ii clase edgar morin- paradigma de la complejidad

19
SABERES I- 2° CLASE 11/10/13 I MÓDULO: MULTI, INTER, TRANSDISCIPLINARIEDAD Y MULTIREFERENCIALIDAD DR. EDGAR MORIN “ARTICULAR LOS SABERES” Entrevista a Edgar Morin- Mayo de 2012 http://www.youtube.com/watch?v=Klgb7eb4CdU

Upload: universidad-de-la-republica-regional-norte

Post on 05-Jul-2015

2.618 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

Paradigma de la complejidad

TRANSCRIPT

Page 1: II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad

ARTICULACIÓN DE

SABERES I- 2° CLASE

11/10/13

I MÓDULO: MULTI, INTER, TRANSDISCIPLINARIEDAD Y

MULTIREFERENCIALIDAD

DR. EDGAR MORIN

“ARTICULAR LOS

SABERES”Entrevista a Edgar Morin- Mayo de 2012

http://www.youtube.com/watch?v=Klgb7eb4CdU

Page 2: II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad

Dr. Edgar Morin

Presidente del Consejo científico de la consulta y debate en el Ministerio de la Educación Nacional, de la Investigación, y de la Tecnología de Francia (…)

Libro “Articuler les savoirs” (1992)- habla sobre la emergencia de la COMPLEJIDAD en las CIENCIAS, las nuevas interpretaciones de los fenómenos naturales que exigen una clasificación del conjunto de las disciplinas del saber

Santo Padre Juan Pablo II- “(…) una etapa tan importante como lo fue la etapa a la cual estuvo ligada el nombre de Galielo, cuando un modelo unívoco del orden parecía tener que imponerse (…) la complejidad indica que para rendir cuenta de la riqueza de lo real, es necesario recurrir a una pluralidad de modelos (…) La cultura contemporánea exige un esfuerzo constante de síntesis de los conocimientos y de la integración de los saberes”

Juan Andrés Tobías- Rector de la Universidad del Salvador “El libro del Dr. Edgar Morin abre múltiples posibilidades, sentando las bases para una nueva pedagogía, que nos permita abordar los desafíos de la educación y la investigación para el tercer milenio”

El libro “Articuler les savoirs”, es una recopilación de conferencias

Page 3: II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad

Fines de siglo XX emergen los “efectos” de las transformaciones generadas a corto y largo plazo del progreso científico tecnológico. Esto conduce al aumento de la complejidad de la sociedad y de las organizaciones.

La complejidad desafía nuestros métodos tradicionales de análisis y acción. Nuestro modelo de procesamiento y razonamiento, sigue siendo analítico, nuestra imagen de la realidad es pobre, fragmentada. Nuestros conocimientos se encuentran atrapados en una organización enciclopédica, que en el momento en que la tecnología puede realizar el sueños de sus fundadores, ha perdido su verdadero objetivo: aprender a articular los puntos disjuntos del saber en un ciclo activo.

Introducción

Page 4: II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad

Los objetos simples no existen en la naturaleza…Las nociones de simple y de complejo no son propiedades intrínsecas de las cosas, sino que dependen de la actividad crítica, de las condiciones lógicas y empíricas en las cuales nombramos y conocemos las cosas.

Edgar Morin (1921) Explora caminos convergentes hacia lo que denomina “pensamiento complejo”, que permite identificar el antagonismo entre distintas maneras de pensar, las complementariedades inmersas en el antagonismo, sus lógicas subyacentes y los “vasos comunicantes” inmersos en la organización social, la naturaleza y el complejo ser humano.

Es un pensamiento que relaciona, de “religazón”.

Morin intenta un nuevo camino (Methodos), no será un “Discurso del Método”, como escribió Descartes, un método para regular el curso, el paso, el recorrido, el trayecto, el discurso. Una forma singular de autobiografía que intenta fundar un sistema de reglas universales, de procedimientos, preceptos para cada caso en función de una razón universal. Gastón Bachelard “No es época para un discurso del método”

Un método científico es un método que busca el riesgo, la duda está delante de él y no detrás como en la vida cartesiana.

El método

Page 5: II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad

El método

Gastón Bachelard- el método en el caso de Edgard Morin, significa caminar, como señala Machado: “caminante no hay camino, se hace camino al andar”

Se forma durante la búsqueda, se puede formular después, cuando, el termino del camino vuelve a ser un nuevo punto de partida.

El único conocimiento valedero es “aquel que se nutre de a incertidumbre”

El pensamiento COMPLEJO no rechaza lo simple, el orden, la claridad y el determinismo, es consciente de que son insuficientes para conocer el mundo y al hombre. Es una estrategia para superar “la ciencia ciega” y puede articularse sobre la base de tres principios (dialógico, recursivo y hologramático)

Page 6: II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad

Conferencia de Prensa- 8 de enero

de 1998- Ministerio de Educación

Machado “el camino se hace al andar”

La finalidad es dar a los adolescentes que han de enfrentar el tercer milenio UNA CULTURA que permita, articular, religar, contextualizar, globalizar y poner en conjunto los conocimientos que han adquirido.

La psicología cognitiva muestra que el saber no es pertinente si no es capaz de situarse dentro de un contexto y que el conocimiento más sofisticado, si está aislado deja de ser pertinente. Estamos en una época de saberes compartimentalizados.

La HIPERESPECIALIZACIÓN surge cuando las especializaciones no llegan a comunicarse unas con otras y la yuxtaposición de compartimientos hace que olvidemos las comunicaciones y solidaridades entre los compartimientos especializados.

Los técnicos especialistas tratan problemas recortados, olvidan los grandes problemas, estos son, transversales, transnacionales, múltiples, multidimensionales, transdisciplinarios y planetarios.

Una máxima de Blaise Pascal: “yo considero imposible conocer el todo si no conozco particularmente las partes, como de conocer las partes si no conozco el todo” Edgar Morin, hace referencia a la necesidad de tener un conocimiento que religue las partes al todo y el todo a las partes

Page 7: II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad

Reforma del pensamiento

A través de tres procesos históricos

1. Emergencia de ciencias polidisciplinarias, Ej: resurrección de la cosmología donde la astronomía de la observación se conjuga con la astrofísica, la microfísica, los resultados de experiencias de acelerador de partículas, que conlleva a una reflexión cuasi filosófica sobre el universo. Las ciencias de la TIERRA cuyo promotor es Claude Allègre quien concibe a la tierra como un sistema complejo, esto ha articulado disciplinas que se ignoraban. La ECOLOGÍA que parte de los sistemas y toma como objeto a la BIOSFERA

2. Retroceso de las concepciones reduccionistas del S. XIX, que creían que el conocimiento de unidades de base era suficiente para conocer los conjuntos y las totalidades. Hoy día se habla de sistemas organizados que devienen en el objeto principal.

3. El progreso en la toma de conciencia de las realidades complejas, no partimos de cero, las ciencias no pueden ser leídas solamente por la formación y la constitución de las disciplinas. La historia es “indisciplinaria”. Ejemplos recientes: la biología molecular se constituyó por estudios marginales, físicos, químicos y biólogos. La noción de información nacida de la práctica social devino retrabajada por Shannon, en una noción casi física con su teoría de la información y la comunicación y volvió sobre los genes en biología.

Page 8: II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad

Reforma del pensamiento

Estamos ante la resurrección de objetos naturales de los que se hablaba en nuestra cultura cuando se decía “el mundo”, “la naturaleza” y “el hombre”. Nos hace falta hacer aparecer la unidad MULTIDIMENSIONAL de la realidad antropo-social que articule las ciencias disjuntas, la historia, la sociología, la economía, la psicología, sin olvidar las ciencias del imaginario, las ciencias de las creencias.

La historia debe ser concebida en toda su riqueza multidimensional, porque son los acontecimientos, las bifurcaciones, las mentalidades, los procesos económicos, las costumbres, la vida cotidiana, las relaciones hacia la muerte, el amor…

La enseñanza de la historia en el mundo, tiene que ser una historia planetaria desde l siglo XVI.

La poesía y la literatura son escuelas de vida y escuelas de complejidad.

Frase de filósofo anónimo “Es necesario que el cuerpo docente se ubique en los puestos más avanzados del peligro que constituye la incertidumbre permanente del mundo”. E. Morin “navegamos en un océano de incertidumbre a través de archipiélagos de certidumbre locales”

Page 9: II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad

Reforma del pensamiento

La reforma de la enseñanza y del

pensamiento constituyen un emprendimiento

histórico.

Palabra “abrazar”, este saber que abraza, del

latín (complexe) es la integración de la cultura

antigua dentro de una conexión entre la

cultura de las humanidades y la cultura nacida

de las ciencias.

Page 10: II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad

Articular las DISCIPLINAS

DISCIPLINA- categoría que organiza el

pensamiento científico, instituye la división y la

especialización del trabajo, responde a la

diversidad de campos que abarcan las

ciencias. Tiende a la autonomía por la

delimitación de sus fronteras, por el lenguaje

que la constituye, por las técnicas que elabora

y utiliza, y por las teorías que le son propias

Page 11: II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad

La organización disciplinaria

Se instituye en el S XIX con la formación de universidades modernas, se desarrolla en el S XX con el desarrollo de la investigación científica. Se inscribe dentro de la historia de la universidad, de la sociedad.

El estudio de las ciencias en disciplinas debería extraerse de la sociología de las ciencias, del conocimiento, de una reflexión interna sobre ella y del conocimiento externo.

La disciplinariedad delimita un campo de competencia sin el cual el conocimiento se fluidificaría y se volvería vago. Construye un “objeto” digno de interés para el estudio científico.

La institución disciplinar conlleva el riesgo de hiperespecialización del investigador y el riesgo de la “cosificación” del objeto estudiado. Los lazos solidarios con otros objetos de estudio de otras disciplinas y con el universo al que pertenece serán despreciados.

Los lenguajes y conceptos disciplinares delimitan la frontera disciplinar. El espíritu hiperdisciplinario arriesga a formar una propiedad que prohíbe la circulación extraña dentro de su parcela de saber. Requiere de APERTURA, una mirada ingenua, ajena a la disciplina que resuelva lo que resulta invisible a la disciplina. Ejemplo: el meteorólogo ALFRED WEGENER mirando de forma ingenua el mapa del Atlántico sur, nota que la faz oeste de África y la costa Este de Brasil se ajustaban. Esto revelaba similitudes entre la fauna, flora, fósiles de ambos lugares. En 1912 la “Teoría de la deriva de los continentes” rechazada por los especialistas como “técnicamente imposible”, fue admitida 50 años más tarde después del descubrimiento de la “teoría de las placas”

Page 12: II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad

Marcel Proust

“Un verdadero viaje de descubrimiento no es el buscar nuevas tierras, pero si el

de tener una mirada nueva”

Jacques Labeyrie, sugiere el teorema:

“Cuando uno no encuentra solución dentro de una disciplina, la solución viene de

afuera de la disciplina”

La historia de las ciencias es ruptura de las fronteras disciplinarias, de trabas, problemas de una disciplina sobre otra, circulación de conceptos, de formación de disciplinas híbridas que se vuelven autónomas. Es la historia de formación de complejidades donde las disciplinas se agregan y aglutinan. La historia oficial de la ciencia está ligada a la “inter-trans-poli-disciplinariedad”

Los grandes sacudimientos de la historia rompen el inmovilismos de las disciplinas (Guerra mundial,…) trastornos sociales que provocan encuentros e intercambios.

La investigación disciplinaria convoca disciplinas diversas, ejemplo: la prehistoria es una ciencia policompetente y polidisciplinaria.

La constitución de un objeto interdisciplinario y transdisciplinario permite crear INTERCAMBIO, COOPERACIÓN y POLICOMPETENCIA.

Los conceptos de “nicho ecológico”, “ecosistema” creados por TANSLEY en 1935, parte de conceptos de sistema que articula diversos conocimientos (geográficos, geológicos, bacteriológicos, botánicos…)

Las rupturas que conforman la ruptura de las ciencias producen NUEVOS ESQUEMAS COGNITIVOS- HANSON llama “retroducción”. PEIRCE llama “abducción” a la conjunción de un nuevo esquema cognitivo y nuevas hípótesis que permite articular entre disciplinas separadas y concebir la UNIDAD de elementos que antes eran disjuntos.

Page 13: II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad

Ejemplos

Momentos más importante de hibridación, en los años 40, durante la segunda Guerra Mundial y luego de los años 50 son los encuentros entre ingenieros y materiales que hicieron confluir los trabajos matemáticos de CHURCH y TURING y las investigaciones técnicas para crear máquinas autogobernadas, que llevaron a la formación de lo que WIENER denominó CIBERNÉTICA, que integrada a la teoría de la información concebida por SHANNON y WEAVER en el marco de la compañía telefónica BELL.

Este campo de ideas y conocimientos nuevas crean la informática y la inteligencia artificial que se difunde en las Ciencias Naturales y Sociales. VON NEUMAN y WIENER son ejemplo de fecundidad de espíritu POLICOMPETENTE.

Estos ejemplos aislados, hacen progresar la ciencia, rompe el aislamiento de las disciplinas por la circulación de conceptos y esquemas cognitivos, por trabas e interferencias y compeljizaciones en campos policompetentes, emergencia de nuevos esquemas cognitivos, hipótesis explicativas y constitución de conceptos organizadores que permiten articular campos disciplinarios en un sistema teórico común.

Las ciencias humanas están enraizadas en las ciencias biológicas cuya raíz está en las ciencias físicas. Ninguna es reducible a la otra.

Page 14: II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad

Paradigma

Instituye conceptos y su relación lógica que gobierna de forma oculta los conceptos y las teorías científicas que realizan bajo su imperio.

Actualidad un paradigma cognitivo comienza a tender puentes entre ciencias y disciplinas no comunicantes. Ejemplo del paradigma del “ORDEN” que tiene una concepción mecanicista y determinista del universo que se fisura y da lugar a nuevas concepciones.

1. VON NEUMAN (Teoría de autómatas autorreproductores)

2. VON FOERSTER (order from noise)

3. ILYA PRIGOGINE, demuestra que los fenómenos de organización aparecen en condiciones de turbulencias “CAOS” “CAOS ORGANIZADOR”, se vuelve central a partir de los trabajos de DAVID RUELLE.

ORDEN, DESORDEN y ORGANZIACIÓN se deben pensar en forma conjunta. Pauta el surgimiento de un nuevo paradigma que marca la Pluri-inter-multi-poli-trans DISCIPLINARIEDAD que no han sido definidos por ser un término polisémico y borroso.

Debemos “ecologizar” las disciplinas, tener en cuenta en contexto, incluir las condiciones culturales y sociales. Implica una META-DISCIPLINA donde sobre pasa y al mismo tiempo conserva. Es necesario que una disciplina sea abierta y cerrada.

BLAISE PASCAL, justifica las disciplinas y tiene en cuenta el punto de vista metadisciplinario “siendo todas las cosas causadas y causantes, madiatas e inmediatas, y todas manteniéndose por un lazo natural e insensible que liga a las más alejadas y a las más diferentes, yo considero imposible conocer las partes sin conocer el todo, tanto el conocer el todo sin conocer las partes”

Page 15: II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad

La antigua y la nueva

transdisciplinariedad “Hagamos interdisciplinariedad” reconocer la soberanía territorial, el precio de escasos

intercambios, las fronteras se confirman en lugar de derrumbarse.

Hay que ir más lejos “TRANSDICIPLINARIEDAD”, forma parte del desarrollo de la ciencia occidental del S. XVII. La ciencia nunca hubiera sido ciencia si no hubiera sido transdisciplinaria. La historia de la ciencia está atravesada por grandes unificaciones transdisciplinarias (Newton, Maxwell, Einstein), empirismo, positivismo, pragmatismo o imperialismos teóricos como ser marxismo, freudismo (unidimendionalidad de la relación transdiciplinaria).

Los principios transdisciplinarios (matematización,…) han permitido el cierre disciplinar. La realidad “hiper-abstracta, hiper-formalizada” no ha podido comunicar las diferentes dimensiones, UNIDIMENSIONALIzando la realidad.

¿Qué transdisciplinariedad hacer? ¿Cómo restituir el problema del saber?

En la actualidad “el retorno del sujeto a un problema”.

El problema previo a la transdisciplinariedad, desde Thomas Kuhn, el desarrollo de la ciencia se efectúa no por acumulación del conocimiento sino por transformación de principios organizadores del conocimiento. La ciencia no solamente crece, se transforma.

Vivimos sobre la base de principios que hemos identificado de modo absoluto con la ciencia y corresponde a su edad “CLÁSICA” desde S. XVIII hasta fines de S. XIX, estos principios hay que transformarlos. Estos principios han sido formulados por DESCARTES (disociación sujeto “ego cogitans”- objeto “res extensa”).

Se ha ignorado que las teorías científicas no son el reflejo de realizaddes objetivas sino el producto del espíritu humano, condiciones socio-culturales del conocimiento (Subjetividad)

Page 16: II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad

Para promover una nueva transdisciplinariedad- es necesario un paradigma que permita distinguir, separar, oponer, disjuntar los campos científicos y permita la comunicación sin que opere la reducción. El paradigma de la “simplificación” (reducción, disjunción), se requiere un paradigma de la “complejidad”, que disjunte, asocie y conciba niveles de emergencia de la realidad sin caer en reduccionismos.

La comunicación disciplinar “en circuito”, en el libro “El Método” Edgar Morin plantea las condiciones de formación de ese circuito de comunicación, donde el carácter “enciclopedizante” es colocado en un “Ciclo pedagógico”.

El objetivo de investigación del método está basado en un pensamiento complejo. “Se trata de invitar a pensar uno mismo en la complejidad”, fortificarnos en la lucha contra la enfermedad del intelecto “el idealismo” que cree que lo ideal puede encerrarse en la idea y contra la enfermedad degenerativa de “la racionalidad” que cree que lo real puede agotarse en un sistema coherente de ideas.

Page 17: II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad

Por una reforma del

pensamiento El contexto determina el conocimiento- evidencia en psicología cognitiva, un conocimiento es pertinente en la

medida que se sitúa dentro de un contexto. La información tiene sentido dentro de un concepto o dentro de una teoría. Es primordial contextualizar el conocimiento dentro de un conjunto organizado.

CULTURA CAMALEÓN CONCEPTUAL-

1. Martine Abdallah- cultura en un sentido cuasi etnográfico, la cultura parece estar fija en el tiempo y espacio, está hecha de encuentros, agregados y sincretismos, se enriquece con elementos externos a ella.

2. Edgar Morin- en el seno de cada cultura, el modelo oficial no es a menudo el modelo real.

CULTURA HUMANIDADES- basada en la historia, la literatura, las artes y la poesía, enseñaba la aptitud hacia la APERTURA y la CONTEXTUALIZACIÓN, favorece la capacidad de reflexionar sobre el saber.

La Ruptura cultural- S XIX- S XX desafío de la ruptura cultural entre la cultura de las humanidades y la cultura “científica”. Son de naturaleza diferente:

1. Cultura científica- cultura de especialización, tendiente a cerrarse, su lenguaje se vuelve esotérico, crece de forma exponencial. Asiste a una pérdida de reflexividad sobre la naturaleza de la ciencia humana. Al respecto HUSSERL (1934) en una Conferencia sobre la crisis de las ciencias europeas señala, “un agujero negro que oculta al sujeto, quien tiene instrumentos maravillosos para conocer los objetos pero ningún instrumento para conocerse a si mismo”. Esto marca que la disyunción entre las dos culturas es “trágica“.

El desafío de la COMPLEJIDAD- la ciencia del S XIX estaban asentadas bajo tres pilares de certeza:

1. Orden, regularidad, constancia, determinismo absoluto. Estos 3 pilares en estados de desintegración

2. Seperabilidad porque existe un vínculo dialógico entre el caos y el orden

3. Valor de prueba absoluta (rechazo de la contradicción)

El desafío de la COMPLEJIDAD reside en la “religazón” y en la incertidumbre en une “época planetaria”

Page 18: II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad

La “religazón” como base de la reforma del pensamiento-PASCAL- todas las cosas estaban ligadas, es imposible conocer el todo sin conocer las partes y conocer las partes sin conocer el todo.

Edgar Morin- a mayor conocimiento especializado y limitado, mayor ideas globales absolutas sin sentido.

LEIBNIZ- la verdadera unidad mantiene y salva la multiplicidad.

Dificultad de ver la unidad.

Tres principios de aprendizaje por religazón-

1. Bucle recursivo o autoproductivo que rompe con la causalidad lineal, la causalidad representa un espiral que no es lineal

2. Dialógica Heráclito “vivir de muerte, morir de vida”

3. Hologramático- el punto del holograma contiene casi la totalidad de la información que la figura representa, la parte está en el todo y el todo está en la parte. Ej: nuestro patrimonio genético está contenido en cada célula del cuerpo. Esta visión quiebra los viejos modelos simplistas.

4. Reforma del pensamiento paradigmática- implica una ruptura con el paradigma de disyunción y reducción, pasando a un paradigma de la complejidad fundado en la distinción, sobre la conjunción y la implicancia mutua.

Page 19: II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad

Democracia cognitiva y la reforma

del pensamiento

La tecno ciencia no solo produce

conocimiento y elucidación sino ceguera e

ignorancia.

El conocimiento técnico está reservado a los

expertos, don de el ciudadano pierde derecho

al conocimiento.

Plantea el problema histórico de la

“democracia cognitiva”