mendoza recibióorden del preladogeneral de Españapara partir de

inmediato al reino de Castilla 16,dejó a cargo de la misiónfranciscana de la villa deNombre de Dios a Fray Pedro deEspinareda, quien a su vez,apoyado en Fray Diego de laCadena, Fray Jacinto de SanFrancisco y el donado Lucas,emprendió el gran proceso deevangelización en los territoriosde la Nueva Vizcaya que reciénse iban descubriendo yconquistando para la Corona.Es importante señalar la

relevancia que tuvieron lamisión franciscana de Nombrede Dios y la parroquia de la villacomo últimos bastiones delproceso de evangelización en elsiglo XVI y como importantes

= :5. "! ~=~~~~ :=::. ~clon

cuando Francisco de Ibarra fuenombrado por el virrey Luis deVelasco, gobernador y capitángeneral de las tierras que lograraconquistar allende San Martín yAvino12.No obstante, algunos años

antes a 156313 ya existía unasentamiento español distante12 leguas de San Martín y 42 deZacatecas+" originalmentefundado por Fray Gerónimo deMendoza, religioso de la ordende San Francisco y sobrino delvirrey Mendoza, a quien seatribuye el mérito de laevangelización de los indígenasal norte de Zacatecas y de losterritorios recién descubiertos yconquistados en el dilatadoespacio de lo que sería llamado

20

Page 23: iih.mx fileiih.mx

ntros de culturaurante elreinato, queumplieron, comoísíón de frontera,primera,y comoentro de la vidasocial del primersentamientospañolen la NuevaVizcaya, lasegunda,un papeldestacado en laexpansión delfranciscanismohaciael norte de laNueva España,fundando en elperiodo 1558 a1566 cincoconventosen NuevaVizcaya,con los queseerigióla CustodiadeN. S. P. San Francisco deZacatecas en 156617, la quequedó integrada con lasmisionesde la villa de Nombrede Dios, que conservó lacabecerade la custodia hasta1578 fecha en que pasó alconventode Zacatecasf'': la deDurango:la de San Pedro y SanPablode Topia; la del PeñolBlancoy la del valle de SanBartolomé. Es muy probableque la iglesia parroquial de lavilla,haya sido fundada en 1570o un poco antes según nosinforma Gallegos Caballero 19,después del análisis del librocapitular (1568-1583) de laCatedralde Guadalajara, donde

se consignan las fechas defundación de las principalesiglesias del norte de Zacatecas ysur de la Nueva Vizcaya.Es en este marco, que en el

convento de San Francisco de lavilla de Nombre de Dios, y ajuzgar por la informacióncontenida en las seriessacramentales que comienzanen 1634, se inicia laadministración de lossacramentos indistintamente aespañoles e indios, aún ycuando en algunas actaslevantadas por los visitadoreseclesiásticos (un enviado delobispo y a menudo el propiodignatari020), se ordenaba sellevasen las partidas para

españoles y paraindios en librosseparados y,probablemen te,aunque hasta ahorano tengo unaevidencia de ello,que los sacramentosse administraran eniglesias distintas,esto es: en la iglesiadel convento a losindígenas del lugar,y en la iglesiaparroquial de la villapara los españoles,lo que de hecho noocurrió como constaen los registros delas seriessacramentalesé-.A continuación se

presentan algunosdatos de la zona de influencia dela villa y se apuntan los datosque prefiguran el espacio y loslímites de la jurisdicción deNombre de Dios a partir de lainformación contenida en loslibros parroquiales, en el intentoinicial por comprender yexplicar el proceso deevangelización en la vasta zonafronteriza del noroeste de laNueva Galicia, que hoy ocupalas partes norte y sur de losestados de Zacatecas y Durangorespectivamente, lo quepermitirá, a su vez, iniciar lareconstrucción histórica de losprocesos de poblamiento ymovilidad social de los

21

Page 24: iih.mx fileiih.mx

habitantes de la región. Segúnla carta de fundación de Nombrede Dios fechada el 6 de octubrede 1663 y firmada por el virreyLuis de Velasco, señala que lavilla tenga por téminos 6 leguasa la redonda22", y en la"Relaciónde Nombre de Dios de1777" se precisa:

"Tiene esta villa y sujurisdicción, sesenta leguas decircuito, que linda por el Orientecon la del Real de Minas deSombrerete, por el Poniente conla Ciudad de Durango, por elNorte, con el Real y Minas deCuencamé, y desde el sur, aleste (...) jurisdicción deChalchihuites, y del Sur alOeste, con la del San franciscodelMezquítal+'.Dedonde se desprende que la

jurisdicción de la villa teníadentro de sus límites: el poblado

t ~=~~~~~=:.:ciónde la villa propiamente dicho; elcercano pueblo de indios delMalpais ubicado al sureste de lavilla; el valle de las Poanas y lavilla de San Atenógenes hacia elnorte, donde se ubicaban cercade una decena de las másimportantes haciendas de laregión24 y el valle de Súchilubicado al oriente con suimportante hacienda deMuleros, lugares todos,mencionados en las partidascomo sitios hasta donde sellevaba la administración de lossacramentos, sin embargo, enlos bautizos del siglo XVII nohay registros para Súchil, y enla cuenta de los libros sólopueden verse un libro y unlegajo de entierros para 1782-1819 el primero, y para 1825 elsegundo, y aunque esto escapaal propósito del artículo, se

precisa decir que paracompletar el cuadro de los librosque cubriría la totalidad de laspoblaciones de la jurisdicción deNombre de Dios, el inventario delos libros parroquiales de Súchiltendrá que realizarseposteriormente.Gallegos Caballero nos

informa en su Historia de laIglesia en Durango, que el 27 deagosto de 1570 "tomó posesiónel P. Hernán Sánchez de laparroquia de Nombre de Dios yvalle de la Poana, y que en elmismo año lo hizo el párroco deSúchil25. No obstante que hayalgunos registros de "entierros"para Súchil hacia finales delsiglo XVIII en el APSPAND, secomprende que en la parroquiade Súchil se administraba lossacramentosindependientemente de Nombre

22

Page 25: iih.mx fileiih.mx

deDiosy Poanas que lo hacíansimultáneamente en laparroquia de la villa hasta losañoscuarenta del sigloXVIll,noobstante,siempre dentro de loslímites jurisdiccionales deNombrede Dios.

Inventario del archivoparroquial de Nombre deDios, Durango. El archivo

Tomando en cuenta que lamemoria colectiva de lassociedades -su memoriahístóríca-, se construye con elconjunto de los quehaceresindividualesde los hombres eneltiempoy en el espacio, y queésta no puede ser preservadasino a partir de su evidenciamaterial -documental-f en elcasode los archívos-: cualquieresfuerzo por contribuir a laconservación de los acervosdocumentales, justifica ylegitimala existencia no sólo delos archivos institucionales oprivados, sino de toda unaestructura técnico-administrativaconstituida sobrela base del valor intrínseco delosdocumentosé", los que a suvezson la fuente primaria paralageneración de conocimientosnuevossobre las más diversasramasde la actividad humana.De ahí la importancia social

delos archivos como fuentes deconocimiento e informacióngeneral28, los queindependientemente de su

= 5. ~!~~~~i~~':iCI0nnaturaleza y su especializacióninstitucional, seguirán siendouna pieza clave en la respuestaa las necesidades de laadministración pública y deprácticamente todas las ramasde la investigación científica (porno privilegiar la rama histórica,en atención al carácter inactivopropiamente dicho, de losdocumentos consideradoshistóricos). De ahí también laimportancia de la preservaciónde los acervos documentalesque afortunadamente aúnconservan en buenascondiciones, gran parte de ladocumentación generadadurante los tres siglos decolonización española enMéxico, sin contar la producidadesde el proceso deindependencia nacional hastanuestros días.Una buena parte de los

acervos coloniales producidosen la Nueva Españapermanecen bajo la custodia dela Iglesia Católica en losarchivos catedralicios:diocesano, capitular oparroquial 29. Por ocuparme eneste artículo del inventario ydescripción de los libros delAPSPAND,sólo haré referencia alas características básicas quede manera casi homogénea,presentan los archivosparroquiales de la Diócesis deDurango. Normalmenteentendemos por archivosparroquiales, aquellos que se

hallan en las parroquiasdependientes de la catedral yque administran lossacramentos y los bienes que serefieren a la economíaparroquial, cuyas piezasdocumentales se ubicangeneralmente en dos grandessecciones: la Sacramental y laDisciplinar.En la sección Sacramental

podemos identificar los libros debautizo, confirmación,comunión, defunción ymatrimonio, y en la secciónDisciplinar los libros deasociaciones pías, cofradías,correspondencia, fábricaespiritual y material,obvenciones, padrones, pastoraly secretaría-P. En el caso deNombre de Dios, en la secciónSacramental de su archivo secuenta sólo con libros debautizo, confirmación,defunción y matrimonios; en lasección Disciplinar se tienenlibros de cofradías, de fábricaespiritual y algún libro degobierno eclesiástico, aunqueeventualmente en los libros decofradías se encuentranpadrones o listas de deudores yalgunos registros de entierrosque se hicieron por cuenta delas cofradías; por su parte loslibros de fábrica espiritual lo sontambién de fábrica material,dado que en ellos se registrantanto las cuentas y los gastos dela iglesia, lo que se comentarámás adelante cuando se

23

I

Page 26: iih.mx fileiih.mx

escribanonformanarroquial.

los libros queel archivo

El inventario

Dentro de las actividadesásicas de los archivos, elínventarío juega un papelentral tanto para laorganización, control ypreservación de sus acervos,comopara facilitar las tareas deanálisis e investigación, en tantoque constituye "el términomedio entre una guía quedescribe únicamente lassecciones de un archivo y elcatálogo que describeanalíticamente cada documentoo expediente en partícular-'!".En el caso del archivo deNombre de Dios, se ha tomadocomo base de información ydescripción el "libro" y el"legajo", por ser éstosbásicamente los tipos desoporte de la información conque se cuenta en el archivo.El "archivo viejo" del

APSPAND,como lo llama el curade la parroquia, para referirse alacervo de documentos de laépoca colonial que se encuentraseparado de los librossacramentales de finales delsigloXIXy del s~lo XX, constade 134 libros3: 105 en lasección Sacramental y 29 en lasecciónDisciplinar como se dejaver en los siguientes cuadros.

Cuadro No. 1.

APSPAND. Sección Sacramental.

Bautizo Matrimonio Defunción Confirmación Total

S.XVII 8 1 3 12

S. XVIII 14 9 6 3 32

S: XIX 22 11 24 4 61

Total 44 21 33 7 105

Cuadro No. 2.

APSPAND. Sección Disciplinar.

Cofradías Fábrica Otros Totalespirit ual

S.XVII 6 1 7S. XVIII 10 3 2 15S. XIX 2 4 1 7Total 18 8 3 29

Cuadro No. 3.

Cuadro de concentración de los libros del APSPAND.

Secciones S.XVII S. XVIII S. XIX TotalSacramental 12 32 61 105Disciplinar 7 15 7 29Total 19 47 68 134

24

Page 27: iih.mx fileiih.mx

= • i~w ~::-- ~5 .;!ii51C 00,::' = ~=:. = ,=.~En el APSPANDtenemos 44 libros de bautizo de los cuales 26

pertenecena la parroquia de Nombre de Dios, 1 al Malpais, 10 aPoanas,6 a la villa de San Atenógenes y 1 a la hacienda de La Puntaadministrada por los padres jesuitas. En el siguiente cuadroveremossu distribución espacio-temporal.

Cuadro No. 4.

Libros de bautizo del APSPAND.

S.XIXS.XVII1634-1651 D

1666-16781680-16931690-17141692-1720 "

.1699-1735

1789

18281834-18371837-18381839-18411842-18441844-1848

S. XVIII1705-17531720-17461747-17621762-17831783-17881789-17941794-18011799-1803

1804-18081808-18111811-18141815-18161816-18201822-18271827-18301830-18331833-18371837-18391839-18421842-18471864-1866

1747-17701770-1788

17801781-17871787-17941794-1799

1821-18231823-18271830-1834

1754

IParael sígloXvll Nombre de partidas, que los bautizos.ostiene registros de bautismo realizados en los diferentessde1634, y sólo a excepción lugares de la amplia jurisdicción,lelperiodo 1651-1666 el resto casi sin excepción se registraron[el siglo está prácticamente en los libros de la parroquia debierto-como puede verse en el Nombre de Dios y no es hastaadroNo.4-, con cerca de 1800 1747 cuando comienzan autizados35. Durante este registrarse por separado los delriodo se observa en las valle' de Poanas, los que

25

terminan su serie en 1834,fecha que coincide con el iniciode los registros de la villa de SanAtenógenes, lo que podríaindicar un cambio temporal enla sede de administración de lossacramentos.Hay que notar que los

bautizos de Nombre de Diosestán prácticamente completospara casi todo el periodocolonial, ya que exceptuando losquince años ya señalados(1651-1666), los registros sesuceden ininterrumpidamentehasta después de la segundamitad del siglo XIX, cubriendoun espacio de 232 años, y si setoma como punto de referenciafinal el año de 1821 tenemosregistros para casi dos siglos deadministración de lossacramentos en este importantepunto de tránsito hacia lastierras del septentriónnovohispano. .Los registros de bautizo de

Poanas comienzan en 1699,aunque en realidad inician,como en Nombre de Dios, en1634, ya que las partidas seregistraban simultáneamentepara todos los lugares de lajurisdicción en los libros de laparroquia probablemente desdelos primeros años de vidasecular de la villa, de tal maneraque para Poanas hay bautizosdesde la segunda mitad del sigloXVII;para todo el sigloXVIIIy laprimera mitad del siglo XIX, noobstante que los libros de

Page 28: iih.mx fileiih.mx

~autizode Poanas comienzan en~fecha arriba señalada. Quizássto pueda explicarse por lamportancia que adquirió la villae Nombre de Dios por ser elentro de los poderesdministrativos otorgadosbrectamen te por lasutoridades del virreinato, y porer centro de la misiónrancíscana de la villa, desde~ondelos misioneros realizaron1 gran proceso devangelizaciónde los indígenasle la región.Prácticamente en Nombre de)ios se registró ladministración de los

= 5. "!~=~~~~~=~~CIOnsacramentos en la villapropiamente dicha y en lashaciendas de su jurisdicciónhasta finales de la primeramitad del siglo XVIII, dondedesde luego se registraron lossacramentos de Poanas y SanAtenógenes. Hay que notar queloe bautizos de Poanas terminanen 1834 y que en esa mismafecha inician los de SanAtenógenes, continuándosehasta la primera mitad del sigloXIX. Para la hacienda de LaPunta administrada por losjesuitas, hay un libro de.bautizos para el año de 1754.

Lugar

Libros de matrimonio del APSPAND.

Cuadro No. 5

S. XVII S. XVIII S.XIX1694-1751 1751-1789 1804-1813

1789-1804 1814-18161816-18231823-18271823-18391834-18361839-1853

1715-17631789

1700-1780 1821-18271780-1891 1834-18371791-18041728-1832 1839-1853

1827-18281770-1780

26

Nombre deDios

Malpais

Poanas

SanAtenógenes

MulerosAtotonilco

Como puede apreciarseen el cuadro anterior, de los 21libros de matrimonio delAPSPAND,10 corresponden a lavilla de Nombre de Dios; 2 alpueblo de indios de Malpaís: 5 alvalle de Poanas; 2 a la villa deSan Atenógenes; 1 a Atotonilcoy1 a Muleros en el valle de Súchil,abarcando un espacio temporalque va de 1634 a 1853 ycubriendo prácticamente todoslos asentamiento s de lajurisdicción.De manera similar a los

bautizos del siglo XVII paraNombre de Dios, la serie de losmatrimonios presenta la falta deregistros para el periodo 1651-1666, Y un hueco más de 16años para el periodo 1678-1694de tal manera que sólo hayregistros para sólo un tercio delsiglo XVII,lo que sugiere la faltade por lo menos dos libros dematrimonios correspondientes aesos periodos. Por su parte lossiglos XVIII y XIX estáncompletos; sobre todo el XVIIIcomo deja ver la muy precisacontinuidad en los periodos desus tres libros. En el "archivoviejo" hay, para el siglo XIX, 7libros con matrimonios hasta1853, sin embargo los datos desu periodicidad son algoconfusos porque traslapan lasfechas de inicio y el término desus periodos, como puede verseen el cuadro No. 5.Para Malpais hay dos libros

de matrimonios que cubren un

Page 29: iih.mx fileiih.mx

periodode casi medio siglo; elprimerocubre el periodo 1715-1763Yel segundo cubre el añode 1789. Los libros dematrimoniodel valle de Poanascomienzanen 1700 Y terminanen 1804, para continuar en1821y cerrar su serie para' elsiglo XIX en 1837;prácticamente • cuandocomienzanlos de la villa de SanAtenógenes (1839). Atotonilcotieneun libro de matrimoniospara1827 y Muleros uno quecubreun periodo de 10 añosque van de 1770 1780respectivamente.

- == i".;;;;.==-=- ===== ==.;¡¡¡ ~ OD~.~-~~§.!;..;.¡,,,

Con un total de 33, los librosde defunciones del APSPANDnos muestran la evolución deesta serie sacramental casiininterrumpida por un periodode 261 años, que comienzan,como las series de bautizos ymatrimonios, en 1634. De estoslibros 19 corresponden aNombre de Dios; 1 a Malpaís: 3al valle de Poanas; 6 a la villa deSan Atenógenes; 1 a Atotonilco;1 a Muleros y 2 a la parroquiade Súchil.Como era de esperarse la

serie de Nombre de Dios no sólo

Cuadro No. 6

Lugar S.XVII

Libros de defunciones del APSPAND.

S.XVIII

es la más completa, sinotambién la de más largo periodo;comienza en 1634 y termina en1895. Se precisa decir que losúltimos 8 libros de esta serie (losque sobrepasan incluso conmuchos años el fín del periodocolonial), cubren el periodo1822-1895, los que quizás sedepositaron ahí desde la épocaen que fueron elaborados,porque presentan básicamenteel mismo formato que los librosdel periodo colonial propiamentedicho.Para el siglo XVII Nombre de

Dios tiene 3 libros dedefunciones, elprimero de los cualeses prácticamente elúnico que hacereferencia en susregistros al Conventode San Francisco de laVilla de Nombre deDios como sede de laadministración delsacramento. Lasdefunciones del sigloXVIIIestán completas,e igualmente que enlos registros dematrimonio puedeobservarse ciertotraslape en las fechasde inicio y término delos diferentesperiodos. El siglo XIXpor su parte tambiénestá completo y sepuede observar en sus10 libros, que los

Poanas

1660-16761694-17631694-1747

Nombre de Dios 1747-17771747-17821782-17901790-17971794-18121797-1812

1812-18141814-18221822-18271827-18311831-18381838-18461846-18501852-18561857-18811861-1895

S.xIX

Malpais

San At enógenes

1789

1781-1791 1821-18231823-18271828-1833

18331834-18371837-18381839-18461847-1852

MulerosAtotonilco

Súchil

1782

1782-18191821-1825

1843-1853

27

I

Page 30: iih.mx fileiih.mx

periodos son cada vez máscortos pero no así el número deregistros, como veremos en laparte correspondiente a ladescripción de los librossacramentales.El libro de defunciones de

Malpaispara 1789, coincide conlos libros de ba tizo ymatrimonio para la misma fechaen que se registró laadministración de lossacramentos en este puebloindígena, de formaindependiente de los registrosde Nombre de Dios. Poanas porsu parte tiene 1 libro dedefunciones para finales delsigloXVIll y 2 para la segundadécada del XIX.Nuevamente seprecisa decir que lasdefunciones para el valle dePoanas hasta antes 1781 seregistraron en los libros deNombre de Dios, y que una vezque terminan (para Poanas) en1827, comienzan a registrarseen San Atenógenes, sólo unadécada antes de que ocurriera lomismo con sus registros dematrimonio. Por lo que respectaa Atotonilco, Muleros y Súchil,las defunciones se registran en4 libros: el de 1845-1853 paraAtotonilco; el de 1782 paraMuleros y los de 1782-1819 Y1825para Súchil.Respecto de la

administración del sacramentode confirmación de la fe católica,en Nombre de Dios sólo setienen 7 legajos de

Cuadro No. 7

Libros de Confirmaciones del APSPAND.

Lugar S. XVIII S.XIXNombre de Dios 1715-1761 1836-1839

1715-1767 18461776-1842 1847

1873-1878

abundantes, ofrecen datos deinterés para el historiadordemógrafo y para el historiadorde las mentalidades, ya que sepresentan las listas de laspersonas confrrmadas con suscalidades y las de sus padrinosy, esporádicamente, los lugaresde su residencia.

confírmacíón, los que cubrendos periodos bien definidos: elque comienza en la segundadécada del siglo XVIIIy terminacon el siglo, y el que cubre lascuatro décadas intermedias delsiglo XIX. En estos registrospodemos encontrar listados depersonas, que aunque no son

Cuadro No. 8

Libros de Cofradías del APSPAND.

Cofradía S.XVII S XVIII S. XIXCofradía de Nuestra 1658-1676Señor a de la Sant aConcenci6n.Cof r adía de Jesús 1670-1683 1718-1799Nazareno de la 1749-1797par r oquia de la San! aVer acr uz del pueblo deSan Fr ancisco deMalnais.Cofradía del Santísimo 1681 1707-1794Sacr amento. 1683-1707 1781-1849

1782-1794

Cofr adía de las Animas 1692-1841Benditas del Purgatorio.Cof r adía de Nuest r a 1694-1715 1706Señor a de la Nat iv idad. 1716

1752-1799

Cofradía del Dulcísimo 1740-1743Nombre de JesúsCofradía de la Santísima 1763-1835 1836-1867Vi r aen del Rosar io.Cof r adla de Nuest r a 1835-1850Señor a de Ia Sol edad delos Hermitaños.

28

Page 31: iih.mx fileiih.mx

,..

Los documentos que serefieren al dinero y a laadministración de los bienesmateriales de la iglesia,generalmente se hallan en laque hemos llamado "seccióndisciplinar" de los archivosparroquiales, donde puedehallarse valiosa informaciónrespecto de > los bienespatrimoniales de la iglesia y surelación con los inmueble s queocupa, las obras de arteutilizadas en el culto y todasuerte de· propiedadesadquiridas por la iglesia a efectode mejor cumplir con sucometido religioso, bienesgeneralmente administrados porlos curas párrocos y por losmayordomosde las asociacionespiadosas "cuyo fin es promover(...) la perfección cristiana, lapiedad, la caridad y el cultodivin036", y que se presentancomo otras formas de ingreso.para la iglesia católica.En la sección disciplinar se

pueden encontrar documentosde diversas asociacionesreligiosas como: Las OrdenesTerceras, las Congregaciones oHermandades, lasArchicofradías y las Cofradías.En el APSPAND encontramossólo libros de Cofradías, defábrica espiritual y varios librosque recogen algunos autoscelebrados durante algunavisita eclesiástica yocasionalmente alguna parte deun inventario de los bienes

= •• i~e=: -== -=- -== -= -- ~~-~-~~§ ~~l."00materiales y ornamentales de laiglesia.Con el fm de promover el

culto público de algunasadvocaciones, las cofradíasdesempeñaron un papel muyimportante en la vida social yreligiosa del virreinato, ya queindependientemente de su

Cuadro N. 9

todo si se considera que elnúmero de libros cubreperfectamente la segunda mitaddel siglo XVII, la totalidad delXVIIIy la primera mitad delXIX,con lo que se está encondiciones de analizar taldocumentación en periodos decorta y de larga duración.

Lugar S.XVII

Libros de fábrica espiritual del APSPAND.

S. XIX1649-1707Nombre de Dios

función de administrar lasentradas y salidas de dinero pordiversos conceptos del ejerciciode sus funciones sagradasllevando controlados registrosde su capital y de sus bienes,favorecieron la participación y lavinculación de los seglares enlos asuntos cotidianos de laiglesia.Durante el periodo 1658-

1867 se constituyen ydesarrollan por lo menos 8cofradías en la jurisdicción deNombre de Dios cubriendo unespacio de más de doscientosaños de culto público a lasadvocaciones señaladas en elcuadro No. 7. Estos libros sonde particular importancia parala reconstrucción de la historiasocial y económica de la villa ypara la realización de estudiosde demografía histórica, sobre

29

S.XVII1708-17761782-17941795-1814

182418261827

1840-1851

Como una fuente importantepara el conocimiento de losmovimientos y los índices de laeconomía eclesial y para elanálisis de las relaciones.recíprocamente sostenidas entrela iglesia y la sociedad, secuenta con los libros de fábricaespiritual y material de laiglesia. En los primeros seasientan los datos de lasentradas y salidas referentes alos objetos, obras de arte yelementos necesarios para elculto, y los segundos pararegistrar los gastos realizadosenla construcción y conservaciónde la parroquia.Para la parroquia de Nombre

de Dios, se cuentan 7 libros defábrica espiritual y material quecubren 3 periodos más o menosdefinidos: el de 1649-1707; el de1782-1814 y un periodo

Page 32: iih.mx fileiih.mx

disperso con libros para losaños 1824, 1826 Y 1827 Y elcorto periodo de 1840-1851. Noobstante la falta de continuidaden los registros de las Cofradíasde Nombre de Dios, los queexisten representan un materialde mucha importancia para elestudio de la vida material yreligiosa de la iglesia y lacomunidad de este primerasentamiento español de laNuevaVizcaya.

Cuadro No. 10

= 5. ,W ~:- - ~--a -: :5~10n~. = ~=:. = = ~--ª~cuadro No. 10 se da cuenta de 1legajo que formaba parte de unlibro de Cabildo Eclesiásticopara el año de 1794; un legajocon parte de un inventariofechado en 1728 Y un libroCodallera de 1814. El contenidode estos legajos se comentarábrevemente en la siguiente partede este artículo.

Propuesta de clasificación delos libros del APSPAND

Libros "varios" del APSPAND.

Legajos S. XVII S XVIII S. XIXInventario 1728Cabildo 1794Eclesiást icoCordillera 1814

Finalmente respecto delos legajos clasificados como"varios" en este inventario,comentaré que de hechopertenecen a alguno de loslibros de las seccionespropuestas para el APSPAND,sin embargo, no se anotaron enninguna de ellas por estarincompletos y por la falta deinformación inicial quepresentan y que dificulta suubicación y clasificaciónposterior.En este sentido, en el

A continuación se proponenlos datos para la elaboración defichas de clasificación para cadauno de los libros del archivo,siguiendo algunos lineamientosbásicos empleados en elArchivode Albaceie-'? en España, yadecuándolos a lascaracterísticas y naturaleza delos libros de Nombre de Dios. Seseñala que los puntos 7 Y8 dela propuesta serviríanexclusivamente para marcar las

30

carátulas y los lomos de loslibros respectivamente, a fin demejorar el proceso declasificación, ubicación yconsulta del acervo.Paralelamente a la brevedescripción de cada libro seseñalan los códigos deidentificación propuestos en lospuntos ya mencionados.l. Lugar de procedencia.2. Número y clase de libro o

legajo (señalando la materia deque trata)3. Indicación del número de

fojas.4. Si tiene o no índices.5. Años extremos que

comprende.6. Observaciones.7. Indicación de la clase del

libro, nombre de la parroquia,periodo que cubre y un númerode orden, en la portada dellibro.8. Siglas en el tejuelo del

lomo con indicación de laprimera letra de la clase de libroque se trata (sí esta letra inicialpudiera confundirse en el casode palabras que comienzan conla misma inicial como:Cofradías, Casamientos oCuadernos, agregar la segundaletra minúscula de la palabraen cuestión, por ejemplo, "Co"para Cofradías y "Cu'' paraCuadernos y asísucesivamente), las tresprimeras letras de la parroquiay el número de ordencorrespondiente.

Page 33: iih.mx fileiih.mx

~emplo de ficha de clasificación y rot ulación de carát ula y lomo.

>31

Clasificación

Parroquia de Nombre de Dios.Libro No. 1 de Bautizos.Fojas.Sin índice.1634 1651Contiene también registros dematr imonio y defunción.

Il. Agradezco al Sr. Dn. Apolinar Ordaz Arredondo , cura de la Parroquia San Pedro

Apóstolde ombre de Dios, las facilidades brindadas para consultar el archivo parroquialqueestá a su cuidado, y a la Srita. Melba Ramos Pérez, secretaria del despacho parroquial,porsu gentileza y atención.

2. Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Juárez delEstadode Durango y alumno del Segundo Programa de Doctorado en Historia del lNAH -Zacatecas

3. M. Fleury y Louis Henry. Nouveau Manuel de Dépouillement et déxploitattion delE/O/ Civil Ancien. INED, París, 1965 y L. Henry. Techniques dánalyse en démographiehistorique, lNED, París, 1980, sólo por citar algunos de los casos más importantes.4. Desde entonces las investigaciones se concentran en el análisis de los archivos

parroquiales. En Francia, desde 1966, el Instituto Nacional de Estudios Demográficos(!NEO), comienza a desarrollar una investigación sobre la historia de la población del sigloXVH a partir de los archivos parroquiales. Para mayor información ver. J. Revel."DemografíaHistórica", en La NUlNaHistoria, Bilbao, Ediciones Mensajero, 1995, pp. 149-154

5. La demografía histórica francesa ha ejercido una gran influencia en los estudiosrealizadossobre las regiones central y del bajío novohispanos y, en menor medida sobre elseptentrión,donde destacan los trabajos de Brading, Calvo, Carmagnani, Lebrum, Malvido,Moriny RabeU y, más recientemente lo trabajos de Chantal Cramaussel sobre el distritominerode Parral en el norte de la Nueva Vizcaya. Ver: C. Rabell. La Población novohispanaa la luz de los registros parroquiales. (Avances y perspectivas de investigación), México,UniversidadNacional Autónoma de México, Cuaderno de Investigación Social No. 21,1990,pp. 7-13, Y sobre el caso del norte. Ver: C. Cramaussel. "Ilegítimos y abandonados enlafronteranorte novohispana", en Colonial Latín American Hispanic Review, v. 4, 1995, pp.405439.6. Juan Javier Pescador consigna para la parroquia de la Asunción Sagrario de la Ciudad

deMéxico, registros que datan de finales de la primera mitad del siglo XVI. J.J. Pescador.De bautizados a fieles difuntos. Familia y mentalidades en una parroquia urbana: SantaCatarinade México, 1658-1820. México, El Colegio de México, 1992, p. 11. Edgar Loveencuentralos primeros registros de la parroquia de la Santa Veracruz a partir de 1568. E.Love, "Marriage Patterns of Persons of African Descent in a Colonial México City Parish",

Carát ula y lomo

Car át ulaLibro No. 1 de Bautizos.Parroquia de Nombre de Dios1634-1651

Lomo

BPND1

IEn Hispanic American Historical Review, v. 51, o. 1, 1971, p. 80.Thomas Calvo, por suparte, ha encontrado que los primeros registros del Sagrario de Guadalajara datan de 1599.T. Calvo. Guadalajara y su región en el siglo XVI/. Población y economía. Guadalajara,México, Ayuntamiento e Guadalajara, 1992, tomo l.

7. S. Cook Y Woodrow Borah.8. Ver los importantes trabajos de Eisa Malvido sobre el proceso salud enfermedad en

Nueva España y los trabajos que coordinó con Enrique Florescano: Ensayos sobrelahistoriade las epidemias en México. Tomo 1 y 11, México, 1982 y con Miguel Angel Cuenya.El tifode 1813 en la Puebla de los Angeles: una ciudad tomada por las ratas. Trabajo presentadoen V Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México, 1995.

9. Al respecto ver el trabajo de J. Hurtado Martínez. "Los archivos eclesiásticos y lahistoria social de la población. Posibilidades y problemas", en Actas de las JornadasArchivos e Investigación. Murcia, Mini terio de Cultura, Universidad e Murcia, Caja-Murcia, 1996, pp. 79-109

10. En adelanteAPSPAND11. P. J. Bakewel. Minería y sociedad en el México colonial, Zacatecas (1546-1700).

México, Fondo de Cultura Económica, 1997, p.46.12. J. Lloyd Mecham. Francisco de Ibarra y la Nueva Vizcaya. Trad. Y Prólogo

Francisco Durán M., Durango, México, Universidad Juárez del Estado de Durango, 1992,pp.140-145.

13. Dato consignado por Mecham como la fecha de fundación de las villas de Nombrede Dios y Durango por Ibarra. 1. L10yd Mecham. Op. Cit. pp. 139-177.

14. J. Arlegui. Crónica de N.S.P.S. Francisco de Zacatecas, México, Robredo, 1939,pp.24-44.

15. J. Arlegui. Op. Cit. P. 33. J. L10yd Mecham Op. Cit. p. 164.1. l. Gallegos Caballero.Historia de la Iglesia en Durango, México, Editorial Jus, 1969, p. 14. Gallegos manifiestaciertas dudas respecto de la identidad de Fray Diego de la Cadena, y siguiendo al padreEsteban Palomera, biógrafo de Fray Diego Valadez, argumenta que es posible que éste últimosea en realidad el Fray Diego de la cadena citado por Arlegui como el fundador del conventoFranciscano de Durango, incluso plantea serias diferencias con el padre citado respecto delas fecha de fundación de dichos conventos.

16. J. Arlegui. Op. Cit. p. 29.

Page 34: iih.mx fileiih.mx

= e e ~!~=~~~~~=':iCI0n

17.lbidem. OP. en. p. 3918.lbidem. P. 4019. J. Ignacio Gallegos Caballero. Op. Cit. p. 44 Gallegos señala la fecha 1570 como el

año que toma posesión el P. Hemán Sánchez como cura de la parroquia de Nombre de Dios,presumiblemente en la fecha de su fundación.

20. Ver la relación de las actas de visita de los obispos al convento y a la parroquia deNombre de Dios, en "Análisis de los registros de bautizo de la Parroquia San Pedro Apóstolde Nombre de Dios, 1634-1731, documento inédito que se presentó el mes de febrero de1999 como avance de investigación en el contexto del doctorado en historia del INAH-Zac.

21. Sólo en un legajo de "Entierros" que comienza en la foja 100 y termina en la 119, yque cubre el periodo febrero de 1660 a mayo de 1676, se da el dato de que los entierros sellevaron a cabo en el convento de la villa y, eventualmente, en los entierros registrados de1634a 1700, se encuentra también este dato, ~ así en las partidas de bautismo y casamiento.Legajo de Entierros, 1660-1676, sin número ni clasificación del APSPAND.

22. "Carta de fundación de Nombre de Dios", en R. H. Barlow y Gerorge T. SmisorNombre de Dios, Durango. Two Doéuments in Nahuatl its Foundation. The House ofTlaloc,Sacramento, Cal. 1943, p. 68.

23. Ibidem. P. 7424. Ver la nómina de las haciendas documentadas a partir de los registros de bautizo, que

se presenta en el "Avance de Investigación" ya señalado en la cita 20 de este artículo. Véasetambién: Clara Bargellini y Chantal Cramaussel (Introducción y notas de) "Cuadro V.Licencia de Capillas", en Libro de registro de la segunda visita de Pedro Tamar6n yRomeral. Obispo de Durango, México, Siglo Veintiuno Editores, 1997, p. 24l.

25. J. l. Gallegos Caballero. Op. Cit. p. 44.26. Con el término se designa fundamentalmente a todo tipo de soporte de la

información: el papel, el microfilme, el video y los soportes informáticos. Otras definicionesde "documento" se presentan en C. Couture Jean-Ives Rousseau. ""terminología", en losarchivos en el siglo XX. Trad. Nora Settels, México, Archivo General de la Nación,Universidad de Montreal, 1998, pp. 356-361.

27. Según Couture y Rousseau, el valor intrínseco de los documentos puede ser primarioy secundario. El primario se refiere a la calidad de un documento fundado sobre su utilidadsecundaria o científica, estando basada esta calidad en el testimonio que proporciona, segúnsu teoría de las tres edades del documento. C. Couture y Jean-Ives Rousseau, Op. Cit. p. 181.

28. Para este artículo tomaremos como válida la siguiente definición de archivo:"conjunto de documentos, sea cual fuere su fecha o naturaleza, reunidos (elaborados orecibidos) por una persona física o moral (pública o privada), por las necesidades de suexistencia y el ejercicio de sus tareas, conservados inicialmente para servir como prueba ypor sus necesidades administrativas, y posteriormente por su valor de información general"B. Delmas. La [ormacián de los archivistas. Análisis de los programas de estudios dediferentes paises y reflexiones sobre las posibilidades de organizaci6n. UNESCO, París,1979, p. 5.

29. J. Garibay Alvarez. "Fuentes para la historia económica en los fondos catedralicios",en María del Pilar Martínez López-Cano. Iglesia, Estado y Economía. Siglos XVI-XIX.México, Universidad Nacional Autónoma de México, 19995, pp. 34-45.

30.lbidem. "Anexo No. 3. P. 45".31. A. Díaz García. "Archivo Diocesano Concentrado: La Experiencia de AJbacete", en

Actas de las Jornadas Archivos e Investigaci6n. Op. Cit. p. 7332. Entre ellos se encuentra algunos "legajos", que para efectos de este inventario se han

tomado como "libros", dado que formaron parte de un libro en particular del que tenemosnoticia por los legajos en cuestión.

33. Este libro contiene registros de bautizos, matrimonios y defunciones.

34. Este libro contiene en su parte final algunos registros de confirmaciones,35. Ver avance de investigación. Op. Cit.36. J. Garibay AJvarez. Op. Cit. p. 37.37.lbidem. pp. 65-77.

Bibliografía.

Arlegui, José. Crónica de N. S. P. S. Francisco de Zacatecas. México, Librería Robredo,1939.

Bakewel, Peter J. Minería y Sociedad en el México Colonial, Zacatecas (1546-1700).México, Fondo de Cultura Económica, 1997.

BarIJelini, Clara y Chantal Cramaussel. (Introducción y notas de). El libro registro de lasegunda visita de Pedro Tamarón y Romeral, Obispo de Durango. México, Siglo VeintiunoEditores, 1997.

Barlow, R. H. Y George T. Smisor. Nombre de Dios, Durango. Two Documents inNahuatl Concerning its Foundation. The House ofTlaloc, Sacramento, Cal., 1943.

Calvo, Thomas. Guadalajara y su región en el siglo XVII. Población y economía.Guadalajara, México, Ayuntamiento de Guadalajara, 1992.

Couture, C. y Jean-Ives Rousseau. Los archivos en el siglo XX. Trad. Nora Settels,México, Archivo general de la Nación, Universidad de Montreal, 1988.

Cramaussel, Chantal. "ilegítimos y abandonados en la frontera norte novohispana", enColonial Latin American Hisoanic Review, vol. 4, 1995, pp. 405-439.

Delmas, B. La formación de los archivistas. Análsis de los programas de estudios dediferentes países y reflexiones sobre las posibilidades de organización. UESCO, París, 1979.

Díaz García, Antonio. "Archivo Diocesano concentrado: la experiencia de AJbacete", enActas de las Jornadas. Archivos e Investigación. Murcia, Ministerio de Cultura, Universidadde Murcia, Caja-Murcia, 1996, pp. 79-109.

Fleury, M. y Louis Henry. Nouveau Manuel de Dépouillement et déxploitation de tEtatCivil Ancien, !NED, París, 1965.

Gallegos Caballero, José Ignacio. Historia de la Iglesia en Durango. México, EditorialJus, 1969.

Garibay AJvarez, J. "Fuentes para la historia económica en los fondos catedralicios", enMaría del Pilar Martínez Lopez-Cano, Iglesia, Estado y Economía. Siglos XVI-XIX,México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.

Henry, Louis. Techniques dánalyse en démographie historique, !NED, París, 1980.Hurtado, Martínez, José. "Los archivos eclesiásticos y la historia social de la población.

Posibilidades y problemas", en Actas de las Jornadas. Archivos e Investigación, Murcia,Ministerio de Cultura, Universidad de Murcia, Caja-Murcia, 1996.

Love, Edgar. "Marriage Patterns of Persons of African Descent in a Colonial MexicoCity Parish", en Hispanic American Historical Review, vol. 51, No. 1, 1971, p. 80

Malvido, Eisa y Enrique Florescano. (Coordinadores). Ensayos sobre la historia de lasepidemias en México. Tomos 1 y II, México, 1982.

Mecham, J. L1oyd. Francisco de Ibarra y la Nueva Vizcaya. Traducción y prólogo deFrancisco Durán Martínez, Durango, México, Universidad Juárez del estado de Durango,Editorial Espacio Vacío, 1992.

Pescador, Juan Javier. De bautizados a fieles difuntos. Familia y mentalidades en unaparroquia urbana: Santa Catarina de México, 1658-1820.México, El Colegio de México,1992.

Rabell, Cecilia. La población novohispana a la luz de los registros parroquiales(Avances y perspectivas de investigación), México, Universidad Nacional Autónoma deMéxico, Cuadernos de Investigación Social No. 21, 1990.

32

Page 35: iih.mx fileiih.mx

APACHES y COMANCHES EN DURANGO~ .•.---••..•......•••.

Antonio Arreola Valenzuela

Repercusiones del alzamientode 1832

Los apaches y comanchesfueron dos naciones quehabitaron enormes

territorios de la Américaseptentrional, mucho antes deque se formaran las provinciasnorteñas del virreinato de laNueva España. Ambas tribus,seminómadas, eran vecinas peroenemigas. En territoriosadyacentes vivían los navajos,lipames y mescaleros entre otrasnaciones. Originalmente, losapaches vivían en la zonacomprendida en el enormetriángulo que forman lascuencas de los ríos Colorado yOlla, éste afluente de aquél; y loscomanches, entre el occidente deTexas y el este de Nuevo México.Todas estas tribus, a partir delsiglo XVII, así como las demásnaciones indígenas de la región,se enfrentaron a los avances delexpansionismo español,

íníctándose losenfrentamientos desde aquelentonces; por otro lado, amediados del XVIII, con laindependencia de las trececolonias inglesas de Inglaterra,comenzó también elexpansionismo de loscolonizadores anglosajoneshacia el oeste, quedando lastribus de referenciaprácticamente acorraladas. Apartir del siglo XVII, losmisioneros franciscanoslograron la radicación dealgunos apaches en los nuevospueblos fundados, pero eldespojo de sus territorios, ladestrucción de ídolos y loscastigos aplicados a loshechiceros capturados, asícomo la destrucción deaduares y sementeras,motivaron las primerasrebeliones sangrientas, queobligaron al gobierno virreinalal establecimiento de losprimeros presidios; y de ahí enadelante, los españolessiempre se estarán lamentandode los intermitenteslevantamientos en su contra yperjuicio; salvo contadostiempos de relativa paz,obtenida por la celebración detratados, la guerra de laapachería y comanchería

33

Page 36: iih.mx fileiih.mx

contra los blancos, continuarápor alrededor de trescientosaños, acabará hasta la épocadel porfiriato. En todos esossiglos, los apaches ycomanches y otras tribussiempre estarán cometiendoasaltos saqueos e incendios alas haciendas, minerales,ranchos y pueblos de españolesen 1 norte de México. Deacuerdo a una información demediados del siglo XVIII, lasincursiones, eran periódicas:"...sus entradas y avances (delos apaches) a estos pueblosson todas las lunas 1, en variastropas y por varias partes, desuerte que antes deexperimentar el golpe de sucrueldad, que se siente en elgolpede su ejecución, tienen yaaniquiladas las estancias deganados..." 2Los apaches y comanches,eran guerreros por naturaleza.Se alimentaban de carne decíbolo, búfalo, venado y otrosanimales producto de la caza;pero también había grupos quese dedicaban a la agriculturaen pequeña escala; en surégimen de gobiernorudimentario, obedecían almás fuerte, practicaban lapoligamia y en general eranflojos, vestían trajes y adornossencillos, por lo general decuero y de gamuza,primitivamente sólo usabantaparrabo del mismo material,y pinturas en el cuerpo y

.=: e e ~'tranSlClOn

quetzal.La apachería "Es una granchusma de ladrones que vivencomo fieras en los campos, enlos riscos, en los peñascos; tanpertinaces en la guerra quejamás sueltan sus manos lasarmas... Tan recios decomprensión (complexión) que ni

el frío, ni las nubes, ni losardores del sol los rinden, tanindomables, que ni el cariño nilos favores los domestican, nilos castigos ni las muertes losreducen. Andan en tropas comomontaraces, trajinan todos loscaminos, en donde sufiereza noperdona ni a sexo ni a edad.Viven y se mantienen deiatrocuuosr>.En cuanto a los comanches,"su estatura, por lo común,excede la regular de un hombre;su color blanco entre rojo... sutraje de gala, una piel de síbolaque le cubre en forma de capadesde el pescuezo hasta lospies y, al mismo tiempo, le sirveen sus correrías de sombrero,de cama y de todo vestido,porque en lo interior andanenteramente desnudos. El pelose lo hacen crecer hasta elsuelo, si pueden, trenzándoseloy matizándoselo con polvoblanco: cuando el natural no lesllega a ese tamaño se valen delde las mujeres, a quienes se locortan para el ejecto.: Lasindias pelonas en la mayorparte, usan enaguas de piel desíbola muy bien curtidas ylabradas, que les cubren hastalas rodillas, adornadas desdeallí con .flecos o alambres deconchas y huesillos escogidos, yde lo mismo, pendientes en lasnarices y en las orejas" 4..•...Cada comanche cuenta con

tantas tiendas y bagajes decampaña, a su modo, cuantas

34

Page 37: iih.mx fileiih.mx

son las mujeres de su uso, ycada una de éstas se encargadeservir a su hombre el día quele cabe la vez. A ellas tocadisponer la carne que han decomer, armar y desarmar latienda en sus frecuentesemigraciones, tener a la mano elcaballo en que ha de montar sumarido y en el camino llevarlodelcabestro, yendo ellas apie ysufriendo todos los rigores de labarbarie, por decenas y auncentenasde leguas ... El indio nose ocupa en otra cosa sino entraer a las tiendas de cada unade sus mujeres, cuando esnecesario el venado que hamuerto en la caza, y aun en lamaniobra de preparar y curtirlas pieles para el uso, son másbien las manos femeninas quelas de los hombres las que seejercitan... También suelenacercarse a los presidios de losespañoles a permutar pieles porcaballos mansos y cuandoqu; tren ahorrarse de estetrabajo, se conforman. mejor conel hurto, y es el camino quetienen más trtüadoé,En los primeros tiempos, lasincursiones no habían tenidomás motivo que el de ejercervenganza sobre los españoles,para castígarlos por haberseapoderado de sus tíerras",pues conseguido ese castigo, seretiraban victoriosos, sobretodosi llevaban como trofeo lascabelleras de sus víctimas. Enlos asaltos, tenían la

transición

costumbre de no sacrificar alos niños y adolescentes sinollevárselos y hacerlos a sumedio. Rápido llegaron acontar con caballos, y conarmas de fuego que conseguíanen las colonias francesas eInglesas", mediantetransacciones que hacían acambio de tierras que pasaban

35

a poder de los colonos; elocasiones también laconseguían en los propiopresidios de los españoles.Para fmes del siglo XVIII:comienzos del XIX, todo habícambiado, el propósito de lacorrerías tenía una oríentacíóidistinta, ya no era la venganz:antigua sino el botín par:hacer transacciones o negociomás adelante; así, mataban :cuantas personas encontraba:a su paso para arrebatarlemulas, caballos y objetomúltiples, cuya venta les dabutilidades muy buenas; posupuesto, el hurto de dinerotambién estaba en los objetivo:de los botines.Grupos de indígenas pacífico:se contagiaron y se sumaron é

las correrías de saqueos :pillaje. Cada septiembre de 1<luna mexicana, alguna:partidas de comanche:cabalgaban desde Texas ~Colorado para vadear el rírBravo e introducirse por la:montañas que rodean el Bolsórde Mapímí'', hurtando :sembrando la muerte, silembargo, celebraban tratado:mediante los cuales SImantenían en paz PO]temporadas. En 1810, firmarorel último con el gobiernevirreinal, que hizo queperdurara la calma por espaciede 22 años.A principios de 1832nuevamente se volvió é

Page 38: iih.mx fileiih.mx

presentar unsorpresivo-levan tamien tode apaches ycomanches,cuyo radio deoperaciones seextenderíahasta el Bolsónde Mapímí,asolando, enun mes,muchashaciendas,ranchos yminerales, ycausando elp á n i e ogeneralizado de1 a spoblaciones. ElCongreso delEstado deChihuahua, deinmediatosolicitó elauxilio delgobierno de larepública. Enparte del textodel Congreso,se lee:"...La muerte

de losmoradores yrobo de suspropiedades, seexperimentahasta lasinmediacionesdel presidio de~==~ S a n

t~:~~~~~=~:ciónBuenaventura (hoy Galeana)Villa de la Concepción, Carrizal,etc., es decir en un espacio dedoscientas leguas de terrenos,son hoy las incursiones de estanueva sublevación; pero por lasnoticias que tenemos, una parteconsiderable de la misma tribuse ha puesto hacia el oriente enlos desiertos llamados delBolsón de Mapimí, a donde sehan refugiado llevando consigoalgunos heridos. De estospuntos hostilizarán también laotra parte considerable delEstado y sufrirá al mismotiempo el propio exterminio el deDurango hasta muy al centro desu territorio ... " 9.Con base a los antecedentesdescritos, de 1832 y hasta másacá de los años cincuentas, elnorte del territorio nacional,vivió años de constantesincursiones de apaches,comanches, lipames, caihuas,y otras tribus belicosas, quebajaban, unas por el lado deChihuahua y otras por el deCoahuila, causando enormesdaños humanos y materialesen las haciendas, rancherías yminerales.

Texas y las tribus del norte

En 1836, dos hechos de ordenpolítico incidieron en elproblema de las incursiones delos indios bárbaros: elestablecimiento del sistemacentralista en el país y la

36

declaración de laindependencia de Texas; porefectos del primero, como enlas demás entidades, sesuprimió la legislatura,convirtiéndose en juntadepartamental, cuya funciónera auxiliar al titular del poderejecutivo en el estudio ydespacho de los negocios; elEstado tomó el nombre deDepartamen to; todo secentralizó en la capital del paísy no se pudo resolver, en elplano general, el problema dedesatención de las apartadasregiones del norte, al contrariose agravó; y por consecuenciadel segundo, y aún desdetiempo atrás, grupos deindígenas eran arrojados haciael sur por quienes trataban desegregar Texas del territorionacional. Muchos de estosgrupos se incorporaban a laspartidas en las correrías quehacían hacia el sur.Tanto el problema de Texascomo el centralismo quetampoco, o menos, tuvocapacidad para atacar de fondoel problema de desatención delnorte, alentaron las correríasde los bárbaros, quienesencontraban un panoramaapropiado para el botín. Dentrode ese panorama debenincluirse las caravanas demercaderes, que tambiénfueron objetivo de los bárbaros.A partir de los años cuarentas,el comercio de caravanas

Page 39: iih.mx fileiih.mx

estaba en su apogeo, loscaminos de Durango y laLaguna hacia el norte se veíanfrecuentemente transitados portrenes de carretones ydiligencias, debidamenteescoltados, que transportabandiversidad de mercancías,carros que llevaban hasta dieztoneladas de azúcar refinada,piloncillo, rebozos, zapatos ychocolate, etcétera, paracambiarlas por bolsas de cuerocrudo llenas de monedas 1o,con las que retornaban alcentro del país.Aunque a los bárbaros se lesfacilitaba más el hurto de lashaciendas que el de lascaravanas por las fuertesescoltas de éstas, y mascuando las rancherías yhaciendas tenían defensadeficiente, abundando alrespecto los ejemplos. El juezde paz de San Sebastián, en"correo violento" fechado el 22de noviembre de 1842,comunicó a las autoridades deMapimí, y éstas a su vez a lasdel gobierno del estado deDurango, una nota alarmantede Leonardo Zuloaga:"...Ahora que serán las 12 dela noche acabo de recibir lanoticia siguiente de la haciendade los Hornos. Pongo enconocimiento de las personasquevieren la presente, que ayera las 12 del día han llegado alas casas de la hacienda deabajo como inclinados a este

= a e ~!~::~~~~~~iCI0nrumbo cosa de 400 bárbaroscometiendo toda clase deatrocidades, y ruego porcaridad hagan conducir estatriste noticia hasta Mapimí conla velocidad posible,comunicándola de paso en laBarbada, Gatuño, Carrera,Vega de Marrufo, Huertas yAvilés. Suplico a los Sres. de la ' El problema de la apacheriCarrera pasen al mismo tiempo comanchería, se recrudeaunque sea en lo verbal a la desde antes de la declarachacienda de la Laguna, a D. de la independencia de Te)!José María Izais esta noticia.- ocurrida en 1836, y vítPara gobierno de todos hay 25 mucho más acá del Tratadohombres de tropa en el Alamo, y Guadalupe Hidalgo, suscrít:pienso que aquí, y allí se 2 de febrero de 1848, media:reunirán 40 paisanos el cual se consumó la pérdregularmente armados.- del extenso territorio del noLeonardo Zuloaga.- ... ,,11. de México. La invasiónLos resultados de este ataque apaches, comanches, y onfue el robo de caballada mansa tribus, infestó toda la enor:y mulada en gran cuantía; región norteña. Algunademás de matar ganado partidas, muy numeras.menor y la bueyada con la que penetraron más allá de lse estaba trabajando, tanto de principales poblacionesla hacienda de Hornos como de entidades de DurangoSan Juan de la Carrera, Zacatecas. Se decía queademás fueron tiradas las lugar de operaciones estabasemillas e incendiados los la laguna de Jaco. En uhogares. El gobernador de información documental deDurango, Marcelino época, el Lic. José FernanCastañeda, dispuso la defensa, Ramírez, da a conocer 1dictando las órdenes corres- últimos sucesos:pondientes a los subprefectos "...Las hordas de los bárbarpolíticos de Mapimí, Cuencamé han penetrado hasta el coruzy Cinco Señores, a fin de que del departamento causuruobraran en combinación en todo género de estragos ycontra de los ataques y en estos últimos días han tenitdefensa de las haciendas, un reencuentro nuestnranchos y pueblos. En este soldados cuyo éxito no es rmplan no deja de agradecer el lisonjero. Por el parte que da

apoyo para el sostenímíentrsoldados ofrecido por JlFrancisco Garde de la hacíede la Loma.

La guerra con EstadosUnidos, y La gran ínvasiéde las tribus del norte

37

Page 40: iih.mx fileiih.mx

comandante de la frontera sesabe que hemos tenido unoficial, dos sargentos, un claríny tres soldados muertos; treintay dos heridos y que perdimosademás ciento y un caballos consus monturas que se llevaronlos bárbaros, pues nuestrossoldados se vieron obligados aformar cuadro para defenderse,siendo atacados por más' dequinientos gandules. Los quesaben la manera en que debenleerse y entenderse los partesoficiales juzgarán de nuestraverdadera perdida. Unjefe de lafrontera asegura en cartaparticular que tenemos más demil doscientos enemigos dentrodel territorio. Han comenzadotambién a aparecer algunascuadrillas de ladrones en loscaminos sin que tengamosmedios de perseguirlos. ¡Heaquí el verdadero cuadro denuestro estado social! ... "12 .En ausencia de la guarniciónmilitar, que tuvo que salir enbusca de un enemigo, muyescurridizo, llevando consigoincluso la fuerza de policía de

t ~=~~~~~: ciónla ciudad, obligó al gobierno aconvocar a doscientas personasrepresentativas con el fin deorganizar dos compañíaspatrióticas de policía paradefensa de la ciudad ante lasincursiones depredadoras delos bárbaros.El 27 de octubre de 1844, enel Palacio de Gobierno, según elacta levantada, se reunieronpoco más de doscientascincuenta personas,procediéndose a formar las doscompañías. De las escogidaspara representar a la primera,el Gobernador del Estado,Marcelino Castañeda, deacuerdo con los asistentes,emitió los siguientesnombramientos: Capitán, JoséFernando Ramírez; Teniente:Don Antonio Mª de Esparza;Primer Subteniente: Don Joséde la Bárcena; SegundoSubteniente: Don Juan Belden;y Tercer Subteniente: D.Ramón Salcido. De entre loselectos para representar a lasegunda, el propio gobernadorhizo los nombramientossiguientes: Capitán: DonFernando Baca; Teniente DonBenito Arritola; PrimerSubteniente: D. RafaelCatañeda: SegundoSubteniente: Dolores Grimaldo;Tercer Subteniente: Franciscodel Palacio 13. De esta maneraquedaron integradas doscompañías de defensa. En lareunión se trató únicamente el

problema de las incursiones delos bárbaros, un problema dedefensa que urgía resolver; loraro es en esa reunión no seplanteara la gravedad de laguerra en ciernes con EstadosUnidos, y sus posiblesconsecuencias.En efecto así sucedería; en1846, Estados Unidos declaróla Guerra a México. En esemismo año el vecino del nortepuso en ejecución el operativoal través de tres frentes: el deOcciden te, por el norte deCalifornia, para controlar ellitoral del Pacífico; el delCentro, por Santa Fe y SanAntonio Béjar, para luegoavanzar hasta Chihuahua,Parras, pasando por Mapimí, yMonterrey; y por el Oriente,partiendo de Nueva Orleanspor el Golfo de México, haciaVeracruz.Por lo que correspondió alfrente del Centro, desde 1846,la invasión de soldadosnorteamericanos, coincidió conel acrecentamiento deinvasiones de diversosagrupamientos de apaches,comanches, y otras tribus,unos muy numerosos como loscomanches, que eraninstruidos y dirigidos poroficiales norteamericanos, eraobvio que de alguna forma,contribuían a la eficacia de laintervención; aunque tambiénhubo partidas en las queandaban involucrados

38

Page 41: iih.mx fileiih.mx

foragídos de origen anglosajón,y cuyo objetivo era el robo deanimales y demás efectivosútiles que sirvieran de negocio.Es seguro que esta actividadorganizada, alentaba a laapachería y comanchería engeneral en sus depredaciones.Laspartidas instruidas por losoficiales, eran numerosas yoperaban bien organizadas."...A pesar de lafalta absolutade ciencia militar con que losindios habían venido operandoen sus luchas seculares, desde1840 se venían notandograndes cambios en el orden enquehacían sus marchas, en laformación que daban a suscomponentes y en losdispositivos que adaptaban ensus combates. Mucho se repitióque estaban dirigidos portexanos, que veníandisimulados entre ellos, perosegún las averiguaciones quellevó a cabo la Comisiónpesquisadora, quienes losinstruían y dirigían en susoperacioneseran oficiales de losfuertes de Arkansas" 14.El problema de los salvajesmas se acentuó más con elinicio de la guerra, afectando atoda la región del norte, tanto aChihuahua como a Coahuila yDurango, incluyendo laLaguna. El gobierno del centro,a fin de allegarse fondos,emitió tres decretos:l. Decreto de Noviembre 19de 1846. Por el que se proponía

= 5. ~!~=~~~~-:__::'~CI0nobtener 2 millones del clero,que era la institución de mayorriqueza económica del país.Prorrateada la suma, alobispado de Durango, a cargode Zubiría y Escalante, le tocóla cantidad de $ 80,000.00. ElGobernador Castañeda,conforme a sus principiosreligiosos, en lugar de acudir alabispado, reunió la suma entrelos vecinos de más recursoseconómicos.2. Decreto de Enero 10 de1847. Nuevo decreto medianteel icual se ordena la venta debienes del clero hastacompletar 15 millones depesos. El gobernadorCastañeda, en lugar de acatarla disposición dispuso noobedecerlo; a la vez que elobispo Zubiría y Escalantehacía pública su protesta.3. Decreto de Marzo 25 de1847. Se recibió un decretomás, ordenando la venta debienes del clero hastacompletar la cantidad de 20millones de pesos; Castañedaleal a sus conviccionesreligiosas, renunció a lagubernatura.En Chihuahua y Coahuila,sucedía lo contrario, susgobernantes Angel Trías,terrateniente peroantinorteamericanista, y JoséMaría Aguirre,respectivamente, se ponían alfrente de sus ejércitos paraenfrentarse a los invasores,

aunque de maneradesafortunada.Era difícil e ilógico que elempobrecido gobierno federalse ocupara de las invasiones deindígenas en esos momentos; ypor lo que correspondíalocalmente, ni el gobierno ni losmás interesados, como eran losdueños de grandes haciendas,aportaban lo suficiente paratratar de resolver el problema.Pronto los resultados fuerondesastrosos. En los añosinmediatos siguientes quedótotalmente infestado el estadode indios bárbaros. Por doquierse informaba de las tropelías ytragedias, y asesinatosindividuales y colectivos."...En el otoño del año pasado,1845 y ahora mismo, en 1846,los indios han sido másaudaces que en cualquier añoanterior. Puede ser que esténenterados de la guerra conEstados Unidos y supongan quelas tropas están alejadas de suzona de operaciones.Actualmente (en septiembre)han recorrido los estados de

39

Page 42: iih.mx fileiih.mx

ihuahua y Durango cortandodas las comunicaciones y ens ocasiones han sidoncidos por tropas regularese fueron enviadas contralos. Cercade diez mil caballosn sido hurtados y es difícile haya una hacienda oncho que no haya sidoitado, y. por todos lados hanpturado y asesinado gente.s caminos estántransitables, el tráfico estáspendido, los ranchosdeados de barricadas y losbitantes temen asomarse aus puertas. Los correos viajanr la noche, evitando losminos y diariamente se sabe

nuevas masacres yaltos15."El otoño del año pasado (seifiere a 1845l, este rancho (Launzu), fue visitado por losmanches, que asesinaron ap.rios infelices peones quepturaban en el camino o enrs milpas, llevándose loseres del casco. Donde los

sncnetos fueron muertos yespojados de su cabellera, seun levantado varias cruces yequeñaspilas de piedras queun testimonio de lasumerosas avesmarías yadresnuestros que sus amigosizaron para rogar por laslmas en el purgatorio. Por cadaración se deposita una piedral pie de la cruz16.En 1846, los salvajesierodeaban por diversas

= ;5. ~

!~~~~~~~:íCI0n

40

regiones. Una gruesa partidarecorría, asesinando y robando,la región de Cerro Gordo, Indé,Cuencamé y Mapímí!". Elbotín, desde luego iba a parar amanos de norteamericanos sinescrúpulos, quienes lescompraban animales y objetosa bajos prectos-f'.A principios de octubre de1846, penetró al partido deMapímí una partida de 2,000salvajes trayendo buenarmamento y algunas piezas deartillería, creyéndose quealgunos militaresnorteamericanos los dirigían,mientras que otra partida de800 invadía la región de RíoFlorido, sitiando la hacienda deGuadalupe, del primer caso nose tiene más información, sinembargo, de la segunda, sesabe que fueron rechazadoshasta mediados del mismomes+".Durante los años de 1846,1847 Y 1848, en que se dio laguerra con el vecino paísnorteño, se acentuaron lasincursiones de los apaches,comanches y lipames. Todo elestado estaba infestado, lainformación documental queexiste, de la cual hemosincluido algunos pasajes,aunque no los másimportantes, es muy clara ynos da cuenta de la gravesituación que prevalecía en laentidad. Ruxton, un viajeroinglés, nos da una idea clara de

Page 43: iih.mx fileiih.mx

como era la realidad en laregión:"...Del Gallo a Mapimí, hay uncaminoa través de la campiñamás agreste, completamentedesierta, con grandes sierrasquerodean la planicie cubiertade mezquite, estéril y sin agua.Unpoco más allá del caminoestála hacienda de La Cadena,una solitaria plantacióninstalada en una lúgubreplanicieque es constantementeatacadapor los indios.u•••La planicie donde está elRealdeMapimí, se encuentra alpie de una montaña llamada,por su apariencia de bolsa, elBolsónde Mapimi. Las sierrasquerodean la planicie son ricasenmetalespreciosos, pero quizápor su cercanía a la frontera ypor estar expuestas a losataquesindios, nunca han sidobien explotadas. La minacercanaal pueblo y la haciendade beneficio pertenecen a unhabitantede Mapimí, quien, sincapital, ni maquinaria, obtieneconsiderables ingresos con elprimitivo método que empleapara trabajar la mina, queproduce oro, plata, plomo yazufrede la misma sierra. Creoque si las minas de Mapimífueran correctamenteexplotadas, serían las másproductivas del país pues nosería muy caro llevarmaquinariapor el Río Grande yMonclova."...El pueblo no es más que

= 5. "!~~~~~~:__::.~CIOnuna colección de casas deadobe, y con la excepción deuna fábrica de algodón,administrada por un inglés, nohay ninguna clase de comercio.La población, que varía entredos y tres mil, viveconstantemente aterrorizadapor los indios que suelen llegaral pueblo para llevarse la mulasde la hacienda de beneficio. Elcampo vecino es estéril ydespoblado, las villas y ranchoshan quedado desiertos y loscultivos son arrasados por lossalvajes. Entre Mapimí yChihuahua hay un gran trechodespoblado llamado "LaTravesía", allí hay algunasvillas y ranchos desiertos y enruinas, donde los indiosdescansan durante susincursiones y dejan pastando asus animales cansados 20 .El 29 de agosto de 1847, másde 200 comanches entraron ala Ciudad de Durango,estacionándose en la partenorte para luego retirarse; alpasar por la hacienda de laTinaja, ya de ida, asesinaron asu propietario D. MarianoLópez, llevándose a su hijoRamóné+.En el cuadro anterior seobserva como en 20 años hubo20 gobernadores, aunquealgunos de repetición, con unpromedio de un gobernador poraño, lo que nos indica el influjode la inestabilidad política delos primeros tiempos del

México independiente, cuyoescenario lo absorbieron losconservadores y liberales.En Durango, la elite social,suprarreaccionaria, como lacalificara Esteban Coronado,se cerró totalmente a prestarlos auxilios solicitados, y alas medidas tomadas por el

Gobernantes durante las décadasde los años treintas y cuarentas

Iznacio Gutiérrez 1833Juan Antonio Pescacbr 1830-1833

Francisco Elorreaaa 1833Basilio Mendarózaueta 1839-1841José Pedro re Escalante 1834-1835José Urrea (i) 1835-1836Antonio María ESOaIZa 1936-1937Marcelino Castañeda m 1837-1839Basilio Mendarózaueta (11) 1839-1841Mizuel Zubiría 1841José Urrea (11) 1841-1842José Antonio Heredia m 1842-1844Basilio Mendarózaueta (llI) 1844-1845Manuel Santamaría 1845Francisco Elorreasa 1845-1846Marcelino Castañeda (11) 1846-1847Pedro Ochoa Natera 1847Marcelino Castañeda (lII) 1847-1848Juan José Zubízar 1848José Mª Hernández, 1848-1852

gobierno de la república,fuese centralista o federal,para hacer frente al graveconflicto con Estados Unidos;los personajes quelocalmente tuvieron en susmanos el poder público, y elmanejo de la riqueza, jamás

41

Page 44: iih.mx fileiih.mx

respondieron en ese sentidoal contrario protestaron porlos decretos emitidos paraarbitrarse fondos.El 3 de abril de 1847,Marcelino Castañeda habíadejado el Gobierno delEstado por sus conviccionesreligiosas, toda vez que nopodía atender las exigenciasdel gobierno federal pararecaudar fondos para laguerra, haciendo uso debienes eclesiásticos.Renunció y fue substituidopor Pedro Ochoa Natera,interinamente, pero sólo porunos meses, pues enseptiembre siguiente, OchoaNatera también renunció. Laseparación de Ochoa, llevónuevamente a MarcelinoCastañeda al Gobierno delEstado, le correspondía porministerio de ley, pues era elPresidente del SupremoTribunal de Justicia.La guerra de EstadosUnidos contra México seguíasu curso, el 9 de mayo de1847, por la tarde, arribó aMapimí una columna de milsoldados norteamericanos, almando del Gral. SantiagoColis, que provocó granalarma en la Ciudad deDurango, aunque sinconsecuencias. Al díasiguiente, 10 de mayo,después de pasar la noche,temprano abandonaron ellugar dirigiéndose hacia

= 5 e ~"§" ~=---~-;,-:,;;;~1 on~. == ~~ == =~_-=v••Parras22.Tres meses después de queMarcelino Castañeda, portercera ocasión asumió lagubernatura, promulgó laConstitución Política delEstado de 1847, que vino arenovar a la primeraConstitución del Estado quese expidiera en 1825. Estanueva Constitución, deja elsistema bicamaral e implantaen definitiva elunícamartsmo: y lo que aquínos interesa, para lasecuencia capitular es queborra por lo pronto laterminología a que obligó elrégimen centralista, alconsiderar al Estado comoDepartamento, y a lalegislatura como una JuntaDepartameritalé-'. Tambiéndesaparece, temporalmente,la terminología de prefectos ysubprefectos políticos, puesvolverán a usarse en elsegundo imperio.En el plano generalcontinuaba la invasión desoldados norteamericanos, ylas incursiones de lossalvajes. Dos problemasgraves en extremo. En elnivel local, la invasión de losbárbaros, desde luego,causaba mas daño, que lossoldados norteamericanos.Auspiciada por el gobernadorMarcelino Castañeda, integróuna Junta de Guerra contralos Bárbaros. El decreto que

42

la hizo posible fue emitido el21 de marzo de 1848. LaJunta quedó integrada con elgobernador, comoPresidente; los señores D.Juan Nepomuceno Flores yD. Francisco Gurza,nombrados por el Congresodel Estado; D. BasilioMendarózqueta y D. JoséRafael Peña, nombrados porel Supremo Gobierno delEstado, y D. Juan de DiosPalacio, por el Exmo.Ayuntamiento. La Junta fijópara sus sesiones los díasmiércoles, a las doce del día;distribuyendo a su vez doscomisiones que recayeron enlos señores Gurza y Palacios,para que presentarandictamen sobre arbitriospara proporcionar armas, ysobre el programa de lostrabajos de la Junta24.Proyectos a medio camino:Las colonias militares contralos barbaros el ayuntamientode Mapimí proponía una en

San Felipe y otra enLandabazo

En 1848, llegó a Durango elGral. Francisco García Conde,comisionado por la Secretaríade Guerra para establecer lalínea de Colonias Militares quedebían encadenarse en losestados fronterizos, incluidoDurango, para contrarrestarlas incursiones de losbárbaros. Esta línea estaba

1

Page 45: iih.mx fileiih.mx

I

I

basada en un proyectoelaborado por RefugioGonzález, CapitánSupernumerario del SegundoEscuadrón Activo de Durango,que aparece firmado en Pelayo,el 25 de septiembre de 1845.En términos generales, seestablecían cuatro líneas decolonias militares, la primeraestaría trazada del Paso a SanCarlos; la segunda de SanPablo a la Laguna de Jaco; latercera del Puerto de Barraza aPelayo;y la cuarta de del Pasodel Norte a Cuencamé. AlProyecto se adjuntó unPresupuesto de los gastos quese consideraban necesariospara el establecimiento de lalínea que consistía en 50colonias, que albergarían a 800colonos.Los 86 pesos, 1 real, que nosda la suma anterior, eramultiplicada por 800 colonos,lo que daba una sumaredondeada de $54,500.00.l. Los 38 pesos, multiplicadospor 50 colonias, daba un totalde: $1,900.00. 2. El sueldo de800 colonos, a razón de 91 Ps.2 Rs. cada uno, por año, dabauna suma de $73,000.00. 3.Más 50 prácticos que senecesitaban para cada colonia,a razón de 240 Ps. Anuales,multiplicado por las 50colonias, daba una suma de$12,000.00. 4. Total, elproyecto de 50 colonias,distribuidas en las cuatrolíneas descritas, albergando

= 5. "~ ~=-- ~5: -:~ ~10n~. = ~=:. = = ~::=-=-~800 colonos entre todas,sumaba un total de gasto de: $141,400.0025.

el Landabazo y el Derrame,habían quedado despoblados.Ahora esos lugares servían dedescanso a las partidasindígenas.El 5 de Agosto de 1848,Carmen González y VicenteBlanco, Presidente ySecretario, respectivamente,del Ayuntamiento de Mapímí,hicieron, por conducto del JefePolítico del Partido, unapropuesta de Colonización,como la mejor salida paracontrarrestar las incursionesde los bárbaros. En elplanteamiento se establece quesería ú ti! no sólo para lasfronteras del partido sino paratodo el estado. Las dos coloniasse establecerían en los puntosconocidos como San Felipe yLandabazo, debidamenteequipadas con la organizaciónde una fuerza combinada conlas tres armas: infantería,caballería y artillería, toda vezque los indígenas temían desobremanera a la primera y a laúltima de estas armas.En efecto, "...si la fuerza sedistribuye en irifantería,artillería y caballería, será muybastante hasta para buscar alos indios en los caminos pordonde se introducen, pues escierto que a las primeras dosarmas les temen y huyenprecipitados, y no así a lacaballería de quien se reconocensuperiores por las razones enque ellos pueden fundar suorgullo, que hasta ahora han

Habilitación para un colono:

Ps. Rs.

Una yunta re bueyes 25. O

Una vaca parida lO. O

Un caballo lO. O

Una silla re montar 12. O

Una hacha 2. O

Un azadin 2. O

Un arado enrejan con sus d!más 6. Oaperos

Un metate 1. O

Un par re anzuelos O.

68.

I

Para el uso común re una colonia:Cuatro hachazuelas a 20 Rs. 10.0

Cuatro acbberas, a 1 p. 4.0

Cuatro barras a 6 ps. 24.0

38.0

En el Partido de Mapimí o LaLaguna, la situación no eramenos difícil, tan grave era quelas haciendas de la Goma y laLoma habían sido objeto deconstantes asaltos y lospoblados de Vacas, San Felipe,Pueblito, Esterito, La Estancia,Jaralito, Apantita, Hornillas, elCarmen, Ocuila, Jaral Grande,

43

Page 46: iih.mx fileiih.mx

= e e ~~==========~~~~_-§~-:~~_~~~~~CI01lcomo el frijol teníacasi los mismosprecios, seaseguraba que contres pesossemanarios seman tenían lareferida cantidad decuatro familias, quesería la base para elsostenimiento de doscolonias militares de100 gen tes cadauna,Se establece que elcálculo anterior sehizo con base a loque en las haciendasde campo se dabasemanariamen te,con el nombre deración, a los peonesy sirvientes casados,

y que aunque en muchashaciendas no daban lacantidad señalada, de todasmaneras se tenía como unacostumbre.La construcción de las casaspodría regularse con un cortoauxilio de artífices (albañilería)que orientaran a los colonospara que la obra fuese barata;adicionando, conforme a lasexigencias de la colonia, laconstrucción de un templo,casa para el Ayuntamiento yescuela de primeras letras.Se planteaba también lanecesidad de que seadquirieran los terrenos de SanFelipe y Landabazo, para

hecho sentir con pesartr " 26nues o... .

En su proyecto explicabanque en cuanto a lamanutención de las familias noera costoso, que cada unapodía ser atendida con dos otres almudes de maíz y uno defrijol semanariamente, máscuatro reales para carne, sal yotras cosas indispensables.Agregaban que el maíz corríacomúnmente en las cosechas apeso y aún la fanega, estoconducido a catorce leguas dedistancia, y comprado en laslabores existentes, no pasabade cuatro reales su valor; y quecon una fanega podía alcanzarpara cuatro familias, y que

44

ofrecerlos a los colonos enpropiedad, esta propuesta seríaun atractivo para las familiasque anteriormente vivieron enesos lugares y queabandonaron por la presenciaconstante de los salvajes,además de las familias quepudieran transportarse de lavilla de Mapimí y deHuejuquílla: argumentándoseademás, que seguramentemuchos jefes de familia, nodesaprovecharían laoportunidad de estarnuevamente en los terruñosdonde vivieron siempre, ya loscuales regresarían ya no comopeones sino como propietarios.La idea de las coloniasmilitares se venía planteandodesde 1844, y precisamente en1848, en que se había decididosu ejecución, México perdía laguerra que sostenía conEstados Unidos, y como trágicoresultado también salíaperdiendo poco más de la mitadde su extenso territorio.En el Tratado de GuadalupeHidalgo, que consumó lapérdida de más de la mitad delterritorio del país, se incluyóun artículo, el número 11, conla obligación para el gobiernode Estados Unidos, de impedirtoda introducción de bárbarosal territorio de México,considerándola nueva frontera,lo que jamás se cumplió. Lastropas de EUA,deliberadamente, en vez de

Page 47: iih.mx fileiih.mx

oponerse a que los indioscruzaran la frontera hacia elsur, eran tolerantes. Algúntiempo después se derogó ladisposición.Una nueva realidad seempezó a vivir con laterminación del conflicto, losterritorios de los apaches ycomanches, quedaron dentrodelnuevo lindero; pero no porello,formarían parte del nuevoestado de la unión, pararesolver el problema de losindígenas, el gobiernoestadounidense estableció lasllamadas "reservaciones",lugares, no muy pródigos, queles asignaron en distinto lugar,tratando de convertirlos enagricultores, tipo colonia, nohabiéndolo logrado.Estos sucesos, no acabaroncon la serie de tropelías quecontinuaron cometiendo en susincursiones por territoriomexicano, aunque ya no tanintensas como en los añosinmediatos anteriores. En laCiudad de Durango, todavía el14de julio 1853, se reunieronnuevamente sus habitantes,quienes acordaron solicitar alSr.Gobernador la adopción delSistema de Guerrillas para laDefensa contra los Bárbaros.Entre las personas reunidas,que se decían lo hacían enrepresentación de loshabitantes de Durango,estaban las personas másdistinguidas de la sociedad:

t~:~~~~~~:ciónJosé 'Mª delRegat027, BasilioMendarózqueta,LeandroManzanera,Manuel PérezGavilán, JoséIgnacioLaurenzana,Manuel Balda,DomingoMendarózqueta,Francisco Gurza,Rafael Peña, RafaelBracho, Lic. JoséIsabel Gallegos,José MaríaHernández, JuanJosé Subízar,FlorencioCincúnegui, Luisde la Torre, Juande Dios Palacio,Julio Hildebrand, BenignoSilva, y más de doscientospersonas más. En el escrito queformularon, aducen que losindios bárbaros:"...Ahora, tienen un comerciomás activo que antes con losangloamericanos, por medio delcual han mejorado sus armas; yson más estrictos en su tácticade no presentar batalla, sinoconfuerzas muy inferiores a lassuyas, y de no estacionarse enrancherías, ni estar dos nochescontiguas en un mismopunto ... ,,28.Se argumentó además, queuna línea de presidiosmilitares, como la que se venía

proponiendo, bien asistida,bien armada y compacta, queno dejara pasar a los indios nien pequeñas partidas, sería sinduda lo mejor si fuera posible,pero que era difícil surealización con un erario tandestruido como el que existía,por lo que mejor le propusieronen su lugar, la adopción de unsistema de guerrillas conguerrilleros permanentes yeventuales-P.Durante los años sesentas, laintervención francesa, provocóque se desplazaran hacia elnorte, importantes seccionesdel ejército, convertidas enguerra de guerrillas, pararesistir y atacar con esa

45

Page 48: iih.mx fileiih.mx

estrategia al ejército deNapoleón III. La presencia deestos movimientos militares enla zona, hicieron quedisminuyeran las correrías delos bárbaros, que ya no erantan intensas como quince oveinte años atrás, debido a lasreservaciones del gobiernonorteamericano dentro de lanueva frontera.En Durango, por fin

t ~=~~~~~~ícióndesaparecieron' los bárbaros,pero en los estados fronterizos,continuaron registrándoseenfrentamientos tanto con elejército mexicano y como con elnorteameriacano por variosaños todavía. Acabarían conellos hasta la época de PorfirioDíaz. Las correrías parecenrematar con el fin de Gerónimo,uno de sus jefes másaguerridos, quien en 1886 se

1. Cada "septiembre", era el mes que los apaches y comanches llamaban de la LunaMexicana, en que hacían sus incursiones. Florence C. Lister y Robert H. Lister, "Chihuahua,Almacén de Tempestades" la De. 1966; 2a De. 1986. Gobierno del Estado de Chihuahua. p.112.2. Documento dirigido al Virrey en 1740, por el Rector de las Misiones de la Compañía

de Jesús en Sonora, Miguel Javier Almanza, acerca del problema de los apaches; citado porFco. R. Almada en su Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses,Universidad de Chihuahua. 1968. p. 37.3. Ibid, p. 37.4. Leopoldo Martínez Caraza, "El orte Bárbaro de México", Editorial Panorma, México,

1983. p. 60 Y61.5. Ibid. p. 626. Ibid. p. 129.7. Ibid. p. 64.8. Florence C. Lister y Robert H. Lister, Ob. Cit. p. 112.9. José M. Ponce de León, "Reseñas Históricas de Chihuahua". El documento del

Congreso del Estado, tiene fecha 25 de febrero de 1832 y está fmnado por los diputadossecretarios Bernardo Revilla e Ignacio Siqueiros. Edición de fines del siglo XIX o principiosdel XX., pp. 264 Y265.10. Florence C. Lister, Ob. Cit. pp. 128 Ysiguientes.11. Eduardo Guerra, Ob. Cit. T. Il, p. 18112. Documento en que el vecindario de la ciudad de Durango, representado con más de

250 firmas, se dirige al Supremo Gobierno coro motivo de la invasión que actualmente sesufre de las tribus bárbaras. Impreso. Victoria de Durango: 1844, Imprenta del Gobierno,AHGD. p. 6.13. Acta de la Junta Celebrada el día 27 de octubre de 1844. Documento citado

anteriormente, p. 7. AHGD.14. Leopoldo Martínez c. Ob. Cit. p. 131.15. George F. Ruxton, "Aventuras en México". 1846. Edición El Caballito. Méx. 1974,

1974. pp. 129 Y 130.16. George F. Ruxton. Ob. Cit. p. 10917. Everardo Gamiz Olivas, "Historia del Estado de Durango", 1953. p. 185.18. Ibid. p. 185.

rindió an te soldadosnorteamericanos.No obstante el rendimiento deGerónimo, tiempos después dela revolución mexicana, aún sehabla de algunos asaltos aviviendas aisladas y atranseúntes pacíficos encaminos rurales cercanos a lafrontera, así como de algunoschoques esporádicos en laextensa región.

19. Ibid. p. 185.20. George F. Ruxton. Ob. Cit. 145 y 152.21. José Ignacio Gallegos, Historia de Durango. 1563 - 1910. México, 1974. p. 479.22. José Ignacio Gallegos, "Compendio de Historia de Durango": 1821 - 1910, Editorial

Jus, 1955, pp. 94 Y95.23. Constitución Política del Estado Libre de Durango, Reformada por el H. Congreso,

Diciembre 9 de 1847. Victoria de Durango. Imprenta del Gobierno. 1847. AHED.24. Decreto expedido por el gobernador Marcelino Castañeda, publicado en la colección

de documentos de Eduardo Guerra, tomo 11,Ob. Cit., pp. 188, 191 Y 192.25. Proyecto de Pacificación de las Tribus Bárbaras que hostilizan los Departamentos de

Durango y Chihuahua, que con carácter de representación dirigió Refugio González, porconducto de la Comandancia General de Durango al Exmo. Sr. Presidente de la República,con fecha 15 de julio de 1844. Durango, Imprenta del Gobierno. 1845. AHED.26. Propuesta del Ayuntamiento de Mapimí para establecer dos colonias militares que

contrarresten las incursiones de los bárbaros. Eduardo Guerra.X'olección de Documentostomo n. Ob. Cit. pp. 223 a 225.27. JOSÉ Ma DEL REGATO, firma el documento como uno de los ciudadanos muy

distinguidos de la Ciudad de Durango. Había sido nombrado Gobernador por el Congresolocal, ello de octubre de 1851. Sin embargo, en el 14 de diciembre de 1852, Mariano Morett,Comandante Militar del Estado, de acuerdo con los conservadores, se sublevó, adhiriéndoseal Plan de Guadalupe, proclamado por el Gral. José López Uraga, en contra del gobierno delliberal Mariano Arista. Mariano Morett pidió al Gobernador José Ma del Regato quecontinuara al frente del gobierno, pero éste no aceptó, siendo entonces substituido por elpropio Morett. este gobernó hasta el lo de septiembre siguiente, en que Antonio López deSanta Anna dispuso que el gobernador fuera el Gral. José Antonio Heredia.28 Documento que firmaron más de 200 habitantes de la Ciudad de Durango, pidiendo al

Supremo Gobierno Nacional, por conducto del Exmo. Sr. Gobernador, la adopción delSistema de Guerrillas para la defensa contra los bárbaros. No se señala el nombre delGobernador, pero se entiende que se solicitó al Jefe Militar Mariano Morett, encargado delGobierno, por efectos de haberse adherido al Plan de Guadalupe, proclamado por elconservador López Uraga. El documento, elaborado en la imprenta del Gobierno del Estado,está fechado el 14 de julio de 1853. AHED.29 Ibid. pp. 4 Y5.

46

Page 49: iih.mx fileiih.mx

= 5 •.~W ~:_- ~5: -:S~10n~.= "::.=:==~=~

LA PRIMERA LEGISLACIONELECTORAL DE DURANGO.

Gabino Martínez Guzmán

El sistema político instituciones que dieran vida y incertidumbre, nuestrosperfil al nuevo país que nacía. próceres dieron vida a un

Después de diez años de La lucha social daba origen a Estado federativo donde antesguerra civil el pueblo de una República Federativa, la había existido la Intendencia oMéxico logró' su cual, como todo ser recién provincia de Nueva Vizcaya. En

independencia de España. nacido, su estructura y sus el mes de septiembre de 1825Después de tres siglos de instituciones eran demasiado se promulgó la Constitucióncolonización se rompía el nexo frágiles. Más de una vez parecía Política del Estado de Durango,de dependencia política, y que aquella nave naufragaba y que fue el acta de nacimiento deeconómica con la madre patria. que el país se derrumbaba. esta entidad. .Había que crear otras En ese contexto de Sus primeros artículos

Nota: Este trabajo forma parte de un libro escrito en coactoria con el Lic. Juan Ángel Chavez.

47

Page 50: iih.mx fileiih.mx

~~~~~:;;;;;~~~~~~~~if~~~·~~--~-~~-~~~~~~o~~~~~o===s=e=n=a=d=o=r=e=s======c=o=n=======s=ie=t=e

r é g i m e n integrantes.republicano se Para ser diputado seprohibía la requería entre otras cosas,nobleza, los tener veinticinco añosmayorazgos y la cumplidos y para senadoresclavitud. treinta. La cámara dePor regla general diputados y la de senadores se

se establecía que renovaba cada dos años,todos los aunque esta última sólo laciudadanos tenían mitad.el derecho de Todas las elecciones eransufragio activo y indirectas. Para elegir a lospasivo, aunque se diputados y senadores see x e e p t u a b a n seguía este proceso: unaalgunos casos, asamblea municipal o juntacomo era aquellos primaria escogía a los

que tuvieran incapacidad electores a razón de uno porfísica o moral; a los deudores quinientos ciudadanos. Estosfallidos o defraudadores de los electores se reunían en unafondos públicos, a los asamblea distrital o juntaprocesados; por no tener secundaria y elegían en votodomicilio, empleo, modo de público a los diputados; sevivir conocido, o por ser de elegía un diputado por cadaconducta notoriamente once mil almas.viciada; los sirvientes Otro rasgo característico dedomésticos; por no saber leer nuestro primer régimenni escribir. Aunque esta republicano provincial era quelimitación ciudadana junto al gobernador existía unprescribia en 1835; pues se vicegobernador y ambos eransuponía que en diez años el electos por el Congreso delgobierno alfabetizaría a todos Estado, es decir, por loslos habitantes, elevándolos, diputados y senadoresasí, al estatus de ciudadanos. actuando conjuntamente. EnUn rasgo sobresaliente de esa misma forma eran electos

nuestro primer gobierno los magistrados del Supremorepublicano era el poder Tribunal de Justicia, al iguallegislativo, que se depositaba que los jueces.en un congreso compuesto de Los diputados y losdos salas, (sic) la cámara de senadores podían reelegirsediputados integrada por diez una sola vez, mientras que elelementos y una cámara de gobernador lo podía hacer una

decían: "El estado de Durangoes la reunión de todos los queisan su territorio. Y comoarte integrante de laconfederación (sic) mejicana,es independiente, libre ysoberano en lo que toca a suadministración y gobiernointerior". Expresamente seestipulaba (art. 30.) queúnicamente delegaba alCongreso de la Unión, lasfacultades necesarias para eldesempeño de sus funciones yexpresamente consignadas enla constitución federal.En cuanto a su sistema

político expresaba que elGobierno del Estado seríapopular representativo. Elpoder local, al igual que elfederal se dividía en ejecutivo,legislativoy judicial, como unaforma de evitar el absolutismoo la dictadura.

48

Page 51: iih.mx fileiih.mx

vez que hubiese pasado unperíodo (era de cuatro años).Junto a los tres poderes,

existía un consejo de gobiernointegrado por elvicegobernador y cuatrosenadores. El vicegobernadorera el presidente del consejo.Las funciones de este cuerpocolegiado eran de tipoconsultivo, sobre todo enaquellos casos de ciertaimportancia quenecesariamente tenía queconsultar el gobernador.Igualmente este órgano era elcompetente para proponer algobernador el nombramientode los funcionarios másimportantes; podían nombraral titular del ejecutivo, cuandoen forma imprevista- eintempestiva faltare éste y elcongreso se encontrara enreceso. Entre las atribucionesmás importantes y singularesestaba el de cuidar de laobservancia de la Constitucióny de las leyes del Estado.El régimen político que

instituyó la Constitución de1825 no era presidencialistani parlamentario, era unhíbrido con un presidentedébil que no tenía facultadesni para nombrar a susecretario. El ejecutivo era unrehén del congreso y delconsejode gobierno.Este sistema no era

parlamentario porque no seestablecía la figura del primer

= e e"!~:~~~~:__::'~CI0nministro, ni la responsabilidadministerial ante el congreso.Nuestros próceresincorporaron a nuestra cartamagna algunas cuestiones delmodelo constitucional de losEstados Unidos deNorteamérica con algunasideas de la primera RepúblicaFrancesa.

El sistema electoralen 1825

Nuestros antepasadosquisieron tomar el cielo porasalto al instituir un sistemaelectoral democrático. Elcambio súbito de siervos aciudadanos no era fácil.Implantar las elecciones comoun medio de llegar al poder enun contexto conflictivo era algoriesgoso, producía legitimidadpero aumentaba lainestabilidad. Sin embargonuestros antecesores corrieronese riesgo, pues era necesarioque el siervo aprendiera a serciudadano, practicando lademocracia de carne y hueso.La primera ley electoral de

nuestro Estado se emitió el 17de agosto de 1825. Estepequeño código contenía 53artículos y en él seimplementaba un sistema derepresentación indirecto. Seregulaba únicamente laelección de los diputados ysenadores locales y la de losdiputados federales. Laelección del gobernador y del

49

vicegobernador estabaestipulada en la Constitución,lo mismo que la demagistrados y jueces del poderjudicial, a quienes elegía elCongreso del Estado. Elciudadano elegía a loselectores, éstos elegían a losdiputados y senadores,quienes a su vez elegían algobernador, vicegobernador ymagistrados.Así mismo, la elección de los

integrantes de losayuntamientos se regulaba porla constitución local y por la leyorgánica de los municipios.

Derecho de sufragio activo

El código electoral implantóun sufragio universalmasculino, aunque con ciertas

Page 52: iih.mx fileiih.mx

limi taciones.En principiopodían votartodos losciudadanosmayores de 20años de edad. Yde cualquieredad si erancasados, todosellos deberíande serresiden tes en elterritorio delayuntamiento.

La calidad de ciudadanos seadquiría por nacimiento,naturalización y vecindad.La calidad de ciudadanos se

restringía, y con ello lacapacidad de votar, a los quetuvieran alguna incapacidadfísica o moral; a los deudoresfallidos (sic) de los fondospúblicos de plazo cumplido;por hallarse procesado; por notener domicilio, empleo o modode vivir conocido; a los deconducta notoriamenteviciada; a los sirvien tesdomésticos; a los que nosabían leer y escribir, (estaúltima suspensión eratemporal, duraría hasta el añode 1835); y a los enemigos dela causa de la independencia.En las democracias

modernas el sufragio esuniversal, igual, directo ysecreto; frente a este referente,la ley electoral de 1825estableció un sufragio que se

= 5 f/J ~~ ;;;=- - ;;;~ -:iCI0n~. == ~=:. == == ::==decía universal, pero queexcluía a las mujeres y a losque no sabían leer y escribir,que era la gran mayoría de lapoblación. Esta limitación,como puede observarse en laley, era temporal.Así mismo, el voto no era

igualitario porque carecían deese derecho, las mujeres, losindígenas, y los enemigos de lacausa de la independencia.El voto no era secreto, era

abierto y público. En efecto, elartículo 14establecía: "elciudadano diráen voz alta laspersonas porquienes vota;incluso podrállevar porescrito unalista con losnombres porquienes sufragala cual seráleída por elsecretario"; esteprocedimien to

se observaba en cuanto a laselecciones primarias, y en lassecundarias también se votabaa viva voz, pues no se usabanboletas, aunque se matiza alestipular que el electorexpresaría en voz baja lapersona por quien emitía elvoto.El sufragio no era directo; es

singular el hecho de que parala elección de diputados y

senadores el voto era indirecto.En las juntas primarias oasambleas municipales, elciudadano votaba por unaspersonas que se llamabanelectores, a razón de un electorpor quinientos ciudadanos, detal forma que el colegioelectoral de las eleccionessecundarias se componía deveintidós elementos. Estecolegio de electores elegía a losdiputados en cada distrito opartido, el cual estabaconstituido por once milpersonas.Los diputados y senadores

electos indirectamente, a suvez elegían al gobernador, alvícegobernador y a losmagistrados del SupremoTribunal de Justicia. De talforma que entre el ciudadano yel gobernador había dosgrupos de electores. En estesentido la elección del

gobernador ymagistradosera dos vecesindirecta, sinque elciudadanotuvieraoportunidadde expresar elsentido de suvoto, sino quelos electores, oelementos delColegioElectoralvotaban

50

Page 53: iih.mx fileiih.mx

= :;. ~

!~=~~~~~=':iCI0nencargados de elaborar elpadrón de ciudadanos conderecho a votar, lo mismo quedeterminar el número deelectores o delegados quetenían derecho a elegir cadamunicipio.Las juntas primarias o

municipales se instalaban, en

libremente según su propiojuicio.Aparentemente el· voto era

libre, pero al hacerla en formapública y abierto, losinteresados podían ejercerpresión en la voluntad delelector por la simple presenciay por el hecho de darse cuentadel sentido del voto.

El sufragio pasivo

Cualquier ciudadanopodía ser votado; lo que hoypodríamos llamarcandidaturasindependientes, eran laregla, pues no existíanpartidos políticos; éstos seencontraban en su faseembrionaria, al iniciarse laconformación deagrupamien tos deciudadanos en liberales yconservadores, federalistasy centralistas; o en logíasmasónicas, Escoceses yYorkinos.

Organos electorales

La ley electoral de 1825regulaba la existencia yfuncionamiento de cuatroinstancias: asambleamunicipal o juntas primarias,asamblea distrital o juntassecundarias, asamblea estatalo junta estatal y congresoestatal erigido en colegioelectoral.Los ayuntamientos eran los

primeros concurrentes a estasinstancias electorales. Estosorganismos eran losencargados de elegir a losdelegados electorales, oelectores primarios.Las juntas secundarias o

distritales se instalaban eltercer domingo de agosto en la

cabecera del partido(demarcación territorial),la cual era presidida por eljefe político, junto con dossecretarios y dosescrutadores que eranelectos de entre losmismos delegadoselectorales. En estosorganismos se elegía a losdiputados y a lossenadores. Así mismo, seelegía también a tresdelegados electorales,quienes posteriormente sereunirían en la capital delEstado para elegir a losdiputados federales.La Junta Estatal, como

ya lo expresamos, seinstalaba en la capital delEstado el primer domingo

de octubre; era presidida por elgobernador del Estado, juntocon dos escrutadores y dossecretarios que se elegían deen tre los mismos delegadoselectorales. En esta instanciase elegía, por mayoría, a dosdipu tados federales y unsuplente.El Colegio Electoral se

integraba con los diez

todas las cabecerasmunicipales, el primerdomingo de agosto, ypermanecían tres días,durante los cuales losciudadanos emitían sus votos.Estas juntas primarias las

presidía la primera autoridadmunicipal, junto con dossecretarios y dos escrutadoresque eran elegidos por los

51

Page 54: iih.mx fileiih.mx

diputados locales y los sietesenadores. Elegían algobernador, al vicegobernadordel Estado, a los senadores delCongreso de la Unión, a losmagistrados y jueces delSupremo Tribunal de Justicia.ElCongresoEstatal también seerigía en órgano revisor de lasanomalías que se cometieranen el proceso electoral (art. 37de la Constitución Estatal de1825).

El proceso electoral

Los comicio s en lasprimarias se realizaban elprimer domingo de agosto; sevotaba durante tres días. Laselecciones para diputados ysenadores se efectuaban cadados años, la de gobernador yvicegobernador a los cuatroaños.La primera autoridad

= s ~"-==-==.=. -== = ....••--on= =='=== -=-= s::::' == = .•.5!1==-- == ~=:. == == ~_- == s......,municipal instalaba a ladirectiva de la asamblea, lacual presidía y proponía laelección de dos secretarios tdos escrutadores para integrarla mesa electoral.En estas instancias votaban

todos los ciudadanos queestuvieran en pleno ejercicio desus derechos, que fueranmayores de veinte años siendosolteros y de cualquier edad siestaban casados.Como ya lo expresamos,

estas juntas electoralesúnicamente se instalaban enaquellos poblados que tuvieranun ayuntamiento. Ahí se elegíaa los delegados electorales queirían a elegir a los diputados enlas juntas distritales osecundarias. Como cadadistrito se componía de oncemil almas se tenían que elegiren las primarias un delegadoelector por cada quinientos

ciudadanos, de talforma que en lasprimarias se elegíana veintidósdelegados electores.En los distritos quetenían variosmunicipios sedividían entre elloslos vein tidósdelegadoselectorales que lescorrespondía elegirde acuerdo a supoblación.El ciudadano se

52

presentaba en la mesa y en vozalta decía por quién votaba; sepermitía que llevara una listade las personas por quienessufragaba, la cual era leída poruno de los secretarios y a cadanombre, el ciudadanoexpresaba verbalmente si erala persona que había escogidopara delegado elector. Actoseguido los secretariosescribían en su presencia losnombres de las personas que elciudadano elegía. Como yadijimos, se votaba durante tresdías, una vez terminada laelección, el presidenteanunciaba en voz alta elnombre de los electoresprimarios elegidos.En seguida los secretarios

levantaban el actacorrespondiente que firmabantoda la directiva de la mesa,extendiendo el oficiocorrespondiente a cada uno delos delegados electorales, elcual era firmado por elpresidente y los secretarios,documento que le servía decredencial.Para ser elector primario se

requería la calidad deciudadano, ser mayor deveinticinco años o de cualquieredad siendo casado; y serresidente por un año de lamunicipalidad. Terminada laelección, se disolvía la junta yse citaba a los delegadoselectores para que acudieran aelegir a los diputados.

Page 55: iih.mx fileiih.mx

Los artículos 29 y' 45 de laley electoral expresaban quelas juntas secundarias serealizaban en cada una de lascabeceras de partido(demarcación territorial queabarcaba varios municipios).Sinembargo, los artículos 34 y40 dan a entender que lassecundarias se realizaban en lacapital del Estado, o bien queen cada distrito se votaba porplanillas, una de oncediputados y otra de sietesenadores.El caso es que quince días

después de realizadas lasprimarias, se reunían todos losdelegados electores del distritoopartido para hacer la elecciónde sus representantes. Un díaantes por la tarde, sepresentaban los delegadoselectores en las casasconsistoriales, (palacio deayuntamiento) ante la primeraautoridad política, parapresentar sus credenciales yacreditar su delegación y paraelegir entre . ellos a dossecretarios y dos escrutadores.El día señalado para la

votación, se reunían losdelegados electores ante lamesaelectoral y votaban en vozalta uno a uno a oncepresuntos diputados, cuyosnombres eran anotados por lossecretarios. Terminada lavotación, se hacia el escrutinioo cómputo y se tenía porelegidoal que obtenía la mitad

más uno de los votos (sesupone que cada distritovotaban 22 delegados). Sininguno obtenía esa mayoría,se abría una segunda ronda devotación únicamente entre losdos candidatos que hubierantenido la más alta votación. Enesta ronda quedaba electo elque obtenía la simple mayoría.Después de la elección de losdiputados cada juntanombraba un suplente.Al día siguiente se volvía a

reunir la junta para elegir sietesenadores propietarios y unsuplente. Concluidos loscomícíos se levantaban lasactas respectivas y se remitíatestimonio documental alpresidente del Congreso.Antes de disolverse, la junta

distrital elegía tres elementos(delegados de delegados paraque concurrieran a la capitaldel Estado a elegir dosdiputados federales).Concluidas las elecciones, el

presidente y todos los electorespasaban a la catedral oparroquia donde se cantaba unsolemne te-deum (sic).Al gobernador,

vicegobernador del Estado, asícomo a los magistrados delSupremo Tribunal de Justiciay a los jueces, los elegía elcongreso local, erigido encolegio electoral.En esta forma, entre el

simple ciudadano y elgobernador se interponían omediaban dos conglomerados,primeramente 242 delegadoselectorales de las juntasdistritales o secundarias yluego diez y ocho elementos delCongreso (once diputados ysiete senadores locales).La ley electoral que se

comenta no regulaba lospartidos políticos, porque aúnno existían.Tampoco regulaba

expresamente los delitoselectorales, únicamente hacíanmención del cohecho osoborno; (art. 33) sancionandodichas conductas con laprivación de la voz activa ypasiva de los responsables.

Las reformas de 1847

En 1847 se realizaron unasreformas a la Constitución,donde se le adicionabanalgunas cuestiones y sesuprimían otras. Desde laperspectiva de la técnica

53

Page 56: iih.mx fileiih.mx

legislativa constitucional, laCarta Magna de 1825 erasuperior a la de 1847, toda vezque en ésta se incorporaron yregularon temas que sonmateria de una ley secundariay no de la Constitución: en losartículos 76 a 80 la elección degobernador y en los artículos149 a 206 todo lo relativo a laelección de diputados y lacreación deorganismos yprocesoselectorales.Las reformas

suprimieron lacámara desenadores y porende el poderlegislativo loconstituyó desdeentoncesúnicamente lacámara dediputados a lacual se ledenominólegislatura.Igualmen te se

suprimió lainstitucióndenominadaConsejo de Gobierno.Lo significativo en- materia

electoral era que se instituía elvoto obligatorio, la secciónelectoral y aparecían porprimera vez las boletaselectorales, igualmente lascitadas reformas traían lanovedad de que al gobernador

= 5. "!~::~~~i~~Conlo elegían los electoresprimarios en las asambleasdistritales o secundarias.Igualmente para ser diputadose requería que el interesadotuviera un capital o industriaque le produjera mil pesosanuales.La elección de diputados

sería indirecta y para ganar serequería obtener la mitad más

uno de los votos de loselectores primarios. Estoscomicios se efectuaban cadados años y se renovabaúnicamente la mitad de losdiputados. Esta innovación sehacía como una forma defortalecer el poder legislativofrente al ejecutivo.

Igualmente se instituía unaespecie de limi ación alderecho de todo cíu adano aser votado, aunque se tratabade una limitación parcial alderecho de ser candidato (nocomo ahora que es total). Enefecto los artículos 22 al 31regulaban un procedimiento depostulación de diputados. Enla última sesión ordinaria de la

legislatura delaño de laelección, seelegía por votosecreto, unalista portriplicado conel número decandidatos adiputados quedeberíanelegírse esebienio. Elejecutivo delEstado lomismo que elSupremoTribunal deJusticiaelaborabasendas listasde candidatos

a legisladores. El gobierno delEstado publicitaba estas listasde candidatos a diputados; aéstos se les llamaba candidatospostulados, (frente a loscandidatos libres).Los electores primarios se

reunían en la cabecera dedistrito en una asamblea o

54

Page 57: iih.mx fileiih.mx

.nta secundaria y elegían unaItad de los candidatosistulados y la otra mitad des candidatos libres. Poremplo, si ese bienio se iban aegír seis diputados, losectores tenían que elegir aes personas de las listas des candidatos postulados y a:ros tres de ciudadanosores. Estos es, tresmdidatos los postulaba elobierno y los otros tres losudadanos. En estasmdiciones aforttort se elegíanes diputados del Gobierno yes de la ciudadanía.

Elecciones de diputados

(a)Las primarias.Los ayuntamientos delstado dividían su territorio eneccíones electorales a razóne cuatrocientos a quinientosabitantes (no ciudadanos).Las elecciones primarias sefectuaban el primer domingoeagosto del año anterior a lamovacíón del Congreso.Cuatro semanas antes delía señalado para laslecciones primarias, losyuntamientos o juntasiunícípales nombraban tresomísíonados por cada una delS secciones electorales, (queieranvecinos de esa sección).In comisionado deberíawantar el padrón de todosquellos ciudadanos de laeccíón que tuvieron la

capacidad de votar .En el padrón se anotaba el

nombre del ciudadano, sudomicilio, oficio o profesión.El otro comisionado era el

encargado de repartir lasboletas para votar; las boletaspara votar se entregaban a losciudadanos en su domicilio;esto se hacía un domingo antesde las elecciones.Las boletas contenían el

siguiente texto: "municipio,rancho o hacienda, barrio,calle; el nombre del ciudadano,empleo y oñcío: si sabe o nofirmar; la persona que recibe laboleta; fecha de la entrega yfirma del comisionado".Sobresalía la siguienterecomendación: "Esta boleta sepresentará el domingo-::-__ .....,,-_-.,.._ antes de lasdos de la tarde en-::- -::-_ (local que sedesigne para las elecciones).De lo contrario se impondráuna multa de uno a veinticincopesos".El último comisionado tenía

la encomienda de instalar ypresidir en caso necesario, ladírectívz . de la mesa de lasección electoral.Las elecciones empezaban a

las nueve de la mañana y lamesa directiva se conformabacon los primeros sieteciudadanos electorales quellegaran a la casilla electoral,los cuales eran presididos porel comisionado instalador, para

efecto de elegir un presidente,dos secretarios y dosescru tadores. Si para esa horano hubieren llegado el númerode ciudadanos expresados, elcomisionado instaladornombrará dos secretarios y dosescru tadores de en tre losvecinos de la sección; elcomisionado sería elpresidente de la mesa. Losescru tadores y secretariosescogidos por el comisionadopara integrar la mesa nopodrán excusarse, pues de locontrario se harían acreedoresa una multa de diez adoscientos pesos.El comisionado encargado

de elaborar el padrónpermanecía también en lamesa de la sección electoralpara aclarar, cualquier duda oconfusión.

55

Page 58: iih.mx fileiih.mx

Todo ciudadano deberíaacudir personalmente a llevarsu voto a la mesa electoral, sinembargo se permitía que encaso de estar impedido porcausa grave, podía mandar laboleta con una persona de suconfianza.Al reverso de las boletas que

se le entregaban al ciudadano,escribía el nombre delindividuo por quien votabapara elector primario.Las boletas se entregaban al

presidente de la mesa de lasección, quien las leía en vozalta y se registraba con unnúmero de acuerdo al orden enque se recibía. Uno de lossecretarios formaba una listaen tres columnas, en laprimera se asentaba el númerocon que se recibía, en lasegunda el nombre delciudadano votador y en latercera el nombre del electorprimario elegido.Las votaciones primarias se

terminaban a las dos de latarde y la directiva de la mesahacía el cómputo y declaraba elnombre de la persona elegida.En cada sección electoral losciudadanos elegían un electorprimario.Concluida la elección se

levantaba una acta quefirmaba la directiva de la mesay junto con la lista deescrutinio, padrón y boletas devotar las remitía al presidentemunicipal, quien a su vez las

= ;5. "!~:~~~~~,:iCI0nmandaba al jefe político delpartido respectivo.(b) Las secundarias.Las elecciones secundarias

se realizaban en una asambleade electores primarios quetenía lugar en la cabecera deldistrito (partido), el últimodomingo de agosto del año dela elección.Previamente los electores

primarios se reunían elmiércoles anterior al día de laselecciones con el objeto deacreditar credenciales ante eljefe de partido y nombrarpresidente, dos escrutadores ydos secretarios, de tal formaque el día señalado no hubieraningún problema para que loselectores primarios eligieran alos diputados.Para ser dipu tado se

requería tener veinticinco añoscumplidos, ser ciudadano enpleno ejercicio de sus derechosy tener un capital, industria oempleo que le produjera uningreso de mil pesos anuales.En estas condiciones nocualquier ciudadano podía serlegislador, había que tenerciertos ingresos mínimos, nosólo para verse representable,sino para tener interés en lacosa pública.Las elecciones se iniciaban a

las diez de la mañana y enasamblea pública y por mediode cédulas los electoresprimarios elegían a losdiputados. Para ello se

requería obtener la mitad másuno de los votos. Si ningúncandidato obtenía esa mayoría,se realizaba otra ronda devotación entre los doscandidatos que hubierantenido las votaciones más altasen la primera vuelta.Efectuada la elección y con

toda la documentación relativase enviaba, por conducto deljefe político, a la Legislaturadel Estado. En esta instanciase pasaba a comisiones, seestudiaba la documentación yse emitía un dictamen que sesometía a la consideración yvotación del cuerpo legislativo(art. 200).La legislatura se instalaba el

día primero de enero con todaslas solemnidades del caso.

56

Eleccion del Gobernador

La legislación de 1825preveía que la elección delgobernador se hiciera por losdiputados de la legislaturalocal, de tal forma que dichaelección era indirecta ensegundo grado, pues elciudadano elegía a los electoresprimarios, éstos elegían a losdiputados, quienes a su vezelegían al gobernador. Envirtud de las reformas de 1847el ejecutivo del Estado eraelecto por los electoresprimarios en las asambleasdistritales (o de cabecera departido).

Page 59: iih.mx fileiih.mx

Al día siguiente de que seelige a los diputados, loselectores primarios en sobrecerrado expresannominalmente su voto para laelección de gobernador y unsuplente. Los paquetes devotos con las actas respectivaseran enviadas por conducto deljefe político, a la comisiónpermanente o la legislatura sise encontraba funcionando.La documen tación

respectiva pasaba a unacomisión, la que emitía undictamen que era sometido adiscusión y votación de laplenaria. En estas condicionesse elegía gobernador al quehubiera tenido la mayoríaabsoluta de votos (art. 80). Siningún candidato obtenía esamayoría, entonces lalegislatura elegía al gobernadorde entre los dos candidatosque hubieren obtenido elmayor número de sufragios.El proceso de elección de

gobernador era una elecciónindirecta a dos vueltas. Resultaademás interesante que paraser gobernador no se exigieraque el candidato acreditaraque era de buen vivir y quetenía rentas suficientes comopara interesarse del bienestardel pueblo y del destino delEstado.

Anexo

Ley electoral de 17 de

50. El territorio del estado,se divide para el caso deelecciones de diez partidos, queserán: Durango, cuyo distritocomprehenderá lasmunicipalidades de su capital,Analco, Tunal y Canatlán;Villa del Nombre de Dios, á

que se agregará lamunicipalidad de S. Franciscodel Mesquital;S. Juan del Río, que

comprehenderá lamunicipalidad de Coneto.Villa de Cinco Señores del

Río de Nasas, que se estenderáal mineral de Mapimí, yvecindario del Gallo.Cuencamé, que

comprehenderá el pueblo del--, y sus anecsos.Sta. María del Oro, en cuyo

distrito será comprehendido elPuesto de Bernardo.Indeé, que se estenderá á

Cerrogordo, S. Miguel de lasbocas, y sus anecsos.Santiago Papasquiaro, que

se estenderá hasta Sta.Catalina de Tepehuanes, yGuanaseví,Tamasula, que

comprehenderá al valle deTopia, Canelas, Amaculí, S.Sandres de la Sierra, y pueblosanecsos.y Guarisamey, á que se

agragará S. Dimas, Gavilanes,Ventanas, pueblos de Lajas,Milpillas,y Pueblo Nuevo.De las juntas primarias o

municipales.

El congreso constituyentedel estado libre de Durango,estando al concluir las tareaspropias de ---, para laapertura de las sesiones delprimer --- constitucional, enel día primero del próximofuturo noviembre: ha tenido abien decretarconstitucionalmente lasiguiente

Ley de convocatoria

Artículo 10. El cuerpolegislativo de este estado, secompondrá según el artículo22 de la constitución, dediputados y senadores.20. Los diputado y los

senadores, serán elegidospopularmente, por todos losciudadanos del estado,espeditos en el ejercicio de susderechos, por medio de juntasprimarias o municipales, ysecundarias, ó de partido.30. El número de diputados,

se toma del censo depoblación, á razón de uno porcada once mil almas, y otro porla fracción que resulta, que esmás de la mitad del cuposeñalado.40. El censo de población

que rije con aprobación delactual congreso, es de cientoveinte mil almas, y producensegún el artículo anterior, oncediputados.

57

Page 60: iih.mx fileiih.mx

60. En el inmediato año deveinte y seis, y en lo subcesivocada dos años, el primerdomingo de Agosto, y dos díasdespués, se celebraránpúblicamente en todas laspoblaciones del estado quetengan ayuntamiento, juntasprimarias, previa publicación deesta convocatoria, el domingoanterior por la autoridad local.Por esta sola vez, se verificarándichas juntas, el primerdomingo de septiembre, y losdos días siguientes.70. En estas juntas, votarán

todos los ciudadanos en elejercicio de sus derechos,mayores de veinte años, siendosolteros, y de cualquier edadcasados, avecindados yresidentes en el territorio decada ayuntamiento.80. Los ayuntami)lltos

aucsiliados en caso necesario,con los padrones de lasparroquias; determinarán elnúmero de electores de partidoque toca a su distrito, en razónde uno por cada quinientasalmas.90. Si algún pueblo que tenga

ayuntamiento, no reuniere elnúmero de almas prevenido enel artículo anterior, nombrarásin embargo un elector.10. Si el censo de población,

dá una mitad más de la basenecesaria para nombrar uno, ómás electores, por esta fracciónque resulte, nombrará otro; mássi el exceso no llega á la mitad,

= 5. ~!~=~~~~-:_~~CIOnno se contará con él.11. Las haciendas y ranchos,

sea cual fuere su población,corresponden para laselecciones á la junta másinmediata.12. Reunidos los ciudadanos

en el día designado, en númerode veinte á lo menos, bajo lapresidencia de la primeraautoridad local, ó de las otrasrespectivas del ayuntamiento, siéste determina se divida lapoblación ó su distrito endepartamentos, para lacelebración de estas juntas;nombrarán de entre lospresentes a pluralidad de votos,dos escrutadores, y dossecretarios.13. En seguida se procederá

al nombramiento de loselectores de partido, que á juiciodel ayuntamiento, y con arregloá los artículos anteriores,correspondan á su distrito.14. Todo ciudadano para usar

del derecho que tiene de votaren estas juntas, se acercará á lamesa, y dirá en voz alta laspersonas por quienes sufraga; sillevare lista, le será leída por unsecretario, y contestará si cadauno de los contenidos en ella,son ó no los ciudadanos quenombra para electores; en uno yotro caso, los secretarios,escribirán á su presencia losnombres de los electos.15. Estas juntas que las

componen el presidente,escrutadores, y secretarios,

tienen facultad:Primera: para aclarar las

dudas que se ofrescan en el actode las elecciones, sobre si enalguno de los presentescocurren las calidadesnecesarias para votar ó recibirsufragios. Estas dudas nopueden versarse, sobre loprevenido en esta, ó en otra ley. .Segunda: para privar de vos

activa y pasiva á los ciudadanosque en juicio verbal se lesjustifica en el acto el cohecho ósoborno, para que la elecciónecaíga en determinada persona,y á -- falsos calumniadores.De estos juicios no habrárecurso.16. Todas las juntas

primarias, durarán abiertas tresdías prevenidos, en el artículo60. por el espacio de cinco horasdistribuidas cómodamente pormañana y tarde.17. Concluida la elección, el

presidente, escrutadores ysecretarios, harán la regulaciónde los votos, y el primeropublicará en voz alta losnombres de los elegidos, porhaber reunido mayor número.En casod e igualdad decidirá lasuerte.18. En seguida los secretarios

estenderán las actas de laselecciones, que firmarán con elpresidente y escrutadores: elpresidente y los secretarios,comunicarán por un oficio sunombramiento á los elegidos, yeste documento servirá de

58

Page 61: iih.mx fileiih.mx

credencial.19. Para ser elector se

requiere.Primero: ser ciudadano en el

ejercicio de sus derechos.Segundo: ser mayor de

veinte y cinco años, ó decualquier edad siendo casado.Tercero: ser vecino y

residente sin interrupción, unaño antes en la municipalidad.20. No pueden serlo los que

ejercen en el distritojurisdicción contenciosa, civil,eclesiástica ó militar, ni curade almas.21. Las autoridades elegidas

popularmente, no estáncomprehendidas en larestricción anterior.22. Tampoco pueden serlo,

los procesados criminalmente.23. Los fallidos, ó deudores

a los fondos públicos de plazocumplido.24. Los empleados de la

federación.25. Estos encargos son

sagrados, y ningún ciudadanopuede escusarse de ellos.26. Tampoco podrá votarse á

si mismo, so pena de perder elvoto.27. En estas juntas no

habrá guardia, y á nadie leserá permitido presentarse enellas con armas.28. Concluido y publicado el

nombramiento de electores, sedisolverá inmediatamente lajunta, y por ningún pretestopodrá reunirse.

= e e ¿I

!~::~~~~~=~~CI0nDe las juntas secundarias o

de partido.29. Los electores nombrados

en las jun tas primarias,reunidos en la cabecera delpartido, formarán las juntassecundarias para elegirdiputados, y senadores alestado.30. Se celebrarán éstas, el

tercer domingo de Agosto,quince días después de lasprimarias. Por esta vez setendrán el segundo domingo deSeptiembre.31. Reunidos los electores el

día an terror en las casasconsistoriales, bajo lapresidencia de la autoridadpoleitica, ó quien sus veceshaga, y á quien habránpresentado el oficio credencialde su nombramiento, elegiráná pluralidad absoluta de votos,de entre ellos mismos, dosescrutadores, y dossecretarios.32. En seguida se leerá este

decreto, y los oficioscredenciales de los electores, ysi no hubiere reparos sobreéstos, ó sobre las calidades delos electos, se terminará la,junta; pero si alguno de ellostiene algo que esponer sobreestos puntos, lo hará en elacto. La junta lo tomará enconsideración del momento, yresolverá lo que le parezca.Esta resolucieon se ejecutarásin recurso.33. En el día señalado para

la elección, juntos los electoressin preferencia de asientos, y ápuerta abierta, preguntará envoz alta el presidente si algunode los presentes tiene queesponer queja sobre cohecho ósoborno, para que la elecciónrecarga en determinadapersona? Habiéndola, se harápública justificación verbal enel acto. Si resulta cierta laacusación. serán privados losreos de voz activa y pasiva, loscalumniadores, sufrirán lamisma pena, y de este juicio nohabrá recurso.34. En seguida los electores,

nombrarán once diputados, deuno en uno, acercándose a lamesa, y diciendo en voz bajapero, perceptible á losescrutadores y secretarios, elnombre de cada persona, y unode los secretarios á presenciadel elector, lo escribirá en unalista. Los secretarios yescrutadores, serán losprimeros que voten.35. Acabada la votación, el

presidente, escrutadores ysecretarios, contarán los votos,y se tendrá por elegido, el quehaya reunido a lo menos lamitad y uno más, y elpresidente publicará laelección. Si ninguno hubierereunido la pluralidad absoluta,los dos que hayan tenidomayor número, entrarán ensegundo escrutinio, y quedaráelecto el que esta vez obtuvierela mayoría. En caso de empate

59

Page 62: iih.mx fileiih.mx

decidirá la suerte.36. El mismo día, después

de la elección de diputadospropietarios, cada juntaelectoral nombrará unsuplente.37. Para ser elegido

diputado se requiere.Primero: ser ciudadano en el

ejerciciode sus derechos.Segundo: tener veinte y

cinco años cumplidos altiempo de la elección.Tercero: haber nacido en el

estado, ó en otro lugar de laAmérica independiente de laEspaña, contando dos años devecindad sin interrupción enalguno de sus pueblos.38. No pueden serlo, el

gobernador del estado, el více-gobernador, los oficiales de susecretaría, el muy reverendoobispo, el provisor, vicariogeneral, ó gobernador delobispado, el comandantegeneral, los dipu tados ysenadores al congreso generalde la confederación.39. En estas juntas, se

observará todo lo que quedaprevenido en los artículos 18,25, 26, 27 Y 28.40. El día siguiente se

reunirá la junta electoral, paranombrar siete senadorespropietarios y un suplente, porel mismo órden con que senombraron los diputados;observando todos los artículos

= 55. ~~ ~=~~~~ ==:.~CI0nque hablan de esta elección, ylos que en ella se citan.41. Para ser senador, se

requiere tener las mismascalidades que los diputados, yademás treinta añoscumplidos.42. No pueden serlo, los que

tampoco pueden serdiputados.43. Concluidas las

elecciones, cada juntaelectoral, remitirá testimonioen forma, de las actas de laselecciones en pliego certificado,al presidente de la cámara dediputados. Por esta vez seremitirán al presidente delcongreso.44. (pendiente)45. Antes de disolverse la

junta electoral de partido,nombrará á pluralidadabsoluta de votos, tresindividuos del estado á elegirlos diputados al congresogeneral. Este artículo notendrá efecto esta vez.46. El presidente,

escrutadores y secretarios,comunicarán por oficio á loselectores su nombramiento, yéste les servirá de credencial.47. Concluidas las

elecciones, pasarán elpresidente y los electores a lacatedral ó parroquia, donde secantará un solemne Te-Deum.De la junta electoral del

estado.

Fuentes: AHED colección de leyes del estado de Durango60

48. Esta se compondrá delos electores nombrados porlas juntas electorales departido, reunidos en la capital.49 .. Los electores luego que

lleguen á la capital,presentarán al gobierno sucredencial, para que sunombre, y el del partido a quecorresponden, se escriba en ellibro de las actas de la junta.50. El día anterior á el

primer domingo de Octubre,juntos los electores en el parajemás decente á juicio delgobernador, y precididos por elmismo, se procederá alnombramiento de escrutadoresy secretarios, con lo demás quese previene en los artículos 31,32, 33, 34, 35 Y 36.51. El estado de Durango,

según su actual población,elegirá dos dipu tadospropietarios y un suplente.Este artículo está sujeto á labaríacíón á que de lugar el,censo de población, que hamandado formar el actualcongreso.52. Concluida la elección de

diputados, la junta electoralantes de disolverse, cumpliráesactamente -- proviene elartículo 17 de la constituciónfederal.53. El presidente, electores y

diputados, pasarán a lacatedral, donde se cantará unsolemne Te-Deum.

Page 63: iih.mx fileiih.mx

t~~

Provincia de la Nueva California -03%

Provincia de

Nuevo México 1%

61

Page 64: iih.mx fileiih.mx

= e i"'!~~~~~~~lCOD

A Nueva CaliforniaB Vieja CaliforniaC TlaxcalaZ Territorio prestado por España a Inglaterrapara el corte de palo de tinte. Dichopréstamo se inició en 1604.11-3) Gobierno de la provincia de NuevoMéxico

9 Veracruz10 Puebla110axaca12 Mérida de Yucatán

1 Arizpe2 Durango3 San Luis Potosí4 Zacatecas

5 Guadalajara6 Guanajuato7 Valladolid8 México

62

Page 65: iih.mx fileiih.mx

GOLFO DE MÉXICO

1 California2 Nuevo México3 Sonora4 Nueva Vizcaya5 Texas OCÉANO PACÍFICO6 Coahuila7 Nuevo Reino de León8 Zacatecas

Fuente: González de Lamaine, Guillennina et al., Atlas de la Historia deMéxico, México, UNAM, 1990. (Textos preparatorios 6) 133 pp.

63

Page 66: iih.mx fileiih.mx

= 5 i~!~::~~~~~iCon

'13 Michoacán14 México15 Veracruz16 Puebla de losAngeles170axaca18 Tabasco19 Chiapas(sin Soconusco que apartir de 1825 qued6como territorio neutral)20Yucatán

. El 13 de octubre de 1830 Sonora y Sinaloa sedividieron en dos estados.

República Mexicana. Constitución de 1~24

64

1 Sonora *2 SinaJoa *3 Chihuahua4 Coahuila y Tejas5 Durango6 Nuevo León7 Tamaulipas8Xalisco9 Zacatecas10 San Luis Potosí11 Querétaro12 Guanajuato

A Alta CaliforniaB Baja CaliforniaC Santa Fe de Nuevo MéxicoD Aguascalientes (se declaró territorio provisionalpor ley de 23 mayo de 1835)E Tlaxcala (se declaró territorio el 24 de noviembre 1824)FColima

Los límites entre México y Estados Unidos son los mismos que se establecieron con elgobierno español el 22 de febrero de 1819, los cuales se ratificaron el 28 de abril de1823 por la Nación Mexicana y hasta el 5 de abril de 1832 por el gobiernoestadounidense.

y Centro América se separó de la Nación Mexicana para construir la República de lasProvincias Unidas del Centro e América, la cual subsistió de 1823 a 1839.

Page 67: iih.mx fileiih.mx

Los territorios mexicaQos perdí os a consecuencia de losTratados dePaz de Guadálope .....Hidalgo (1848)

GOLFODE MÉXlCO

Aguascalientes =~~fi!~~;..San Luis PotosíGuanajuato -.,....;=-...,. ....

Michoacán .---a....;;..OCÉANOPACÍFICO Colima -----

Fuente: González de Lamaine, Guillennina et al., Atlas de la Historiade México, México, UNAM, 1990. (Textos preparatorios 6) 133 pp.

65

Page 68: iih.mx fileiih.mx

Fuente: González de Lamaine, Guillermina et al., Atlas de laHistoria de México, México, UNAM, 1990. (Textospreparatori os) 133 pp.

La República Mexicana después de la guerra con losEstados Unidos

Pérdida del territorio de la mesilla (1853)

t ~=~~~~~=~ªción

•GOLFO DE MÉXICO

OCÉANO PACÍFICO

66

Page 69: iih.mx fileiih.mx

REDITOS:ORRECCIONORTOGRAFICA y DE ESTILO: Luis Carlos Quiñonez HernándezORMATOE IMPRESION: Lic. Carlos A. González Cervantes Preprensa Digital5eNiciosde Comunicación, Análisis y Proyectos) Bruno Martinez 130 sur Tel. 813-27-49

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO

RECTORLic. José Ramón Hemández MerazSECRETARIO GENERALLic. Carlos Silerio Medina

SECRETARIO DE FINANZASRubén Calderón Luján

DIRECTORA GENERAL DE ADMINISTRACIÓNL.A. Patricia Villareal Salís

DIRECTOR DE PLANEACIÓNDr. Luis de Villa Vázquez

CONSEJO DE INVESTIGACIÓNDra. Margarita Carrera Rodríguez

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICASLic. Gabino Martínez Guzmán

Page 70: iih.mx fileiih.mx

Publicaciones recientes delInstituto de Investigaciones Históricas

g