ii. el p r o s a p y el riego · 2015. 11. 19. · rias que promovían los fletes (como en el caso...

24
El PROSAP y el riego El PROSAP y el riego II. II.

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: II. El P R O S A P y el riego · 2015. 11. 19. · rias que promovían los fletes (como en el caso del Alto Valle del Río Negro o del Río Diamante en Mendoza), sea de empresas colonizadoras

El P R O S A P y el riegoEl P R O S A P y el riegoII.II.

Page 2: II. El P R O S A P y el riego · 2015. 11. 19. · rias que promovían los fletes (como en el caso del Alto Valle del Río Negro o del Río Diamante en Mendoza), sea de empresas colonizadoras

48

II. El PROSAP y el riegoUna herramienta para

el desarrollo de laseconomías regionales

y la generación de empleo rural

49

Para describir la relación entre el clima dela Argentina y la agricultura se apela usual-mente a tres grandes tipos climáticos, delimi-tados por dos isoyetas anuales –la corres-pondiente a los 500 milímetros por año comofrontera de la agricultura de secano y la de800 milímetros por año– (Mapa 1):

a) Tipo húmedo: Posee una lluvia prome-dio anual mayor de 800 milímetros; hay defi-ciencias hídricas en el año que no excedenlos 200 milímetros y también ocurren exce-sos que pueden alcanzar 600 milímetros(selva misionera). Este tipo caracteriza acinco grandes zonas del país: la Pampa(Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe); laMesopotamia (Entre Ríos, Corrientes yMisiones); la Selva Tu c u m a n o - O r a n e n s e(Salta, Jujuy y Tucumán); los Andes Pata-

gónicos (extremo oeste de Chubut, SantaCruz, Tierra del Fuego, Río Negro y Neu-quén), y el oriente de la Zona Chaqueña(Chaco y Formosa). Cubre una superficieaproximada de 660.000 kilómetros cuadra-dos (24 por ciento del territorio continental dela Argentina) y alberga alrededor de 23 millo-nes de personas (68 por ciento de los argen-tinos). En su ámbito se encuentra instaladatoda la agricultura extensiva del país y losprincipales asentamientos industriales y deservicios para el comercio interno y externo.Los cultivos agrícolas en esta zona son de-sarrollados con prácticas extensivas y sinriego (maíz, soja, trigo, girasol, sorgo). Sinembargo, hay actividades agrícolas realiza-das bajo diferentes formas de irrigación: i) rizicultura: este cultivo, efectuado bajoinundación gran parte de su ciclo, ocupa apro-

Es habitual escuchar que la Argentina tiene un clima ysuelos excepcionales para la agricultura. Sin embargo,nuestro país tiene 75 por ciento de su territorio bajo condi-ciones de aridez o semiaridez: son más de 200 millones dehectáreas donde la agricultura de secano tiene resultadosaleatorios o es imposible de realizar. Más aun, en las fértilestierras de la Pampa Húmeda o de la Mesopotamia, algunoscultivos extensivos (el arroz y la papa) y los cultivos de fru-tas y hortalizas no podrían realizarse sin dotaciones comple-mentarias de agua, para asegurar la calidad y volumen delas cosechas.

No es de extrañar entonces que el riego haya sido en laArgentina no sólo un instrumento para mejorar la productivi -dad de la tierra sino también una herramienta concreta parala ocupación y posterior desarrollo de extensas áreas detodo el territorio nacional.

EL CLIMA Y LA AGRICULTURA EN LA ARGENTINA

5 Una nueva lluvia se aproxima. Misiones.

5Canal Galigniana Segura,

Departamento de San Martín.

Mendoza.

Page 3: II. El P R O S A P y el riego · 2015. 11. 19. · rias que promovían los fletes (como en el caso del Alto Valle del Río Negro o del Río Diamante en Mendoza), sea de empresas colonizadoras

ximadamente 96.800hectáreas, principal-mente en las provin-cias de Entre Ríos yCorrientes y menos enSanta Fe, Formosa yChaco; i i ) h o r t i f r u t i-cultura: diferentes ac-tividades intensivas, amenudo bajo cubierta(hortalizas de primi-cia), que usan riegopor gravedad o presu-rizado, con dotaciones integrales ocomplementarias, y iii) cereales y olea-ginosas con riego complementario:aparece como alternativa técnica en laúltima década en el marco del creci-miento tecnológico que ocurrió en laagricultura pampeana como resultado de lastransformaciones que tuvieron lugar en laeconomía de la Argentina (anteriormente estapráctica era usada, y aún lo es, por los semi-lleros y los cultivos de papa en la zona deBalcarce y Mar del Plata).

b) Tipo semiárido: Se extiende por el cen-tro del país, entre las isoyetas anuales de 800y 500 milímetros, abarcando un área de410.000 kilómetros cuadrados y cobijando al28 por ciento de la población argentina.Incluye gran parte de las provincias deFormosa, Chaco, San Luis, Santiago delEstero, Jujuy, Tucumán, Salta, Córdoba,Buenos Aires y Catamarca. Hay deficienciashídricas en algunos meses que oscilan anual-mente entre valores de 200 y 400 milímetrosy no se registran excedentes. En esta zonatambién se hacen cultivos de secano extensi-vos, con prácticas específicas aunque con

rendimientos menoresque en las zonas hú-medas; también se apli-ca el riego complem e n-tario (cereales, oleagi-nosas y caña de azú-car) y hay cultivos in-tensivos hortifrutícolascon riego integral, fun -damentalmente primi-cias. En algunas pro-vincias hay sistemaspúblicos de riego con

dotación de agua por gravedad(Santiago del Estero, Salta y Jujuy).

c) Tipo árido: Cubre un territoriode 1.720.000 kilómetros cuadrados,delimitado por la isoyeta de 500 milí-

metros anuales. Abarca casi la totalidad delas provincias cuyanas (San Juan, Mendoza,San Luis y La Rioja) y patagónicas (conexcepción del extremo andino) y partes signi -ficativas de La Pampa, Catamarca, Salta,Jujuy y el extremo sur de Buenos Aires.Alberga una población equivalente al 6 porciento del total nacional, con una densidadmedia poco mayor que un habitante por kiló-metro cuadrado. En estas porciones del terri-torio de la Argentina, prácticamente en ningúnmes del año hay excedentes hídricos y lasdeficiencias promedio anuales oscilan entre400 y 800 milímetros. Por este motivo, sólo esposible la agricultura con riego integral y no severifica agricultura de secano. Es asiento delos principales sistemas públicos de riego,como los oasis mendocinos, el Alto Valle (RíoNegro), Colonias Centenario (Neuquén) y 25de Mayo (La Pampa) y CORFO Río Colorado(Buenos Aires).

50 51

La vitivinicultura de Mendoza y la fruticultura del Alto Valledel Río Negro, con sus bases productivas consolidadas amediados del siglo pasado, son exitosos ejemplos del papelque desempeñaron los sistemas públicos de riego en el de-sarrollo regional. Y más recientemente, las frutillas en Tucu-mán, el olivo en La Rioja y Catamarca y las frutas finas enlos Andes Patagónicos.

3En la Argentina es usual

describir tres grandes tipos

climáticos (húmedo, semiárido

y árido) delimitados por dos

isoyetas, la de 500 y la de 800

milímetros por año.

Fuente: SIIA (Sistema Integrado

de Información Agropecuaria)

5Molle Solo,

Tafí del

Valle.

Tucumán.

TIPOS CLIMÁTICOS E ISOYETAS ANUALES

5Mapa de Isotermas

de la Republica Argentina.

Mapa II.1

Kilómetros

Kilómetros

Page 4: II. El P R O S A P y el riego · 2015. 11. 19. · rias que promovían los fletes (como en el caso del Alto Valle del Río Negro o del Río Diamante en Mendoza), sea de empresas colonizadoras

52 53

Pero no todos los sistemas de riego lograron consolidar-se de acuerdo con sus objetivos y algunos aún no han con-seguido utilizar la totalidad de la infraestructura construida.Las causas de esos fracasos son múltiples. Seguramentediversos factores económicos, sociales, institucionales y téc-nico-instrumentales fueron subestimados en el diseño y/oinadecuados en la ejecución de aquellos proyectos de irriga-ción.

Encontrar soluciones a esos problemas, en la forma deproyectos de inversión pública, y consolidar las iniciativasexitosas han sido el principal desafío del PROSAPy las pro -vincias.

Los importantes recursos asignados dentro del Programaa obras de infraestructura, equipamiento y diversos serviciosde apoyo a la producción son coherentes con el papel que laSecretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos leasigna a la agricultura irrigada entre sus políticas de promo-ción de exportaciones, desarrollo local y generación deempleo.

En la Argentina, la descripción del sectoragropecuario suele reconocer dos grandesregiones productivas, de acuerdo con ele-mentos históricos, ecológicos y económi-cos: las economías regionales y la agricul-tura pampeana (Buenos Aires, Santa Fe,Córdoba y Entre Ríos). En el primer grupoestán situados todos los sistemas públicosde riego del país.

La agricultura irrigada, a su vez, puededividirse en tres grupos:

i) sistemas públicos de riego de zonasáridas y semiáridas;

ii) la agricultura extensiva con riegocomplementario, en zonas húmedas, y

iii) la hortifruticultura intensiva con riegototal.

Los sistemas públicos de riego son con-juntos de unidades productivas provistasde agua por una fuente, estructuras físicasy administraciones del recurso comunes,generalmente operadas por el Estado.

Los otros dos grupos también incluyenal riego individual, utilizado en la propie-dad, desde una fuente y con equipos pro-pios.

5Viñedo en Vieja Reducción.

Al fondo, cerro El Pato

(aproximadamente 6.000

metros). Departamento

Rivadavia. Mendoza.

5 El Canal San Martín, Montecaseros. Mendoza.

LAS ECONOMÍAS REGIONALES Y LA AGRICULTURA PAMPEANA

Page 5: II. El P R O S A P y el riego · 2015. 11. 19. · rias que promovían los fletes (como en el caso del Alto Valle del Río Negro o del Río Diamante en Mendoza), sea de empresas colonizadoras

54 55

El riego ya era practicado en el noroeste yoeste del actual territorio argentino por lascomunidades indígenas que los habitabanantes de la conquista española. En algunoslugares del Noroeste pueden verse aúnpequeñas obras de riego que no difierendemasiado de las que existían hace 500años.

La colonización española trajo la cultura yla ingeniería del uso del agua de la región delMediterráneo. Muchas de las áreas actual-mente regadas en el Noroeste y Cuyo derivande los primitivos sistemas, orientados en

general a cultivos de subsistencia pero queen algunos casos producían también produc-tos comercializables sobre la base del traba-jo de comunidades indígenas, sea en explo-taciones con fin de lucro privado, como lasencomiendas, o bajo la organización de órde-nes religiosas.

Desde fines del siglo XVIII, con el Virrei-nato del Río de la Plata, se fue creando unmercado regional en el que algunas áreas deriego (en lo que hoy es La Rioja, Córdoba,Catamarca, Tucumán, Salta, San Juan yMendoza) se especializaron en la producción

comercial de algunos productos como aceitu-nas y aceite, vino, frutas secas o desecadas,azúcar, tabaco, etc. Durante el siglo XIX elcomercio interior se hizo más activo y fuerontomando forma las que actualmente se cono-cen como producciones o economías regio-nales; la vitivinicultura de Cuyo, el azúcar deTucumán, el tabaco del Noroeste, etcétera.

Con la consolidación y organización delpaís en la segunda mitad del siglo XIX, yespecialmente con la expansión del ferroca-rril (alrededor de 1880), se profundizó laespecialización productiva. Como conse-cuencia comenzaron las grandes obras deriego, en muchos casos por iniciativas priva-das, sea de las mismas empresas ferrovia-rias que promovían los fletes (como en elcaso del Alto Valle del Río Negro o del RíoDiamante en Mendoza), sea de empresascolonizadoras particulares (Mendoza, RíoNegro, Neuquén), pero también por la acciónde las mismas provincias (Mendoza, Tucu-

mán, San Juan) o del Estado nacional a tra-vés de la Dirección General de Irrigación(DGI) del Ministerio de Obras Públicas crea-da por la Ley Nacional de Irrigación de 1909.La acción de esta Dirección se desarrollóprincipalmente en los entonces TerritoriosNacionales (Neuquén, Río Negro, Chubut),pero también en algunas provincias comoSan Luis, San Juan, La Rioja, Catamarca,Tucumán, Salta y Jujuy. Entre 1890 y 1920 seempezaron a promulgar las primeras leyesde agua (Mendoza y Tucumán) y reglamen-tos para el aprovechamiento de agua (VillaMercedes, San Luis; Alto Valle de Río Negro,y Neuquén).

Desde fines de la década de 1930 elGobierno Nacional desarrolló y comenzó pro-yectos de embalses y obras de riego queluego terminó la empresa Agua y EnergíaEléctrica (AyE) –creada en 1948 sobre labase de la Dirección General de Irrigación–en:

5 Trabajadores de pala en el Canal Montecaseros (1956). Departamento de San Martín. Mendoza.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL RIEGO EN LA ARGENTINA

A. EL RIEGO EN LA ARGENTINA

1. HISTORIA Y SITUACIÓN ACTUAL

El éxito de los sistemas de riego para la viti-vinicultura de Mendoza y la fruticultura del AltoValle del Río Negro se debió, principalmente, alaprovechamiento de la demanda de mercadosen expansión: uvas para elaborar vino comúnen el caso de Mendoza, y manzanas y peraspara los mercados interno y externo en el casodel Alto Valle. Fueron esos mercados, ávidos yen expansión, los que en su momento permitie-ron desarrollar empresas y perfiles productivosregionales rentables.

Con objetivos de desarrollo similares, desde1950 hasta 1970, se produjo en la Argentina unsignificativo crecimiento de la agricultura irriga-

da: el área bajo riego se expandió de 500.000 a 1.400.000hectáreas, para disminuir y estabilizarse en 1.300.000 hec-táreas aproximadamente.

5Cisterna de agua en

plantación de frutales.

Río Negro.

Page 6: II. El P R O S A P y el riego · 2015. 11. 19. · rias que promovían los fletes (como en el caso del Alto Valle del Río Negro o del Río Diamante en Mendoza), sea de empresas colonizadoras

56 57

– Jujuy (río Grande - Perico);– Salta (aprovechamiento del río

Juramento);– Santiago del Estero (ríos Dulce y

Salado);– Tucumán (embalse de Escaba);– La Rioja (obras en Chilecito, Famatina,

Villa Unión, Arauco y Castro Barros);– Córdoba (Pichanas, Piedras Moras);– Catamarca (obras en Las Pirquitas,

Tinogasta, Andalgalá, Belén);– Río Negro (obras en Valle Medio,

Conesa, Valle Inferior y Río Colorado), y– Chubut (obras en Valle Inferior y

Sarmiento).AyE se hizo cargo de la administración de

áreas de riego en las provincias de Jujuy,Salta, Santiago del Estero, Catamarca, LaRioja, San Luis, Neuquén, Río Negro yChubut. Los servicios de riego de Salta y deSan Luis fueron transferidos a las provinciasrespectivas antes de 1970; entre 1978 y 1991se transfirieron todos los demás sistemas, queabarcaban unas 260.000 hectáreas.

Algunas provincias han emprendido pro-yectos de colonización bajo riego en granescala, como Colonia 25 de Mayo en LaPampa; Valle Inferior (IDEVI) en Río Negro, yNueva Coneta, Del Valle y Achalco enCatamarca.

Los resultados no han sido todo lo exitososque se esperaba: Colonia 25 de Mayo pre-veía llegar a 12.000 hectáreas regadas y en laactualidad no pasa de 4.000 hectáreas; enIDEVI sobre 61.000 hectáreas previstas en1967, sólo hay en la actualidad unas 13.000regadas; las colonias de Catamarca estánexplotadas en un grado mínimo.

El aprovechamiento intensivo del aguasubterránea comenzó en la década del 50 con

la aparición de las bombas de profundidad enel mercado nacional. Es empleada tanto en laregión pampeana como en las regionessemiárida y árida. Pero su uso es más intensi-vo en esta última donde existe mayor conoci-miento sobre los acuíferos, fundamentalmen-te gracias a estudios realizados a partir de ladécada del 60 en las regiones de Cuyo (SanJuan, Mendoza y San Luis) y NoroesteArgentino (Jujuy, Salta y Catamarca).

La expansión de áreas de riego en las pro-vincias de Catamarca, La Rioja, San Luis, SanJuan, Mendoza y Córdoba, a través de distin-tos tipos de promociones fiscales y crediticias,o en emprendimientos de mediana y granescala, se ha hecho fundamentalmente em-pleando agua subterránea. En otras provin-cias como Salta (río Juramento), Río Negro(Valle Medio), Neuquén (El Chañar) y SanLuis (Villa Mercedes), la expansión del riegoen emprendimientos de mediana y granenvergadura se ha realizado empleando aguasuperficial.

A partir de 1991 se manifestó una tenden-cia creciente en el uso de sistemas presuriza-dos, tanto en la región pampeana –comoriego complementario– como en los nuevosdesarrollos bajo riego de Catamarca, La Rioja,San Juan, Mendoza, Córdoba, San Luis, RíoNegro y Neuquén. Se estima que la superficietotal con sistemas de este tipo llega hoy a las350.000 hectáreas (un 25 por ciento del totalregado, estimado en 1.400.000 hectáreas), delas que 200.000 se riegan mediante pivotes oaspersión (un 80 por ciento en la región pam-peana), y 150.000 hectáreas con riego locali-zado (goteo y microaspersión).

Carlos Adrián Zappi septiembre de 2005

Este apreciable esfuerzode inversión pública se radicófundamentalmente en las tie-rras áridas y semiáridas delas economías regionales, ba-jo la forma de sistemas públi-cos de riego (SPR). Pero, co-mo ya se ha señalado, no to-dos pudieron afianzarse conuna sustentabilidad similar ala de los sistemas de Men-doza y Río Negro. Los deter-minantes de esta situación,que fueron varios y merecenun ítem particular en estemismo capítulo, no afectaron,sin embargo, a toda la agri-cultura irrigada por igual ni atodos los sistemas públicosde riego.

Existen subsectores, culti-vos y regiones en franca ex-pansión y, asimismo, numero-sos rubros de la agriculturaextensiva, la hortifruticulturaintensiva y otras alternativasproductivas, para las cualesse abren, en las actuales con-diciones económicas del país, importantes posibilidadespara elevar su productividad, mejorar su calidad y su sani-dad, y alcanzar de esta manera los mercados en condicio-nes competitivas.

En la Argentina hay 297.425 establecimientos agropecua-rios que cubren una superficie de casi 175 millones de hec-táreas, de las cuales se dedican a la agricultura 33.500.000.Practican el riego en cualquiera de sus formas (sistemaspúblicos, riego individual, arroz inundado) 64.463 explotacio-nes que cubren una superficie de 1.355.600 1 hectáreas.Ambos valores equivalen aproximadamente al 21 por cientodel total nacional de establecimientos y al 4 por ciento delárea agrícola del país.

5Canal Reducción, antes

del proyecto. Departamento

Rivadavia. Mendoza.

1. Otras fuentes indican valores entre 1,1 y1,7 millones de hectáreas. La disparidad,que no es despreciable, se debe a dife-rentes criterios de determinación, a la exis-tencia de formas de riego precarias o even-tuales que no siempre ingresan a lasestadísticas y, fundamentalmente, a la debi-lidad de los organismos del sector (en estecaso concreto, de sus sistemas de rele-vamiento y procesamiento de información).

NOTA

Page 7: II. El P R O S A P y el riego · 2015. 11. 19. · rias que promovían los fletes (como en el caso del Alto Valle del Río Negro o del Río Diamante en Mendoza), sea de empresas colonizadoras

El peso de la agricultura irrigada en el sec-tor agropecuario crece cuando se considerasu participación en el valor total de la produc-ción sectorial: entre el 25 y el 38 por cientodurante la última década. Una elevada pro-porción del total de ciertos rubros agrícolasse obtiene con riego: prácticamente toda lauva, el arroz, el olivo y los frutales de carozoy de pepita, y más del 75 por ciento de lasrestantes frutas y de las hortalizas. Tambiénson regados los cultivos de caña de azúcar,tabaco y algodón.

2. ELRIEGO Y LOS SISTEMAS PÚBLICOS DE RIEGO: SU IMPORTANCIAEN LAS ECONOMÍAS REGIONALES Y EN ELEMPLEO RURAL

El subsector frutihortícola genera un producto bruto anualde 3.800 millones de dólares, considerando la producción ysu eslabón inmediato en la cadena: la comercialización desus productos frescos. En su etapa primaria, es el cuartosubsector generador de empleo: 320.000 personas ocupa-das en forma directa y 380.000, en forma indirecta. Con rela-ción al resto del sector agropecuario (agricultura extensiva yganadería), tiene una oferta de empleo 30 veces superior yes 20 veces mayor su uso de insumos; la inversión enmaquinaria y equipos es 15 veces superior. La producciónde frutas y verduras representa el 12 por ciento del PBI agro-pecuario y el 20 por ciento del PBI agrícola, con una produc-ción estimada en 11 millones de toneladas de distintas espe-cies. Ocupa el 1,7 por ciento de la superficie agrícola delpaís (alrededor de 570.000 hectáreas). Exporta 1.000 millo-nes de dólares al año, entre productos frescos e industriali-zados 2.

La elevada demanda relativa de mano de obra de la pro-ducción frutihortícola y las posibilidades de exportación otor-gan a este rubro una indudable importancia socioeconómi-ca. Lo indicado puede ejemplificarse con datos concretos: elcomplejo frutícola de las regiones Patagonia y Cuyo se haconsolidado como una de las cadenas productivas másimportantes del país; sus exportaciones de fruta fresca,

58 59

Total del EAP 64.463 60.708 2.233 2.201 270 521 89país ha 1.355.600,6 946.574,9 281.360,7 104.917,5 13.644,3 6.577,5 2.525,7Buenos EAP 2.717 1.674 922 368 30 71 -Aires ha 166.482,9 69.540,8 89.661,8 6.421,3 121,3 737,7 -Catamarca EAP 5.484 5.342 59 104 11 20 -

ha 61.847,6 24.140,3 19.012,2 18.268,8 375,4 50,9 -Córdoba EAP 1.699 1.501 165 38 4 14 1

ha 93.834,8 36.200,1 56.850,1 114,0 112,8 555,3 2,5Corrientes EAP 751 388 136 158 7 98 1

ha 59.014,2 55.201,9 257,9 1.156,3 236,8 2.160,3 1,0Chaco EAP 149 77 43 14 - 36 -

ha 7.550,3 4.684,0 2.789,5 19,3 - 57,5 -Chubut EAP 1.000 899 92 77 3 6 -

ha 18.154,8 17.499,2 403,0 147,9 1,2 103,5 -Entre Ríos EAP 513 299 110 142 15 6 -

ha 71.736,2 47.919,1 19.166,3 3.322,1 899,8 428,9 -Formosa EAP 122 39 20 8 2 46 9

ha 4.001,5 2.169,8 1.244,0 508,2 20,0 51,3 8,2Jujuy EAP 4.043 3.996 9 61 9 30 -

ha 91.574,6 84.247,0 4.956,4 894,4 1.252,2 224,6 -La Pampa EAP 70 60 7 8 - 1 -

ha 4.714,8 3.205,7 1.415,5 90,6 - 3,0 -La Rioja EAP 3.896 3.767 8 178 7 8 -

ha 41.817,0 15.216,4 1.505,9 24.408,6 580,5 105,6 -Mendoza EAP 22.460 22.174 - 428 71 - 66

ha 267.888,8 244.918,5 - 19.665,4 1.955,8 - 1.349,1Misiones EAP 88 12 39 33 5 16 -

ha 170,0 20,3 79,6 29,8 4,4 35,9 -Neuquén EAP 1.862 1.784 43 56 11 34 -

ha 15.798,0 14.139,0 86,9 1.105,1 238,4 228,6 -Río Negro EAP 3.370 3.282 88 47 16 18 1

ha 72.784,3 69.718,8 1.605,3 725,5 634,2 96,5 4,0Salta EAP 3.526 3.484 26 61 7 10 -

ha 118.898,0 91.857,6 21.216,9 5.552,2 79,6 191,7 -San Juan EAP 5.962 5.803 - 219 45 - 10

ha 79.516,4 57.240,6 - 16.872,4 4.392,5 - 1.010,9San Luis EAP 113 100 14 1 - 5 -

ha 18.575,1 3.569,1 14.940,0 3,0 - 63,0 -Santa Cruz EAP 72 64 5 6 1 - -

ha 3.840,6 586,1 3.214,0 36,5 4,0 - -Santa Fe EAP 676 395 192 124 4 23 1

ha 37.421,3 10.030,2 25.476,1 461,1 1.101,0 202,9 150,0Santiago EAP 3.725 3.704 15 4 1 5 -del Estero ha 53.954,1 52.109,7 1.623,0 32,2 0,1 189,1 -Tierra EAP 3 - - 3 - 1 -del Fuego ha 0,4 - - 0,3 - 0,1 -Tucumán EAP 2.162 1.864 240 63 21 73 -

ha 66.024,9 42.360,7 15.856,3 5.082,5 1.634,3 1.091,1 -

El riego en la ArgentinaNúmero de establecimientos agropecuarios con riego y superficie que abarcan (en hectáreas)

Cuadro II. 1

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2002, INDEC.

* El total de Explotaciones Agropecuarias (EAP) puede no corresponder a la suma de los parciales por sistema de riego, puesto que las cate-gorías no son excluyentes, porque una EAPpuede tener más de un sistema de riego.

Aspersión Goteo Microaspersión Otros

EAPque riegan y superficie regada por sistema de riego

Provincia Localizado Sin discriminarTotal * Gravitacional

5Productor mendocino

desmalezando su monte frutal.

2. Fuentes de datos: i) DirecciónEconomía Agraria-SAGPyA; ii) INDEC:Subsectores: agricultura, ganadería, caza ysilvicultura. Estimaciones preliminares enmillones de pesos, a precios de 1993, de laDirección de Cuentas Nacionales; iii) “Lageneración de empleo en las cadenasagroindustriales”, Juan José Llach, MarcelaHarriague y Ernesto O’Connor. FundaciónProducir Conservando, 2004; iv) Facultadde Ciencias Agrarias de la UniversidadNacional de Rosario, Cátedra de Fruticul-tura, 2002, y v) “Escenarios agrícolas pa-ra el Bicentenario de la IndependenciaNacional”. Documento inédito del Área deAnálisis Económico de la Dirección deEconomía Agropecuaria, marzo 2004.

NOTA

Page 8: II. El P R O S A P y el riego · 2015. 11. 19. · rias que promovían los fletes (como en el caso del Alto Valle del Río Negro o del Río Diamante en Mendoza), sea de empresas colonizadoras

jugos, y frutas procesadas promedian 380 millones de dóla-res anuales, y su demanda laboral supera los 75.000 pues-tos de trabajo.

La fruticultura de Río Negro, tanto por la exportación deperas y manzanas en fresco, como por su esquema indus-trial para el acondicionamiento y procesamiento de los pro-ductos primarios locales, dio origen a principios del siglo XX,a una cadena de alto impacto económico y social, denomi-nada complejo frutícola que es, en la actualidad, una de laszonas más promisorias del país. El contexto internacional,las ventajas comparativas de la región por sus característi-cas agroecológicas y el potencial humano presente permitie-ron a esta actividad convertirse en un sistema que ocupa unlugar preponderante en las exportaciones y en el mercadointerno de frutas. El complejo contribuye con el 20 por cien-to al PBG y la suma de los valores agregados de todas lasactividades que lo componen es de 787 millones de dólaresanuales. En materia fiscal, la actividad genera un ingreso portodo concepto que ronda los 100 millones de dólares poraño. Esta actividad demanda una fuerza laboral directa eindirecta que supera los 40.000 puestos de trabajo, conimpacto multiplicador y eficiencia en la distribución del ingre-so agregado.

60 61

Esta actividad demanda una fuerzalaboral directa e indirecta que supera los40.000 puestos de trabajo, con impactomultiplicador y eficiencia en la distribucióndel ingreso agregado. La composición dela mano de obra empleada es también unode los elementos que diferencia a losdiversos tipos de productores existentesen la región. Según el censo de 1993 enlas “chacras” frutícolas trabajan, aunqueparcialmente, 4.317 productores y 7.016familiares. Ello arroja un total de 11.333personas que conforman la mano de obrafamiliar. El personal permanente no fami-liar (encargados, capataces, tractoristas ypeones) totaliza 4.316 personas y la manode obra transitoria fluctúa entre un mínimo

de 700 operarios, para el mes de septiem-bre, y un máximo de 13.500, para losmeses de cosecha durante febrero ymarzo. El promedio mensual se aproximaa las 5.000 personas empleadas. Existenmarcadas diferencias en la distribución,por tipo y tamaño de las chacras, de las11.300 personas que componen la manode obra familiar y de los 9.300 individuosque conforman la mano de obra contrata-da. En efecto, las chacras más pequeñashacen uso casi exclusivo de mano de obrafamiliar, mientras que las unidades másgrandes contratan casi totalmente la manode obra. Normalmente, las tareas de cose-cha siempre son realizadas por mano deobra asalariada.

EL EMPLEO EN EL COMPLEJO FRUTÍCOLA RIONEGRINO

5 Productor rionegrino sacando troncos y emparejando suelo.5Colonia Centenario:

Canal principal a la

izquierda y Canal

Gramondo a la derecha.

Neuquén.

Page 9: II. El P R O S A P y el riego · 2015. 11. 19. · rias que promovían los fletes (como en el caso del Alto Valle del Río Negro o del Río Diamante en Mendoza), sea de empresas colonizadoras

Esta oferta hídrica, contradictoria para las necesidadesagrícolas, presenta una restricción más: la escasa disponibi-lidad es disputada entre diversos usos. Un caso emblemáti-co es la provincia de Mendoza donde hay una concurrencia,conflictiva a veces, entre los diversos usos del agua: agríco-la, industrial, doméstico (agua potable y efluentes cloaca-les), energético y otros. En gran parte de las fincas frutíco-las, hortícolas y viñateras de Mendoza, se suele extraeragua subterránea para complementar o sustituir el agua gra-vitacional que traen los canales de riego hasta las puertasde las chacras. Pero esta práctica no sólo no satisface enforma integral la demanda de los cultivos sino que ademásha conducido, en algunos casos, a la contaminación de losvaliosos y modestos acuíferos de la provincia. En este tema,todo ejercicio de planificación y control del uso del agua esde enorme valor para la economía del recurso. Y no sólopara la provincia de Mendoza.

A estos problemas conflictivos se agregauna baja eficiencia en la utilización del agua,y no sólo en el uso agrícola. Los sistemaspúblicos de riego de la Argentina, en gene-ral, tienen una eficiencia no mayor del 40 porciento en la aplicada en los cultivos de lasfincas. Esto significa que el 60 por ciento delagua disponible en los reservorios o embal-ses, o retirada de los ríos por desvíos o azu-des, se pierde en la conducción y distribu-ción por la estructura externa e interna (fin-cas) de canales, en procesos de evapora-ción, infiltración o desagüe sin uso, en cana-les colectores.

La competencia por el recurso hídrico,lamentablemente, no sólo se presenta en lastierras áridas. El riego complementario apa-reció, a mediados de la década de los ’90,como una alternativa válida para aumentar laproductividad de los cultivos extensivos de laPampa Húmeda. En ese entonces habíanocurrido varios fenómenos de sequía pero, aposteriori, los anegamientos que afectaron aextensos territorios de las provincias deCórdoba (sudeste), Santa Fe (extremo sur) y

NOTA

3. Fuente de datos: Proyecto deSupresión de Carpocapsa en Mon-tes Frutales del Alto Valle de RíoNegro.

62

La provincia de Río Negro cuenta consistemas públicos de riego que abarcan unasuperficie para la agricultura de alrededorde 125.000 hectáreas, distribuidas entre lossistemas de:

i) Alto Valle Río Negro (provincias de RíoNegro y Neuquén), con 95.000 hectáreascon riego, 55 por ciento cultivadas en laactualidad;

ii) el Valle Inferior del río Negro (8.000hectáreas);

iii) General Conesa, que tiene casi 11.000hectáreas con infraestructura para irriga-ción, y

iv) río Colorado, con 4.175 hectáreas.

En esa superficie de cultivo, en un pro-medio histórico de diez años sólo se rieganalrededor de 60.000 hectáreas, en su mayo-ría dedicadas a la manzana y la pera y tam-bién a los duraznos, las ciruelas, la vid y elcultivo de la alfalfa 3.

Presentado así, la pregunta obvia es:¿por qué no regar más?

a) Existencia de tierras aptas para el riegoy las competencias por el recurso

La Argentina tiene un indudable potencial para el riego encualquiera de sus formas. Se estima en 6 millones de hectá-reas la superficie de suelos aptos, y en casi 22.000 metroscúbicos por segundo la disponibilidad de agua. La propor-ción absoluta de tierras aptas es prácticamente igual en lazona húmeda (44 por ciento del total) que en la árida y lasemiárida (56 por ciento); en forma paradójica para la agri-cultura pero no para la naturaleza, la disponibilidad de aguaes mucho menor en las dos últimas zonas que en la porciónhúmeda del territorio argentino: 13 y 87 por ciento, respecti -vamente. En otras palabras, la disponibilidad de agua parariego en la Argentina disminuye de este a oeste, sin conside-rar los bosques patagónicos.

5Compuertas y canal revestido

en Cipolletti. Río Negro.

63

Control de caudal

en acequia (hijuela).

Montecaseros. Mendoza.

6

Page 10: II. El P R O S A P y el riego · 2015. 11. 19. · rias que promovían los fletes (como en el caso del Alto Valle del Río Negro o del Río Diamante en Mendoza), sea de empresas colonizadoras

Buenos Aires (noreste) disminuyeron las demandas por laalternativa. En los reducidos casos que hubo de aplicaciónde la práctica, ocurrieron ciertos conflictos concretos porcompetencia del uso del agua subterránea entre la pobla-ción de pequeños y medianos pueblos y los establecimien-tos agrícolas. Otro caso relevante de esta conflictiva compe-tencia fue lo ocurrido entre las demandas de agua subterrá -nea de la actividad hortícola del cinturón verde de Mar delPlata y las perforaciones hechas para abastecer los requeri-mientos de agua potable de la ciudad.

En esta línea, el PROSAPtambién ha hecho un aportesignificativo: financió la realización de un estudio de la dis-ponibilidad de agua en los acuíferos de la RegiónPampeana, como paso previo a la asignación potencial derecursos de preinversión solicitada por las provincias delárea. Pero, además, en el sentido de promover el uso racio-nal y programado del agua, la unidad ejecutora central delPROSAPincentiva a las provincias que solicitan recursos apresentar dos documentos esenciales: el Programa deDesarrollo Agropecuario y el Programa de Riego.

b) La infraestructura de los sistemas públicos de riego y la eficiencia de su uso

La capacidad ociosa existente en determinados sistemasde riego es un síntoma inequívoco de alguna “enfermedad”agronómica, agrohidrológica o comercial de la producción ylos productores que los ocupan. Este fenómeno es muy sig-nificativo en los sistemas de los valles inferiores de los ríosChubut y Negro; en el área de CORFO Río Colorado (Bue-nos Aires); Colonia 25 de Mayo (La Pampa); General Cone-sa y Río Colorado (Río Negro); Valle Central de Catamarca,y en el área de riego en el río Salado, en la provincia deSantiago del Estero.

Estudios de la FAO y del INTA estiman que la superficieregable en los sistemas públicos de riego, con la infraestruc-tura existente y suelos aptos, está alrededor de los 2,5 millo-nes de hectáreas. Frente a una superficie actualmente rega-da próxima a 1 millón de hectáreas, hay un área subutiliza-da en 60 por ciento de su potencialidad.

En este plano de análisis, es curiosa la situación que sepuede observar entre dos provincias que tienen abismalesdiferencias en sus condiciones productivas agrícolas:Mendoza y San Juan. En la primera hay 2.548 kilómetros decanales sin revestir y 341 revestidos, mientras que los siste-mas públicos sanjuaninos poseen la situación inversa: 1.100kilómetros de canales revestidos y 769 sin esa mejora. Estosdatos relacionados con la capacidad ociosa de la infraes-tructura, observables en el devenir histórico de los SPR, sonseñales claras de que el riego por sí solo no produce de-sarrollo; estos fenómenos son síntomas de algún problema.

c) Los problemas y restricciones de los sistemas públicos de riego

Los sistemas públicos de riego de varias provincias nohan escapado a la aguda crisis que afectó a las economíasregionales hasta época reciente. Y aunque algunas áreasmuestran recuperación por la política económica actual,muchas provincias del Noreste y el Noroeste están fuerte-mente afectadas por la falta de alternativas productivas y ladesocupación en el medio rural.

Primera foto

El Canal Montecaseros pasa

debajo de la ruta 7. Mendoza.

5 Segunda foto

Canal Nuevo Retamo,

Departamento Junín.

Mendoza.

5Comienzo del canal

principal del área

bajo riego de la Colonia

Centenario. Neuquén.

64 65

Page 11: II. El P R O S A P y el riego · 2015. 11. 19. · rias que promovían los fletes (como en el caso del Alto Valle del Río Negro o del Río Diamante en Mendoza), sea de empresas colonizadoras

66 67

Factores económicos y comerciales:falta de competitividad de los productos porcalidad, variedad y presentación comercial;baja productividad y rentabilidad de las fin-cas por uso de tecnologías obsoletas, caren-cia de mejoras y falta de equipos; reducidacapacidad empresarial de los productores;problemas de escala y minifundio, y escasaoferta de créditos accesibles.

Factores administrativos y operaciona-les: centralización de la administración, ope-ración y mantenimiento de los sistemas públi-cos de riego; escasa participación de losusuarios en la administración central de esossistemas y debilidad de sus organizacionespara la operación y mantenimiento; políticas yestructuras tarifarias que no permiten la viabi-lidad económica de los sistemas y no estimu-lan el uso racional del agua, y falta de asisten-cia gerencial, técnica y comercial a los pro-d u c t o r e s .

Factores institucionales y legales: faltade planificación del uso del agua en cuencashídricas; escasa coordinación entre los orga-nismos nacionales y provinciales competen -tes; carencias legales para un uso del aguaajustado a las disponibilidades, las deman-das de los cultivos y un precio del recursoque permita la sustentabilidad de la adminis-tración, operación y mantenimiento, y debili -dad de acciones indelegables del Estado enfiscalización y control del uso, conservacióny apropiación del agua.

Factores físicos y ambientales: deterio-ro y obsolescencia de la infraestructura de regulación, distribución y drenaje delagua; suelos degradados y abandono deparcelas; capa freática elevada que compro-mete la producción; capacidad ociosa de lainfraestructura existente, y contaminación delos recursos hídricos y del ambiente engeneral.

Varios de los proyectos para instalar los sistemas públi-cos de riego, incluso los que contaron con financiamientoexterno, fueron concebidos como instrumentos para la ocu-pación del espacio y la generación de empleo durante lasobras. Estos fines, que intrínsecamente no son cuestiona-bles pero no cubren todas las necesidades de un crecimien-to autosostenido, condujeron a privilegiar en forma implícitael diseño de ingeniería civil y agronómico de los proyectosen desmedro de la identificación de un perfil productivoracional y sustentable, ajustado a la demanda de los merca-dos, con modelos de finca adecuados con tal fin.

La identificación de un proyecto se sustentó así más en laoferta (posibilidad de cultivar suelos improductivos sólo porcarencia de riego) que en la demanda (factibilidad de reali-zar cultivos que en cantidad y calidad requerían los merca-dos), y la acción del Estado, en general, tendió más aaumentar el área que a mejorar los rendimientos; a expandirla infraestructura más que a corregir deficiencias de conduc-ción y aplicación del agua, y a incrementar la producciónmás que a la promoción de la comercialización y apertura demercados. Puede concluirse que, en muchos sistemas públi-cos de riego, el deterioro de los canales, la baja cobrabilidadde las tarifas, la salinización de los suelos y el abandono deparcelas no son causas sino efectos de la crisis, síntomasde modelos de establecimientos y perfiles productivos regio-nales no competitivos o que alcanzaron la máxima expan-sión que les ha permitido el mercado atendido.

Estas carencias han sido consideradas por el PROSAP yla superación indicó la necesidad de financiar proyectos quetuvieran por detrás sólidas instituciones, con un plan de for-talecimiento; productores participativos, y un programa deriego, con proyectos de inversión consensuados por losactores del sector involucrados.

3. ELRIEGO INDIVIDUALCOMO ALTERNATIVAECONÓMICA Y TECNOLÓGICA

Esta modalidad de organización del riego se encuentra enexpansión, tanto en zonas áridas como húmedas, connumerosos proyectos privados para productos de alto valor ,dirigidos al mercado interno o externo. Dentro de ella, es

5Grandes compuertas sobre

el canal matriz San Martín.

Mendoza.

5 Proyecto Integral Reducción Los Andes. Mendoza.

PROBLEMAS Y RESTRICCIONES DE LOS SISTEMAS PÚBLICOS DE RIEGO

Page 12: II. El P R O S A P y el riego · 2015. 11. 19. · rias que promovían los fletes (como en el caso del Alto Valle del Río Negro o del Río Diamante en Mendoza), sea de empresas colonizadoras

posible diferenciar dos grandessubtipos: i) la agricultura con riegointegral, y ii) la agricultura con riegocomplementario.

La agricultura con riego inte-gral se encuentra en franco desa-rrollo en muchas provincias, conofertas climáticas diferentes. Serealiza también bajo distintas técni -cas de obtención y aplicación delagua y de manejo de los cultivos.Pueden citarse como ejemplos: i)toda la horticultura de contraesta-ción manejada bajo cubierta (Co-rrientes, Buenos Aires, Santa Fe,Salta, Jujuy, Tucumán); ii) diversoscultivos de frutales perennes yanuales explotados bajo la formade subsidios del Estado, en las pro-vincias de San Juan, Catamarca,La Rioja y San Luis (los denomina-dos “diferimientos impositivos”), yiii) la producción intensiva de forra-jes para la ganadería en zonas ári-das y semiáridas (engorde y tam-bo). En muchos sistemas públicosde riego, abastecidos desde cana-

les con agua conducida en forma gravitacional, los produc-tores suelen tener pozos de agua subterránea, con extrac-ción por medio de energía eléctrica (Mendoza) o con deriva-dos del petróleo.

Las principales restricciones específicas que enfrentaesta modalidad para una mayor difusión y utilización puedenresumirse en: i) carencias en los mecanismos de generacióny transferencia de tecnología y de difusión de sus beneficios;ii) deficiencias en la capacidad empresarial y comercial delos productores; iii) ausencia de mecanismos de apoyo porparte del Estado para la identificación de mercados y promo-ción de sus productos, y iv) reducida intervención del Estadocomo autoridad de control, planificación y fiscalización deluso del recurso.

Una situación diferente tiene la modalidad de riego com-

68 69

plementario como instrumento tecnológico para elevar laproductividad de las actividades agropecuarias tradicionalesde la zona de secano. La fertilidad y las condiciones climáti -cas de sus tierras (fundamentalmente la Pampa Húmeda) ylas políticas económicas aplicadas al sector agropecuario noincentivaron la aplicación del riego complementario a los cul-tivos y praderas implantadas, como elemento técnico paraobtener significativos aumentos de la productividad. Con laocurrencia de diversos eventos de sequías, a mediados dela década de los ’90 comenzó a usarse esta modalidad en laRegión Pampeana pero los anegamientos e inundacionesocurridos en ese decenio, acentuados en sus efectos a par -tir de 1998, desestimularon su adopción generalizada.

Esta práctica es aplicada en la actualidad para rubros queposeen un crecimiento significativo (por ejemplo, semillas decereales y leguminosas para la exportación en varias zonas;frutillas; limones en la provincia de Tucumán) y otros que tie-nen un desarrollo consolidado (papa en el sudeste de la pro-vincia de Buenos Aires).

Con la notable e irreversible transformación que se haproducido en el sector agropecuario, la adopción de estatecnología ofrece una alternativa concreta para elevar lacalidad y productividad de diversos rubros de la agricultura yforrajicultura extensivas. Entre las políticas prioritarias de laSecretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos seencuentra contribuir a la superación de una serie de limita-ciones técnicas, institucionales y financieras que dificultan oimpiden la adopción masiva de esta modalidad tecnológica.Las principales restricciones son:

i) desconocimiento de la oferta de agua subterránea y dela dinámica de los acuíferos;

ii) ausencia del tema en la legislación de las provincias odeficiencias en las que poseen leyes;

iii) carencia de planes para el manejo integral de losrecursos hídricos que, entre otros beneficios, evitarían losconflictos por el uso del agua al extenderse esta técnica;

iv) debilidad técnica y operativa de las instituciones res-ponsables de la aplicación actual o potencial de la legisla-ción mencionada y de la transferencia de tecnología a losproductores, y

v) falta de difusión de esta alternativay sus beneficios.

5Regando lechuga por

aspersión en Tafí del Valle.

Tucumán.

5Canal Nuevo Retamo

(revestido). Departamento

Junín. Mendoza.

Page 13: II. El P R O S A P y el riego · 2015. 11. 19. · rias que promovían los fletes (como en el caso del Alto Valle del Río Negro o del Río Diamante en Mendoza), sea de empresas colonizadoras

B. Los programas de riego del PROSAP

1. ELCONCEPTO DE PROGRAMADE RIEGO PARAELDESARROLLO

Los objetivos y lineamientos del PROSAPpara los proyectos de riego persiguen supe-rar el tradicional sesgo hidráulico otorgado aeste tipo de iniciativas, imprimiéndoles unenfoque de desarrollo local, con cadenas pro-ductivas competitivas, técnicas actualizadas,uso eficiente del agua y sostenibilidad econó-mica de los organismos públicos y privadosde riego.

Con el fin de garantizar la viabilidad eco-nómica y la sustentabilidad ambiental de susiniciativas, todos los proyectos del PROSAPincluyen componentes de fortalecimiento ins-titucional; promoción comercial; preservaciónambiental; transferencia de tecnología; capa-citación de los usuarios para adoptar la ope-ración y el mantenimiento de los sistemas, yasistencia técnica para la actualización tarifa-ria. Asimismo, en todos los proyectos se con-sidera la posibilidad de incluir a los beneficia-

rios en la amortización de los préstamos, cuando esto esfactible.

El ciclo de los proyectos de riego, elevados por las provin-cias al PROSAP, sigue los mismos procedimientos que lasrestantes iniciativas. Cabe destacar, sin embargo, que entales casos el PROSAPha procurado incentivar su inscrip-ción en un marco que atienda los numerosos aspectoscomerciales, institucionales y tecnológicos que componen elcomplejo mundo de la agricultura irrigada: los programasprovinciales de riego.

La preparación de estos programas por las provincias y elPROSAPse hizo constituyendo sólidos equipos, con profe-sionales reconocidos del área, que actuaron en forma inte-grada con los técnicos de las instituciones provinciales. Enel caso de los programas de Mendoza, Jujuy y Salta secontó con la participación de la Organización para laAgricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO).

Los documentos que expresan a los programas, ademásde los proyectos ejecutivos de las obras de infraestructuranecesarias, contienen el diagnóstico y las propuestas paralos siguientes aspectos del desarrollo integral y sostenibledel riego:

= Desarrollo económico y comercialización: Marco dela economía provincial, en general, y de las condiciones desu producción agrícola, en particular. Papel de las políticasmacroeconómicas y sectoriales en laagricultura irrigada. Identificación demercados, cadenas productivas y posibi-lidades de mejoramiento de la competiti-vidad.

= Normativa vigente para la apro-piación, uso y destino final del agua engeneral y para las aguas subterráneas ysuperficiales dedicadas al riego. Eva-luaciones acerca de la estructura tarifa-ria vigente para el agua e identificaciónde alternativas para mejorarla, con rela -ción a la sostenibilidad financiera de lossistemas. Transferencia de la operacióny mantenimiento de los sistemas a sususuarios y participación de los beneficia-rios en la amortización de los costos de las obras.

= Capacidad institucional de los organismos públicoscompetentes en el manejo del agua y el riego y de las agru -paciones de regantes, con identificación de propuestas parasu descentralización y mejoramiento. Para la articulación dela ejecución, se tiene en cuenta la participación de las orga -nizaciones de productores, locales y municipales.

= Análisis de la tecnología existente para las prácticasagrícolas y el manejo del agua, incluyendo los serviciospúblicos y privados de validación y transferencia de tecnolo-gía, con propuestas para su mejoramiento. Identificación desectores a ser atendidos y establecimiento de criterios yprioridades de inversión. Traspaso de los servicios a losusuarios y descentralización operativa.

Evaluación del impacto ambiental del programa ysus actividades productivas, sus efectos en la población delcampo y los trabajadores.

70

5Equipo técnico de FAO

en la sede del Departamento

General de Irrigación.

Mendoza.

5Analizando calidad de

agua en laboratorio.

Departamento General de

Irrigación. Mendoza.

71

Page 14: II. El P R O S A P y el riego · 2015. 11. 19. · rias que promovían los fletes (como en el caso del Alto Valle del Río Negro o del Río Diamante en Mendoza), sea de empresas colonizadoras

2. PROVINCIADE MENDOZA

Los valles irrigados de Mendoza constituyen elpolo de desarrollo frutihortícola más importante delpaís. En un clima árido, los seis principales oasis deriego, ganados al desierto por la mano del hombre,albergan casi 300.000 hectáreas cultivadas que pro-mueven una industria que no sólo satisface las nece-sidades nacionales, sino también las de otras latitu-des

El estado provincial, a través de su DepartamentoGeneral de Irrigación, elaboró un ambicioso pero jus-tificado programa de riego, con recursos de preinver-sión del PROSAP y la coordinación técnica de laFAO. Se basa en un detallado diagnóstico de los pro-blemas y oportunidades de desarrollo que tiene laagricultura irrigada, con la correspondiente estrategiade intervención y los criterios de prioridad de inver-sión pública, identificados en acuerdo con los propiosregantes y la administración pública del riego provin -cial. Contiene además un conjunto de proyectos,actividades de asistencia técnica para los producto-res y los operadores de los sistemas de riego y accio-nes de fortalecimiento institucional para el propioDepartamento General de Irrigación. Debe resaltarseademás que la elaboración del programa de riegocontempló las actividades y proyectos que se preparaban enla provincia para atender los problemas de calidad y sanidadvegetal, integrando objetivos, estrategias e inversiones.

LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE RIEGO DEL PROSAP

Cuadro II.2

Ubicación Nombre Área de Beneficiarios Producción Costo totaly alcances influencia directos u$s

Chubut

Mendoza

Neuquén

Programa deGestión de los

Recursos Hídricos yTransformaciónProductiva de las

Áreas de Riego dela Provincia de

Chubut: Valle 16 de Octubre

Departamento Futaleufú

55 unidadesproductivas

y 100 productores

Frutihortícola,agrícola,forestal

2.080.271

Proyecto IntegralReducción Los Andes

DepartamentoRivadavia, distritos

de Reducción, Los Campamentos,

El Mirador y La Central

650 productores Agrícola 16.207.871

Rehabilitación delÁrea de RiegoConstitución

Departamentosde Junín

y Rivadavia

1.382 productores

Vitivinícola 6.882.976

Rehabilitación delÁrea de RiegoMontecaseros

Departamentode San Martín,tramo inferior

del río Tunuyán

1.112 productores

Vitivinícola 4.324.790

Rehabilitación delTramo Inferior Río

Mendoza

Departamentosde Lavalle y SanMartín, cuencainferior del río

Mendoza

2.048 unidadesproductivas

1.804 productores

Frutihortícola, agrícola,forestal

23.394.905

Resto del Programade Riego

Las seis principales cuencas

hidrográficas deMendoza: ríos

Mendoza, Tunuyán,Diamante, Atuel,

Malargüe, Colorado

35.000 productores

Agrícola 19.236.212

LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE RIEGO DEL PROSAPUbicación Nombre Área de Beneficiarios Producción Costo total

y alcances influencia directos u$s

Tucumán

Rehabilitacióndel Área de

Riego de ColoniaCentenario

Localidadesde Colonia

Centenario yVista Alegre

365 productores Frutihortícola 12.847.397

Programa de Riego yTransformaciónProductiva de la

Provincia deTucumán. Desarrollo

de las ÁreasAgrícolas Irrigadas deLules y Tafí del Valle

Áreas agrícolas irrigadas de Lules

yTafí del Valle

257explotaciones

Frutihortícola 11.546.590

73

5Canal matriz San Martín y a

la derecha canal Alto Verde,

Departamento Junín. Mendoza.

72

Page 15: II. El P R O S A P y el riego · 2015. 11. 19. · rias que promovían los fletes (como en el caso del Alto Valle del Río Negro o del Río Diamante en Mendoza), sea de empresas colonizadoras

Programa de Riego de Mendoza - Proyectos PR O S A P

75

EL PROGRAMA PROVINCIAL

Cuadro II.3

Ampliación de BarrerasSanitarias

Toda la provincia

25.000 productores

Frutihortícola 3.282.445

ManejoIntegrado deCarpocapsa

y Grapholita enMonte Frutales

Los cuatro oasisde la provincia,

84.400 ha

14.658 productores Frutihortícola 9.599.935

ProyectoIntegral

Reducción Los Andes

DepartamentoRivadavia, distritosde Reducción, LosCampamentos, El

Mirador y La Central

650 productores Agrícola 16.207.871

Rehabilitacióndel Área de

RiegoConstitución

Departamentos de Junín

y Rivadavia

1.382 productores

Vitivinícola 6.882.976

Rehabilitacióndel Área de

RiegoMontecaseros

Departamento deSan Martín, tramo

inferior del ríoTunuyán

1.112 productores Vitivinícola 4.324.790

Rehabilitacióndel TramoInferior RíoMendoza

Departamentos deLavalle y San Martín,cuenca inferior del río

Mendoza

2.048 unidadesproductivas

1.804 productores

Frutihortícola, agrícola,forestal

23.394.905

Resto delPrograma de

Riego

Seis principalescuencas hidrográficas

de Mendoza: ríosMendoza, Tunuyán

Diamante, Atuel,Malargüe, Colorado

35.000 productores

Agrícola 19.236.212

Nombre Área de influencia Beneficiarios directos Producción Costo total u$s

Cuenca de los ríos Mendoza y Tunuyán - Proyectos PROSAP

Ejecutados

1) Rehabilitación Tramo Inferior Río Mendoza (BID)i. Construcción 5o y 6o Tramo Canal San Martín- Canal Matriz Gob. Galigniana Segura.- Hijuela Reina.- Canal Marienhoff.- Canal San Pedro y San Pablo.- Canal Bajada de Araujo.- Canal California.- Canal Gustavo André.- Canal Natalio Estrella.ii. Generación y Transferencia de Tecnología

2) Montecaseros (BIRF)i. Impermeabilización y Resistematización delCanal Montecaseros.ii. Generación y Transferencia de Tecnología.

3) Constitución (BID)i. Impermeabilización y ResistematizaciónCanales Nuevo y Viejo Retamo. ii. Generación y Transferencia de Tecnología.

4) 89 Obras Menores (1996-2005) (BIRF)

5) Reducción - Los Andes (BIRF)i. Componente de Riego y Drenaje.ii. Componente Aluvional.iii. Componente de Asistencia Técnica Agrícola.iv. Componente Desarrollo Institucional.

6) Yaucha - Aguandai. Componente de Infraestructura de Riego.ii. Componente de Asistencia Técnica Agrícola.iii. Componente Desarrollo Institucional.

Terminados

7) Luján Suri. Componente de Infraestructura de Riego.ii. Componente de Asistencia Técnica Agrícola.iii. Componente Desarrollo Institucional.

8) Evaluación Integral Aluvional en el Sistemade Riego de Margen Izquierda del Río Mendozai. Componente Aluvional en la Cuenca del RíoMendoza.

9) Independencia - Cobosi. Componente de Infraestructura de Riego.ii. Componente de Asistencia Técnica Agrícola.iii. Componente Desarrollo Institucional.

10) Constitución - Medranoi. Componente de Infraestructura de Riego.ii. Componente de Asistencia Técnica Agrícola.iii. Componente Desarrollo Institucional.

11) Las Tunasi. Componente de Infraestructura de Riego.ii. Componente de Asistencia Técnica Agrícola.iii. Componente Desarrollo Institucional.

12) Arroyo Grande

i. Componente de Infraestructura de Riego.ii. Componente de Asistencia Técnica Agrícola.iii. Componente Desarrollo Institucional.

13) Arroyo Villegas - Canal La Pampai. Componente de Infraestructura de Riego.ii. Componente de Asistencia Técnica Agrícola.iii. Componente Desarrollo Institucional.

14) Canales Jarillal - Civit del Oestei. Componente de Infraestructura de Riego.ii. Componente Desarrollo Institucional.

15) San Martín - Canal Nortei. Componente de Infraestructura de Riego.ii. Componente de Asistencia Técnica Agrícola.iii. Componente Desarrollo Institucional.

En elaboración

16) Luján Oestei. Componente de Infraestructura de Riego.ii. Componente Desarrollo Institucional.

17) Naciente Chachingo - Pescarai. Componente de Infraestructura de Riego.ii. Componente de Asistencia Técnica Agrícola.iii. Componente Desarrollo Institucional.

18) Sistema Canal Cacique Guaymalléni. Componente de Infraestructura de Riego.ii. Componente de Asistencia Técnica Agrícola.iii. Componente Desarrollo Institucional.

Page 16: II. El P R O S A P y el riego · 2015. 11. 19. · rias que promovían los fletes (como en el caso del Alto Valle del Río Negro o del Río Diamante en Mendoza), sea de empresas colonizadoras

a) Proyecto de rehabilitación del tramo inferior del río Mendoza

El río Mendoza es el río más importante del llamado oasisnorte de la provincia. Desde su nacimiento en el corazón dela Cordillera de Los Andes hasta su desembocadura en eldesierto de Lavalle, ha sido protagonista no sólo de la geo-grafía mendocina, sino también de su historia, y de su gente.A lo largo de su extenso recorrido, miles de productores agrí-colas esperan su turno de riego para alimentar sus cultivos.Y esto ha sido así desde hace cientos de años.

Los indios huarpes fueron los primeros que comenzarona transformar el desierto a través de la construcción decanales de riego para el cultivo. Si bien se han encontradovestigios de esta cultura en los actuales departamentos deGuaymallén y de Godoy Cruz, la principal zona de su hábi-tat en Mendoza fue la de Huanacache.

En su tramo final, hasta su desembocadura en la zona delas lagunas de Huanacache, el río Mendoza debe atravesarun terreno signado por suelos desérticos y salitrosos. Lainfiltración que sufre el río al llegar a esta zona produjo eldesecamiento de las lagunas, lo que constituyó una de lasrazones por las que la presencia de los huarpes fue dismi-nuyendo hasta casi desaparecer.

Han sido innumerables los intentos por controlar el caudaldel río Mendoza. Las transformaciones que sufre desde sunacimiento como río de montaña hasta que se convierte enrío de llanura, la variabilidad de su caudal y los problemas decontaminación y de infiltración, sobre todo en su últimotramo, dificultan la posibilidad de controlarlo y mejorar la dis-tribución del agua.

Pero quizás el problema mayor y que requiere másurgente solución es el de la escasez y la baja calidad delagua. A nivel mundial se considera crítica la situación cuan-do la cantidad de agua por habitante es de 1.700 hectóme-tros cúbicos anuales. Hoy el río Mendoza está ofreciendo1.621 hectómetros por habitante, y si no se interviene mejo-rando la gestión del agua el problema se agravará.

El Departamento General de Irrigación de Mendoza, conla asistencia técnica de la FAO y los recursos de preinver-sión del PROSAP, consiguió encuadrar esa necesidad yesos viejos anhelos en un programa de riego integral queincluye el uso del agua con otros fines (agua potable, dilu-ción de efluentes, insumo de la industria, generación deenergía) y los correspondientes proyectos de inversión,entre los cuales se destaca éste para el tramo inferior del ríoMendoza.

Es el mayor proyecto de riego que haya financiado elPrograma: la conducción del tramo inferior del río Mendozapor un sistema de canales revestidos por una longitud globalde casi 28 kilómetros.

El área del proyecto se ubica en ambas márgenes del ríoMendoza, en la parte inferior de la cuenca. Corresponde aldepartamento Lavalle (26.967 habitantes) en la margenizquierda y al departamento de San Martín (98.294 habitan-tes) en la margen derecha del río. Abarca la zona de influen-cia de cinco canales principales: Bajada de Araujo, SanPedro y San Pablo, California, Natalio Estrella y GustavoAndré y dos ramas del canal Caligniana Segura. La zonafavorecida por la obra tiene aproximadamente 25.000 hectá-reas irrigadas por parte de 1.804 productores regantes.

El proyecto tiene como objetivos: i) aumentar la cantidad de agua distribuida, disminuyendo

las importantes pérdidas que se producen por filtración;ii) mejorar la calidad al evitar la salinización y contamina-

ción que ocurría en su recorrido;

76 77

Primera foto

Mecanismo de compuertas

en el 50 tramo del canal San

Martín en el río Mendoza.

5 Segunda foto

Sistema de derivación hacia

una hijuela sobre el canal

Montecaseros. Mendoza.

5Canal Galigniana Segura.

Departamento San Martín.

Mendoza.

Page 17: II. El P R O S A P y el riego · 2015. 11. 19. · rias que promovían los fletes (como en el caso del Alto Valle del Río Negro o del Río Diamante en Mendoza), sea de empresas colonizadoras

iii) lograr un control adecuado de los caudalesentregados, y

iv) evitar el arrastre de material sólido que termina-ba depositándose en los canales de riego 4.

Será fundamental lograr que la calidad del aguavertida al Dique Cipolletti alcance una salinidad acep-table (800/900 micro mohs de conductividad) desde elactual vertido (2.000 micro mohs). Esto gravitará fuer -temente en la productividad de los cultivos y, a su vez,permitirá ahorrar recursos y costos en el lavado y dre-naje de los suelos.

Esta obra, esperada por los productores por más de30 años y que será pagada parcialmente por ellos mis-mos, implica acompañarlos y transferirles tecnología

porque, aunque tendrán mayor cantidad y calidad de agua,también tendrán mayor control y estarán obligados a cuidar-la y aplicarla mejor para extender sus superficies cultivadasy elevar su productividad. Se trata de poner en marcha uncírculo virtuoso de producción y trabajo logrado a través delconsenso entre el sector privado, las empresas constructo-ras, el sector público nacional y el sector público provincial.

La ejecución del proyecto tendrá como impactos: i)aumentos en la producción, productividad y rentabilidad dela agricultura de la zona, al mejorar la disponibilidad, la cali-dad de agua y el ahorro en gastos de lavado de suelos juntocon un incremento en la cantidad y calidad de la oferta tec-nológica de cultivo y la capacitación en técnicas de gestión;ii) disminución del costo de operación del sistema de riegoen su conjunto; iii) reducción de los gastos de bombeo deagua subterránea, y iv) mejora de la calidad química y bio-química del agua en los canales por la eliminación de la con-taminación proveniente de los drenajes agrícolas y efluentesindustriales y urbanos en el tramo medio del río Mendoza.

b) Proyectos de rehabilitación de las áreas de riego de Constitución y Montecaseros

La ejecución de ambos proyectos permitirá beneficiar enforma directa a 2.814 productores, a causa del aumento dela producción y productividad del área, la disminución de loscostos de energía eléctrica al bombear menos agua subte-

rránea y la reconversión vitícola (vid común a vid de varieda-des de uva fina) estimada en el orden de un 15 por cientorespecto de la totalidad de las 4.057 hectáreas.

El proyecto Constitución tiene un costo superior a6.800.000 dólares y el proyecto Montecaseros supera los4.300.000 dólares.

c) Proyecto integral Reducción Los Andes

El proyecto se ubica en la margen derecha del río Tu n u y á nInferior en el departamento de Rivadavia, y tiene como obje-tivo primordial contribuir al manejo integral de los recursoshídricos en el ámbito de la Inspección de Cauce CanalReducción y Cauces Derivados (ICCRyCD) y al mejoramien-to de la calidad de vida de la población de la región, median-te la modernización del sistema de riego y drenaje, el apoyotecnológico a los productores, promoviendo el fortalecimien-to de las organizaciones de usuarios, y a la protección de lainfraestructura pública y privada frente a eventos aluvionales.

El logro de este objetivo beneficiará en forma directa a650 productores; para ello deberán ejecutarse los cuatrocomponentes del proyecto: i) infraestructura de riego y dre-naje; ii) inversiones en defensa de aluvional; iii) asistenciatécnica agrícola, y iv) desarrollo institucional.

El proyecto tiene un costo total de más de 16 millones dedólares.

d) El resto del programa de riego provincial

Las políticas tendientes a mejorar la eficiencia del sectorde riego en la provincia –desarrolladas en conjunto entre laSecretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, através del PROSAPy los sectores público y privado mendo-cinos– incluyen además:

= el fortalecimiento institucional del DepartamentoGeneral de Irrigación,

= la modernización de la gestión de los recursos hídricosdisponibles,

= la optimización de su uso (controles de calidad de aguay suelo, seguimiento y evaluación, etc.),

78 79

5Proyecto Rehabilitación del

Tramo Inferior Río Mendoza,

5 0 y 6 0 tramo.

5Viñedos junto al canal

Rama Chimbas,

Departamento San Martín.

Mendoza.

NOTA

4. Es el denominado “efecto deembanque de los canales”, quedisminuye la capacidad de con-ducción del agua hacia las fincasy, por lo tanto, exige mantenimien-to y limpieza, con costos elevados.

Page 18: II. El P R O S A P y el riego · 2015. 11. 19. · rias que promovían los fletes (como en el caso del Alto Valle del Río Negro o del Río Diamante en Mendoza), sea de empresas colonizadoras

Intentar sintetizar la relación del Depar-tamento General de Irrigación con el PROSAPconlleva el esfuerzo de explicar parte de la pro-pia organización, y esto es así por cuanto hoyno podríamos concebir nuestro accionar sin eltrabajo cotidiano que en conjunto realizamos.

Las más importantes obras de infraestructu-ra hídrica en la provincia suman a la fecha másde 60 millones de dólares, entre las cuales sedestaca el Proyecto Integral Reducción LosAndes, compleja obra de riego y aluvional quenos sirve a los mendocinos nada más y nadamenos que para ganarle hectáreas al desierto,nuestra lucha permanente.

El trabajo conjunto, primero con FAO y luegocon la OEI en la elaboración de proyectos deinversión y de planes directores de cuenca paratoda la provincia, únicos en el país, son ejemplode la materialización concreta de las accionesllevadas a cabo.

Los programas de generación y transferenciade tecnología, instrumento blando que desarro-llamos junto a la ejecución de obras de infraes-tructura, posibilitan la organización de los pro-

ductores, agregar valor a sus productos y mejo-rar sus perspectivas de comercialización.

Un pionero programa de calidad de agua ysuelo en todo el territorio de la provincia, que in-cluye por primera vez el monitoreo de embalses,sumado al de los ríos, se agregan a la larga listade actividades desarrolladas, difícil de preverhace unos años cuando se comenzó a trabajar.

Hoy nuestra relación creció exponencialmen-te, y también lo hizo su capacidad institucional yde gestión. Por eso, más allá de seguir en elcamino, hoy más que nunca, debemos conti-nuar con el esfuerzo y extender este modeloexitoso de trabajo conjunto a cada lugar del paísque esté dispuesto a cambiar para servir mejora nuestra gente, que es el objetivo último quesin duda tenemos como DGI y como PROSAP,siempre con el apoyo de nuestro gobierno pro-vincial y de la Secretaría de Agricultura, Gana-dería, Pesca y Alimentos de la Nación.

Lic. Lucio DuarteSuperintendente del Departamento General

de Irrigación. Provincia de Mendoza

CONTINUAR CON EL ESFUERZO

= la participación de las organizaciones de usuarios y elfortalecimiento de mecanismos de financiamiento de obrasde rehabilitación de la infraestructura existente,

= un componente de obras menores, que contemplóhasta la fecha la construcción de 70 obras de riego y drena-je con costos unitarios de entre 50.000 y 250.000 dólares.

Los beneficiarios directos por la construcción de estasobras menores ascienden a 35.000 productores, además defavorecer indirectamente a todos los productores empadro-nados. El conjunto de acciones tendrá un costo total de másde 19 millones de dólares.

3. PROVINCIADE TUCUMÁN

Al Noroeste de nuestro país y con una superficie de24.000 kilómetros cuadrados se encuentra Tucumán, la pro-vincia más pequeña y la más densamente poblada. En len-gua aborigen su nombre Tucma significa “lugar donde nacenlas aguas”. Allí, donde la naturaleza configuró once tipos demicroclimas diferentes, interviene el PROSAP en dos pro-yectos de rehabilitación de sistemas de riego.

a) Proyecto de desarrollo del área agrícola irrigada de Tafí del Valle

A 120 kilómetros al oeste de la ciudad de San Miguel deTucumán y a 2.000 metros sobre el nivel del mar, entre cum-bres que alcanzan los 4.500 metros de altura en las cade-nas calchaquíes y del Aconquija, se localiza el Departa-mento Tafí del Valle. Su centro poblado más importante ypuerta de entrada a una región de gran atractivo turístico esla villa de Tafí.

80 81

5Vista del canal Reducción,

Departamento Rivadavia.

Mendoza.

5Plantación de tomates,

camino a Quebrada de Lules.

Tucumán.

Page 19: II. El P R O S A P y el riego · 2015. 11. 19. · rias que promovían los fletes (como en el caso del Alto Valle del Río Negro o del Río Diamante en Mendoza), sea de empresas colonizadoras

El área específica de intervención del proyecto abarca losparajes de La Ovejería, Rodeo Grande, Santa Cruz y LasCarreras, ubicados en la parte occidental del valle, entre laSerranía de Muñoz y el Cerro El Pelado. La parte baja delvalle tiene una superficie de aproximadamente 3.000 hectáreas, siendo la mitad de ellas aprovechables para uso agrícola.

Tafí del Valle muestra potencialidades extraordinariaspara el desarrollo de productos agropecuarios y agroindus-triales, por sus recursos naturales –hidrología, suelos, climade altura y aislamiento fitosanitario– y por sus aspectossocioeconómicos, ya que cuenta con estructuras producti-vas, tecnología, fuerza de trabajo y gestión empresarial. Suclima le permite producir en contra-estación tanto frutillapara el hemisferio norte como lechuga y verdura de hoja enverano para el mercado interno. Pero, además, al ser unazona privilegiada en cuanto a ausencia de plagas y enferme-dades, es productora de papa semilla (tubérculos sanos quese usarán como simiente en el resto del país) y puede serlode plantines de frutilla y otras especies.

Sin embargo, su productividad podría aumentar radical-mente con sólo aprovechar los recursos disponibles, y el pri-mero de ellos es el agua. Con lluvias inferiores a los 350

milímetros por año –como bien lo sabían los diaguitas, susantiguos pobladores– es impensable producir sin riego. Lossistemas en uso, acequias o canales a cielo abierto, presen-tan múltiples problemas que están acotando las oportunida -des de la zona: tomas de captación sobre los ríos con másde 100 años, erosión de suelos por sus fuertes pendientes,contaminación del agua de los canales por agroquímicosusados en terrenos más altos, sedimentación, corte delsuministro frente a pequeñas crecientes, excesiva infiltra-ción en tramos arenosos y otros problemas de operación ymantenimiento de la infraestructura de riego.

La provincia de Tucumán y sus organismos técnicos, lasjuntas de regantes del área y el Estado nacional –a travésdel PROSAP– decidieron enfrentar esos problemas con unproyecto de inversión: la conversión del sistema existente decanales a cielo abierto, en otro, con tuberías presurizadaspor gravedad.

La red de riego gravitacional presurizado a construirse lle-gará a 133 productores hortícolas, en una superficie de 740hectáreas, 50 por ciento del área de regadío actual de Tafí.Así se mejorará la disponibilidad y calidad del agua de riego,con un importante ahorro de energía en bombeo.

El proyecto concretará estas obras:

= cuatro estructuras de captación, con sus módulos auxi-liares (canal aductor, desarenador, canal de descarga, cá-mara de carga, etcétera);

= una represa con capacidad de 6.000 metros cúbicos,en el Sistema Muñoz, y

= la red de riego gravitacional presurizado, que contem-pla la instalación de 25.000 metros de tuberías primarias,secundarias y terciarias, y los accesorios para el funciona-miento hidráulico del sistema.

Los principales beneficios esperados son:

= un incremento de un 30 por ciento de la productividaddel área especialmente en frutilla, arveja, lechuga y papasemilla;

= acceso a nuevos mercados, especialmente el japonésy el europeo, que hoy objetan la calidad del agua de riego, y

= mejoras generales ambientales y en la salud de los

82 83

5Conducción por tuberías

a presión gravitacional,

Tafí del Valle. Tucumán.

5Campo de frutillas bajo

riego por goteo, en los

bellos valles calchaquíes.

Tucumán.

Page 20: II. El P R O S A P y el riego · 2015. 11. 19. · rias que promovían los fletes (como en el caso del Alto Valle del Río Negro o del Río Diamante en Mendoza), sea de empresas colonizadoras

pobladores con agua pura de consumo para500 viviendas que hoy la obtienen de peque-ñas acequias.

El proyecto contempla además unaimportante asistencia técnica, capacitación ytransferencia de tecnología a los producto-res a cargo de la prestigiosa EstaciónExperimental Obispo Colombres de la pro-vincia de Tucumán.

Se trata de lograr la aplicación de un con-junto mínimo de técnicas de cultivo, de bajocosto, como manejo integrado de plagas,determinación de daño económico, uso dematerial genético certificado y variación en ladisposición de plantaciones. Se generaráasí, en un plazo de tres años, un crecimien-to sustancial en la productividad, y ademásse alcanzará la calidad requerida para laexportación.

El proyecto tiene un costo superior a los6.400.000 dólares.

b) Proyecto de desarrollo del área agrícola irrigada de San Isidro de Lules

Este proyecto se encuadra en la mismaestrategia de transformación del sector agrí -cola provincial, cuyas prioridades son elmejoramiento de los sistemas de riego y el

fortalecimiento institucional de las entidades provincialesque prestan servicios de apoyo a la producción frutihortícola.

Ubicada en el centro de la provincia de Tucumán y a 22 kilómetros de su capital, la Quebrada de Lules se convir -tió en uno de los polos frutihortícolas más importantes del país, por las excelentes condiciones para el desarrolloagropecuario, tanto desde el punto de vista hidrológico y climático como desde el económico. Ese potencial es el queatrae a los productores y los entusiasma para trabajar enesta tierra.

Allí se producen frutos primicia, como la frutilla y el toma-

te de invernadero (o bajo carpa) y los cítricos. Hay un usomuy intensivo de la tierra durante todo el año. La base pro-ductiva del área de riego de Lules se asienta en cultivos sub-tropicales y de primicia. El sistema de riego existente –decanales a cielo abierto y tomas rústicas– entorpece el de-sarrollo de una frutihorticultura moderna y competitiva quefortalezca un perfil exportador.

El proyecto de riego gravitacional presurizado será elcomplemento necesario para generar mayor valor agregadoy permitir el pleno desarrollo de zonas y productos frutihortí-colas de excelencia. La zona específica de intervención delproyecto es de 1.600 hectáreas, de las cuales aproximada-mente 900 constituyen el área frutihortícola.

Las obras del proyecto Lules consisten en:

i) construcción de una estructura de captación con susmódulos auxiliares, y

ii) construcción de la red de riego gravitacional presuriza-do, que contempla la instalación de 6 kilómetros de tuberíasprimarias y casi 50 kilómetros de tuberías secun-darias y terciarias, más los accesorios para elfuncionamiento hidráulico del sistema (válvulas,esclusas, filtros).

Los beneficios esperados con la implementa-ción del proyecto son:

= el área de producción frutihortícola intensi-va se incrementará hasta cubrir la totalidad de lasuperficie servida por la red de riego presuriza-do;

= el área atendida absorberá en forma direc-ta alrededor de 80.000 jornales / año generandoun valor bruto de venta cercano a los 16 millonesde pesos anuales;

= muchos de los 180 productores habrán sus-tituido sus antiguos cañaverales por la másnueva y rentable producción frutihortícola;

= de manera indirecta se beneficiarán alrede-dor de 2.000 pequeños y medianos productoresy las empresas de servicios de apoyo a la pro-ducción y al comercio de insumos de la zona;

84

Primera foto 5Técnicos del PROSAP en la sede

de Tafí del Valle. Tucumán.

Segunda foto 5Docente y estudiantes en tareas

de campo. Centro de Educación

Permanente, Expansión y

Mejoramiento de la Enseñanza

Técnica Agropecuaria, Santa

Cruz, Tafí del Valle. Tucumán.

Actual toma de riego en Lules,

en la zona donde se construirá

el canal matriz. Tucumán.

6

85

Page 21: II. El P R O S A P y el riego · 2015. 11. 19. · rias que promovían los fletes (como en el caso del Alto Valle del Río Negro o del Río Diamante en Mendoza), sea de empresas colonizadoras

= en el quinto año deejecución se alcanzará unincremento de la productivi-dad entre el 25 y el 40 porciento en tomate, pimiento,frutilla y cítricos, con unaumento de los ingresos delos productores frutihortíco-las del orden del 40 porciento;

= mejor acceso a merca-dos internacionales por cer-tificaciones ambientales yde origen;

= fomento del asociati-vismo de las juntas deregantes, y

= capacitación de losproductores en las nuevastécnicas de manejo agronó-

mico, gestión empresarial y comercial.

El costo del proyecto es de alrededor de 5.000.000 dedólares.

4. PROVINCIADELNEUQUÉN

Proyecto de Rehabilitación Colonia Centenario (obra física ya ejecutada 1998/2002)

La zona: En 1910 el presidente Figueroa Alcorta inaugu-ró las obras del Dique Neuquén, actualmente DiqueIngeniero Ballester, sobre el río Neuquén, a unos 25 kilóme-tros de la capital provincial. Su construcción permitiría evitarpeligros de inundaciones del río Neuquén y serviría de puntode partida de una vasta red de riego.

El dique sistematizó el riego en la zona y marcó un perfilproductivo basado sobre la fruticultura. A principios del siglopasado se instalaron los primeros chacareros y poco a pocose formó lo que hoy es Centenario. La región es una de lasmás bellas de la Patagonia.

86

5Frutillar bajo riego en el

camino a la Quebrada

de Lules. Tucumán.

Página siguiente 8Salto y derivadores en el

canal principal de Colonia

Centenario. Neuquén.

Page 22: II. El P R O S A P y el riego · 2015. 11. 19. · rias que promovían los fletes (como en el caso del Alto Valle del Río Negro o del Río Diamante en Mendoza), sea de empresas colonizadoras

Durante la construcción del Dique Ballester, los operariosque trabajaban en la obra le pidieron al gobierno una porciónde tierra para formar una colonia agrícola-pastoril.

Hoy el cultivo en la zona es de manzanas, peras y frutasde carozo, que no sólo generan trabajo durante el períodode cosecha sino que permitieron la instalación de galponesfrigoríficos y de plantas de procesamiento de estas frutas.

Los problemas: Sin embargo, la regulación del ríoNeuquén como consecuencia de la operación del aprove-chamiento hidroeléctrico Planicie Banderita-Cerros Colo-rados trajo apareada la modificación del régimen de escurri-miento, aumentando el nivel medio del río y, por ende, el dela napa freática.

También el mal estado de conserva-ción de la estructura de desagües del sis-tema de drenaje contribuyó a la eleva-ción de la napa freática; los niveles de lanapa ascendieron a valores críticos paralos cultivos y afectaron a más del 60 porciento de la superficie del área.

El fenómeno descrito era progresivoen intensidad y extensión. Y se detecta-ba un deterioro marcado y creciente enlos niveles de producción de fruta y en lacalidad de la misma con sus efectos eco-nómicos.

Entre 1998 y 2002 se ejecutó el pro-yecto PROSAPde remodelación del sis-tema de riego y drenaje para:

= disminuir los niveles de la napa freática, y

= recuperar canales que estaban apunto de salir de servicio por obsoles-cencia.

El área, ubicada en la baja cuenca delrío Neuquén, ocupa una franja de aproxi-madamente 25 kilómetros de longitud yun ancho medio de 1,4 kilómetros que seextiende entre el Dique Ballester y unos

5 kilómetros antes de la con-fluencia del río Neuquén y el ríoLimay.

Se trata de alrededor de3.500 hectáreas bajo riego dedi -cadas casi exclusivamente alcultivo de frutales de pepita(manzanos y perales). La pobla -ción del área es de 1.400 perso -nas.

Las obras realizadas fueron:

= la ejecución de obras deremodelación y revestimiento delos canales principales de riego(Gramondo y Centenario), y

= la rehabilitación de la redexistente de colectores de dre-naje.

La provincia del Neuquén está pagando el 80 por cientodel préstamo. El 20 por ciento restante lo pagan los produc -tores de Colonia Centenario, quienes manifiestan su orgullopor la decisión que les permite quedarse en la tierra de suspadres.

La segunda etapa, en marcha, comprende el componen-te de generación y transferencia de tecnología para poten-ciar el efecto de estas obras hacia la reconversión a una fru-ticultura de alta calidad de exportación

Los beneficios: Se espera que los ingresos de los 365productores de fruta del área regada de Colonia Centenariose incrementen por mayor productividad y calidad de las fru-tas, resultantes del abatimiento de la napa freática y de laaplicación de nuevas tecnologías de riego, cultivo y organi-zación.

Las obras hidráulicas ejecutadas ya están mostrando susefectos en un plazo relativamente corto. Los cambios enmateria operativa y tecnológica y especialmente los que serelacionan con la conducta de quienes tienen a su cargo lasexplotaciones requerirán un tiempo mayor.

El costo del proyecto supera los 12.800.000 dólares.

5Dique Ballester: boca de

toma del canal principal.

Proyecto Rehabilitación

del Área de Riego Colonia

Centenario. Neuquén.

88 89

Descargador.

Neuquén.

6

Page 23: II. El P R O S A P y el riego · 2015. 11. 19. · rias que promovían los fletes (como en el caso del Alto Valle del Río Negro o del Río Diamante en Mendoza), sea de empresas colonizadoras

5. PROVINCIADELCHUBUT

Proyecto de Riego del Valle 16 de Octubre

La provincia está ejecutando el llamado Programa deGestión de los Recursos Hídricos y Tr a n s f o r m a c i ó nProductiva de las Áreas de Riego, uno de cuyos proyectosestá destinado al riego en la colonia del Valle 16 de Octubre.

El Valle 16 de Octubre está localizado en el Departa-mento de Futaleufú, en el oeste de la provincia del Chubut,donde abarca alrededor de 17.000 hectáreas en los vallesinferiores de los ríos Percey y Corintos, conformando el áreade riego más extensa de la región. La actividad agrícola pre-dominante es la producción forrajera dirigida a la alimenta-ción de bovinos de carne, y existen en el valle unas 40 hec-táreas de producciones intensivas, que incluyen cultivos hor-tícolas (ajo, papa, verduras de hoja, zanahoria), frutilla (co-mo fruta fresca y especialmente como plantines para repro-ducción) y bulbos de tulipán.

La región cordilleranapatagónica tiene un climaúnico en Sudamérica porlatitud (duración de día),temperatura (frío noctur-no, período invernal) yrégimen hídrico (lluviasinvernales, verano seco, ydisponibilidad de agua pa-ra riego). Esas condicio-nes son especialmenteaptas para ciertos culti-vos, como plantines defrutilla o para calidadesespeciales de verduras dehoja en verano. La inci-dencia de plagas es muybaja, lo que lo hace muyadecuado para los culti-vos orgánicos y reduce los gastos en agroquímicos de losdemás cultivos.

El proyecto de riego del Valle 16 de Octubre pretendeaprovechar esas condiciones y la existencia de mercadosregionales de productos frescos alejados de los principalescentros de producción. Desde Bariloche al sur, hay unos700.000 habitantes con un ingreso promedio superior a lamedia del país, que se abastecen desde mercados más ale-jados (entre 500 y 1.500 kilómetros) como Buenos Aires,Bahía Blanca y Mar del Plata. Hay también subsidio regionala los combustibles.

Otra condición favorable es que Chubut tiene el principalrodeo ovino del país y experiencia en su manejo. Hay unaimportante producción de corderos y ovejas de refugo jóve-nes, pero muy baja exportación (nacional o externa) decarne por restricciones climáticas y de pasturas entre otras.Argentina tiene cupos de exportación incumplidos. La barre-ra antiaftosa estará vigente hasta el año 2008 por lo menos,lo que ocasiona precios diferenciales de carne (en pie) de un30 a 50 por ciento superior al resto del país.

A partir de esta enumeración pueden deducirse las princi-pales líneas de una estrategia de desarrollo del Valle 16 deOctubre. Estas líneas proponen el desarrollo de:

90 91

5Panorámica de la región

de Epuyén. Chubut.

5Proyecto de Riego del Valle

16 de Octubre. Chubut.

Page 24: II. El P R O S A P y el riego · 2015. 11. 19. · rias que promovían los fletes (como en el caso del Alto Valle del Río Negro o del Río Diamante en Mendoza), sea de empresas colonizadoras

i) infraestructura de riegoy drenaje para 2.000 hectáre-as como mínimo;

ii) sistema de generación,validación y transferencia detecnología específicamenteadaptado a cada caso;

iii) sistema de promocióncomercial centralizado, y

iv) fortalecimiento institu-cional de los consorcios deregantes y de la administra-ción provincial del agua.

Se estima que el desarro-llo agrícola de la regiónpodría basarse en un modelosimilar al que se expandió enlos últimos años en la regiónpampeana: el de los produc-tores “sin tierra”. Se trata deproductores que explotanextensiones importantes contecnología “de punta”, arren-dando la mayor parte de lasuperficie.

Con el proyecto se esperalograr un aumento del pro-ducto y los ingresos de losproductores; un incrementoen la demanda de mano deobra rural, y una mayor ren-tabilidad de los estableci-mientos.

Las obras de riego beneficiarán a la totalidad de lasexplotaciones del área, estimadas en 55 unidades producti-vas, sobre unas 6.000 hectáreas, y a los casi 100 trabajado-res rurales de la zona. Se espera que la superficie regada seexpanda desde las menos de 170 hectáreas actuales hasta2.000 hectáreas antes de diez años.

El costo total del proyecto supera los 2 millones de dóla-res.

92

Primera y segunda fotos 5Construyendo canales

en Trevelin.

Página siguiente 8Río Agrio, entre Agrio

del Medio y Quili Malal.

Neuquén.