ii foro: “bosques, ambiente y desarrollo” - principal · situ de acta de inicio de...

40
Rol del OSINFOR en el Desarrollo Sostenible de los Bosques Tropicales del Perú Tingo María, 06 Noviembre 2012 OSINFOR II FORO: “Bosques, Ambiente y Desarrollo”

Upload: dangdat

Post on 22-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Rol del OSINFOR en el Desarrollo Sostenible de los Bosques Tropicales del Perú Tingo María, 06 Noviembre 2012

OSINFOR

II FORO: “Bosques, Ambiente y Desarrollo”

• Año 2000 (Ley FFS 27308)

• Año 2001 (D.S. Nº 014-2001-AG)

• Año 2004 (D.S. Nº 036-2004-AG)

• Año 2005, (D.S. Nº 004-2005-AG), el INRENA incorpora dentro de su estructura del ROF.

• Año 2008 (D.Leg. Nº 1085) Organismo Público Ejecutor, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros.

Competencias principales: Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones para el aprovechamiento y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre, en las áreas otorgadas por el Estado, a través de concesiones, permisos, autorizaciones, y los servicios ambientales provenientes del bosque (no incluye ANP).

Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre

• El cumplimiento de los títulos habilitantes (concesiones, permisos y autorizaciones forestales y de fauna silvestre), y de los servicios ambientales.

Supervisar y Fiscalizar

• De especies protegidas (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre - CITES).

Verificar el establecimiento de las cuotas de exportación

anual

• Y/o reglamentos que regulen los procedimientos a su cargo. Dictar Normas

• Del cumplimiento de los PGMF de los títulos habilitantes (concesiones ).

Realizar Auditorías Quinquenales

• A diversos actores involucrados en el aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre.

Realizar labores de formación y capacitación

Principales Funciones

Sub Oficina de Ejecución Coactiva

Secretaría General

Oficina de Tecnología de la Información

Presidente Ejecutivo

Sub Oficina de Logística

Sub Oficina de Adm. Documentaria y Archivo

Sub Oficina de Recursos Humanos

Dirección de Supervisión de Concesiones Forestales y de

Fauna Silvestre

Subdirección de Regulación y Fiscalización de Concesiones Forestales y de Fauna Silvestre

Subdirección de Supervisión de Concesiones Forestales y de Fauna Silvestre

Sub Oficina de Planeamiento

Sub Oficina de Presupuesto

Oficina de Control Institucional

Tribunal forestal y de Fauna Silvestre

Secretaría Técnica

Oficina de Administración

Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Oficina de Asesoría Jurídica

Oficinas Desconcentradas

Sub Oficina de

Contabilidad y Tesorería Organigrama

Dirección de Supervisión de Permisos y Autorizaciones

Forestales y de Fauna Silvestre

Subdirección de Supervisión de Permisos y Autorizaciones

Forestales y de Fauna Silvestre

Subdirección de Regulación y Fiscalización de Permisos y

Autorizaciones Forestales y de Fauna Silvestre

OSINFOR

Dirección de Supervisión de Permisos y Autorizaciones

Forestales y de Fauna Silvestre

DSPAFFS

Permisos en predios privados

Permisos en comunidades nativas y campesinas

Contratos de administración de bosques locales

Autorizaciones Forestales para el aprovechamiento de productos forestales maderables y no maderables.

Dirección de Supervisión de Concesiones Forestales y de

Fauna Silvestre

DSCFFS

Concesiones forestales con fines maderables

Concesiones forestales con fines no maderables. Por ejemplo; Castaña, shiringa, etc.

Direcciones de Línea

Cada Dirección de Línea supervisa

determinadas modalidades de

aprovechamiento contempladas en

el Reglamento de la Ley Forestal y

de Fauna Silvestre.

Ámbito de Intervención

N° OD Región

1 Puerto

Maldonado Madre de Dios

2 Tarapoto Amazonas, San

Martin y Loreto

3 Iquitos Loreto

4 Atalaya

Ucayali

5 Pucallpa Ucayali y Huánuco

6 La Merced

Junín y Pasco

7 Chiclayo Lambayeque, La

Libertad, Tumbes y

Piura

Sede Central - Lima

MINISTERIO DE AGRICULTURA

(DGFFS)

Ente rector y normativo del sector forestal a nivel nacional.

Autoriza la exportación, importación y reexportación de especies CITES.

Administración y gestión de recursos genéticos

GOBIERNO REGIONAL

(Amazonas, Madre de Dios, Ucayali, San Martín, Loreto, La Libertad, Ayacucho)*

Transporte, transformación y comercialización de productos forestales y fauna silvestre; actividad

en áreas con y sin título habilitante

(en el marco de las funciones transferidas en materia agraria “e) y q) – Art. 51 – LOGR”)

OSINFOR

Aprovechamiento y conservación de recursos forestales y fauna silvestre manejados mediante

títulos habilitantes (concesiones, permisos y autorizaciones).

OEFA, MINISTERIO PÚBLICO, POLICÍA NACIONAL, SUNAT, DICAPI

Daños y delitos ambientales, control tributario y aduanero, control de embarcaciones

Supervisión, Fiscalización, Control y

Vigilancia

* En los demás departamentos el MINAG mantiene la competencia de administración y control de los recursos forestales, debido a que aún no han culminado con el proceso de transferencia de funciones - ATFFS.

Entidades vinculadas

OSINFOR Gestión 2012

- Estructura orgánica no implementada.

- Carga Procesal: expedientes sin resolver.

- Debilidad en la cadena de aplicación de la Ley.

-Uso inadecuado de los recursos presupuestarios.

- Baja credibilidad institucional.

- Implementación y fortalecimiento de Unidades Orgánicas: SDRF, OE Coactiva, ODs.

- Nuevas estrategias para supervisión y fiscalización.

- Elaboración y actualización de documentos de gestión: PAU, Directivas, Manuales, PEI, Planes de Capacitación, Comunicación, etc.

- Ejecución del Plan de Desarrollo de Capacidades

del OSINFOR para la estandarización de criterios técnicos y legales.

- Fortalecimiento de Capacidades a los actores forestales (CCNN, concesionarios, CCCC, Autoridades forestales regionales, etc.)

- Elaboración e implementación de sistemas de información documentaria.

- Optimización de los recursos presupuestales.

- Articulación y alianzas estratégicas con otras instituciones

Problemas encontrados

Medidas adoptadas

Procedimientos de Supervisión

Procedimientos de Fiscalización

Resultados

Problemas encontrados

Medidas adoptadas

Procedimientos de Supervisión

Modalidad de acceso al bosque Número de concesiones

N° de Permisos/Autorizaciones

Maderable por adecuación 25

Maderable por concurso 603

Fauna Silvestre 2

Conservación 19

Ecoturismo 30

Forestación y/o Reforestación 294

No maderable (castaña/shiringa) 1,008

Permisos y Autorizaciones Forestales (2009 – 2011)

5,625

Autorizaciones Fauna Silvestre Ex Situ 111

Total 1,981 5,736

Títulos Habilitantes a nivel nacional

Fuente: MINAG – DGFFS 2012

Etapas de la supervisión

Se encuentran definidas en las Directivas y/o Manuales de

supervisión, en términos generales comprende las siguientes

etapas:

Pre supervisión

Fase que comprende:

• Notificación: Procedimiento mediante el cual se comunica

a un titular de derecho de aprovechamiento de la

realización de una supervisión al área comprendida en su

título habilitante.

• Revisión del acervo documentario: Comprende la

revisión y análisis de la documentación relacionada al título

habilitante a ser supervisado.

• Planificación y logística: Comprende la determinación del

número de árboles a supervisar, la elaboración del

presupuesto y la provisión correspondiente para el trabajo

de campo y las coordinaciones necesarias para facilitar la

supervisión.

Ejecución de la supervisión

Comprende la verificación en campo del cumplimiento de las

condiciones del título habilitante; asimismo, de los

documentos de gestión que lo sustentan.

Etapa de post supervisión

Comprende la elaboración del informe de supervisión.

Ejecución de la supervisión

Inicio de supervisión

Llenado y firma in

situ de ACTA DE

INICIO de

supervisión, a

cargo del

supervisor, titular y

testigos de la

diligencia.

Verificación de

indicadores de

evaluación

Llenado in situ de formatos

de campo, implica el

levantamiento de información

de los árboles seleccionados

para supervisar y de

aspectos relacionados al

cumplimiento de las

condiciones del título

habilitante.

Culminación de la

supervisión

Llenado y firma in

situ del ACTA DE

FINALIZACIÓN de

supervisión, por parte

del titular, supervisor

y testigos de la

diligencia.

Caso de concesiones forestales, permisos en predios privados y autorizaciones forestales

Caso de permisos en comunidades nativas y/o campesinas

Llenado y firma in

situ de ACTA DE

INICIO de

supervisión, a

cargo del

supervisor, titular

y testigos de la

diligencia.

Llenado in situ de

formatos de campo,

implica el levantamiento

de información de los

árboles seleccionados

para supervisar y de

aspectos relacionados al

cumplimiento de las

condiciones del título

habilitante.

Llenado y firma in

situ del ACTA DE

FINALIZACIÓN de

la supervisión, a

cargo del titular,

supervisor y

testigos de la

diligencia.

Inicio de

supervisión

Verificación de

indicadores de

evaluación

Culminación

de la

supervisión

Asamblea

comunal

previa a la

supervisión

Asamblea

comunal

posterior a

la

supervisión

Reunión realizada

con los

comuneros con la

finalidad de darles

a conocer los

resultados de la

supervisión y

alcanzarle algunas

recomendaciones.

Reunión con los

comuneros previa

a la supervisión

con la finalidad de

poner en

conocimiento el

objetivo de la

supervisión y la

labor que realiza el

OSINFOR.

Objetivos generales de una supervisión

Verificar el cumplimiento del título habilitante

Comprende la verificación del cumplimiento de los términos y condiciones bajo los cuales son

suscritos los títulos habilitantes de aprovechamiento de productos forestales maderables y no

maderables que son otorgados por el Estado, entre los principales tenemos:

• El titular tiene el derecho exclusivo e intransferible de aprovechar y comercializar el producto

forestal en el área otorgada mediante el título habilitante; asimismo, es el responsable de la

ejecución del POA.

• El titular se compromete a realizar el aprovechamiento forestal en las cantidades establecidas en

los POA correspondientes.

• Colocar los linderos del área otorgada para aprovechamiento.

Verificar el cumplimiento del PGMF/PMF/POA

Comprende la verificación del cumplimiento de:

• Los objetivos

• El Plan de Aprovechamiento

• El Plan Silvicultural

• Los Planes Ambientales

• Cronograma de actividades

• Cumplimiento de los objetivo del POA.

• Elaboración de mapas del POA (escala, término de referencia).

• El establecimiento de la PCA (límite, vértice, trochas, fajas).

• El linderamiento del área de aprovechamiento (indicios, mantenimiento).

• El censo forestal de árboles aprovechables y semilleros (identificación, códigos,

DAP, altura comercial, % de árboles encontrados, coordenadas UTM).

• La infraestructura vial (existen, estado, obstrucción).

• El aprovechamiento (código en tocones, trozas).

• Actividades silviculturales (reforestación, manejo de regeneración natural, etc).

• Los impactos y programas de evaluación ambiental.

Indicadores de evaluación obligatoria

Ejemplo de Indicadores de Evaluación Obligatoria evaluados en campo

Objetivos del POA y mapas

Reforestación

Censo forestal

Patios de acopio

Linderamiento de la concesión

Aprovechamiento

Marcado de trozas Infraestructura vial

Campamentos

Actividades silviculturales

Impactos

Establecimiento de PCA (vértices)

2 185 supervisiones

(39 % de títulos

habilitantes)

Criterios para Supervisiones

Selección de Títulos Habilitantes: a) Zonas de amortiguamiento de ANP b) Áreas con presencia de minería informal e

ilegal (D. Leg. N° 1100). c) PMF con especies CITES. d) Zonas con mayor número de títulos

habilitantes. e) Regiones con evidencias de información

no veraz y mayor producción forestal. f) Denuncias por actividad ilícitas.

Selección de Muestra: CITES 100% Mayor abundancia de individuos Mayor volumen aprobado Mayor volumen movilizado Grado de amenaza de especies Producción anual forestal (reportes)

Programado: 623

Ejecutado a setiembre: 417

Avance: 67%

Avances de Supervisiones (POI - 2012)

58%

82%

72%

40%

59%

69%

42%

92%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

S. Denuncias/PM A. Fauna Silvestre CF. Maderables C. Forest. y/o Reforest.

P.F. CCNN y/o CC. A. Forestales CF. No Maderables

P.F. Predios Privados

Meta Ejecutado

Supervisión de Títulos Habilitantes en Bosques Tropicales

Supervisión de Títulos Habilitantes en Bosques Secos

Supervisiones Fauna Silvestre ex situ

Procedimientos de Fiscalización

Fiscalización y Sostenibilidad de la cadena de aplicación de la Ley

Funciones de supervisión y fiscalización

Mediante Decreto Legislativo Nº 1085; ley de creación del OSINFOR, este organismo tiene la

función de “Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de los títulos habilitantes otorgados por el

Estado, así como las obligaciones y condiciones contenidas en ellos y en los planes de

manejo respectivos”.

Específicamente el proceso de fiscalización busca verificar el cumplimiento de las obligaciones del

título habilitante, de los planes de manejo y de la legislación forestal y de fauna silvestre, a través de

la evaluación legal y técnica de los resultados de la supervisión con la finalidad de determinar la

existencia de indicios de infracción a la legislación forestal y de fauna silvestre.

Informe de

supervisión

Indicios de

infracción en

materia

forestal

ARCHIVAMIENTO NO

PROCEDIMIENTO

ADMINISTRATIVO

ÚNICO

SI

SANCIÓN

MEDIDAS

CORRECTIVAS

CADUCIDAD

ARCHIVAMIENTO

Procedimiento Administrativo Único – PAU

Procedimiento sancionador que se inicia cuando existen indicios razonables de caducidad de

derecho de aprovechamiento y/o infracción a la legislación forestal y de fauna silvestre.

Informe de

supervisión

Evaluación

legal de la

supervisión

Informe técnico

de evaluación de

la actuación

probatoria

Evaluación

legal del

PAU

Informe de

determinación

de multa

Resolución

de

culminación

Concluye el

proceso de

supervisión

Resolución

de inicio de

PAU

Se inicia el

proceso de

fiscalización

para determinar

presuntas

infracciones y

causales de

caducidad

Se evalúa el

descargo del

titular y se

acredita

técnicamente

la comisión de

infracciones

Se concluye el

PAU con la

imposición de

sanción

Infracciones mas frecuentes en materia forestal

Las infracciones en materia forestal se encuentran en el

artículo 363º del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna

Silvestre.

Las infracciones de ocurrencia mas frecuente son:

Literal e): Cambio de uso de la tierra no autorizado.

Literal i): Extracciones forestales sin autorización

Literal l): Incumplimiento de las condiciones de la

modalidad de aprovechamiento.

Literal w): Facilitar la extracción, transporte o

comercialización de productos forestales extraídos

ilegalmente.

Literal t): La remisión de información falsa con carácter

de declaración jurada.

Literal k): La tala de árboles semilleros o por debajo del

DMC.

Situación de Procedimientos 2009 - 2012

Actualizado a setiembre 2012

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Total Supervisiones

Avance 2009 - 2011

Avance 2012 Total

1990

419 (21%)

364 (87%)

783 (39%)

Acciones complementarias

Fortalecimiento de las Capacidades personal OSINFOR

“Identificación de especies forestales – La Génova (La Merced)

“Supervisión Técnica y Generación de Medios de Prueba para Evaluación de Operaciones de Manejo Forestal (Puerto Maldonado)

Taller Técnico – Jurídico OSINFOR sobre Derecho Administrativo Sancionador (Chaclacayo)

Fortalecimiento de las Capacidades de actores forestales

•Participación en campaña de sensibilización en el VRAEM: Pichari (Cusco), Ayna San Francisco (Ayacucho) y Kimbiri (Cusco).

•Talleres de “Capacitación para Titulares de Autorizaciones Forestales en el Manejo Responsable del Bosque Seco” – Olmos, Salas y Chulucanas.

Capacitación en la Utilización de la Herramienta de Análisis SIG: Iquitos, Puerto Maldonado, Pucallpa, Tarapoto, Chiclayo y Lima (75 profesionales capacitados).

Sistema de Información Gerencial del OSINFOR - SIGO

Diseño e Implementación de Sistemas de Información de Expedientes Administrativos

Sistema de Digitalización

Convenio de Cooperación Interinstitucional con el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático.

Proyecto de Convenio con Ministerio de Cultura – Viceministerio de Interculturalidad.

Proyecto de Convenio con DEVIDA: acceso a imágenes satelitales.

Proyecto de Convenio con la Universidad Nacional Agraria de la Selva de Tingo María.

Proyecto de Convenio con la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios.

Proyecto de Convenio con el Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana

Estandarización de criterios de medición dasométricas con autoridades forestales (nacional y regionales).

Participación de Organizaciones Indígenas en las acciones de supervisión.

Articulación con otras Entidades y Organizaciones

Resultados

Problemas encontrados

Medidas adoptadas

Gestión Sostenible

Gestión Sostenible

Mecanismos de Acción

Supervisiones y auditorías que

recaben y procesen mayor información en

gabinete y campo

Asegurar: Debido proceso,

razonabilidad y proporcionalidad en cada decisión

administrativa

Afianzar los mecanismos de Transparencia y

participación ciudadana

Mecanismos de Acción

Resultados esperados

Procesos eficientes y sostenibles

Menor número de

titulares sancionados

Buenas practicas de

manejo forestal

Desarrollo de la actividad productiva

Disminución de tala ilegal y problemas

asociados

Participación e inclusión

social

Rolando Navarro Gómez

[email protected]

WWW.osinfor.gob.pe

“Usemos responsablemente nuestros bosques”