ii república

12
LA II REPÚBLICA (1931- 6)

Upload: zelia-berna

Post on 25-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve esquema de los aspectos más importantes de la II República Española(Historia Contemporánea II- EHU)

TRANSCRIPT

Page 1: II República

LA II REPÚBLICA (1931-6)

Page 2: II República

PRESENTACIÓN

• Triple reto de la II Republica– Vertebración de la sociedad española (reducir las enormes

desigualdades sociales)– Impulsar el desarrollo económico (crisis del 29)– Modernización de la estructura estatal (integración de las masas en la

vida política)

• Causas del advenimiento de la II Republica– Descrédito de la monarquía (Alfonso XIII)– Agotamiento del sistema político oligárquico, autoritario y poco

representativo (obreros, clases medias, nacionalistas catalanes/vascos)

Page 3: II República

DEL PACTO DE SAN SEBASTIÁN A LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA

• Pacto de San Sebastián (1930): suscrito por republicanos, socialistas y catalanistas (no PNV).– Propiedad privada sí, compromiso social también– Descentralización estatal (sensibilidad autonómica)– Libertad de cultos– Responsabilidades contraídas por los patrocinadores de la dictadura.

Fracaso sublevación militar de Jaca (hermanos Galán, finales de 1930)

Elecciones municipales 12 de abril de 1931Plebiscito: Monarquía sí // monarquía no.Triunfo candidaturas pro-republicanas en las grandes ciudadesAbdicación y marcha de la familia real (pronunciamiento en negativo del ejército)Explosión de jubilo popular

Proclamación de la República (14 de abril de 1931)

Page 4: II República

FASE CONSTITUYENTE (abril-diciembre de 1931)

• Del Comité revolucionario al Gobierno provisional.– Ex-monárquicos (DRL): Niceto Alcalá Zamora (Presidente del Gobierno Provisional) y Miguel Maura (Gobernación)– Republicanos conservadores (PRRadical): A. Lerroux ( M. de Estado), Martínez Barrio– Republicanos de centro (IR): Manuel Azaña (Ministro de Guerra)– Republicanos de izquierda (PRRS): Marcelino Domingo (Instrucción Pública) y Álvaro de Albornoz (Fomento)– Socialistas: Prieto (Transportes), Largo Caballero (Trabajo) y Fernando de los Ríos (Justicia)– Nacionalistas: Casares Quiroga (galleguista) y Nicolau d’Olwer (catalanista)

• Doble objetivo del gobierno provisional: – Convocatoria de unas cortes constituyentes (elecciones: 28 junio; apertura Cortes: 14 de julio)– Gobernar el país con arreglo al reformismo republicano y las preocupaciones sociales de la izquierda burguesa

• Resultado elecciones cortes constituyentes (28 de junio; 470 escaños).– Amplia mayoría de centro izquierda que (probablemente) no se corresponde con el sentir de la opinión pública.– Ver resultados en internet (elecciones constituyentes 1931)

• Coalición gobierno: PSOE (115), Radicales (90), Radical-Socalistas (61) IR (azañistas; 26), Der. Lib.Republ (5) ….• Apoyan desde fuera: Galleguistas (15), ERC(catalanisas, 29), Agrupación al Servicio de la República (13) …..• Oposición: Agrarios (15), Acción Nacionali (5), Grupo Vasco-Navarro (7+4), …………………

• Características de la constitución: Republicana, democrática, laica y descentralizada

Page 5: II República

BIENIO REPUBLICANO-SOCIALISTA (ABRIL 1931-NOVIEMBRE 1933)

• Significado: Gobierno reformista respaldado una alianza interclasista (burgueses + trabajadores)

• Decretos del gobierno provisional:

– Industria: Fijación horario de trabajo; vacaciones pagadas; etc.

– Agricultura: Mejorar la suerte de los trabajadores del campo• Prohibición deshaucio de los arrendamientos agrícolas• Ley de accidentes de trabajo• Jornada laboral de ocho horas• Decreto de términos municipales (prioridad a los jornaleros de casa; contra las listas negras, los esquiroles de

importación y los salarios bajos)• Laboreo forzoso (que obliga a los terratenientes a cultivar las fincas)• Jurados mixtos (arbitraje en caso de conflicto)

- Por una educación universal, obligatoria, laica y gratuita. (Instrucción Pública: Marcelino Domingo). Conscientes de la importancia de la educación, los republicanos desean reforzar el sistema educativo y ponerlo en manos del Estado.

. Plan quinquenal para crear miles de escuelas y formar 7000 maestros.

. Coeducación (a partir de la enseñanza secundaria)

. Supresión obligatoriedad enseñanza religiosa

. Misiones pedagógicas (La Barraca – García Lorca)

Page 6: II República

BIENIO REPUBLICANO-SOCIALISTA (ABRIL 1931-NOVIEMBRE 1933)

• Los cuatro grandes retos de los republicanos.• 1) Reforma militar (con Azaña como ministro del Ejército).

– Problema: ejército excesivamente sobredimensionado, burocratizado, poco tecnificado, internamente fracturado y profundamente ideologizado.

– Objetivo: Reducir el tamaño de la oficialidad, profesionalizarla y republicanizarla– Mecanismos: Exigir juramento fidelidad republicana; garantizar sueldo militares que quieran

pasar a la reserva; promocionar a los militares republicanos; transformación de capitanías generales en divisiones orgánicas; cierre de la academia militar de Zaragoza (Franco)

– Resultados: Reforma aparentemente exitosa; pero provocó gran resentimiento (triturar)

• 2) Cuestión religiosa: – Punto de partida: Cultura anticlerical de los republicanos, que hacen una doble acusación a la

Iglesia: a) colaboración con los poderes oligárquicos; b) mantener a las clases populares en el oscurantismo, la incultura y la subordinación.

– Objetivo: Destruir el poder social de la Iglesia para posibilitar la emancipación social– Instrumentos: Arts. de la constitución 3; 14.2; 25; 26; 27; 48.– El error Azaña: Subestimar la capacidad de movilización de los católicos (CEDA).

Page 7: II República

BIENIO REPUBLICANO-SOCIALISTA (ABRIL 1931-NOVIEMBRE 1933)

• 3) Reforma agraria (posterior al fallido golpe de Estado de Sanjurjo): – Objetivos: Mejorar condiciones de vida campesinos (justicia social) e incrementar la

productividad de la tierra.– Mecanismos: Expropiación con indemnización. Redistribución tierras entre jornaleros– Tierras expropiables: Las ofrecidas voluntariamente; las comunales; las no regadas pudiendo

serlo; las compradas con fines especulativos; los señoríos jurisdiccionales; las incultas y mal cultivadas; las arrendadas sistemáticamente; los latifundios superiores a un determinado número de hectáreas ….

– Mecanismos: Creación del IRA (Instituto para la Reforma Agraria) con una dotación de 50 millones de pesetas /año;

– Resultado: Rotundo fracaso: lentitud, falta de medios, frenazo a partir de 1933

• 4) Reforma autonómica (posterior al fallido golpe del verano del 1932).– Objetivos: Entenderse con los nacionalismos periféricos (descentralización del poder político; fin

del estado unitario; dar paso a las autonomías regionales). El pragmatismo de Azaña.– Mecanismos legales: Arts. 11-22 de la constitución. Estado integral: entre unitario y federal.– El caso catalán: Catalunya consigue su estatuto pronto. Claves: sentimiento estatutario transversal

y muy amplio; indiscutible lealtad republicana de Cataluña; malestar golpe Sanjurjo.– El caso vasco: Mucho más lento. Claves: falta de unanimidad y las ambigüedades del PNV.

Page 8: II República

BIENIO REPUBLICANO-SOCIALISTA (ABRIL 1931-NOVIEMBRE 1933)

• La disolución de la coalición republicano-socialista– No hay plan de actuación; buena voluntad sí, incoherencias también.– Excesivo desgaste del Gobierno

• Ruptura con los conservadores (con los católicos durante el debate constituyente y poco después con los conservadores de Lerroux).

• Oposición inclemente: desde la derecha (obstruccionismo terratenientes y monárquicos, etc) y desde la izquierda (insurrecionalismo de los anarquistas)

• Crisis económica (paro, bajos salarios, dificultades para encontrar trabajo)– Desencanto de las masas populares– Radicalización del movimiento obrero (ugetistas + anarquistas = más conflictividad)– Dureza mantenimiento orden público (Casas Viejas: dimisión de Azaña

– Hacia la convocatoria de unas nuevas elecciones (noviembre 1933).• Gran triunfo de la derecha a costa del batacazo del centro-izquierda.• Ver resultados; explicar funcionamiento sistema electoral republicano

Page 9: II República

SISTEMA ELECTORAL REPUBLICANO.

Page 10: II República

EL BIENIO CONSERVADOR: 1933-5. Hacia el ocaso de la República

• El triunfo de la contrarreforma:– Elecciones generales de noviembre de 1933 (primeras que votan las mujeres)– Izquierda acude desunida (socialistas y republicanos)– Vid. resultados electorales.– Buenos resultados para LERROUX y mejores aún para la CEDA, de GIL ROBLES– Mayorías parlamentarias inestables; coalición nada homogénea (PRR-CEDA).– Objetivo del gobierno: reconducir // clausurar proyecto reformista repub.

• Paralización reforma agraria; guiños a la Iglesia en materia de educación

– Sucesión de problemas.• Minoría insuficiente de Lerroux (político muy desprestigiado)• Dudosa lealtad republicana de la CEDA y de GIL ROBLES (el Dollfus español)• Notable incremento de la conflictividad:

– Sublevación anarquista (noviembre del 1933)– Amnistía a los comprometidos en la Sanjurjada (verano de 1932)– Retórica violenta (en al prensa)– Aumento del paro industrial– Huelga general agraria en el verano de 1934– Disturbios callejeros provocados por las milicias de los partidos políticos– Revolución de Asturias (octubre de 1934)

Page 11: II República

OCTUBRE DE 1934• Geografía de la sublevación:

– Madrid; Cataluña (Generalitat); País Vasco; Asturias.– Razones del éxito asturiano (5 al 19 de octubre):

• Colaboración UGT // CNT = Comunismo libertario (Mieres, Langreo, Oviedo)• Preparación anticipada (armas; dinamita; cuadros, organización, etc.).• Actuación del Gobierno:

– Declaración del estado de guerra.– Detención del Comité de Huelga (Largo Caballero) y de Azaña.– Traslado a Asturias del ejército colonial (Legión; Franco)– Combates muy duros; represión contundente: 1.335 muertos y 13.000 prisioneros.– Azaña: detención injusta (en Barcelona), mártír político y símbolo para la izquierda, campaña de

concienciación

– Continua la inestabilidad política.• Descrédito absoluto de Lerroux y de su partido (estraperlo)• La CEDA incrementa presencia Gobierno (dos ministro más; Gil Robles en Guerra)• Disensiones Gil Robles y Alcalá Zamora (Pte. de la República) en torno a la amnistia

Page 12: II República

EL FRENTE POPULAR (febrero-julio 1936)

• Nuevas elecciones febrero de 1936– Frente popular: Gran coalición, desde ANV hasta el PCE, con el apoyo de los anarquistas.

• Programa: amnistía; continuación proyecto reformista del bienio republicano; continuación política autonómica.• No era la reedición de la coalición republicano-socialista de 1931, ni en el Gobierno ni el Parlamento.

– La derecha no formó un bloque único, ni presentó un único programa.• La CEDA pactó, según las circunstancias, con los republicanos conservadores o con los monárquicos• Lemas: ¡Contra la revolución y sus cómplices!; ¡Por Dios y por España!;

– Resultado: triunfo del Frente Popular (263/473; Centro: 54; Derecha:156) vid. resultados

• Nuevo gobierno: Republicanos solos (Azaña hasta mayo; luego Casares Quiroga)– Actuación: Amnistía y admisión despedidos; restablecimiento Generalitat y ayuntamientos

suspendidos; relanzamiento de la reforma agraria; cambios en la cúpula militar; – Problemas del nuevo gobierno para imponer su autoridad y restablecer el orden:

• Disensiones internas en los partidos y triunfo de los extremos (PSOE: Prieto /largo; CEDA: Luis Lucia /Gil Robles). • Agitación social y política sin precedentes: en el campo (ocupación fincas) y en las fábricas (huelgas UGT +CNT)• Estrategia de la tensión y violencia política: 262 muertos entre febrero y julio de 1936 (112 causados x fuerza pública)• Inestabilidad institucional: Azaña reemplaza a Alcalá Zamora en la Presidencia de la República (mayo de 1936)• La derecha más autoritaria promueve un ‘golpe de fuerza’ con el apoyo de los militares.• Asesinato de Calvo Sotelo (13 de julio) acelera la preparación del golpe militar (17 / 18 de julio)