ietei.com.arietei.com.ar/wordpress/wp-content/uploads/2014/xxiic… · web viewpor lo general, el...

33
XXII CONGRESO NACIONAL DE TRIBUNALES DE CUENTAS LA RIOJA 18,19 Y 20 DE SETIEMBRE DE 2013 TEMA II: RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL SECTOR PÚBLICO “Necesidad de una Responsabilidad Social del Estado” 1

Upload: vonhu

Post on 07-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ietei.com.arietei.com.ar/wordpress/wp-content/uploads/2014/XXIIC… · Web viewPor lo general, el concepto de Responsabilidad Social fue reservado para las actividades que desarrollan

XXII CONGRESO NACIONAL

DE

TRIBUNALES DE CUENTAS

LA RIOJA18,19 Y 20 DE SETIEMBRE DE 2013

TEMA II:RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL

SECTOR PÚBLICO

“Necesidad de una Responsabilidad Social del

Estado”

GUILLERMO E.KUTTERTRIBUNAL DE CUENTAS DE TUCUMAN

1

Page 2: ietei.com.arietei.com.ar/wordpress/wp-content/uploads/2014/XXIIC… · Web viewPor lo general, el concepto de Responsabilidad Social fue reservado para las actividades que desarrollan

INDICE

Resumen……………………………………………………………………………3

1. La Responsabilidad Social……...……………………………………………..7

1.1 Concepto…………..….………………………………….………………….....7

1.2 Evolución………………………………...….…………….……………………7

2. La Responsabilidad Social Empresaria……………………………………...11

2.1 Concepto…………..….…………………………………………………….....11

2.2 Exigencias Mínimas de la RSE………..….…………………………………12

3. La Responsabilidad Social del Estado……………………………………….15

3.1 Concepto……………………………………………………………………….15

3.2 Ámbitos de Acción de la RSE………………………………………………..15

4. Conclusiones ……..……………………………………………..…………….20

Bibliografía…………………………………………………………….……………23

2

Page 3: ietei.com.arietei.com.ar/wordpress/wp-content/uploads/2014/XXIIC… · Web viewPor lo general, el concepto de Responsabilidad Social fue reservado para las actividades que desarrollan

RESUMEN

Responsabilidad Social puede conceptualizarse como la responsabilidad

de una organización respecto de los impactos de sus decisiones y actividades en

la sociedad y el medio ambiente, por medio de un comportamiento transparente y

ético que: Sea consistente con el desarrollo sostenible, salud y el bienestar

general de la sociedad; Considere las expectativas de sus partes interesadas;

Cumpla con la legislación y sea consistente con normas internacionales de

comportamiento; Se integre a través de toda la organización.

Por lo general, el concepto de Responsabilidad Social fue reservado para

las actividades que desarrollan las empresas, y los efectos y consecuencias que

las mismas generan en el entorno social en el que les toca actuar.

Sin embargo, la responsabilidad social tiene una aplicación muchísimo más

amplia, que abarca no sólo el ámbito externo de una organización sino que

también al interior de la organización, en cada acción, actitudes y

comportamientos de las personas en el ejercicio de sus funciones habituales,

como un valor en la cultura organizacional.

En los últimos tiempos se ha instalado el debate sobre la Responsabilidad

Social de la Empresa.

3

Page 4: ietei.com.arietei.com.ar/wordpress/wp-content/uploads/2014/XXIIC… · Web viewPor lo general, el concepto de Responsabilidad Social fue reservado para las actividades que desarrollan

El concepto tradicional de la función de las empresas era que éstas

únicamente existían para generar utilidades a sus socios. Pero ahora, esta forma

de ver la empresa resulta inadecuada e inaceptable.

En efecto, además de generar utilidades, la empresa moderna debe tomar

en cuenta que su actividad afecta, para bien o para mal, la calidad de vida de sus

empleados y de sociedad en la cual se desenvuelve. Por ello, un número

creciente de empresas sostienen que la Responsabilidad Social es un tema que

no está restringido solamente a las acciones sociales o ambientales desarrolladas

por la organización en la comunidad, sino que implica, más allá de lo social y

ambiental, la interacción con los diversos actores sociales relacionados con la

empresa.

Como sostiene Kliksberg1, el tema de la Responsabilidad Social de la

Empresa se encuentra en el centro de la agenda pública internacional.

La crisis económica que hizo eclosión a fines de 2007 en Estados Unidos,

consecuencia de las políticas neoliberales que generaron impactos totalmente

regresivos en términos de pobreza, se convirtió en el epicentro de una crisis

económica mundial sin parangón desde el denominado “jueves negro” que tuvo

lugar en la década del ’30 del siglo pasado. Como consecuencia de la misma el

Producto Bruto Mundial aumentó sólo un 2,1% en el 2008 y cayó un 2,6% en

2009.

La crisis no sólo afectó a Estados Unidos, sino que la denominada

Eurozona también fue víctima de la debacle.

1 Kliksberg, Bernando, “Escándalos Éticos”, p. 239, 2ª Edición, Temas, Buenos Aires Argentina, 2010.

4

Page 5: ietei.com.arietei.com.ar/wordpress/wp-content/uploads/2014/XXIIC… · Web viewPor lo general, el concepto de Responsabilidad Social fue reservado para las actividades que desarrollan

Esta crisis hizo que crezcan las demandas ciudadanas sobre

profundización de los niveles de Responsabilidad Social de la Empresas y ello es

así, toda vez que se tomó conciencia sobre las potencialidades de las empresas

privadas comprometidas. Así, vemos como empresas importantes se encuentran

actualmente brindando recursos, técnica y gerenciamiento a la resolución de

problemas claves de salud pública, educación, medio ambiente, etc. Pero también

se patentizó de manera alarmante los daños que pueden causar a la economía,

en primer lugar y, a la sociedad en su conjunto en definitiva, decisiones tomadas

por los ejecutivos de las empresas ignorando consideraciones o

condicionamientos éticos esenciales.

Ahora bien, estos conceptos básicos de la Responsabilidad Social

Empresaria, pueden trasladarse y adaptarse al Estado y así empezar a hablar de

la Responsabilidad Social Estatal.

El Estado tiene un doble rol en la Responsabilidad Social, por un lado debe

tener especial cuidado por las consecuencias que generan sus principales

actividades, tanto productivas como de servicio, evitando la degradación del

medio ambiente y asegurando condiciones laborales dignas a sus agentes. Y, por

el otro, tiene que asegurar que los productos que adquiere para la satisfacción de

las necesidades colectivas provengan de empresas comprometidas con los

principios de la Responsabilidad Social Empresaria más arriba enunciados, es

decir que respeten al hombre y al medio ambiente.

También en su rol de regulador del mercado y la economía, el Estado debe

fijar estándares mínimos de respeto a las condiciones laborales y al medio

ambiente, equidad de género, calidad de los productos o servicios, transparencia

y corrupción, desarrollando legislación específica que aspire a estándares

5

Page 6: ietei.com.arietei.com.ar/wordpress/wp-content/uploads/2014/XXIIC… · Web viewPor lo general, el concepto de Responsabilidad Social fue reservado para las actividades que desarrollan

internacionales y que contribuya a una mayor responsabilidad social de las

empresas y de cualquier organización.

Estos son los principales desafíos de nuestro Estado en los tiempos

actuales, el compromiso con lo social y ambiental, fijando un marco mínimo de

respeto a estas cuestiones tan caras a una sociedad cada vez más consciente de

la importancia del medio ambiente y del respeto del otro como fundamentos

necesarios de una comunidad más justa, inclusiva y progresista.

6

Page 7: ietei.com.arietei.com.ar/wordpress/wp-content/uploads/2014/XXIIC… · Web viewPor lo general, el concepto de Responsabilidad Social fue reservado para las actividades que desarrollan

1. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

1.1 Concepto

La Responsabilidad Social hace referencia a la obligación o compromiso

que los miembros de una comunidad, ya sea en forma individual o como

integrantes de algún grupo, tienen, tanto entre sí como para la sociedad en su

conjunto.

El concepto lleva implícita una valoración -positiva o negativa- al impacto

que una medida genera en la sociedad. Esa valorización puede tener un

fundamento tanto ético, legal, moral, religioso, etc..

La Responsabilidad Social incumbe a todas las organizaciones, no sólo a

las empresas privadas con fines de lucro. Es necesario crear la conciencia de que

el gobierno, las Organizaciones No Gubernamentales, los consumidores y los

trabajadores no deben tener un rol de simples observadores en la implementación

de Responsabilidad Social, sino que son parte esencial de su aplicación, lo que

asegura la consecución de sus fines esenciales.

La Responsabilidad Social es la concepción ética o ideológica de que una

entidad, sea ésta una empresa, una organización, un gobierno o bien un

individuo, tienen una responsabilidad hacia la sociedad en la que se desarrollan.

Esta responsabilidad puede ser “negativa”, lo que lleva implícita la abstención de

actuar o puede ser “positiva”, lo que significa que hay una responsabilidad de

actuar.

1.2 Evolución

7

Page 8: ietei.com.arietei.com.ar/wordpress/wp-content/uploads/2014/XXIIC… · Web viewPor lo general, el concepto de Responsabilidad Social fue reservado para las actividades que desarrollan

Está ínsita en la naturaleza del hombre la necesidad de relacionarse con

sus semejantes. Para lograr esa relación debe ajustarse a una serie de reglas de

comportamiento, de conformidad con las condiciones de lugar y el tiempo en el

que se encuentre. A estas obligaciones que cada individuo debe cumplir para con

los demás se las denomina “responsabilidades sociales”.

La idea que los individuos tengan una responsabilidad para con su

sociedad se encuentra en los albores de la civilización, tanto en los filósofos

griegos como en el derecho romano, del cual deriva nuestro derecho.

En la antigua Grecia la vida de las personas era pública, no existía la

intimidad como nosotros la conocemos y, por lo tanto, era normal ver personas

desnudas de todas las edades compartiendo todo; por tanto la responsabilidad de

cada persona que formaba parte de esta sociedad libre era la participación de

todos en cualquier asunto público.

Durante la Edad Media, que se caracterizaba por la existencia de una

sociedad “Teocéntrica”, las creencias eran las que mostraban las reglas de

convivencia, así si alguna persona no aceptaba la religión era castigada,

perseguida y excluida de la sociedad. Esta concepción de la vida en sociedad,

hizo nacer “la vida privada”, el pudor, la intimidad y las propiedades; la

responsabilidad era exigir el respeto los espacios privados y a su vez vigilar que

se cumplan las leyes establecidas por la Iglesia.

La Edad Moderna, en contraposición, se caracterizó por el predominio de la

razón sobre la fe. La razón se convirtió en el centro de todo, los derechos del

hombre aparecieron y con estos la esclavitud dejó de existir; por tanto una de las

principales obligaciones de los actores sociales consistió en defender la libertad y

8

Page 9: ietei.com.arietei.com.ar/wordpress/wp-content/uploads/2014/XXIIC… · Web viewPor lo general, el concepto de Responsabilidad Social fue reservado para las actividades que desarrollan

promover los derechos humanos. Además se le dio responsabilidad al Estado con

los individuos y con exigir el cumplimiento de las reglas sociales de la época.

Así, por ejemplo, el estoicismo2 pone énfasis en los deberes cívicos, la

responsabilidad social, la importancia de una buena ley y la igualdad de los

derechos ciudadanos.

La Edad Contemporánea, se caracteriza por un predominio de la tecnología

y los avances científicos. En esta época, resulta sumamente sencillo el acceso a

la información, se pone énfasis en la falsa necesidad de acumular bienes para

tener una mejor calidad de vida. Los valores de la eficiencia y la eficacia, las

actitudes positivas frente al compromiso, el cumplimiento, una educación

adecuada y permanente, además de habilidades comunicativas de negociación

facultan a las personas para hacer parte productiva de la sociedad. Estos

comportamientos se convierten en una responsabilidad para la sociedad; el

Estado ya no es lo más importante, ahora las empresas tienen un poder, ya que el

mercado es lo que predomina.

Vemos como el transcurso del tiempo genera la mutación de lo que se

entiende como responsabilidad social; lo que era bueno para algunos tiempos

después trocó en delito y viceversa, las personas tienen la obligación de ser

responsables con la sociedad moral y legalmente, independientemente si no

están de acuerdo; cabe resaltar que las normas de conducta las determina la

entidad que tenga más poder en el momento, como la iglesia, el Estado, las

2 Marco Tulio Cicerón, en el libro primero de “Los Deberes”, habla sobre los deberes que tiene el

hombre hacia la sociedad y hacia él mismo y propone que existe sólo una ley verdadera. Esta ley

es la recta razón, la cual de acuerdo con la naturaleza, gobierna sobre todos los hombres, es

eterna y no cambia. La misma impulsa a los hombres al cumplir con sus deberes, prohibiéndoles

hacer el mal.

9

Page 10: ietei.com.arietei.com.ar/wordpress/wp-content/uploads/2014/XXIIC… · Web viewPor lo general, el concepto de Responsabilidad Social fue reservado para las actividades que desarrollan

empresas, entre otros; ellos determinan las reglas aceptadas de acuerdo con la

situación que se viva.

En la actualidad la “responsabilidad social” es considerada un concepto

normativo no obligatorio (es decir, sin la fuerza de la ley).

Esto dio origen no solo a diferentes tentativas o percepciones “sectoriales”

de establecer mecanismos de “responsabilidad social” -la más notable entre las

cuales es la Responsabilidad Social Empresarial” (RSE)- sino a nuevas

propuestas acerca de la implicaciones institucionales del concepto.

Es de destacar la percepción de Claus Offe3, para quien responsabilidad

social tiene, como principal entre sus funciones en las complejas sociedades

modernas, actuar como mecanismo de creación y promoción de una “moral

autónoma y el autocontrol civilizado de sus miembros -o, por decirlo a la inversa,

en la medida en que no puedan compensar de manera suficiente los déficit de tal

autocontrol con el aporte de los medios (coercitivos) del derecho y (estimulantes)

del dinero.

3 Nacido en 1940 en Berlín, es uno de los sociólogos políticos más conocidos a nivel mundial. Su

orientación académica general es el marxismo de la Escuela crítica, de la cual es considerado uno

de los grandes representantes de la segunda generación. Durante toda su etapa sus escritos han

versado sobre sociología política y especialmente al final una comparativa de la modernidad entre

el Este y el Oeste de Europa. Aunque no es seguidor de visiones funcionalistas obtiene del aporte

del sociólogo alemán Niklas Luhmann (funcionalista heredero de Parsons) la parte de la teoría

sistémica con la que divide la sociedad como una estructura formada por sistemas y subsistemas.

10

Page 11: ietei.com.arietei.com.ar/wordpress/wp-content/uploads/2014/XXIIC… · Web viewPor lo general, el concepto de Responsabilidad Social fue reservado para las actividades que desarrollan

2. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

2.1 Concepto

Siguiendo a Juan Felipe Cajiga Calderón4, diremos que “aunque la

Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es inherente a la empresa,

recientemente se ha convertido en una nueva forma de gestión y de hacer

negocios, en la cual la empresa se ocupa de que sus operaciones sean

sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses

de los distintos grupos con los que se relaciona y buscando la preservación del

medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones futuras. Es una visión de

negocios que integra el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad

y el medioambiente con la gestión misma de la empresa, independientemente de

los productos o servicios que ésta ofrece, del sector al que pertenece, de su

tamaño o nacionalidad”.

El concepto de Responsabilidad Social de la Empresa, apunta a una nueva

forma de comprender la organización de la actividad productiva y el rol de la

empresa en el conjunto de la sociedad, en la cual la propia empresa se hace

responsable de los efectos amplios de sus actividades económicas, tanto dentro

de su propio entorno interno como hacia su exterior.

Hay que tener presente que el sólo objetivo de la consecución del lucro por

parte de la empresa puede colisionar con los intereses de otros actores relevantes

en el proceso productivo, desde los trabajadores, las comunidades en donde se

desarrolla la actividad empresarial, los consumidores, el Estado y hasta la

sociedad en su conjunto. Esto supone un esfuerzo por transformar las formas

4 En su artículo: “El Concepto de Responsabilidad Social Empresarial”, http://www.cemefi.org.

11

Page 12: ietei.com.arietei.com.ar/wordpress/wp-content/uploads/2014/XXIIC… · Web viewPor lo general, el concepto de Responsabilidad Social fue reservado para las actividades que desarrollan

tradicionales de comportamiento empresarial de modo de evitar sus conocidas

consecuencias adversas en materia social y ambiental5.

La opinión pública es un motor clave en el cambio sustancial sobre la visión

del rol de la empresa. En efecto, durante mucho tiempo se sostuvo que el único

fin de la empresa era generar beneficios a sus socios y sólo debía rendir cuentas

ante ellos. Esta es la denominada etapa “narcisista” de la empresa, promovida

principalmente en la década del 1960 por Milton Friedman6. Pero esta visión de la

empresa era insostenible, por ello al tomarse conciencia de que el accionar de la

empresa tenía incidencia directa en la sociedad, con el andar del tiempo apareció

la denominada “empresa filantrópica”. Este modelo empresarial llevaba implícito el

compromiso de las empresas con obras de caridad determinadas. Así, surgieron

fundaciones patrocinadas por las empresas, las que eran incentivadas a su vez

por desgravaciones fiscales.

Vemos así, como las empresas auspiciaban Universidades, museos, etc..

Pero este modelo empresarial también entró en crisis, ya que la realidad social les

exigía un compromiso aún mayor y que se instale la conciencia de la

Responsabilidad Social de la Empresa.

2.2 Exigencias mínimas de la RSE

5 Cf. Madariaga, Aldo E., “El Estado y la Responsabilidad Social Estrategia de incorporación de

criterios de responsabilidad social y ambiental en las compras públicas”, Centro de Estudios

Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA, Santiago de Chile, Marzo de 2008.6 Milton Friedman (Nueva York, 1912 - 2006) fue un destacado estadístico, economista, intelectual

y profesor de la Universidad de Chicago, defensor de su doctrina sobre el libre mercado, Friedman

realizó contribuciones importantes en los campos de la macroeconomía, microeconomía, historia

económica y estadística. En 1976 fue galardonado con el Premio Nobel de Economía por sus

logros en los campos de análisis de consumo, historia y teoría monetaria, y por su demostración

de la complejidad de la política de estabilización.

12

Page 13: ietei.com.arietei.com.ar/wordpress/wp-content/uploads/2014/XXIIC… · Web viewPor lo general, el concepto de Responsabilidad Social fue reservado para las actividades que desarrollan

Si nos preguntamos a que se apunta con la Responsabilidad Social

Empresaria, siguiendo a Bernardo Kliksberg7 podemos decir que lo mínimo

exigido es lo siguiente:

1. Políticas de personal que respeten los derechos de los integrantes de la

empresa, y favorezcan su desarrollo.

2. Transparencia y buen gobierno corporativo.

3. Juego limpio con el consumidor.

4. Políticas activas de protección del medio ambiente.

5. Integración a los grandes temas que hacen al bienestar común.

6. No practicar un doble código de ética.

En Inglaterra se creó en 2002 el Ministerio de Responsabilidad Social

Empresarial. El mismo tiene como metas las siguientes: “asegurar un desempeño

responsable de las empresas en áreas como la salud y seguridad de los

trabajadores, del medio ambiente e igualdad de oportunidades, diseñar un marco

de políticas públicas que estimule la Responsabilidad Social Empresaria,

promover actividades empresariales que simultáneamente traigan beneficios

económicos, sociales y medio ambientales” 8.

7 Sen Amartya – Kliksberg Bernardo: Primero la Gente, pp. 314/315, 9ª Edición actualizada, Temas, Buenos Aires Argentina, 2011.

8 Kliksberg Bernardo: Escándalos Éticos, p. 221 , 2ª Edición, Temas, Buenos Aires Argentina, 2011.

13

Page 14: ietei.com.arietei.com.ar/wordpress/wp-content/uploads/2014/XXIIC… · Web viewPor lo general, el concepto de Responsabilidad Social fue reservado para las actividades que desarrollan

La sociedad es el verdadero motor del crecimiento y evolución de la

Responsabilidad Social Empresaria, la que responde a mandatos éticos, que se

encuentran latentes en nuestra idiosincrasia como nación y que pueden

traducirse, básicamente, en el preocuparse por el otro, ejerciendo una solidaridad

activa.

La Responsabilidad Social de la Empresa, se ha convertido en el elemento

distintivo de la “nueva economía”, lo que puede traducirse en la siguiente fórmula:

“Éxito de la Empresa = Desempeño económico + social + ambiental Transparencia = “no sólo importa cuánto gano, sino cómo lo gano”

De ello se desprende que el nuevo rol de la empresa se traduce en la

promoción del Empleo y la generación de utilidades; Productos y Servicios;

Sustentabilidad y Calidad del negocio y del entorno; Preocupaciones de la

Opinión Pública, Calidad Medioambiental y, en síntesis, “lo colectivo”.

14

Page 15: ietei.com.arietei.com.ar/wordpress/wp-content/uploads/2014/XXIIC… · Web viewPor lo general, el concepto de Responsabilidad Social fue reservado para las actividades que desarrollan

3. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL ESTADO

3.1 Concepto

Como dijéramos al principio, la Responsabilidad Social del Estado se

encuentra íntimamente vinculada con la Responsabilidad Social de la Empresa,

en grado tal que ambas tienden a un objetivo común: el bienestar de la

comunidad.

La Responsabilidad Social del Estado es un concepto que algunos

consideran redundante, ya que sostienen que el Estado tiene un rol social como

origen y fin último. Nosotros diremos que se relaciona fundamentalmente con una

nueva concepción de la actuación del Estado que tiende a la optimización de sus

actividades, tanto productivas como de servicio, poniendo especial énfasis en la

preservación del medio ambiente y asegurando condiciones laborales dignas a

sus agentes.

Asimismo, este “nuevo Estado”, debe asegurar que los productos que

adquiere para la satisfacción de las necesidades colectivas provengan de

empresas comprometidas con los principios de la Responsabilidad Social

Empresaria más arriba enunciados, es decir que respeten al hombre y al medio

ambiente.

3.2 Ámbitos de Acción de la Responsabilidad Social del Estado

15

Page 16: ietei.com.arietei.com.ar/wordpress/wp-content/uploads/2014/XXIIC… · Web viewPor lo general, el concepto de Responsabilidad Social fue reservado para las actividades que desarrollan

Esta Responsabilidad Social del Estado tiene dos ámbitos diferentes de

acción:

A. Por un lado, el Estado encuentra su propia responsabilidad social, la

que va mucho más allá de sus obligaciones, así como la de las empresas va

mucho más allá del cumplimiento de la ley.

B. Por otro lado, se encuentra el papel que el sector público debe jugar en

el desarrollo y fomento de la Responsabilidad Social tanto de las empresas como

de los miembros de la comunidad.

A titulo ilustrativo, daremos algunos ejemplos de conductas consideradas

socialmente responsables. Así, la disminución de la diferencia entre los salarios

máximos y mínimos en toda la administración pública; hacer efectivas las leyes

que aseguran el ingreso a la planta de empleados estatales a las personas

discapacitadas; establecer políticas ambientales sustentables, etc.. Pero lo

importante acá es que no pueden ser decisiones aisladas, sino que las mismas

deben formar parte de un proyecto integral que tenga como objetivo final la

creación de un Estado que actúe guiado por los principios de Responsabilidad

Social.

Cuando los Estados se fijan metas de desarrollo económico, social y

ambiental que sobrepasan sus funciones tradicionales, obtienen un beneficio

doble: por un lado, cumplen con su rol tradicional y, por el otro se fortalecen y dan

lugar a la instalación de una Cultura de Responsabilidad Social que se trasmite al

16

Page 17: ietei.com.arietei.com.ar/wordpress/wp-content/uploads/2014/XXIIC… · Web viewPor lo general, el concepto de Responsabilidad Social fue reservado para las actividades que desarrollan

resto de las instituciones sociales, convirtiéndose de esta manera en un promotor

de la Responsabilidad Social.

Sobre el rol que le cabe al Estado en el fomento de la Responsabilidad

Social, podríamos establecer variados ámbitos, muchos de los cuales son

funciones públicas obligadas y muchos que responden exclusivamente a una

política de promoción de la Responsabilidad Social.

Si bien es cierto que las políticas estatales no logran satisfacer todos los

aspectos fundamentales de la comunidad (vg.: salud, educación, seguridad,

empleo, etc.) y esas falencias del Estado son muchas veces cubiertas por

particulares imbuidos de un profundo sentido de la Responsabilidad Social, no

debemos olvidar que el Estado tiene el deber legal, o en su defecto ético, de ser

el referente de la Responsabilidad Social ante las empresas y la sociedad.

Este deber ejemplificador puede lograrse solamente a través de la

elaboración y puesta en funcionamiento de políticas sociales responsables. Es

necesario que éstas políticas de las que hablamos se encuentren estructuradas

técnicamente, lo que permitirá alejarlas o inmunizarlas de la tentación, siempre

latente, de su empleo con fines políticos/partidarios, lo que desvirtúa sus objetivos

y bastardea sus logros.

Las nuevas políticas de gobierno deben, necesariamente, incorporar a la

Responsabilidad Social como elemento indispensable, que permitirá alcanzar

cabalmente el fin último del Estado que es el “bien común”.

17

Page 18: ietei.com.arietei.com.ar/wordpress/wp-content/uploads/2014/XXIIC… · Web viewPor lo general, el concepto de Responsabilidad Social fue reservado para las actividades que desarrollan

El fundamento de la Responsabilidad Social Estatal lo encontramos en el

compromiso con hacer lo debido, evaluando las consecuencias de nuestras

acciones y asumiendo las responsabilidades que de las mismas se derivan.

Consideramos necesario señalar que las políticas públicas son el nexo

principal entre el Estado y la sociedad a la que están dirigidas.

No podemos dejar de considerar al Estado como una organización

compleja que desempeña una serie de roles cuando actúa en el mercado, así:

1. En su rol de empleador, productor y proveedor de servicios, el Estado

puede entenderse de manera similar a una empresa.

2. En su rol de comprador de bienes y servicios, puede asimilarse a la

figura del consumidor.

3. Cuando ejerce su imperio, o sea su poder de decisión, legislación y

arbitraje, actúa como un regulador.

El denominado Estado de Derecho, o Estado ius céntrico, es la mayor

expresión de la voluntad de los ciudadanos. Es el garante del Bien Común, y por

tanto, debe siempre buscar el bienestar superior de la ciudadanía en cada acción

y decisión que deba tomar.

Por lo tanto, independientemente del rol que asuma el Estado, debe ser

capaz de guiar sus acciones de manera responsable ya que es el único

responsable ante la comunidad por los efectos de las acciones y decisiones que

tome. Esto lleva implícito que:

18

Page 19: ietei.com.arietei.com.ar/wordpress/wp-content/uploads/2014/XXIIC… · Web viewPor lo general, el concepto de Responsabilidad Social fue reservado para las actividades que desarrollan

a. Cuando actúa como empresa, debe velar por las consecuencias que

generan sus actividades productivas, evitar la degradación del medio ambiente y

asegurar condiciones de trabajo decentes a sus trabajadores.

b. En su rol de consumidor: debe procurar comprar productos fabricados

bajo condiciones de trabajo aceptables, y que no dañen el medio ambiente,

además de comprar sólo a productores responsables tanto social como

ambientalmente.

c. Como regulador: debe establecer estándares mínimos legales de respeto

a las condiciones laborales y al medio ambiente, equidad de género, calidad de

los productos o servicios, transparencia y lucha contra la corrupción, entre

muchos otros.

En síntesis, el Estado moderno no puede sustraerse en su accionar de los

requerimientos de la Responsabilidad Social a fin de asegurar una economía

basada en el respeto a la persona y al medio ambiente, y garantizar a las

generaciones futuras las posibilidades de un desarrollo sustentable, que tenga

como horizonte el bienestar integral de la humanidad.

19

Page 20: ietei.com.arietei.com.ar/wordpress/wp-content/uploads/2014/XXIIC… · Web viewPor lo general, el concepto de Responsabilidad Social fue reservado para las actividades que desarrollan

CONCLUSIONES

A lo largo de este trabajo, hemos tratado de clarificar los conceptos de

Responsabilidad Social, Responsabilidad Social de la Empresa y Responsabilidad

Social del Estado.

Hemos realizado una cronología de los institutos de la Responsabilidad

Social y el alcance de cada uno de ellos.

El tema propuesto en este Congreso es, a mi modesto entender, de una

importancia central ya que nos encontramos inmersos en una crisis económica

internacional que asola el mundo desde 2007, a lo que debemos sumar los

pronósticos nada alentadores respecto al crecimiento de la economía mundial,

para este año se estima que será cercano al 2,4%. A ello debemos sumarle el

desempleo record en la Eurozona y los problemas del comercio mundial, entre

muchos otros factores preocupantes sobre el futuro de una economía hiper

globalizada.

Pero no debemos olvidar que los orígenes de la crisis económica mundial

se remonta a la falta de ética en los directores de las principales multinacionales y

la aplicación desde los Estados de políticas despojadas de toda humanidad,

orientadas solo al lucro y a la acumulación de riquezas, en las que el hombre no

es más que una variable económica, un dato estadístico, que puede

perfectamente sacrificarse en el altar del consumismo y en pos del “objetivo

superior” de la mal entendida libertad de empresa.

Tal como sostiene Kliksberg, las políticas aplicadas en los 90, generaron

impactos totalmente regresivos en términos de pobreza. Argentina fue un anticipo

del "fundamentalismo de mercado", como lo llama el Nobel Stiglitz, que habría de

20

Page 21: ietei.com.arietei.com.ar/wordpress/wp-content/uploads/2014/XXIIC… · Web viewPor lo general, el concepto de Responsabilidad Social fue reservado para las actividades que desarrollan

causar a fines del 2007 daños severos a la economía americana, catalizando la

actual crisis económica mundial.

Toda esta debacle mundial, patentizó la necesidad de la intervención del

Estado a fin de poder corregir la situación en que se encontraban las víctimas de

las políticas neoliberales.

En este escenario, surge para la gestión pública un desafío adicional como

consecuencia de los procesos de globalización y desarrollo de la sociedad del

conocimiento.

Se pone de manifiesto la necesidad de que se respeten y atiendan nuevos

derechos, tales como la no discriminación, la equidad, la diversidad o la

participación.

Tal como sostiene María Emilia Correa, investigadora de ILPES-CEPAL,

existen cinco grandes áreas de la gestión de una organización, en las que pueden

realizarse evaluaciones del comportamiento socialmente responsable de las

organizaciones:

- Ética, valores y principios

- Derechos humanos, trabajo y empleo

- Gobernabilidad corporativa

- Impactos sobre el medio ambiente

- Relaciones con los proveedores

21

Page 22: ietei.com.arietei.com.ar/wordpress/wp-content/uploads/2014/XXIIC… · Web viewPor lo general, el concepto de Responsabilidad Social fue reservado para las actividades que desarrollan

Estas áreas de gestión, son plenamente aplicables al Estado, por lo tanto,

la evaluación de las mismas nos permitirá saber sobre el mayor o menor

compromiso con la Responsabilidad Social que tiene un Estado.

Resumiendo, nuestra legislación en materia de compras y contrataciones

públicas nos permite, como criterio de selección, no sólo tomar en cuenta la oferta

más baja, sino la más conveniente, dejando latente la posibilidad de incorporar, al

momento de la selección, criterios ambientales y materias de alto impacto social

al momento de adjudicar las ofertas, privilegiando la contratación de empresas

comprometidas con los postulados de la Responsabilidad Social.

En este sentido, los conceptos vertidos en este trabajo buscan el arrimar

elementos básicos que permitan la concientización de la importancia de la

Responsabilidad Social del Estado, la internalización de elementos de

responsabilidad social y ambiental en las acciones y decisiones del Estado.

La Responsabilidad Social del Estado nos plantea el desafío de pensar y

aplicar un modelo de gestión que se asiente en principios y valores que fijen un

marco de ética y transparencia intraestatal y también de la relación del Estado con

la comunidad a la que se debe.

22

Page 23: ietei.com.arietei.com.ar/wordpress/wp-content/uploads/2014/XXIIC… · Web viewPor lo general, el concepto de Responsabilidad Social fue reservado para las actividades que desarrollan

BIBLIOGRAFIA

1) AAVV, GUTIERREZ COLANTUONO, Pablo A. “El control Social”, Ediciones

RAP, Buenos Aires, Argentina, 2012.

2) KLIKSBERG, Bernando: Escándalos Éticos, 2ª Edición, Temas, Buenos Aires,

Argentina, 2011.

3) MINNICELLI, Alessandra: Eficacia, 1° Edición, Atlántida, Buenos Aires,

Argentina, 2013.

4) MADARIAGA, Aldo E., “El Estado y la Responsabilidad Social Estrategia de

incorporación de criterios de responsabilidad social y ambiental en las compras

públicas”, Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA,

Santiago de Chile, 2008.

5) OFFE, Claus: Partidos Políticos y nuevos movimientos sociales, Sistema,

Madrid, 1997.

6) SEN Amartya – KLIKSBERG Bernardo: Primero la Gente, 9ª Edición

actualizada, Temas, Buenos Aires, Argentina, 2011.

Páginas WEB consultadas

*www.cemefi.org.: El Concepto de Responsabilidad Social Empresarial.

*www.eclac.cl/publicaciones/MedioAmbiente: CORREA, María Emilia, FLYNN,

Sharon y AMIT, Alon: Responsabilidad social corporativa en América Latina: una

visión empresarial.

*www.nuso.org/upload/articulos: STAHL, Karin: Política Social en América Latina. La privatización de la crisis

23