ii encuentro sudamericano sobre gestión cultural y participación ciudadana

12
II Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana.20, 21,22 de Mayo de 2010 - San Luis - Argentina.“En el año del Bicentenario de América Latina libre” Selección de ponencias aprobadas hasta el 24 de Marzo de 2010- 1) DE LOS LÍMITES DEL ARTE AL ARTE AL LÍMITE. Autores:Paulina Jarpa. Rafael Insunza Temulemu, Wallmapu, Chile. 2) IDENTIDAD COLECTIVA DEL MERCADO CENTRAL DE ARICA. Autora: Pamela Cerda Pfeng. Universidad de Tarapacá de Arica - Chile 3) LA FALACIA DE LA CIUDADANÍA ACTIVA Y GLOBAL Autor: M.B.A Ph.D. José G. Vargas-Hernández. Jalisco, México. 4) EL ESPÍRITU DE BUENOS AIRES. A PROPÓSITO DEL VALOR SOCIAL DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES EN LA INCIDENCIA EN LOS MEDIOS COMO MODALIDAD DE EXIGIBILIDAD DE DERECHOS” Autor: Juan Pablo Quiroga. Capital Federal, Argentina. Facultad de Ciencias Sociales, UBA 5) POLÍTICAS ESTATALES, CULTURA, TURISMO Y PUEBLOS ORIGINARIOS.

Upload: ecocultura-argentina

Post on 24-May-2015

1.205 views

Category:

Travel


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: II Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana

II Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana.20, 21,22 de Mayo de 2010 - San Luis - Argentina.“En el año del Bicentenario de América Latina

libre”

Selección de ponencias aprobadas hasta el 24 de Marzo de 2010-

1) DE LOS LÍMITES DEL ARTE AL ARTE AL LÍMITE.

Autores:Paulina Jarpa. Rafael Insunza Temulemu, Wallmapu, Chile.

2) IDENTIDAD COLECTIVA DEL MERCADO CENTRAL DE ARICA.

Autora: Pamela Cerda Pfeng. Universidad de Tarapacá de Arica - Chile

3) LA FALACIA DE LA CIUDADANÍA ACTIVA Y GLOBAL

Autor: M.B.A Ph.D. José G. Vargas-Hernández. Jalisco, México.

4) EL ESPÍRITU DE BUENOS AIRES. A PROPÓSITO DEL VALOR SOCIAL DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES EN LA INCIDENCIA EN LOS MEDIOS COMO MODALIDAD DE EXIGIBILIDAD DE DERECHOS”

Autor: Juan Pablo Quiroga. Capital Federal, Argentina. Facultad de Ciencias Sociales, UBA

5) POLÍTICAS ESTATALES, CULTURA, TURISMO Y PUEBLOS ORIGINARIOS.

Autora: Vivian Irene Arias :Maestranda en Administración Cultural (UBA).. Jujuy, Argentina.

6) “EDUCACIÓN EN LOS MUSEOS: UNA EXPERIENCIA DE CONOCIMIENTOS SENSIBLE. Autora: Doctoranda Ana María Salgado. Argentina

7) GESTIÓN CULTURAL Y PATRIMONIAL DE LA RED DE COMERCIO MINORISTA DE LA CIUDAD DE CIENFUEGOS.

Dra. Isabel Pérez Cruz- Lic. Gladis Estrada García Cienfuegos .Cuba.

Page 2: II Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana

8) “COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN: DIAGNÓSTICO DE LOS EQUIPAMIENTOS CULTURALES DE SANTIAGO DE CHILE”.

Autor: Prof. Dr. Cristian Antoine,

Escuela de Periodismo, Universidad Andrés Bello/ U. de Santiago de Chile.

9) CULTURA, ARTE Y EMPRENDIMIENTO Tejen el camino de las ideas,

Autora: Dra. EFIGENIA CASTRO QUICENO .UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. COLOMBIA.

10.) ESPACIO PÚBLICO E INTERACCIÓN: ALTERNATIVAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LO MONUMENTAL Y LO EFÍMERO EN LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE SIGNIFICADOS.

Autor: Camilo Ernesto Lozano Rivera: Antropólogo (Universidad de Caldas – Manizales, Colombia) Estudiante de Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales / Universidad Autónoma de Madrid – Buenos Aires, Argentina. Colombia.

11). ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA Y HUMANISTA DE LAS COMUNIDADES DEL VALLE DEL MOMBOY VENEZUELA. Autora: Yalitza T. RamosG. COORDINADORA DEL PROYECTO: Mg. Sc. En Desarrollo Regional. (ULA) Estudiante del Programa Doctoral en Desarrollo Sustentable de la Universidad Bolivariana de Chile y el Centro Latinoamericano en Desarrollo Sustentable. UB-CLADES. Estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias Estratégicas del Desarrollo de la UBV. Región Trujillo. Venezuela.

12).CONSERVACION DE LA ECOLAGUNA COMO VALOR ESTETICO A TRAVES DE ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES PARA EL DESARROLLO TURISTICO LOCAL

(1) Autora. María Ramírez. Estudiante del Programa de Formación de Grado de Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). IV Tramo, II Trayecto. Región Valera. Estado Trujillo. Venezuela (2) Coautora.Yalitza Therly. Ramos Gil. Coordinadora de Proyecto. Mg. Sc. En Desarrollo Regional. (ULA) Estudiante del Programa Doctoral en Desarrollo Sustentable de la Universidad Bolivariana de Chile y el Centro Latinoamericano en Desarrollo Sustentable. UB-CLADES. Estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias Estratégicas del Desarrollo de la UBV.Venezuela.

13). PATRIMONIO DOMÉSTICO Y HÁBITAT COTIDIANO EN LA PERSPECTIVA DE REVITALIZACIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS EN LATINOAMERICA.

Autores.

Page 3: II Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana

Prof. Investigador. Mario Perilla, UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA.. Colombia.

Florinda Sanchez Moreno. Prof. Investigadora UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA..Colombia.

Sergio Adrián Garcés Corzo. Arquitecto. Docente UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA. Colombia.

14) ARTE Y CULTURA EN LA COTIDIANEIDAD DE LOS RECINTOS PRIVADOS DE LIBERTAD EN CHILE. Autora: Lorena Paz Díaz Meza. Monitora de talleres literarios, Estudiante Licenciatura en Literatura, Escritora, Gestora cultural. Gendarmería de Chile, Universidad Nacional Andrés Bello. Chile.

15) “MUJERES: EN BUSCA DEL EQUILIBRIO PERDIDO”.

Autora: Profesora: Laurina Restelli Solano. Tandil. Pcia. De Buenos Aires Argentina.

16.) A PRESERVAÇÃO PATRIMONIAL EM MUNICÍPIOS DO INTERIOR DE ALAGOAS E BAHIA: POLÍTICAS PÚBLICAS E TURISMO CULTURAL

Autores: Prof. Dr. Marcelo Ribeiro Universidade Federal de Alagoas Brazil.

Prof. Msc. Claudia Buzatti Souto. Universidade Federal de Alagoas. Brazil.

17) LECTURA E IDENTIDAD: LA SUBVERSIÓN LGBT (O MINORITARIA) MEDIANTE EL TRABAJO DE SÍ A TRAVÉS DE LA LECTURA. Autor: Sebastián Santander Lazo .Colectivo Emergente El Propio.

18). EL DECLIVE DEL PUEBLO CORPORATIVO ATENQUIQUE Autor: José G. Vargas Hernández, M.B.A.; Ph.D.Mexico.

19). CAMPAÑA COMUNICACIONAL CRES DE CONCIENCIACIÓN, RECONOCIMIENTO, ENTENDIMIENTO Y SENSIBILIZACIÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNIDAD DE LA LAGUNITA VENEZUELA. (1) Autoras: Portillo Lizmar. Estudiantes del Programa de Formación de Grado de Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV).IV Tramo, II Trayecto. Región Valera. Estado Trujillo. [email protected] . (2) Yalitza T. Ramos G. COORDINADORA DEL PROYECTO: Mg. Sc. En Desarrollo Regional. (ULA) Estudiante del Programa Doctoral en Desarrollo Sustentable de la Universidad Bolivariana de Chile y el Centro Latinoamericano en Desarrollo Sustentable. UB-CLADES. Estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias Estratégicas del Desarrollo de la UBV. [email protected] [email protected] PFG-CS Región Trujillo.

20) PRÁCTICAS CULTURALES Y EDUCATIVAS: APUESTAS A LA ORGANIZACIÓN – AGREMIACIÓN.

Page 4: II Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana

Autores: Autores/as: Gabriela Rotondi; Marcelo Corona y Cintia Benedetti.. Cátedra teoría, Espacios y Estrategias de Intervención IV – Institucional de la Escuela de Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. 21). LA CULTURA EN LA AGENDA DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO. Área Temática: Cooperación Internacional. Autor: Paula Demarchi. Asesora Técnica Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe. Argentina.

22). CULTURA Y PAISAJE SU VALOR PATRIMONIAL: UNA PROPUESTA DE CAPACITACIÓN DOCENTE. Autora: Mg. Ana Cusa Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Tucumán. Argentina.

23). ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES PARA LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA MEDIANTE EL PROCESO DE COMPOSTAJE ARTESANAL Y LA REUTILIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

(1) Autor: Briceño, Andrés. Estudiante del Programa de Formación de Grado de Comunicación Social (PFG-CS) de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). IV Tramo, II Trayecto. Región Valera. EstadoTrujillo. , [email protected].

(2) Coautora: Yalitza Ramos. Lic. En Comunicación Social. Mg.Sc. en el Programa de Maestría en Desarrollo Regional (ULA). Estudiante del Programa Doctorado en Desarrollo Sustentable (UB-CLADES). Estudiante del Programa Doctoral Ciencias Estratégicas del Desarrollo (UBV-Zulia). Asistente a Dedicación Exclusiva de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) [email protected]. [email protected] .

24). RESUMEN. LA CULTURA COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO LOCAL Y LA EQUIDAD. Autor. Autor. Dr. Alejandro Daniel Battaglia: CONCEJAL DE GRAL. SAN MARTIN, PROVINCIA DE BUENOS AIRES / ABOGADO. Institución: HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE GENERAL SAN MARTIN. Bs. As. Argentina.

25). Chachalacatlahtoa: Propuesta de traducción y transpensamiento de la cultura tradicional de Xochimilco, Ciudad de México, a partir del espacio territorial. Autor: Tzutzumatzin Soto. Xochimilco, Ciudad de México, México.

26). EL TURISMO: ¿HERRAMIENTA PARA FOMENTAR INTERCULTURALIDAD Y PROMOVER PARTICIPACIÓN LOCAL DE LAS COMUNIDADES MAPUCHE?. Autora: Lic. María Daniela Rodríguez. Pertenencia Institucional: Facultad de Turismo – Universidad Nacional del Comahue. Argentina.

27). LECTURA E IDENTIDAD: LA SUBVERSIÓN LGBT (O MINORITARIA) MEDIANTE EL TRABAJO DE SÍ A TRAVÉS DE LA LECTURA. Autor: Sebastián Santander Lazo. Colectivo Emergente El Propio. Bs.-As. Argentina.

Page 5: II Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana

28). LA GESTIÓN SOCIO-CULTURAL EN SAN RAFAEL, MENDOZA. PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO VEINTE. Autores: MARIA DEL CARMEN MARQUEZ DIRECTORA INT. MUSEO. Profesora Nac. de Escultura. Mendoza Argentina. COLABORADORES: 1. LUIS FREIRE .Profesor Artes Visuales DNI 24.866.329 tel.02627 15534519.E-MAIL: 2. CECILIA MENDEZ. Alumna Tecnicatura Gestión Socio Cultural 3. VIVIANA REBOLLOSO. Alumna Tecnicatura Gestión Socio Cultural .

29. GESTIÓN DE PROYECTOS CULTURALES PARA LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO RURAL. IGLESIA. SAN JUAN. Autores: Plana María Rosa, Fábrega Mabel, Orellano Luis. Proyecto: “Planificación de Proyectos Culturales para la puesta en valor del Patrimonio del departamento Iglesia”. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat. FAUD. UNSJ. San Juan Argentina.

30. APUNTES PARA PENSAR NUEVAS HERRAMIENTAS DE INCLUSIÓN SOCIAL. Autora: Claudia D. Chiappino. La Usina Cultural: ideas - Proyectos – Gestión.Bs. As. Argentina.

31. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DEL TURISMO CULTURAL PARA EL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL. RUTAS E ITINERARIOS CULTURALES. Autora: Lic. Gestión Cultural. Ursula Ruker. LA USINA CULTURAL. Bs. As. Argentina.

32. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN TEATRAL: UN ANÁLISIS ECONÓMICO Y DESCRIPTIVO. Área temática: Artes Escénicas

Autor: Emmanuel Oliverio. Facultad: Ciencias Económicas Centro de investigación: Observatorio Cultural. Argentina.

33. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Autor: Abogado. Eliseo TALANCHA CRESPO. JR. COTABAMBAS LIMA MERCADO, PERÚ.

34. REVALORIZACIÓN DE COLECCIONES BIOLÓGICAS Y REGULARIZACIÓN DE INVENTARIOS EN EL MUSEO PROVINCIAL DE CIENCIAS NATURALES CÓRDOBA, ARGENTINA

Bióloga. Virginia Llanos & Gastón Alurralde Área Biología - Laboratorio Museo Provincial de Ciencias Naturales, Córdoba, Argentina.

Page 6: II Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana

35. REVALORIZACIÓN DE LAS COLECCIONES PALEONTOLÓGICAS DEL MUSEO PROVINCIAL DE CIENCIAS NATURALES, CÓRDOBA, ARGENTINA

Autora: Cristina Martínez Sarrat Área Paleontología, Laboratorio, Museo Provincial de Ciencias Naturales, Córdoba, Argentina.

36. GESTION PARA LA REHABILITACION DE LA SIDRERA DE LA ESTANCIA GUAÑIZUIL.

Autores: Arq. Márquez, Estela B. - Arq. Gómez, Ricardo F. - Lic. Romero, Adriana. Argentina.

37. TERRITORIO Y MEMORIA EN LAS COMUNIDADES RURALES DEL PÁRAMO LAS SIETE LAGUNAS DEL VALLE DEL MOMBOY. Autor: Jesús David Rojas Gil. Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Maestría de Antropología.

38. EL LIBRO ARTESANAL: UNA FORMA ARTÍSTICA DE REENCUENTO CON LA LECTURA. Autora: Lorena Paz Díaz Meza: Monitora de talleres literarios, Estudiante Licenciatura en Literatura, Escritora, Gestora cultural. Santiago de Chile.

39. Evolución arquitectónica de la Plaza San Martín y su entorno inmediato. Ciudad de Córdoba. Argentina Registro de datos y visualización 2D y 3D, en tres épocas, Colonial, Siglo XIX y Siglo XXI. Su aplicación para la regulación y control del desarrollo urbano. Autor: Adrián Depetris Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Av. Velez Sársfield 264.

40. Innovaciones en expresiones culturales desde la Universidad. Las TIC como aporte al desarrollo musical de la región NEA .

Autores: Sonia I. Mariño1,2,3, María V. Godoy1,2, Javier Lezcano y Gustavo Zacarías

1. Departamento de Informática. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. 9 de Julio 1449. Corrientes. 2.Área de Ingeniería Web (AIW). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. 9 de Julio 1449. Corrientes.

Page 7: II Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana

3. Departamento de Ciencias de la Información. Facultad de Humanidades. Av. Las Heras 727. 3500. Resistencia. Argentina.

41. CONSTRUYENDO UN PASADO. UN ESTUDIO DE CASO SOBRE VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL Y TURISMO.

Autora: Lic. Marcela Brac Facultad de Filosofía y Letras UBA. Bs. As. Argentina. .

42. AULAS INTERCULTURALES.

Autora: Lic. Patricia Santoianni. Paraná- Entre Ríos. Argentina.

43. LA FORMACIÓN DE PROMOTORES DEL PCI EN MÉXICO: EXPERIENCIA DE UNA ARGENTINA EN JALISCO.

Autora: Laura Kussrow Quereilhac Orfebre y Joyera Artesanal. Promotora Cultural Independiente Profesora Nacional de Danzas Nativas y Folklore -Ciencia-, egresada del Profesorado del mismo nombre, de la Escuela Nacional de Danzas, hoy Instituto Universitario Nacional de las Artes (IUNA), de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.Miembro del Seminario Permanente de Cultura: México Diverso, Las Culturas Vivas. Programa de CONACULTA (Comisión Nacional de Cultura) en México. Organizó y participó de la “Exposición de Orfebres Argentinos de: La Ronda del Plata” en el Museo de Artes Populares de Jalisco, en Guadalajara y en el Museo del Premio Nacional de la Cerámica “Pantaleón Panduro” de Tlaquepaque, en octubre y noviembre del año 2005, respectivamente. Actualmente se encuentra organizando una Exposición de artesanías mexicanas en Buenos Aires, en el Museo de Arte Popular “José Hernández”, para octubre y noviembre del 2011, con la participación de los artesanos con los que trabaja en conjunto, ha colaborado como Asistente de Dirección y Técnica, en diferentes obras teatrales en la ciudad de Guadalajara y distintos Municipios del estado de Jalisco, como miembro del Grupo de Teatro “Juglares Promotora Cultural”; entre las que se puede enumerar: “Medea” (Premio a Mejor Actriz del Estado 2010), “Delgadina y la Reina, su madrina”, “1810, Independencia y Libertad”, “Voces y Cantos de Vida, Amor y muerte”, desde el año de su llegada a México (2003).

44. POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROGRAMAS ARTICULADOS PARA LA CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE EMPRESAS DEL SECTOR CREATIVO EN CHILE.

Autora: Andrea Granados Astaburuaga. Investigador Independiente. Ingeniero Comercial, especialización en Evaluación Social de Proyectos. Diploma Internacional en Gestión Cultural – AECID y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Año 2009. Docencia: Académico Cátedra Emprendimiento Creativo y Sustentable Universidad de Valparaíso Chile. Evaluación de Proyectos Culturales Diploma Internacional en Gestión

Page 8: II Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana

Cultural, PUCV. Cantante y Gestor de Proyectos Conjunto de Madrigalistas Universidad de Playa Ancha Cantante Coro Femenino de Cámara Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

45. EL METRO DE SÃO PAULO COMO ESPACIO PARA ARTE Y CULTURA, Y PROPOSICIÓN DE RUTAS TURÍSTICAS

Autora: Claudia Maria ASTORINO . Curso de Turismo. UFSCar – Sorocaba, Brasil.

46. COTIDIANEIDAD EN LA SOCIEDAD FRANKLIN BIBLIOTECA POPULAR

Autora: Esp. Arquitecta: Mirtha Nélida Palacios Integrante del Consejo Directivo Sociedad Franklin- San Juan Argentina.

47. LA GESTIÓN PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO CULTURAL LOCAL.

Autora: María Silvia Pérsico: POSGRADO EN GESTIÓN Y POLÍTICAS CULTURALES. Universidad de Barcelona, España. 1995. PROFESORA EN LETRAS. Universidad Nacional de Mar del Plata. 1977. Secundaria: MAESTRA NORMAL NACIONAL. Instituto Santa Cecilia. Mar del Plata. 1969. Bs. As. Argentina.

48. PROMOCIÓN DE LA RED DE PROYECTOS AMBIENTALISTA PARA LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA A TRAVES DE UNA PERSPECTIVA HUMANISTA DEL TERRITORIO

Autora. Erinel Cardozo. Estudiante del Programa de Formación de Grado de Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). IV Tramo, II Trayecto. Región Valera. Estado Trujillo. . Coautora. Yalitza Therly. Ramos Gil. Coordinadora de Proyecto. Mg. Sc. En Desarrollo Regional. (ULA) Estudiante del Programa Doctoral en Desarrollo Sustentable de la Universidad Bolivariana de Chile y el Centro Latinoamericano en Desarrollo Sustentable. UB-CLADES. Estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias Estratégicas del Desarrollo de la UBV.

49. PANEL TRANSVERSAL: Política y gestión cultural para el desarrollo local.

ECONOMIA SOLIDARIA PARA EL CONSUMO COMUNITARIO A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES EN LA ECOSUSTENTABILIDAD.

Autor. Milano Moisés. Estudiante del Programa de Formación de Grado de Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). IV Tramo, II Trayecto. Valera, Estado Trujillo, Venezuela.

Page 9: II Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana

Coautora. Yalitza Ramos. Lic. Comunicación Social. Estudiante del Programa de Doctorado en Desarrollo Sustentable UB-CLADES.

50. Desafíos para una gestión cultural que promueva prácticas participativas: la experiencia del diagnóstico participativo para una fiesta ciudadana.

Autora: Licenciada Carolina Galea Robles.Chile.

Coordinador General:Prof. Luis Vega Vergara.

Presidente de Ecocultura

http://www.centroecocultura.ning.com/

http://www.ecoculturaargentina.blogspot.com/