ii seminario internacional de producción limpiainfohouse.p2ric.org/ref/20/19323.pdf · partida...

83
II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 – Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar 1 I I I I S S e e m m i i n n a a r r i i o o I I n n t t e e r r n n a a c c i i o o n n a a l l d d e e P P r r o o d d u u c c c c i i ó ó n n L L i i m m p p i i a a Dirección de Tecnología, Procesos y Servicios Ambientales Ciudad de Buenos Aires - Argentina 6 de octubre de 2000

Upload: tranlien

Post on 12-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

1

IIII SSeemmiinnaarriiooIInntteerrnnaacciioonnaall ddee

PPrroodduucccciióónn LLiimmppiiaa

Dirección de Tecnología, Procesos y ServiciosAmbientales

Ciudad de Buenos Aires - Argentina

66 ddee ooccttuubbrree ddee 22000000

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

2

ÍNDICE

Pág.Prólogo......................................................................................................................5Introducción..............................................................................................................7Conclusiones............................................................................................................9

Capítulo I:

La Producción Limpia, un enfoque para el desarrollo sustentable.................12• Desempeño ambiental y competitividad.................................................13

Ing. Ariel Carbajal - Dirección de Tecnología, Procesos y ServiciosAmbientales - SDSyPA

• Estrategias para la implementación de la Producción Limpia................18Ricardo Sánchez Sosa - Oficina Regional para América Latina y elCaribe – PNUMA

Capítulo II:

Instrumentos y herramientas de gestión para la Producción Limpia.............25• Normas de estandarización: serie ISO 14.000 – Sistemas de Gestión

Integrados...............................................................................................26Ing. Luis Trama – Instituto Argentino de Normalización

• Estudio de caso: programa de producción limpia en una Pyme de laProvincia de Santa Fe.............................................................................32Claudio Colombo – Asociación de Industriales Metalúrgicos de laProvincia de Santa Fe.

Capítulo III:

La Producción Limpia y la Gestión Ambiental: experiencias y resultados enAmérica..................................................................................................................38• Brasil: ..............................................................................................................39

Carlos Maia Do Nascimento - Centro Nacional de Producción Limpia• México:.............................................................................................................44

Juan Barrera Cordero - Instituto Nacional de Ecología• Chile:.................................................................................................................50

Rafael Lorenzini - Comité Público Privado de Producción Limpia• Colombia:.........................................................................................................56

Marcela Bonilla - Ministerio de Medio Ambiente• Cuba:................................................................................................................60

Juana Herminia Serrano - Agencia de Medio Ambiente• Estados Unidos:..............................................................................................68

Mark Kasman - Agencia de Protección Ambiental

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

3

Capítulo IV

El rol del sector financiero y el desarrollo sustentable..................................72• El rol del sector financiero en el desarrollo sustentable. Financiación de

proyectos ambientalesJohn M. Forgach – Presidente de A2R Administradora de fondos deinversiones ambientales.

ANEXO

Presentación de la Mesa Redonda de Producción Limpia...............................82

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

4

AGRADECIMIENTOS

La realización y el éxito del II Seminario Internacional sobre Producción Limpia fueposible gracias a la estrecha colaboración de la Oficina Regional para AméricaLatina y el Caribe, del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente; alaporte brindado por el Instituto Desarrollo Empresario Bonaerense en laelaboración del material de apoyo entregado a todos los asistentes; y a lacooperación de la Subsecretaría de Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad deBuenos Aires.

Indudablemente, un factor esencial para concretar este importante trabajo fue laactiva participación y compromiso de todo el personal de la Dirección deTecnología, Procesos y Servicios Ambientales, de su Director Ariel Carbajal, de laCoordinadora del Seminario, Victoria Beláustegui, y de (por orden alfabético)Oscar Arias, Andrea Aristimuño, Irene Beuerman, Hugo Dávila, Marta García dePaoloni, Claudio Guitelman, María Antonieta Maffey, Gabriel Martínez, OsvaldoOliveira Félix Paredes, Verónica Rodríquez Feldmann, Graciela Satóstegui,Alejandro Torres y Raúl Vilariño.

Por último, queda agradecer a todos los que contribuyeron a distribuir y participara todo el público en general de la información e invitación de este Seminario.

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

5

PRÓLOGO

La Dirección de Tecnología, Procesos y Servicios Ambientales de la Secretaría deDesarrollo Sustentable y Política Ambiental (SDSyPA), conjuntamente con laOficina Regional para América Latina y el Caribe, del Programa de NacionesUnidas para el Medio Ambiente (PNMUA), realizaron el II Seminario Internacionalsobre Producción Limpia, el pasado 6 de octubre de 2000 en la ciudad de BuenosAires.

El Seminario contó con el apoyo especial Instituto de Desarrollo EmpresarioBonaerense (IDEB) y la Subsecretaría de Medio Ambiente del Gobierno de laCiudad de Buenos Aires; y con los auspicios de la Organización de NacionesUnidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), del Consejo empresario Argentinopara el Desarrollo Sostenible (CEADS); de la Cámara Empresaria de MedioAmbiente (CEMA); de la Carrera de Especialización en Derecho Ambiental de laUniversidad Católica Argentina; del Consejo Argentino para las RelacionesInternacionales (CARI); de la Unión Industrial Argentina (UIA); y de la Secretaríade Energía y Minería (SEyM) del Ministerio de Economía.

El Seminario se presentó en cuatro paneles diferenciados según el tema. Estedocumento es una recopilación de las exposiciones presentadas en cada uno deellos, dividido en cuatro capítulos. El primero, titulado "La Producción Limpia, unenfoque para el desarrollo sustentable", trata el tema del ‘Desempeño ambiental yla competitividad’ y de las ‘Estrategias para la implementación de la producciónlimpia'.

El segundo capítulo está constituido por los “Instrumentos y herramientas degestión para la implementación de la producción limpia”, donde en estaoportunidad se presentaron las ‘Normas de estandarización: serie ISO 14.000 ySistemas de Gestión Integrados’, y un estudio de caso sobre la implementación deun programa de producción limpia en una Pyme del sector de galvanoplastia en laProvincia de Santa Fe.

En el tercer capítulo, se describen las experiencias y resultados de diversospaíses sobre la producción limpia y la gestión ambiental. Cada país participante,estuvo representado por un experto en la materia. Esta sección la conforman:,Brasil, México, Chile, Colombia, Cuba y Estados Unidos.

En el cuarto y último capítulo, trata sobre el rol del sector financiero y el desarrollosustentable, y sobre el financiamiento de proyectos ambientales en pequeñas ymedianas empresas.

Asimismo, se anexa al presente documento, un breve resumen de la presentaciónde la Mesa Redonda de Producción Limpia, que fue lanzada oficialmente el 14 deseptiembre del corriente, y presentada al público en general en oportunidad del IISeminario.

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

6

El presente documento es el resultado de la desgrabación literal de las cintas quecontienen las exposiciones realizadas en el Seminario. Las opiniones vertidas porlos panelistas, de ningún modo implican la opinión de ésta Dirección.

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

7

INTRODUCCIÓN

La Dirección de Tecnologías, Procesos y Servicios Ambientales (DTPySA) tienecomo misión, promover la adopción de tecnologías, procesos y servicios,apropiados para el cuidado del medio ambiente y el uso sustentable de losrecursos naturales; y como principales acciones, las siguientes

1. Proponer y promover regímenes normativos, mecanismos institucionales yacciones que tiendan a difundir la adopción de tecnologías y procesos, y lautilización y consumo de productos y servicios ambientalmente adecuados.

2. Desarrollar y fomentar programas y acciones referidos a tecnologías, procesosy servicios ambientales, a nivel de las empresas y organizacionesgubernamentales y no gubernamentales.

3. Promover y supervisar diagnósticos de situación y evaluaciones dedesempeño de las tecnologías, procesos, servicios y productos más difundidosa nivel nacional

4. 4.Proponer y desarrollar acciones tendientes al registro de tecnologías,procesos, servicios y productos ambientalmente adecuados y disponibles en elmercado nacional y regional

5. Identificar líneas de crédito y mecanismos de asistencia financiera en general,en el país y a nivel internacional, para fomentar la adopción de tecnologías ,procesos y servicios ambientales.

La DTPySA actúa como órgano ‘catalizador’ para contribuir al desarrollosustentable a través de la mejora continua en el desempeño ambiental de lasempresas; de incrementos y mejoras de competitividad -; del fortalecimiento delsistema tecnológico ambiental; del diseño de políticas ambientales innovadoras;del fortalecimiento de los sistemas de información ambiental. De éste modocontribuye, a la creación de instrumentos y herramientas de gestión ambientalútiles para la toma de decisiones tanto de empresas, universidades, gobierno yconsumidores.

Las acciones de la DTPySA no pretende de ningún modo ser exhaustivo en eltratamiento de éstos temas. Por el contrario, para que se puedan implementar, esnecesario consensuar criterios y coordinar acciones comunes con las distintasagencias de gobierno que diseñan e implementan las políticas de desarrolloeconómico y social. El diálogo abierto y la participación en el debate de todos lossectores involucrados en éste proceso de cambio del sistema productivo escondición necesaria para lograr las metas propuestas. La necesidad de integrartodos éstos esfuerzos dispersos y aunarlos en una misma dirección, se haceentonces evidente.

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

8

En nuestro país se han iniciado numerosas actividades, tanto desde el sectorpúblico como privado, relacionadas con la producción limpia, con la prevención dela contaminación, con la capacitación, con sistemas de innovación y desarrollo decapacidades en tecnologías ambientales, entre otras. La Dirección de Tecnología,Procesos y Servicios Ambientales está liderando un proceso de integración detodas éstas iniciativas y potenciando así, el impacto real sobre los tres ejesdefinidos anteriormente.

Para llevar adelante todos éstos objetivos y actividades, y como base y punto departida para la definición de actividades conjuntas con diversos actores claves, seestá implementando desde septiembre de 1999, Programa Nacional para laPromoción de la Producción Sustentable.

Es en este contexto que, dando continuidad a las actividades del Programa -presentado en ocasión del 1° Seminario Internacional sobre Producción Limpia- laDirección de Tecnología, Procesos y Servicios Ambientales, en conjunto con elPrograma de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), organiza el 2°Seminario Internacional sobre Producción Limpia.

Propósitos y objetivos

La necesidad de mejorar no sólo el desempeño ambiental, sino también eleconómico y social, hace pensar en el proceso productivo de un modo integral,desde los recursos que se utilizan para producir hasta qué y cómo se consume.Esto se sintetiza en el concepto amplio de producción y consumo sustentables. Enéste marco, surge con fuerza el enfoque de la producción limpia (PL), basadomucho más en la prevención que en el tratamiento, que requiere un cambio depensamiento desde el uso de tecnologías de fin de tubo hacia la prevención de lacontaminación. La PL es seguramente, un modo más eficiente de operar losprocesos, producir productos y proveer servicios. Su objetivo es en primer lugar,evitar la generación de contaminación, lo que muy frecuentemente reduce costos,riesgos e identifica nuevas oportunidades.

Los objetivos del II Seminario Internacional de Producción Limpia fueron:

• Acercar y difundir nuevos conocimientos y tendencias sobre sistemas deproducción más limpia; y

• Dar lugar a la creación de un ámbito de discusión propicio para el intercambiode experiencias en el ámbito nacional e internacional.

El Seminario estuvo destinado a empresarios, profesionales, técnicos, consultores,planificadores públicos y privados, universitarios, integrantes de ONG,representantes de la industria, de las pequeñas y medianas empresas, y otrasentidades, interesados en las nuevas tendencias y propuestas sobre producción ycuidado del medio ambiente.

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

9

CONCLUSIONES

La integración y participación de los países de la región en las acciones dedifusión e implementación de la producción limpia, es altamente positivo, enparticular con los países latinoamericanos. En este sentido, es importante generary fortalecer los vínculos entre los organismos de gobierno, y contribuir con laintegración inter-regional, tanto del sector productivo como educativo, para lograruna mejor adecuación de éstas estrategias ambientales preventivas vinculadasfuertemente con la producción y la competitividad de nuestras empresas.

Siendo la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental la autoridadambiental nacional que propicia y apoya las iniciativas sobre producción limpia, esnecesario mantener y en lo posible aumentar, su participación en el escenariointernacional que promueve estas estrategias preventivas, tanto en foros,conferencias, reuniones de gobiernos, mesas redondas y otras instancias quepermitan mantener actualizada la información y faciliten el intercambio deexperiencias sobre gestión y política ambiental relacionada con la producciónlimpia.

Un aspecto fundamental que se destacó en todas las presentaciones delseminario fue el concepto de ‘integral’. Desde la idea o definición de la producciónlimpia, hasta los sistemas de gestión y gerenciamiento, pasando por las relacionesentre todos los actores involucrados en el sistema l (empresas, estado, sociedad).Todos los países del continente americano que participaron en las exposiciones,destacaron la importancia estratégica de la generación de alianzas entre todos losactores involucrados. Chile es un caso paradigmático de esta situación. Lasnormas de estandarización están tendiendo a integrarse y relacionarse tanto entresí que ya está careciendo de sentido, por ejemplo, tener una certificación ISO9000 separada de la 14.000 o de los sistemas de salud y seguridad del trabajo.Las mismas organizaciones que generan y revisan estas normas de adopciónvoluntarias, están estudiando el modo de ‘integrarlas’ para lograr aun mejoresresultados en la gestión empresaria y de negocios.

El caso presentado de la Provincia de Santa Fe es una muestra cabal de lo que sepuede lograr a través de la integración y la cooperación entre las empresas, lasautoridades y otros países de la región poseedores del know how para realizar conéxito un programa de producción limpia. La difusión de ésta información, y elanálisis de sus resultados, contados por sus propios protagonistas, son tambiénfactores muy importantes para ‘contagiar’ el interés en el tema.

Para contribuir a la instalación del tema de la producción limpia, es necesario -enparticular como respuesta a la gran demanda de propuestas para mejorar lasituación económica y competitiva de las pequeñas y medianas empresas-,integrar los conceptos de producción limpia a la estrategia global del negocio,teniendo en cuenta los aspectos económicos, financieros, tecnológicos,

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

10

administrativos y de gestión. Por otra parte, es necesario que los programas detrabajo sobre producción limpia sean generados en acuerdo con los distintossectores de la industria.

Para que un programa de mejora de desempeño ambiental pueda tener éxito, esnecesario involucrar en todas sus etapas, desde el diseño hasta suimplementación y medición de resultados, a todos los trabajadores involucradosen el proceso productivo de la empresa, desde los niveles gerenciales hasta losoperarios directamente relacionados con el proceso.

Un aspecto importante destacado en las presentaciones, es la necesidad dedesarrollar e implementar un sistema de indicadores de desempeño ambiental quepermitan medir y monitorear los avances o retrocesos ocurridos como resultado dela implementación de un programa de producción limpia o ecoeficiencia

Estos eventos son buenas oportunidades para dar a conocer al público en generallos instrumentos que tiene disponible en el mercado, para facilitarle laimplementación de estrategias ambientales innovadoras. Tal es el caso de lasnuevas instituciones financieras, fondos de inversión, o mismo, la banca comercialtradicional, que están despertando frente a este nuevo desafió de ‘financiar’ con sucapital el camino hacia el desarrollo sustentable. Es decir, si bien todavía no sonmuchas las herramientas disponibles, se puede decir con seguridad que existenalgunas, que ya están trabajando activamente con el sector productivo (engeneral, con mayor presencia en otros países de la región), y que es fundamentalfortalecer éstos vínculos para posibilitar su desarrollo a nivel local. Si bien estepuede ser un proceso un poco más lento, el sector financiero (y también el sectorasegurador) se está asomando a éstos nuevos desafíos, por lo que una vez más ytambién dentro de este sector, es importante difundir qué es lo que están haciendoalgunos de los ‘pioneros’ (y ya no tanto); no sólo en los países desarrollados, sinotambién en nuestra región, como de hecho hemos visto que ocurre.

El seminario contó con una gran afluencia de público. Más de 300 asistentes,entre profesionales, empresarios, representantes de ONGs, organismos degobierno, y público en general.

Del análisis de las encuestas, contestadas por más del cincuenta por ciento de losasistentes, se manifiesta el gran interés de los participantes en este tipo deeventos, destacando principalmente el contenido de los paneles y la elección delos temas, la calidad de los expositores, la difusión del tema y su valioso aportepara la concientización de la sociedad.

El público que asistió al evento fue en su mayoría profesional (53%), de los cualesuna alta proporción participa en el proceso de toma de decisiones: 32% degerentes, directores o presidentes; y 16% jefes o supervisores de área. El 6% delos asistentes actúa como profesional independiente, y el 28% son profesionalesque cumplen funciones técnicas y de asesoría dentro de un solo ente. El resto delauditorio, lo conformaron otros empleados, funcionarios y estudiantes.

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

11

La participación sectorial estuvo distribuida entre un 51% para el sector privado(24% empresas de consultorías ambientales; 17% empresas industriales; y 10%otras empresas de servicios ambientales); un 21% para los organismos públicos(de los tres niveles: Nación, Provincias, Municipios); y el 14% restante, paraestudiantes, representantes de entidades intermedias, ONG’s y prensa.

Dos tercios de los encuestados manifestó haber satisfecho plenamente susexpectativas respecto del Seminario, mientras que el tercio restante indicó unasatisfacción parcial de las mismas. Si bien una amplia mayoría estuvoampliamente conforme con el desarrollo del evento, no hay que descuidar losaspectos menos destacados marcados por el público, para los próximos eventos.En general, estas cuestiones tiene que ver con el factor tiempo (poco tiempo paralas exposiciones), y con aspectos logísticos (auditorio, sonido, ruidos externos,etc.). Tanto la organización general, los disertantes, el contenido de laspresentaciones, el material entregado, y la atención durante el evento, fueronaltamente valoradas. Por el contrario, el auditorio y la sede del evento fueron loselementos de más baja puntuación.

De la motivación para participar en el seminario y de los temas de interéspropuestos, surge claramente que la producción limpia y la gestión ambiental sontemas donde con una alta deficiencia de difusión y conocimiento, y por lo tanto,una alta demanda de información y capacitación.

Asimismo, es importante destacar que la continuidad de los futuros eventosdeberá tener en cuenta estas demandas, en el sentido de ir profundizando cadavez más en los temas (ya sea por sectores de actividad, o por problemáticasespecíficas), para conseguir aun mejores resultados. Ir de lo general a loparticular. Si bien es recomendable continuar y extender aun más este formato deseminarios de ‘instalación del tema de la producción limpia’, es necesario irprofundizando en su aplicación para poder así, brindar más elementos yherramientas concretas a los interesados, dado que el único organismo nacionalque lleva a cabo este tipo de actividades en forma orgánica es la Secretaría deDesarrollo Sustentable y Política Ambiental, a través de la DTPySA.

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

12

CAPÍTULO I

LLAA PPRROODDUUCCCCIIÓÓNNLLIIMMPPIIAA,,

UUNN EENNFFOOQQUUEE PPAARRAA EELLDDEESSAARRRROOLLLLOOSSUUSSTTEENNTTAABBLLEE

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

13

DESEMPEÑO AMBIENTAL Y COMPETITIVIDAD

Ariel CarbajalDirector de Tecnología, Procesos y Servicios AmbientalesSecretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental

La intención de esta presentación es poner algunos conceptos que van a vincularel tema de la producción limpia, con el desarrollo económico sustentable y cuál esel rol del sector público y su articulación con el sector privado para que esto seaposible.

La temática ambiental es un cuerpo vivo, que ha ido evolucionando como lasociedad humana en muchos aspectos, y esta evolución se ha dado en distintossectores. Por ejemplo en términos de la normativa, partiendo de las leyes decontrol hacia la actualidad, las normas proactivas de la autogestión ambiental,pasando por las leyes preventivas como impacto ambiental y otras concepciones.También hubo una variación de los actores ambientales. Todos los que estabaninvolucrados con el tema ambiental y los que actuaban en todo sentidoimpactando o tratando de controlar los impactos también han ido variando con eltiempo. Esto comenzó con el estado gendarme, en un sentido del estado que creíaque podía controlar todo, y que en algunos casos con el grado de complejidadque tenía la problemática en sus inicios tuvo éxito.

Esto fue evolucionando con verdaderos crecimientos cualitativos como laconsolidación de las ONGs, la creación de las áreas ambientales específicas y, sinos referimos al presente, aparece un aspecto mucho más comprehensivo detodos los actores sociales, que son las normas de gestión ambiental y la aparicióndel consumidor como un factor determinante de la actividad relacionada con elmedio ambiente. También el sector empresario ha ido evolucionando en ciertamedida porque ese estado gendarme, que era el que establecía normas de fuerteexigencia de cumplimiento, estaba relacionado con un sector productivo queignoraba el tema ambiental, que no se hacía responsable de que así fuera, y elsector empresario, que si tiene alguna característica es su gran capacidad decambio, ha evolucionado con el tiempo. Desde las primeras tomas de conciencia,hasta la presencia de los sistemas de gestión ambiental representados de unaforma bastante significativa y popular por las normas ISO 14.000, particularmentepor la ISO 14.001, que es la norma de gestión ambiental. Hoy ya estamoshablando de certificación y sistemas de gestión ambiental aplicados en formaampliada en algunos sectores como es el caso de la Comunidad EconómicaEuropea.

Esto es sencillo. La producción, la tecnología, ¿cómo acompañó este proceso?Bueno, se desarrollo así. Al principio el hombre consideró que los recursosnaturales eran infinitos y que la capacidad receptora del medio también. Y diseñólo que llamamos tecnologías sucias que son las tecnologías iniciales de la

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

14

revolución industrial. Era lógico que así fuera porque había muchos recursosnaturales, había mucho espacio y no había manifestaciones ambientales serias.Cuando comenzaron a aparecer estas manifestaciones se apuntó a hacer algopara mitigarlo. Aquí nacen las tecnologías de tratamiento con un pequeñoinconveniente, han sido efectivas, pero han tenido un costo social muy grandeporque en definitiva, hacen más de lo mismo, usan más materiales y energía paralograr el mismo resultado, es decir tratar de ver qué hacemos con los residuos queestamos generando. Una variante de esto, son las tecnologías de reciclaje quehacen un poco más eficiente lo dicho anteriormente; y el enfoque más modernoque nos encuentra aquí reunidos, es el de las tecnologías limpias, en el sentido deque la forma más inteligente de resolver la problemática ambiental es evitarla. Esdecir, lograr un proceso productivo y de servicios capaz de utilizar un númeroreducido de recursos y generar una cantidad mucho más reducida de desechos. Elconcepto más ampliado aún que es el de tecnologías ambientalmente integradasen el sentido de que todo el sector productivo (esto también se llama sinergia), seacapaz de trabajar en procesos productivos limpios y complementarios entre sí,donde el desecho de un proceso productivo termine siendo el insumo de otro.

¿Cómo lo hacemos? Esto implica el concepto de producción y consumosustentable. La producción limpia es parte de una estrategia fundamentalmentedirigida al desarrollo sustentable y, dentro de esto, dentro del campo de lo quellamamos producción y consumos sustentables. Sus características son una ofertaambientalmente responsable y una demanda ambientalmente informada. Es decir,quien produce tiene que tener en claro su responsabilidad ambiental, eso se vecada vez más por distintos motivos, y el que demanda tiene que conocer muy bienque implica los bienes y servicios que demanda.

¿Cuál es el rol del estado? Partíamos de un estado reactivo; esto es humano, eslo que hacemos nosotros, nos aparece un problema que no preveíamos yreaccionamos, nos aparece otro y volvemos a reaccionar, y así sucesivamente.Este estado es muy poco eficaz para resolver los problemas, pero hace lo quepuede. Tenemos variantes de evolución del rol del estado. El estado gendarmeque mencionamos antes, que dice ‘lo que hago es prohibir todo’, bueno, lograalgún éxito pero con un costo muy grande porque de alguna manera coarta laposibilidad de una acción más sinérgica con el sector privado y la comunidad. Hayotra variante, también indeseable, que a sucedido, es el estado ausente, es decirla soberanía de mercado. El tema ambiental no tiene un espacio, un tiempo o unaproyección temporal que pueda receptar el mercado en forma directa enmuchísimos casos. Cuando hablamos de desarrollo sustentable, estamoshablando de las próximas generaciones, no de lo que va a hacer un señor algúndía en un supermercado. La orientación basada en que el mercado es soberanopara regular estas cosas es errónea también.

¿Cuál es la variante, la solución para no caer ni en la prohibición, que detiene, niel mercado que de alguna manera no recepta estas cosas? Un estado proactivo.Este estado tiene una responsabilidad fundamental: la estrategia del desarrollosustentable. Debe generar, debe ser el responsable de llevar adelante la

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

15

concreción entre todos los sectores de una estrategia sustentable. Este estadoproactivo debe hacer articular al sector privado, al estado y a la sociedad a travésde la combinación de distintas herramientas: fiscalización, autorregulación,políticas de innovación, producción y consumo sustentable.De la definición de producción limpia, lo que quiero resaltar es el modo deaumentar la eficiencia global de la empresa, reduciendo riesgos sobre la saludhumana y el medio ambiente. Desde el sector productivo aparece una nuevapalabra que es ecoeficiencia que enfoca el tema desde el lado del negocio, perotiene, y esto es fundamental, el elementos en común con la producción limpia. Porlo tanto, la ecoeficiencia comienza con los resultados de la eficiencia económicapero acarrea beneficios ambientales positivos y la producción limpia comienza conlos resultados de la eficiencia ambiental que tiene beneficios económicospositivos. Ambas estrategias son aproximaciones exitosas a la concepción dedesarrollo sustentable.

Lo que se está realizando hoy desde el Estado es parte de la estrategiadesarrollada. Dijimos que queríamos un estado proactivo, que queríamos que laeconomía, el ambiente y la sociedad estuvieran integrados y articulados, quenecesitábamos una estrategia de desarrollo sustentable. Nosotros hemospropuesto y puesto en marcha el Programa Nacional de Promoción de laProducción Sustentable que recoge todos estos elementos y trata de potenciarlos.Cuál es la idea básica de esto? La mejora continua del desempeño ambiental conincremento y mejoras en la competitividad y empleo, con el necesariofortalecimiento del sistema de innovación tecnológica.

Hacer producción limpia implica innovar, no solo en tecnologías duras sino entecnologías de gestión, pero eso implica la articulación y el fortalecimiento de laacción de investigación e innovación tecnológica del sector público y del sectorprivado; es un elemento clave. Sin conocimiento en el mundo en que vivimos noes posible ni producción limpia, ni siquiera producción sucia. La estrategia, basadaen la estrategia del PNUMA, la hemos tomado porque, pese a que tiene muchosaños, es válida y lo que debemos hacer es adaptarla a nuestra realidad y utilizarla.

La estrategia sobre la que se basa nuestro programa está extractado del programadel PNUMA de producción limpia que es:

1. Primero el desarrollo de ideas, intercambio de información, creación deconciencia en lo referente al concepto de producción limpia. Nuestro deber esponer en conocimiento de la gente el concepto de producción limpia, darlo acomprender y difundirlo. Decir que, producir sucio no solo que da mal y esmolesto, sino que además es inviable.

2. Segundo, el desarrollo de capacidades y aptitudes para promover las prácticasde producción limpia. Este es el segundo paso. Si yo me informo de algo perono se qué hacer, en realidad lo único que voy a ganar es tener que ir alpsicólogo. Lo que uno necesita para resolver los problemas es informarse, y senecesitan conocimiento y capacidades. Nuestra segunda acción apunta a ello.Esto se realiza a través de actividades como talleres, seminarios, capacitación

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

16

específica, en el sector público, inclusive capacitación en las plantasindustriales.

3. El tercero, desarrollo de proyectos de aplicación de producción limpia enempresas o grupos de empresas. Esto tiene dos finalidades, una avanzar aúnsobre lo que es capacitación a resultados concretos, pero a su vez actuarcomo programa demostrativo. Afortunadamente, la Argentina tiene una largatrayectoria de experiencias en producción limpia, lo que pasa es que hay queponerlas en valor, hay que mostrarlas y lo que estamos tratando de hacerdesde nuestra organización es de juntar toda esta potencialidad y ponerla enmarcha. Por esto es que estamos hablando de proyectos de aplicación,algunos son existentes y hay muchísimos casos que ya los estamosimplementando.

4. Por último, la creación del marco legal de los instrumentos de promoción de laproducción limpia. Instrumentos hay muchos, en la Argentina hay instrumentosde fomento. Hagamos que esos instrumentos de fomento se puedan alinearcon acciones y prácticas de la producción limpia, hagámoslos eficientes en esadirección.

Crear un marco normativo, aquí si creo que hay un pequeño déficit que debemostratar de cubrirlo, es más, en algunos casos hasta hay contradicciones, no sonnuestras solamente. En muchos países ha pasado esto, la propia normativa decontrol muchas veces conspira con la aplicación de la producción limpia, porqueexige cosas que en realidad no mejoran al ambiente e impiden aplicación deproducción limpia. Si existen normas que lo único que establecen es un límite dedescarga y solo eso, estoy desalentando la producción limpia. Con estasregulaciones, lo único que logramos es desalentar la producción limpia. Seríainteresante además, crear instrumentos específicos de promoción de producciónlimpia como podría ser un fondo que apunte a financiar proyectos de este tipo.Todos los que trabajamos en producción limpia decimos que la producción limpiaes conveniente porque se ahorra, se mejora el desempeño ambiental y lacompetitividad, pues asociémonos entonces. Que esos beneficios y esos ahorrosque produce sirvan para la constitución de un fondo de fomento para su estímulo.El propio ahorro, la propia mejora estará generando la respuesta económica eneste aspecto.

Estamos tras la concreción de una red de centros de producción más limpia.¿ Quéson estos centros? La idea es la existencia de un centro nacional de producciónmás limpia que actúe como centro coordinador de todos estos actores, de todoslos sectores de investigación y desarrollo, de las empresas que tienenconocimiento sobre el tema, que puedan articular una red nacional de centros deproducción más limpia. Nosotros no pensamos que lo que hay que crear es uncentro de producción más limpia, porque hay muchos; en cambio, lo que tenemosque hacer es crear el mecanismo de articulación entre todos los actores paralograr los resultados, porque si no estaríamos duplicando, estaríamos teniendoalgo que tal vez sea lindo, pero que no logra los resultados de sinergia yproactividad que queremos aplicar. Esto está siendo estudiado, esta siendo bienvisto, inclusive se está aplicando en otros lugares.

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

17

Este último mes, y hoy en particular, ha sido para nosotros un mes con muchasalegrías. El mes pasado hemos realizado la primera reunión ampliada de la MesaRedonda de Producción Limpia y su lanzamiento, tenemos ya una mesa redondanacional sobre el tema. Hemos realizado la firma de la Declaración Internacionalde la Producción Limpia. Hemos realizado la segunda Reunión de Expertos deGobiernos para la Producción Limpia de las Américas, y hoy estamos concretandoel Segundo Seminario Internacional sobre Producción Limpia. Creemos que sirealmente pudiéramos proyectar a toda la actividad del año, sólo el 50% de losresultados del último mes, estaríamos por demás contentos.

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

18

ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAPRODUCCIÓN LIMPIA

Ricardo Sánchez SosaDirector de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA)

En 1992, se efectuó la cumbre de Río, y se aprobó la Agenda XXI queestablece el paradigma del desarrollo sustentable como la única vía que disponela humanidad para seguir viviendo en este planeta largamente. De otra manera, nohay opción y, obviamente, el género humano se va a ver complicado para podersubsistir. También se aprobó la declaración de Río en la que se hablaba, o sehabla, como un propósito de la necesidad de cambiar los patrones de producción yconsumo, puesto que estos patrones que han predominado hasta ahora, son losque han puesto en situación crítica al planeta. El agujero de la capa de ozonotiene ya 24 millones de kilómetros cuadrados, las emisiones de gases de efectoinvernadero, se prevé que en el próximo siglo que se elevará el nivel del mar,cambiará el clima del planeta, los niveles de contaminación de las aguas ya sonelevados, en América Latina solamente el 2% de las aguas residuales que segeneran en las ciudades recibe algún tratamiento antes de ser vertida a los ríos ymares, la deforestación alcanza casi 6 millones de hectáreas por año, ladegradación de los suelos en América del sur pasa los 250 millones de hectáreas.

Es decir, evidentemente, los patrones de producción y consumo hay quetransformarlos. Ahora la pregunta es cómo. De aquí surge la estrategia deproducción más limpia, porque lo que está claro es que tampoco vamos a volver ala comunidad primitiva. Tenemos que tener una estrategia de desarrollosustentable que permita satisfacer las necesidades crecientes de las actualesgeneraciones sin comprometer las posibilidades de satisfacción de ésas mismasnecesidades para las generaciones futuras. Ese no es el camino que hemosvenido recorriendo hasta ahora. Teníamos un camino que partía de una filosofíade ver el mundo como algo infinito, y ya también hemos descubierto que esto esuna aldea global y que el mundo es finito, y que los recursos hay que usarlossustentablemente para que el género humano pueda subsistir. De aquí surgecomo estrategia de cambio de los patrones de producción, la estrategia dedesarrollo sustentable.

En el día de ayer, el Gobierno Argentino, firmó la Declaración Internacional por laProducción más Limpia, que es un acuerdo internacional no vinculante. Por qué novinculante a diferencia de otros convenios internacionales? Porque lo que sequiere construir con esto, es una actividad proactiva, una sociedad entre losgobiernos, los empresarios, los académicos, los trabajadores, todos, para cambiaresos patrones de producción sobre la base del cumplimiento de las legislaciones ynormativas que a nivel nacional existen.

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

19

En este mundo globalizado, también hay que decir que el comercio internacionalestá creciendo cada vez más y todos aspiramos a exportar cada vez más. Lo queocurre es que cada vez más, los países que importan están poniendo mayoresparámetros de calidad a los productos y no solo a éstos, también están poniendoparámetros en cuanto a los procesos. Cómo se hacen esos productos incluida laverificación in situ. La perspectiva viene por ese camino, y todo el mundo lo sabe,que si usted exporta a la Comunidad Económica Europea por ejemplo, 21 paísesde América latina recibieron inspecciones de la Unión Europea porque esospaíses exportan pescados y mariscos. Y para poder aceptar esos productos, laUnión Europea hizo no solo de la calidad intrínseca de los productos, sino quevino a la región, inspeccionó los procesos productivos desde el medio naturaldonde se produce la captura, los centros de beneficio y las vías de exportación ala comunidad europea. De esos 21 países sólo 2, cumplieron con la normativa yobviamente, la UE le dio el certificado de exportación a los dos y además, les dioun plazo a los demás para resolver algunos de estos problemas. Estos paísesrestantes, tuvieron que realizar un proceso de inversión acelerado para poderresolver los problemas.

Nosotros tenemos que tener este compromiso, primero porque tenemos que teneruna economía creciente, tenemos que exportar, pero tenemos que tener en primerlugar por nuestro propio compromiso con nuestros países, con nuestra gente y conla sociedad de consumo, de la cual formamos todos parte. Por eso es que estaproducción más limpia forma parte de la responsabilidad del estado proactivo, esdecir no se promueve más la del estado gendarme, tiene que haber leyes, tieneque haber normas, pero tiene que haber una interacción proactiva del estado paraexplicar por qué. Porque los empresarios y los productores también son parte dela sociedad y su función también forma parte del desarrollo y son gente sensiblecomo todos. Aquí el monopolio de la sensibilidad de la responsabilidad ambientalno lo puede tener nadie, lo tienen que tener todos, los trabajadores, losempresarios, los responsables estatales los académicos, todos.

El concepto de producción más limpia por lo tanto se basa en la aplicación de unanueva aproximación al problema de la relación producción-servicio-ambiente queparte de una estrategia preventiva; la palabra clave es prevención, integrada paratodo el análisis de los procesos y productos y reducir sus impactos sobre elambiente y el ser humano. Por lo tanto incluye desde las materias primas, laenergía, la disminución o eliminación de las materias primas tóxicas, así como ladisminución de su volumen, y en general la disminución de todas las emisiones ydesperdicios antes de ser eliminados del proceso.

Esta estrategia tiene como objetivo la reducción de la generación decontaminantes en todas las etapas del proceso productivo y tiene como filosofía lasolución de los problemas de los desechos en la fuente de origen a diferencia dela historia tradicional, que era la del tratamiento al final del tubo. Es decir, llegar lapolicía, decirle a la empresa que emite tal cosa, usted emite tanto, solucióneloponiendo aquí una planta de tratamiento, haga una inversión de 1 millón de

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

20

dólares y resuelve este problema. El empresario ni tiene un millón de dólares, nitiene el banco que se lo preste, y si el banco se lo presta, en las condicioneshistóricas, un préstamo con un interés de 17% anual de intereses puesimagínense, se acabó la planta, si vamos como estado, cerramos la planta. Nocontaminamos pero se quedaron sin trabajo 100 personas, 100 familias siningresos, y nos vamos a morir sanitos todos. Entonces esta no es la vía. La vía esresolver el problema desde su inicio, desde la concepción integral del asunto, ypor lo tanto, hay que hacer un análisis que pasa por la relación costo-beneficio.Está demostrado que en un análisis integral del problema, y en una discusión ysensibilización de todos los actores, es que se da en el camino de transformaciónde esos patrones de producción.

Cuáles son los pasos esenciales en este análisis completo del ciclo productivo enla producción más limpia? En primer lugar, cambios en los insumos, es decir lasmaterias primas, el inicio del ciclo; vamos a ver cuáles son los insumos y serviciosque queremos dar. Y esto parte, en primer lugar por la purificación y sustitución dematerias primas por aquellas que estén más baratas o que sean menoscontaminantes y por lo tanto me generen al final del tubo menos costos en lostratamientos, disminuir su volumen (que obviamente va a generar en los costos entransportes, en los costos en su manejo), y además, conocer de dónde se traenesas materias primas. Hay que tener claro que, por ejemplo, en una fábrica decemento, hay que examinar la cantera de donde se extrae, hay que tener unaresponsabilidad que no se puede dejar de extraer la materia prima y ya. Entonceshay que saber desde un principio que ese es un lugar que hay que restituir y,desde el principio su usted va a abrir una cantera, aparte la capa vegetal paradespués volverla a usar. Las experiencias son por ejemplo en Australia, que esasempresas de cemento, o empresas mineras a cielo abierto son también grandesempresas forestales. Porque esas áreas minadas las utilizan, las recubren,plantan y tienen importantes ganancias por esa producción sostenible forestal quehan asociado a esas zonas mineras, para poner un ejemplo.

Otro asunto es el tipo de materias primas, a veces es totalmente sustituible en laindustria textil, en la industria de pinturas solventes inorgánicos con alto grado decontaminación, o productos y tintas químicos por tintes de origen orgánico, y estoal final termina en que no se contamina y que además si usted lo etiqueta, y se lodice al consumidor, este está dispuesto incluso a pagar un precio un poco másalto si sabe que los tintes que se utilizan en sus tejidos son orgánicos, nocontaminan, tienen una etiqueta. Aquí es donde está el gobierno proactivo, con unsistema de etiquetado que al que hace ese esfuerzo le ponga una etiqueta en suproducto que diga que ese tejido no utiliza tintes químicos y es ahí donde está larelación con los procesos de certificación. En esto, el gobierno mexicano y elInstituto Nacional de Ecología han desarrollado todo un sistema propio decertificación muy estimulante en esa dirección.

Los puntos clave de la producción limpia son, la reducción de la generación decontaminantes en todas las etapas del proceso productivo; la solución al problemade los desechos industriales en “la fuente de origen”, mientras que el tratamiento

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

21

convencional lo realiza “al final del tubo”. Prevención de la contaminación,reducción en la fuente y minimización de desechos son términos utilizados parareferirse a la Producción más Limpia. La relación “costo-beneficio” de laProducción más Limpia es mayor que el obtenido mediante el control de lacontaminación

El cambio tecnológico. La misma declaración de Río dice que debía haber unatransferencia de tecnologías ambientalmente sana y en condiciones concecionalesdel norte al sur. Esto no se ha cumplido. Por lo tanto, tenemos primero que lucharpor eso. Al estado proactivo le corresponde buscar menos impuestos para laimportación de tecnologías limpias. Hay muchos cambios tecnológicos que sepueden hacer, por la propia industria y a muy bajo costo, o con pequeñasinversiones, o con inversiones que se pagan en muy corto plazo. Muchos de esoscambios de condiciones de operación van dirigidos a muchas cosas que son muycostosas, análisis diversos que vamos a explicar después. Pero también haymuchas modificaciones menores al proceso, que también son de un alto valor peroque, cuando usted examina integralmente el proceso, puede ser que conmodificaciones menores usted encuentre que el 3% de la energía o el 5% del aguaque se consume se han disminuido. Por eso es muy importante que también lostrabajadores estén involucrados en toda esta filosofía, y que tengamos, todo esteproceso de evaluación y discusión, la participación de los trabajadores, para quesepan por qué se les pide que haga un manejo más eficiente de suresponsabilidad en su puesto de trabajo. Esto está asociado con las filosofías deCalidad Total o de Participación, o de Acción Participativa o Trabajo Consiente, lasdiversas maneras de cómo se le llama.

Es muy importante que estas modificaciones menores y cambios tecnológicos,estén asociadas al mantenimiento preventivo, de forma tal que se pueda lograresta reducción de fugas y emisiones; y saber que cuando usted analiza cualquierproceso, y encuentra pérdidas de energía, de materia prima, de insumos (comoagua, solventes, diversos elementos que intervienen en el proceso), y realiza unanálisis que cuente con la participación y la clara explicación al los que participanen el proceso, se pueden resolver.

Otro elemento fundamental es la separación de desechos. En un procesoproductivo, si usted mezcla aguas con ácidos, primero, extiende y expande elcontaminante, por ejemplo, y además, nada le sirve, ni el agua para reuso, ni losácidos. Si usted logra separar este proceso, pues mantiene un valor de los ácidosy puede recircular el agua. Si usted hace en un proceso papel y lo recupera,separar los papeles que tienen una misma característica tienen mucho más valorque si usted pone un bolsa todos los tipos de papel, entonces eso vale muy poco.O sea que , la separación de desechos permite manejarlos cada uno con suspropias características.

Para poner el ejemplo de un hospital, se permite que sus desechos tóxicos semezclen con el resto, tiene que hacer entonces un contrato con una empresa que

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

22

le maneje esos desechos peligrosos, y si le da todos los desechos, le cobra portonelada. En cambio, si le da la pequeña cajita donde están los desechosverdaderamente peligrosos, el costo de ese manejo es mucho menor. O si ustedtiene que hacer una planta de tratamiento de un desecho determinado, estánsiempre en función del volumen, pues si usted lo concentra, obviamente, elsistema de tratamientos que maneja, es mucho menos costoso.

Los cambios en el producto van desde la composición hasta los usos alternativos.Pero yo quiero ir más allá, y decir que van desde la propia concepción delproducto, desde el diseño del producto, sea un producto industrial ocomunicacional. Aquí es donde entra nuestra interacción con los diseñadores,concebir el producto para que use la menor cantidad de material para cumplir sufunción; que use la menor intensidad energética; que cuando termine su vida útilsean separables sus partes y pueda ser reciclarlo con sus partes adecuadamenteseparadas y por lo tanto tenga mayor valor, que tenga usos alternativos, que seareusable, reciclable o recuperable, los que se denomina las “Tres R”. Es decir, elvalor del producto se aumenta y tiene menor impacto. Y obviamente el reciclaje oreutilización, que ya lo mencioné, que tiene un aspecto muy importante, ya quedisminuye costos y aumenta el valor; la reutilización de los subproductos - nosgusta más hablar de subproductos que de desechos, porque en la mayoría de lasocasiones, los desechos no son tales, son subproductos de un proceso integrado -; y la recirculación de corrientes, que es algo esencial, sobre todo la recirculaciónde agua, de solventes, de ácidos de diversos elementos que intervienen en elproceso como los catalizadores, y que si uno toma medidas para que no semezclen pues, sirven.

Para eso entonces, en nuestro proceso, hay que hacer un conjunto deevaluaciones. Evaluación del impacto ambiental de nuestro proceso, para vercuales son las cosas que tienen un impacto negativo en el medio ambiente.Evaluación del Ciclo de Vida, de nuestro producto, lo que se llama “de la cuna a latumba”. ¿Qué pasa con nuestro producto en toda su vida útil? ¿Cuáles son lastecnologías y su efecto sobre el medio? La evaluación química. ¿Cuál es el dañoquímico potencial que produce nuestro proceso? Y, asociado a esto, la auditoríaque permite sistemáticamente ir evaluando e incorporando desde el punto de vistaambiental la auditoría de desechos, la auditoría de riesgos - que es muyimportante también y es otro elemento en el que queremos influir y hablar, ya quela mejor manera de disminuir los costos de cualquier accidente, es tenerevaluados claramente cuáles son los riesgos que se pueden producir, saberlosclaramente y tenerlos bajo control. Un accidente, un problema en unaorganización, se convierte en un serio problema de vidas humanas, de grandescostos, de seguros, y esto es algo que se debe tener bajo control. Por último, laAuditoría de energías. Los costos energéticos son importantes. La energía es unode los grandes responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, yla disminución de la intensidad energética, disminuye también los costos yaumenta la competitividad de los productos.

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

23

En América Latina, estamos trabajando en muchos países con diferentes gradosde desarrollo. Aquí está presente, y pienso que puede hablar sobre ello, uno delos más antiguos Centros de Producción más Limpia, que es el de Brasil, el señorCarlos Maia Do Nacimento, y que tiene una extraordinaria experiencia en lainteracción con el sector industrial del sur de Brasil, en el que han tenido unimportante éxito, y que creo que será interesante conocer. En Cuba también hayimportantes experiencias en Producción más Limpia. En Chile, está aquírepresentada también la Corporación de la CORFO que también ha trabajadofuertemente en el tema de la producción más limpia. En México, hay toda unaexperiencia en la coordinación de trabajos entre centros de producción más limpia,el Instituto Nacional de Ecología promoviendo la certificación, diseñando unsistema de certificación con un ritmo que se adecuó a las características de laindustria del país. Es decir, no vinieron a hacer una implantación mecánica de lasnormas internacionales ni de lo que reclamaban otros países más desarrollados,sino que establecieron su propio sistema, su nivel de certificación y su interacciónde acuerdo a sus ritmos y de acuerdo a cómo el mercado y la interacción conotros países lo va reclamando; y están teniendo un alto volumen de industriasmexicanas trabajando en este sistema. Aquí está la experiencia también deColombia, que tiene importantes centros en esta dirección; está el representantede Ecuador, Paraguay, el representante de los Estados Unidos de Norteaméricade la Agencia de Protección del Ambiente (EPA), donde ha habido un crecimientonotorio de la aplicación de estas tecnologías y de interacción entre la Agencia deProtección Ambiental con el sector empresarial.

Para terminar, quiero dar como última información que las experiencias sobre eltema pueden decir por ejemplo que, en el sector de las curtiembres, del manejo delas pieles, un proceso de producción más limpia examinado en una gran industriade este sector, permitió alcanzar un 46% de ahorro de agua, 67% en ladisminución de la demanda bioquímica de oxígeno y por lo tanto, en la planta detratamiento de los residuales orgánicos, 76% de los sólidos suspendidos totales,84% de reducción de cromo (el cromo es muy utilizado en el proceso de lacurtiembre y además, es un metal pesado, cuyo manejo es extraordinariamentecomplicado y sin embargo, se logró una enorme reducción en el proceso debido aque se aumentó mucho la eficiencia); 71% de reducción de sulfuros, y lo mejor detodo es que lo que se invirtió para resolver estos problemas aplicados al procesotuvo 6 meses de recupero de inversión.

El análisis de estas experiencias han permitido que muchas organizacionesempresariales hayan creado fondos para la promoción de estos procesos. EnMéxico se sigue impulsando el FUNTEC, que es un fondo creado por empresariosmexicanos y que está otorgando un proceso de créditos para promover estosprocesos. Y debo decir que la experiencia en este caso es positiva.

El sector de la galvanoplastia tiene enormes reducciones con 9 meses derecupero de la inversión. En el café, 9 meses de recuperación con un 90% deahorro de agua. En los hospitales, (también en el sector servicios hay importantesoportunidades de mejora), con la aplicación de estos procesos se logró un 17% de

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

24

ahorro de agua, un 18% en el gas natural, 26% de ahorro de energía, y 12 mesesde recupero de la inversión, y disminución de los costos de operación del hospitalque permitió disponer de más recursos para elevar la calidad de servicios de saludque brinda el hospital con el mismo presupuesto.

Esto es lo que quería explicarles en el orden de qué es la producción más limpia,que es una acción proactiva entre la responsabilidad del gobierno con susnormativas, porque tiene que haber leyes, tiene que haber normas y tiene quehaber penalizaciones, pero tiene que haber una interacción, una explicación y unapromoción conjunta de cómo el empresario tiene que asumirlo con un análisiscosto beneficio que le permita tener una responsabilidad social y una interaccióncon sus trabajadores que le faciliten cambiar ese patrón de producción y cumplircon sus responsabilidades en la Agenda XXI.

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

25

CAPÍTULO II

IINNSSTTRRUUMMEENNTTOOSS YYHHEERRRRAAMMIIEENNTTAASS DDEEGGEESSTTIIÓÓNN PPAARRAA LLAA

PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN LLIIMMPPIIAA

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

26

NORMAS DE ESTANDARIZACIÓN. SERIE ISO 14.000 -SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADOS

Ing. Luis TramaInstituto Argentino de Normalización

IRAM

Las presentaciones anteriores me han dado un punto de partida ideal paradesarrollar mi presentación sobre las herramientas para la Producción Limpia. Eneste sentido el IRAM, Instituto Argentino de Normalización, entidad privada sinfines de lucro que tiene más de 1.100 miembros desde miembros particulares,empresas y todo tipo de institutos, que viene desarrollando su actividad en estepaís como instituto de normalización desde hace más de 65 años y, últimamente,siguiendo la tendencia mundial se ha incursionado en los temas de medioambiente tanto en el ámbito de la normalización internacional como en el ámbitode la certificación.

Repasando los conceptos vertidos con anterioridad, pasando del concepto macrode sociedades a nivel de la sociedad o del planeta, de desarrollo sostenible,quizás nos cueste llevar ese concepto macro a la cosa cotidiana de todos los díasen una organización de producción o de servicios. Por eso es que bajamos delconcepto macro de desarrollo sostenible al concepto de ‘ecoeficiencia’ quetambién ha sido descripto y que, en pocas palabras, está basado en el mismotrípode del desarrollo sostenible, o sea, uso racional de los recursos naturales,productividad y desarrollo social, pero ya llevado eso a la organización particularque estamos desarrollando, ya sea de producción o de servicios.

Los elementos de la ecoeficiencia, implícitamente se superponen con el conceptode producción limpia. Es decir, si hacemos que un sector o una actividad seaecoeficiente, estamos en el camino hacia la producción limpia. Las herramientasque tenemos desde el área de la normalización y la certificación, son las normasde la serie ISO 14.000, que esta desarrollando el comité técnico de la ISO Nº 207desde el año 1993.

El tema de la ecoeficiencia, es un tema que surge como una respuesta de laspresiones del entorno que hoy en día tiene las organizaciones. Presiones quevienen de la competitividad, de las exigencias de los clientes, de los nuevosmercados, de los accionistas, de los inversores, de la responsabilidad financieraque hay que tener, de los organismos de control, de la legislación ambiental,obviamente cada vez más estricta. También de los bancos y de las aseguradoras,de la opinión pública, del propio personal de la empresa, de la prensa y de lasONGs. Sobre esas presiones que, obviamente se hacen sentir más en aquellasempresas que no poseen la envergadura de los grandes grupos sino, las Pyme,que están sometidas a estas presiones en estos momentos, la herramienta quetenemos es el paraguas del desarrollo sostenible y debajo de ese paraguasaparece el concepto de ecoeficiencia.

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

27

Si repasamos el damero de elementos de la ecoeficiencia, que ya fueronmencionados, encontramos: reducir el consume energético, reducir la intensidadde materiales en el producto, ampliar la durabilidad, aumentar el reciclaje, haceruna utilización sustentable del producto. Todos estos elementos componen laecoeficiencia y hacen a la producción limpia.

La pregunta clave es por qué decimos que la certificación ISO 14.000 aparece enla actualidad como la estrategia más adecuada para lograr el ecoeficiencia de unaempresa de producción y/o servicios. Por lo tanto, aparecería como la estrategiamás adecuada para iniciar el camino hacia la producción limpia. Vale hacer unaaclaración, decimos que la certificación no necesariamente tiene que serobligatoria, a veces la implementación de un SGA ya nos pone en ese camino.Entonces, si está bien es una afirmación que solemos dar como conclusióndespués de mostrar lo que ofrece la serie 14.000, aquí lo hemos puesto antes; esdecir, lo hemos puesto como pregunta por qué hacemos esta afirmación. Creo quela respuesta está en el contenido de la serie de las normas ISO 14.000 que es loque se mostrará a continuación, para que se puedan observar qué temas tratanesas normas y qué vinculación tienen con los conceptos de ecoeficiencia yproducción más limpia.

El comité técnico de la ISO que trata este tema es el comité técnico 207, con baseen Canadá y que tiene un organigrama bastante grande, de hecho, es el comitémás grande de la ISO. La ISO tiene alrededor de 220 comités en estos momentos.Cuando hablamos de normas ISO 14.000, la mayoría de la gente cree queestamos hablando de solo una norma, la 14.001. Esta es la norma certificable,pero en realidad, la serie de normas ISO 14.000 son alrededor de 30 y todasofrecen elementos, aunque no sean certificables para la gestión ambiental y paralograr la buscada producción más limpia.

El organigrama presenta 6 Subcomités y 3 grupos de trabajo que tienen un statusde Subcomité dada su importancia. Obviamente, se ha hablado de desarrollos detecnología de los países del norte hacia el sur. Evidentemente todas lasSecretarías y las Presidencias de éstos Subcomités, están en manos de paísesdesarrollados, por lo tanto, de aquí surge que la necesidad de que países como elnuestro estén presentes en los procesos de normalización internacional. El IRAMcon el apoyo de sus miembros, viene haciéndolo desde el año ’96 con motivo del4º Plenario. En estos momentos se está por llevar a cabo el 8º Plenario de estecomité.

El primer paso de todos los Subcomité es tener en cuenta el concepto de saberdistinguir en esa serie de normas, aquellas que tienen que ver con la evaluación eldesempeño ambiental de la organización, y aquellas que tiene que ver con elproducto. En la parte de la organización, tenemos las normas de Sistemas deEvaluación Ambiental, la Normas de Evaluación de Desempeño y las Normas deAuditoría Ambiental; y por el lado del producto tenemos el Análisis del Ciclo de

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

28

vida, el Etiquetado Ambiental y los aspectos ambientales en las normas y en eldiseño del producto.

El alcance del comité 207 son las herramientas para la gestión ambiental. Esto esmuy importante porque este comité y estas normas no fijan estándares o nivelesde desempeño, no fijan valores límites de contaminación, no fijan normas demuestreo, ni normas de ensayo ni normas de análisis. Eso corresponde a otroscomités de la ISO de los cuales nos valemos cuando implementamos un sistemade gestión. Pero es importante tenerlo presente, debido a que muchas veces se lesolicita a la ISO 14.000 o a su serie, más cosas de las que puede dar.

Una misión de este comité es facilitar el comercio mundial y contribuir al desarrollosostenible. Para dar una idea de la importancia de este comité, está integrado por76 países de los cuales 71 son países participantes, o sea “Categoría P” queindica que son miembros activos que tienen obligación de voto y cronogramas quecumplir, sino son descalificados; 15 países observadores; y 42 organizaciones deenlace como por ejemplo la OSD, ONGs de nivel internacional, cámaras como ladel aluminio, o cámaras como el Instituto internacional del Acero y otrasinstituciones internacionales. Para dar una idea de la magnitud de este comité, enel plenario de este año en la ciudad de Estocolmo, asistieron 550 personas.

El Subcomité 1 que fue el primero y que tomó como base la norma británica 7750de sistemas de gestión ambiental es el que ha terminado en el ’96 la ISO 14.001 yla guía ISO 14.004, que da directivas de aplicación de la 14.001. En estosmomento, ya oficialmente en el plenario de Estocolmo, se inició el proceso derevisión de la ISO 14.001; proceso trabado que en alguna manera esta motivadopor la aparición de las nuevas ISO 9.000 versión 2.000 de Sistemas de Calidad yse ha hecho un esfuerzo muy grande par asimilarse al esquema de las 14.000,que es un esquema más moderno, una visión de mejora continua, deespiralamiento de la mejora continua que no tenía la 9.000. Ahora podemos decirque las normas de gestión de la calidad están modernizadas y, habrá que haceralgunos retoques a las 14.000 para alinearnos y hacernos lo más compatibleposible para facilitar la implementación de ambos sistemas conjuntamente, esto eslos Sistemas Integrados de Gestión.

El Subcomité 2 trata las normas de auditorías ambientales que son herramientasde la gestión ambiental. Aquí hay grandes cambios ya que de las 3 normas que setenían de auditorías ambientales que son las 14.010, 14.011 y 14.012. Vamos apasar a una única norma de auditorías que va a ser la 19.011 que va a ser el únicocampo donde se integren los sistemas de gestión de la calidad con el de gestiónambiental porque va a ser una única norma de auditorías para calidad y ambiente;y además incorpora la gestión de un programa de auditoría, es decir, se vuelve aincorporar el concepto de mejora continua, o sea de planificar, hacer, verificar,controlar y revisar, ya no a un sistema de gestión, sino a un plan de auditorías, yaque esto se va a aplicar con auditorias más grandes o de más extensión quetienen que ver con el tema de calidad y de ambiente y además la seguridad y lasalud ocupacional. Además hay una norma desconocida para muchos que quedó

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

29

bastante light en cuanto a lo que se pretendía, que es la 14.015, de auditoríasambientales para sitios y organizaciones. Es una norma que orienta transaccionesde predios donde puede haber pasivos ambientales, que es un tema muyconflictivo. No llega a ser una norma intrusiva como son las metodologías en losEstados Unidos de Norteamérica, ASTM, EPA y otras, pero da ciertoslineamientos como para poner los actores y las reglas de juego en un tema depasivos ambientales.

Luego tenemos las normas de etiquetado ambiental, aquí se puede apreciar quepasamos a productos, los dos primeros Subcomités se referían a la organización,ahora pasamos al producto. El tema del etiquetado ambiental, es muy conflictivoporque por un lado tenemos las regulaciones de la Organización Mundial deComercio, en cuanto a facilitar el comercio; por otro lado están los protocolos oacuerdos multilaterales que se han firmado, como el de Cambio Climático, elProtocolo de Montreal, el de Bioseguridad, el de Biodiversidad, Desertificación,etc. Además tenemos todas estas inspecciones en las que ya el producto no es élpor si solo, sino que se evalúa por su historia previa, como es el caso de loscamarones, las tortugas, estos casos muy publicitados, pero que en definitivatienen que ver con el proceso de la producción o con la producción limpia.Entonces el etiquetado, que es voluntario, tiene que reflejar de alguna maneraeso. Es por esta razón, que hay distintos tipos de etiquetado, los auto declarativos,voluntarios, ambientales, no certificados, hasta etiquetados con el concepto deCiclo de Vida, que son de alguna manera los más ligados a estos temas, deconsiderar hasta el proceso de producción y de extracción primaria, y que vancertificados por terceras partes.

Hay un etiquetado más, que es el de la ISO 14.025, que en realidad no llegó a sernorma, por presión de los países en desarrollo. Llegó a una categoría dedocumento informe técnico, para que no llegara a ser norma, a pesar de que haypaíses, por ejemplo hemos visto en Estocolmo países que han certificado conterceras partes de este informe técnico 14.025, por organizaciones o por consejosformados por representantes de la industria, del ministerio de medio ambiente ypor la asociación de consumidores, donde la etiqueta ya no es más una etiquetasino una declaración ambiental de producto, es un folleto donde prácticamenteexplica hasta las incidencias en los grandes temas, en los temas globales, comoacidificación, etc., del producto desde su fabricación hasta su disposición final, osea, hasta la tumba.

El Subcomité 4 es el comité de evaluación de desempeño ambiental que se refiereal tema de indicadores de desempeño de una organización tanto en la gestión, enla operación como en la condición del ambiente.

El Subcomité 5 establece normas sobre análisis del ciclo de vida desde losprincipios generales hasta el inventario del ciclo de vida, los impactos delinventario y la interpretación del estudio final. Es tan complejo este tema que hamotivado que se hayan desarrollado informes técnicos con ejemplos explicativosconcretos, de casos de estudio de ciclo de vida para su mayor comprensión. Lo

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

30

mismo con el caso de los indicadores, hay un informe técnico que da 17 ejemplosde empresas con indicadores de desempeño desarrollados.

El Subcomité 6 que se refiere a toda la parte de terminología, es una especie dehomogeinización entre todos los Subcomités.

Y luego entramos a los 3 grupos de trabajo. Uno que ya terminó, que era la Guíapara la inclusión de aspectos ambientales en normas de productos. O sea, cuandoel producto ya estaba fabricado y se hacia una norma de producto, incorporar ahíen la norma de performance del producto, los contenidos ambientales.

El Working Group 2 está teniendo mucha importancia actualmente por el temaforestal, por su vinculación con los eventuales sumideros, la gestión de laproducción forestal sustentable, del cual ya existe un documento al respecto.

Por último, el Working Group 3 trata de la incorporación de los temas ambientalesen el diseño del producto, empezando a hacer prevención de la contaminación yadesde que uno está diseñando el producto. Esto significa que el tema ambiental seha desplazado de la parte operativa hacia la cadena hacia atrás, hacia el inicio dela fabricación del producto.

Como cierre, voy a comentar algunos aspectos del Plenario de Estocolmo. Losgrandes temas fueron: La coordinación para que haya una buena compatibilidadentre el sistema de normas ISO 9.000 y las ISO 14.000 , en eso, tanto es así que,como dije, vamos a tener una norma de auditorías conjuntas. El otro tema es el decomunicaciones externas, la necesidad de comunicar bien hacia fuera. El apoyohacia los países en desarrollo, para que puedan participar en las reuniones denormalización y dar su opinión, porque el que no está ahí, y no levanta la mano ala hora de votar, después es muy difícil retrotraer las cosas. La relación con elcomité de evaluación de conformidad, que es el que da las guías que ISO publicapara poder acreditarse tanto los auditores, los entes certificadores, los laboratoriosde ensayo, los laboratorios de calibración, etc., y esto es muy importante y no muyconocido, porque es lo que le da transparencia al sistema.

El tema de la introducción del español. Tenemos ya las normas 9.000 y 14.000con su versión en español, o sea sepan que no era reconocido el español en lasnormas ISO, y ahora ya lo es. El tema de Cambio Climático, el cual yo diría que esla gran bedette del momento y también en el comité técnico 207, porque se hacomprendido que es mucho el aporte que la serie de normas ISO 14.000 puedenhacer al tema de cambio climático. Yo creo que la ISO le está dando una granayuda técnica concreta con respecto a las herramientas prácticas del protocolo deKyoto y a la convención marco para la implementación de los instrumentos delprotocolo. No solamente en la parte técnica sino en la parte de certificación,verificación y validación; grupos de contacto con países en desarrollo. El sistemaintegrado abarca calidad, ambiente, y yo les comentaba que faltaba seguridad ysalud ocupacional, que todavía la ISO no la reconoce, pero en la práctica muchasempresas ya lo están implementando. De hecho ya se va tomando como

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

31

referencia las normas británicas u otras normas. Nosotros en Argentina tenemos alIRAM 3.800, y ya tenemos empresas que ha certificado los 3 sistemas de gestión.

El futuro es no perder de vista las implicancias de las nuevas normas ambientalesen el comercio internacional, el tema de la buena comunicación creo que esfundamental, el tema de cambio climático como dije recién, los sistemas degestión integrados y que todos esto sirva para un desarrollo sostenible, para laproducción limpia con responsabilidad social corporativa, que es también unobjetivo fundamental.

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

32

ESTUDIO DE CASO: PROGRAMA DE PRODUCCIÓN LIMPIA EN LAPROVINCIA DE SANTA FE

Claudio ColomboAsociación de Industriales Metalúrgicos

de la Provinicia de Santa Fe

Rosario es la segunda ciudad de la República Argentina, tiene un casco urbano de1.200.000 habitantes, y con la periferia llega a 1.500.000. Este programa es laherramienta de gestión que utilizamos en conjunto para solucionar el problema delconjunto de las industrias. El caso piloto lo hicimos antes para ver si estofuncionaba, luego comentaré el por qué.

La situación con la que se comenzó fue la clásica en la industria galvanoplástica.La existencia de una reglamentación que no se hacía cumplir por la autoridadprovincial. Por otro lado, llegado el momento donde se consecionan los serviciossanitarios, se aprovecha para cambiar la legislación, pero se la cambia por unalegislación mal copiada que nos deja con límites 10 veces más rigurosos de lo quela legislación nacional manda. O sea, el gobierno no exigía el cumplimiento, perocon el nuevo cambio, la nueva disposición de privatización, se comenzó a exigir enforma perentoria.

Una vez entregado en concesión, lo que antes no controlaban, exigen que elcontrol sea inmediato y que se tomen medidas drásticas acerca de los que nocumplían. Las empresas que no pudieron encontrar soluciones en formaindividual se agrupan formando una cámara y se buscan soluciones técnicas; esdecir, ni siquiera se pensó en la vía legal, solamente se pensó ‘bueno, tenemos unproblema técnico, vamos a solucionarlo’. Y comenzamos a buscar soluciones,lamentablemente con muy pocos recursos y con falta de apoyo oficial.

En primer lugar hicimos un análisis de las debilidades y de las fortalezas para vercon qué contábamos. En realidad se tienen muchas debilidades y como fortalezas,tenemos una fuerte vocación industrial, participamos en asociaciones, encámaras, conocimos las nuevas herramientas tecnológicas, todo esto paranosotros era nuevo. Hemos gestionado apoyo internacional y hemos tenido muchoéxito en especial con la GTZ de Alemania y, por último, que teníamos una solaopción, que fue el catalizador, lo que galvanizó a la gente, no había opción. Si nonos adaptábamos, no sobrevivíamos. Lo que se proponía del gobierno a través dela empresa Aguas Provinciales era directamente suprimir las industrias degalvanoplastia, porque había un párrafo de la ley que decía que, pasados tresaños de cierta fecha, ni aún tratada, se iba a poder tratar el agua. Es decir, noteníamos oportunidades.

Frente a esto, planteamos una estrategia. Los objetivos eran: mantener lasempresas trabajando, retener las fuentes de trabajo, no solamente para nuestras

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

33

empresas sino también para todas las que dependen, porque esto es una cadenay el acabado de metales está en el medio de la cadena. Además, hay empresasterminales que tenían que armar equipos con piezas con tratamiento superficial yno lo iban a poder hacer. De paso, mejorar la calidad, los costos, y laproductividad.

Qué acciones podíamos tomar?. Generar un programa para permitir el logro deestos objetivos. Ya a esta altura, algo sabíamos de lo que es estaba moviendo, deeste nuevo concepto. Todavía no se hablaba de producción limpia, peroestábamos en la etapa de la prevención, la “pollution prevention”. Buscamosapoyo técnico por parte de organismos tecnológicos nacionales e internacionales,gracias a Dios, con buen éxito.

Bueno, no les puedo contar todo el desarrollo del programa, pero vamos a ver unareseña. Pasamos a los hitos. El más importante y el primero fue la participación enun programa de cooperación técnica que tenía la Unión Industrial Argentina conCanadá. Esto nos permitió asistir a Canadá, conocer de primera mano parte de losexpertos, lograr conocer este programa, que es un programa que elaboraron laCanadian Metal Finisher Asociation en conjunto con la American Electroplated andSurfer Finisher. Concebimos el programa, lo escribimos, lo pensamos, buscamossu adaptación a nuestra idiosincrasia y lo presentamos a las autoridades.

Las autoridades fueron muy receptivas, tanto en la convocatoria, con el apoyo quenos dieron en un principio, y se firmó el Acta de Constitución del Grupo de trabajo.El eje de este programa es un grupo de trabajo que condensa la acción derepresentantes de la industria y del gobierno, además de los organismos decontrol y los de apoyo tecnológico. De esa manera, entre todos, se buscansoluciones, se discuten las cosas de primera mano, sin que haya papeles que vany vienen. Se firmó el Acta de constitución del grupo de trabajo y se hicieron dosreuniones; se firmó muy rápidamente con una disposición muy buena por parte deGTZ, y se firmó un convenio de cooperación técnica que nos permitió expandirnuestro programa que, originariamente, iba a ser para resolver un problemapuntual de efluentes líquidos y residuos sólidos, y que se fue derivando en otrascosas, que explicaré más adelante.

El programa se basa en una iniciativa de sentido común. Primero, es una iniciativade la industria, no es una iniciativa gubernamental. Es más, fue planificadodescontando el apoyo del gobierno en esta iniciativa, pero de alguna manera nosacompañó. Pero es una iniciativa común, no ensuciar para no limpiar o, mejordicho, ensuciar menos para limpiar menos. Es un esfuerzo cooperativo, porquecooperan toda la industria, las asociaciones de control, asociaciones deinformación, el INTI, el IRAM, en fin, todas las asociaciones que están para darnosapoyo. Dentro de las mismas empresas tenemos también que lograr ese estímulo,ese clima de cooperación. Y por último, es de participación voluntaria, es decir,nadie está obligado a participar del programa. Es una herramienta, es un camino,el que quiere lo elige y, el que no, sigue por otro lado.

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

34

El antecedente que tenemos es el Pollution Prevention Program que se ejecutó enunos 10 años. El proyecto nuestro, lo que presentamos al gobierno, fue ejecutarloen un año. A partir de ahí, el gobierno nos hizo un favor, nos dio 6 meses de plazopor medio de una prórroga. En las reuniones de las fuerzas de tareas,conseguimos que nos dijeran extraoficialmente que nos daban un año. Y asícomenzó el programa.

Cabe hacer una mención de lo aprendido de GTZ, que es lo ocurrido en Alemania.En la década del 50’ las condiciones eran mucho producto, mucho residuo. En ladécada del 60’ ya hacen tratamiento de efluentes, residuos especiales y aguastratadas. En los 70’, comienzan con el reciclado del agua. Eso ya permite bajarmucho los caudales. Y en la década del 80’, no solamente el recicle del agua sinotambién comienzan a reciclar las sustancias de valor, en especial los metales.

Se tomó un programa de 8 pasos, que es un programa de calidad total aplicado aeste sistema. Nosotros lo redujimos a 4 pasos. En la etapa de diagnóstico secondensan la evaluación preliminar, priorizar los contaminantes, determinar lascausas y general y evaluar las opciones. Esto se expandió gracias a la GTZ con eldiagnóstico ambiental completo, el análisis de proyecto con nuevas técnicas,cumplimiento del marco legal e higiene y seguridad, que era algo que en unprincipio no lo habíamos contemplado.

Tuvimos un problema. El ENRE y la Secretaría de Industria, nos dicen de repente,que no nos otorgaban el año solicitado, solo se nos daba 6 meses. Hubo quetomar medidas de emergencia y, a pesar de esto, cerraron algunas de lasempresas. Las medidas de emergencia nos consumieron muchos de los recursos,por esto el programa en lugar de estar casi terminado, esta en un 80% derealización. En la ejecución del programa, volvimos a condensar los 8 pasos delprograma y agregamos también el trabajo en conjunto entre los consultores y lasempresas, el cronograma de ejecución y una documentación que hicimos paraentregar a las autoridades y distender un poco la situación. Actualmente estamosen progreso de completar las soluciones parciales o de emergencia paraconvertirlas en soluciones definitivas, lograr el correcto funcionamiento del grupode trabajo, que ahora lo estamos logrando en base a los resultados, dado que elgobierno no quiso participar en dos reuniones anteriores. Ahora sí participa.

Los problemas que tenemos que llevar adelante son, enmendar la legislaciónprovincial; la disposición final de los residuos, para lo cual todavía no tenemos unasolución.; y por último, la autorización para continuar trabajando después de esaprórroga que ni aún tratado, nos va a permitir.

Damos como ejemplo el primer caso que se realizó en dos meses de ejecución, esuna empresa chica, una Pyme de muy poca gente, pero hace varios procesos deacabado de metales. La situación inicial, el estado previo a la minimización, teníaun caudal de efluentes muy elevado y no se hacían tratamientos. Se aplicaron lastécnicas comunes, las cuales se llevaron a la práctica de una forma económica,con mano de obra de la empresa y la colaboración de sus técnicos. Los resultados

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

35

fueron, cumplir con la legislación, un ahorro completo y neto del 10% de losingresos. El caudal de los desagües se redujeron en un 84%, se segregó unapequeña parte de los efluentes, los que eran conflictivos, el resto, se consiguiópoder evacuarlos sin problemas. Globalmente, este emprendimiento nos da unahorro de la facturación anual de 10% y parte del ahorro se pagaaproximadamente en 150 días que es el tiempo que demora este proceso.

A continuación explicaremos uno que se desarrolló en 9 años. Esta es una Pymededicada al tratamiento superficial para terceros. Emplea a 9 personas y hace 40años que está en el mercado. Su producción principal es el zincado electrolítico,niquelado y pulido a granel, fosfatizado, etc. En el año 93’, la situación erabastante complicada y teníamos pocos recursos para enfrentarla. Para comenzar,nos basamos en el esquema de gestión total de la calidad. También tuvoimportancia las publicaciones recibidas en la cámara a nivel informativo, lacolaboración de colegas y los aportes por parte del INTI. Los elementos deldiagnóstico fueron la identificación de aspectos ambientales importantes, elrelevamiento de la forma de trabajo, y el análisis de las condiciones de seguridade higiene de la planta.

Lo que se hizo con respecto a la gestión ambiental y principalmente producciónmás limpia, fue aplicar algunas de las medidas que encontramos en el primer pasocomo enjuague en contracorriente, separación de los efluentes, mejoras en laforma de trabajo, tratar los efluentes por separado, separar lo que ahora en laprovincia se llaman residuos especiales. Aquí quiero hacer una salvedad debido aque fue muy buena la experiencia con tratamiento de barros provenientes de losefluentes cianurados (algo muy sencillo), barros provenientes de baños ácidos (unpoco más complicado pero con muy buenos resultados). Pero el problema era ysigue siendo, la gestión externa de los residuos. En estos momentos, el sectorenfrenta un grave problema por los volúmenes, por ser éstos bajos para losintereses de las compañías que los tratan. Por otro lado los tratamientos que nosofrecen, no son técnicamente los adecuados. Las compañías que retiran losresiduos, los están incinerando. En estos residuos no hay nada que incinerar, sonóxidos metálicos; hay agua, muy poca materia orgánica, no informan de ladisposición final de las cenizas, y del punto de vista legal es un problema porquetodos sabemos de la responsabilidad legal que existe con la generación de losresiduos especiales. Además, al incinerarlos, los metales volátiles pueden fugarpor la chimenea y generar un problema mayor.

Tomamos medidas clásicas como cambiar los baños cianurados; después de untiempo implementamos la medición de los consumos de agua, se colocaronmedidores de aguas en las líneas, y medidores de productos químicos en laslíneas de zincado. Pero lo más importante es la capacitación de la gente. Alprincipio, creo que cometimos un error, no valoramos las medidas. Cualquiera delas medidas que se toman, deben ser consensuadas con el personal. No bastacon decirle al operario qué es lo que debe hacer, se debe capacitar al personal enprocesos tan simples como es enganchar piezas, pasarlas por las distintassoluciones, enjuagarlas, escurrirlas; no pasaba más que por estas simples

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

36

palabras que estamos diciendo. Sin embargo, la gente se queda pensando,aunque no nos lo diga. Y un proceso que tiene 8 etapas, que tiene sus procesosquímicos y sus enjuagues para minimizar el consumo de agua y el tratamiento deefluentes, de repente crece a 15 o 17 etapas, la gente se pregunta por qué tengoahora que trabajar el doble, por qué tengo que enjuagar más veces si nada máshay que enjuagar, a quién le importa ahorrar agua, y por si esto fuera poco,cuando empieza a enjuagar, el primer enjuague se va ensuciando, entoncespiensan por qué tengo que enjuagar en agua sucia. En fin, con todo esto sinosotros nos ponemos al lado, los operarios trabajan correctamente. Pero cuandonos vamos a las oficinas, ellos hacen cualquier cosa. Y después aparecen en losafluentes, cromo donde no debe, porque siguen trabajando como antes porquesimplemente piensan que los queremos hacer trabajar de más. Capacitación,sensibilización, motivación, participación, son palabras que a veces escuchamos ynos cuesta poner en práctica, nos cuesta la primera reunión, entrar en contactocon la gente, romper el hielo. Esto fue uno de los temas más difíciles.

También trabajamos en la parte de higiene y seguridad, implementado medidasque tienden a mantener el ambiente más seguro y mejor para la gente. Lacapacitación en higiene y seguridad es muy importante porque estamostrabajando con sustancias peligrosas, que tiene un riesgo en su manipuleo ypueden afectar la salud, la vida propia y la de los demás, además del medioambiente. Qué pasó en Avellaneda?, además de morir gente se vieronperjudicadas las autoridades y se vio perjudicado el sector. Los culpables nuncaaparecieron y fue un inciden que estuvo relacionado con una negligencia, por unafalta de seguridad.

Con respecto a la calidad de la productividad, pusimos en marcha líneassemiautomáticas que estaban por la mitad, es decir, que nunca habíamosterminado de armarlas y no se usaban porque había poca producción. Había queinvertir, poco pero había que cambiar la mentalidad y forzar la resistencia alcambio. Participamos de un programa del IDEB elaborando un manual de calidad,toda la documentación relativa al control de la calidad, no certificamos porque elmercado aún no nos lo exigía, pero estábamos y estamos en condiciones dehacerlo. Implementamos una medida muy importante que es el agregado proactivoen los baños. El control de las etapas de procesos tiene mucho que ver con laquímica, nosotros hacíamos análisis y después corregíamos. Con laimplementación de toda la documentación de control, lo que se logra es hacer unanálisis de la situación y agregar en función de la producción; o sea, se hizo tantaproducción, se hacen los correspondientes agregados, esto lo hace un operario; yel control químico es una barrera secundaria de control de la calidad, es unanálisis que se hace más esporádicamente.

Qué logramos con todo esto? Los resultados fueron harto elocuentes, seincrementó la producción, conjuntamente con un aumento de los ingresos y huboque incrementar la mano de obra, y esto tal vez sea una contradicción en unmarco recesivo, pero son nuestros resultados. Logramos cumplir con la normativaambiental, que cada vez se torna más compleja y pudimos seguirla. Ahorramos

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

37

agua y otras materias primas, y cuando ahorramos materia prima no les gustamucho a nuestros proveedores, pero ellos también tienen que adaptarse a estoscambios. Y obtuvimos mucha información que nos sirvió para saber dóndeestábamos parados y a dónde vamos, o sea, indicadores.

Como conclusión, en nuestro caso la gestión ambiental nos permitió resolvermuchos problemas pero es parte de un sistema global de gestión, y la falta de unsistema de gestión era el común denominador de la mayoría de los problemas.Esto tal vez lo vemos ahora que pudimos aplicar todas estas medidas. Y paranosotros, producción limpia significa ahorrar materias primas, agua, otros insumos,y es una búsqueda continua del desarrollo sustentable, de querer reducir costos,reducir usos, etc.

Como mensaje final, les queremos decir que el tiempo es crítico en la realidad.Para que las industrias persistan con las puertas abiertas, tenemos que serrápidos y ejecutivos, tenemos que lograr los objetivos aprovechando lasoportunidades mientras podamos, con decisión, con compromiso dando elejemplo. Al hacer nuestro primer proyecto en el ‘98 (que es el caso ARI) pudimoshablarle al industrial en su idioma, que no son letras, son números; pudimoshablarles en términos monetarios, en términos económicos, y fuimos entendidos.

Es por eso que el programa está creciendo y seguimos sumando empresas. Esimportantísimo trabajar en equipo, con la incorporación del gobierno, que en todomomento nos apoyó, en algunos momentos en forma negativa, es decir,persiguiendo. Pero esa persecución nos trajo a los que no habían venido por laconvicción. Esa persecución arrimó a toda la gente o está arrimando a toda lagente que no entró en u principio, porque no sabía que esto era bueno. Esimportante que perseveremos, porque sino no vamos a poder cosechar lo quesembramos, pero por sobretodo, estamos iniciando el camino, estamosaprendiendo, estamos en un proceso de mejora continua y esto no termina aquí.Tenemos mucho por hacer y tenemos mucho por ganar, toda esta oportunidad nospertenece a todos. Dios nos ilumine para que nos vaya bien.

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

38

CAPÍTULO III

LLAA PPRROODDUUCCCCIIÓÓNNLLIIMMPPIIAA YY LLAA GGEESSTTIIÓÓNN

AAMMBBIIEENNTTAALL::EEXXPPEERRIIEENNCCIIAASS YYRREESSUULLTTAADDOOSS EENN

AAMMÉÉRRIICCAA

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

39

BRASIL

Dr. Carlos Adilio Maia del NascimentoDirector del Centro de Producción Limpia

Brasil.

Es una gran satisfacción de estar aquí hoy en este Segundo Seminario. Yo estuveen el Primero y constaté la importancia que este país le da a la producción máslimpia. Luego de lo dicho hoy aquí, poco queda por agregar en materia detemática conceptual de producción más limpia. Me resta traer un mensaje de lapráctica resultante de mi trabajo de 10 años en producción más limpia y más de 40años en medicina. En medicina trabajé en medicina preventiva, que es lo mismo.Medicina preventiva y producción limpia es lo mismo. Yo considero la acción deproducción más limpia, medicina global. Esta experiencia que la vida meproporcionó es la que quiero dejar con ustedes como mi mensaje.

Nuestro programa fue montado y organizado por la PNUMA hace ya más de 10años, en la oficina del PNUMA en París, aprovechando la experiencia de lasgrandes universidades de Europa como son la Universidad de Amsterdam, laUniversidad Erasmo de Roterdam, la Universidad de Lund en Suecia, laUniversidad de Grass en Austria y la Universidad Massachusetts en EstadosUnidos de Norte América. El PNUMA, en una visión adecuada e inteligente, montóeste programa que, inicialmente, contaba con la instauración de 20 centrosirradiadores del concepto de producción limpia en los países emergentes. Hoycuenta con más de 300 centros en el mundo, que son derivados de esteprograma. El centro de Brasil se fundo en el año ‘95 en la ciudad de Porto Alegre yse albergó en la Confederación Nacional de Industria localizada en el SENAI, unsistema formador de mano de obra, y en Porto Alegre, por su proximidad a lospaíses del MERCOSUR para un emprendimiento del PNUMA.

La inteligencia de este programa consiste en un factor es fundamental. Es elentendimiento de que producción más limpia es, ante todo, una acción económica.Cualquier residuo de cualquier sistema de producción, sólo puede venir de lasmaterias primas de este proceso, es la ley de Lavoisiere. Entonces cualquierresiduo, ayer era materia prima y fue comprado y pagado como materia prima.Como cualquier sistema de producción, tiene tres fases. Un input, una entrada deinsumos, un proceso transformador en el producto que se quiere hacer, y losresiduos resultantes. Es obvio que, si se consigue un mejor aprovechamiento delos insumos, sean ellos materias primas, agua, energía, y trabajo, ciertamente seva a generar más productos y menos residuos. Entonces la acción es económica,y esto es holístico. Observen ustedes que la raíz de las palabras economía yecología es la misma, es “oikos”, del griego económico. Y la inteligencia delPNUMA percibió, que para concientizar a los empresarios tenía que hacerlo através de lo económico, porque ellos no son ambientalistas. La producción máslimpia es una acción fundamentalmente económica, el beneficio ambiental es

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

40

comercial por la disminución de los residuos. En esto reside el éxito del programadel PNUMA, que fue adoptado por ONUDI (Organización de Naciones Unidas parael Desarrollo Industrial), y que hoy se esparce por todo el mundo como una granred de sensibilización, de implantación, y de transmisión de este nuevo concepto,producción más limpia que es, en un último análisis, un cambio de paradigma.

Somos fundamentalmente agentes de transformación, cambiamos el paradigma.En vez de trabajar en el final del tubo, trabajamos en el origen. Esto es medicinapreventiva. Los empresarios son tipos psicológicos muy particulares. Tiene unperfil psicológico muy determinado, y se los digo como médico, sonverdaderamente jugadores, hombres de riesgo, que ponen todo lo que tienen, ytoda su vida en la empresa; se juegan todo en ella. Después de mucho trabajo, laconsolidan, y ahí la entregan a un banco como garantía para hacer una expansión.Este hombre de riesgo, y que es tan importante en el proceso del desarrollo decualquier nación, no es un ambientalista, pero tiene su emulación, y su emulaciónes el resultado de su empresa y de su trabajo. La sabiduría del PNUMA usó esto yle muestra a este hombre que, mejorando su trabajo y la eficiencia de susprocesos tendrá más resultados. De ahí el éxito.

Para hacer este trabajo, necesitamos herramientas. Los números nos muestrancuánto está gastando el mundo en concepto de reciclado de basura industrial.Higgins hace una proyección que, para el año 2000 se van a gastar alrededor de200 mil millones de dólares en el tratamiento de basura industrial. Señores,¿Quién paga todo esto? Los productos. Todo esto trae la baja competitividad delos productos. En los productos termina toda esa carga. Hay otra estadísticaalemana reciente en billones de marcos, que indica que en el año 2000 el mundogastará 1.000 billones de marcos en basura industrial.

Cuáles son nuestras herramientas de trabajo. Tenemos que implantar proyectosen las plantas industriales para mostrar y corregir los desperdicios en una plantaindustrial. Hablo de una planta industrial, pero lo que digo es válido para el sectorprimario y para el sector terciario, el de los servicios. Les contaré de un pequeñoproyecto piloto en Pyme del Centro de Producción Limpia de Brasil. Son 11pequeñas empresas de los sectores metal metálico, agroindustrial y polímeros.Observen ustedes los plazos de recupero de la inversión inicial en el proyecto,apenas 5 meses. Esto es un cuadro general de todo el universo de las empresasen las cuales trabaja nuestro Centro. Es una media de las empresas en materia deminimización de residuos sólidos, por empresa y por tonelada; minimización deconsumo de agua, medida por utilización de m³, y minimización de consumo deenergía, medida por megawats hora. Esto traducido en dinero es fantástico.

Esta es una fábrica de zapatos, en esta planta la cual, sus dimensiones sonparecidas a este auditorio, funcionan 5 líneas de montaje del mismo modelo dezapato. Y una fábrica de zapatos es una montadora. Un zapato tiene más de 100ítems. Entonces, tenemos 5 equipos de una misma empresa, trabajando en unmismo local que fueron monitoreadas por mi Centro durante un mes; monitoreo deinsumos y de productos. El equipo 1 produjo, un promedio de 800 pares de

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

41

zapatos y generó 77 kilos de residuos promedio diario por mes. El equipo 2,produjo los mismos 800 pares de zapatos con una media de 47 kilos de residuopromedio diario por mes. El equipo 3 produjo 600 unidades y generó 79 kilos. Peroel equipo 4, donde tomamos intervención con el Centro, produjo 1.200 pares,estamos hablando del mismo modelo, y generó apenas 69 kilos promedio diariomensual. Esta empresa cuantificada por el mejor resultado del equipamiento,estaba desechando alrededor de 200 mil dólares por mes.

Esta es la situación que nos muestra la producción limpia de una maneraelocuente en un trabajo de planta industrial. Pero quién hace este trabajo. Estetrabajo lo realiza un experto, entrenado para mirar lo que está siendodesperdiciado; este es su entrenamiento. Pero lo importante es que esta personano tiene que ser necesariamente un ingeniero, un técnico, un agrónomo, unbiólogo o un médico. Tiene que tener vocación, igual que en la medicina. Uncirujano es un “end of pipe”. Amputa una pierna, saca un tumor, corrige unamalformación; es un fin de tubo, trabaja en el final de la línea. Y un médicosanitarista trabaja con las madres, con los chicos, haciendo vacunas, alimentandoa madres en período de gestación y amamantamiento; y está haciendo medicinasanitaria. Jamás un sanitarista será un cirujano y jamás un cirujano serásanitarista. Ambos son médicos, y ambos son igualmente importantes en lamedicina, pero tienen distinta vocación. El experto en producción limpia tiene queser vocacional. Claro, se podrá entrenar a uno, pero no será tan bueno como unovocacional, por muchos motivos que no puedo explicar por una cuestión detiempo. Esto es producto de nuestra experiencia. El “end of pipe” es más fácil; esmás fácil resolver el problema con plantas de tratamiento, con filtros, pero cuestamás plata. Ya me referí a esto anteriormente, es más fácil pero más costoso. Poresta razón es algo complicado la selección de éstos técnicos; y entonces es tanimportante la vocación.

Estos expertos en la planta industrial hacen el diagnóstico, el balance de masas, yverifican los ítems de desperdicio. Por esto se selecciona previamente el tipo deempresa dependiendo del tamaño de ésta; de 1, 5 ó 10 operarios tambiénsensibles, dado que ellos tienen su propia metodología de selección. Y con ellosforman el Eco-team de producción más limpia. Y estos ítems son observados enconjunto y después la empresa elige cuáles serán los que atacarán en su primerafase. Éstos son convertidos en dinero, y este ahorro se muestra al empresario,que entonces empieza a sensibilizarse y muy rápido. Vean ustedes la inteligenciadel PNUMA al elaborar esta metodología de trabajo. Otra herramienta, es lasensibilización de los gobiernos. Ayer hubo en esta Secretaría, una reunión deexpertos de gobiernos para definir una acción de Mesa Redonda en producciónmás limpia. Es un mérito. Pero muchas veces los gobiernos no tienen sensibilidadpara entender este trabajo. Y es aquí donde entramos nosotros, con las empresas,para llevar al gobierno, la necesidad de herramientas de trabajo que sonfundamentalmente, la definición de incentivos para la producción más limpia,incentivos fiscales; también la creación de líneas de crédito adecuadas. Todo loque el gobierno invierta en esto estará economizando, porque los pasivosambientales terminan afectando directamente al gobierno. Por esto, también es

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

42

una acción de la producción limpia mostrar al gobierno la posibilidad de ahorro enla gestión de gobierno que esto implica.

Bueno, tenemos el ejemplo de una gran empresa brasileña, la planta de FIAT enMinhas Gerais, que es la mayor montadora de autos en Brasil. Redujo el consumoen su planta de agua en 17 m³ por vehículo a 5 m³ por vehículo. Esto es unindicador de eficiencia, el cual podemos llevar a todos los ítems. Ahora, en lamisma planta, el consumo eléctrico bajó de 0,80 MW por vehículo a 0,53 MW ,esto es prácticamente una reducción del 40%. El consumo de gas en esta plantabajó del 0,29 a 0,15, casi la mitad. Y ahora lo que significó esto en ahorro: elahorro de energía fue igual al consumo de una ciudad de 150.000 habitantes, elahorro de agua fue igual al consumo de una ciudad de 50.000 habitantes y elahorro de gas correspondió al 10% del consumo del estado de Minhas Gerais quetiene una población de 16 millones de habitantes.

Veamos ahora cuál es la situación de Brasil en términos de eficiencia, con laglobalización, con el país abierto a la competencia internacional, enfrentarproductos que vienen con mucha más eficiencia y más productividad. Este es unestudio hecho por el Instituto McKinsey en Brasil, es un “benchmarking” entre lossectores de producción de Brasil y los de Estados Unidos de Norteamérica. Mirenustedes que tragedia, el mejor brasileño es la siderurgia que tienen 68% deeficiencia comparado con la base de EEUU con 100.

Nuestra mayor capacidad potencial de competición, producción de alimentos.Sudamérica es un laboratorio de fotosíntesis. Si organizásemos nuestras tareasagroalimentarias, seríamos imbatibles; hay que organizarlas, la eficiencia nuestraes 18% en comparación en EEUU. Pero tenemos Brasil, Argentina, Sudamérica, laAmérica Latina como un todo. Tenemos un potencial estructural tecnológico quenos permite en 10 años mejorar esos porcentuales. Y ahí entonces sí nuestrosproductos tendrán valor agregado, nuestras economías se modificarán. Elresultado de todo esto, es un dato de la OMC, vean ustedes: exportación dealimentos mundial según los índices del año ‘99 EEUU es el líder con 13%,Francia, Holanda es el tercero. Holanda tiene 42 mil Km² señores, es el 10% de laprovincia de Buenos Aires. Y dónde está Brasil? entre los últimos. Con todo supotencial, con su laboratorio de fotosíntesis, espacios, agua, sol. Argentina está enel mismo lugar que Dinamarca. Sumados Brasil con Argentina somos menos queHolanda, en un mercado de alimentos que movilizó 458 mil millones de dólares elaño pasado.

Esto es el resultado de nuestra baja eficiencia, y nadie va a mejorarla paranosotros. Somos nosotros los que tenemos que mejorarla a través de unaorganización de nuestras estructuras tecnológicas, a través de políticas comunes,de bloque. Somos un bloque natural, Latinoamérica es un bloque natural conidentidad cultural, lingüística, y estoy hablando aquí en un idioma común, comoninguna otra región del mundo; tenemos que entender esto, tenemos que ejercernuestro potencial. Pero, por el contrario, los ricos nos temen, no nos quieren

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

43

organizados, no nos quieren eficientes, quieren que continuemos siendoexportadores de materias primas sin valor agregado.

Vean el caso del cuero. Argentina y Brasil tienen una producción anual de cuerosin curtir de 42 millones, y EEUU tiene 40, nosotros tenemos dos millones más.¿Qué hacemos con este cuero? Una parte la usamos para la industrialización localen productos de bajo valor sin tecnología, y en Brasil, el 75 % va a los mercadosde España, Italia, Hong Kong como cuero “bet blue”, que es cuero desengrasado.El precio de un cuero bet blue en el mercado internacional vale $ 30. En cambio,un cuero acabado vale $ 150. Exportamos la materia prima para ellos, sin valoragregado, y ellos la terminan con tecnología y producen calzado de $ 100, ynosotros nos peleamos aquí por cuotas de venta de calzado de $ 10. Pelea demancos. Otras peleas de mancos, los vinos, el arroz. Nos quedamos peleando poresas cuotas cuando tenemos que elaborar políticas comunes de producción. EnBrasil recientemente se realizó una estadística en una cadena de supermercados,y mostró que el vino más comprado era el Comte de Valmont, lamentablementeno estamos en condiciones para tomar un Felipe Ruttini, tomamos Comte deValmont. Pero esto es integración, tenemos que pensar en esto, políticascomunes, intercambio de experiencias, intercambio de tecnologías.

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

44

MÉXICO

Juan Barrera CorderoInstituto Nacional de Ecología

La producción limpia no es perfecta, y no lo es todo. De las cosas que más mehan interesado en este asunto es que, a pesar de todas las bondades que se hanmencionado y algunas más, la producción limpia no es una iniciativa que crezcaespontáneamente, a la que la gente acude “per sé”, sino que hay que ir hacia lagente para invitarla a participar de la producción limpia. Y no es sencillo retenerla yobtenerla. Hay muchos factores y una gran cantidad de obstáculos y resistencias.

En esta exposición, voy a señalar algunos de éstos que son con los que en Méxiconos hemos enfrentado y me han llamado la atención, pero aclaro que solo mereferiré a algunos aspectos, que son los de comunicación y de promoción de éstasiniciativas.

Cuál es nuestro punto de partida? En un principio, lidiábamos con el paradigma decombatir la contaminación con tratamientos “end of pipe”, o de fin de tubo. Los queparticipaban en los procesos eran ingenieros, sanitaristas, ambientalistas otécnicos, y la consecuencia era una minimización de los residuos o de lacontaminación. En el paradigma que nos encontramos, que aquí se hadenominado receptivo, y es una pena que no tengamos una etiqueta tan claracomo ésta de “end of pipe”, tan adecuada para la comunicación en el imaginariocolectivo. (Se necesita un buen publicista aquí, deberíamos pedirle uno a la CocaCola). Actuamos sobre los procesos, que involucra a la gerencia en el sentido deque es una administración integral localizada y que no solo está integrada por losespecialistas sino por toda la empresa en su sentido más amplio, y lo queobtenemos es una optimización de los procesos cuyo límite lógico natural omatemático es la iniciativa o la imagen del “zero waste emission”.

Pero ahí no terminan las cosas. Pues después de los procesos están losproductos. No hay que olvidar que los productos también son desechos, o acasono lo son?, los productos también los tiramos. Acabamos de escuchar unaafirmación extraordinariamente paradójica e interesante que dice que cada vezhay menos tóxicos, se liberan menos contaminantes al ambiente, pero siguehabiendo muchos tóxicos en los productos, y finalmente los productos también lostiramos. Así que, eventualmente, vamos a tener que tomar esto y quizá, máspronto de lo que imaginamos, qué hacemos con los productos?, aunque ya haymuchas iniciativas para considerar desde el principio qué insumos tomamos, alfinal de cuentas, todos los productos deberán ser reconsiderados en su naturalezay, finalmente, tendríamos que llegar hasta la base de todo el proceso económicoque lo fundamenta que es la ‘necesidad’. Considerar todas las necesidades queestamos satisfaciendo, de un modo más o menos limpio, pero a fin de cuentas,son estas necesidades las que la determinan, y tendrán que ser sometidas a un

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

45

proceso de reconstrucción social. Esto no es inmediato, pero es el horizonte en elque nos movemos.

Voy a presentarles unas reflexiones acerca de la problemática que se encuentraen la promoción de iniciativas de esta naturaleza. Son solamente algunas. Estánrelacionadas con ese perfil psicológico particular que tienen los hombres deempresa y en la interface que se produce entre ellos y los ambientalistas quepromovemos este tipo de iniciativas. Ilustraré cuál es el estado actual de laregulación y gestión ambiental de la industria, de este esquema bidireccional en elque sólo trabajaban industria y gobierno en un aspecto bastante cerrado.Tenemos ahora que esto se rompe y se generan esquemas de autorregulación,iniciativas voluntarias, en las cuales aparecen nuevos actores, nuevosinstrumentos, nuevos programas. Algunos provenientes de organizacionesinternacionales, otros creados por las propias asociaciones industriales; empieza ahaber entonces, un crecimiento muy importante de instrumentos, programas,herramientas, las normas ISO 14.000, la producción limpia, los temas deadministración ambiental, la prevención de la contaminación, la ecoeficiencia y asíestamos en ese medio. Ayer, en la presentación de un colega en la reunión deexpertos de gobiernos, conté 8 términos diferentes en el lapso de 15 minutos.

Nos encontramos en una situación que he tratado de describir, de este tipo. Apesar del tratamiento formal en muchos instrumentos, iniciativas y políticas degestión ambiental, la decisión final siempre la toma el hombre de empresa y laconsidera, como es lógico en su posición, como una decisión de negocios. Sí o no.Por qué si o por qué no. Cuándo si o cuándo no y a qué costo. En la relación quese tiene con la autoridad, y por supuesto esto está un poco más sesgado al casode México, no intento universalizar las cosas, pero el mayor porcentaje deindustrias mantiene todavía una cultura de trámite, de que las cuestionesambientales son trámites que hay que cumplir con la autoridad y no hay todavíauna cultura amplia de cooperación y adaptación de instrumentos de gestión yregulación. Esto puede parecer contradictorio, pero sin embargo, estimo que seaasí. Lo que ocurre es que hay un efecto de contraste importante porque las másproactivas, que no son tan pocas, también son las más protagónicas, y porsupuesto estamos en un momento en el cual eso tiene una difusión muy amplia yun impacto también muy importante dado que los resultados son impresionantes.Sin embargo, no son la universalidad, no solo en números.

Otro aspecto es el límite de las iniciativas del sector financiero. se han creadoiniciativas que no tienen todo el éxito que se requiere porque no se adaptan a lascondiciones de las empresas. Hay algunos casos que son muy demostrativos eneste sentido, por ejemplo en México se ha creado un fondo con recursos de laComisión de Cooperación Ambiental y de la CONCAMI, que es una asociaciónindustrial, específicamente creado para proyectos de prevención de lacontaminación. Esta es una iniciativa única, específicamente para estos términos,y creada en una organización empresarial con apoyo de una organizacióninternacional y sin embargo, da resultados muy paradójicos. Porque por ejemplo,han aprobado una cantidad importante de créditos, sin embargo han rechazado

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

46

muchos otros, y lo que es interesante es que ha creado razones nuevas pararechazar los créditos. Una es que, los planes que presentan no son de prevenciónde la contaminación, o sea que mucha gente todavía no tiene la visión delconcepto de qué es lo que se busca y por lo tanto aunque el proyecto reúne todaslas características positivas, garantías, organización, suficiencia técnica,simplemente, no es de prevención. Otra razón es que quizás los tenga, si es deprevención viene muy bien soportado técnicamente, pero financieramente no estapresentado en la forma adecuada. Eso quiere decir, que muchos proyectos deprevención de la contaminación para las instituciones financieras no tiene laestructura adecuada. En mi opinión esto quiere decir que no estamosacostumbrados a pensar que este tipo de proyectos deban presentarse como unplan de negocios y no como un plan de prevención de la contaminación. Ladiferencia es sutil pero es importante.

Entre las dificultades que se enfrentan en la promoción están las siguientes: haydeficiencia de actores, políticas e instrumentos, deficiencia en el sentido de “faltade”. No hay suficientes actores. Pero por qué, es la pregunta. Porque estainiciativa no ha llegado a ser una opción debida para el profesional que haga estetrabajo; porque el individuo especialmente entrenado para ver áreas deoportunidad de reducción, todavía no es visto por los jóvenes profesionales, no loconsideran todavía un mercado rentable y tienen razón, porque todas lasiniciativas iniciadas hasta ahora son gratuitas, y al ser gratuitas son pocas, es poresto que no estamos acostumbrados a ver el trabajo de estas personas como unmercado natural al que las empresas deben retribuir y, por lo tanto, los sectores depromoción que tenemos son gratuitos y carecen de la gente necesaria.

Lo mismo ocurre todavía con las políticas e instrumentos; esto tiene razones muyprofundas. De las políticas, aunque en todos los países está vigente a raíz de lasdeclaraciones de políticas ambientales, hay razones muy profundas. Detrás de lapolítica, en el sentido cronológico de nuestra evolución mental, está la ley. La leyes lo último que se mueve, incluso después que el dinero. Y en la ley, tenemosuna ambigüedad o una insuficiencia en la definición de lo que significa ‘ambiental’.Qué es el ambiente entonces?. Pues el ambiente todavía sigue pensándose comose decía en los cursos de termodinámica elemental, que es eso que está afuera, ypoco más allá, no tan lejos como para no verlo, es decir, los alrededores; esto esel ambiente. Para la ley, el ambiente cesa en la puerta de la empresa, adentro yano es ambiente. Aquí hay una frontera jurídica muy importante, adentro es privado,afuera es público. Afuera tengo competencia, adentro es voluntario. Entonces,tenemos todavía una concepción que dice “lo que este adentro, no es elambiente”; pero si es el ambiente, es el mismo ambiente. Esto nos limita mucho enel alcance de las políticas e instrumentos, y de aquí se derivan un montón delimitaciones conceptuales y legales. Aquí es donde digo que la percepción de lacontaminación solo está relacionada con aspectos del área tecnológico ambiental.Escuchamos aquí números y cifras muy importantes en concepto de optimizacióny mejoras, y pareciera que esto no es así. Sin embargo, basta con verlo. Aquí diceprevención de la contaminación y aquí dice producción más limpia, estos sontérminos referidos y creados fundamentalmente desde el enfoque ambiental,

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

47

entonces no están en un lenguaje de negocios. Esto es el negocio de nocontaminar, y así hay que tratarlo. Para llegar a un empresario no hay que hacerlocon un programa de prevención o un proyecto de producción más limpia , sino conun plan del negocio de no contaminar. Y las cifras que vemos son de empresasmuy grandes como la FIAT o la DUPONT, pero qué tiene que ver su realidad conrespecto a una Pyme. Aunque en estos programas e iniciativas se hable de llegara las pequeñas y medianas empresas, la verdad es que estamos llegando solo alas medianas y a las grandes, y muchas de las grandes han hecho el trabajo ellassolas. Es decir, se pagan el aprendizaje, arman su propio staff, entran en elproceso y lo hacen por sí mismas.

Entonces, aquí nos estamos limitando seriamente en la estrategia de producción.No tenemos iniciativas para la formación adecuada de cuadros en este sentido,aunque sí se ha incorporado esto en los planes de estudio de ingeniería; esto noes ingeniería, esto es mucho más, es administración, es negocios, es sociología,es demasiadas cosas. Entonces, no debe estar solo en los planes de una carrera.Nos encontramos en una situación donde se pueden ver varios nudos, pero éstaaparición de estos nuevos actores nos dificulta las cosas. Porque ahora, cuál es elrol de cada uno?, hay competencia?, quién lo va a hacer?. Lo harán las empresas,el gobierno, las organizaciones industriales, y para colmo, compiten entre sí. Porsupuesto, estos son problemas para la aceptación y la implementación de lasiniciativas y no queda muy claro entre ellos de qué se trata.

Uno de los indicadores es esta proliferación de términos y denominaciones yprogramas, que no son más que ligeras variantes o pequeños instrumentos dentrode un mismo concepto para el cual todavía no tenemos un nombre, es decir,producción más limpia, control de la contaminación y ecoeficiencia. Todavía nosabemos cuál es el género de esa especie. Estos nombres son como marcas quelas diferentes organizaciones y actores han creado para sus iniciativas, para lasformas en que las promuevan, pero nos sigue faltando un concepto integrador enese sentido. Y por supuesto, la ausencia de precedentes. El mandato es “lascosas están bien como están”. Las empresas manejan riesgos, y para manejarriesgos, uno debe ser prudente y conservador. Aunque la audacia es esencial, yopuedo ser muy revolucionario, muy agitador, puedo agitar las manos y decirmuchas cosas pero los pies, eso sí, voy a tratar de tenerlos con mucho cuidado enun mismo lugar, son lo último que muevo. Esta es nuestra manera natural decomportamiento, la base de sustentación es lo último que se mueve.

Son muchos términos, muchos “ecos”, pero la gente no sabe en qué consiste todoesto. Qué es lo que puede hacer uno. Bueno, existen muchos organismos enMéxico como la Asociación Química Mexicana que maneja las cosas a su manera,una iniciativa GEMI que es transnacional; el Business Council for SustainableDevelopment; las Agencias de Cooperación Ambientales; La Fundación AlemanaGTZ, las Uniones Industriales; las ONGs; las instituciones gubernamentales; lasISO 14.000. Pero esto, de qué se trata? Adónde van las cosas? Cuál es el orden,en qué esquema de referencia entran todas estas cosas?. Cuando nosotrosvamos a un supermercado, y queremos unas gaseosas, unos licores, o alguna

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

48

otra cosa para pasarla bien con los amigos, aunque llegamos a un lugar dondehay 200 marcas de cada uno, nada nos confunde porque sabemos perfectamentecuál es la función de cada uno. Tenemos un marco de referencia, sabemos qué vaprimero, qué va después, sabemos en qué orden van las cosas y sabemos lo quepasa si lo hacemos mal. Con esto estamos en un estado del arte donde notenemos un marco de referencia, o por lo menos no está suficientementedifundido. Estamos fallando en esto. Y qué ocurre entonces? Bueno, una empresaempieza, primero que nada, llamando a un consultor que implante un sistema ISO14.000, le cobra una millonada, y resulta que, cuando termina, le dicen que eso noes suficiente, y llega la procuraduría, le cancela y le dicen que por aquí no seempieza, que por ahí se termina. Aunque aluda que le han dicho que ese era elproceder correcto, para la procuraduría no era así, y él no lo sabía. Estamos enuna estación de esta naturaleza.

El empresario se pregunta, primero que nada, si son buenos por qué son varios ysi son varios, por qué son buenos. En qué se diferencian. Por dónde empezar.Con quién se contacta primero. Contacto primero al centro de producción limpia?Hasta dónde me puedo comprometer?, etc. Esto termina quedandoinsuficientemente claro para el industrial. Las problemáticas son la falta deinformación, en qué consisten las cosas, hay competencia entre los diferentesactores, hay diferentes nombres para las mismas cosas, y algo muy importante(aunque han empezado a crecer en una forma significativa), son los esfuerzos decooperación y comunicación entre los diferentes actores, que han sido menores delos que los presuntos actores hacen hacia los mismos usuarios. Al no ponernos deacuerdo en el asunto, se genera un mensaje disperso y confuso, y por esto lagente no sabe cuál es la forma más adecuada de proceder.

Una propuesta para poner esto un poco más claro es un marco conceptual lo mássencillo posible, que nos lleve a considerar cuáles son las etapas básicas delescalamiento del desempeño ambiental. Primero que nada esté el cumplimientode la norma. Como la norma evoluciona lentamente, tenemos que cumplirla,partimos de esto, por cuestiones de seguridad, de responsabilidad social y nossirve para saber si estamos aquí o estamos en algún otro lado. Si no hemossuperado esto, pues entonces concretémonos a esto. Por lo tanto, busquemoscuales son las herramientas que nos ayudan a cumplir con esto.

Con qué se continúa? Pues son las herramientas que nos presentan y nospromueven. Cuáles son éstas?. Las que me permiten entrar en un proceso demejora continua. La ISO 14.000 no es esto, éste es un sistema generalizado,integral, esquemático y completamente profesional que sirve para una etapaulterior. Por lo tanto yo puedo saber ubicar mis necesidades y buscar un programao proyecto que se adapte a mis requerimientos. Producción limpia puede ser unode ellos. Prevención de la contaminación puede ser otro. Y si mañana sale unseñor con una nueva marca, no importa porque ya sabemos dónde estamosparados.

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

49

Cuál es la última etapa? Esta puede durar mucho tiempo, con los impresionantesresultados que estamos viendo como se puede llegar a esto; por partes, yendo delo más fácil a lo más difícil, de lo que se paga más pronto a lo que se paga mástarde. Eliminamos el concepto de tecnologías limpias, este es muy feo. Dueleinmediatamente. La tecnología es activo fijo, eso no se toca tan rápido. Un señorque llega aquí a vender tecnologías limpias es una persona que me está poniendola casa patas para arriba. De entrada eso no vende, no es una gran idea. Es algoque está muy bien para los que las hacen, esto es algo a lo que se llega y no algode lo que se parte.

Finalmente, estamos en una etapa de consolidación del desempeño ambiental,donde ya vienen las cuestiones de certificaciones, acreditaciones, y hayinstrumentos y hay instancias para eso. Entonces podemos entender entrequiénes promueven y quiénes demandan. Con esto queremos significar que elproceso es inductivo. Cada paso impulsa el otro, con un ligero valor agregado.Podemos empezar con cosas sencillas como el reciclado y reuso de algunosmateriales (hay algunos puristas que dicen que esto no es prevención, si hayresiduos, ya no existe prevención). Después pasamos a la minimización. Vamosavanzando y poniendo los bloques uno sobre otro, hasta llegar a los instrumentoso a los estados superiores de desempeño ambiental consolidado y con esto, yaestamos en un momento dado, en posibilidades de certificar, homologar, acreditary lograr ventajas de mercado. Fomentar el reconocimiento del desempeñoambiental es una demanda muy sentida de las empresas para que a lo que sehaga, se le de algún valor, no sólo porque se haga a través de iniciativas degobiernos, etc.

Hay una gran cantidad de cosas por hacer. Entonces nos encontramos en esteproceso evolutivo pasando de un paradigma a otro. Nos queda una gran fronterapor delante, que probablemente tengamos que recorrer bastante pronto y además,estamos inmersos en este proceso tan necesario e interesante de la prevenciónde la contaminación, o como ustedes gusten decirle.

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

50

CHILE

Dr. Rafael LorenziniDirector del Comité Público Privado de Producción Limpia

Ministerio de Economía, Minería y Energía

Lo que yo quisiera presentarles ahora va en la línea de poder identificar losaspectos que en la reciente historia de Chile, se pudieron practicar, y obtuvo losresultados que a continuación expondré.

La experiencia en Chile en estos últimos dos años tiene mucho que ver, en cuantoa producción limpia, con la vinculación de lo productivo, más que con lo ambiental.A diferencia de los exponentes que van a escuchar de otros países, en nuestrocaso, el tema de producción limpia nace en el sector industrial o con unaorientación más bien productiva, más que una orientación medioambientalista.Obviamente ambas opciones son viables y como ustedes van a ver, los resultadosson similares. Pero desde nuestra perspectiva, para llegar al sector industrial, esdel todo necesario plantear un diálogo en el plano de las rentabilidades.

El expositor de Brasil exponía muy bien los efectos de haber implementadotecnologías limpias en las diversas instituciones. Cuando hablamos de producciónlimpia, hablamos de eficiencia productiva, hablamos de prevención. Hablamos depreocuparnos de cuatro dimensiones, insumo, materia prima, proceso, producto, einclusive organización del trabajo, en lo que se refiere a higiene y seguridad deltrabajador, por ejemplo. Estamos planteando entonces que, si nuestros países noson capaces de lograr crecer con una perspectiva y una práctica sustentable deluso de los recursos y eficiente, la verdad es que ese crecimiento va a ser a cortoplazo. En Chile hemos logrado crecer en los últimos 10 años, alrededor del 6,5%,pero naturalmente que no vamos a poder seguir creciendo a este ritmo, si no nospreocupamos de cambiar la génesis de cómo hacemos producción.

En nuestra definición, para el caso chileno, esta es una estrategia de gestiónambiental preventiva aplicable a las cuatro dimensiones que les mencionaba, estáorientada a la disminución en la fuente, vale decir, en la empresa; y en últimainstancia, disponer de los recursos. Sólo para traerles como ejemplo, en lanormativa ambiental europea del último año, aparece en su primera página congrandes letras, la prevención como primer norte. El segundo nivel de prioridadescon una letra un poco más pequeña (esto es muy descriptivo, es interesanteverlo), la recuperación y el reciclaje de los recursos. En el tercer nivel eltratamiento y en último nivel, casi imperceptible, la disposición final de losdesechos. Esto nos da una clara sensación de que, efectivamente, para poderllegar a ser países desarrollados con un cierto nivel de competitividad pensandoen el mediano y largo plazo, tenemos que ir tratando poco a poco de rehacernuestros sistemas en la infraestructura productiva. Tampoco es lógico pensarentones que nosotros, de la noche a la mañana tengamos que imponer a las

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

51

empresas (y este ha sido el criterio público) un cambio en la filosofía productiva,esto es absurdo. Tenemos una infraestructura “end of pipe” y esto es una realidad.Por lo tanto, tenemos que lidiar con esto, tenemos que trabajar ayudando,otorgando gradualidad a la empresa, pero al mismo tiempo con un norte que seanestándares lo suficientemente altos como para competir con los países máscompetitivos también.

Mientras las ventajas que nosotros identificábamos, se encuentra por una parte enla generación de ahorros, estamos hablando de insumos, agua, energía porejemplo; reduce costos de las soluciones vía abatimiento tradicional que son losde tecnologías “end of pipe”; nos permite privilegiar el autocontrol, o sea que a laempresa le otorgamos un grado de autonomía como sector público y les decimos,nosotros creemos en ustedes. La experiencia internacional (yo he tenido la suertede haber visitado cuatro países antes de venir aquí, entre ellos Alemania,Holanda, Canadá), nos muestra que ellos se lo toman muy a pecho, la autoridadcree lo que la empresa de dice. Nuestra cultura es un poco más light, pero sitratamos de hacerlo, yo creo que el definir en la autoridad empresarial un ciertogrado de responsabilidad en las materias públicas, también es una sana culturaque debemos desarrollar.

En materia de seguridad, obviamente que aumentamos las opciones, lo expresabamuy bien el señor Do Nascimento en lo referente al tema de la salud, se reducenpor lo tanto los riesgos. Pero también hay un asunto distinguible por el mercadoque es la mejora de la imagen comercial de las empresas. Solo para darles comoejemplo, el año pasado en Hannover, fuimos país vitrina. En este lugar, todos losaños se invita especialmente a un país a participar a esta feria industrial, y tuvimosla oportunidad de presentar nuestros vinos, y los vinos chilenos (con esto nopretendo decir nada de los vinos de otros países, por si acaso). Dejamos enexhibición como experiencia prototipo, los vinos de una viña que hizo producciónorgánica, vale decir desde fertilizantes orgánicos, sistemas de control de plagasbiológico, pasando por todos los procesos hasta llegar al vino de una maneranatural. Lo que conseguimos fue que, por litro, casi duplicamos el precio, era elmismo vino, pero producido orgánicamente versus el no producido orgánicamente.

Esto qué nos da como input?, que el mercado es nuestra principal fuerza motrizpara hacer producción limpia. El mercado es el principal generador de incentivospara que las empresas generen este tipo de práctica. Dentro de laspotencialidades, aquí hay que lidiar con dos tipos distintos de conceptos. Unconcepto obsoleto en nuestra vía de razonamiento lógica, que es que lacompetitividad esta muy ligada en Chile, o estaba muy ligada, al acceso arecursos a bajos costos y lamentablemente, esto no sería malo de no ser queestos bajos costos están ligados a que se paga barata la mano de obra, se hacenusos extensivos de la materia prima; de lo contrario el bajo costo es una granoportunidad desde el punto de vista de la eficiencia productiva. Pero este conceptoobsoleto en cuanto a la gestión ambiental eficiente, decía que era opuesto a lacompetitividad, y por el tipo de tecnología o infraestructura que se utilizaba, queera “end of pipe”. Invertir en un filtro, en un decantador, en una laguna de

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

52

estabilización, significa una inversión importante y además, un costo permanenteen el tiempo hacia delante en la operación del mismo. El nuevo concepto,identifica que la competitividad es innovar tecnológicamente, y donde la eficienciaambiental es un factor de competitividad, tanto en la diversificación de losproductos que llegan a un mercado que exige más respecto a la limpieza con queyo destino ese producto; como también por lo que yo puedo establecer, comollaman los economistas, una estrategia de precios ligada al ahorro o a laminimización de los costos productivos. Conclusión, prevenir es más barato quecontrolar, o como dice un viejo adagio, prevenir es mejor que curar.

En Chile se han dado los siguientes elementos, y yo quisiera plantearles estocomo una suerte de experiencia perfectamente replicable o no, pero sí en loposible, por ustedes; tratando de incorporar aquellos elementos que les merezcanuna oportunidad.

Inercia normativa y un aumento de la eficiencia fiscalizadora han sido una clave denuestra experiencia en estos últimos diez años. Cada vez el número de normasaumenta, pero al mismo tiempo la eficiencia en el fiscalizador, que es el quecontrola las normas, es mucho más alto porque utiliza sistemas de información,porque hay nuevos tipos de equipamiento tecnológico que le permiten detectar eltipo y el grado de contaminación de las empresas. Al mismo tiempo los tratadosinternacionales que hoy día son de comercio, cada vez han ido incorporando másla componente medioambiental como una exigencia básico del intercambio debienes y servicios, este es un elemento que no nos podemos olvidar. El tratadocon Canadá en nuestro caso, establece también un acuerdo en materia deestándares mínimos de medio ambiente. Luego, la globalización nos va a obligar,y nos está obligando ya, a tener que elevar nuestros estándares productivos. Losmercados se diferencian cada vez más y exigen más de los productos y losprocesos. Y la presión social, la gente desea que el aumento de la productividad yla creciente económica de un país vaya aparejada de una creciente calidad devida en la gente, y el tema de la contaminación está opuesto a elevar la calidad devida de la gente.

Cuáles son nuestros postulados básicos para la implementación de una políticanacional? que la hemos hecho y la hemos construido con el aporte del sectorprivado, una diferencia importante. Si no lo hubiésemos hecho con el sectorprivado que es la primera línea de acción de la política, no hubiésemos tenido unapolítica de acción legitimada donde el sector privado se sienta partícipe de lasacciones del sector público. La segunda línea estaba asociada a la filosofíaproductiva. Era necesario destinar todos aquellos fondos del estado, oinstrumentos de subsidios, cofinanciamientos, de intermediación financiera u otrosque permitiesen a las empresas facilitarle la posibilidad de cambio. Hoy día,nosotros tenemos diversas herramientas o instrumentos. La producción limpiaexige integralidad, exige preocuparse desde el comienzo hasta el fin del producto,preocuparse desde el insumo hasta la comercialización. Por lo tanto no essuficiente disponer solamente de uno, dos o tres instrumentos sino que hay queintegrar los diversos instrumentos de cofinanciamiento, subsidio, integración

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

53

financiera. Así fue nuestra relativamente exitosa historia en ese plano dado quehemos logrado comprometer a más de 300 empresas en menos de un año parapoder hacer inversiones sustantivas en producción limpia.

Un tercer elemento que hemos distinguido en la política y que tiene que ver conque no basta seducir a las empresas, no basta seducir al sector público, a losfiscalizadores (que muchas veces son muy rígidos porque tienen una ley que lesampara una forma tradicional de acción, la cual es corrección más que laprevención). Teníamos que hacer un esfuerzo por desarrollar una capacidad deoferta, porque si yo logro convencer a algunos de ustedes y logro convencer alagunas de las empresas en Chile, no me basta con que ellos se comprometan aun cambio si no tienen la posibilidad de quién les resuelva el problema. En estesentido, lo que desarrollamos fue una infraestructura tecnológica y de informacióndonde hoy día existen 263 institutos tecnológicos a lo largo del país, dondeprácticamente la mitad tiene habilidades en materia medioambientales yproductiva. Lo que hemos comenzado a hacer es unir a cada una de esas casi130 instituciones tecnológicas, para que compartan la información, experimentenen conjunto, y puedan desarrollar una masa crítica de conocimiento que resuelvalos problemas de las 300 y tantas empresas que están tratando de implementarproducción limpia.

Finalmente, y esto es un requisito mínimo, el gobierno no puede estar haciendo undiscurso de esta magnitud, si no nos preocupamos como gobierno primero deentender que este es un camino de la prevención y por lo tanto la actitud delgobierno tiene que ser distinta a la tradicional. Este es un punto muy complejo.Cuando hablamos de un ente, de una superintendencia de energía y combustible,de una superintendencia de servicios sanitarios, del tema de aguas, que tiene unaley que los ampara, leyes que normalmente tienen 10 años por lo menos si no 100en el caso de los rieles, estamos hablando de una cultura tradicional que cuestamucho cambiar. Cuál es el objetivo general de nuestra política?. Es el catalizar,incentivar, y por sobre todo facilitar a los empresarios un aumento de sucompetitividad y al mismo tiempo del desempeño ambiental de sus procesos.Esto, bajo el contexto de la prevención y de producir limpiamente.

Los objetivos específicos de esta política es la conversión pública - privada, esnuestro norte prioritario. Esto quien tiene que hacer los campos es el sectorproductivo, no podemos hacerlo solos. Fortalecer la gestión y coordinación públicaque es el requisito número uno, que implica que el sector público debe estarorganizado, tiene que tener capacidad de movimiento horizontal, tiene que tenercapacidad de flexibilizar sus políticas institucionales, tiene que tener capacidaddinámica de cambiar. Desarrollar el mercado de las tecnologías limpias es paranosotros un norte muy importante por la escasez de oferta. Estimular laproducción limpia en las empresas es un tema de difusión. Fortalecer nuestrainstitucionalidad orgánica, esto es definir un ente o un conjunto de actores queempujen este proceso tanto en el sector productivo como en el sector privado, eraabsolutamente indispensable y es lo que hemos logrado hoy día constituyendo elComité Público - Privado de Producción Limpia, que es una institución que preside

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

54

el triministro de Economía, Minería y Energía. Colocamos el tema en el tapetenúmero uno de las prioridades del gobierno.

Introducir la prevención de la contaminación en el marco regulatorio, es un temade suma importancia para el sector público, dado que nuestra regulacióntradicional al revés de la regulación tradicional europea del último año, más tieneque ver con la disposición final, del cómo yo dispongo del desecho, que de laposibilidad de reciclarlo. Para darles un ejemplo, nosotros tenemos 8 acuerdospúblico - privado en estas 300 empresas que les he mencionado; una con el sectorforestal, cuyo desecho es el aserrín; otro con el sector químico, cuyo desecho sonlos embaces que han contenido químicos peligrosos; otro son las fundiciones, consus arenas de descarte. En cada uno de éstos, había opciones de utilizar elresiduo en otros sectores industriales.

Sin embargo a la hora de poder utilizarlo nos encontramos con la mala suerte deque hay una burocracia muy importante en el sector público respecto de que unodebe hacer una declaración tremendamente larga para poder transportar midesecho a otra parte. Nos dimos casi un año de plazo para poder resolverlo, porsuerte lo tenemos casi resuelto, pero esto era un motivo básico de cambio en elmarco regulatorio. La prevención implica tratar de evitar el problema, y si yo loevito, utilizando un desecho como insumo, yo finalmente tengo una disposiciónfinal, valga la redundancia, que es mínima, que no es el mismo desecho original,que será una mínima parte de ese desecho que se ha convertido ahora en unaoportunidad de insumo para otra empresa.

El comité público - privado está representado por las grandes empresas, las Pymey el sector trabajador quien finalmente aplica las prácticas. Y en el sector públicoestá presente el regulador, el fiscalizador y el que hace fomento productivo. ElComité Público - Privado, nuestras opciones son de comprometer acciones,dialogar, difundir y cooperar internacionalmente. Aquí tenemos dos grandesopciones, el comité articula y revisa todo este proceso público - privado. Aquí hayun tema muy importante que hemos identificado como un instrumento en elcontexto de la experiencia a nivel internacional los convenio público - privado, oconvenios de producción limpia, o acuerdos voluntarios. Hoy día se distinguen trestipos de forma de actuar. Uno es el comando y control en la regulación y lafiscalización; otro son los instrumentos económicos, el que contamina paga, esdecir, yo defino una cuota donde puedo contaminar, y si contamino menos y soymás eficiente como empresa, le vendo el saldo a otra empresa que quiere entraren el mercado. Este mecanismo, para serles franco, va opuesto a las políticas dela producción limpia en Chile, dado que esto no previene, no minimiza, estomantiene un status de contaminación. En Santiago es inviable plantearseeficientemente un sistema de instrumentos económicos. Pero para algunos casossí es viable. Los acuerdos voluntarios son una alternativa a las otras dos, queflexibilizan la normativa, que da oportunidades de que, sectorialmente, seidentifiquen los estándares a los que quiero llegar y cómo el sector público puedellegar a ese sector en particular que no tiene las mismas condiciones que otros

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

55

sectores industriales. Estos acuerdos voluntarios son un convenio entre toda laautoridad competente y el rubro o sector industrial completo.

Por lo tanto, en nuestro estado actual, hoy día tenemos una institucionalidad quefunciona regularmente a lo largo de todo Chile, tenemos varios comités regionales,tenemos 8 acuerdos en la celulosa. Toda la industria de la celulosa en Chile estácomprometida con la producción limpia en un acuerdo. El 85% de las fundicionesen Chile, incorporando las de la gran minería, están comprometidas en acuerdos.El sector forestal prácticamente en un 90%, el sector químico más o menosequivalente, construcciones, exportadores básicamente.

Sólo para dar como señales, aquí se han mencionado los centros nacionales deproducción limpia y se han identificado también la necesidad de aplicar einstrumentar el fomento productivo. Ojalá ustedes como empresarios exijan quelos gobiernos siempre les desarrollen instrumentos ad hoc de acuerdo a lasprioridades políticas. Sin las prioridades políticas en la producción limpia, entoncesdebemos como gobiernos responder con instrumentos ad hoc: los acuerdos.Tenemos un desafío importante y vamos a seguir trabajándolos como prioridad.

Un tema que no se ha mencionado y que tiene que ver con la red de centros deproducción limpia, ojalá aprovechen su know how y su patrimonio intelectual parapoder diseminar a lo largo de toda Argentina sus oportunidades y su investigacióny desarrollo. Incentivos fiscales, no sólo fomento productivo y financiero sinotributarios y arancelarios en lo posible. Traer tecnología más barata para producirtecnología limpia.

Y finalmente (este es el tema de futuro en Chile), cómo hacemos para queconversen el sector productivo, el económico, con el sector regulador. Cómohacemos para favorecer el desarrollo industrial y al mismo tiempo no entorpecerlocon normas altamente exigentes. Yo creo que para todos los países nuestros, estoes un gran desafío, pero sin duda hay una oportunidad. Que el regulador siempretrate de ver más allá de su simple norma, es decir, que trate de elevar la calidadde vida de la gente, que no son contradictorios con fomentar el desarrolloindustrial.

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

56

COLOMBIA

Dra. Marcela BonillaDirección General Ambiental SectoriaL

Ministerio de Medio Ambiente

Voy a hacer una introducción de lo que ha sido la implementación de las políticasde producción limpia en Colombia y cómo se ha regionalizando el tema. Primero,presentarles la política nacional de producción limpia. Se está implementandodesde 1995 y fue adoptada oficialmente entre todos los interesados en el 97’.Como en los casos de las exposiciones anteriores, coincidimos en el objetivoglobal, que es la prevención y la minimización eficiente de los impactos y riesgos alos seres humanos y al ambiente garantizando la protección ambiental, elcrecimiento económico, el bienestar social y la competitividad empresarial a partirde introducir la dimensión ambiental en los sectores productivos como un desafíoa largo plazo.

Como objetivos específicos tenemos los ya mencionados anteriormente por losotros expositores, como ser, eficiencia energética y utilización de energéticos máslimpios (fuentes alternativas); prevenir y minimizar la generación decontaminantes; prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientalessobre la población y los ecosistemas; adoptar tecnologías más limpias y prácticasde la mejora continua de la gestión; minimizar y aprovechar residuos; y minimizarel consumo de recursos naturales y materia prima.

La estrategias para implementar esta política de producción más limpia fue lainteracción entre las distintas reparticiones gubernamentales como, agendasconjuntas interministeriales por ejemplo, entre nuestro Ministerio y el Ministerio deMinas y Energía, el Ministerio de Desarrollo, con el Ministerio de Defensa, elMinisterio de Agricultura y Salud, es decir, esta integración es clave.

Otra de las estrategias es el fortalecimiento institucional del Sistema NacionalAmbiental. En Colombia el Sistema Nacional Ambiental está conformado por elMinisterio de Medio Ambiente, como cabeza del sistema, y las demás autoridadesregionales ambientales, los entes municipales, organizaciones nogubernamentales, universidades, etc.

Otra estrategia es el establecimiento de un sistema de calidad ambiental quepermita saber, conocer el estado del ambiente, con información válida, sustentada,y recogida sistemáticamente. Otra es la promoción de la producción más limpia; lapromoción de la autorregulación. Esta es muy importante porque con estoevitamos el tener un policía en cada entidad que produce, sino que se adoptensistemas de autogestión en cada empresa como una práctica empresarial queredunda en la competitividad de los sectores productivos. La implementación deinstrumentos económicos es muy importante, (estamos un poco crudos en el tema

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

57

pero ya han sido implementados instrumentos como las tasas retributivas porcontaminación de aguas, lo que ya ha demostrado una mejora de la prevención dela contaminación); y la evaluación y el monitoreo de la política que es también unaestrategia fundamental.

Cómo se regionaliza el tema en Colombia. Con la firma de convenios deproducción limpia o los que llama Chile ‘acuerdos’. Tenemos 4 corredoresindustriales en los que se agrupan varias industrias como son en el sector agroindustrial, caña de azúcar, palma de aceite, flores, porcinos, avicultores, moliendade arroz y ralladura de yuca. Esto se ha implementado especialmente a nivelregiones; las autoridades ambientales regionales, y los gremios de la producciónde esos subsectores en las respectivas regiones están implementando este tipode acuerdos. En los sectores de minas y energía tenemos acuerdos en elsubsector hidrocarburos, minería de carbón, eléctrico, pequeña minería de orodonde hay unos centros regionales minero-ambientales donde se le da asesoría yapoyo técnico a los mineros y esto evidentemente redunda en un mayor beneficioen el caso del oro y en una menor contaminación ambiental y, obviamente, enbeneficios a nivel de salud que es el principal problema en la explotación del orocon el problema del mercurio; ladrillos derivados de arcilla otro de los acuerdosque hay a nivel de minas y energía; sector manufacturero en el tema depesticidas.

Las acciones que se han desarrollado para el fortalecimiento de la producción máslimpia han sido:

• regionalizar el Centro Nacional de Producción más Limpia, que está hoy díaen la ciudad de Medellín, y extenderlo a través de nodos regionales a otrasregiones.

• programas de educación a distancia en producción más limpia, a nivel depregrado y posgrado inclusive, que inicialmente se están manejando a nivelde pregrado.

• programas regionales de formación técnica con el servicio nacional deaprendizaje, que es la manera de llegar a los técnicos;

• y el fortalecimiento a las autoridades ambientales en producción más limpia.

Los nodos regionales a los que hacíamos referencia, son una extensión oregionalización del Centro Nacional de Producción más Limpia. Entre los actoresse encuentran empresarios y gremios, autoridades ambientales, centros deformación profesional y técnica, universidades, ONGs y cámaras de comercio. ElMinisterio de Medio Ambiente está brindando apoyo, al igual que agencias decooperación internacional. Lo importante es que, los actores mismos, seanquienes fortalezcan y estén interesados en que el nodo regional funcione. Para elperíodo 2000/2002 la regionalización se hará en 5 nodos a lo largo de todo el país.

Los objetivos del proyecto piloto de educación a distancia en producción máslimpia son fomentar la capacitación de producción más limpia a nivel nacional,

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

58

desarrollar un curso de capacitación en producción más limpia basada en elentorno latinoamericano y formar a multiplicadores regionales. Para losparticipantes y la organización del proyecto, se tiene un equipo central decoordinación conformado por el Ministerio de Medio Ambiente y la Universidad delos Andes (una universidad privada), el Centro Nacional de Producción más Limpiay Tecnologías Ambientales, la Universidad de Lund de Suecia (en representación,el instituto especializado es el IEE), y la Red de Formación Ambiental, que es unared colombiana de universidades y centros docentes en la educación formal. Lasuniversidades participantes en esta iniciativa son la Universidad PontificiaBolivariana de Medellín, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Unión Industrialde Santander, la Universidad del Norte en Barranquilla y la Universidad deTamaulipas de México.

El proyecto piloto en producción más limpia se ha ejecutado, en una primera fase,contando con los participantes en la organización del proyecto. Luego, unasegunda fase que fue el diseño del curso que se llevó a cabo en junio/julio. Latercera fase fue la capacitación de los coordinadores locales, que se llevó a caboen un taller de tres días al que asistieron todos los coordinadores locales paracapacitarse en la forma en la que se iba a ejecutar la educación a distancia. Lacuarta fase ya es la implementación del curso que se está realizando actualmenteen la Universidad de Los Andes. Y la quinta fase es la ampliación y extensión delcurso que será en diciembre.

Los beneficios del equipo central de coordinación y de la implementación de esteprograma en la educación formal de pregrado inicialmente, es el desarrollo de lapolítica nacional de producción más limpia, el fortalecimiento de la red nacional deproducción más limpia, formar multiplicadores del tema, la educación virtual esuna experiencia nueva, se presentan proyectos académicos, la racionalización delos esfuerzos institucionales y la expansión del interés en producción más limpia.

Los costos y beneficios que ha tenido el programa para las universidadesparticipantes fueron: primero, la participación en el proyecto piloto a desarrollarentre agosto y diciembre de 2000. Cada universidad hizo un pequeño aporte de 3millones de pesos colombianos, y con esto se lanzó el programa. Se van aproducir beneficios por los cursos ofrecidos entre enero y junio de 2001, por laformación de multiplicadores en producción más limpia, desarrollo de proyectoscon industrias, cursos de alto nivel y de gran actualidad y racionalización deesfuerzos. Los objetivos del curso son formar en los conocimientos y en losconceptos de producción más limpia y en habilidades para aplicar lasherramientas, aplicar los conceptos en casos reales colombianos, crear concienciasobre la importancia de la producción más limpia en los participantes del curso, eintroducir una nueva metodología didáctica en la educación académica.

La estructura del curso esta compuesta por módulos. El primer módulo es unacontextualización en el tema; el segundo es una profundización en las diferentesmaterias del curso; el tercero es la aplicación en casos concretos de industrias; yel cuarto es la concientización, donde los estudiantes van a participar haciendo un

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

59

programa de concientización a nivel empresarial y a nivel de los operarios de lasempresas.

Hablamos de contextualización, entonces se introducen los conceptos de básicospara el tema en Colombia, la prevención y la minimización de la contaminaciónambiental. Este dura 6 semanas y el contenido es la problemática ambiental,definición de producción más limpia, producción más limpia y mercados verdes,herramientas de producción más limpia, sistemas de gestión y ecodiseño; laprofundización y aplicación de estos conocimientos aprendidos en el módulo 1 enun caso específico, y la metodología de investigación en la solución de problemas.El segundo dura 4 semanas y estaría en estas partes, definir el problema,recopilar la información, presentar los resultados de la información y suevaluación. El tercer módulo de la aplicación consiste en aplicar estasherramientas en una empresa de la región y elaborar un plan de acción. Esta dura4 semanas y el contenido es la introducción a la metodología de revisión inicialambiental, o sea, como un diagnóstico de la problemática. Luego, la herramientadel ecomapping y la contabilidad ambiental, el diseño de un plan de acción y laspresentaciones finales. El cuarto es la concientización, que consiste en enseñar alestudiante a diseñar un taller de concientización y de promoción de la producciónmás limpia a los administradores y operarios de las industrias productivas de laregión. Dura 2 semanas y su primera parte es diseñar el taller por grupos y aplicarel taller en una industria de la región.

Las perspectivas del curso a distancia son: que se trata de una metodologíainnovadora, flexible en la capacitación, se estudia y se investiga como en cualquierotro curso, hay mucha autodisciplina, dado que es a distancia, el estudiante puedetrabajar en su casa el sábado, conectarse a la red y consultar y hacer sus tareas.Existe una interacción en la red nacional e internacional para facilitar el avance yobtener una mayor calidad en la capacitación y formación, y para el 2001 secuenta con extender este curso a las autoridades ambientales y a niveles deeducación no formal.

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

60

CUBA

Dra. Juana Herminia SerranoAgencia de Medio Ambiente

Mi ponencia tiene como objetivo poder dar una visión de la evolución que hatenido el trabajo realizado sobre producción limpia en Cuba y manifestar su estadoactual. Esta por demás decirles que tienen que ubicarse que estamos hablando deun país pequeño, que decirles que es pobre, está demás, pero que realmentetiene la voluntad de trabajar en esta dirección en aras de un desarrollo sostenible.

Un objetivo esencial de la gestión ambiental en Cuba, desde finales de la décadadel 80 lo constituyó la disminución de la contaminación provocada por la industria,mediante la reducción de los volúmenes de residuos generados, del consumo dematerias primas, de los recursos energéticos y del agua; el completamiento y usoeficiente de los sistemas de tratamiento de residuales y el aprovechamientoeconómico de los desechos industriales y agropecuarios. Debo decirles que esto,tenía tanta importancia para nosotros desde el punto de vista ambiental comodesde el punto de vista económico, porque la situación económica del país hacíaque tuviéramos que buscar, sustituir importaciones, resolver limitaciones queteníamos y esto fue un camino que tuvimos para poder salvar un grupo deproblemas.

En cuanto al aprovechamiento económico de los residuales, las principalesindustrias de sectores priorizados como el azucarero, el alimentario, el pesquero yel agropecuario comenzaron a aplicar diferentes prácticas con resultadospositivos.

La industria azucarera, con más de 157 fabricas de producción de azúcar yderivados y la de mayor impacto ambiental, por las cargas de materia orgánicaque genera y su distribución a lo largo de todo el país, para su aprovechamientoaplica el fertirriego, tecnología consistente en el riego controlado de los efluenteslíquidos y la fertilización de las plantaciones de caña; la utilización de la cachaza,como fuente energética y como alimento animal mediante un proceso tecnológico;empleo del mosto de destilería para la fabricación de levadura torula y larecuperación de la levadura "sacaroromyces" mediante la centrifugación del mostofermentado antes de la fase de fermentación alcohólica.

La industria alimenticia incrementó el aprovechamiento de la sangre procedentede las matanzas de vacunos y porcinos, de los desperdicios de los residuos defrutas y vegetales, carnes, barreduras de malta, de los molinos y otros. El reusode hollejos de cítricos para alimentación animal y la obtención de pectina.

En la agricultura y agroindustria también se comenzó a desarrollar diferentesprácticas con el objetivo de reusar sus desechos y a su vez contribuir a disminuir

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

61

la aplicación de productos químicos en la fertilización, obteniendo tambiénproductos mejoradores de suelo.

El aprovechamiento económico de residuales tuvo el acento fundamental en todaesta etapa. Pero lógicamente, nosotros teníamos limitaciones que teníamos queenfrentar. Primero, insuficientes recursos financieros para poder producir una seriede cambios en el orden tecnológico y muchas veces en el orden organizativo;poco acceso a tecnología de punta, que es un mal que tienen todos los paísessubdesarrollados, pero que, en nosotros se agrava porque, como todos saben,somos un país bloqueado por los Estados Unidos de Norteamérica, y a veces latecnología que le venden a otros, a nosotros no nos la venden; Insuficienteconceptualización del significado y alcance de la producción limpia; así comodesconocimiento de sus ventajas y beneficios, además de la existencia de unatendencia a priorizar las prácticas que posibiliten la reducción y tratamiento de losdesechos a la salida del proceso productivo.

La década del ‘90, representa para nosotros un cambio; un cambio en el queprofundizamos específicamente en la gestión ambiental partiendo de un criterio.Primero dijimos la producción limpia no es nada diferente, la producción limpia esun instrumento eficiente que la gestión ambiental tiene que aplicar para resolverlos problemas ambientales, tiene que ser una concepción completa que vayaactuando sobre los problemas ambientales y a la vez, vayamos resolviendo quenuestra producción sea más eficiente y más competitiva, como se ha dicho aquíreiteradamente. Entonces, en estos momentos se elabora el Programa Nacionalpara el Medio Ambiente en el ‘93, que es nuestra adecuación a la Agenda XXI, yse hace la Estrategia Nacional Ambiental en el ‘97.

El Programa Nacional logra una mejor conceptualización de la producción limpia yse plantea como uno de sus objetivos, incrementar las prácticas de producciónlimpia en la industria nacional. Las acciones fundamentales que nos planteamosfueron:

• Minimización de los volúmenes de residuales en la fuente, con elconsiguiente ahorro de agua.

• Aprovechamiento económico de residuales.• Introducción de ligeros cambios tecnológicos• Desarrollo de proyectos demostrativos en industrias y en zonas de

concentración de éstas.• Priorización de aquellos sectores industriales que más afectaciones

producen al medio ambiente para la aplicación de practicas de producciónlimpia.

• Fortalecimiento de los vínculos y la cooperación entre la AutoridadAmbiental, los Centros de Investigación Científica y los de Producción yServicios.

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

62

Se empezaron a desarrollar un grupo importante de investigación encaminado aesto y se desarrolla el Cuba Forum Nacional donde investigadores, trabajadores ytécnicos todos los años hacen investigaciones, innovaciones, buscan inventivas ensentido general pero, en particular, para la reducción de la contaminación.

Con la estrategia ambiental nacional ya estamos un poco más maduros, y se lograuna producción más sugestiva de la gestión ambiental. Ya no sólo hablamos de laindustria de un país como el nuestro, la producción limpia no es algo soloimportante para la industria, las actividades de servicios son para nosotros muyimportantes y también en la actividad agropecuaria. Esta estrategia mantieneobjetivos claves, que son fundamentalmente lograr un efectivo funcionamiento ymantenimiento de los sistemas de tratamiento de residuos. Eso para nosotros eravital porque teníamos problemas. Aparte de definir la importancia de estasacciones, esto fue muy importante para elevar la conciencia de todos los factoresde la sociedad en materia de producción limpia.

En este camino lo principal es el enfoque de la Gestión Ambiental con un caráctersistémico, donde cada uno de los instrumentos de gestión actúen armónicamente,en función de los objetivos ambientales principales y que unos y otros secomplementen, teniendo como premisas:

• La situación ambiental concreta el país y de las industrias.• Los impactos ambientales, que provoca la industria, los ecosistemas más

afectados y su incidencia en la situación ambiental existente.• Condiciones y posibilidades económicas y materiales• Posibilidades de acceso a las tecnologías más limpias.• Identificación de los objetivos, sujetos y acciones priorizados.• Capacidades técnicas existentes y necesarias.• La cultura ambiental en la Industria.

A partir de estas premisas, hemos tomado 3 elementos de partida esenciales.Hicimos en el 97 un inventario de todas las fuentes contaminantes del país, seidentificaron qué impactos producían y que ecosistemas eran los que dañaban. Enel ’98 se pasó a la determinación de la carga de todas esas fuentes y en el 2000acabamos de hacer un diagnóstico de la actuación de las empresas de todo elpaís. Este diagnóstico concluyó recientemente con una reunión que tuvo elVicepresidente del Consejo de Ministros con 100 empresas, donde se analizó elresultado de ese diagnóstico. Este estudio, permitió conocer con más exactitudlas principales irregularidades que aún se confrontan en cuanto a la gestión de lasmismas en función de un mejor desempeño ambiental y del objetivo de alcanzarproducciones más limpias.

Entonces decidimos que teníamos que dirigir nuestro trabajo en 2 direcciones.

1. Por un lado, garantizar y controlar que las nuevas inversiones, reduzcan yminimicen los impactos ambientales en y a lo largo de todo el ciclo de vida de

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

63

los productos, mediante un uso más eficiente de los recursos naturales,materias primas y energía. Optimización de los procesos, minimización de losresiduales, el tratamiento eficiente de los generados en la salida del procesoproductivo y el reciclaje y reuso de los mismos.

2. Y por el otro, tenemos una historia que no la podemos olvidar, que es laindustria existente, con una tecnología muy atrasada, obsoleta y muycontaminante, debemos garantizar un mejoramiento de la gestión ambiental enlas industrias existentes, mediante la aplicación de medidas organizativas ytecnológicas, aplicar prácticas de producción más limpia paulatinamente, deforma tal que se logra un mejor desempeño ambiental y alcanzar produccionesmás limpias.

En una primera fase, las prácticas de producción más limpias que se apliquendeberán lograr:

• Reducir los volúmenes y cambios en la calidad de los residuales en lasalida del proceso productivo y en las fuentes.

• Garantizar sistemas eficientes de tratamiento de los residuales• Cumplimentar la legislación ambiental vigente y los indicadores de calidad

para su comercialización en el país y en el mercado internacional• Realizar el reciclaje y reuso de los desechos industriales, haciendo un

aprovechamiento económico de los mismos• Hacer un uso más racional de las materias primas, del agua y la energía.

Otros aspectos importantes a considerar son la observancia estricta de ladisciplina tecnológica, la búsqueda de alternativas tecnológicas, la introducción decambios en la tecnología, sustitución de materias primas, cambios en laorganización de la producción, el desarrollo de programas de educación ambientalcon los trabajadores y técnicos, la adquisición de los conocimientos científicos ytécnicos y la compresión de los beneficios económicos y ambientales de lasprácticas de producción más limpia.

Por otro lado, quería explicar cómo hemos conjugado todos estos elementos degestión. Para nosotros, todos los instrumentos de gestión tienen que ver en losubjetivo con la producción limpia, en particular los siguientes:

• El Ordenamiento Ambiental y el Planeamiento Territorial (cuando se quierehacer una inversión se parte de los resultados que tenemos delordenamiento ambiental de todo el territorio y del planeamiento que se hacepor región. Hay regiones donde no se pueden establecer industrias o si hayuna industria tiene que reunir condiciones específicas, de esta maneraestamos favoreciendo que la ubicación de las industrias no sea unproblema a futuro.

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

64

• La Evaluación de Impacto Ambiental y la obligatoriedad de obtener LicenciaAmbiental para toda nueva industria, remodelación, ampliación o cambiotecnológico

• La Legislación Ambiental, comprendidas en ella las normas técnicas• La Estrategia Ambiental Nacional, las territoriales y por sectores de la

Economía• La Inspección Ambiental Estatal. Nosotros tenemos un cuerpo de

inspectores ambientales que hacen inspecciones tanto a industrias u otrasentidades como a territorios. A veces se hacen inspecciones a unmunicipio, entonces se hace un relevamiento ambiental de donde salentodos los problemas de todas las industrias de ese municipio para ver elproblema de forma más global y su incidencia en la calidad de vida.

• Las Auditorias y Diagnósticos Ambientales• El Reconocimiento Ambiental Nacional, que se puso en práctica este año

para aquellas empresas que después de cumplir con la legislaciónambiental logra resultados superiores mediante un mejor desempeñoambiental y se les da un reconocimiento a nivel nacional por el Ministerio deCiencia, Tecnología y Medio Ambiente. Tiene 2 categorías, una comoaspirante y el que obtiene el reconocimiento con un sello específico.

• La regulación económica. Estímulos económicos por la adquisición detecnologías de punta, incluyendo bonificaciones arancelarias

• La promoción del establecimiento de Sistemas de Gestión Ambiental encada Industria, integrado a los sistemas de calidad

• El control de la obligatoriedad de establecer sistemas de monitoreo en lasindustrias

• La adopción de acuerdos de concertación de las Industrias, con lasAutoridades Ambientales, donde se hace un programa para cumplir con unaserie de objetivos, programas de reducción de contaminación por sectores,por ramas, manejo integrado de las principales cuencas, y el trabajo de lasbahías.

• Los programas de reducción de la contaminación ambiental por sectoresindustriales y por territorios.

• El manejo integrado de las principales Cuencas Hidrográficas, definiéndoselas acciones a realizar por las industrias comprometidas con la cuenca, encorrespondencia con las características y problemas ambientales,económicos y sociales.

• La creación de grupos de trabajo multisectoriales para el control de lacalidad ambiental de las Bahías del país, los que proceden de forma similaral trabajo con las Cuencas Hidrográficas.

• El control del plan de inversiones de las industrias, con objetivosambientales y de la ejecución de su financiamiento.

• La capacitación y educación ambiental• Las investigaciones científicas y la innovación tecnológica.

El Programa integrado de apoyo a la competitividad de la Industria Cubanaadoptado por el Gobierno y la ONUDI en junio de 1999, incluye un componente

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

65

de Medio Ambiente y dentro de este, la Producción Más Limpia, cuyaimplementación considera la creación de un Centro Nacional de Producción MásLimpia integrado a la red de Centros pertenecientes a la ONUDI. Lamaterialización de este propósito está sujeta al financiamiento que debe lograrsecon un país donante. De todos modos, uno de los objetivos inmediatos quetenemos es la creación de una oficina nacional de producción limpia que estaráfuncionando para el mes de noviembre. Esta oficina a crearse, va tener undirector, coordinadores técnicos, un directorio ejecutivo donde están losrepresentantes de los distintos sectores de la industria y un consejo asesor conrepresentantes de ellos y los centros de educación superior.

Por otro lado tenemos que el instituto superior politécnico de La Habana tiene unared de producción limpia que se dedica a dar capacitación, entrenamiento,formación, talleres y divulga información entre los empresarios con vistas a elevarla educación ambiental y la comprensión de los conceptos de producción limpia.Nuestro trabajo está fundamentado esencialmente en que nosotros tenemos quenuestras propias herramientas de la gestión ambiental, tenemos que lograr esteobjetivo y que todo el mundo en el país tiene que verlo así. No puede verlo comoalgo paralelo. Y para esto trabajamos con el Ministerio de Economía y el Ministeriode Finanzas, Industria, Educación, sobretodo con la educación superior porque entodos los planes de estudio de las carreras universitarias ya están incluidos todoslos conceptos de la producción limpia.

En la Oficina estarán representados diferentes sectores industriales como elAzucarero, el Pesquero, el Alimentario y la Industria Básica que agrupa variasramas industriales, el Centro de Enseñanza Superior el Instituto SuperiorPolitécnico José Antonio Echevarría y algunos Centros de Investigación,vinculados a los sectores industriales.

Como funciones generales e iniciales de la Oficina, se han determinado lassiguientes:

• Elevación de la concientización acerca de la introducción de prácticas deproducción más limpia en los sectores industriales.

• Evaluación en plantas en Empresas seleccionadas donde se desarrollan losprocesos productivos.

• Organización de cursos de entrenamiento a los Especialistas, Técnicos ytomadores de decisiones.

• Diseminación de información acerca de tecnologías de puntaambientalmente idóneas.

• Asesoría para la adquisición e inversiones de tecnologías industriales• Asesoría a la industria de aspectos vinculados a la formulación de políticas

ambientales donde es necesario considerar la introducción de prácticas deproducción más limpias.

Conclusiones:

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

66

El trabajo que realiza sobre la Producción Más Limpia, se corresponde con lapolítica ambiental aprobada, persigue conducir al sector industrial a que susprocesos productivos sean cada vez menos contaminantes y de esta maneracontribuir al desarrollo sostenible del país, partiendo del criterio que ello es unproceso, en el que inciden muchos factores de carácter interno, incluso externos.Para ello se debe alcanzar nuevos enfoques preventivos de lucha contra lacontaminación y la conservación de los recursos naturales, el establecimiento desistemas de gestión ambiental en cada una de las industrias, de cambios deactitudes y de una alta responsabilidad en la protección del medio ambiente.

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

67

Estructura de la Oficina Nacional para la Producción Más Limpia

.

MINISTERIO DE CIENCIA TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

AGENCIA DE MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE INFORMACION GESTION Y EDUCACION

DIRECTOROFICINA

Coordinadores Técnicos

BUROMINAZ

MINAL

MIP

CONSEJO ASESOR

ISCTN

MINBAS

MINIL

INSTITUTO FINLAY

ISPJAE (Facultadde Qímica)

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

68

ESTADOS UNIDOS

Marck KasmanOficina Internacional de Información

Agencia de Protección Ambiental

Mi exposición del día de hoy, será sobre el Programa de la Producción más Limpiay Prevención de la Contaminación de los Estados Unidos de Norteamérica y decómo no hemos pasado de la intervención regulatoria a la promoción de lasustentabilidad. Comenzaremos hablando de los 4 etapas por las que ha pasadoEEUU. La primera es una intervención ocasional; la segunda es el controlregulatorio y el tratamiento; la tercera es prevención; y la cuarta essustentabilidad. Generalmente estas son secuenciales, pero hubo muchassuperposiciones entre las etapas 2, 3, y 4 en particular.

La primera etapa de intervención ocasional es anterior a la década del 70’, y estoes lo que llamamos una protección ambiental episódica. Todo era por reacción.Por ejemplo, cuando se incendiaron el río Kaiawoki y el lago Erie, lo que hicimosfue reaccionar ante este problema. Se trataba de problemas puntuales y agudos, yno poseíamos la infraestructura necesaria para reaccionar. Entonces respondimoscon algunas leyes que hacían frente a estos temas específicamente, pero nada decarácter general.

De ahí pasamos al control regulatorio y tratamiento a partir de la década del 70’.Aquí empezamos a regular qué cantidad de contaminación podía ser emitida alambiente. Por ejemplo, se reguló que cantidad de contaminación podía sergenerada por una chimenea; y de haber estado en esta época en los EEUU,seguramente hubieran notado la diferencia, pero también presentó algunosproblemas y bastante caros. Pero el gobierno respondió con regulaciones mayorespara todos los medios ambientes, aire, agua, suelo, etc. Sistemáticamente tuvimoséxito con las limitaciones impuestas a la contaminación.

Luego en la década de los ’90 pasamos a la tercera etapa, que es la de laprevención. Pasamos de las reducciones “end of pipe” a la reducción en la fuenteu origen, un ejemplo de esto es el trabajo en conjunto que hicimos con la cadenade hamburguesas McDonald’s y sus envases de telgopor para cambiarlos porenvases de papel, que generan mucha menos contaminación en su fabricación yademás son reciclables. Como respuesta a esto se mejoraron las prácticascomerciales, y las empresas empezaron a participar en estos programas para sermás eficientes y ahorrar dinero más que para proteger el ambiente. Esto motivóque las empresas empiecen a implementar la contabilidad ambiental, análisis delciclo de vida, ecoeficiencia, y búsqueda de nuevas tecnologías para sus procesos.

A mediados de los 90’, pasamos a la cuarta etapa, basada en la sustentabilidad,contemplando la protección ambiental en un proceso más amplio. Integramos la

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

69

parte ambiental a toda nuestra planificación, no solo en la industrial. Por ejemplo,se toman en cuenta para la planificación de la construcción de casas, transporte,usos de la tierra y de la energía. La idea es integrar nuestra planificaciónambiental a todas nuestras políticas, y el objetivo es reducir la huella que dejan lasempresas en el ambiente. Un ejemplo de esto es lo que llamamos restauración detierras, donde tomamos lugares contaminados por las empresas y los restauramospara que sean útiles para otros propósitos económicos.

Ahora vemos algunos cambios fundamentales en nuestras etapas. Pasamos delos efectos de la contaminación a las fuentes de contaminación; hemos pasado deofrecer reglamentación ambiental a ofrecer mayor información y mayoresherramientas; hemos pasado del enfoque de un solo medio a un enfoque holísticoo multimedio; y de las acciones ambientales aisladas a acciones más integradas,hemos pasado de una gran solución a un grupo de soluciones más flexibles,identificando diferentes empresas, pequeñas, medianas, diferentes tipos deaproximaciones; hemos pasado de castigar a los malos actores a identificar yconstatar el desempeño de los buenos actores recompensándolos, y hemospasado de la protección ambiental a la calidad ambiental.

Ahora voy a hablar un poco de las 6 mayores influencias y las futuras políticasambientales de nuestro programa. La estrategia de las tendencias son losmovimientos de calidad y eficiencia en la industria. Obviamente los desperdicios,los contaminantes, desperdician dinero, y notamos en esta área un incremento dela autocorrección por parte de las empresas, vemos un avance en el área de laecoeficiencia y del capitalismo natural. Nuestros aliados en este trabajo no sóloson los industriales, sino también la gente que maneja los fondos de éstasempresas, en especial los contadores y los inversores.

Otra de las tendencias es que estamos pasando a una etapa de mayortransparencia, hay una mayor toma de conciencia por parte de los consumidores,se afirma el derecho de los trabajadores a saber con qué materiales estántrabajando, transparencia para los accionistas que están invirtiendo en lasempresas, y también la posibilidad de que la comunidad ejerza su derecho a saberqué hay en el entorno que los rodea. Todo el trabajo realizado usando como basela transparencia sirvió para proveer información a las industrias. Cuandosolicitamos a las industrias la cantidad de sustancias contaminantes liberaban enel ambiente, éstas se dieron cuenta de su ineficiencia, de cuándo estacontaminación era un desperdicio de materia prima, y de cómo en vez deconvertirse en un producto había pasado a ser un desecho. Cuatro años despuésde haber comenzado con este proceso, las industrias redujeron la generación deresiduos en un 50%. Aquí no hizo falta ninguna nueva aplicación o reglamentaciónde las leyes porque cambió la eficiencia económica y además no querían seridentificadas como contaminantes ante la sociedad.

La siguiente tendencia es la revolución de la información. Este ha sido un cambiomuy marcado, esto afecta nuestra vida cotidiana, vemos nuevas tecnologíasdiariamente, y en el área ambiental estamos viendo una mayor demanda de mejor

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

70

información que se pueda obtener en forma más rápida y más barata. En materiade la revolución de la información esto es solo el comienzo, en el futuro se veráncambios mucho más marcados.

Como todos sabemos, el dinero es lo más importante y otra de las tendencias quese ven son las inversiones socialmente rentables. Estas no sólo son rentablespara el bolsillo del industrial sino también para su salud; esto ha tenido un rápidocrecimiento en EEUU. Este tipo de inversiones pasaron de 1.200 millones dedólares en el 97’ a 2.200 millones en el 99’. Además hay el doble de empresasque están interesados en obtener la calificación 5 estrellas, esto es, el 21% de lasempresas del país. Las empresas que reciben esta calificación de ‘socialmenteresponsables’, no sólo protegen el ambiente sino que también son consideradaslas que se preocupan más por sus empleados.

Los siguientes son los productos y servicios verdes. Ha aumentado la produccióny se han reducido las emisiones, de hecho hay cada vez más tóxicos en losproductos pero no en los procesos. En los EEUU es fundamental el tema de laresponsabilidad sobre los productos. El Presidente Clinton firmó un decreto por elcual exige a la administración central que se compren productos ambientalmentesanos o productos verdes; hay un porcentaje del presupuesto nacional que sedestina a compras de éstos productos, y dado a que es una importante cantidadde dinero, se ha generado la demanda suficiente para que sea rentable lafabricación de estos productos. Se ve un creciente enfoque orientado a losproductos basados en la biología. Un ejemplo de esto es la empresa BritishPetroleum AMOCO. El eslogan actual de la empresa es “más allá del petróleo”. Sedenota una tendencia que la llamamos ‘biomímica’, donde los productos yservicios están emulando los sistemas de la naturaleza.

La última tendencia es tener un mejor gobierno, que cueste menos, en esto se ledebe dar crédito al vicepresidente de EEUU, Dr. Gore, con la Revisión delDesempeño Nacional, que incrementó la eficacia del gobierno al tiempo queredujo los costos. Si bien vamos a enfrentar mayores desafíos ambientales en elfuturo, vamos a ver que se destinarán menos fondos gubernamentales para estosfines, pero que se utilizan enfoques más eficientes. Ahora para el futuro, estamoscreando un camino hacia el desarrollo restaurador, y este nuevo enfoque tieneimplicancias en el rol federal. Vamos a ver modificaciones en esta área, pero elgobierno va a mantener su rol fundamental en materia de supervisión de losprocesos. Esto significa mantener la credibilidad de todas las empresas tratandode castigar a los que realmente actúen mal, y para las empresas, será incentivar,flexibilizar y reconocer a los buenos actores, y se exigirá además, la rendición decuentas ante el público. Vamos a crear nuevos acuerdos a nivel nacional, algunosserán por sectores industriales o a través de las asociaciones industriales, y otrosserán a nivel municipal, provincial o federal; mientras que otros tendrán que vercon el tipo de contaminación.

Estamos promoviendo una protección ambiental inherente y transparente yestamos integrando la protección ambiental como un foro integral de debate.

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

71

Nuestros socios en esta tarea están reclutando a los ciudadanos, consumidores einversores para llevar adelante la tarea de supervisión. Estamos buscando losmodelos comerciales basados en soluciones, y estamos reconociendo el costo delos recursos naturales en los procesos.

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

72

CAPÍTULO IV

EELL SSEECCTTOORRFFIINNAANNCCIIEERROO YY EELL

DDEESSAARRRROOLLLLOOSSUUSSTTEENNTTAABBLLEE

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

73

EL ROL DEL SECTOR FINANCIERO EN EL DESARROLLOSUSTENTABLE

FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES EN PYMES

John Michael ForbachA2R Fondo Administrador de Inversiones Ambientales

Brasil

A2R es una empresa dedicada a la inversión de capitales de largo plazo enempresas “verdes”. Para nosotros, el sector verde es un sector de lucro. Cuandodigo verde, también digo marrón, cuando digo marrón me refiero a las cuestionesque se tratan en este seminario sobre producción limpia y aprovechamiento derecursos energéticos.

¿Por qué un banquero de 30 años de trayectoria invierte en capitales de largoplazo en el sector ‘verde’? ¿Somos románticos, ecologistas, ambientalistasrománticos? No, yo soy romántico o ecologista durante el fin de semana. Tengodos ONGs para la protección de la fauna, pero estas son actividades nosostenibles económicamente, importantes, pero dependientes de donaciones defundaciones o de gobiernos; por definición no sostenibles. Hay dos fenómenosque están cambiando nuestro sistema y que crearon la oportunidad de ganarmucho dinero con los negocios verdes. La globalización y al mismo tiempo laInternet. La globalización que básicamente concentró las industrias y los interesesplanetarios de manera contundente, violenta; produjo una armonía, unalineamiento de intereses. Los problemas que ocurren en Africa del Sur o enZimbabwe, Rusia, o en China son muy importantes para Argentina, para Brasil,como los problemas de América del Norte son importantes para Europa. Hoy, conel mundo globalizado, las gestiones ambientales de un país tienen que seraceptadas por todo el mundo. No hay más fronteras en materia ambiental.

El otro fenómeno es Internet. Violento. Yo no tenía dirección de Internet y ustedestampoco hace 10 años; hoy, el 100% de mi vida es Internet. Mis cuestionesbancarias, mis gestiones de salud, mis gestiones de empleo, todas miscomunicaciones, presentaciones, de hecho, la presentación expuesta hoy llegó víae-mail desde San Pablo. La información tecnológica hoy cambió todo. Existe unatransparencia violenta en los sistemas de producción de comercio, de trato depersonas, intereses sociales, etc. Entonces con la Internet hoy estamos viviendoen un mundo mucho más democrático, porque el consumidor en Europa, cuandova a comprar una gelatina o una conserva preparada en Argentina o en Brasil,puede opinar esa misma noche si no le gustó el producto, puede averiguar comofue preparada, si tiene productos transgénicos, si utilizó menores de edad paraproducir el producto o recoger la fruta. Y de esta manera, puede hacer un boicot.Entonces, no vale nada para la empresa Nike abrir tiendas fantásticas en NewYork, que le cuesta millones de dólares, si están empleando prisioneros o niños enla fabricación de sus productos en India, Pakistán o en Indonesia. El consumidor

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

74

no lo acepta. El impacto es de un 30% en las acciones en Wall Street. Y losbanqueros se ponen nerviosos. Lo mismo con Nestlé, Daimler Chrysler, con BritishPetroleum. Estas empresas hoy tienen que trabajar debajo de un techo totalmentetransparente donde el consumidor puede arruinar durante la noche la cotizaciónde bolsa de esta empresa, si vende productos tóxicos o mal preparados.

Dentro e este mundo globalizado y transparente, donde el consumidor es rey,cuando abrimos el banco hace 5 años, yo pensaba que iba a financiar a algúnproductor agrícola, algún productor forestal chico, alguna empresa hortícola ofructícola, pero los primeros en tomar nuestra apuesta fueron el Banco Mundial, laCFI (Corporación Financiera de Inversiones), buscando alguien que lesadministrara un fondo de biodiversidad. Yo no sabía qué era la biodiversidad.Luego que los banqueros del banco mundial dejaran mi banco dos semanasdespués de haber abierto las puertas, vino McDonald’s, no McDonald’s de Brasil,los representantes de Chicago, de las oficinas de McDonald’s Mundial, porqueestaban duplicando sus franquicias en América Latina y McDonald’s faenaba46.000 cabezas de ganado diarias en el ‘96 para su sistema mundial y, duplicandolas franquicias, iba a aumentar un 30% aproximadamente la faena de ganado enAmérica Latina. McDonald’s estaba preocupada por la reacción del consumidor.De dónde sale todo este ganado, cuántas hectáreas de selva amazónica serándestruidas, cuántos kilos de papel serán utilizados. McDonald’s no estabapreocupada por cuestiones ambientales, sino por miedo a un boicot.

Luego vinieron Daimler Chrysler, Mercedes Benz. Entonces nosotros con unaempresa chica, con una boutique financiera en San Pablo estábamos recibiendomultinacionales que en vez de ir a los grandes bancos como el Banco Itaú,Bradesco, o City Bank, venían a nosotros. Pero en los bancos tradicionales nohabía interlocutores, porque Mercedes Benz estaba buscando alguien que pudieraayudar a un indio en Amazonia a producir una fibra nueva llamada curagua, quelos técnicos en Stuttgart decidieron que era la mejor fibra natural que existe en elplaneta y que va a reemplazar al vidrio en la fibra óptica para sus modelos 2020.Bueno, hoy tenemos 7 proyectos con Daimler Chrysler en toda América Latina;eliminando todos los polímeros de plástico originados en el petróleo yreemplazándolos con polímeros vegetales a base de soja para las carrocerías, seestán eliminando los productos de PVC en las estructuras rígidas y utilizandoplásticos vegetales o madera compensada, eliminando las colas fenólicas porcolas en base a harinas vegetales. Estamos construyendo el Mercedescomestible, pero no porque Mercedes quiera ser ambientalista, nada de esto. Paralos ingenieros de mercedes esto es una pesadilla, para los economistas deMercedes es una gestión de supervivencia, porque el gobierno Alemán y la UniónEuropea no aceptan ver los cementerios de Mercedes en desuso con su impactoen la naturaleza por lo que obliga a la montadora a asumir la carcaza. Esto cuestamuy caro, reciclar plásticos, reciclar cauchos cuesta muy caro.

Entonces no son cuestiones ambientales, no estoy hablando de verde romántico,estamos hablando de los que les he dicho hoy, fiscalización, costos, riesgos,pasivos difíciles de absorber para una empresa que es totalmente transparente,

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

75

donde si el consumidor no quiere comprar más Mercedes compra el Volkswagen uotro que sea más verde; porque hay empresas que están mucho más adelantadasque Mercedes en esta materia como es el caso de Toyota o Ford.

Este es nuestro mercado. El primer fondo es el fondo de biodiversidad. Voy ahablar un poco de los proyectos para que ustedes entiendan cómo se puedelucrar, proteger el ambiente y ayudar en las cuestiones sociales en proyectos muychicos, como las Pymes. Abrimos un proyecto de administración de bosques:Sustainable Forestry. Pusimos a disposición de nuestros clientes 200 millones dedólares para inversiones de 15 a 20 años, son inversiones con un horizonte muylejano para el capital, para administrar, manejar la destrucción de la selvaamazónica, que no se puede evitar en la mata atlántica porque ya no existe más.También estamos plantando, haciendo plantaciones grandes para sumideros decarbono, fuera de Brasil porque Brasil todavía no se ha adherido al Protocolo deKyoto, entonces nos interesa Argentina, Bolivia o en Chile que sí lo han hecho.

Tenemos el Amazon Permanent Fund que es un trust fund que estamos montandopara la extracción sostenible de recursos genéticos. Porque el tercer fenómenoque ocurrió con la globalización y con Internet es la biotecnología, que nos va acambiar nuestra alimentación, nuestros cuidados médicos, nuestra manera devestir, que va a cambiar toda nuestra vida, con la gestión de paliativos para elhambre en todo el planeta, los "Frankenstein". Somos muy hábiles para manipularlos genes, pero para crear el gen, la materia prima de la biotecnología, la materiaprima de nuestra supervivencia, el material genético, sólo una persona puedehacerla y está viviendo arriba, otros lo llaman naturaleza. Pero la naturaleza laestamos destruyendo, quemando, contaminando los ríos, desertificando el suelo,talando bosques, estamos perdiendo la materia prima de la supervivenciahumana; los grandes laboratorios se han dado cuenta y los países amazónicosestán empezando a darse cuenta. Entonces Brasil tomó la iniciativa de crear elPROBEN que es el Programa de Utilización Sustentable de la Genética, pero nohay leyes de acceso, no hay leyes de derechos de autor de descubrimientos, nohay leyes de tratamientos de poblaciones indígenas que conocen los secretos deutilización de esas materias. ¿Cómo vamos a vender un producto que fue robadoa un indígena, que no participa de los dividendos o de los retornos? Losconsumidores no aceptan esto. Entonces Merk, Eli Lily, Pfizer, Novartis están muyaprensivas de utilizar recursos indígenas, secretos sobre anestésicos, anabólicos,problemas de regeneración de órganos que los indígenas saben tratar hacemuchos años y ellos no participan de los lucros, no reciben los derechos de autorpor los descubrimientos. Esto es un problema complicado, agravado por Internet.Es por eso que estamos construyendo este fondo, un fondo muy complicado, muyambicioso, que copiamos del Permanent Fund de Alaska, y fue pensado paracompensar a los aborígenes de Alaska de los daños ocasionados por la extracciónde petróleo y la contaminación generada por los oleoductos.

Estamos construyendo el Clean Technology Fund, que es un fondo de capital alargo plazo, de 10 años para Pymes, que en la globalización están siendoeliminadas porque no tienen medios financieros par competir con las grandes

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

76

empresas, pero son muy importantes porque emplean mucha gente, porque son eltramado de fondo de la sociedad. Es por esto que tenemos mucho interés detrabajar con las Pymes; no tienen capital para costear una certificación, paralimpiar, para corregir sus errores, modernizar sus plantas, competir en el mercadointernacional, entonces Clean Technology Fund, invierte en eficiencia energética,utilización de fuentes alternativas de energía (por ejemplo biomasa, residuos decaña de azúcar o de naranja para producción eléctrica), tratamiento de efluentes,utilización de sedimentos de agua para fertilizantes orgánicos u otros, etc. Sontodos ellos capitales de riesgo, no son financiamiento, no estamos financiando nihaciendo créditos financieros, estamos invirtiendo capitales, nos casamos con elempresario. Tentamos siempre tomar menos de 49% de la participación para queel empresario continúe siendo motivado, dueño de su empresa, porque si se tornanuestro empleado, no funciona; esto es lo que llamamos capital de riesgo. Estádisponible, funciona, estamos invirtiendo y tenemos mucho interés en trabajar enArgentina, como hacemos en Brasil y otros países para ayudar a pequeñas ymedianas empresas Argentinas a poder competir con las coreanas, lasamericanas y las alemanas.

Un ejemplo es el Fondo de Biodiversidad, un fondo de 10 años (que podemosextenderlo 2 ó 3 años mas, si se presenta alguna salida difícil de una inversión),un fondo de 15 millones de dólares que está pasando ahora a 25 millones. Losprincipales inversionistas son el CFI, que es el brazo privado del Banco Mundial, elFOMIN, que es del BID, el Gobierno de Suiza, fondos privados, personasprivadas; porque el retorno que estamos prometiendo a los inversionistas de estefondo es del orden del 20 al 22% anual, en dólares, muy ambicioso parainversiones verdes en pequeñas y medias empresas.

Este fondo solamente trabaja en América Latina, desde México hasta laPatagonia. Los cinco sectores del fondo son: la agricultura orgánica, dondeArgentina es el país de América Latina más avanzado en esta producción yestamos aprendiendo mucho de los productores argentinos; especies nativas depez, porque si no desarrollamos la producción de los peces brasileños, delpacífico, amazónicos, o de Paraguay vamos a comer solamente tilapia. Ustedessaben que el 80% de lo que comemos mundialmente hoy, proviene de 18especies solamente, y la proyección es que dentro de los próximos 15 años estavariedad va a bajar a 12 especies -todos los productores de papas y batatas,quieren hacer solamente la papa que McDonald’s compra y las otras especies debatata probablemente van a desaparecer; lo mismo ocurre con los pescados, haycada día menos variedad. Nestlé, que hace congelados blancos, interrumpió todoporque no hay más y porque los consumidores no aceptan mas que Nestlé vendapescados que son retirados del mar de manera predatoria; van a boicotear aNestlé, y esto a los capitalistas no le gusta -; especies nativas para reforestación,si no nos ocupamos de esto todo este continente estará cubierto de pinos yeucaliptos, dentro de 50 años no habrá especies nativas del continente, solamentepor pereza o por falta de interés; entonces estamos interesados en hacer bosquescon especies nativas (y hay muchas) pero hay pocos capitales.

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

77

Nosotros tenemos capitales, productos no madereros. todo lo que son lascascaras, hiervas, aceites, óleos, que salen de las florestas, que interesa a losmercados de perfumería, de comida, de aceites, aromáticos, están siendoretirados de manera predatoria con un sistema colonial de siglo XV, es unmercado colosal. Nestlé dice que sus consumidores están cansados de comercrema, chocolate y vainilla, queremos introducir nuevos aromas en los helados, enlos yogures, pero hay que encontrar fuentes sostenibles de producción.

Una cosa que ustedes hacen muy bien en la Argentina, que es el ecoturismo,podemos hacerlo todavía mucho mejor. Es el sector de mayor crecimiento queexiste en el mercado mundial; en Brasil en el pantanal se gana 4 veces masrecibiendo turistas que produciendo ganado, pero continúan produciendo ganado.Tenemos proyectos de ecoturismo en Galápagos, de manzanas orgánicas enArgentina, en Brasil, en Bolivia. Nuestros integrantes de los equipos son todoslatinos, hay mucho gringos, alemanes y franceses que quieren trabajar connosotros, pero nosotros tenemos que formar en estas cuestiones a los argentinos,brasileños, paraguayos, bolivianos, porque sino continuamos con una nueva formade colonización, ahora con barreras ambientales.

Tenemos un proyecto en Chile, en una zona agrícola donde salen todos losproductos al mercado de exportación. Hemos comprado una propiedad de 40hectáreas, una inversión de 750 mil dólares para un retorno aproximado de 20%de capital. Estamos produciendo cranberrys, a nadie en chile le gustan lascranberrys, entonces todos salen ganando: los chilenos no tienen que comerlos ,los americanos lo importan y nosotros hacemos el 20% de retorno. Hicimos estainversión hace tres años. Servia era el segundo productor de berrys en el mundo,luego de la guerra de Kosovo fue retirado del mercado. Resultado: hoy hay seishuertas similares a la nuestra que se están convirtiendo para la producciónorgánica. Así se emplea mucha más mano de obra, se evita la emigración a laciudad, se gana más dinero, se descontamina el suelo, el río que alimenta estapropiedades esta limpio y todos salen ganado.

El sistema brasileño de extracción de aceite de babassu - un aceite de alta calidad- es el mismo sistema que realizan desde hace tres siglos. La mujer pone la nuezentre las piernas y con el machado, bate para romperla y así sacar tres nueces.Aprovechamiento: 6%; y quieren competir con las plantaciones de óleo vegetal deIndonesia, de Malasia con esta tecnología! Estas poblaciones indígenas van aalimentar las ciudades con más fabelas, más pobreza, miseria y la emigración delcampo; entonces como ayudar a revertir esto? En lugar de sacar óleo, por qué nopodemos competir. Vamos hacer carbón vegetal, que lo venden a 90 dólares latonelada por plantación; carbón atimado, que es el producto que va en los filtros yse vende entre 1.000 y 3.000 dólares la tonelada, 15 veces mas que el carbónvegetal. Entonces invertimos casi 2 millones de dólares en esta empresa en mediodel Amazonas, para tener un retorno de inversión de casi el 30%. Protegemos lasplantaciones de babassu, protegemos el biosistema, paramos la emigración;nuestros socios son indígenas, es la tribu Apinaye. Cuatrocientas personas queestaban en situación de pobreza inimaginable, que hoy son socios nuestros,

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

78

recogen al babassu, nosotros lo transformamos y ganan en las dos puntas:venden y ganan dinero con la venta final. Hemos subido un poco el retorno, ahoraestamos en 32%, porque la empresa Caldon, la principal compradora hizo uncontrato de 5 años.

Otra cosa interesante, una pequeña finca al lado de San Pablo, a 100 km., quehacen lechugas orgánicas, tomates orgánicos. Todo el mundo dice que elmercado orgánico es para exportación, pero esto es para el mercado de SanPablo; los grandes supermercados como Carrefour están produciendo uvas,zanahorias, papas, tomates, para el mercado brasileño, no más para exportaciónporque los consumidores brasileños tienen el mismo miedo de los productostóxicos, de pesticidas. Aquí se producía leche, con 18 empleados, una leche quecompetía con los grandes productores, con problemas de bacteria, decontaminación y no ganaban dinero. Ahora hay 112 empleados que producenúnicamente verdura orgánica, condimentos, lechugas. Ya tenemos tres nuevasfincas proyectadas para otros cinturones, esto va a tornarse una franquicia deproductos orgánicos , con un retorno sobre inversión aproximado al 25%.

Otro proyecto que me gusta mostrar, ustedes conocen el palmito, Brasil yArgentina son los dos más grandes consumidores de palmito en el mundo, unaactividad tremendamente predatoria; como ya no hay palmito de asaí en la mataatlántica, los suministradores de palmito ahora están en Amazonia. Este palmitose podía cosechar a 2 horas de Belén hace aproximadamente 7 años, ahora hayque hacer 2 días de barco , para encontrar el asaí y dentro de 10 ó 15 años nohabrá más. Entonces estamos invirtiendo 1 millón de dólares, y ahoraaumentamos 600 mil dólares más, con un retorno sobre la inversión del 27%, paramanejar de manera sostenible las plantaciones naturales nativas de asaí. Este esel primer proyecto certificado por FSC (Forest Stewardship Council), la más altacertificación forestal en el mundo que también tiene certificación orgánica; porquela gente no tiene dinero para poner fertilizantes. Tenemos el BVQI, que hizo lacertificación de salubridad, higiene y estamos comprando tierras, empezamos con8.000 hectáreas y avanzamos a 30.000 hectáreas y el 10% de estas tierras estánsiendo donadas a las personas que recogen el palmito para nosotros. Son genteque vivían del caucho, luego de la madera hasta que se terminó todo, y ahoraestán destruyendo el asaí, y luego van a vivir en la fabelas de Belén. Paramos lamigración, estamos recuperando las plantaciones y ganando dinero. La cadena desupermercados Migro Suiza descubrió la certificación y ahora tenemos pedidospara exportación. La gente pasó de predadores del Amazonia, de vender unproducto ilegal en Belén a preservadores del Amazonia, cambió totalmente elambiente de las personas. El área de impacto de este proyecto de 1 millón dedólares, son 52.000 personas de 5 municipios de Marajó. El gobierno se diocuenta que hay por lo menos 20.000 votos, en el momento que recibieron lostítulos sobre las tierras, tienen la cartera de identidad, son personas que van avotar, entonces el gobierno hizo, por primera vez en la historia en tres siglos, elcentro de toda la campaña municipal en nuestra isla. Porque el gobierno quierevotos pero no tiene dinero; yo no quiero votos pero tengo dinero, entonces es unaasociación perfecta. Los certificadores exigen que controlemos la malaria y

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

79

hacemos la vacuna contra la fiebre amarilla , porque sino el suizo no compra miproducto, el gobierno tiene los veterinarios, los médicos, pero no tiene gasolina nidiesel para los barcos. Entonces estamos abriendo tres escuelas nuevas,vacunando contra la fiebre amarilla, controlando la malaria junto con el gobierno,ganado dinero, protegiendo la selva, dando empleo y dando una nueva luz al finaldel túnel para 50.000 personas que estaban desesperadas.

Voy a decir los principales problemas a los cuales nos enfrentamos. Tenemos casi500 millones de dólares de capitales disponibles para todos estos proyectosforestales, de tecnologías limpias; las empresas pequeñas y medianas sonincapaces de producir un plan de negocios, entonces de qué vale tener mercado,capitales, si el empresario no consigue producir, poner lo que sabe en un trozo depapel y hacer proyecciones que pueden ser aceptable para un comité de inversiónamericano.

La cultura del empresario latino es particular, no le gusta tener socios, estánacostumbrados a sufrir del gobierno, sufrir de los banqueros, el empresario típicode Brasil me dice ‘que voy a hacer contigo dentro de mi casa, es como si tuvieraque vivir con mi suegra, no puedo andar desnudo dentro de mi casa’. No! nopuedes, pero tu casa no se te va a caer y vas a ganar bastante espacio, tiempo ycapital para poder pagar mi salida de tu casa. Cuando hacemos la inversión,firmamos el contrato de divorcio en el mismo momento, es matrimonio y divorcioinstantáneo. Negociamos con el empresario después de todo el análisis, unaopción de colocar nuestra participación disponible para que el la compre, puedeser pagada en 3 ó 4 años ó de una sola vez; la idea es, sí entramos en lasociedad, que está mal, con deudas (la empresa de palmitos estaba mal) y poreso es una oportunidad de inversión ya que sí está bien no hay oportunidad,entonces cuando entramos en la empresa nos tornamos socios, asumimos losriesgos junto con el empresario y vamos, para bien o para mal hasta el final. Peroya firmamos el contrato de divorcio en el momento de la inversión, así ella sabecuanto tiempo tiene que sufrir mi presencia. Pero como socios traemos muchomás que dinero; traemos mercado, porque nos interesa que la empresa sea unéxito, traemos todo el conocimiento para ayudar a un pequeño empresario amoverse en este mundo globalizado, traemos un director financiero para ayudarlea planificar su futuro, su nueva riqueza o su falencia. Uno de los grandesproblemas que tenemos en esos mercados es falta de liquidez, ¿qué voy a hacercon para salir de esta inversión, quién va a comprar mi participación?, porque losmercados de bolsa en América Latina, no existen; entonces hay muchos riesgos,muchas dificultades, pero lo estamos consiguiendo.

El sistema tradicional de análisis de riesgo, cuando alguien viene con un proyectode tecnología limpia por ejemplo, y dice voy a descontaminar esto y a reciclaraquello, y hace un plan de negocios con proyecciones de estudios comerciales,es totalmente lineal. Todavía en América Latina las universidades estánpreparando ejecutivos, administradores de empresa con este concepto antiguo deun riesgo solamente comercial, logístico, de producción, laboral. Hoy cualquierinversión de riesgo de largo plazo, y estamos hablando de plazos de 10 años

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

80

hacia delante, comienza con la gestión ambiental, es lo primero. Si me presentanun plan de negocios, que presenta un caso positivo, lo primero que voy a pedirlees cómo estamos administrando el riesgo ambiental, porque si no se administra elriesgo ambiental, no pongo el dinero, no porque no me gusta el negocio, sinoporque estoy es una empresa que tendré que venderla en 8 años, si las cosasestán difíciles hoy, imagínense dentro del mundo globalizado de 8 años. Losdinosaurios oportunistas de hoy estarán totalmente extinguidos; yo estoytrabajando en Amazonia y mis hijos chicos me censuran todas las noches ¿quéestás haciendo en Amazonia, como estás cortando?, están cuidando a losindígenas porque es lo que ven en CNN y Discovery Channel todas las noches. Siyo como inversionista no puedo obedecer las condiciones que me imponeGreenpeace no debo estar en este negocio, especialmente con los capitales deterceros, entonces trabajamos con las ONGs que estamos ayudando. Yo soy unbanquero, no entiendo mucho de esas cosas. Greenpeace nos aconseja, Friendsof the Earth, WWF; los certificadores nos guían, nos abren mercados; trabajamoscon toda esta gente y los gobiernos, porque ellos regularizan después que elsector privado ha avanzado, ha actuado.

En este tipo de emprendimientos, siempre se encuentran factores imponderables,el riesgo que no se puede estimar ni calcular. Esto hay que tomarlo muy en serio.Puede ser positivo como el caso de Milosevich en Chile, pero puede ser muynegativo como ha ocurrido con nosotros en un proyecto de ecoturismo, donde unaboa constrictora se comió a un turista. Muy desagradable como experiencia, sobretodo para el turista que fue comido, pero para la constrictora también porque huboque matarla. Pero imagínense, estamos invirtiendo en capitales de largo plazo enun proyecto de ecoturismo y el dentista de San Pablo que fue a pescar en unproyecto en el pantanal, pues, fue comido por una constrictora. Procesos, riesgos,el ecoturismo terminado, cerrado; cancelación de reservas. Lo mismo puedeocurrir con una epidemia de cólera, el secuestro de algún dirigente o algún turistacomo el caso de Filipinas. Entonces hay en todo este negocio de tecnologíasnuevas o sostenibles, riesgos imponderables que este tipo de capital tiene queaceptar pero no ignorar.

Por qué hacemos esto si hay tantos problemas. La respuesta es sencilla, porquees muy lucrativo, porque estamos ganando dinero. Empezamos hace 4 años con50 millones de dólares y estamos llegando a 500 millones. Cada año se crea unfondo nuevo, ahora estamos comenzando el Clean Tech, ya estamos con elCarbon Fund, estamos montando un fondo de Bonding Equities, que sólo seinvierte en empresas que son sostenibles y que además respondan al índicenuevo del Down Jones de emprendimientos sostenibles; porque el mundo estapreocupado con esto y los inversionistas no aceptan financiar empresas sucias,bolsas que sean ignorantes de los problemas sociales y ambientales.

Por qué hacemos esto? Porque la única manera de proteger el medio ambiente,por lo menos en el caso amazónico, es aliviando la pobreza, y no estoy hablandoen términos demagógicos o románticos. Cualquiera sabe que el valor de su casa,de su inversión en una propiedad inmobiliaria, es totalmente dependiente de sus

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

81

vecinos. Si se construye un palacio rodeado de fabelas, éste no vale nada. Yoescuché las 3 reglas del medio ambiente: ubicación, ubicación, ubicación.Entonces, si estoy invirtiendo en Amazonia en propiedades forestales pero no mepreocupo de aliviar la pobreza en la que está envuelta, dando trabajo, forestando,proyectando emprendimientos de ecoturismo, empleando gente, enseñando;entonces van a invadirla, robarla, quemarla, y el gobierno vendrá a poner todo tipode impuestos. De nada vale invertir solo en una cosa, uno debe invertir en elentorno.

Tenemos resultados ambientales positivos, somos muy cuidadosos con esto,hacemos monitoreo post inversión, para controlar cómo funciona elemprendimiento, tenemos un efecto demostrativo muy fuerte. Lo que es muyimportante para América Latina, con todos los capitales que vienen del BID, delBanco Mundial, se crean muchos monumentos abandonados en el medio de laselva de buenas intenciones; cada gobierno realiza grandes obras como represashidroeléctricas, puentes y quedan abandonadas. En Amazonia se pueden ver grancantidad de estas obras abandonadas, todas cubiertas por la selva, porque noexistía el puente del capital de desarrollo con la segunda etapa que es el capitalde la colocación de los productos en el mercado. El Banco Mundial ha invertidomás de 400 millones de dólares en Amazonia por el plan piloto de Salvación deAmazonia, dio dinero a un pobre hombre para plantar Cupú Guazú porque hay unmercado para eso. Si, Nestlé requiere Cupú Guazú, pero ellos están en Acre, elCupú Guazú está plantado, y es cosechado en una zona que no tiene un fácilacceso a los puertos, que están a 2.000 Km., y mucho menos a los mercados,entonces este emprendimiento va a pérdida. Nuestros capitales hacen el puenteentre las iniciativas de desarrollo y los mercados.

Y finalmente, porque es un fabuloso placer. Ganamos dinero si, pero me damucho más placer ver la selva siendo preservada donde estamos invirtiendocapitales y particularmente viendo los niños en las escuelas, vacunados,alimentados y por sobre todo, felices. La satisfacción personal es la puramotivación más rentable que existe en cualquier inversión, tanto para ladesertificación forestal, industrial, etc. Cuando los empleados saben que lospatrones y los capitales se están ocupando del bienestar de sus niños, de susvidas; el producto que sale es de mucha más alta calidad y el consumidor finaltiene más interés de escoger este producto, que otros que están mal hechos.

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

82

ANEXO

Presentación de la Mesa Redonda de Producción LimpiaIng. Norberto Virgone

El 14 de Setiembre del corriente, en el Salón Auditorio de la Secretaría deDesarrollo Sustentable y Política Ambiental, se realizó el lanzamiento de la MesaRedonda de Producción Limpia.

La Mesa Redonda tiene como misión fortificar y mejorar el diálogo y lacooperación entre todas las partes interesadas en la promoción de la producciónlimpia, tanto a nivel nacional como internacional, e incentivar la adhesión yparticipación de organizaciones de comercio e industria, agricultura, turismo,gobiernos centrales, regionales y locales, instituciones educativas y deinvestigación, instituciones financieras, organizaciones de consumidores, ONGs. yla comunidad en general.

Las acciones de la MRPL son:

♦ Incrementar la demanda de producción limpia, fortaleciendo los sistemas deacceso a la información;

♦ Aumentar el énfasis en el consumo sustentable;♦ Incluir con mayor preponderancia al sector de servicios en los programas de

producción limpia;♦ Construir el concepto de producción limpia en los procesos de compras y en el

desarrollo de proveedores, y de promoción y desarrollo;♦ Promover la integración de conceptos de producción limpia dentro del diseño

de políticas ambientales;♦ Intercambiar experiencias en políticas de promoción de la producción limpia♦ Proveer mayor apoyo a las Pymes, enfatizando estrategias win-win, de

beneficios ambientales y económicos;♦ Desarrollar alianzas estratégicas con el sector financiero (workshops con

bancos comerciales, bancos cooperativos, bancos de desarrollo, etc);♦ Desarrollar indicadores de performance y benchmarking de las mejores

prácticas para diferentes sectores industriales y de servicios;♦ Relacionar aspectos de salud y seguridad con la producción limpia, y

comprometer al sector del trabajado.

El complemento para mejorar la capacidad de gestión necesaria para lapromoción y adopción de tecnologías, procesos y servicios ambientalmenteadecuados, será una Red de Centros de Producción Limpia. Esta iniciativa,cuenta con el apoyo del PNUMA y la ONUDI, referentes a nivel mundial en materiade Producción Limpia.

II Seminario Internacional de Producción Limpia – Octubre de 2000 –Dirección de Tecnologías Procesos y Servicios Ambientales – www.medioambiente.gov.ar

83

Es objetivo de la Red de Centros promover el incremento de la capacidad para laadopción de tecnologías, procesos y servicios ambientales, a través de :

• Capacitación y entrenamiento a los Sectores de la Producción, tanto públicocomo privado.

• Asesoramiento a los Sectores Demandantes.• Planificación y ejecución de Proyectos de Aplicación

A través de la ejecución de los proyectos de aplicación, se contribuirá a mejorar lagestión de las empresas, aumentando productividad y mejora ambiental.

Las acciones se implementaran mediante acuerdos entre el sector público yprivado, que promoverán el desarrollo productivo, incorporando la variableambiental como un elemento clave en la sustentabilidad, persiguiendo resultadosconcretos y mejorando las prácticas empresariales desde una perspectivacompetitiva. Al mismo tiempo son coherentes con el cuidado del ambiente, de lostrabajadores y de la comunidad que puede ser afectada con el desarrollo de unaactividad económica. A través de estos acuerdos se previene la generación deconflictos entre las empresas y el Estado y la comunidad.