ii. ley sobre derechos y c i · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el estado....

30
II. Ley sobre Derechos y Cultura Indígena

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: II. Ley sobre Derechos y C I · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se

II. Ley sobre Derechosy Cultura Indígena

Page 2: II. Ley sobre Derechos y C I · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se

16

¿Qué son los Acuerdos de San Andrés?*

Los acuerdos de San Andrés son compromisos y propuestas conjuntas que el gobierno federal

pactó con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) para garantizar una nueva relación

entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se

enviarían a las cámaras legislativas para que se convirtieran en Reformas Constitucionales. Es

decir, el gobierno se comprometió a consultar con el EZLN su propuesta de Reformas, por eso se

habla de propuestas conjuntas.

El propósito central de estos acuerdos es terminar con la relación de subordinación,

desigualdad, discriminación, pobreza, explotación y exclusión política de los pueblos indios.

Para esto, se planteó un nuevo marco jurídico que contemplara el reconocimiento en la

Constitución de los derechos de los pueblos indios, es decir, no sólo derechos individuales, de

personas, sino derechos colectivos, de pueblos (sean tzeltales, purépechas, nahuas, tarahumaras,

huicholes, mixtecos o de cualquier otro pueblo indio que habite dentro del territorio nacional).

Los derechos por reconocer son los siguientes:

* políticos: (expresados especialmente en el reconocimiento de los gobiernos propios, y de las

formas propias de elección de sus autoridades)

* jurídicos: para poder ejercer sus sistemas normativos internos, sus formas de elegir a sus

propias autoridades, sus formas de impartir justicia, reparar las faltas y decidir en materia de

conflictos internos.

* sociales: para decidir sus propias formas de organización social.

* económicos: para decidir su propia organización para el trabajo, para el disfrute de sus

propios recursos y para que se impulse la producción y el empleo y la satisfacción de las

necesidades propias de los pueblos indios.

* culturales: para garantizar la cultura propia de los pueblos indígenas.

* Resumen de los documentos originales de los Acuerdos de San Andrés, firmados el 16 defebrero de 1996. Su fuente original es el boletín de la organización Xi'Nich, Palenque, Chiapas.

Page 3: II. Ley sobre Derechos y C I · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se

17

Los compromisos y propuestas conjuntasque las partes se comprometieron a impulsar son los siguientes:

1. Reconocimiento de los pueblos indígenas en la Constitución y su derecho a la libre

determinación en un marco constitucional de autonomía.

2. Ampliar la participación y representación política, el reconocimiento de sus derechos

políticos, económicos, sociales y culturales.

3. Garantizar el pleno acceso de los pueblos indios a la justicia del Estado, a la jurisdicción del

Estado y el reconocimiento de los sistemas normativos internos de los pueblos indios.

4. Promover las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas.

5. Asegurar la educación y la capacitación y aprovechar y respetar sus saberes tradicionales.

6. Satisfacer sus necesidades básicas.

7. Impulsar la producción y el empleo.

8. Proteger a los indígenas migrantes.

Esta nueva relación necesita de una profunda reforma del Estado, un nuevo pacto social en el

que se respete la autonomía de los pueblos indios. Para que haya este respeto, toda acción,

programa o proyecto de desarrollo que el Estado impulse debe garantizar la participación activa

de los pueblos indios, y como tal debe basarse en los siguientes principios:

* libre determinación y autonomía: El Estado no podrá realizar acciones unilaterales y deberá

respetar los planteamientos y previsiones de los pueblos, las comunidades y organizaciones

indígenas.

* participación: Los pueblos y las comunidades deberán ser sujetos activos en el diseño, la

planeación, ejecución y evaluación de los programas y proyectos que se decidan, junto con

el gobierno.

* pluralismo: Este principio busca que se respete la diversidad de todos los indígenas del país.

Que no exista más discriminación contra nadie.

* integralidad: Esto quiere decir que los programas y acciones del gobierno tienen que abarcar

los problemas completos y no intentar resolver sólo parte de ellos. Se busca que los

problemas que tienen relación se resuelvan juntos.

Page 4: II. Ley sobre Derechos y C I · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se

18

* sustentabilidad: Es importante que los proyectos y programas no dañen el medio ambiente

ni los recursos de los pueblos indios. Se busca con esto que se respete la naturaleza y la

cultura de los pueblos indígenas.

Page 5: II. Ley sobre Derechos y C I · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se

19

Reformas ConstitucionalesPropuesta

de la Comisión de Concordia y Pacificación29 de noviembre de 1996

Artículo Cuarto. La Nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada

originalmente en sus pueblos indígenas, que son aquéllos que descienden de poblaciones que

habitaban en el país al iniciarse la colonización y antes de que se establecieran las fronteras de

los Estados Unidos Mexicanos, y que cualquiera que sea su situación jurídica, conservan sus

propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

Los pueblos indígenas tienen el derecho a la libre determinación y, como expresión de ésta, a

la autonomía como parte del Estado mexicano, para:

I. Decidir sus formas internas de convivencia y de organización social, económica, política y

cultural;

II. Aplicar sus sistemas normativos en la regulación y solución de conflictos internos, respetando

las garantías individuales, los derechos humanos y, en particular, la dignidad e integridad de las

mujeres; sus procedimientos, juicios y decisiones serán convalidados por las autoridades

jurisdiccionales del Estado;

III. Elegir a sus autoridades y ejercer sus formas de gobierno interno de acuerdo a sus normas en

los ámbitos de su autonomía, garantizando la participación de las mujeres en condiciones de

equidad;

IV. Fortalecer su participación y representación política de conformidad con sus especificidades

culturales;

V. Acceder de manera colectiva al uso y disfrute de los recursos naturales de sus tierras y

territorios, entendidos éstos como la totalidad del hábitat que los pueblos indígenas usan u

ocupan, salvo aquellos cuyo dominio directo corresponda a la Nación;

VI. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que configuren su

cultura e identidad, y

Page 6: II. Ley sobre Derechos y C I · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se

20

VII. Adquirir, operar y administrar sus propios medios de comunicación.

La federación, los estados y los municipios deberán, en el ámbito de sus respectivas

competencias, y con el concurso de los pueblos indígenas, promover su desarrollo equitativo y

sustentable y la educación bilingüe e intercultural. Asimismo, deberán impulsar el respeto y

conocimiento de las diversas culturas existentes en la Nación y combatir toda forma de

discriminación.

Las autoridades educativas federales, estatales y municipales, en consulta con los pueblos

indígenas, definirán y desarrollarán programas educativos de contenido regional, en los que

reconocerán su herencia cultural.

El Estado impulsará también programas específicos de protección de los derechos de los

indígenas migrantes, tanto en el territorio nacional como en el extranjero.

Para garantizar el acceso pleno de los pueblos indígenas a la jurisdicción del Estado, en todos

los juicios y procedimientos que involucran individual y colectivamente a indígenas, se tomarán

en cuenta sus prácticas jurídicas y especificidades culturales, respetando los preceptos de esta

Constitución. Los indígenas tendrán en todo tiempo el derecho de ser asistidos por intérpretes y

defensores, particulares o de oficio, que tengan conocimiento de sus lenguas y culturas.

El Estado establecerá las instituciones y políticas necesarias para garantizar la vigencia de los

derechos de los pueblos indígenas y su desarrollo integral, las cuales deberán ser diseñadas y

operadas conjuntamente con dichos pueblos.

Las constituciones y leyes de los estados de la República, conforme a sus particulares

características, establecerán las modalidades pertinentes para la aplicación de los principios

señalados, garantizando los derechos que esta Constitución reconoce a los pueblos indígenas.

El varón y la mujer son iguales ante la ley...

Artículo 115. Los estados adoptarán...

I. Cada municipio...

II. Los municipios...

III. Los municipios, con el concurso de los estados...

IV. Los municipios administrarán libremente...

Page 7: II. Ley sobre Derechos y C I · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se

21

V. Los municipios...

En los planes de desarrollo municipal y en los programas que de ellos se deriven, los

ayuntamientos le darán participación a los núcleos de población ubicados dentro de la

circunscripción municipal, en los términos que establezca la legislación local. En cada municipio

se establecerán mecanismos de participación ciudadana para coadyuvar con los ayuntamientos en

la programación, ejercicio, evaluación y control de los recursos, incluidos los federales, que se

destinen al desarrollo social.

VI. Cuando dos o más centros urbanos...

VII. El Ejecutivo Federal y los gobernadores...

VIII. Las leyes y los estados...

IX. Se respetará el ejercicio de la libre determinación de los pueblos indígenas en cada uno de los

ámbitos y niveles en que hagan valer su autonomía, pudiendo abarcar uno o más pueblos

indígenas, de acuerdo a las circunstancias particulares y específicas de cada entidad federativa.

Las comunidades indígenas como entidades de derecho público y los municipios que

reconozcan su pertenencia a un pueblo indígena, tendrán la facultad de asociarse libremente a fin

de coordinar sus acciones. Las autoridades competentes realizarán la transferencia ordenada y

paulatina de recursos, para que ellos mismos administren los fondos públicos que se les asignen.

Corresponderá a las legislaturas estatales determinar, en su caso, las funciones y facultades que

pudieran transferírseles, y

X. En los municipios, comunidades, organismos auxiliares del ayuntamiento e instancias afines

que asuman su pertenencia a un pueblo indígena, se reconocerá a sus habitantes el derecho para

que definan, de acuerdo con las prácticas políticas propias de la tradición de cada uno de ellos,

los procedimientos para la elección de sus autoridades o representantes y para el ejercicio de sus

formas propias de gobierno interno, en un marco que asegure la unidad del Estado nacional. La

legislación local establecerá las bases y modalidades para asegurar el ejercicio pleno de este

derecho.

Las legislaturas de los estados podrán proceder a la remunicipalización de los territorios en

que estén asentados los pueblos indígenas, la cual deberá realizarse en consulta con las

poblaciones involucradas.

Page 8: II. Ley sobre Derechos y C I · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se

22

Otros artículos constitucionales

Artículo 18. Sólo por delito que merezca...

Los gobiernos...

Los gobernadores...

La Federación...

Los reos de nacionalidad...

Los indígenas podrán compurgar sus penas preferentemente en los establecimientos más

cercanos a su domicilio, de modo que se propicie su reintegración a la comunidad como

mecanismo esencial de readaptación social.

Artículo 26. El Estado organizará...

Los fines del proyecto...

La ley facultará al Ejecutivo...

La legislación correspondiente establecerá los mecanismos necesarios para que en los planes y

programas de desarrollo se tomen en cuenta a las comunidades y pueblos indígenas en sus

necesidades y sus especificidades culturales. El Estado les garantizará su acceso equitativo a la

distribución de la riqueza nacional...

En el sistema...

Artículo 53. La demarcación territorial...

Para establecer la demarcación territorial de los distritos uninominales y las circunscripciones

electorales plurinominales, deberá tomarse en cuenta la ubicación de los pueblos indígenas, a fin

de asegurar su participación y representación políticas en el ámbito nacional...

Para la elección...

Artículo 73. El Congreso tiene facultad:

I...XXVII

XXVIII. Para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del gobierno federal, de los

estados y de los municipios en el ámbito de sus respectivas competencias, respecto de los

pueblos y comunidades indígenas, con el objeto de cumplir los fines previstos en los artículos 4o.

y 115 de esta Constitución;

Page 9: II. Ley sobre Derechos y C I · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se

23

Artículo 116. El poder público de los estados...

I...

II. El número de representantes...

Los diputados de las legislaturas...

En la legislación electoral...

Para garantizar la representación de los pueblos indígenas en las legislaturas de los estados por

el principio de mayoría relativa, los distritos electorales deberán ajustarse conforme a la

distribución geográfica de dichos pueblos.

Page 10: II. Ley sobre Derechos y C I · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se

24

Carta Públicaa la Comisión de Concordia y Pacificación

12 de febrero de 1996

Primero que nada, queremos agradecerles la invitación a intercambiar opiniones sobre el estado

actual del Diálogo, el futuro de las reformas constitucionales en materia de derechos y cultura

indígena y las posibles soluciones a la crisis actual. Esperamos que les sean de utilidad.

Quienes suscribimos este documento asistimos a la Mesa Uno: Derechos y Cultura Indígenas

del Diálogo por la Paz celebrado en San Andrés Sacamch’en de los Pobres, Chiapas, entre el

Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el gobierno federal. Los zapatistas nos llamaron a

participar en calidad de asesores o invitados en el ánimo de escuchar la voz de la tan negada

“sociedad civil” (ese segmento de la sociedad que está organizada, mantiene una actitud crítica y

es independiente de las posiciones de los partidos políticos, el mercado y el gobierno). En ese

espacio, impulsado por la iniciativa del EZLN y consagrado por la Ley de Concordia y

Pacificación, recogimos la voz de múltiples sectores de la sociedad, entre los que se encontraban

muchos dirigentes indígenas nacionales y especialistas en la materia, y dimos nuestra palabra. Es

en nuestra calidad de actores y testigos presenciales del proceso que concretó los Acuerdos de

San Andrés firmados el 16 de febrero de 1996 entre el gobierno y el EZLN que nos permitimos

expresar nuestras opiniones. Sin embargo, queremos insistir en lo que es obvio. Ninguno de

nosotros tiene representación alguna para hablar a nombre del EZLN, ni somos un canal para

establecer contacto con su comandancia. Nuestros comentarios son nuestra responsabilidad, y los

emitimos solamente por haber participado en el Diálogo y estar involucrados desde hace años en

la problemática de los pueblos indígenas.

Estamos conscientes de que nuestras opiniones cruzan irremediablemente el debate interno de

la Cocopa. Difícilmente podría ser de otra manera. Esperamos que esto no sea interpretado como

una intervención indebida de nuestra parte dentro de la Comisión, sino como lo que realmente es:

puntos de vista expresados con la confianza de quienes hemos coincidido en el esfuerzo por

buscar salidas pacíficas al conflicto.

1.� La Cocopa es un organismo de coadyuvancia pero æen su carácter de comisión plural del

cuerpo legislativoæ también da fe de legalidad a los resultados del diálogo entre las

Partes, en este caso el gobierno federal y el EZLN. Como tal, su empeño ha cobrado gran

Page 11: II. Ley sobre Derechos y C I · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se

25

relevancia. Si bien su papel de coadyuvancia parece obedecer a la lógica de las Partes, no

debe abandonar su compromiso con el proceso de paz sólo por la intransigencia del

gobierno. Entendemos y valoramos el enorme esfuerzo que supone el que un organismo

plural opere por consensos. Creemos que en este esquema de funcionamiento hay una

experiencia muy relevante sobre cómo resolver conflictos que dignifica al Poder

Legislativo.

La Cocopa ha sido también un actor importante, que ha incidido en el proceso del

Diálogo a partir de su propia especificidad como comisión plural del poder legislativo.

Esta actuación se ha ganado no como resultado de una Ley sino como producto de su

iniciativa y capacidad para resolver conflictos. La complejidad del proceso de

pacificación ha requerido, en diversos momentos, la creación de espacios de interlocución

y mediación como la Cosever, que recién inicia su actuación, y por supuesto la Conai que

ha desempeñado un papel imprescindible al mantener, en todo momento, un espacio de

comunicación y enlace entre los zapatistas y otros actores en el proceso de negociación y

diálogo a partir de su compromiso con la paz que se ha reiterado por encima de

consideraciones coyunturales.

Nos preocupa que, en la actual crisis, la intransigencia gubernamental haya erosionado

tanto el papel de coadyuvancia como el de mediación de la Cocopa

2. A lo largo de tres años de conflicto, el EZLN ha cumplido cada una de las palabras

empeñadas. Se comprometió a escuchar y respetar la palabra de la sociedad y abrió

múltiples espacios de participación. El diálogo de San Andrés es uno de ellos. Trabajó

junto con diversas personas de la sociedad civil y una comisión del Congreso Nacional

Indígena lineamientos para una propuesta de reformas constitucionales, ampliamente

consensados. Si aceptó el documento de Reformas Constitucionales elaborado por

Cocopa, pese a no ser la reforma ideal, fue por su voluntad de diálogo y negociación y

sólo lo aceptó después de consensar la decisión con los representantes del CNI, y de

constatar que recogía los aspectos fundamentales de los Acuerdos de San Andrés.

El gobierno del presidente Zedillo, por el contrario, nos ha dado muestras del

incumplimiento de sus ofrecimientos en temas como el de la reforma electoral en la que

ignoró lo pactado por los partidos políticos y la secretaría de Gobernación. Lo mismo

ocurre con los Acuerdos de San Andrés, que a un año de firmados, no se han cumplido.

Ahora contraviene lo pactado con la Cocopa, al proponer no observaciones a su

Page 12: II. Ley sobre Derechos y C I · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se

26

propuesta de reformas, sino un documento nuevo que queda muy por debajo de los

términos y previsiones firmados el 16 de febrero de 1996.

En este contexto, no nos parece intransigencia del EZLN reafirmar la vigencia del

documento elaborado por Cocopa (fechado el 29 de noviembre de 1996) y negarse a la

intención de negociar, de nuevo, lo ya firmado. Consideramos que de ceder a esta

intención, cualquier garantía que el gobierno ofrezca queda en entredicho. Qué garantías

existen de que mañana se invoquen otras observaciones que no se habían tomado en

cuenta, de que en las leyes secundarias no se coloquen todos los candados posibles para

escamotear lo ya pactado, de que de buenas a primeras se rompa con los términos de la

Ley de Concordia y Pacificación y se reactiven las órdenes de aprehensión contra la

dirigencia zapatista, de que no corra peligro su vida cuando se reinserten de manera

abierta en la actividad política.

3. El documento elaborado por Cocopa tomó en cuenta las observaciones de ambas partes

pero su espíritu fue recoger lo central de los Acuerdos de San Andrés y convertirlos en

propuesta de reformas constitucionales.

Hoy, después de dos meses de debate público, el documento del 29 de noviembre ya no

es sólo la iniciativa de una comisión del legislativo, sino la propuesta de un amplio sector

de la sociedad civil rural y urbana que reconoce la pertinencia de las reformas contenidas

en el texto de la Cocopa, que se torna entonces sumamente importante. Un hito en la

historia del país: por vez primera se escucha a amplios sectores de la sociedad. Por

primera vez un proyecto de ley, de tal importancia, se construye desde múltiples rincones.

Por primera vez se consensa en múltiples espacios de expresión y participación

independiente. Por primera vez el legislativo redacta una propuesta de ley como

expresión de esas aspiraciones ciudadanas. Por primera vez existe un respaldo social,

amplio, al cuerpo legislativo en su trabajo de elaborar leyes.

Además, esto formaba parte de un proyecto de más largo aliento. Buscaba destrabar la

suspensión del Diálogo y crear una vía rápida para la firma de la paz. Basta recordar el

optimismo de las declaraciones públicas de los integrantes de la Comisión en diciembre

del año pasado, para ver qué tan cerca se encontraban las Partes de dar un paso sustantivo

en la resolución del conflicto. El veto presidencial a la reforma indígena descarriló la

firma de la paz en el corto plazo y la posibilidad de reanudar el Diálogo. Rompió el activo

principal de toda negociación: la confianza. Lo que hoy está en crisis no es sólo el futuro

Page 13: II. Ley sobre Derechos y C I · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se

27

de las reformas constitucionales sino todo el proceso de Diálogo, y la credibilidad en la

palabra empeñada por el gobierno federal.

4. Por las anteriores consideraciones y con afán de clarificar la confusión que el gobierno

federal impulsa para desacreditar la vigencia y la legitimidad de los Acuerdos de San

Andrés y el documento elaborado por Cocopa el 29 de noviembre, valoramos los

siguientes elementos:

a) El documento gubernamental rompe lo acordado en San Andrés. Evade definir el

sujeto del derecho y, tal y como distintos analistas lo han señalado, reconoce derechos a

los pueblos indios siempre y cuando no los puedan ejercer. En lugar de esgrimir razones

para oponerse al documento de la Cocopa, los voceros del gobierno se han dedicado a

alertar, sin dar nunca prueba de su afirmaciones, del riesgo de que el país se divida o se

balcanice, se creen pequeños Estados o se favorezcan fueros o privilegios. En el camino

han lanzado a algunos juristas a dar opiniones políticas y a sus políticos a dar opiniones

legales, creando un clima de intolerancia y racismo. No hay, en el documento

gubernamental, materia para acercar posiciones, ni, mucho menos, para elaborar desde

allí una propuesta acorde con lo establecido en San Andrés. Sus diferencias no son de

redacción ni técnica jurídica: son políticas.

b) Como miembros de una sociedad civil plural, coincidimos con la postura del EZLN

de no aceptar nada menor al anteproyecto elaborado por Cocopa el 29 de noviembre de

1996 que es ya la propuesta de reformas de amplios sectores de la población, como lo

demuestra el debate público y el interés despertado por un proceso de las características

mencionadas.

c) Instamos a la Cocopa a que reconozca la gravedad del momento y defienda su

propuesta del 29 de noviembre, le exija al presidente Zedillo y a la secretaría de

Gobernación que retiren su documento de diciembre y apoyen la iniciativa elaborada por

Cocopa. Es necesario que el gobierno asuma plenamente los compromisos y propuestas

conjuntas plasmadas en los Acuerdos de San Andrés.

Entendemos que si la Cocopa presenta su iniciativa de Ley al Congreso en las

condiciones actuales corre el riesgo de ser “congelada” o derrotada por otra iniciativa

contraria a lo pactado en San Andrés. Defender su propuesta y buscar una mejor

correlación de fuerzas para presentarla no implica llevarla al Congreso antes de garantizar

Page 14: II. Ley sobre Derechos y C I · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se

28

los consensos necesarios para su aprobación. Estos consensos no se obtendrán bajando el

nivel de la propuesta, sino defendiendo su justeza y sumando voces a este prolongado

proceso que se tejió desde abajo.

En un régimen verdaderamente democrático, bastaría con apelar a la independencia del

poder legislativo. En las actuales circunstancias, en las que el gobierno federal da

muestras reiteradas de incumplimiento de los acuerdos y con un Congreso de la Unión en

el que no todos sus miembros representan con honestidad y transparencia a sus

representados, la defensa del documento del 29 de noviembre es lo mínimo que podemos

esperar.

d) Estamos conscientes del riesgo de que, en la actual contienda electoral, el problema

se partidice. Ello tendría graves consecuencias para el futuro del proceso de paz y de las

reformas constitucionales. Esperamos que la Cocopa pueda mantener la cohesión interna

en sus filas poniendo por delante los intereses del país por sobre los intereses de los

partidos que forman la Comisión. Lo mismo esperamos del gobierno y de los institutos

políticos. Lo que hoy está en juego tiene una dimensión histórica: se trata de abrir cauces

para la paz y para el reconocimiento constitucional de los derechos indígenas, tareas que

deben anteponerse a la contienda electoral que se inició este año.

e) Consideramos muy grave la posibilidad de que el gobierno busque imponer con la

presión militar a las comunidades indígenas lo que sus argumentos no pudieron ganar en

el espacio del Diálogo de San Andrés. Independientemente de las opiniones personales de

algunos de los miembros de la Cocopa, hemos podido documentar cómo se ha

intensificado el desplazamiento de tropas y el hostigamiento en la región del conflicto.

Consideramos que para crear condiciones favorables para el Diálogo, la Cocopa debería

pronunciarse al respecto y constatar en el terreno las agravadas condiciones de

militarización, aunque los zapatistas no lo hayan solicitado.

f) Apoyamos también las exigencias planteadas en el Diálogo Nacional por la Paz de

que el gobierno restablezca las condiciones mínimas para una verdadera pacificación. Es

decir, desmilitarización de las zonas rurales y urbanas del país y que el ejército deje de

asumir funciones policiales; cese al hostigamiento de dirigentes, alto a las desapariciones,

al encarcelamiento de inocentes, respeto a las garantías individuales y a los derechos

humanos, libertad a los presos políticos. Enfatizamos que una de estas condiciones

mínimas es el cumplimiento de los acuerdos a los que el gobierno se compromete.

Page 15: II. Ley sobre Derechos y C I · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se

29

Para concluir, confiamos en que la Cocopa siga contribuyendo en la búsqueda de una paz con

justicia y dignidad sosteniendo su documento del 29 de noviembre, y buscando crear las

condiciones para su aprobación. Lo más importante de esta propuesta es la amplitud y

profundidad del consenso social construido a su alrededor. Sería gravísimo desandar el camino

recorrido.

Adelfo Regino, Ricardo Robles, Julio Moguel, Gustavo Esteva, Gerónimo Hernández, Luis

Hernández, Bárbara Zamora, Aristarco Aquino, Margarita Nolasco, Angélica Inda, Juan Cristián

Gutiérrez, Paz Carmona, Ramón Vera, Aldo González, Gilberto López y Rivas, Eugenio

Bermejillo, Adriana López Monjardín, Francisco López Bárcenas, Fidel Morales.Antonio García

de León, Alfredo López Austin, Teresa Sierra, Liza Rumazo, Carlos Chávez, Angeles Arcos,

Efrén Capiz, David Fernández, Armando Bartra, Andrés Medina, Rocío Culebro, Abelardo

Torres, Juan Chávez, Juan Anzaldo, Genaro Domínguez, Lucio Leyva, Margarita González de

León, Arturo Pimentel Salas, Teresa Rendón, Daniel Aguilar, María Atilano, Agueda Ruiz,

David Arriaga, Cristina Aguilar, Lucía Chargoy, Marisa Magallón, Adriana Luna Parra, Silvia

González, Alicia Martínez, Adela Perea, Elsie Rockwell, Jorge Berry, Antonieta Rendón, Carlos

Salas.

Page 16: II. Ley sobre Derechos y C I · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se

30

Resumen Informativoen torno a la discusión de la Ley Indígena

Cocopa Diciembre 2000

Jueves, 07 de Diciembre de 2000

RETOMAR EL DEBATE SOBRE LEY INDÍGENA, PIDE COCOPA

La Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) formuló ayer un llamado ''respetuoso'' alCongreso de la Unión, a fin de que retome el debate parlamentario en torno a la iniciativa sobrederechos y cultura indígenas que la víspera hizo llegar el presidente Fox al Senado de laRepública, ya que se trata de ''una significativa acción hacia la paz''.Después de una reunión de cuatro horas, el presidente en turno del organismo, el diputado delPRI Jaime Martínez Veloz, dio a conocer que para la Cocopa, ''el Ejecutivo federal ha dado unpaso importante'' al retomar la iniciativa elaborada por esta comisión, toda vez que ello ''nospermite retomar la discusión de uno de los asuntos de mayor prioridad para todos los mexicanosy contribuir a generar condiciones a favor del diálogo''.http://www.jornada.unam.mx/2000/dic00/001207/016n1pol.htmlhttp://www.excelsior.com.mx/nac11.htmlhttp://webcom.com.mx/cronica/2000/dic/07/pri02.html

Enero 2001

Lunes, 08 de Enero de 2001

HOY, PRIMERA REUNIÓN DEL PRESIDENTE CON LOS LEGISLADORES DE LACOCOPA

La Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) de la 58 Legislatura llega este lunes a suprimer encuentro formal con el presidente Vicente Fox con varios temas pendientes dedesahogar, entre ellos la nueva situación, otra vez conflictiva en Chiapas, el proceso legislativoen torno a la ley indígena y la próxima visita del subcomandante Marcos a la ciudad de México.http://www.jornada.unam.mx/003n1pol.html

Jueves, 11 de Enero de 2001

COCOPA CONSIDERA INSUFICIENTES LAS SEÑALES ENVIADAS POR FOX AL EZLN

El presidente en turno de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), Felipe de JesúsVicencio Alvarez, consideró que las "señales ''que hasta el momento ha dado el gobierno deVicente Fox en torno al conflicto chiapaneco, son ''insuficientes'' para exigir al Ejército Zapatistade Liberación Nacional que reanude el diálogo de inmediato.http://www.jornada.unam.mx/003n1pol.html

Page 17: II. Ley sobre Derechos y C I · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se

31

Miércoles, 17 de Enero de 2001

APOYA COCOPA INICIATIVA INDÍGENA; ATENDIBLES, LAS DEMANDAS DEL EZLN

La Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) manifestó ayer de manera pública surespaldo a la iniciativa de reformas constitucionales en materia indígena enviada por elpresidente Vicente Fox al Congreso, y solicitó a éste agilizar los consensos para la elaboracióndel dictamen correspondiente.Resaltó su coincidencia con el Ejecutivo en que son atendibles las tres demandas del EZLN yreconoció la disposición de los zapatistas para reanudar el diálogo "sin más condiciones", unavez que sean respondidas.http://www.jornada.unam.mx/003n1pol.html

Domingo, 28 de Enero de 2001AMENAZA LA COCOPA AL EZLN: SI NO HAY DIÁLOGO, "REVALORAMOS" SUVISITA AL DF

Si el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) no accede a dialogar con la Comisión deConcordia y Pacificación (Cocopa) antes de la marcha a la Ciudad de México, será necesario"revalorar" la visita de los zapatistas al Distrito Federal, aseguraron este viernes diputados delPAN y del PRD miembros de ese órgano legislativo. El diputado perredista Emilio Ulloa advirtióque será responsabilidad de los zapatistas salir de Chiapas sin antes haber establecido un contactocon la comisión.http://www.proceso.com.mx/noticias/arc/2001/01/27/18069.html

Martes, 30 de Enero de 2001

LA COCOPA DEMANDARÁ HOY A FOX POSTURA SOBRE EZLN

El presidente de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), el senador panista Felipe deJesús Vicencio, informó ayer que este mediodía los integrantes de esa instancia se reunirán con elpresidente Vicente Fox en la residencia oficial, para solicitarle que fije la postura del gobiernorespecto al viaje del EZLN a la ciudad de México, y sobre el cumplimiento de las tres demandasque estableció ese grupo armado.http://www.jornada.unam.mx/0001/ene01/010130/005n2pol.htmlhttp://www.el-universal.com.mx/

Miércoles, 31 de Enero de 2001

EL DIÁLOGO SIGUE VIGENTE, DICEN INTEGRANTES DE LA COCOPA

El diálogo entre el gobierno federal y el Ejército Zapatista no se ha roto, ''sigue vigente'', dijo laComisión de Concordia y Pacificación, y subrayó -luego de una reunión con el presidenteVicente Fox- que ''hay coincidencia en que es positivo que el EZLN participe en el debate dereformas constitucionales sobre derechos y cultura indígenas''.http://www.jornada.unam.mx/0001/ene01/010131/005n2pol.htmlhttp://www.el-universal.com.mx/http://www.excelsior.com.mx/exe03.htmlhttp://www.reforma.com/nacional/articulo/068085/

Page 18: II. Ley sobre Derechos y C I · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se

32

Congreso Diciembre 2000

Martes, 05 de Diciembre de 2000

ACUERDAN LOS DIPUTADOS DISCUTIR Y APROBAR EL DOCUMENTO DE LACOCOPA

Diputados del PRI, PRD y PT se manifestaron a favor de discutir y aprobar la iniciativa sobrecultura y derechos indígenas que redactó la Cocopa y que en su momento consensaron todas lasfracciones.Empero, en este caso Acción Nacional, en voz de Fernando Pérez Noriega, señaló que ellostienen una iniciativa distinta donde se consideran la figura de cartas municipales, que en sumomento fue avalada por el Consejo Nacional y que los legisladores están obligados a defenderhasta en tanto no se cambie de criterio.http://www.excelsior.com.mx/nac29.html

Miércoles, 06 de Diciembre de 2000

LA INICIATIVA DE LA COCOPA YA ESTÁ EN EL SENADO

La ''manera acertada'' de reiniciar el proceso de paz en Chiapas es retomar y convertir lainiciativa de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) en una propuesta de reformaconstitucional, refiere la exposición de motivos que envió el presidente Vicente Fox Quesada alSenado de la República.El documento elaborado por el Ejecutivo federal reconoce que la ausencia de respuestas paraaliviar las graves condiciones de los pueblos y comunidades indígenas ''propició, entre otrascosas, el levantamiento de un grupo armado, el EZLN, que reivindicaba mejores condicionespara los indígenas chiapanecos en lo particular, y para la totalidad de los indígenas del país, en logeneral''.El mandatario refiere en el texto: ''El gobierno federal está obligado a dar cumplimiento cabal alos compromisos asumidos (en los acuerdos de San Andrés Larráinzar, que se traducen en lainiciativa de la Cocopa), así como convocar, desde luego, a un diálogo plural, incluyente yconstructivo en el que participen los pueblos y comunidades indígenas, cuyo propósito centralsea el establecimiento de las soluciones jurídicas que habrán de prevalecer, ahora sí, con lajerarquía de normas constitucionales''.Al hacer del conocimiento público que la iniciativa de la Cocopa ya se encuentra en el citadoórgano legislativo, el comisionado para la paz en Chiapas, Luis H. Alvarez, aseguró que ésta ''nocontiene ninguna inconstitucionalidad'', porque reconoce la autonomía de los pueblos indígenas,les garantiza acceso a las instancias de representación política, recursos materiales, defensajurídica, educación y protección de derechos compatibles con sus usos y costumbres.http://www.jornada.unam.mx/2000/dic00/001206/011n1pol.htmlhttp://www.excelsior.com.mx/exe06.htmlhttp://webcom.com.mx/cronica/2000/dic/06/nac01.htmlhttp://www.yucatan.com.mx/noticias/miercole/primera/pri63.asphttp://reforma.com/nacional/articulo/054287/

Page 19: II. Ley sobre Derechos y C I · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se

33

Viernes, 08 de Diciembre de 2000

LA INICIATIVA DE COCOPA ESTÁ YA EN COMISIONES DEL SENADO

El pleno del Senado de la República recibió y turnó a las comisiones de Puntos Constitucionales,de Asuntos Indígenas y de Estudios Legislativos la iniciativa de ley en materia de derechos ycultura indígenas elaborada por la Comisión de Concordia y Pacificación ( Cocopa) en 1996, queel presidente Vicente Fox decidió retomar para solucionar el conflicto en Chiapas.El paquete de cambios constitucionales será discutido en las comisiones mencionadas durante elpresente periodo ordinario de sesiones, sobre todo en los aspectos de acceso a recursosmateriales, a educación y a protección de derechos compatibles con usos y costumbres indígenas.http://www.jornada.unam.mx/2000/dic00/001208/017n1pol.htmlhttp://www.yucatan.com.mx/noticias/viernes/primera/pri846.asp

Jueves, 14 de Diciembre de 2000

REUNIONES DE TRABAJO ENTRE COCOPA Y COMISIONES LEGISLATIVAS

La Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) informó ayer que en breve se reunirá con lascomisiones senatoriales de Puntos Constitucionales, de Asuntos Legislativos y de AsuntosIndígenas para exponerles, desde su punto de vista, cuál podría ser el procedimiento para elanálisis de la iniciativa de Ley de Cultura y Derechos Indígenas, que turnó el Ejecutivo. Enprincipio, se propuso que se busque tratar esa iniciativa en ''conferencia'', para que dichascomisiones de ambas cámaras aborden conjuntamente su estudio y dictamen.El vocero de la Cocopa, el diputado José Narro Céspedes, manifestó en conferencia de prensa, alconcluir la reunión semanal de esa comisión, que ''lo que se busca es que ambas cámaras demanera conjunta atiendan el estudio, ya sea en conferencia o a través de la creación de unacomisión institucional que permita tener una respuesta y un dictamen que verdaderamentecontribuya a favor de la paz con dignidad en Chiapas, y en el país''.http://www.jornada.unam.mx/2000/dic00/001214/012n2pol.htmlhttp://www.yucatan.com.mx/noticias/jueves/primera/pri1452.asp

Jueves, 21 de Diciembre de 2000

POSPONEN ANALIZAR INICIATIVA INDÍGENA

Manuel Bartlett, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado de laRepública, informó que se pospuso -sin precisar hasta cuándo- la reunión a la que esa instanciahabía convocado este jueves para avanzar en la discusión de la iniciativa de la Comisión deConcordia y Pacificación (Cocopa) sobre derechos indígenas.El ex Secretario de Gobernación de extracción priísta dijo que la razón es la carga de trabajo delos legisladores que integran la comisión a su cargo y justificó la ausencia de la mayoría de losSenadores convocados por reuniones paralelas a la misma hora y relacionadas con asuntoselectorales y de salud.http://reforma.com/nacional/articulo/058363/

Page 20: II. Ley sobre Derechos y C I · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se

34

Miércoles, 27 de Diciembre de 2000

FALTA INFORMACIÓN AL CONGRESO SOBRE CHIAPAS: BARTLETT

El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado de la República, ManuelBartlett Díaz, insistió ayer en que antes de dictaminar la reforma en materia de derechosindígenas enviada por el presidente Fox, debe llevarse a cabo una consulta nacional en la materia,toda vez que no sólo se trata de resolver el problema chiapaneco, y además de que el Congreso esnuevo y los legisladores "no tienen toda la información necesaria".Bartlett Díaz insistió en que si sólo firmaran el dictamen de la iniciativa de la Cocopa que Foxmandó al Senado, bajo el criterio de que "ello resuelve el problema en una parte del país,entraríamos en una actitud irresponsable"http://www.jornada.unam.mx/2000/dic00/001227/007n2pol.html

Enero 2001

Lunes, 01 de Enero de 2001OBSTÁCULOS A INICIATIVA COCOPA

Ante la falta de consenso de senadores sobre la iniciativa en materia indígena de la Cocopa, quepresentó Vicente Fox al Congreso, las posibilidades del diálogo de paz en Chiapas podríanpostergarse o incluso anularse. El texto irá de nuevo a revisión de expertos en derechoconstitucional, en técnicas jurídicas y en materia socialhttp://www.el-universal.com.mx/

Viernes, 05 de Enero de 2001

"DESCONOCER QUE LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS SON PRODUCTO DE UNEJERCICIO DE PARTICIPACIÓN MUY AMPLIA, IMPLICA ALGÚN PROPÓSITODILATORIO", AFIRMA EL LEGISLADOR FELIPE VICENCIO ALVAREZ

La Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) se reunirá el próximo lunes con el presidenteVicente Fox, a invitación expresa del propio Ejecutivo y con miras a analizar la situación actualen Chiapas y los escollos que se han presentado en el Senado a la iniciativa de ley sobre derechosy cultura indígenas. Sobre este último punto, el senador del PAN, Felipe de Jesús VicencioAlvarez, advirtió que lo importante es que los legisladores que habrán de dictaminar la iniciativade la Cocopa y que fue presentada a esa cámara por Fox, tengan "la suficiente altura para escalarlos intereses de nuestros propios partidos y construir un acuerdo que contribuya no sólo alreconocimiento de los derechos de los pueblos indios, sino también de manera decisiva a la paz". http://www.jornada.unam.mx/007n1pol.htmlhttp://www.yucatan.com.mx/noticias/viernes/primera/pri552.asphttp://www.el-universal.com.mx/

Miércoles, 10 de Enero de 2001RECHAZAN LEGISLADORES DEBATIR ANTES DE ABRIL REFORMA INDÍGENA

Muestran reservas sobre el retiro de tropas en Chiapas. La petición del presidente Vicente Fox alos integrantes de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) de convocar a un periodoextraordinario de sesiones para legislar en materia indígena no encontró eco entre senadores y

Page 21: II. Ley sobre Derechos y C I · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se

35

diputados, quienes consideraron que primero es necesario un consenso previo entre las fuerzaspolíticas, porque no tiene sentido sesionar sin garantías de que se aprobará la iniciativa elaboradapor ese organismo de coadyuvancia.http://www.jornada.unam.mx/005n1pol.html

Domingo, 14 de Enero de 2001

CABILDEARÁ PRD LA APROBACIÓN DE LA LEY INDÍGENA. LA VISITA DEL EZLN ASAN LÁZARO, OPORTUNIDAD PARA DIALOGAR DIRECTAMENTE CON LOSREBELDES, PLANTEA EL COORDINADOR SENATORIAL. EMPLAZA A NORETRASAR LA PAZ ''POR MEROS FORMALISMOS''

En los dos meses que faltan para el comienzo del próximo periodo de sesiones en el Congreso dela Unión, la fracción del PRD en el Senado de la República tratará de lograr consenso con lasotras fuerzas políticas la aprobación de la iniciativa de ley sobre derechos y cultura indígenas,elaborada por la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) y presentada a esa Cámara porel presidente Vicente Fox.http://www.jornada.unam.mx/004n1pol.html

Domingo, 21 de enero de 2001

Representantes de pueblos indios rechazan reuniones de encierro en San LázaroDISCUSIÓN DE LEY INDÍGENA EN COMUNIDADES, NO EN FOROS

La discusión sobre los acuerdos de San Andrés y la iniciativa de ley sobre derechos y culturaindígenas deben ser discutidos en las comunidades y no en reuniones de encierro en la Cámarade Diputados, plantearon representantes indios del centro y sur del país participantes en el foroLos Pueblos Indígenas ante la Reforma Constitucional sobre Derechos y Cultura Indígenas.Insistieron en que las estadísticas oficiales mienten sobre el verdadero número de indígenas enMéxico, que calcularon en 30 millones de ciudadanos, y exigieron la posibilidad de alcanzar unaverdadera representatividad, porque, coincidieron los presentes, "los cinco o seis indígenas en laCámara de Diputados no nos representan a nosotros sino a las dependencias gubernamentales".Según representantes de pueblos indígenas, como Malitzin Anzures, del Consejo Nacional de laCultura Náhuatl, "minimizar nuestra existencia es también una forma de genocidio". AbundioMarcos, de la Organización Nacional Purépecha, exigió la discusión "abierta" de los términos enque están redactados los acuerdos de San Andrés en las propias comunidades indígenas, porque,añadió, "son ellos quienes deben hablar; allá se debe discutir y explicar la iniciativa de ley de laCocopa".

Febrero 2001

Jueves, 01 de Febrero de 2001

LLAMA LA PERMANENTE AL EZLN A RESTABLECER EL DIÁLOGO CON LACOCOPALa Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó por unanimidad un punto de acuerdo

Page 22: II. Ley sobre Derechos y C I · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se

36

presentado por el PAN, en el que se reivindica ''la voluntad inequívoca de diálogo'' del PoderLegislativo para impulsar las condiciones que permitan lograr en el menor tiempo posible la pazen Chiapas, al tiempo que hace un llamado al EZLN para que restablezca el diálogo directo conla Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa).El coordinador de los diputados del blanquiazul, Felipe Calderón, fue el encargado de poner aconsideración del pleno la propuesta en la que se subraya que el respeto recíproco y la prudenciade las partes son condiciones necesarias para superar una situación de conflicto que lastimaporfundamente a comunidades enteras y por ello a la nación.Reconoció que la voluntad del Congreso para contribuir en el ámbito de sus facultades al diálogoy a la paz se ha puesto a discusión, aunque ésta ha quedado de manifiesto, dijo, con la aprobaciónde la Ley de Concordia y Pacificación, la creación de la Cocopa y la Ley de Amnistía.''Creemos también que podemos hacer un llamado, un nuevo llamado diría yo, al EZLN, para querestablezca el diálogo, para que retire su negativa contumaz a recibir incluso a los miembros de laCocopa y al comisionado para la paz en Chiapas'', sostuvo el panista.http://www.jornada.unam.mx/0001/feb01/010201/005n2pol.htmlhttp://www.elfinanciero.com.mx/interior/Noticias.asp?Tema=3D09http://www.el-universal.com.mx/http://www.reforma.com/nacional/articulo/068373/http://www.reforma.com/nacional/articulo/068085/

Gobierno Federal

Lunes, 04 de Diciembre de 2000

ADVERTENCIAS ZEDILLISTAS SOBRE LA INICIATIVA DE LA COCOPA

La propiedad colectiva de la tierra, al igual que la autonomía, son algunos de los puntos centralesque dificultan la aprobación de la iniciativa de derechos y cultura indígenas de la Comisión deConcordia y Pacificación (Cocopa), según consta en el documento oficial que el gobierno deErnesto Zedillo dejó, como memoria de seis años de conflicto en Chiapas, al presidente VicenteFox."Crea un régimen de excepciones", advierte el gobierno zedillista, al señalar que la propuesta dela Cocopa (26 de noviembre de 1996), que Fox enviará al Congreso de la Unión el próximomartes, va en "detrimento de la propiedad privada y social" de la tierra, que establece el artículo27 constitucional.La iniciativa de la Cocopa, elaborada con base en los primeros acuerdos del diálogo de SanAndrés, formula cambios a los artículos 4, 18, 26, 53, 73, 115 y 116 para el establecimiento deuna nueva relación entre los pueblos indígenas y el Estado mexicano.http://www.jornada.unam.mx/2000/dic00/001204/010n1pol.htmlhttp://www.yucatan.com.mx/noticias/lunes/primera/pri456.asp

Viernes, 08 de Diciembre de 2000

COMPLICADA, LA APROBACIÓN DE LA INICIATIVA DE COCOPA

Xóchitl Gálvez, directora de la recientemente creada Oficina para la Atención a los Indígenas, dela Presidencia de la República, es escéptica sobre el futuro de la iniciativa de reformas

Page 23: II. Ley sobre Derechos y C I · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se

37

constitucionales sobre derechos y cultura indígenas elaborada por la Cocopa, y presentada alCongreso por el jefe del Ejecutivo. Un presentimiento de mujer le dice que la discusión va paralargo: durará dos años. El desconocimiento de los congresistas y de quienes toman decisionessobre el tema hará que su aprobación sea complicada.De acuerdo con la exitosa empresaria, una de sus iniciativas principales de trabajo será lacreación de un Consejo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, integrado porcatorce personalidades del mundo indio, designados por el presidente Vicente Fox. Susmiembros no recibirán salario y tendrán funciones consultivas.http://www.jornada.unam.mx/2000/dic00/001208/016n1pol.html

Martes, 09 de Enero de 2001

PIDE FOX DISCUTIR A LA BREVEDAD INICIATIVA DE COCOPA

El presidente Vicente Fox explicó a la Comisión de Concordia y Pacificación que la discusión dela iniciativa de ley sobre derechos y cultura indígenas deberá realizarse a la brevedad, porque esun tema muy importante, informó José Narro Céspedes. Al concluir la reunión privada entre elmandatario y el grupo legislativo, el diputado del PT expuso que el Ejecutivo no tiene todavíauna postura sobre el viaje del EZLN a la ciudad de México y está revisando sus implicaciones.

Miércoles, 17 de Enero de 2001

"OFRECE SOLUCIONES" GÁLVEZ AL EZLN

Xóchitl Gálvez Ruiz cierra así la enumeración de las tareas que se ha fijado atender desde laOficina Presidencial para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.De entrada se dice comprometida con los acuerdos que se deriven de la iniciativa de la Cocopa.Afirma que en la parte que le corresponde, los tomará para convertirlos en reformasinstitucionales. Pero insiste: ahora no puede detenerse, las urgencias de las comunidades desfilandiariamente ante su escritorio, en sus visitas al interior del país, y deben ser resueltas.Esto es sin embargo sólo la mitad de su encomienda. La otra se refiere a transformar las políticaspúblicas para ir al fondo de los problemas que actualmente se traducen en necesidadeselementales, tan básicas como el agua potable, un puente, un camino de terracería, una educaciónrespetuosa de las lenguas autóctonas, espacios escolares que abatan la discriminación que en losplanteles regulares padecen los jóvenes indios...http://reforma.com/nacional/articulo/064239/

Jueves, 25 de Enero de 2001

XÓCHITL GÁLVEZ: EL EZLN, "PARTE" DE LA LUCHA DE LOS PUEBLOSAUTÓCTONOS

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es una parte de la lucha indígena, pero hayotros grupos con demandas de justicia social que también deben atenderse para reconocer que losindígenas son "los pobres de los pobres", afirmó Xóchitl Gálvez Ruiz, titular de la Oficina para laAtención de los Pueblos Indígenas de la Presidencia de la República. Señaló que existe una crisisde representatividad en la población indígena sobre la cual se debe trabajar. El gobierno federalfomentará su participación en foros y otorgándoles los recursos para que se organicen "porque

Page 24: II. Ley sobre Derechos y C I · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se

38

muchas veces ni siquiera tienen el dinero para los pasajes. Vamos a fomentar la organizaciónindígena", apuntó.http://www.jornada.unam.mx/009n2pol.html

Viernes, 02 de Febrero de 2001

"RESPALDO" DEL INI A LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS LARRÁINZAR

En la búsqueda de políticas de apoyo y respeto a las comunidades étnicas del país, el InstitutoNacional Indigenista (INI) asumió la defensa de los acuerdos de San Andrés Larráinzar y recordóal gobierno la necesidad de respetar el Convenio 169 de la Organización Internacional delTrabajo (OIT), mediante el cual asumió la obligatoriedad de llevar a cabo reformas legales quebrinden protección y activen los derechos sociales, económicos y culturales de aquellos grupossociales.Para el INI cuatro son las razones para hacer público su apoyo a los zapatistas: el respeto a losacuerdos de San Andrés Larráinzar es "una exigencia de los pueblos indígenas"; su legitimaciónes "un requisito indispensable" para alcanzar una paz justa y digna en Chiapas; representan elcumplimiento de una obligación internacional, asumida desde hace más de diez años con la OIT,y es la iniciativa que el gobierno mexicano hizo suya (a partir del reconocimiento público delpresidente Vicente Fox a la propuesta de ley de la Comisión de Concordia y Pacificación).A partir de ese esquema, el INI manifestó su intención de "unir su esfuerzo al de los pueblosindígenas y de grandes sectores de la sociedad mexicana, para que el Poder Legislativo conviertala iniciativa en parte integrante de nuestra Carta Magna, como uno de los esfuerzos del gobiernopara establecer una nueva relación entre pueblos indígenas y Estado nacional".La institución ha difundido entre sus 22 delegaciones la iniciativa de reforma constitucionalsobre derechos indígenas, en "un esfuerzo" por promover la "equidad dentro de la pluralidadcultural y busca que los ciudadanos conozcan y tomen conciencia de que su aprobación nosignifica fraccionar al país ni es su propósito crear fueros especiales. Por el contrario, que seestablezcan espacios para la construcción de una verdadera sociedad multicultural, con respeto alas diferencias, y para que los pueblos indígenas sean parte del Estado mexicano, de hecho y conderechos".http://www.jornada.unam.mx/0001/feb01/010202/009n2pol.html

Partidos Diciembre 2000

Martes, 05 de Diciembre de 2000

EL PAN NO APROBARÁ INTEGRA LA LEY COCOPA: FERNÁNDEZ DE CEVALLOS

El coordinador del PAN en el Senado, Diego Fernández de Cevallos, advirtió en referencia a lainiciativa de la Cocopa que “debemos ser muy cuidadosos todos; el presidente de la República,los legisladores y los mexicanos como nación, para encontrar un equilibrio y evitar que seapruebe una ley de reservaciones indias, porque eso no sería justo ni democrático”.En entrevista, el senador panista indicó que la iniciativa de la Cocopa en materia de derechos ycultura indígena “debe ser sometida al Congreso, y éste la debe estudiar y resolver al respectocon responsabilidad, con cuidado, con sentido de justicia y de unidad nacional”.Aclaró: “no estoy anticipando ninguna expresión favorable o desfavorable ni estoy adelantando

Page 25: II. Ley sobre Derechos y C I · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se

39

un juicio sobre esa iniciativa, lo que estoy diciendo es que no podemos aprobar una ley sinreflexionar, sin cuidado, porque tratando de hacer un bien, podemos dañar a los más pobres, a losindefensos, a los marginados, y eso no es justo”.Ojalá, dijo, que no se establezcan situaciones o estructuras jurídicas que vuelvan a golpear pormucho a los pueblos indígenas, ojalá que encontremos ese equilibrio para que no haya una ley niindigenista ni antiindigenista, que sea una ley democrática, respetuosa de sus costumbres,tradiciones y valores.http://www.cronica.com.mx/

Miércoles, 06 de Diciembre de 2000

LAS “CARTAS MUNICIPALES”, LA "SOLUCIÓN" QUE PROPONE EL PAN

La propuesta del grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Senadores, dentro de diversasadiciones y modificaciones al texto constitucional, considera necesario crear una nueva figuraque se denomina “Carta Municipal”, como un instrumento en el que los municipios pueden hacerefectiva su libertad y las comunidades indígenas ejercer plenamente su autonomía yautodeterminarse, en los términos acordados en la mesa de negociaciones de San Andrés.La iniciativa panista establece que serán los ayuntamientos los que tendrán derecho a proponer lacarta municipal, y ser aprobada por la legislatura estatal. En ella, los cabildos fijarán las bases ylas modalidades para la organización y administración del municipio conforme a suscaracterísticas sociales.http://webcom.com.mx/cronica/2000/dic/06/nac03.htmlhttp://webcom.com.mx/cronica/2000/dic/06/nac04.html

Lunes, 18 de Diciembre de 2000

PRIMER DESACUERDO PAN-FOX

En la búsqueda por alcanzar la paz en Chiapas, Vicente Fox Quesada deberá librar previamenteuna intensa batalla legislativa en la que su principal oponente, paradójicamente, será el PAN,cuyos diputados y senadores manifiestan ya serios desacuerdos con la iniciativa que presentóante el Senado de la República a principios de mes.Indignados, porque Fox Quesada ignoró la propuesta que desde la pasada administraciónpresentó la bancada panista ante el Congreso de la Unión, conocida como “Cartas municipales”,y que es diametralmente opuesta a la presentada por el Presidente, destacados panistas hanexpresado su molestia y en privado han calificado de un “error político” que el guanajuatensepretenda aprobar la ley de la Cocopa.Entre otros aspectos, la iniciativa atemoriza a los panistas porque —dicen— los conceptos delibre autodeterminación de los pueblos indígenas de Chiapas puede originar un Estado dentro deotro Estado. También pesa el riesgo de que se modifique el sistema de la propiedad privada,tratándose de un estado de enorme riqueza natural que no ha escapado al apetito de empresariospoderosos.http://www.yucatan.com.mx/noticias/lunes/primera/pri1840.asp

Enero 2001

Page 26: II. Ley sobre Derechos y C I · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se

40

Viernes, 12 de Enero de 2001BRAVO MENA: EL PAN NO APOYA LA INICIATIVA DE LEY INDÍGENA ENVIADAPOR EL PRESIDENTE FOX AL CONGRESO

El dirigente nacional del PAN, Luis Felipe Bravo Mena, aseveró ayer que su partido no apoya lainiciativa de ley indígena que envió el presidente Vicente Fox al Congreso. ''Así como está -lainiciativa de ley elaborada por la Cocopa y retomada por el Ejecutivo-, no la apoyamos. Tenemosalgunas diferencias'', insistió el líder del partido en el gobierno.Sobre este punto insistió: ''Nuestra propuesta fundamental es que la autonomía sea alojada a nivelmunicipal , porque está la variedad de las realidades de los pueblos indígenas en el país, que nose puede establecer en un modelo único. Nuestra propuesta es que, reconociendo que debe darsela autonomía a las comunidades indígenas, como comunidades naturales tienen todos susderechos, deben respetarse y dárseles todas las amplitudes para que se expresen y se realicenplenamente, pero el ámbito para que se ejerza esa autonomía es el municipio''.http://www.jornada.unam.mx/008n1pol.html

/XQHV������(QHUR������$PDOLD�*DUFtD��GHO�35'��< OH�LQVLVWt�TXH�QXHVWUD�SRVWXUD�HV�D�IDYRU�GH�TXH�VH�DSUXHEH�OD�LQLFLDWLYD�GH�OD�&RFRSD��SRUTXHGHULYy GHO GLiORJR�HQWUH�HO�DQWHULRU�JRELHUQR�IHGHUDO�\�HO�(=/1��9LFHQWH�)R[�QR�GLMR�TXHHVSHUDUtD�HO�FRQWHQLGR�GH�OD�SRVWXUD�GH�QXHVWUR�SDUWLGR��,QFOXVR�DGHODQWp�TXH�QRVRWURV�WRPDUHPRVOD LQLFLDWLYD�SDUD�HVWDEOHFHU�FRQYHUVDFLRQHV�FRQ�35,�\�3$1�SDUD�DYDQ]DU�HQ�OD�DSUREDFLyQ�GH�ORVDFXHUGRV�GH�6DQ�$QGUpV��-XHYHV������(QHUR������/XLV )HOLSH�%UDYR�0HQD��GHO�3$1�¢&RQVLGHUD�YLDEOH�OD�LQLFLDWLYD�GH�OD�&RFRSD�R�VRVWHQGUiQ�VX�SURSXHVWD�GH�ODV�FDUWDVPXQLFLSDOHV"�¢&XiO�VHUi�OD�SRVLFLyQ�GHO�3$1"�(Q QXHVWUD�LQLFLDWLYD�KD\�DOJXQRV�DVSHFWRV�FRQYHUJHQWHV�FRQ�OR�TXH�KDEUtD�VLGR�HQ�XQ�PRPHQWROD LQLFLDWLYD�TXH�SUHVHQWy�HO�SUHVLGHQWH�=HGLOOR��QRVRWURV�FUHHPRV�TXH�QXHVWUD�SURSXHVWD�VLJXHVLHQGR�YLJHQWH��SHUR�HQ�DWHQFLyQ�D�TXH�KD�HQWUDGR�\D�IRUPDOPHQWH�OD�LQLFLDWLYD�GH�OD�&RFRSD��KD\TXH HVWXGLDUOD�\�DQDOL]DUOD��+D\�DOJXQRV�DVSHFWRV�TXH�GH�HQWUDGD�SURYRFDQ�FLHUWD�RSRVLFLyQ��SHURILQDOPHQWH�QR�VRQ�PiV�TXH�SULPHUDV�LPSUHVLRQHV��KDEUHPRV�GH�OOHJDU�DO�DQiOLVLV�ILQDO�SDUDSUHFLVDU�FRQ�ORV�UD]RQDPLHQWRV�DGHFXDGRV�<R GLUtD�TXH�HO�SXQWR�FHQWUDO�HVWi�HQ�FyPR�ORJUDPRV�HO�TXH�ORV�SXHEORV�\�ODV�FRPXQLGDGHVLQGtJHQDV�SXHGDQ�HQFRQWUDU�VX�DGHFXDGD�UHODFLyQ��FRPR�HVWi�SODVPDGR�HQ�HO�HVStULWX�GH�ORVDFXHUGRV�GH�6DQ�$QGUpV��FRQ�HO�(VWDGR�PH[LFDQR��(Q�FyPR�SDUWLFLSHQ�SOHQDPHQWH��FyPR�VHUHVSHWHQ�SOHQDPHQWH�VXV�GHUHFKRV��VXV�FXOWXUDV��VLQ�FDHU�HQ�XQD�FRQFHSFLyQ�TXH�DO�SDUHFHUSURGXFH�XQ�HIHFWR�FRQWUDULR�\�ORV�OOHYD�DO�DLVODPLHQWR�

Page 27: II. Ley sobre Derechos y C I · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se

41

�(O�RWUR�WHPD�TXH�JHQHUD�SUHRFXSDFLyQ�HV�FyPR�KDFHU�SOHQDPHQWH�FRPELQDEOH�WRGR�HVWH�SURFHVRTXH FRQWHPSOD�\�TXH�LPSXOVDQ�ORV�DFXHUGRV�GH�6DQ�$QGUpV��FRQ�SOHQR�UHVSHWR�D�ODV�JDUDQWtDV��DODV�OLEHUWDGHV��D�ORV�GHUHFKRV�KXPDQRV�\�D�OD�LJXDOGDG�MXUtGLFD�GH�WRGRV�ORV�PH[LFDQRV��

Gobierno estatal Diciembre 2000

Viernes, 08 de Diciembre de 2000SOLICITA PABLO SALAZAR APROBAR LA INICIATIVA DE LEY ÍNDIGENA

A unas horas de asumir el gobierno de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía definió como una desus prioridades avanzar hacia la paz y la reconciliación en la entidad, y formuló un "respetuoso"llamado al Congreso de la Unión para que apruebe la iniciativa de ley sobre derechos y culturaindígenas elaborada por la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), enviada por elpresidente Vicente Fox Quesada al Senado de la República."Que se dé la discusión en el Congreso, pero que se privilegie el acuerdo, ya que la iniciativa esproducto de un acuerdo de Estado", indicó el gobernador electo.Agregó: "ojalá los legisladores sean sensibles a ese hecho y entiendan que los acuerdos de SanAndrés tienen ese rango, ya que se derivan de un proceso de paz".http://www.jornada.unam.mx/2000/dic00/001208/010n2pol.html

Enero 2001Miércoles, 24 de Enero de 2001URGE SALAZAR A DEBATIR ACUERDOS DE SAN ANDRÉS

En Chiapas y en el país, perder la paciencia es perder la paz, afirmó el gobernador Pablo SalazarMendiguchía, y consideró que el debate sobre si los zapatistas deben traer o no capuchas "esirresponsable y frívolo". Al participar en la exposición Chiapas Vive, organizada por laUniversidad Iberoamericana, sostuvo que los zapatistas "siempre que salen de la selva lo hacendesarmados", y exhortó a todas las partes e interesados a "centrarnos" en las discusiones y eldiálogo sobre la iniciativa de ley y los acuerdos de San Andrés.El ex miembro de la Cocopa consideró que la estrategia de ese órgano de mediación, más allá dehacer suya la iniciativa de ley sobre derechos y cultura indígenas, debe ventilar los acuerdos portodo el país, ya que contribuiría al diálogo por la paz en su entidad.http://www.jornada.unam.mx/0001/ene01/010124/006n1pol.html

275$6�92&(6COMISIONADOS PARA LA PAZ EN CHIAPAS

0DQXHO� &DPDFKR� 6ROtV&RPLVLRQDGR� HQ� ����1HFHVLWD� *RELHUQR� 'HILQLU� VX� /tQHD¢&yPR� YH� HQ� HVWH� PRPHQWR� OD� VLWXDFLyQ� HQ� WRUQR� D� &KLDSDV� D� UDt]� GHO� DQXQFLR� GH� OD� YLVLWD]DSDWLVWD�DO�'LVWULWR�)HGHUDO�\�GH�XQD�VHULH�GH�GLIHUHQFLDV�S~EOLFDV�PDQLIHVWDGDV��HQ�WRUQR�D�HOOD�"0LUD� KD\ GRV�PRPHQWRV��(O�SULPHU�PRPHQWR�HV�FXDQGR�HO�3UHVLGHQWH�GH�OD�5HS~EOLFD�DQXQFLD�XQFDPELR HQ OD SROtWLFD�GHO�*RELHUQR�IHGHUDO�UHVSHFWR�D�&KLDSDV�DO�HQWUDU�DO�*RELHUQR�\�TXH�FRQVLVWH

Page 28: II. Ley sobre Derechos y C I · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se

42

HQ HO UHSOLHJXH�GH�WURSDV�HQ�DOJXQRV�SXQWRV�HVWUDWpJLFRV�GHO�HVWDGR��OLEHUDFLyQ�GH�SUHVRV�SROtWLFRV�\ HQYtR�GH�OD�LQLFLDWLYD�GH�OD�UHIRUPD�FRQVWLWXFLRQDO��(VR�TXHUtD�GHFLU�TXH�KDEtD�XQD�OtQHD�SROtWLFDGLIHUHQWH D OD TXH KDEtD PDQWHQLGR� HO� 3UHVLGHQWH� =HGLOOR�� XQ� FDPELR� GH� SROtWLFD�+R\ OR TXH HVWDPRV�YLHQGR�HV�TXH�HVH�FDPELR�GH�SROtWLFD�QR�WLHQH�HO�DGHFXDGR�VXVWHQWR��HQWRQFHV¢GyQGH HVWi� HO� JUDQ� SUREOHPD"� (O� JUDQ� SUREOHPD� HV� TXH� VH� KL]R� HO� FDPELR� GH� OD� SROtWLFD� VLQDPDUUDUOD�� HV�GHFLU�� FyPR�HQYLDU�XQD� LQLFLDWLYD� DO�&RQJUHVR� VLQ� WHQHU� HO� DSR\R�GH� ORV� SDUWLGRV�HPSH]DQGR�SRU�HO�3$1��SRUTXH�WX�QR�SXHGHV�RIUHFHU�HQ�XQD�QHJRFLDFLyQ�DOJR�\�GHVSXpV�GHFLU�QR�SXHV QR VDOLy��&XDOTXLHU�QHJRFLDFLyQ�GH�HVWD�QDWXUDOH]D�WLHQH�TXH�WHQHU�XQ�UHVSDOGR�SROtWLFR�VRFLDOPD\RU� SDUD� TXH� SXHGD� FDPLQDU�� HVD� HV� OD� H[SHULHQFLD� LQWHUQDFLRQDO�¢&yPR�SXHGH�RFXUULU� TXH� UHVXOWD�TXH� ORV� HPSUHVDULRV�QR� HVWiQ�GH� DFXHUGR"�� HQWRQFHV�� ¢HV�TXHQDGLH�KDEOy�FRQ�HOORV"�¢&yPR�SXHGH�VHU�TXH�GH�UHSHQWH�QRV�HQWHUDPRV�TXH�DO�LQWHULRU�GHO�SURSLR3$1� KD\� GLIHUHQFLDV� UHVSHFWR� D� OD� SROtWLFD� TXH� KDEtD� VLGR� SUHYLDPHQWH� GHILQLGD"(PLOLR� 5DEDVD&RPLVLRQDGR� GH� ����� DO� �����4Xp EXHQR TXH TXLHUDQ LQJUHVDU�D�OD�SROtWLFD�DELHUWD��TXp�PDOR�TXH�VH�PDQWHQJDQ�DUPDGRV��TXpEXHQR TXH YD\DQ� D� GLDORJDU� FRQ� QXHVWURV�/HJLVODGRUHV�� TXp�PDOR� TXH� TXLVLHUDQ� LPSRQHUOHV� XQSUR\HFWR�GH�UHIRUPDV�D�QXHVWURV�/HJLVODGRUHV�\�TXH�HOORV�R�DOJXQRV�GH�HOORV�GHMDUDQ�TXH�VH� OHVLPSXVLHUD�SRUTXH�HQ�HVH�PRPHQWR�HQWRQFHV�\D�QR�VRODPHQWH�QR�KDEODUtDPRV�GH�SD]��\D�QR�KDEUtD(VWDGR�¢YHUGDG"�6L�XQ�JUXSR�DUPDGR�SXHGH�GHFLGLU�XQD�UHIRUPD�FRQVWLWXFLRQDO�HQ� ORV� WpUPLQRVTXH pVWH�TXLHUD�SXHV�\D�QR�HV�TXH�QR�KDEOiUDPRV�GH�SD]�VLQR�VLPSOHPHQWH�\D�QR�KDEUtD�(VWDGR�QR KDEUtD SRGHU /HJLVODWLYR�0DUFR� $QWRQLR� %HUQDO&RPLVLRQDGR� GH� ����� D� ����(VWR SXHGH OOHYDU�D�XQ�GHVHQODFH�IHOL]�R�SXHGH�OOHYDU�D�FRPSOLFDFLRQHV�DGLFLRQDOHV�VL�QR�KD\�XQDFXHUGR�HQ�ODV�IXHU]DV�SROtWLFDV�GHO�SDtV��VL�QR�KD\�XQ�DFXHUGR�HQWUH�ORV�SDUWLGRV�SROtWLFRV�UHVSHFWRD FyPR� YHU� DO� (=/1� \� FyPR� GDUOH� WUiPLWH� D� OD� LQLFLDWLYD� GH� GHUHFKRV� \� FXOWXUD� LQGtJHQDV�/R TXH TXHUHPRV HV� TXH� VH� VROXFLRQH� \D� HVWH� FRQIOLFWR�� TXHUHPRV� TXH� KD\D� XQ� FRQVHQVRLQWHUSDUWLGDULR�UHVSHFWR�D�FyPR�WUDWDUOR�\�FyPR�UHVROYHUOR��<R�PXFKDV�YHFHV� LQVLVWt�FXDQGR�PHGHFtDQ� TXH� SRUTXp� QR� VDOtDQ� ORV� DFXHUGRV� GH� 6DQ�$QGUpV� HQ� HO� &RQJUHVR� \� OD� LQLFLDWLYD� GH� OD&RFRSD��VLHPSUH�OHV�GLMH�TXH�SRUTXH�QLQJ~Q�SDUWLGR�TXHUtD�HQ�WpUPLQRV�UHDOHV�KDFHU�XQD�LQLFLDWLYDGH OH\ R PHWHUVH� D� XQD� OHJLVODFLyQ� LQGtJHQD�YLHUQHV����GH�HQHUR/XLV�+��$OYDUH](Q� SULPHU� OXJDU�� HO� JRELHUQR� \D� KD� HQYLDGR� DO� &RQJUHVR� HO� GRFXPHQWR� GH� OD� &RFRSD� SDUD� VXGLVFXVLyQ� \� HYHQWXDO� DSUREDFLyQ�� ,JXDOPHQWH�� WDQWR� HO� 3UHVLGHQWH� FRPR� DXWRULGDGHV� GH*REHUQDFLyQ�\�GH�OD�&RRUGLQDFLyQ�SDUD�HO�'LiORJR�\�OD�1HJRFLDFLyQ�HQ�&KLDSDV��KDQ�VRVWHQLGRGLYHUVRV� HQFXHQWURV� FRQ�PLHPEURV� GH� OD�&RFRSD� \� OtGHUHV� GH� ODV� IUDFFLRQHV� SDUODPHQWDULDV� GHDPEDV�FiPDUDV��FRQ�HO�REMHWR�GH�LPSXOVDU�OD�GLVFXVLyQ�\�HO�DQiOLVLV�DO�UHVSHFWR�+R\�PDQLIHVWDPRV� QXHVWUD� ILUPH� YROXQWDG� GH� VHJXLU� LPSXOVDQGR� HVWD� LQLFLDWLYD� \� GH� VRVWHQHUWRGRV ORV HQFXHQWURV�TXH�VHDQ�QHFHVDULRV�FRQ�PLHPEURV�GHO�&RQJUHVR�SDUD�DOFDQ]DU�SRU�FRQVHQVROD UHIRUPD�FRQVWLWXFLRQDO�HQ�PDWHULD�GH�GHUHFKRV�LQGtJHQDV��6LQ�HPEDUJR��D�OR�TXH�HO�JRELHUQRQR SXHGH FRPSURPHWHUVH�HV�D�LPSRQHU�VX�FULWHULR�DO�3RGHU�/HJLVODWLYR�

Page 29: II. Ley sobre Derechos y C I · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se

43

[Recuadro]

Cámara de Diputados24 de enero de 2001

/D�'LS��%HDWUL]�3DUHGHV��35,�El grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional impulsará un nuevo pacto conlos indígenas. Un nuevo pacto del Estado mexicano y de la sociedad en su conjunto, que no loscoloque en la posición de enajenación o de explotación. Un nuevo pacto que nos per mita laprofunda reconciliación nacional, que haga que nuestro espíritu indio y nuestro espíritu no seencuentre en un debate polarizado como lo ha caracterizado la historia posterior a la colonia, sinofructifique en una nueva síntesis, mucho más abierta y respetuosa de las diferencias.

Una legislación pertinente que apoye y reivindique a los pueblos indígenas, a nuestros pueblosoriginales, pero que corresponda a las características de un Estado nacional, federalista,pluriétnico y pluricultural de este México como país incluyente y diverso, mestizo e indio.….5DWLILFDPRV� OD� YROXQWDG� GHO� JUXSR� SDUODPHQWDULR� GHO� 35,�� GH� HQFRQWUDU� ORV� PHFDQLVPRV� PDVSURSLFLRV� TXH� IDFLOLWHQ� HO� GLDORJR� FRQ� HO� (=/1�� VHD� HQ� &KLDSDV�� D� PHGLD� FDUUHWHUD�� D� PHGLRWUDVODGR�R�HQ�OD�FLXGDG�GH�0p[LFR��QRVRWURV�HVWDPRV�GLVSXHVWRV�D�GLDORJDU�(O�'LS��)HOLSH�&DOGHUyQ�+LQRMRVD��3$1�No pensamos que deba discutirse o plantearse si el Congreso está dispuesto al diálogo. Esa no esla discusión señores. No lo es porque el Congreso discutió y aprobó una Ley de Amnistíaprimero, y siendo insuficiente discutió y aprobó una ley precisamente para el diálogo y laconciliación, cambió la situación jurídica que se guardaba en aquel momento; suspendió órdenesde aprehensión encaminadas precisamente a estas medidas a propiciar el diálogo; formó unacomisión plural de su seno: la Comisión de Concordia y Pacificación, sus representantes hanestado una y otra vez jugando un papel protagónico para la paz.

La intervención del Congreso, en pocas palabras, señores, ha sido indispensable, indispensablepara que en México no prevaleciera el estado de guerra declarado.3RU� FLHUWR�� QR� KD\� DTXt� JUXSRV� GHO� 3UHVLGHQWH�� pVWRV�� ORV� JUXSRV� SDUODPHQWDULRV� GH� $FFLyQ1DFLRQDO VRQ�JUXSRV�TXH�GHFLGHQ�\�GHOLEHUDQ�GH�FDUD�D�VX�UHVSRQVDELOLGDG�OHJLVODWLYD�\�GH�FDUD�DVXV FRQYLFFLRQHV��(VWRV�JUXSRV�SDUODPHQWDULRV�SUHFLVDPHQWH� VRQ� ORV�TXH�QRV�PDQLIHVWDPRV�SRUUHIUHQGDU HO� WUDEDMR�GH�QXHVWURV� FRPSDxHURV� HQ� OD�&2&23$��\�TXH� VL� GH� VLJQRV� GH� GLiORJR� VHWUDWD��WDPELpQ�H[KRUWDPRV��SHGLPRV��KDFHPRV�XQ�OODPDGR�DO�(=/1�TXH�Gp�HVRV�VLJQRV�GH�GLiORJRSRVLWLYRV�FRQ�HO�&RQJUHVR�GH�OD�8QLyQ«�(O�&��'LS��8XF�.LE�(VSDGDV�$QFRQD��35'�No creo que corresponda a quienes buscan el proceso de paz, establecer limitantes a las accionesque puedan llevar al buen éxito de esta tarea. No pretende el PRD ningún tipo de restricción a lasactividades de la COCOPA, muy por el contrario, queremos recordar que fue precisamente elPRD quien insistió en que este Congreso de la Unión dictaminara y aprobara la propuesta de leyque en su momento elaboró la COCOPA y que en efecto esa propuesta de ley nunca fuepromovida ante el Congreso, ni por los presidente del PRI, ni por sus grupos parlamentarios.

Page 30: II. Ley sobre Derechos y C I · entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se

44

Saludamos de esa manera el que el Presidente Fox iniciara una vez más este proyecto de ley.Creemos sin embargo, que no es poniendo restricciones adicionales al diálogo, que este proyectollegará a buen fin.

Finalmente hay que decir que el reconocimiento que hacen tanto el PRI como el PAN, de que noson momentos de radicalismos, de que no son momentos de extremos, tendría que versefirmemente respaldado por una decisión de ceder a ese extremo de haber colocado al EjércitoNacional apuntando sus armas contra nuestros compatriotas. Eso es una medida radical, eso norefleja la disposición a hacer preponderar la política sobre la violencia. Las armas son el ejemplomás alto del ejercicio de la violencia y ese ejercicio de la violencia no puede ser hoy suscrito porningún partido político nacional que aspire a lograr la paz en Chiapas.

El retiro del Ejército de las posiciones que hoy ocupa en territorio chiapaneco y que el EZ hareclamado como condición para el diálogo, es una medida absolutamente razonable pararestablecer ese diálogo y es una medida que no ha sido cumplida por quien ofreció resolver esteproblema en quince minutos. Muchas gracias.