ii. manual del formador.docxplanalba.pbworks.com/f/ii.manualdelformador.docx · web viewla idea de...

40
Manual de Contenidos Digitales Locales Introducción La importancia de la cultura local Cultura es un concepto que agrupa una amplia variedad de significados, de acuerdo al contexto en que nos encontremos. Revisemos algunas de las situaciones más usuales en las que nos encontramos con la palabra cultura, sin juzgar si son “correctas” o no: Cuando nos referimos a un grupo humano específico, por lo general, que ha acumulado bastante conocimiento colectivo y ha alcanzado un alto nivel de organización. Se habla, por ejemplo, de las culturas Maya o China. Relacionado con lo anterior, cuando nos referimos a algunas tradiciones o costumbres de un pueblo específico. Por ejemplo, es parte de la cultura andaluza, dormir la siesta después de comer durante el verano, debido a las altas temperaturas que ralentizan las actividades a esas horas del día. Cuando se hace referencia a una persona o un grupo de personas que tiene más conocimientos de lo habitual. Se dice que esa persona es culta, que posee mucha cultura. Por el contrario, “inculto” se le suele llamar a quien sabe poco de algún tema determinado. Cuando se señala un comportamiento cívico adecuado. Por ejemplo, frases como “muestre su cultura, no tire basura al suelo”. Si se hace referencia al cultivo de algo. Por ejemplo,

Upload: buidan

Post on 21-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manual de Contenidos Digitales Locales

Introducción

La importancia de la cultura local

Cultura es un concepto que agrupa una amplia variedad de significados, de acuerdo al contexto en que nos encontremos.

Revisemos algunas de las situaciones más usuales en las que nos encontramos con la palabra cultura, sin juzgar si son “correctas” o no:

● Cuando nos referimos a un grupo humano específico, por lo general, que ha acumulado bastante conocimiento colectivo y ha alcanzado un alto nivel de organización. Se habla, por ejemplo, de las culturas Maya o China.

● Relacionado con lo anterior, cuando nos referimos a algunas tradiciones o costumbres de un pueblo específico. Por ejemplo, es parte de la cultura andaluza, dormir la siesta después de comer durante el verano, debido a las altas temperaturas que ralentizan las actividades a esas horas del día.

● Cuando se hace referencia a una persona o un grupo de personas que tiene más conocimientos de lo habitual. Se dice que esa persona es culta, que posee mucha cultura. Por el contrario, “inculto” se le suele llamar a quien sabe poco de algún tema determinado.

● Cuando se señala un comportamiento cívico adecuado. Por ejemplo, frases como “muestre su cultura, no tire basura al suelo”.

● Si se hace referencia al cultivo de algo. Por ejemplo, agricultura, apicultura, etc. ● A la oferta de actividades artísticas disponibles en un lugar determinado, se le llama la

programación cultural o la oferta cultural. ● Cultura también hace referencia a ciertos niveles de prácticas religiosas. Hablamos de

cultos religiosos.

Existen también otros usos de este concepto, con mayor o menor especificidad. Pero no obstante a esta variedad, hay un hilo conductor que une cualquier definición que encontremos de cultura. Si revisamos cualquier acercamiento anterior, nos podemos dar cuenta de que cultura se refiere siempre a una interrelación, a una interdependencia, en la que cada uno es un actor importante dentro de un grupo delimitado y en una época específica. La cultura es una

cuestión social, pero que a la vez nos hace desarrollarnos como individuos. “…A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo…” UNESCO. Si estudiamos grupos humanos en todo el mundo, nos daremos cuenta de que existen comportamientos similares, como por ejemplo, festejar, cortejar, reunirse a comer, realizar un ritual ante un nacimiento o una muerte, etc. Sin embargo, lo que diferencia a las sociedades es el CÓMO realizamos cada uno de estos actos. Ese CÓMO es la expresión de nuestra cultura.

Por lo anterior, son muestras de nuestra cultura, nuestras fiestas, nuestra manera de preparar los alimentos, nuestras herramientas de trabajo, nuestra arquitectura, nuestros monumentos, nuestras creencias, nuestro acento dentro de nuestro idioma, etc. Cada una de estas expresiones “habla” acerca de nosotros, acerca de lo que somos.

Son estas, nuestras EXPRESIONES CULTURALES

Sin embargo no debemos caer en el error de separar cada sociedad, cada pueblo, o cada “cultura”, puesto que la vida siempre ha sido un permanente contacto humano. Nos influenciamos de las costumbres de los vecinos, los que a la vez están influenciados de sus propios cercanos y así sucesivamente. Por otra parte las influencias se van traspasando de generación en generación, lo que permite que algunos aspectos se mantengan, y otros se modifiquen.

El hecho de entender que la cultura ya está en nosotros, no quiere decir que podemos despreocuparnos de ella, puesto que, como veíamos, ésta habla de lo que somos y nos muestra nuestra identidad, y en la medida en que nos conozcamos, podemos tomar mejores decisiones acerca de cómo organizarnos, cómo proceder frente a determinadas situaciones o qué es lo que debemos cuidar con mayor dedicación.

Por ejemplo, si alguien fabrica un antiguo instrumento musical, quizás no sabe que él es el único que conoce la técnica para construirlo. Él lo hace porque lo aprendió de su padre y a la vez es la única manera que tiene de subsistir. Pero quizás ese instrumento en el pasado fue muy importante para el desarrollo de su sociedad, la técnica de su construcción nos muestra ciertas herramientas, recursos naturales y habilidades únicas y ha sido influencia para muchas otras expresiones actuales.

Si sabemos todo lo anterior, podemos invertir en difundir ese tesoro cultural, lo que quizás atraiga a otros para que aprendan la técnica y de esta manera, se preserve tanto el instrumento y su historia, así como la tradición de hacerlo.

El proyecto de creación de Contenidos Digitales Locales nos ofrece la oportunidad de “Poner en Valor” cada práctica y expresión local, registrándolas, relacionándolas entre sí y difundiéndolas al mundo.

Nosotros, agentes activos en el desarrollo cultural de nuestra comunidad, tenemos como misión despertar la consciencia en las personas acerca de la importancia que significa

fortalecer nuestra cultura local y los beneficios que esto puede tener. Todo esto, articulando la Biblioteca como centro de desarrollo social y cultural, que se conecta con las asociaciones de la comunidad, que conoce cada expresión cultural y socioeconómica, que posee y comparte información acerca del patrimonio y las tradiciones locales, y por sobre todo, que SALE a la comunidad, no esperando que ésta llegue a buscarla.

Ventajas de la Web como difusor de cultura

Ya no cabe duda de las ventajas del formato digital con respecto a la difusión de la información y a la disposición de múltiples herramientas que fomentan el intercambio del conocimiento. Las manifestaciones culturales no han escapado a estas ventajas y han encontrado en distintos rincones de la web, muchas maneras de expresarse y difundirse.

Por ejemplo, si pensamos en las plataformas para difundir manifestaciones artísticas, podemos ver que éstas han ampliado las definiciones y los límites que se mantuvieron durante siglos: Ahora hay galerías de Arte por Internet, incontables repositorios de músicas de todo el mundo al alcance de algunos clics, discos de música y películas que se distribuyen exclusivamente por la web, etc.

Por otra parte, los sitios donde históricamente se ha almacenado el conocimiento, como son las enciclopedias y las bibliotecas, también han sufrido modificaciones trascendentales. Wikipedia cambió el concepto de enciclopedia e iniciativas como la Biblioteca Digital Mundial lanzada por UNESCO en 2009, nos facilitan enormemente nuestras posibilidades de acceso a la información y a la cultura.

Loaclpedia

Gómez Hernández en su Thinkepi “Wikipedia y Bibliotecas públicas” (2011), citaba a Romeo, primer promotor de estos proyectos en España, a la hora de definir lo que es una Localpedia: una enciclopedia local con contenidos libres de tipo textual y multimedia, georeferenciada, habitualmente gestionada con la plataforma MediaWiki, elaborada por una comunidad autoorganizada (Romeo, 2007). Las localpedias son las enciclopedias locales. Algunas de las localpedias que han tenido más eco son la de Córdoba (Cordobapedia), Andalucía (Wikanda), Cartagena (CTpedia), Tarragona (Tarraco Wiki) , La Rioja (Wiki Rioja)5 o Madrid (Madripedia). Estas enciclopedias han partido tanto de personas individuales (Cordobapedia, Sevillapedia), como de asociaciones y/o fundaciones (Oviedo, Villareal), empresas privadas (Salamanca, Extremadura o La Rioja), o Administraciones Públicas como una biblioteca o un archivo (Madrid, Cartagena o Andalucía). Y son proyectos que implican y se apoyan en la socialización de los contenidos, la ampliación del contenido textual y gráfico de dominio público, y la práctica de las competencias digitales en el ámbito de toda una comunidad.

Romeo (2007) destaca tres ámbitos de beneficio de las localpedias para bibliotecas y archivos

(Gómez Hernández, 2011):- Accesibilidad al contenido: una enciclopedia libre participativa garantiza la accesibilidad a un contenido histórico de modo sencillo por parte de cualquier usuario. Hoy en día, un usuario medio no relacionado con el mundo de los archivos o bibliotecas tiene dificultades para consultar determinados documentos. Es muy posible que los recursos y catálogos de las instituciones documentales necesiten ser mediados por fuentes más legibles, con mayor nivel de elaboración, como el caso de las localpedias.- La contextualización del conocimiento. Gracias a la generación de artículos de conocimiento local cualquier documento histórico de una biblioteca o archivo puede ser contextualizado en un artículo de esta enciclopedia.- Pero más importante es que liderando estos proyectos “las bibliotecas y archivos se abren totalmente a la sociedad para coparticipar, liderando o no, la generación de un centro de conocimiento sobre la ciudad. De esta manera, las bibliotecas y archivos municipales pueden liderar la creación de los futuros centros de conocimiento sobre lo local que existirán. Aportando su conocimiento y profesionalidad sobre conocimientos históricos, la calidad de estas locapedias se incrementará notablemente, y por ende, el conocimiento de la ciudad por parte de los propios ciudadanos”.

Entre las localpedias citadas, vamos a detenernos en la que afecta a nuestro ámbito andaluz, a Wikanda.

Se trata de una enciclopedia independiente y autoorganizada y un proyecto en permanente proceso de creación y discusión de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Su objetivo es poner a disposición de la comunidad andaluza los recursos necesarios para la creación de una plataforma de acceso y edición libre sobre contenidos específicos (tal cual se indica en el Plan Andalucía Sociedad de la Información 2007-2010). A partir de ahí, ciudadanos interesados en reflejar todo lo que conocen de su municipio, su región, personajes históricos o hechos relevantes comenzaron a escribir artículos para esta enciclopedia.

Esta Localpedia pretende ser un espacio único en Internet en el que encontrar todo lo que los andaluces sabemos sobre nuestra tierra, historia, tradiciones y tambien en investigación, empresas y avances. Su objetivo es poner a disposición de la comunidad andaluza todo el saber, la cultura y el conocimiento de Andalucía.

Se organiza de forma participativa, ya que busca la contribución de todos los andaluces, para que describan sobre cómo es su tierra.

Wikanda pretende llegar a ser un referente sobre la cultura andaluza, al que los ciudadanos acudan a buscar información pero tambien a completarla.

La plataforma que lo soporta es MediaWiki, que permite alojar proyectos de creación de wikis provinciales a través de 8 locapedias centradas centradas en las provincias andaluzas. En la plataforma de contenidos http://www.wikanda.es/ se integran 8 locapedias provinciales

(Almeriapedia, Cadizpedia, Cordobapedia, Granadapedia, Huelvapedia, Jaenpedia, Malagapedia y Sevillapedia), más una wiki genérica para temas transversales o comunes a Andalucía: Wikanda.

Cada provincia tiene su acceso personalizado y cualquier ciudadano que se registre en cualquier pedia puede colaborar en los artículos de otros o realizar artículos inéditos. A nivel de provincias, se consolidad comunidades que deciden sobre cada pedia. Los cicerones ayudan de forma altruista a resolver las dudas de otros usuarios. Los bibliotecarios, usuarios con experiencia, mantienen la locapedia borrando contenidos, eliminando vandalismos o bloqueando a usuarios que hagan un mal uso de la locapedia.

Wikanda no es un espacio para recoger opiniones ni teorías particulares sobre un tema, no es una galería de imágenes o videos ni espacio para la publicidad comercial.

Dentro de estas iniciativas, El Plan Alba de Contenidos Locales instaura una propuesta de valor e impacto cultural, puesto que recoge aquellas manifestaciones que siempre estuvieron ahí, que siempre fueron parte del crecimiento local, pero que su riqueza estaba limitada a una escasa o nula difusión. Este Proyecto no sólo las difunde, sino que propicia un intercambio de experiencia entre estas.

En cuanto al impacto a nivel local que ha tenido la irrupción de la web, éste no es menor. Por ejemplo, son incontables los casos de emprendedores y empresarios que se han beneficiado, ampliando sus fronteras para mostrar sus productos o servicios, llegando en ocasiones a convertirse en empresas con presencia en otros lugares, nacionales e incluso internacionales. Lo mismo ha sucedido con artistas locales, la web les ha abierto las puertas para mostrar su arte fuera de la comunidad, e incluso ser más conocidos dentro de ella.

Otro ejemplo es el beneficio económico que han experimentado muchos lugares debido al incremento del turismo en sectores donde anteriormente no eran comunes las visitas ya que había un desconocimiento de las riquezas naturales o el patrimonio cultural existente. Esto genera empleo, mejores servicios y una mayor visibilidad de la comunidad.

Un tercer ejemplo, son las posibilidades de educación formal que ahora tienen muchos habitantes de localidades aisladas, y a quienes sus medios económicos les impiden trasladarse a centros urbanos más grandes, en donde tradicionalmente se imparten cursos y carreras. La Web ha fomentado la aparición de la educación a distancia, la que permite que la situación geográfica no sea un obstáculo para acceder a algún tipo de formación, lo que a la vez, contribuirá a elevar el nivel educativo de la comunidad.

Los Contenidos Digitales Locales

La generación de contenidos digitales es una apuesta del sector de la industria editorial y el sector económico de los contenidos digitales, pero existe un gran espacio de información sobre patrimonio, historia regional, cultura local, personajes, lugares, tradiciones, etc., que en ocasiones ha sido asumido de forma institucional, y en el que se están explorando proyectos innovadores de carácter participativo, que servirán para establecer nuevos modos de producir, compartir y organizar la información (Saorín, 2011)

Nos enfrentamos pues a un proceso de expresión de diversos individuos y colectividades, que a través de herramientas Web plasman su historia, su memoria e identidad: generan nuevas formas de comunicación y nuevas formas de expresión.

“Biblioteca, archivos o museos en su papel de salvaguarda de la identidad cultural, también se ocupan de conectar con el patrimonio en formación, dinamizando las inquietudes culturales de la comunidad, creando fuentes de información local, facilitando medios tecnológicos y asistiéndola mediante el uso de sus recursos de información” (Saorín, 2011)

Ejemplos de contenidos digitales locales: Las enciclopedias locales constituyen un buen ejemplo así como otro tipo de manifestaciones que buscan construir la memoria de forma compartida, como la colección en Flickr de la Biblioteca Náutica de la Universidad de La Laguna (http://www.flickr.com/photos/biblionauticaull/) o la colección de fotografías antiguas, en Dos Hermanas, recopiladas por la Biblioteca Pública de Dos Hermanas (Sevilla). Sin lugar a dudas, las bibliotecas pueden influir en formas adecuadas de organizar la información local.

El objetivo es tener un espacio común Web en el que cualquier ciudadano pueda subir todas aquellas prácticas y/o expresiones que difundan la identidad socio-cultural de una comunidad local andaluza, a través de Internet.

Se trata de promover la creación comunitaria de contenido local en formato digital. Cuando reflexionamos en torno al patrimonio digital desde la premisa de expresiones y cultura digitales, nos conectamos con el objetivo de este proyecto, que las bibliotecas públicas andaluzas formen y faciliten el desarrollo y construcción de contenidos locales en formato digital (sitios Web), iniciándose como un proceso de recopilación de la historia local, generando contenidos pertinentes a cada comunidad.

Somos conscientes de la existencia de otros proyectos tambien andaluces que pueden perseguir objetivos similares, sin embargo consideramos que desde las bibliotecas públicas se puede y se debe llevar a cabo esta iniciativa de impulso a la creación y registro de los contenidos locales, sin menoscabo de siguientes colaboraciones en el ámbito andaluz con proyectos similares.

Los sitios Web creados bajo este marco, tienen por finalidad ofrecer a la comunidad, tanto para su uso como para su apropiación, manifestaciones singulares de la cultura local en correspondencia con su contexto histórico y social.

Además de los contenidos, se trata de crear conversación entorno a estas experiencias que reflejan la riqueza y diversidad cultural, artística y social de Andalucía, una vez hayan sido registradas (subidas) en un espacio Web, para que puedan ser enriquecidas con las posibles y deseables aportaciones de otros ciudadanos. Este proyecto está inmerso en la filosofía de la Web social o 2.0. La propia aplicación informática que se use, debe facilitar que los contenidos puedan ser comentados, para que permita el dialogo sobre los contenidos que se describen y así detectar intereses comunes.

Para llevar a cabo estas acciones, tan solo hay que registrar las prácticas o expresiones con algún tipo de herramientas y aplicaciones en línea, gratuitas, de la Web 2.0, que permitirán crear contenidos en distintos formatos, como son sitios Web, blogs, wikis, sitios sociales como flickr para fotos, o youtube para videos, la Wikipedia, podcast, redes sociales, sistemas de geolocalización, etc. A continuación se difundirán estos contenidos a través de la Web de Contenidos Digitales Locales del Plan Alba.

Proceso de Registro e Inscripción en la web de Contenidos Digitales Locales.

El sitio de Contenidos Locales, puede ser visitado por cualquiera que ingrese a ...

Para poder interactuar en la comunidad, es necesario REGISTRARSE, y para agregar un Contenido Digital, es necesario INSCRIBIRLO.

Como podemos ver, existen dos procesos, el Registro y la Inscripción. Ambos son muy simples de realizar, como veremos a continuación.

Registro: El primer paso siempre es el registro, no se puede inscribir un contenido sin registrarse previamente. La opción “Regístrate” está en la esquina superior derecha de la pantalla.

La página de registro se muestra como un formulario muy fácil de completar. Al final, tras aceptar las Condiciones de Uso se nos pide ingresar las palabras que vemos “deformadas”, como sistema de seguridad.

Una vez que completamos el formulario, se nos indica que en nuestro correo electrónico recibiremos un mensaje, en el que aparece un enlace a través del cual podemos ACTIVAR nuestra cuenta. Tan sólo basta pulsar dicho enlace y se nos abre nuevamente la página de la web de Contenidos Locales, dándonos la bienvenida.

Inscripción: Una vez que estemos registrados en la comunidad, podremos inscribir un contenido en formato digital. Para hacerlo, entramos a través del botón de inscripción:

Inscribir un contenido es un poco más largo que el registro, aunque muy simple también. El proceso tiene tres pasos: ingresar los datos básicos, ingresar los datos específicos y asociar una biblioteca.El proceso para inscribir el contenido debe tener tres pasos: 1. Ingresar los datos básicos2. Ingresar datos específicos3. Asociarlo a una biblioteca municipal.

En el tercer paso, nos aparece la opción “Guardar”. Una vez que presionamos este botón, el contenido es añadido inmediatamente y lo podemos ver en el Directorio de Contenidos que aparece en la página principal de la web.

Interacción en la Comunidad

La comunicación es requisito fundamental para que exista una comunidad y por lo tanto es imprescindible que se fomente la interacción entre sus miembros.

Por esta razón, la web de Contenidos Locales dispone de varias herramientas que facilitan la interacción entre sus integrantes, como son la creación de un perfil para identificarnos, la realización de comentarios.

Perfil Cuando nos registramos, adquirimos un “Perfil”, el que nos permite individualizarnos, es decir identificarnos ante los demás. En esta comunidad, nuestro perfil está asociado a un nombre y a una imagen. Es importante que cada uno ponga su fotografía o una imagen representativa. Cualquier persona que participe en una red social, conoce bien la importancia de esta imagen, puesto que es la manera en que nos mostramos “visualmente” ante los demás.

Al igual que en otras redes sociales o comunidades virtuales, nosotros podemos ver y editar nuestro perfil. Las demás personas también pueden ver nuestro perfil aunque por supuesto, no pueden editarlo. Si vemos el perfil de otra persona, podemos conocer, además de su nombre e imagen, su antigüedad en la comunidad, sus sitios favoritos y su actividad (sitios que ha inscrito, comentarios que ha hecho, artículos que ha escrito y las votaciones que ha realizado).

Comentarios Si estamos registrados, y entramos con nuestro nombre y contraseña, podremos comentar

cualquiera de los miles de Contenidos Locales que existen en la Comunidad. Debemos recordar que la realización de comentarios sucede dentro del sitio de la Comunidad de Contenidos Locales y no en cada uno de los sitios específicos.

No obstante, algunos sitios propios, como los blogs, tienen su propio espacio para hacer comentarios; pero éstos no quedan en la Comunidad de Contenidos Locales.

Estrategias para convocar y trabajar con la Comunidad El desafío de trabajar con la comunidad

La creación y difusión de los Contenidos Locales tiene un componente transversal: la constante y directa relación con la comunidad. En esta labor, la Biblioteca Pública cumple un rol fundamental, al ser un centro de encuentro social, que reúne a las personas y las contacta con el conocimiento y la cultura local y global. Este trabajo comunitario supone siempre una serie de desafíos en absoluto fáciles de realizar, ya que toda comunidad es variada y distinta a las demás. Por esta razón no existen metodologías o fórmulas “comprobadas” que nos aseguren un resultado exitoso. Esto nos obliga también a ampliar nuestra variedad de herramientas y renovar constantemente las estrategias que aplicamos. Sin embargo, algo que el tiempo nos ha entregado, son las buenas prácticas, experiencias y ejemplos que han arrojado buenos resultados en ámbitos específicos del trabajo con la comunidad. Lo primero que debemos tener en cuenta, y esto es sumamente importante, es que estamos al servicio de la comunidad. Nuestro trabajo consiste en ser articuladores del desarrollo social. Trabajamos para la gente y no al revés. Entonces, somos responsables de cada paso que las personas y agrupaciones den, ya sea hacia adelante o hacia atrás. También es importante dentro de nuestra labor, conocer a fondo la comunidad con la cual interactuamos, comprender su estructura y las características de la población que la compone. Debemos ser conscientes de los niveles socioeconómicos, los niveles educativos, las agrupaciones existentes, los actores relevantes, los vínculos y roces que tienen entre ellos, etc. Si tenemos claro el panorama de la comunidad y nuestra ubicación en ella, nos será más fácil el camino de conocer qué elementos nos facilitarán el trabajo y cuáles tenderán a frenarlo. Otro aspecto relevante, es conocer nuestras posibilidades y limites como biblioteca, puesto que al convocar a la comunidad y presentar nuestra institución como un agente facilitador del desarrollo social, es común que nos encontremos con demandas concretas que escapan a nuestro alcance directo. Por ejemplo, si convocamos a un grupo de pescadores artesanales, por considerar que su oficio forma parte de nuestro patrimonio local, y nos planteamos como un aporte a su quehacer, es muy probable que nos expresen que sus necesidades reales son maderos, redes, una sede, etc. Ante eso debemos saber que la Biblioteca difícilmente podrá solucionar esas demandas, sin embargo, puede aportar elevando el nivel de educación de los pescadores, dando a conocer a la sociedad la tradición de la pesca, difundir la antigua caleta como patrimonio cultural y mostrar su historia, que probablemente fue pionera de la actividad

socioeconómica de la localidad. De esta manera se ayudará a que los pescadores se posicionen en la sociedad, lo que se constituirá como un aporte indirecto para que, entre otras cosas, puedan conseguir sus demandas concretas.

En esta unidad entregamos algunas herramientas de trabajo con la comunidad que han dado resultados positivos en algunos casos concretos, y por lo tanto, también nos pueden servir de apoyo en este interesante desafío.

Dividiremos esta unidad en cuatro partes: 1. Monitoreo y diagnóstico del entorno 2. Identificación de actores culturales y posibles Contenidos Locales 3. Convocatoria a la comunidad 4. Capacitación a generadores de Contenidos Locales

1.- Monitoreo y diagnóstico del entorno

“Saber lo que hay” es el primer tema que debemos resolver cuando asumimos la tarea de buscar o generar Contenidos Locales en una comunidad. Una pregunta importante para esta fase sería: ¿Estamos al tanto de todas las prácticas o expresiones de nuestra comunidad, que podrían llegar a ser difundidas en la Comunidad de Contenidos Locales?

Es muy probable que hayan más prácticas o expresiones que las que creemos que existen, o bien, es posible que aquellas que conocemos, puedan dar lugar a más de un Contenido Local. Por esta razón, consideramos que es fundamental estudiar detenidamente nuestra comunidad para identificar todas las áreas que puedan arrojarnos posibles Contenidos Locales. Además, creemos que es necesario manejar instrumentos que nos permitan registrar y graficar lo que vayamos encontrando. Esto ordenará el monitoreo, y también servirá de ayuda a futuros gestores culturales de la comunidad que trabajen con Contenidos Locales.

Para realizar monitoreo y diagnóstico del entorno, proponemos cuatro estrategias 1.1. Identificar actores culturales y elementos relevantes que podrían generar Contenidos Locales. 1.2. Manejar el catastro total de agrupaciones comunitarias 1.3. Mapeo de la comunidad 1.4. Conocimiento del organigrama cultural

1.1. Identificar actores culturales y elementos relevantes que podrían generar Contenidos Locales.

Como material de apoyo para realizar esta labor, se proponen las Fichas de Identificación de posibles Contenidos Locales. El objetivo de este instrumento es separar en categorías recurrentes las actividades, expresiones, agrupaciones y otros elementos que puedan dar lugar a Contenidos Locales, enumerando ejemplos en cada una de estas categorías y definiendo el nivel de cobertura que le hemos brindado. Las categorías propuestas son: Manifestaciones artísticas Festividades Actividades socioeconómicas Materias primas Actividades culturales Patrimonio arquitectónico Patrimonio inmaterial Personajes Actividades cívicas Oficios en extinción Mercados y ferias Patrimonio natural Hitos históricos Otras tradiciones

1.2. Manejar el catastro total de agrupaciones comunitarias

Conseguir un listado total de las agrupaciones comunitarias de cada localidad, es una buena estrategia. Las razones para realizar este catastro, son las mismas que las del punto anterior, es decir, es muy probable que no estemos al tanto de todas las agrupaciones que existen en nuestra comunidad y conseguir un listado de ellas nos puede abrir posibilidades de generación de Contenidos Locales.

Además, no sólo conseguiremos personas o grupos que sean actores relevantes de posibles Contenidos Locales, sino que también se nos pueden presentar agrupaciones juveniles o culturales, preocupados del rescate del patrimonio y que nos podrían ayudar en la búsqueda y creación de sitios.

Somos conscientes de que en muchas ocasiones no es fácil obtener este documento, pues depende mucho de la relación que haya entre la Biblioteca y las personas que trabajen en los mencionados departamentos municipales.

1.3. Mapeo de la Comunidad La utilización de mapas locales, regionales, etc., es una buena medida para visualizar el alcance territorial que tiene nuestra Biblioteca, puesto que nos permite identificar los lugares en donde se generan expresiones que son o pueden generar Contenidos Locales, por ejemplo, agrupaciones, personajes, monumentos, festividades, etc. De esta manera también podremos dimensionar el grado de cobertura que hemos aplicado a cada lugar y a cada tipo de expresión, lo que nos facilita nuestra labor de planificación, al darnos cuenta, por ejemplo, de las zonas que tenemos más “abandonadas” La idea es muy simple y se trata de “Marcar” en un mapa los lugares en donde existen actuales o futuros Contenidos Locales. Podemos utilizar distintos tipos de marcas, colores, tamaños, etc., o lo que nos sea más didáctico para optimizar esta herramienta.

Queremos sugerir la utilización de Google Maps, por ser una herramienta muy útil y simple de usar, y porque somos conscientes de que en muchos lugares no es fácil conseguir un mapa “Oficial” del territorio que abarca nuestra Biblioteca.

1.4. Conocer el organigrama cultural local

Es importante conocer el organigrama de la cultura en la zona. Se deben recoger cada uno de servicios y organizaciones que tiene alguna relación con la cultura en la zona.

Pero sea cual sea la manera en que esté estructurado el organigrama, debemos tener muy claro dónde está ubicada la Cultura, y quienes son las personas relevantes en esta organización. Es aconsejable tener una lista con sus nombres, correos electrónicos y teléfonos. De la misma manera, debemos estar pendientes de los recurrentes cambios que ocurren en estos puestos de trabajo. De esta forma, disminuimos las posibilidades de que por culpa de aspectos administrativos, se frene la Creación de Contenidos Locales.

2. Identificando actores culturales y posibles Contenidos Locales

El cuadro que presentamos está basado en las 25 categorías de Contenidos Locales que encontramos en el sitio de la comunidad. En cada categoría marcaremos si existen contenidos creados, si existen contenidos que se pueden crear y de haberlos, si los abordaremos durante el presente año o lo dejaremos para más adelante, cuando se nos presenten las condiciones adecuadas.

Cuadro resumen de posibles Contenidos Locales identificados Marcar con una X

Categoría Existen CL en esta categoría

Se podrán crear CL en esta categoría

Se hará durante el presente año

Se abordará en años siguientes

Actividadeseconómicas

Arqueología

Arte

Artesanía

Cultura

Danza

Deportes

Educación

Escultura

Flora y Fauna

Folklore

Historia

Instituciones

Leyendas

Literatura

Manualidades

Música

Paisaje

Patrimonio

Pintura

Poesía

Religión

Servicios

Turismo

3.- Convocatoria a la comunidad

Cada biblioteca cuenta con un público cautivo, que la visita con mayor o menor frecuencia, pero al que no hay que “convencerlo” de que disfrute las bondades que se entregan en nuestra institución. Pero existe también otro público, mucho mayor, al que es necesario “ir a buscarlo”. Es acá en donde debemos desarrollar nuestras estrategias de convocatoria. Como explicábamos al principio de esta unidad, no hay fórmulas comprobadas que nos aseguren un buen resultado en esta tarea. Pero lo qué si tenemos, es experiencia, y según ésta, podemos agrupar las convocatorias en dos tipos: Abiertas y Dirigidas Para dirigirnos a alguna persona o agrupación determinada, podemos utilizar diversas estrategias o herramientas, como son las visitas directas, reuniones concertadas, cartas de invitación, folletos, etc. Haciendo marketing propio Cuando tomamos la iniciativa, por lo general, encontramos consecuencias positivas. Y así ha sido el caso de quienes se han atrevido a crear sus propios folletos, carteles, o incluso su propia campaña de publicidad

Es muy importante tener en cuenta que para encontrar y convocar, muchas veces hay que salir de la biblioteca, ir a la comunidad. Esto no sólo nos ayudará en nuestro trabajo, sino que dejará bien puesto el nombre de nuestra biblioteca, como una institución “Todo Terreno”

4. Capacitación a generadores de Contenidos Locales

Todas las estrategias que veíamos anteriormente en esta unidad tienen como fin encontrar y convocar a posibles generadores de Contenidos Locales.

Taller de Competencias Básicas para la Generación de Contenidos Locales

Objetivo: competencias básicas que permitan la generación de contenidos locales digitales.

MAPA FUNCIONAL

Unidades Función Clave Lista de Conocimientos

1. Conceptos de comunidad y de contenido local.

1.1. Definir y comprender el concepto de comunidad virtual.

Ø Comunidad virtual.

1.2. Definir y comprender el concepto de Contenidos Locales.

Ø Búsqueda en Internet.Ø Ejemplos de Contenidos Locales.

1.2. Identificar contenido local propio.

2. Planificar un proyecto de generación de contenido local.

2.1. Identificar los elementos principales de un proyecto de contenido local.

Ø Proyecto de generación de Contenidos Locales.

2.2. Localizar información relacionada con el contenido local.

Ø Técnicas de búsqueda de información.

2.3. Seleccionar información pertinente al contenido local.

Ø Criterios de selección de información pertinente.

3. Conocer distintos formatos en los que se puede publicar contenido en Internet.

3.1. Conocer los formatos básicos de un blog.

Ø Blogs

3.2. Conocer las herramientas de creación y difusión de videos y podcats

Ø Galerías de videos y podcats en línea.

3.3. Conocer las herramientas de creación y difusión de imágenes fijas

Ø Galería de imágenes en línea

4. Elaborar, generar y/o construir contenido sobre el tema a desarrollar en formato digital.

4.1 Planificar y diseñar el contenido

Ø Técnicas básicas de diseño gráfico

4.2 Elaborar contenidos en formato digital para una mejor organización.

Ø Procesador de TextoØ Herramientas de edición

5. Generación digital del contenido

5.1. Seleccionar herramienta(s) para la creación del contenido.

Ø Blog, galería de fotos, videos, podcats.

5.2. Crear contenido en herramienta seleccionada.

Ø Ídem anterior.

5.3 Evaluar y actualizar contenido.

Ø Ídem anterior.

6. Inscribir un contenido en la Web de Contenidos Locales.

6.1. Acceder a la sección Inscribe tu Contenido

Ø Función Inscribe tu contenido

6.2. Completar ficha de registro de contenido.

Ø Ficha de registro en escribe tu sitio

Plan de ActividadesTaller de Contenidos Digitales Locales

El taller de Contenidos Digitales Locales contempla el desarrollo del proyecto de generación de contenidos locales y puede estar abierto a toda la comunidad, independiente de sus intereses, aunque comenzaremos con los agentes posibles con los que se haya contactado.

El taller se basa en el siguiente modelo de 8 etapas y durante las distintas sesiones se irán desarrollando cada una de las etapas.Aunque este flujo es una buena propuesta, sin embargo el orden y la profundidad con que se abordan cada una de estas fases, puede variar mucho de acuerdo a las características del grupo al que nos enfrentemos, a las condiciones de tiempo y espacio con las que contemos, a las competencias nuestras como monitores, etc.

Además, frente al constante problema de la falta de actualización de los sitios, creemos que es apropiado planificar un seguimiento, por lo que incluiremos una necesaria fase respecto a esto. Antes de planificar nuestro propio taller, debemos estar conscientes de las características del

grupo al que nos dirigiremos. Los siguientes son algunos grupos a los que nos podríamos enfrentar:

● Una agrupación o persona protagonista de una práctica o expresión ● Varias agrupaciones o personas que desarrollen la misma actividad ● Varias agrupaciones o personas que desarrollen actividades distintas ● Personas no generadores, pero interesados en rescatar Contenidos Locales

La Competencia que queremos habilitar en este Taller es: Publica un Contenido Local que le permite dar a conocer a través de la Web su trabajo o patrimonio, utilizando para esto Tecnologías de la Información y valorando la posibilidad de comunicación con otros. Y el Producto del taller, que nos permitirá evaluar el logro de la competencia será:

Contenido Local publicado y actualizado en la Comunidad de Contenidos Locales Para el logro de esta competencia, se propone desarrollar las siguientes fases. a) Presentación de la web de Contenidos Locales b) Identificación y descripción del futuro Contenido Local c) Identificación del material relacionado d) Elección de la plataforma adecuada e) Planificación y diseño del contenido

f) Elaboración del sitio g) Planificación de la actualización y evaluación del sitio

El orden de estas fases es una propuesta que, por supuesto, podrá variar de acuerdo al contexto. A continuación explicaremos detalladamente cada una de estas fases, en un conjunto de fichas:

Etapa 1: Concepto de Contenido Local Tiempo Estimado:60 minutos

Descripción: Sesión orientada a desarrollar el concepto de contenido digital local e identificar el contenido local que se desarrollará en el proceso del taller.

Competencias a Desarrollar:● Definir conceptos de contenido local.● Identificar contenido local propio.● Planificar un proyecto de generación de contenido local.

Sugerencias metodológicas:

Es importante que previamente se conozcan y conversen los asistentes y los profesores. El objetivo es que el taller se entienda más como una tutela a un proyecto, del cual se obtendrá un producto final: la generación de un contenido local en formato digital.

El material con el que se va a contar será la presentación de los contenidos en el formato que se haya previsto y una hoja de ejercicios: Proyecto de Contenido Digital Local que se podrá utilizar durante el desarrollo de todo el taller.

Actividades:

Quiénes somos (5 – 10 min.): En este tipo de curso, donde se utilizan conceptos que son algo abstractos, es primordial que los/as participantes se conozcan entre si y con el formador. Se inicia con una presentación de todos los asistentes y una breve exposición de su proyecto.

Posibles preguntas para motivar la discusión: ¿Qué le motivó a inscribirse en este taller? ¿Qué expectativas tiene del desarrollo de este taller? ¿Qué producto espera de este taller?

Definiendo contenido local (20 – 30 min.): Es esta parte de la discusión es donde el grupo

comienza a trabajar el concepto de contenido local; es decir, es responsabilidad del formador guiar la conversación para que los participantes reflexionen sobre lo que para ellos/as es contenido local y la importancia de rescatar su identidad, actividad económica y/o cultura local y difundirla a través de la generación de un contenido local.

Después de entregar la definición que Plan Alba ha establecido para el concepto de contenido local, se sugiere realizar ejercicios, adivinanzas, en las que los participantes deberán hacer un listado de las principales características o particularidades de su barrio, localidad, entorno, etc.

Una vez, realizado el listado, es importante que los participantes conversen en torno a lo que cada uno identificó como contenido local de su localidad y se retroalimenten.

Planificando el proyecto de contenido local (10 min.): Una vez definido el contenido a desarrollar en el proyecto, es importante hacer una planificación.

Lo importante es que los/as participantes sientan y sepan que cuentan con el apoyo de la biblioteca en este importante proceso que están comenzando.

(Hasta aquí aún no es importante hablar del formato digital que se utilizará para plasmar el contenido; el énfasis está puesto en el contenido mismo, en lo que sea importante e interesante para las personas y en las ideas que tengan respecto de cómo conseguir información sobre el contenido seleccionado.)

Etapa 2: Búsqueda de Información Tiempo Estimado: 120 minutos

Descripción: Sesión orientada a guiar a los/as participantes en el proceso de búsqueda y recopilación de información para la posterior generación del contenido.

Competencias a Desarrollar:· Búsqueda y recopilación de información relacionada al contenido local.

Sugerencias metodológicas:

Esta etapa, que es de vital importancia para la elaboración y el desarrollo del proyecto, está condicionada por la realidad de cada biblioteca / laboratorio regional, su planificación y recursos humanos disponibles.

Si el grupo es pequeño y tienen intereses muy similares, y siempre y cuando sea posible, el formador puede acompañar a las personas a tomar fotografías o entrevistar personas.

Si el grupo es muy grande, con intereses variado, le sugerimos destinar un horario de atención preferente en que usted u otro formador esté disponible para responder consultas, dudas, preguntas del proceso de localización de información.

En el caso que los participantes no tengan cámara digital, y siempre y cuando sea posible, se sugiere que la biblioteca entregue en préstamo la cámara digital a quien la solicite.

Actividades:

Recopilación de Información: Para el proceso de recabar información que alimentará el contenido seleccionado, es importante guiarse por el trabajo realizado en los ejercicios 2 y 3 de la Hoja de Ejercicios: Proyecto de Contenido Local. Si bien en el transcurso del proceso de recopilación de información pueden surgir nuevas ideas, es importante contar con este material como guía.

Parte de la información que las personas podrían llegar a recopilar es posible encontrarla en la misma biblioteca, ya sea en formato impreso o digital. De ser así, se sugiere que dedique una parte del taller (el tiempo lo determinarán las necesidades del grupo) para que las personas utilicen los recursos de la biblioteca para buscar información relacionada a su tema. El formador puede guiarlos a las fuentes más idóneas en donde encontrar información pertinente.

Etapa 3: Selección de Información Tiempo Estimado: 45 minutos

Descripción: Sesión orientada a que los/as participantes revisen y seleccionen la información para la elaboración del contenido.

Competencias a Desarrollar:· Seleccionar información pertinente al contenido local.

Sugerencias metodológicas:

Como parte del desarrollo de esta taller, el que probablemente se ha realizado en un formato distinto a lo acostumbrado, es importante dejar espacios de conversación entre los participantes y el formador. En esta etapa es importante que se reflexione sobre las

experiencias vividas en el proceso de recolección de información.

Actividades:

Reflexionar sobre el proceso de recolección de información (5 – 10 min.): La idea de esta actividad es que la gente cuente su experiencia sobre el proceso de recopilación de información en relación a nuevos aprendizajes logrados, en la dificultad o facilidad de recopilar la información, etc. Más bien, la reflexión es para que la gente tome conciencia que, incluso quienes decían conocer bien el tema que quería desarrollar, todos vivieron una experiencia que les aportó nuevos aprendizajes.

Selección de Información (15 – 30 min.): En esta etapa, cuya duración dependerá de cuánta información las personas han recabado, es importante que los participantes examinen la información recaba siguiendo la pauta del Ejercicio 4 de la Hoja de Ejercicios: Proyecto de Contenido Local.

Al ir revisando la pauta, los participantes estarán haciendo un análisis de la información que han recabado, lo que les permitirá seleccionar la información más idónea y adecuada para el contenido que desean desarrollar.

Etapa 4: Definiendo el formato digital Tiempo Estimado: 45 minutos

Descripción: Sesión orientada a que los participantes conozcan una serie de formatos en los que podrían plasmar sus contenidos, antes de elaborar el contenido final.

Competencias a Desarrollar:· Conocer distintos formatos en los que se puede publicar contenido en Internet.

Sugerencias metodológicas:

Es importante que el profesor lleve una selección de ejemplos de publicaciones en distintos formatos en la web.

Para las definiciones, le sugerimos visitar la sección Construye tu Contenido Local en la Comunidad Contenidos Locales, ya sea durante el taller con los participantes o para su propia información antes de ejecutarlo.

Actividades:

En esta etapa, no queremos abrumar a los participantes con definiciones extensas de los distintos tipos de formatos en los que pueden publicar el contenido. Se trata de que conozcan las principales aplicaciones con las que cuentan y con las que, eventualmente, podrían llegar a publicar su contenido.

Formatos de Contenido Digital (45 min.): Se utilizará la presentación que el formador haya realizado..

Los ejemplos de distintos formatos son Blogs, Wikis, Video, Podcast, documento o PPT en Slideshare. Es importante que cada formador utilice su criterio y el conocimiento que tiene tanto de las aplicaciones como de los participantes en el taller, ya sea para definir si mostrarles todas las opciones o dirigir el taller sólo a unas aplicaciones.

No es necesario que en esta etapa los participantes definan el formato definitivo que utilizarán para mostrar su contenido. El objetivo de esta etapa es que cada persona pueda visualizar cuál podría ser el resultado de su trabajo.

Etapa 5: Elaboración de Contenido Tiempo Estimado: 120 minutos

Descripción: Sesión orientada a que los participantes construyan el contenido tomando en consideración el formato digital que han seleccionado previamente.

Competencias a Desarrollar:· Elaborar, generar y/o construir contenido sobre el tema a desarrollar en formato digital.

Sugerencias metodológicas:

Esta etapa se dividirá en dos partes: la planificación o diseño del contenido y, posteriormente, la elaboración de éste. Por lo tanto, es importante en la primera parte que las personas trabajen, sin la presión del ordenador, por lo que se sugiere que dispongan de espacio para

diseñar sus sitios.

Mas adelante, para la elaboración misma del contenido, pueden hacerlo directamente en los ordenadores.

Actividades:

Planificación de contenido (30 min.): Antes de pasar a la elaboración o construcción misma del contenido que será parte del sitio o formato digital que se seleccione, es importante tener en consideración una serie de factores. Para realizar el diseño del contenido. Le sugerimos trabajar en el Ejercicio 5 de la Hoja de Ejercicios: Proyecto de Contenido Local y generar un debate.

Elaboración de contenido (90 min.): En esta etapa, cuya duración dependerá de cuánta información las personas han recabado, y después de haber realizado el ejercicio anterior, cuyo resultado fue una planificación del contenido, los participantes podrán comenzar a elaborar o construir el contenido. Es decir, podrán comenzar a hacer el traspaso de información a contenido, por ejemplo, resumir información recabada, extraer información esencial de entrevistas, etc.

Para esto, los participantes deberán trabajar en los ordenadores para traspasar la información al procesador de texto. Además, se sugiere revisar las imágenes y mejorar su resolución y/o modificar el tamaño, utilizando para esto alguna aplicación disponible en el ordenador o en línea.

Durante este proceso es importante que el formador oriente a los participantes para que guarden, ordenadamente, la información en los ordenadores o, de preferencia, en un dispositivo externo de almacenamiento.

Etapa 6: Selección de Formato Digital Tiempo Estimado: 30 minutos

Descripción: Sesión orientada a que los participantes tomen una decisión final respecto de qué formato digital utilizarán.

Competencias a Desarrollar:· Evaluar y definir formato digital de publicación de contenido local.

Sugerencias metodológicas:

Esta es la última etapa que se abordará en esta parte del taller de Generación de Contenidos Locales y la que determinará cómo continuará trabajando el grupo. Por lo tanto es importante que de aquí salga cada participante con la decisión final tomada respecto de qué formato digital utilizarán para la publicación del contenido local que han desarrollado.

Vuelva a revisar los ejemplos que se utilizó en esta etapa formativa. Conteste las consultas que puedan tener los participantes sobre los distintos formatos. Déjelos explorar los formatos por si mismos para que puedan decidir.

Una vez terminada la primera parte del taller de Contenido Local, se sugiere programar, inmediatamente, la segunda parte.

Trate de agrupar a las personas según el interés del formato que utilizarán para publicar el contenido y programar el trabajo de la siguiente sección.

¿Con qué material cuento?

x

Es primordial finalizar el taller con la inscripción del contenido generado en la Comunidad de Contenidos Locales.