ii censo de parejas reproductoras de buitre leonado

6
II CENSO DE PAREJAS REPRODUCTORAS DE BUITRE LEONADO (GYPS FULVUS) EN LA CUENCA DEL RÍO DURATÓN A SU PASO POR LA PROVINCIA DE SEGOVIA, EXCLUYENDO LOS DEL PARQUE NATURAL DE LAS HOCES DEL RÍO DURATÓN. ELABORADO POR EL NATURALISTA ALBERTO TEJEDOR EN 2011.

Upload: la-web-de-sebulcor

Post on 19-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

II Censo de parejas reproductoras de buitre leonado en la cuenca del río Duratón.

TRANSCRIPT

Page 1: II Censo de parejas reproductoras de buitre leonado

II CENSO DE PAREJAS REPRODUCTORAS DE

BUITRE LEONADO (GYPS FULVUS) EN LA

CUENCA DEL RÍO DURATÓN A SU PASO POR

LA PROVINCIA DE SEGOVIA, EXCLUYENDO

LOS DEL PARQUE NATURAL DE LAS HOCES

DEL RÍO DURATÓN.

ELABORADO POR EL NATURALISTA ALBERTO

TEJEDOR EN 2011.

Page 2: II Censo de parejas reproductoras de buitre leonado

Como ya comenté en el anterior censo, el Duratón a su paso por la provincia de

Segovia alberga la mayor concentración de BUITRE LEONADO de Europa y

posiblemente del mundo, al contar con la mayor densidad de población en la

menor extensión o superficie de terreno.

Este año también me decidí a continuar el censo de parejas reproductoras del

buitre leonado en la cuenca del Duratón motivado por una parte en la gran

cantidad de parejas del año pasado y así saber si siguen este año o han tenido

alguna variación y por la otra, en la insistencia y ánimo de los colegas.

El año pasado casi completé el censo en toda la provincia excluyendo los de

los parques naturales de las Hoces del Río Duratón y del Riaza, este año sólo

he censado en la cuenca del Duratón ya que en toda la provincia es una ardua

tarea y es necesario disponer de tiempo y recursos. Comparando los datos de

uno y otro año, podemos deducir que dos terceras partes del número de buitres

en la provincia de Segovia viven en la cuenca del Duratón.

Treinta y una parejas menos han salido este año en relación al año pasado.

Esta oscilación a la baja no es de gran importancia puesto que en casi todas

las colonias de los distintos barrancos se mantienen respecto al año pasado,

incluso en alguna han aumentado. Sí es interesante y de resaltar la bajada de

parejas en dos barrancos, en los dos tramos de sus carreteras. En el tramo de

carretera que discurre por el río San Juan por la zona de Castroserna de Abajo

y por el tramo de carretera que discurre desde el Valle de Tabladillo hasta el

cruce de Carrascal del Río. En el primer tramo (San Juan) 20 parejas respecto

al año pasado y en el segundo tramo (Valle de Tabladillo) 18 parejas. Esta

coincidencia en el descenso de parejas puede ser achacable a la cercanía de

vehículos y personas, algunas de las cuales les molestarían durante el periodo

de cría en el año pasado. Sin un seguimiento más exhaustivo es difícil

determinar las causas con total seguridad.

Reseñable y destacable la circunstancia de dos nidos, uno en el San Juan y

otro en Castrojimeno en enero y febrero respectivamente que seguían con el

pollo o la cría del año anterior pidiendo alimento a los padres. Estas

circunstancias ocasionan la pérdida de puestas ese año de las parejas que se

les queda la cría. En años anteriores también se ha observado la misma

circunstancia de algunos pollos que no migran y como consecuencia los padres

Page 3: II Censo de parejas reproductoras de buitre leonado

no hacen la puesta ese año. ¿Por qué se quedan algunos pollos y no emigran

como los demás? Es una incógnita. Los padres, a finales de otoño a las crías

del año las echan de casa, por decirlo de alguna manera, todos o casi todos

emigran al sur de España y a África para regresar algún año más tarde a la

misma zona o repoblar otras zonas. Las pocas crías que no migran o que no se

van puede que no estén lo suficientemente sanas para emprender tal odisea,

los padres les siguen alimentando causándoles un gran esfuerzo no pudiendo

hacer la puesta ese año. Esta hipótesis debe ser la razón de que los pollos

emigren ya que si se quedaran no habría puestas de los padres llevando a la

especie al caos.

Pollo del año anterior que pide alimento a sus padres.

Este año el comportamiento del buitre leonado difiere poco respecto al año

anterior. En la cuenca del Duratón la falta de alimento sigue siendo un gran

problema, pasan hambre, no les queda más remedio que buscarse la vida y los

que mejor se la buscan son aquellos que más en contacto están con el hombre

por ejemplo los del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón. Aquella fauna

que no se asuste de la presencia humana se adaptará y proliferará y aquellos

que no se adapten sucumbirán. Cada vez somos más, acaparamos todos los

rincones del orbe por lo que los animales se tendrán que acostumbrar a

nuestra presencia. Los buitres del Parque Natural llevan más años que otros en

Page 4: II Censo de parejas reproductoras de buitre leonado

contacto con el hombre se han vuelto más osados y valientes (por ejemplo que

los del Parque Natural Hoces del Riaza) hoy en día saben que para alimentarse

dependen del hombre y son los primeros en encontrar alimento.

El comportamiento de los buitres está cambiando, estas imágenes hubieran sido impensables hace unos años.

Page 5: II Censo de parejas reproductoras de buitre leonado

Buitres alimentándose en los contenedores de desechos de una granja de cerdos.

Page 6: II Censo de parejas reproductoras de buitre leonado

A continuación se detallan la relación de parejas reproductoras en los distintos

barrancos de la cuenca del río Duratón:

LUGAR Nº DE PAREJAS

Barrancos de Castrojimeno -- Carrascal del Río 70

Cañón del río San Juan 60

Valle de Tabladillo y barranco de Castroserracín 30

Zona Virgen de la peña hasta pueblo Duratón 80

Barranco de la Hocecilla 18

Río Duratón San Miguel---Villa de Fuentidueña 111

Barranco Cuevas de Provanco 13

Río Caslilla 27

TOTAL 409

ALBERTO TEJEDOR