igac la informaciÓn geogrÁfica para la paz ·  · 2016-02-075 - conflictos de uso. ... relación...

42
Ing. GERMÁN DARÍO ALVAREZ LUCERO Subdirector General de Agrología Madrid (España), Enero de 2016 IGAC LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PAZ

Upload: buithuan

Post on 12-May-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ing. GERMÁN DARÍO ALVAREZ LUCERO Subdirector General de Agrología

Madrid (España), Enero de 2016

IGAC LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PAZ

¿Qué es el IGAC?

SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOGRAFÍA,

CARTOGRAFÍA Y GEODESÍA

SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE AGROLOGÍA

SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE

CATASTRO

DIRECCIÓN GENERAL

El IGAC hace presencia en el territorio con:

22 Direcciones

Territoriales a nivel nacional

45 Unidades Operativas de Catastro-UOC.

Los Retos del Catastro en Colombia

Los retos del catastro en Colombia

1. Plan Nacional de Cartografía

2. Desarrollo del Sistema Nacional Catastral

3. Incorporación de nuevas variables:

Ejemplo suelos productivos competitivos

4. El Catastro Multipropósito

5. CONPES de Catastro

6. Estatuto Nacional Catastral

Plan Nacional de cartografía

El Sistema Nacional Catastral es la herramienta tecnológica que permite gestionar el ciclo de vida de los datos y la información obtenida de los procesos catastrales para soportar la administración y el mercado eficiente de la tierra, la protección jurídica de la propiedad y facilitar el intercambio de información con las diferentes entidades del Estado.

ESTADIS SISTEMA NACIONAL CATASTRAL - SNC

Trámites en línea

Arquitectura Orientada a

Servicios

Principales características del SNC

Los Suelos de Colombia: Una esperanza para la recuperación del campo

PUNTO 1 DE LA AGENDA DEL PROCESO DE PAZ:

DESARROLLO AGRARIO

INTEGRAL

Reforma Rural Integral que sienta las bases para la transformación estructural del campo, crea las condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural y contribuye a la construcción de una paz estable y duradera.

4 PILARES

1. El acceso y el uso de la

tierra

2. Establecimiento de programas especiales de desarrollo con enfoque territorial

3. Planes nacionales sectoriales

4. Sistema especial de seguridad alimentaria y nutricional

El IGAC como actor estratégico en el posconflicto

PILAR 1: ACCESO Y USO DE LA TIERRA

Fondo de tierras de distribución gratuita y acceso integral

Plan masivo de formalización de la propiedad y creación de una jurisdicción agraria.

Formación y actualización del catastro rural y ajuste impuesto predial.

Delimitar frontera agrícola y proteger las áreas de especial interés ambiental.

PUNTO 1 DE LA AGENDA DEL PROCESO DE PAZ:

DESARROLLO AGRARIO

INTEGRAL

El IGAC como actor estratégico en el posconflicto

PILAR 1:

ACCESO Y USO DE LA TIERRA

Compromiso No. 4. Plan de recuperación de

predios (Coordina: Ministra de la

Presidencia)

Compromiso No. 5. Catastro multipropósito

(Coordina: Ministra de la Presidencia)

Compromiso No. 6. Ajuste en impuesto predial (Coordina: Ministerio de Hacienda)

Formación y actualización del catastro rural y ajuste impuesto

predial.

El IGAC como actor estratégico en el posconflicto

SUELOS DE COLOMBIA

SU ORIGEN, EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL (LEVANTAMIENTOS)

1. CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS

2 - VOCACIÓN DE USO DE LAS TIERRAS

3 - ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA

4 - COBERTURAS DE LA TIERRA

5 - CONFLICTOS DE USO

ÁREAS HOMOGÉNEAS DE TIERRAS

Espacios de la superficie terrestre, que presentan características y/o cualidades similares en cuanto a las condiciones de clima, relieve, material litológico o depósitos superficiales y de suelos, que expresan la capacidad productiva de las tierras; ello se indica mediante un valor numérico denominado Valor Potencial (VP).

6 - ÁREAS HOMOGÉNEAS DE TIERRAS

ÁREAS HOMOGÉNEAS DE TIERRAS

APLICACIONES

Retos del Catastro en Colombia

1

FORMACIÓN

3 CONSERVACIÓN

2 ACTUALIZACIÓN

Levantamiento e inscripción inicial de la información catastral

Renovación periódica de la información catastral (en promedio cada cinco años) Mantenimiento de

la información, generalmente por demanda de los usuarios. (día a día)

El IGAC como actor estratégico en el posconflicto

De las 114 millones de hectáreas del país faltan por formar 34 millones (79 municipios, 30% en área geográfica del país)

La mayor parte de los territorios sin formar está constituida por resguardos indígenas, tierras de comunidades negras e inmuebles de conservación

Los municipios sin formar se ubican principalmente así: • Guainía, Guaviare, Vaupés, Amazonas y

Putumayo • Nariño, Cauca y Chocó • Norte de Santander, Arauca, Boyacá y Meta • Huila y Tolima

Estado actual del catastro rural colombiano (Formación)

De 995 municipios a cargo del IGAC, 276 (27,7%) se encuentran actualizados en lo rural (proceso catastral realizado en los últimos cinco años)

La actualización se ha dado tradicionalmente bajo un enfoque “fiscal”, con énfasis en lo urbano (para el cobro del impuesto predial)

De 3.613.004 de predios rurales censados a 1° de enero de 2016 por el IGAC, los actualizados ascienden a 1.280.149 (35,4% del total de predios IGAC)

Estado actual del catastro rural colombiano (Actualización)

CATASTRO ACTUAL: • Información incompleta,

desactualizada e insuficiente

• Solo información de predios formales y algunos públicos

• Datos prediales dispares entre catastro y registro

• Valores catastrales rezagados

• Información y enfoque para fines fiscales (cobro del impuesto predial, con énfasis en lo urbano)

CATASTRO MULTIPROPÓSITO: 3 pilares fundamentales:

• Seguridad jurídica del derecho de propiedad

(coherente con el Registro de la Propiedad) y otras formas de tenencia de la tierra

• Planificación y ordenamiento territorial • Fortalecimiento fiscal local

Objetivos:

• Cobertura total del país y de todos los predios (formales e informales, públicos y privados)

• Permanentemente actualizado. • Suficiente y confiable (para fines de catastro

y diversos usos institucionales y privados)

Catastro Fiscal vs Multipropósito

Es el documento catastral por

excelencia y constituye el acta de la identificación predial.

Allí se consigna la información

alfanumérica y gráfica, así como la descripción de los aspectos físico, jurídico y económico de los predios, obtenida en la etapa de reconocimiento predial (actividades de campo y oficina). 202 variables

Es ANÁLOGA (papel).

Fue diseñada en la década de los 80s, sin que haya experimentado cambios significativos

Ficha Predial Actual

• La ficha, junto con el certificado plano predial catastral, será el documento más importante para determinar la ubicación e individualización de los predios públicos y privados, formales e informales de todo el país

• Será DIGITAL y alimentará en tiempo real la base nacional de datos catastral. (282 variables)

• Contendrá nuevas variables, relacionadas con el ámbito catastral y otros usos: catastro, registro, políticas de tierras, desarrollo, planeación, ambiente, etc.

A. Formal

B. Informal

2.2. Matrícula Inmobiliaria

2.3. Escrituras No. De escritura

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

A. Persona Natural Mixto

B. Persona Jurídica

2.4.1. Propietario (s)Género Otro Edad Discapacidad

documento de

identidadETNIA

1.

2.

3.

4.

5.

A. Folio de Matricula

Inmobiliaria -FMI-

B. Escritura

pública

C. Documento

Privado

D. Promesa de

Compraventa

E. Contrato de

Aparcería

F. Sentencia JudicialG. Resolución de

AdjudicaciónH. Carta Venta

I. Contrato de

Arrendamiento

J. Contrato de

Usufructo

K. Contrato de comodato L. Ninguno M. otro (Cuál)

Persona Natural Persona Natural

Persona Jurídica Persona Jurídica

Persona Natural Persona Natural

Persona Jurídica Persona Jurídica

Persona Natural Persona Natural

Persona Jurídica Persona Jurídica

Persona Natural

Persona Jurídica

2.6.1. Nombre(s) y apellido(s) Género Otro Edad Discapacidaddocumento de

identidadETNIA

1.

2.

3.

4.

5.

2.7. Cuánto tiempo ha habitado en el predio Años

2.7.1 Cuánto tiempo ha explotado el predio Años

2.7.2. Quién habita el predio

Nombre(s) y apellido(s) Género Otro Edad Discapacidaddocumento de

identidadETNIA

1.

2.

3.

4.

5.

2.9. Predio inscrito en el RUPTA Si No

2.10. Con afectación de dominio por orden judicial Ordinaria Si No

2.11. Predio inscrito en el RTPDA-URT Si No

Relación Habita en el predio

Relación Habita en el predio

Otras formas de tenencia distinto de propiedad

2.8. NUCLEO FAMILIAR

Relación Habita en el predio

E. Fiducia

G. Comodato

F. Aparcería

AFECTACIONES JURIDICAS

B. Arrendamiento

D. Anticresis

Fecha de escritura

A. Ocupación

2.6. Forma de Tenencia

2.1. Condición del predio

C. Posesión

2.5. Que documento(s) soportan su relación con el predio y/o

explotación

H. Ninguno

2. ASPECTO JURIDICO

Notaria Sentencia / Juzgado Acto Administrativo/Entidad

Fecha de la

afectación

Figura inscrita en la

anotación del FMI

Fecha de la

afectación

Figura inscrita en la

anotación del FMIFecha de la

afectación

Figura inscrita en la

anotación del FMI

2.4. Tipo de propietario

M

M

M

M

M

F

F

F

F

F

SI NOSI

SI

SI

SI

NONO

NONO

SISISISISI

NONONONONO

M

M

M

M

M

F

F

F

F

F

SI NOSI

SI

SI

SI

NONO

NONO

SISISISISI

NONONONONO

M

M

M

M

M

F

F

F

F

F

SI NOSI

SI

SI

SI

NONO

NONO

SISISISISI

NONONONONO

Ficha Predial Propuesta (En ajuste)

Seguridad jurídica

• Condición del predio (formal o Informal)

• Afectación de dominio por orden judicial

•Predio inscrito en el RTPDA-URT

• Matrícula Inmobiliaria

• Escritura y/o título

• Tipo de propietario (persona natural o Jurídica)

• Documento que soporta la relación con el predio y/o explotación

•Forma de tenencia (propiedad, posesión, ocupación, otras)

• Área del terreno que figura en la escritura/ sentencia /acto administrativo inscrita en el registro

Planeación social y económica

• Estrato socioeconómico

•Núcleo familiar e información relacionada al componente de inclusión (género – etnia)

•Variables asociadas a la construcción - edificaciones

•Tipificación de la construcción (uso residencial u otros)

•Área Construida por uso

• Área Construida total

Ejemplo de algunas variables de la nueva ficha predial

Ficha Predial Propuesta (En ajuste)

Ordenamiento territorial

• Clase de predio (público o privado)

• Clases de suelo (urbano, rural, expansión urbana)

• Uso del suelo según POT

• Área de terreno resultante del levantamiento predial por observación directa

• Territorios agrícolas

• Cultivos transitorios

• Cultivos permanentes (arbóreos, arbustivos o agroforestales)

• Pastos

• Áreas agrícolas heterogéneas (pastos y cultivos)

• Bosques y áreas seminaturales

• Plantación forestal

• Nacimientos de agua, cuerpos de agua y zonas pantanosas

• Explotación (minera e hidrocarburos)

• Afectación natural

• Servidumbres

• Servicios públicos básicos

Fortalecimiento de los fiscos locales

• Destino económico

• Zona homogénea física

• ZHFG

• Avalúo Catastral

• Avalúo Terreno

• Avalúo Edificaciones

• Vigencia fiscal (último procesos catastral masivo)

• Investigación de mercado - ofertas

Ficha Predial Propuesta (En ajuste)

Ejemplo de algunas variables de la nueva ficha predial

Es aquél que contribuye con la seguridad y protección de los derechos de propiedad inmueble, facilita la planeación y ejecución de políticas nacionales y territoriales (incluido el ordenamiento territorial y su control), y favorece la operación eficiente del mercado inmobiliario, sin perjuicio de su aporte como instrumento en la política fiscal (tributaria).

Catastro Multipropósito (Definición)

De catastro fiscal a multipropósito – Plan Nacional de Desarrollo (2014-2018 )

“Artículo 104. Catastro multipropósito. Se promoverá la implementación del catastro nacional con enfoque multipropósito, entendido como aquél que dispone de información predial para contribuir a la seguridad jurídica del derecho de propiedad inmueble, al fortalecimiento de los fiscos locales, al ordenamiento territorial y la planeación social y económica. El Gobierno Nacional, a través del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) con el apoyo de los catastros descentralizados, podrá realizar las actividades necesarias para la formación y actualización catastral de manera gradual e integral, con fines adicionales a los fiscales señalados en la Ley 14 de 1983, logrando plena coherencia entre el catastro y el registro, mediante levantamiento por barrido predial masivo, en los municipios o zonas (…) PAR.- El Gobierno Nacional reglamentará la implementación de un sistema nacional de gestión de tierras (SNGT), cuya base la constituirá la información del catastro multipropósito, del registro público de la propiedad y del ordenamiento territorial.”

• Subsidio integral de reforma agraria (levantamientos prediales) • Marco especial para administración de las tierras de la Nación (inventario de baldíos) • Regularización de la propiedad (levantamientos prediales para la restitución,

formalización, titulación, etc.) • Adquisición y/o gestión de bienes para o por parte del Estado (ej. áreas con

ecosistemas estratégicos) • Planes de ordenamiento territorial y control del uso del suelo (configuración predial,

usos y destinos económicos, etc.) • Construcción de infraestructura pública (levantamientos y avalúos, especialmente

para proyectos en infraestructura de transporte) • Focalización de acciones e inversiones para la lucha contra la pobreza (identificación

predial y de tenedores)

Aportes del catastro multipropósito al Plan Nacional de Desarrollo

2016 Alistamiento y pilotos en 9 municipios, representativos de la realidad predial del país en lo rural

Departamento Municipio Predios

Magdalena Santa Marta 25,822

Caquetá San Vicente del Caguan 14,567

Santander Lebrija 5,517

Antioquia Anori 3,210

Meta Puerto Gaitan 3,134

Quindío Armenia 2,799

Cundinamarca Topaipi 2,743

Guajira Dibulla 1,617

Putumayo Puerto Leguizamo 790

60,199Total

Criterios: • Predominancia de vías tipo 6 y 7 (caminos

y senderos) • Mayor pendiente de terreno • Clima • Zonas con amenaza alta de seguridad • Predios con mayor área de terreno • Predios con mayor índice de construcción • Mayor número de usos • Mayor número de vértices en los predios • Mayor número de propietarios

El nuevo catastro multipropósito

Configuración del nuevo

catastro multipropósito

(Prueba Piloto)

9 municipios prueba piloto

2 municipios especiales

Configuración del nuevo catastro multipropósito

2017 a 2018:

• Cubrir el 25% del territorio nacional, a partir de los 187 municipios priorizados por el Gobierno Nacional

• Los 187 municipios representan el 34% del área geográfica total del país

2017 a 2018:

Estado catastral de los 187 municipios priorizados a 1° de enero de 2016: • Sin formar 37

• Desactualizados 58

• Actualizados 60 (método

tradicional)

• Catastro Antioquia 32

2019 a 2025: • Cubrir el 75% y/o porcentaje

restante del territorio nacional, urbano y rural

• Proceso de mantenimiento en el tiempo

(1.101 municipios, incluidos los catastros descentralizados de Bogotá, Cali, Medellín y Antioquia con sus 124 municipios)