iglesia en coria-cáceres · y el lunes 8 de junio, ... mantendrán el mismo horario y esquema. ......

5
Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.196 – Fecha: 14 / 6 / 2015 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros VOCACIONES, LA FAMILIA Y LOS POBRES Prioridades de don Celso Morga, nuevo arzobispo de Mérida-Badajoz El 21 de mayo, mons. Celso Morga Iru- zubieta se convirtió en el tercer arzobispo de Mérida-Badajoz, tras seis meses como arzobispo coadjutor. El Semanario “Iglesia en Camino” de la archidiócesis de Mérida-Badajoz ha ofrecido una entrevista a su prelado en la que des- vela sus primeras impresiones como arzo- bispo y sus líneas pastorales que desearía seguir. Don Celso ha estado 27 años trabajando en la Santa Sede en Roma, por eso reconoce que ahora “El cambio es grande. Allí tenía unos horarios prefijados,... aquí es más rico porque tratas siempre con personas con sus problemas y esperanzas (allí sabes que detrás de los papeles hay personas, pero lo que tienes delante son papeles). Este es un trabajo más rico desde el punto de vista pastoral y menos ordenado”. La experiencia del encuentro con los fieles, sobre todo en la Visita Pastoral que ha estado realizando al arciprestazgo de Cas- tuera-Zalamea, también le resulta novedosa, pero gratificante: “La gente en los pueblos lo que quieren es ver al obispo. En algunos casos hace muchos años que no lo han vis- to... En esos momentos soy el pastor que va a visita a su grey. Para mí es una experiencia nueva y confortante porque ves que haces bien aunque acabes el día agotado. Es un trabajo fácil, reconfortante y agradecido”. Las tres líneas pastorales que desea seguir son: la promoción de las vocacio- nes sacerdotales, la nueva evangeliza- ción a través las familias y la atención a las personas más débiles: “Estamos en un momento en el que ya es complicado cubrir todas las necesidades pastorales de las parroquias y de la diócesis; por lo tanto, hay que reforzar el presbiterio y el Señor nos tiene que mandar vocaciones. Yo se lo pido así al Señor porque es básico para la archidiócesis tener vocaciones suficientes para cubrir todas las parroquias y puestos pastorales que tenemos y, a la vez, ayudar a las iglesias hermanas de otros países”. “El segundo punto es la Nueva Evangeli- zación... Es un tema fijo en la doctrina pon- tificia en estos momentos, por lo tanto es claro que por ahí nos está llamando el Espí- ritu Santo. Además, es una urgencia para los obispos y para las conferencias episcopales. Yo hablo de nueva evangelización a través de las familias porque mirando la primera evangelización, cuando leemos las cartas de san Pablo o de los Hechos de los Apóstoles, nos damos cuenta que fueron los fieles y las familias cristianas los que hicieron la primera evangelización, los que dieron la vuelta al Imperio Romano. A los fieles hay que formar- los más para que sean conscientes de que son Iglesia y de la necesidad de evangelizar.” “La atención preferencial por los pobres es un punto clarísimo de la actual doctrina de la Iglesia y en nuestra diócesis hay que tenerlo muy presente porque, aun- que no es una situación de pobreza que se vea por las calles, sabemos que hay muchas personas sin trabajo, que no llegan a final de mes. Ellos tienen que estar muy presen- tes en la pastoral y en la evangelización”. De Juan Pablo II “mis recuerdos son de un hombre muy apostólico, evangelizador nato, no paraba en la oficina... pero a la vez un místico, un hombre de vida interior y espiritual”. MONS. FRANCISCO CERRO INVITA A LOS SACERDOTES DIOCESANOS A COMPARTIR LA MESA EN EL PALACIO EPISCOPAL Don Francisco Cerro se reunirá durante este mes con sus sacerdotes para conocer su tarea pastoral y mostrarles su cariño y cercanía Don Francisco Cerro, siempre cercano y pendien- te de su ministerio pastoral, inició, el miércoles 3 de junio, los encuentros con los sacerdotes de la dióce- sis. Así, el prelado, invitó a comer a los sacerdotes nacidos entre 1915 y 1935 el miércoles 3. El viernes 5 de junio fue el turno para los nacidos entre 1936 y 1945 y el lunes 8 de junio, los nacidos entre 1946 y 1955. La convocatoria dio comienzo a las 13:00 horas en el Palacio Episcopal. Tras una pequeña oración y un distendido diálogo, tuvo lugar la comida fra- terna. Tras unos días de descanso para atender su amplia agenda, don Francisco volverá a retomar estos encuentros el miércoles 24 de junio, con los sacerdotes nacidos entre 1956 y 1965 y el 25 de junio, los nacidos entre 1966 y 1975. Todos los encuentros mantendrán el mismo horario y esquema. Con los sacerdotes nacidos después del 76, el ritmo de encuentros es distinto, ya que con ellos se reúne varias veces al año, por estar estos entre los que se pueden denominar “sacerdotes jóvenes”.

Upload: vuongduong

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Iglesia en Coria-CáceresSEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓNSuplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.196 – Fecha: 14 / 6 / 2015

Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros

VOCACIONES, LA FAMILIA Y LOS POBRESPrioridades de don Celso Morga, nuevo arzobispo de Mérida-Badajoz

El 21 de mayo, mons. Celso Morga Iru-zubieta se convirtió en el tercer arzobispo de Mérida-Badajoz, tras seis meses como arzobispo coadjutor.

El Semanario “Iglesia en Camino” de la archidiócesis de Mérida-Badajoz ha ofrecido una entrevista a su prelado en la que des-vela sus primeras impresiones como arzo-bispo y sus líneas pastorales que desearía seguir.

Don Celso ha estado 27 años trabajando en la Santa Sede en Roma, por eso reconoce que ahora “El cambio es grande. Allí tenía unos horarios prefijados,... aquí es más rico porque tratas siempre con personas con sus problemas y esperanzas (allí sabes que detrás de los papeles hay personas, pero lo que tienes delante son papeles). Este es un trabajo más rico desde el punto de vista pastoral y menos ordenado”.

La experiencia del encuentro con los fieles, sobre todo en la Visita Pastoral que ha estado realizando al arciprestazgo de Cas-tuera-Zalamea, también le resulta novedosa, pero gratificante: “La gente en los pueblos lo que quieren es ver al obispo. En algunos casos hace muchos años que no lo han vis-to... En esos momentos soy el pastor que va a visita a su grey. Para mí es una experiencia nueva y confortante porque ves que haces bien aunque acabes el día agotado. Es un trabajo fácil, reconfortante y agradecido”.

Las tres líneas pastorales que desea seguir son: la promoción de las vocacio-nes sacerdotales, la nueva evangeliza-ción a través las familias y la atención a las personas más débiles: “Estamos en un momento en el que ya es complicado cubrir todas las necesidades pastorales de las parroquias y de la diócesis; por lo tanto, hay que reforzar el presbiterio y el Señor nos tiene que mandar vocaciones. Yo se lo pido así al Señor porque es básico para la archidiócesis tener vocaciones suficientes para cubrir todas las parroquias y puestos

pastorales que tenemos y, a la vez, ayudar a las iglesias hermanas de otros países”.

“El segundo punto es la Nueva Evangeli-zación... Es un tema fijo en la doctrina pon-tificia en estos momentos, por lo tanto es claro que por ahí nos está llamando el Espí-ritu Santo. Además, es una urgencia para los obispos y para las conferencias episcopales. Yo hablo de nueva evangelización a través de las familias porque mirando la primera evangelización, cuando leemos las cartas de san Pablo o de los Hechos de los Apóstoles, nos damos cuenta que fueron los fieles y las familias cristianas los que hicieron la primera evangelización, los que dieron la vuelta al Imperio Romano. A los fieles hay que formar-los más para que sean conscientes de que son Iglesia y de la necesidad de evangelizar.”

“La atención preferencial por los pobres es un punto clarísimo de la actual doctrina de la Iglesia y en nuestra diócesis hay que tenerlo muy presente porque, aun-que no es una situación de pobreza que se vea por las calles, sabemos que hay muchas personas sin trabajo, que no llegan a final de mes. Ellos tienen que estar muy presen-tes en la pastoral y en la evangelización”.

De Juan Pablo II “mis recuerdos son de un hombre muy apostólico, evangelizador nato, no paraba en la oficina... pero a la vez un místico, un hombre de vida interior y espiritual”.

MONS. FRANCISCO CERRO INVITA A LOS SACERDOTES DIOCESANOSA COMPARTIR LA MESA EN EL PALACIO EPISCOPAL

Don Francisco Cerro se reunirá durante este mes con sus sacerdotes para conocer su tarea pastoral y mostrarles su cariño y cercanía

Don Francisco Cerro, siempre cercano y pendien-te de su ministerio pastoral, inició, el miércoles 3 de junio, los encuentros con los sacerdotes de la dióce-sis. Así, el prelado, invitó a comer a los sacerdotes nacidos entre 1915 y 1935 el miércoles 3. El viernes 5 de junio fue el turno para los nacidos entre 1936 y 1945 y el lunes 8 de junio, los nacidos entre 1946 y 1955.

La convocatoria dio comienzo a las 13:00 horas en el Palacio Episcopal. Tras una pequeña oración y un distendido diálogo, tuvo lugar la comida fra-terna.

Tras unos días de descanso para atender su amplia agenda, don Francisco volverá a retomar estos encuentros el miércoles 24 de junio, con los

sacerdotes nacidos entre 1956 y 1965 y el 25 de junio, los nacidos entre 1966 y 1975. Todos los encuentros mantendrán el mismo horario y esquema.

Con los sacerdotes nacidos después del 76, el ritmo de encuentros es distinto, ya que con ellos se reúne varias veces al año, por estar estos entre los que se pueden denominar “sacerdotes jóvenes”.

Correspondencia Episcopal † Francisco Cerro Chaves,Obispo de Coria-Cáceres

† Francisco Cerro Chaves,Obispo de Coria-Cáceres

2 3

DESCANSAR PARA VIVIREJERCICIOS ESPIRTUALES EN LA NUEVA ETAPA EVANGELIZADORA

Levántate con el S nodo!

EL DESPERTADOR... DE LAS CONGREGACIONES RELIGIOSAS (11)

Tic-tac-tic-tac... Riiiiinnngggg...

Es la UNA: El reloj señala la hora de despertar la dimensión PROFÉTICA de las con-gregaciones religiosas, como don especial que va abriendo caminos y anticipándose a los tiempos, renovando la iglesia diocesana con fidelidad al Evangelio.

Son las DOS: la hora de despertar la vivencia FRATERNA de las congregaciones religiosas porque son comunidades abiertas, sencillas, alegres, acogedoras, serviciales, que nos enseñan a vivir con estilos de familiaridad.

Son las TRES: la hora de despertar la AUDACIA de las congregaciones religiosas porque con su testimonio de no poseer bienes materiales, se ofrecen como personas para enriquecer de humanidad a quienes la han perdido en las viejas y nuevas pobrezas que nos rodean.

Son las CUATRO. Es la hora de despertar la ESPERANZA de las congregaciones reli-giosas porque, viviendo al extremo el estilo de vida de las bienaventuranzas, son la levadura y el grano de mostaza que impulsan a la sociedad hacia proyectos de justicia y solidaridad.

Son las CINCO. Es la hora de despertar los CINCO SENTIDOS de las congregaciones religiosas para que sigan superando la nostalgia de sus actividades propias con sus estructuras y costumbres tradicionales de otras épocas que ya no sirven para el mundo actual, ni mantienen el carisma profético e innovador por el que en sus orígenes nacieron.

Son las SEIS. Es la hora de despertar la CREATIVIDAD y el CORAGE de las congrega-ciones religiosas porque con su testimonio de vida y de fe en Jesús siguen generando entusiasmo y suscitando el atractivo que generará en los jóvenes la decisión por implicarse en sus comunidades para vivir el estilo de vida que desde ellas se propone.

Son las SIETE. La hora de despertar la capacidad de INTERIORIZACIÓN de las con-gregaciones religiosas en su experiencia de confianza en Dios y de retiro para apartarse de lo mundano pero no de los problemas del mundo; porque así en las comunidades parroquiales aprenderemos a amar a las personas sin límites (amor-castidad); a com-partir nuestros bienes materiales y personales (bienes-pobreza); a seguir con fidelidad el Evangelio de Jesús (responsabilidad-obediencia).

Son las OCHO. El reloj de la torre de la iglesia señala la hora de despertar la ORACIÓN y la ACCIÓN pastoral de las congregaciones religiosas aportando sus carismas pecu-liares en la INTEGRACIÓN A LAS PARROQUIAS para fortalecernos mutuamente con su dinamismo espiritual, creciendo en formas de pastoral conjunta y dando vigor a las comunidades de la iglesia donde han sido acogidas.

Ocho horas para dormir. Ocho horas para despertar;y el resto de horas, para vivir.

¡LEVÁNTATE! VIVE el Sínodo y PARTICIPAcon el carisma especial de tu congregación religiosa.

Tú puedes ser el reloj que haga despertar los estilos proféticos que necesitamos.¿A qué hora pondrás hoy, el despertador de las CONGREGACIONES RELIGIOSAS?

Cuéntalo en [email protected]

¡Hasta la próxima semana!Tino Escribano Ruiz

Mateo 6 EN LA OCTAVA DEL DÍA DE LA CARIDAD

Hace siete días los católicos cele-bramos el día del “Corpus” con mucha solemnidad en las procesiones. En los lugares donde es una celebración tradi-cional, mucho turismo, mucha mantilla y presencia de representantes de otros estamentos que se conocen muy bien estos actos, pero que si les pregunta-mos por lo que es el tiempo ordinario, posiblemente nos dirían que es eso, ordinario.

El día del Corpus, como es sabido por todos, es también el día de la Cari-dad, ¿por qué siempre las fiestas eucarís-ticas tienen una relación muy estrecha con la necesidad de ser solidarios en todo lo que hacemos y sobre todo con los más necesitados? El “dadles vosotros de comer” que Jesús les dice a los suyos, no era una frase ingenua, sino un man-dato explícito por su parte.

Por pobreza se entiende la situación por la cual un determinado número de personas carece de recursos para satis-facer sus necesidades básicas, alimen-tación, vivienda, educación o asisten-cia sanitaria. Como es fácil de imaginar las razones para que se llegue a esta situación pueden ser muchas, pero en la mayoría de los casos son por causas ajenas a los propios individuos.

Hace unos días, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español ha publicado sus datos relacionados con los años de 2009 a 2013. Su conclusión más impor-tante es que 12,8 millones de personas, el 27,3% (ingresos de unos 8.000 euros anuales), viven en situación de riesgo de pobreza y de exclusión. Los niños y los jóvenes entre 16 y 30 años son los colectivos más afectados. Desde 2009, 1.300.000 personas han caído en esta situación de vulnerabilidad. De esos casi trece millones, tres millones viven en lo que se llama pobreza severa (ingresos de unos 4.000 euros anuales).

Las diferencias de ingresos entre los que más tienen y los que menos, son cada vez mayores, la clase media casi ha desaparecido y se ha convertido en clase baja.

Esta realidad es la que debe mar-car la actuación de nuestros dirigentes políticos y sociales, a los mimos hay que pedirles gestos que estén dirigi-dos a paliar esta situación: ¿por qué los comedores escolares se cierran el 1 de junio?, no más desahucios discrimina-dos, moderación en los sueldos... gestos en los que las personas sean el centro de nuestro actuar y lo que es más impor-tante, de nuestro sentir.

Antonio Pariente Gutiérrez

A TODOS LOS NIÑOS QUE HABÉIS RECIBIDO LA PRIMERA COMUNIÓNRezad por el Sinodo Diocesano

Descansar es invertir en prestar un mejor servicio. Es tan necesario el descanso como el trabajo, sabiendo, como dice un himno de vísperas que “a jornal de gloria no hay trabajo grande”. Jesús nos invita a descansar: “Venid a un lugar a descansar”, y nos da unas claves de que nun-ca podemos descansar sin su Amor, que nos invita a “tener los sentimientos de Cristo” y nos dice: “Aprended de Mí que soy manso y humilde de corazón y encontraréis vuestro descanso”.

Para vivir el descanso, nues-tra diócesis, en clave sinodal, ofrece distintas tandas de Ejerci-cios Espirituales en verano, como una profunda experiencia de Dios en esta nueva etapa evan-gelizadora. Todos los Ejercicios Espirituales tendrán lugar en el centro de espiritualidad “Virgen de la Montaña”. La primera tanda

de ejercicios comienza el domin-go 14 de junio con la cena, serán impartidos por don Bernardo Álvarez Alonso, obispo de Tene-rife, dirigido a los sacerdotes, a los diáconos permanentes y aspirantes al diaconado. Don Bernardo es en la Conferencia Episcopal el presidente del dia-conado permanente.

La segunda tanda de ejerci-cios será el mes ignaciano: desde el 31 de julio por la noche, al 24 de agosto. Desde hace 20 años imparto esta tanda de ejercicios a la luz del Corazón de Cristo, abierto a los sacerdotes, semi-naristas, consagrados, laicos, a todos los que quieran hacerlos de un mes o por etapas o sema-nas. También está abierto a los que quieran hacer unos días de retiro. Es una gracia inmensa el tener esta oferta del mes igna-ciano en nuestro centro de espi-

ritualidad “Virgen de la Monta-ña”, que cada vez está más dota-do para que las instalaciones, en el caluroso verano, no impidan el tener el clima necesario para orar. También se pueden hacer estos ejercicios externos.

La última tanda de ejercicios del verano será a partir del 30 de agosto; impartidos por el jesuita P. Javier Quintana, un especia-lista que ha dado ejercicios en todo el mundo. Se ofrece a sacer-dotes, vida religiosa y consagra-dos. Este padre estuvo viviendo en Cáceres.

Organizados por la Vicaria del Clero, este Año de la Vida Consagrada, están abiertos a todos los religiosos y religiosas que lo deseen.

El Evangelio, con su llamada al descanso, y el Magisterio de la Iglesia, nos recuerdan a todos la necesidad de hacer Ejercicios

Espirituales como una vuelta a lo interior, a la conversión profun-da del corazón. Sin oración lan-guidece la esperanza. Cuando pasamos años y años sin hacer Ejercicios Espirituales ocurre lo que contaba aquel pianista: “Cuando dejo de tocar un día noto yo que estoy menos ágil en las manos; cuando dejo más días lo nota hasta mi mujer; cuando pasa más tiempo lo nota hasta el público”. Cuando habitualmen-te dejamos de hacer oración, dejamos de hacer Ejercicios Espirituales, se resiente la vida personal y hasta lo nota nuestra gente, porque hemos perdido capacidad de transmitir el Amor de Dios y la alegría del Evangelio.

Descansar haciendo Ejerci-cios Espirituales es conectar con la vida. Es la mejor preparación para vivir el XIV Sínodo Diocesa-no en clave de conversión.

¡Qué alegría experimento como Pastor cuando os veo acercaros, bien preparados a recibir a Jesús! Mantened siempre la alegría de la Primera Comunión. Lo que queda, lo importante, la clave es Jesús, que quiere caminar junto con nosotros y quiere ser el Amigo que nunca nos falla

Todos los años a los que reciben la Primera Comunión les felicito de corazón y les pongo unos pequeños “deberes” que tienen que hacer. Casi siempre están relacionados con los misioneros que tanto queréis y que también colaboráis para que sigan diciendo al mundo el Amor de Jesús. Gracias a los misioneros, los niños de muchos países empobrecidos pueden conocer a Jesús y hacer la Primera Comunión como vosotros y también ayudar a tantos niños y niñas que no tienen ni para comer, ni para vivir una vida digna como vosotros.

Siempre os recuerdo que recéis por vuestros padres, que estudiéis

mucho, que vayáis los domingos a vuestras parroquias a participar en la Eucaristía y a seguir recibiendo a Cris-to, el mejor amigos de los niños.

A todos los que habéis recibido por primera vez a Jesús este año os quiero encomendar especialmente que recéis por el XIV Sínodo Dioce-sano. ¿Qué es un Sínodo? Pues es sencillamente que el pastor de la Iglesia en Coria-Cáceres convoca a todo el pueblo de Dios, a la Iglesia, a que, entre todos, caminando juntos, llevemos el Amor de Jesús a todos especialmente a los niños.

Todos, también vosotros, los niños y niñas estáis invitados a participar con vuestra oración y con vuestra alegría.

Me comprometo, si me escribís como siempre, a enviaros un comic que hemos realizado donde se explica a los niños qué es el Sínodo. Es muy bonito y se entiende muy bien.

Animad a todos los niños de vues-tras parroquias, de vuestros colegios a que conozcan y recen por el Sínodo. Contádselo a vuestros padres y ami-gos. Sé que en algunas parroquias ya lo hacen ¡Gracias!

La Iglesia, la familia de Dios, sin los niños, es como un jardín sin flores, es como un cumpleaños sin tarta, es como la vida sin amor.

Cuento con vosotros, niños y niñas de mi querida diócesis, para que recéis y le contéis a todo el mundo que los amigos de Jesús, los bautizados, la Iglesia, estamos en una gran asamblea que se llama Sínodo para seguir dicien-do y viviendo que Dios es nuestro Padre y que Jesús siempre quiere que seamos buenos y ayudemos a los pobres. ¿Te apuntas? Cuento contigo.

Noticias de Actualidad

4 5

CLAUSURA DE LA ESCUELA DIOCESANADE TEOLOGÍA

El curso 2014/15 de la Escuela Diocesana de Teología para laicos fue clausurado el martes 26 de mayo, con la representación de los alumnos, acompañados del profesor de la escuela, don Florentino Muñoz, y del vicesubdelegado del equipo de la Delegación Episco-pal de Enseñanza en representación de don José Ignacio Urquijo, que por motivos laborales no pudo asistir.

Tras unas palabras de don Florentino, analizando lo tratado en el curso, que ha estado dedicado al XIV Sínodo de la diócesis de Coria-Cáceres, se procedió a la entrega de diplomas a los alumnos, acompañados con un libro como obsequio.

Terminó el acto compartiendo un rato de convivencia, degus-tando unos aperitivos y la despedida hasta el curso próximo que dará comienzo en el mes de octubre.

Antonio Batuecas Quijada

RENOVACIÓN DE LOS MINISTROSEXTRAORDINARIOS DE LA EUCARISTÍA

El lunes 1 de junio, festividad de San Justino, mártir, el obispo presidió en Coria la celebración de bendición y renovación de ministros extraordinarios de la Eucaristía. Acudieron ministros de 28 parroquias de la Zona Norte de la diócesis: Nuñomoral, Villas-buenas de Gata, Coria, Moraleja, El Batán, Torrejoncillo, Vegaviana, Valdeobispo, Carcaboso, Casares de Hurdes, San Martín de Trevejo,

Valverde del Fresno, Torrecilla de los Ángeles, Villanueva de la Sierra, Cadalso, El Bronco, Morcillo, Guijo de Galisteo, Hoyos, Ceclavín, Riolobos y Acehuche.

Invitó don Francisco a los ministros a ser “las manos de Jesús”, porque llevarán Su Cuerpo a los enfermos y a sus pueblos. Destacó la necesidad de estar en comunión con el párroco, y les agradeció, en nombre de la diócesis, este servicio. Destacó igualmente el pre-lado que una tarea importante será la de enseñar a muchos fieles a comulgar, que “la Iglesia no puede vivir sin la Eucaristía”, y que la Eucaristía tiene que llevarnos al servicio de los pobres.

“UN NUEVO PENTECOSTÉS”LA CONSAGRACIÓN RELIGIOSA,

UNA FUERZA RENOVADORAEN LA HISTORIA

“Desde los principios de la Iglesia hubo hombres y mujeres que se propusieron seguir a Cristo con mayor libertad por la práctica de los consejos evangélicos, e imitarle más de cerca, y cada uno a su

manera llevaron una vida consagrada a Dios...”

(Concilio Vaticano II, Decreto sobre la adecuada renovación de la vida religiosa, 1)

Con este título, tan sugerente como desafiante, la CONFER de Coria-Cáceres celebró su retiro en el sprint final de las actividades programadas para este curso. La carrera que todos los religiosos quieren ganar no es otra que la de imitar más de cerca a Jesucristo, siguiéndole en pobreza, castidad y obediencia, para vivir una vida en plenitud y libertad, permaneciendo junto a Él en su apuesta incondicional por manifestar a todo ser humano que es digno del amor de Dios. Que los enfermos, los marginados, los pobres, en cualquiera de sus carencias, están en su corazón misericordioso.

El encuentro tuvo lugar en la Casa Sacerdotal, sita en la calle Clavellinas (Cáceres). El marco, como no podía ser de otra manera, el Año de la Vida Consagrada, y el XIV Sínodo Diocesano, porque los religiosos son y se sienten Iglesia desde los diferentes carismas que el Espíritu Santo suscitó y sigue suscitando para ser fieles a su propia esencia e identidad de consagrados.

El ponente, un sacerdote excepcional, por su sabiduría (doctor en Teología, ex decano de la Facultad de Teología de Salaman-ca, director de Ejercicios Espirituales, retiros, autor de numeroso libros...) y sobre todo, por su calidad y calidez humana, su cercanía, su positividad, y una simpática alegría, casi juguetona. Su nombre: don José-Román Flecha Andrés.

En este retiro del día 30 de mayo, religiosas y religiosos inter-nacionales (europeos, africanos, asiáticos), celebraron la fiesta desbordante del Espíritu Santo que concita en la unidad, sin las barreras de la edad, de la cultura, de los diferentes carismas, un testimonio de unidad en el Dios Trinitario.

Las preguntas claves: “¿Qué hace el Espíritu Santo hoy en los consagrados? ¿Qué hacen en la Iglesia los consagrados? El Espíritu Santo, por los tres votos, los libera de las ataduras del tener, del poder y del placer. Libres y liberadores, por eso no son “domestica-bles”. Reformadores de la Iglesia desde dentro, como santa Teresa de Jesús; volviendo siempre a la fuente: Jesucristo, en” la dulzura y la alegría del Evangelio”.

El Espíritu Santo no duerme, y suscita en los consagrados una palabra sabrosa para decir a la gente “por dónde viene el aire de su nubecilla”, “la niña esperanza”. Les impulsa a buscar un progreso integral para todo hombre y para toda mujer. El Espíritu Santo sigue urgiendo a los consagrados a “primerear” la vida, a cuidar la fragili-dad de la vida, a acompañar la soledad de la vida. A ser testigos en y desde sus comunidades. A ser maquetas para una nueva sociedad justa que comparte y no acumula los bienes.

También hoy, como a lo largo de toda la historia, el Espíritu Santo no duerme e invita a la vida consagrada a buscar la santidad estructural; a afirmar que Dios es Dios, Él único Señor. A ser explo-radores de la vida. Testigos del futuro, dando razón a la esperanza y dando a la esperanza razón.

Estas fueron las palabras y el mensaje de José-Román Flecha que encendieron y alegraron los corazones de todos los religiosos y religiosas que participaron del retiro: “Un nuevo Pentecostés”. La Vida Consagrada, una fuerza renovadora en la Iglesia.

Concluye esta reseña con las palabras: Gracia, don, gracias y misericordia, porque fue un retiro disfrutado y vivido a tope.

Jara Redondo

DE CUARESMA A PENTECOSTÉS SIGUIENDOLA FLECHA AZUL

Así hemos querido e intentado vivir estos meses en El Bronco, Guijito, Morcillo y Valrío.

La foto lo expresa: con el Evangelio de cada domingo en el corazón y atentos al lema del cartel del Sínodo, cada uno con su muñeco, niños, jóvenes y mayores, hemos ido avanzando, domingo a domingo: “juntos, con Jesús para buscar, crecer y fortalecer la fe en Comunidad hacia la Pascua y, movidos por el Espíritu, formar los grupos sinodales”.

Necesitábamos crear Comunidad y, juntos, buscar, renovar: a esto nos llama el Sínodo.

Lo celebraremos Guijito, Morcillo y Valrío, juntos, el 20 de este mes por la tarde, en Argeme, respondiendo a la llamada que nos hizo a toda la diócesis la comisión pastoral del Sínodo.

XXVI

ALCÁNTARA —I—“Es la gente de Alcántara muy cortesana en la habla y conversación...

muy comedidos y afables con los extranjeros”(Pedro Barrantes en “Antigüedades de la villa de Alcántara”).

Dejando atrás Estorninos, el viajero continúa su camino para acercarse a Alcán-tara y, al hacerlo, se desata en su interior una mezcla de sentimientos que van de la timidez a la osadía, de la superficialidad al respeto. Es el atrevimiento de acercarse a una realidad tan grande con su frágil equipamiento. Es el respeto que merece una villa tan rica en personajes, acontecimientos, restos patrimoniales y que, por ello, no puede ni debe ser tratada superficialmente.

Antes de bajar al Tajo, antes de deslumbrarse una vez más con la hermosura del puente que nos legó Cayo Julio Lácer, desde las colinas de la margen derecha, se avistan torres, murallas y edificaciones nobles: iglesia de Sta. María de Almocóvar y su torre, enhiesta como una lanza, iglesia de Sta. María “La Antigua” y su torre, de la que alguien dijo que le recordaba un minarete árabe, espadaña de S. Pedro y su iglesia, la mole soberbia del Conventual de San Benito, sede definitiva de los caballeros de la cruz verde, el perfil más sencillo del franciscano convento de San Bartolomé, hoy hospedería turística...

Al par que las contempla, el viajero no puede menos que evocar acontecimientos y nombres de personajes aquí nacidos, casi siempre ligados a las armas como estilo de vida, que participan en la “Reconquista”, arrinconando a los árabes hasta la caída de Granada en 1492. Valgan como muestra las palabras de Juan Marín Roco, doncel que fue del rey Alfonso XI, que muere con 100 años en 1401 y es enterrado con sus armas y espuelas de caballero en Sta. María de Almocóvar. Dice en uno de los párrafos de su testamento: “Me he fallado en todos los grandes fechos de armas e guerras que los señores Reyes han tenido y assi me han honrado fecho assi mercedes, e Dios me las ha fecho muy grandes e dado luengos días”. Una concepción de la vida que no se entiende sin la presencia de Dios. Nosotros hoy, tan racionales y cartesianos, le pondríamos, lógicamente, todo tipo de análisis y reparos. Pero ahí queda su testimonio, por si nos sirve.

Evocación de muchos otros, aquí nacidos, que se pasean por Europa con los Tercios de Flandes, las campañas del “Gran Capitán” o pasando el charco hasta los nuevos horizontes que ofrecían Las Indias, recién descubiertas. Vueltos algunos ricos, muertos otros allí por huracanes, batallas sin fin, indios antropófagos del Río de la Plata, como Juan de Carvajal. Impulsados unos por “hacer fortuna”, otros por llevar la fe que aquí mamaron o huyendo otros de delitos aquí cometidos.

Evocación de judíos expulsados y moriscos aquí asentados, después de Las Alpujarras, malviviendo y malmuriendo, muchas veces como esclavos, jornaleros, cabrerizos o criados de los nobles.

Evocación de Maestres de la Orden, como el portugués Martiáñez de la Barbu-da de quien pusieron en su epitafio: “Aquí iazaquele que por neunacousa nuncaouve pavor en su Corazao”; del violador de doncellas Hernán Rodríguez Villalobos; de personajes estrafalarios, mezcla explosiva de místicos y visionarios, como el ermi-taño de “Los Hitos”, Juan el del Sayo, cuya alucinación, secundada por el citado Martiáñez, acabó con la flor y nata de la nobleza de Alcántara en una jornada fatal contra los moros; de nobles eremitas y santos como Diego de Oviedo o como Fray Pedro, el del Palancar, sacado de la pila bautismal de Almocóvar con el nombre de Juan de Sanabria, que, al hacerse franciscano cambiaría por el de Pedro, como le conocemos.

Olvidando evocaciones, el viajero desciende y se topa con el río, el padre Tajo quien, justo aquí, se pone por montera el más bello y elegante puente que nos dejaran los romanos. Enjaezado así el río, camina orgulloso hacia poniente, buscando las últimas luces de la tarde.

ContinuaráPaco Neila

76

la mesa de la palabrapara vivir la liturgia

Primera Lectura Lectura del Profeta Ezequiel 17, 22-24Esto dice el Señor Dios: —Arrancaré una rama del alto cedro y la plantaré.De sus ramas más altas arrancaré una tierna y la plantaré en la cima de un monte

elevado; la plantaré en la montaña más alta de Israel; para que eche brotes y dé fruto y se haga un cedro noble.

Anidarán en él aves de toda pluma, anidarán al abrigo de sus ramas.Y todos los árboles silvestres sabrán que yo soy el Señor, que humilla los árboles

altos y ensalza los árboles humildes, que seca los árboles lozanos y hace florecer los árboles secos. Yo, el Señor, lo he dicho y lo haré.

Salmo Responsorial 91, 2-3. 13-14. 15-16R. Es bueno darle gracias, Señor.Es bueno dar gracias al Señory tocar para tu nombre, oh Altísimo,proclamar por la mañana tu misericordia y de noche tu fidelidad. REl justo crecerá como una palmera, se alzará como un cedro del Líbano;plantado en la casa del Señor, crecerá en los atrios de nuestro Dios. REn la vejez seguirá dando frutoy estará lozano y frondoso,para proclamar que el Señor es justo,que en mi roca no existe la maldad. R

Segunda Lectura 2 Cor 5, 6-10Hermanos:Siempre tenemos confianza, aunque sabemos que, mientras vivimos en el cuerpo,

estamos desterrados, lejos del Señor. Caminamos guiados por la fe, sin ver todavía. Estamos, pues, llenos de confianza y preferimos salir de este cuerpo para vivir con el Señor.

Por eso procuramos agradarle, en el destierro o en la patria. Porque todos tendre-mos que comparecer ante el tribunal de Cristo, para recibir el premio o el castigo por lo que hayamos hecho en esta vida.

Evangelio Mc 4, 26-34En aquel tiempo, Jesús dijo a la multitud: “El Reino de Dios se parece a lo que

sucede cuando un hombre siembra la semilla en la tierra: que pasan las noches y los días, y sin que Él sepa cómo, la semilla germina y crece; y la tierra, por sí sola, va produciendo el fruto: primero los tallos, luego las espigas y después los granos en las espigas. Y cuando ya están maduros los granos, el hombre echa mano de la hoz, pues ha llegado el tiempo de la cosecha”.

Les dijo también: “¿Con qué compararemos el Reino de Dios? ¿Con qué parábola lo podremos representar? Es como una semilla de mostaza que, cuando se siembra, es la más pequeña de las semillas; pero una vez sembrada, crece y se convierte en el mayor de los arbustos y echa ramas tan grandes, que los pájaros pueden anidar a su sombra”.

Y con otras muchas parábolas semejantes les estuvo exponiendo su mensaje, de acuerdo con lo que ellos podían entender. Y no les hablaba sino en parábolas; pero a sus discípulos les explicaba todo en privado.

Lunes, 15: 2 Co 6, 1-10 • 97, 1-4 • Mt 5, 38-42.Martes, 16: 2 Co 8, 1-9 • 145, 2-9 • Mt 5, 43-48.Miércoles, 17: 2 Co 9, 6-11 • 111, 1-9 • Mt 6, 1-6. 16-18.Jueves, 18: 2 Co 11, 1-11 • 110, 1-8 • Mt 6, 7-15.Viernes, 19: 2 Co 11, 18. 21b-30 • 33, 2-7 • Mt 6, 19-23.Sábado, 20: 2 Co 12, 1-10 • 33, 8-13 • Mt 6, 24-34.

M.ª Belén Miguel Religiosa de la Asunción en Vegas de Coria

XI Domingo del Tiempo Ordinario

LO QUE SIEMBRO CADA DÍARetomamos hoy, el tiempo ordinario, que aunque lo

comenzamos hace dos semanas, solo hoy volvemos a la lectura continuada del evangelista Marcos.

Después de haber celebrado las grandes fiestas del misterio cristiano, se nos hace necesario un tiempo de profundidad, necesitamos espacio para rumiar lo que a veces hemos vivido deprisa. Esa es la oportunidad que nos ofrece este tiempo llamado ordinario al que se une la liturgia de hoy. El Evangelio nos adentra en este camino de concedernos tiempo, de esperar que la semilla crezca, a su ritmo. Nunca puede ser de la noche a la mañana, no podemos recoger los frutos, sino esperamos, pacien-temente, sino damos, nos damos, tiempo. Es preciso descubrir la acción de Dios en nuestras vidas.

Se nos proponen dos parábolas sencillas, que requie-ren tiempo, espera, y que nos invitan, sobre todo la de la semilla, a creer en la acción silenciosa y paciente de Dios, que hace crecer su Reino, en este mundo y en el de nuestro interior, a la manera que Él sabe.

Estamos muy acostumbrados a hacer y a construir contando solo con nuestro esfuerzo y nuestros recursos, y a conseguir de inmediato sus frutos.

Se nos convida a no tener miedo de las cosas humil-des, de no cansarnos de sembrar. Estamos en tiempo de siembra, no de plenitud, por ello, hay que reforzar la esperanza y la confianza, para no dejar nunca de sembrar, por pequeñas que sean las semillas y la escasa tierra con la que contemos. Sembrar sobre todo, por el testimonio de vida.

Estas dos parábolas nos transmiten la convicción personal de Jesús. Todo lo que Él está sembrando con sen-cillez y medios pobres, crecerá y dará fruto, porque tiene la fuerza del mismo Dios, aunque Él no vea sus frutos.

El mundo actual nos ha acostumbrado a valorar tanto la eficacia y el rendimiento que corremos el riesgo de perder el valor de la gratuidad. Vivimos calculando lo que podemos recoger, incluso antes de haberlo sem-brado. Nuestra cultura nos prepara poco para actitudes tan cristianas como la del agradecimiento, la alabanza, la contemplación o para saber descubrir la acción de Dios en cada persona. Y corremos el riesgo de valorar a las personas, solo por su utilidad, por lo que producen.

Solo desde la gratuidad podemos entender el valor de nuestra existencia. Solo a partir de la gratuidad pode-mos dar sentido y camino de plenitud a nuestra vida.

Aprender a acoger la vida como regalo quiere decir a la vez saberla ofrecer gratuita y generosamente al ser-vicio de los demás.

Toda la vida tenemos que mantener la actitud de dis-cípulos que se esfuerzan en acoger, guardar en el corazón y llevar a la vida, la enseñanza, la semilla recibida, pero debemos aprenderlo del Maestro y solo podemos hacerlo sentándonos cada día a escuchar su palabra.

LA IDENTIDAD DEL CRISTIANOXII

Esperamos la resurrección de los muertos y

la vida eterna

Ofrecemos unas enseñan-zas del Concilio Vaticano II que llenan nuestra alma de alegría, potencian nuestra esperanza y siembran en nuestros corazo-nes la paz. Les invito a leerlas y a meditarlas con sosiego.

“El Señor es el fin de la his-toria humana, punto de conver-gencia hacia el cual tienden los deseos de la historia y la civili-zación, centro de la humanidad, gozo del corazón humano y plenitud total de sus aspiracio-nes (...) Vivificados y reunidos en su Espíritu caminamos como peregrinos hacia la consuma-ción de la historia humana, la cual coincide plenamente con su amoroso designio: restaurar en Cristo todo lo que hay en el cielo y en la tierra” (Ef. 1, 10). He aquí que dice el Señor: vengo presto y conmigo mi recom-pensa, para dar a cada uno según sus obras. Yo soy el alfa y el omega, el primero y el últi-mo, el principio y el fin” (Apoc. 22, 12-13)” (GS 45).

Con gozo y alegría recor-damos estas otras palabras del Concilio Vaticano II: “Dios nos enseña que nos prepara una nueva morada y una nueva tierra donde habita la justicia y cuya bienaventuranza es capaz de saciar y rebosar todos los anhelos de paz, que surgen en el corazón humano” (GS 39).

Reavivemos la esperanza. No dejemos que se debilite ni que nada ni nadie nos arrebate esta esperanza. Si negamos la esperanza, la vida no tiene sen-tido. “No se puede responder desde la pura inmanencia a las preguntas radicales que surgen en el hombre desde su radical esperanza, cuando esta se hace preguntas en las cuatros gran-des dimensiones de la existencia humana: la relación del hombre con el mundo, con la muerte, con los demás hombres, con la historia” (J. Alfaro).

Ahora bien, ¿de dónde nos viene esta inmensa esperanza? El apóstol San Pedro nos da la respuesta verdadera al decir-nos: “Dios por Jesucristo nos ha reengendrado a una esperanza viva, a una herencia incorrup-tible, inmaculada e inmarcesi-

ble, reservada en los cielos para vosotros...” (I Pedr. 1, 3-4). Cuide-mos la esperanza y no la expon-gamos a perderla en un mundo donde tantos signos de deses-peranza y desilusión existen. Pidamos al Señor que aumente nuestra fe, nuestra esperanza y nuestra caridad. Precisamente el cristiano se diferencia del que no lo es porque es un hombre que espera. ¡Qué tristes son el hombre y la mujer que no espe-ran nada ni a nadie...!

Con frecuencia nos hace-mos esta pregunta: ¿qué será de nosotros cuando muramos? Dios no nos abandonará en el abismo de la muerte. Esta siem-pre a nuestro lado. No olvidemos que nuestra alma es inmortal. Con palabras hermosas enseña el Concilio Vaticano II: “La semilla de eternidad que en sí lleva el hombre, por ser irreductible a la sola materia, se levanta contra la muerte” (GS 18).

Demos un paso más con ayuda del Concilio Vaticano II para mostrar que Dios nos resu-citará un día de nuestros sepul-cros: “Entonces, vencida la muer-te, los hijos de Dios resucitarán en Cristo, y lo que fue sembrado bajo el signo de la debilidad y de la corrupción, se revestirá de incorruptibilidad, y, permane-ciendo la caridad y sus obras, se verán libres de la servidumbre de la vanidad todas las criaturas que Dios creó pensando en el hombre” (GS 39). Debemos leer

y meditar estas enseñanzas con-ciliares para reafirmar nuestras convicciones cristianas, evitan-do de este modo reducir el ser humano a pura materia y reafir-mando nuestra esperanza en la resurrección de los muertos y en la vida eterna.

Esta esperanza en la vida eterna no debe amortiguar, sino más bien avivar la preocupación de perfeccionar esta tierra: “la esperanza escatológica no mer-ma la importancia de las tareas temporales, sino que más bien proporciona nuevos motivos de apoyo para su ejercicio” (GS 21). “El Reino está ya misteriosamen-te presente en nuestra tierra; cuando venga el Señor, se con-sumará su perfección” (GS 39).

Dejémonos iluminar por estas palabras del Concilio Vati-cano II que enseña que “por Cristo y en Cristo se ilumina el enigma del dolor y de la muer-te, que fuera del Evangelio nos envuelve en absoluta oscuridad. Cristo resucitó, con su muerte destruyó la muerte y nos dio la vida para que, hijos en el Hijo, clamemos en el Espíritu: ¡Abba, Padre!” (GS 22).

Terminamos con esta ora-ción: “Que tu Iglesia, Señor, sea un recinto de verdad y de amor, de libertad, de justicia y de paz, para que todos encuentren en ella un motivo para seguir esperando” (Plegaria Eucarística V/b).

Florentino Muñoz Muñoz

2015FECHA NOMBRE CANTIDAD

03/18 Asoc. Nac. Caridad (Vicencianas) - (Habitación) .......................6.000 € 03/16 M. A. - Fundación ........................................... 1.200 € 03/13 Parroquia Guadalupe (Habitación) ............3.000 € 03/09 Parroquia S. José (Cáceres) - (Habitación) ..................................200 € 01/15 R. G. A. (Habitación u otra estancia) ........ 10.000 €

2014FECHA NOMBRE CANTIDAD

12/31 Anónimo ..............................................................100 € 12/26 J. J. C. H. .............................................................300 € 12/23 F. C. B. ..................................................................150 € 12/18 I. B. N. ................................................................... 50 € 12/18 Parroquia de San Blas (Cáceres) ....................300 € 12/10 M. L. O. S. (Habitación) ................................6.000 € 07/08 T. S. .....................................................................300 € 07/04 J. J. C. H. .............................................................200 €

06/09 Anónimo ............................................................... 50 € 06/09 Parroquia S. Pedro de Alcántara ....................... 50 € 06/09 Parroquia San Juan Mací as ............................... 50 € 06/09 R. D. E. (Sacerdote) ..........................................300 € 05/16 R. G. A. ............................................................3.000 € 04/29 F. P. ......................................................................850 € 04/14 Anónimo ..............................................................100 € 04/09 D. E. ....................................................................... 20 € 03/18 Garcí a Garcí a (Habitación) ..........................6.000 € 03/17 M. E. M. T. ............................................................. 50 € 03/14 Soledad García Rodrí guez ................................100 € 03/13 A. A. P. ..................................................................100 €03/0 4 F. C. B. .................................................................200 € 03/04 M.P.M.G. ............................................................... 50 €02/28 Hijas de la Caridad ...........................................200 € 02/18 M. F. L. T. ................................................................ 10 € 02/14 M. B. ...................................................................... 30 € 02/04 I. R. R. .................................................................250 € 02/01 F. T. M. ................................................................... 25 € 01/28 Marí as de los Sagrarios ..................................... 60 € 01/20 E. N. B. .................................................................. 20 €

01/17 J. M. O. y B. y P. .................................................... 25 € 01/16 T. B. P. J. (Sacerdote) .....................................2.000 € 01/14 Marí a Bonilla Pérez (Habitación) ................3.000 € 01/08 Cá¡ritas Montánchez .....................................1.000 € 01/03 A. O. C. .................................................................100 € 01/01 A. S. B. ................................................................300 € 01/01 D. G. O. .................................................................. 10 € 01/01 F. T. M. ...................................................................60 €

2013FECHA NOMBRE CANTIDAD

12/30 Prom. Medioambientales Villafranca .........1.000 € 12/10 Cottolengo.........................................................300 € 12/10 UNER ...................................................................100 € 11/11 M. J. y A. ................................................................. 10 €

TOTAL ............................................................... 47.220 €Habitaciones adoptadas ............................................. 7Habitaciones adoptadas a través de Becas "Francisco Cerro" (31/01/2015) ...........14

OBRAS DEL SEMINARIO Donativo para las obras | Becas para el seminario “Francisco Cerro”

Director: JESÚS LUIS VIÑASRedactora Jefe: LORENA JORNA

Equipo de Redacción: JESÚS MORENO, FRANCISCO NEILA y MIGUEL FRESNEDAEdita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

E-mail: [email protected]: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • [email protected]

Iglesia en Coria-Cácereswww.diocesiscoriacaceres.es

SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓNSuplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa.Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.

II JORNADA DE ESTUDIOS DE DERECHOMATRIMONIAL Y PROCESAL CANÓNICO

La Vicaría Judicial ha organizado una Jornada de Estudios de Derecho Matrimo-nial y Procesal Canónico el sábado, 13 de junio de 2014 en la Casa de la Iglesia (C/. Gral. Ezponda, 14, Cáceres). Los destinatarios de la jornada son: abogados, procu-radores, estudiantes de Derecho, sacerdotes, agentes de pastoral familiar, peritos (médicos, psicólogos...) y otros interesados en temas matrimoniales canónicos.

Programa de la jornada10:30 horas: Recepción y apertura de la jornada. Saludo del vicario judicial.11:00 horas: 1.ª conferencia y coloquio. Defecto de discreción de juicio

y falta de libertad interna.12:00 horas: Descanso.12:30 horas: 2.ª conferencia y coloquio. Error en la persona. Consideraciones jurídicas.13:30 horas: Clausura.

El ponente será el prof. Dr. don Luis Aurelio García Matamoro, O.P.Nacido en La Felguera, estudió en los dominicos y se licenció en Derecho en

Oviedo, para continuar después sus estudios en Valladolid, Salamanca y Roma. El 1 de julio de 1990 se ordenó sacerdote en la iglesia de los dominicos de La Felguera. Es catedrático de Derecho Canónico, doctor en Derecho Civil y canónico, licencia-do en Ciencias Eclesiásticas y experto en Mediación Familiar por la Universidad Pontificia de Salamanca, juez del Tribunal de Apelación del Vicariato de Roma, consultor ad casum de la Congregación de los Santos, entre otros.

Desde 2009 se dedica a la labor docente (Facultades de Teología San Esteban de Salamanca y San Vicente Ferrer de Valencia; Instituto de Estudios Canónicos de Valencia —Universidad Lateranense de Roma— y en los Institutos Superiores de Ciencias de la Familia de Valladolid y Valencia; Universidad Pontificia de Salamanca) y a la actividad en los tribunales eclesiásticos y es asesor de varias congregaciones religiosas. Tiene varios libros publicados y son muchos sus artículos, siendo sus publicaciones más recientes: “La exclusión de la dignidad sacramental del matrimonio, cuestión abierta” en AA.VV., curso de derecho matrimonial y procesal canónico para profesionales del foro (XVI), y el Código de Derecho Canónico a los 25 años de su publicación.

Más información e inscripciónTribunal Eclesiástico de Coria-Cáceres

Plaza de Santa María, 110003 CÁCERES | Tfno: 927 245 250 | Fax: 927 214 024

[email protected]://www.diocesiscoriacaceres.es/Organismos/

TribunalEclesiastico.phpHorario del Tribunal: De lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas

EJERCICIOS ESPIRITUALES PARA SACERDOTES,RELIGIOSOS Y DIÁCONOS

“Leed y meditad asiduamente la Palabra del Señor, para creer lo que habéis leído, enseñar lo que habéis aprendido en la fe y vivir lo que habéis enseñado”.

Ejercicios espirituales para el mes de junio: Dirigido a sacerdotes y diáconos. Comienza el día 14 de junio

con la cena y finaliza el 19 con la comida. Centro de Espiritualidad Virgen de la Montaña. Director: mons. Bernardo Álvarez, obispo de Tenerife.

Ejercicios Espirituales para el mes de septiembre:Dirigido a sacerdotes, religiosos y religiosas. Del 30 de agosto

al 4 de septiembre. Centro de Espiritualidad Virgen de la Montaña. Director: Javier Quintana, Sj.

Agenda

El Encuentro Europeo de Jóvenes es un acontecimiento eclesial, una plataforma para expresar de forma visible la fe en Jesucristo y el dinamismo de la Iglesia, dando testimonio de la actualidad del mensaje cristiano.

Y es ante todo un signo de comunión eclesial. Los jóvenes se reunirán en torno a Cristo, convocados por santa Teresa de Jesús, para crecer, profundizar y dar testimonio de su fe en el Señor y su amor a la Iglesia. Un anuncio claro y directo que brota del corazón entusiasta del joven que se ha encontrado con Jesús porque “está claro que no puede uno dar lo que no tiene, sino que es menester tenerlo primero” (Teresa de Jesús, Fundaciones 5, 13).

Objetivos que buscamos1. FAVORECER UN ENCUENTRO PERSONAL CON CRISTO y con jóvenes de

otros movimientos, culturas y países.2. VIVIR LA EXPERIENCIA DE SER IGLESIA CATÓLICA como misterio y

comunión desde la experiencia de Santa Teresa de Jesús.3. TOMAR CONCIENCIA CLARA DE NUESTRA MISIÓN: La misión de todo

bautizado es testimoniar la fe en Cristo Jesús.4. CONOCER LA ACTUALIDAD DEL MENSAJE CRISTIANO, mensaje cristiano

que enseña Santa Teresa de Jesús y continua siendo actual para todos.

Introducir a los jóvenes en la oración como encuentro vital y amistad con el Señor, que implica y hace crecer unas actitudes: el amor y la solidaridad, la libertad frente a dependencias, la sencillez de vivir la propia realidad ante la mirada acogedora de Dios (andar en verdad), la decisión firme de seguir a Jesús.

Inscripciones: http://www.eej2015.com/es/inscripcion/