ii coloquio y taller internacional esial

6
 Página 1 de 5 II Coloquio y Taller Internacional EDUCACIÓN SUPERIOR Y PUEBLOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA. CONTEXTOS, EXPERIENCIAS Y DESAFÍOS 1 . Álvaro Guaymás 2  Entre los días 13 y 15 de mayo del 2015, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue sede del II Coloquio y Taller Internacional: “Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina. Contextos, experiencias y desafíos”. En la oportunidad, participaron treinta panelistas en representación de veinti- trés instituciones de educación supe- rior provenientes de ocho países lati- noamericanos, entre los que se en- cuentran Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Nicaragua. El objetivo que convocó en la segunda edición fue la presentación de experiencias que se desarrollan en diferentes países de América Latina. La organización del II Coloquio y Taller Internacional estuvo a cargo de la Universidad Nacional de Tres de Fe- brero (UNTREF), a través del Centro In- terdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA), el Programa de Estudios Pos- doctorales y la Secretaría de Investiga- ción y Desarrollo. Además contó con el apoyo de la Secretaría de Políticas Uni- versitarias (SPU), del Ministerio de Educación de la Nación (Argentina), como así también del Instituto Interna- cional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESLAC) i , y la Agencia Alemana de Cooperación In- ternacional (Giz). La dirección acadé- mica estuvo a cargo del Dr. Daniel Mato, Director Adjunto del CIEA y res- ponsable del Programa “Pueblos Indí-  genas y Afrodescendientes ”, coordinó Beatriz González-Selmi (CIEA-UN- TRER), y colaboraron Claudia Massuh (CEG-UNTREF ), Manuela Ledesma (Pro- yecto SPU-Red ESIAL) y Álvaro Guaymás (INIPE-UNSa). El II Coloquio se desarrolló, el día miércoles 13 de mayo en el Centro Cul- tural Borges, a través de cuatro pane- les y una conferencia inaugural, tam- bién se presentó el libro “Educación Superior y Pueblos Indígenas en Amé- rica Latina. Contextos y experiencias”, editado por EDUNTREF. El evento fue de carácter abierto y gratuito, en con- sonancia con las acciones que desarro- lla la Universidad organizadora. Por otra parte, el Taller se desarrolló entre los días 14 y 15 del mismo mes, en las instalaciones del Museo de Arte Con- temporáneo UNTREF, ubicado en el Ho- tel de Inmigrantes. Este espacio estuvo destinado a representantes de las Ins- tituciones que conforman la Red ESIAL ii , e invitadas/os, que se sumaron al último día de trabajo. 1  Reseña publicada en: Boletín Construyendo Paz Latinoamericana, COPALA, (2), 16-18. Alojado en: http://copalaboletin.blogspot.mx/ 2  Miembro del Instituto de Investigación en Psicología y Educación (Inipe) y Editor Junior de la Revista del Cisen Tramas/Maepova del Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino (Cisen), Universidad Nacional de Salta (UNSa). Correo electrónico:  [email protected] 

Upload: alvaro-guaymas

Post on 05-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Entre los días 13 y 15 de mayo del 2015, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue sede del II Coloquio y TallerInternacional: “Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina. Contextos, experiencias y desafíos”.En la oportunidad, participaron treinta panelistas en representación de veinti-trés instituciones de educación supe-rior provenientes de ocho países lati-noamericanos, entre los que se en-cuentran Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Nicaragua. El objetivo que convocó en la segunda edición fue la presentación de experiencias que se desarrollan en diferentes países de América Latina.

TRANSCRIPT

  • Pgina 1 de 5

    II Coloquio y Taller Internacional EDUCACIN SUPERIOR Y PUEBLOS INDGENAS EN

    AMRICA LATINA. CONTEXTOS, EXPERIENCIAS Y DESAFOS1.

    lvaro Guayms2

    Entre los das 13 y 15 de mayo del

    2015, la Ciudad Autnoma de Buenos

    Aires, fue sede del II Coloquio y Taller

    Internacional: Educacin Superior y

    Pueblos Indgenas en Amrica Latina.

    Contextos, experiencias y desafos.

    En la oportunidad, participaron treinta

    panelistas en representacin de veinti-

    trs instituciones de educacin supe-

    rior provenientes de ocho pases lati-

    noamericanos, entre los que se en-

    cuentran Argentina, Brasil, Bolivia,

    Chile, Colombia, Costa Rica, Mxico y

    Nicaragua. El objetivo que convoc en

    la segunda edicin fue la presentacin

    de experiencias que se desarrollan en

    diferentes pases de Amrica Latina.

    La organizacin del II Coloquio y

    Taller Internacional estuvo a cargo de

    la Universidad Nacional de Tres de Fe-

    brero (UNTREF), a travs del Centro In-

    terdisciplinario de Estudios Avanzados

    (CIEA), el Programa de Estudios Pos-

    doctorales y la Secretara de Investiga-

    cin y Desarrollo. Adems cont con el

    apoyo de la Secretara de Polticas Uni-

    versitarias (SPU), del Ministerio de

    Educacin de la Nacin (Argentina),

    como as tambin del Instituto Interna-

    cional para la Educacin Superior en

    Amrica Latina y el Caribe (IESLAC)i, y

    la Agencia Alemana de Cooperacin In-

    ternacional (Giz). La direccin acad-

    mica estuvo a cargo del Dr. Daniel

    Mato, Director Adjunto del CIEA y res-

    ponsable del Programa Pueblos Ind-

    genas y Afrodescendientes, coordin

    Beatriz Gonzlez-Selmi (CIEA-UN-

    TRER), y colaboraron Claudia Massuh

    (CEG-UNTREF), Manuela Ledesma (Pro-

    yecto SPU-Red ESIAL) y lvaro Guayms

    (INIPE-UNSa).

    El II Coloquio se desarroll, el da

    mircoles 13 de mayo en el Centro Cul-

    tural Borges, a travs de cuatro pane-

    les y una conferencia inaugural, tam-

    bin se present el libro Educacin

    Superior y Pueblos Indgenas en Am-

    rica Latina. Contextos y experiencias,

    editado por EDUNTREF. El evento fue

    de carcter abierto y gratuito, en con-

    sonancia con las acciones que desarro-

    lla la Universidad organizadora. Por

    otra parte, el Taller se desarroll entre

    los das 14 y 15 del mismo mes, en las

    instalaciones del Museo de Arte Con-

    temporneo UNTREF, ubicado en el Ho-

    tel de Inmigrantes. Este espacio estuvo

    destinado a representantes de las Ins-

    tituciones que conforman la Red

    ESIALii, e invitadas/os, que se sumaron

    al ltimo da de trabajo.

    1 Resea publicada en: Boletn Construyendo Paz Latinoamericana, COPALA, (2), 16-18. Alojado en: http://copalaboletin.blogspot.mx/ 2 Miembro del Instituto de Investigacin en Psicologa y Educacin (Inipe) y Editor Junior de la Revista del Cisen Tramas/Maepova del Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino (Cisen), Universidad Nacional de Salta (UNSa). Correo electrnico: [email protected]

  • Pgina 2 de 5

    EL COLOQUIO

    El acto de apertura del II Coloquio

    estuvo a cargo del Lic. Anbal Jozami

    (Rector UNTREF) y el Dr. Pablo Ja-

    covkis (Secretario de Investigacin y

    Desarrollo de la misma Universidad),

    quienes adems realizaron la presenta-

    cin del libro, producto de la primera

    edicin del Coloquio Educacin Supe-

    rior y Pueblos Indgenas en Amrica La-

    tina. Seguidamente la Mgter. Mara

    Eugenia Choque-Quispe (Vicepresi-

    denta del Foro Permanente sobre Asun-

    tos Indgenas de la Organizacin de las

    Naciones Unidas, ONU), ofreci la con-

    ferencia inaugural. En la oportunidad

    destac la necesidad de tener una edu-

    cacin con pertenencia intercultural y

    profesionalizacin de alta calidad para

    los pueblos indgenas. Inici su presen-

    tacin recuperando la Declaracin de

    los Derechos Indgenas de 1923, y fina-

    liz con la Agend Post-2015, con esto

    destac que el sentimiento de los pue-

    blos no ha cambiado respecto al terri-

    torio, en cuanto a materia educativa,

    apuesta a las propuestas descoloniza-

    doras ya que permiten valorar las prc-

    ticas ancestrales.

    Participaron del primer Panel la Mg.

    Maribel Mora-Curriao, acadmica ma-

    puche quien represent a la Universi-

    dad Nacional de Chile; el joven mapu-

    che Daniel Loncn y la Abog. Sonia

    Ivanoff, referentes de la Ctedra Li-

    bre de Pueblos Indgenas, de la Uni-

    versidad de la Patagonia San Juan

    Bosco (Argentina); el Dr. Sebastin Val-

    verde, la Cacique Qom Clara Romero y

    el Lic. Juan Manuel Engelman por el

    Programa de Investigacin: Econo-

    ma, poltica y formaciones Sociales de

    fronteras: etnicidad y territorio en re-

    definicin, del Instituto de Ciencias

    Antropolgicas de la Universidad de

    Buenos Aires (Argentina); la Lic. Ale-

    jandra Rodrguez de Anca y la Lic. Ma-

    ra Valdez por el Centro de Educacin

    Popular e Intercultural, de la Univer-

    sidad Nacional del Comahue (Argen-

    tina); cerraron las Profs., Beatriz Gual-

    dieri y Mara Jos Vzquez por la C-

    tedra Abierta Intercultural, de la Uni-

    versidad Nacional de Lujan (Argen-

    tina), modero la Mgter. Mirta Milln,

    acadmica mapuche autora de uno de

    los captulos del libro presentado en el

    evento.

    El segundo Panel estuvo integrado

    por la Dra. Rita Gomes, acadmica

    potyguara, en representacin del Pro-

    grama de Apoio Formao Superior

    e Licenciaturas Indgenas (PROLIND),

    dependiente de la Secretaria de Edu-

    cacin Continua, Alfabetizacin, Diver-

    sidad e Inclusin de la Coordinacin

    General de Educacin Indgena (Brasil)

    e investigadora posdoctoral de UN-

    TREF; el Dr. Antonio Aguilera-Urquiza

    por Acadmicos Indgenas en MS. Re-

    des de Saberes. Una experiencia, con

    lugar de trabajo en las Universidades

    Catlica Dom Bosco y Federal de Mato

    grosso (Brasil); el Ing. Roberto Gualuo-

    Aguilera y el Lic. Gonzalo Maratua-Pe-

    draza, acadmicos guaranes, en re-

    presentacin de la UNIBOL Guaran y

    Pueblos de Tierras Bajas (Bolivia); la

    Prof. Mara Bonillo por el Centro de

    Investigaciones Sociales y Educativas

    del Norte argentino, de la Universidad

    Nacional de Salta (Argentina); y la Lic.

    Sonia Trigo, junto a la Prof. Marcela

    Arocena por la Modalidad Educacin

    Intercultural Bilinge, de la Direccin

    General de Educacin Superior del Mi-

    nisterio de Educacin de la Provincia

    de Salta (Argentina), modero lvaro

    Guayms.

  • Pgina 3 de 5

    Conformaron el tercer panel el

    Abog, Libio Palechor-Arvalo, acad-

    mico yanacona, en representacin de

    la Ctedra Indgena Intercultural; la

    Dra. Sandra Londoo-Calero por el Pro-

    grama de Estudios Posdoctorales de la

    UNTREF, la Dra. ngela Santamaria-

    Chavarro por la Universidad del Rosario

    (Colombia) e investigadora posdoctoral

    de UNTREF; la Dra. Xinia Zuiga-Muoz

    por la Universidad Estatal a Distancia

    (Costa Rica); la Lic. Claudia Gotta y la

    joven quechua Nadia Ramrez por la

    Ctedra Libre: saberes, creencias y

    luchas de los Pueblos Originarios, de

    la Universidad Nacional de Rosario (Ar-

    gentina); cerraron Beatriz Alor-Rojas,

    joven quechua afrodescendiente,

    junto a Mayra Jurez, joven quechua

    guaran, quienes representaron al Ci-

    clo de Reencuentro con los Pueblos

    Originarios de la Universidad Nacional

    General Sarmiento (Argentina), mo-

    dero Rita Potyguara, acadmica ind-

    gena coautora del libro presentado en

    el evento.

    El ltimo y cuarto Panel estuvo con-

    formado por la Mgter. Laura Rosso por

    el Programa: Pueblos Indgenas, de

    la Universidad Nacional del Nordeste

    (Argentina), el Mgter. Idelfonso Her-

    nndez-Silva por la Universidad Inter-

    cultural Maya (Mxico); el Mgter. Ser-

    gio Hernndez-Loeza por la Universi-

    dad Campesina Indigna en Red (M-

    xico); la Dra. Shantal Meseguer-Galvn

    por la Universidad Veracruzana Inter-

    cultural (Mxico), cerr el Etnlogo

    Jos del Val-Blanco quien represent al

    Programa Universitario: Diversidad

    Cultural e Interculturalidad, de la

    Universidad Nacional Autnoma de M-

    xico, modero la Dra. Xinia Zuiga-Mu-

    oz.

  • Pgina 4 de 5

    EL TALLER

    El Taller Internacional estuvo coor-

    dinado por la Lic. Beatriz Gonzlez-

    Selmi y el Dr. Daniel Mato, participaron

    las y los panelistas del II Coloquio. En

    el primer da se trabaj especialmente

    en acordar cuestiones referentes a lo

    que ser el segundo libro del Programa

    Educacin Superior y Pueblos Indgenas

    y Afrodescendientes en Amrica Latina

    (Programa ESIAL) del CIEA-UNTREF.

    Esta obra colectiva llevar el nombre

    homnimo del II Coloquio, y ser pre-

    sentado en la tercera edicin del

    evento, la cual est programada para

    mayo de 2016. En el segundo, y ltimo

    da, se realiz la presentacin de la p-

    gina web de la Red ESIAL, acordando

    unas algunas lneas de trabajo comunes

    que permitan dar una significativa visi-

    bilidad al tema, y al mismo tiempo, ar-

    ticular esfuerzo entre las instituciones

    miembros de la red.

    VISIBILIZAR Y ARTICULAR

    En el II Coloquio y Taller Internacional

    los intercambios se centraron alrede-

    dor de las mltiples caractersticas de

    las experiencias desarrolladas con y

    para los pueblos indgenas que encaran

    algunas instituciones educativas de Ni-

    vel Superior, convencionales e inter-

    culturales, como as tambin las polti-

    cas educativas focalizadas encaradas

    desde los Ministerios en Amrica La-

    tina. Poder mirar el desarrollo de las

    acciones permiti fortalecer los logros

    alcanzados, como as tambin eviden-

    ciar cuales quedan an pendiente.

    Al cierre de los tres das de trabajo el

    Coordinador de la Red ESIAL, explicit

    que an no se est respondiendo a las

    necesidades, demandas y propuestas

    de los pueblos indgenas y de las pobla-

    ciones afrodescendientes, por lo cual

    todas y todos las y los representaciones

    de las instituciones que conforman la

    red se propusieron crear, en algunos

    casos, y en otros, fortalecer acciones

    interinstitucionales, como as tambin

    a invitar a otras instituciones a sumarse

    a la misma. Una primera accin, en

  • Pgina 5 de 5

    este sentido, fue encarada por la Mo-

    dalidad EIB del Ministerio de Educacin

    de la Provincia de Salta (Argentina),

    que en la tercera edicin de su Encuen-

    tro Provincial de Profesorados con

    orientacin en EIB, incluy a represen-

    taciones de las Universidades Nacional

    de Rosario y Universidad Nacional Ge-

    neral Sarmiento de Argentina, de la

    UNIBOL Bolivia, y Universidad Campe-

    sina en Red de Mxico, entre otras y

    otros profesionales dedicadas/os al

    tema, participantes en la Red.

    EL LIBRO

    Educacin Superior y Pueblos Indgenas en Amrica La-

    tina. Contextos y experiencias, es una obra coordinada

    por el Dr. Daniel Mato y fue publicada por la Editorial de la

    UNTREF en mayo de 2015. El libro recoge resultados de es-

    tudios e investigaciones que se han enfocado especial-

    mente en Educacin Superior con relacin a los Pueblos In-

    dgenas en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,

    Ecuador, Mxico y Per. Las y los autoras/es de los captu-

    los, profesionales indgenas y no indgenas, analizan con-

    textos, experiencias, logros y desafos en universidades

    convencionales e interculturales, cuatro de ellos pertene-

    cen al Programa de Estudios Posdoctorales del CIEA, tal es

    el caso de Jos dos Santos-Fernandes, Laura Mateos-Corts, Mnica Montenegro y

    ngela Santamaria-Chavarro, el libro tambin cuenta con captulos a cargo de pro-

    fesionales indgenas como Mara Choque-Quispe, Luis Cuji, Rita Gomes-Potyguara,

    Mirta Milln y Maribel Mora-Curriao.

    BIBLIOGRAFA

    Guayms, . (2014). Coloquio Educacin Superior y Pueblos Indgenas en Amrica

    Latina. Contextos, experiencias y desafos. Integracin y conocimiento (2), 269-

    277.

    Hernndez-Loeza, S. (2015). Memoria y territorio, dos ejes comunes en las experien-

    cias presentadas en el II Coloquio Educacin Superior y Pueblos Indgenas en Am-

    rica Latina. Contextos, experiencias y desafos. Integracin y conocimiento (3).

    Mato, D. (2015). Educacin Superior y Pueblos Indgenas en Amrica Latina. Con-

    textos y experiencias. Buenos Aires: EDUNTREF.

    i Institucin dependiente de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). ii La Red Interuniversitaria Educacin Superior y Pueblos Indgenas y Afrodescendientes de Amrica Latina (Red ESIAL), se conforma luego de la realizacin del I Coloquio, efectuado el 28 de abril de 2014. Su creacin fue posible gracias al apoyo otorgado por la Secretara de Polticas Universitarias (SPU), de la Repblica Argentina, quien aprob el Proyecto Presentado por el Programa de Pueblos Indgenas y Afrodescendientes en Amrica Latina2, del CIEA (UNTREF), en su VIII Convocatoria de Proyectos de Fortalecimientos de Redes Interuniversitarias (Programa de Promocin de la Universidad Argentina). Actualmente la Red ESIAL est compuesta por veinticuatro instituciones de nivel superior entre las que se encuentran Universidades, Institutos de Nivel Superior y Direcciones dependientes de los Ministerios de Educacin. Para ms informacin se puede acceder al sitio web: www.untref.edu.ar/iea/programa-esial/