i.e.s. manuel tÁrraga escribano san pedro del pinatar · 2014-11-17 · plan de autoprotección...

93
I.E.S. MANUEL TÁRRAGA ESCRIBANO SAN PEDRO DEL PINATAR Plan de Autoprotección Escolar Consejería de Educación, Cultura y Universidades Región de Murcia

Upload: others

Post on 02-May-2020

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I.E.S. MANUEL TÁRRAGA ESCRIBANO

SAN PEDRO DEL PINATAR

Plan de Autoprotección Escolar

Consejería de Educación,

Cultura y Universidades

Región de Murcia

Plan de Autoprotección Escolar

2

CAPÍTULO I: ANÁLISIS DE RIESGOS. 1.1. EL ENTORNO. .................................................................................................................................... 4

1.1.1. IDENTIFICACIÓN............................................................................................................ 4 1.1.2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.................................................................................... 4 1.1.3. GEOLOGÍA ....................................................................................................................... 4 1.1.4. HIDROLOGÍA................................................................................................................... 5 1.1.5. ECOLOGÍA........................................................................................................................ 5 1.1.6. METEOROLOGÍA ............................................................................................................ 6 1.1.7. SISMICIDAD DE LA ZONA ............................................................................................ 6 1.1.8. RED VIARIA..................................................................................................................... 6 1.1.9. INSTALACIONES SINGULARES................................................................................... 7

1.2. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO. .......................................................................................................... 7

1.2.1. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO ............................................................................... 7 1.2.2. ACCESOS AL CENTRO................................................................................................... 8 1.2.3. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS EXTERNAS ................................................ 8 1.2.4. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS INTERNAS ................................................. 8 1.2.5. INSTALACIONES............................................................................................................. 9 1.2.6. USOS Y ACTIVIDADES .................................................................................................. 9

1.3. EVALUACIÓN DEL RIESGO........................................................................................................... 12

1.3.1. EVALUACIÓN DEL RIESGO........................................................................................ 12 1.3.2. PLANOS DE EMPLAZAMIENTO DEL CENTRO Y DE SU ENTORNO ................... 13

CAPÍTULO II: MEDIDAS DE PROTECCIÓN. ...................................................................................... 14 2.1. CATÁLOGO DE MEDIOS DISPONIBLES. ..................................................................................... 14

2.1.1. MEDIOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS ................................................................. 14

- EXTINTORES............................................................................................................. 14 - BOCA DE INCENDIO EQUIPADAS ........................................................................ 14 - COLUMNAS HIDRANTE EXTERIOR ..................................................................... 14 - ALUMBRADO DE SEÑALIZACIÓN Y EMERGENCIA ........................................ 14

2.1.2. SISTEMAS DE AVISO Y ALARMA ............................................................................. 14

- PULSADORES DE ALARMA ................................................................................... 14 - MEGAFONÍA ............................................................................................................. 14

2.1.3. EQUIPOS Y MATERIAL DE PRIMERA INTERVENCIÓN........................................ 15

- SALA Y BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS .................................................... 15 - MATERIAL Y HERRAMIENTA DE RESCATE ...................................................... 15 - LLAVERO DE EMERGENCIA ................................................................................. 15

2.1.4. MEDIOS HUMANOS ................................................................................................... 15

Plan de Autoprotección Escolar

3

2.2. DIRECTORIO DE MEDIOS EXTERNOS........................................................................................ 15

2.2.1. RED SANITARIA ........................................................................................................... 16

- CENTROS DE ATENCIÓN MÉDICA: TELÉFONO Y DIRECCIÓN...................... 16 - CENTROS DE URGENCIAS MÉDICAS: TELÉFONO Y DIRECCIÓN. ................ 16 - AMBULANCIAS ........................................................................................................ 16

2.2.2. SERVICIOS CONTRA INCENDIOS Y SALVAMENTO ............................................ 16

- PARQUES DE BOMBEROS: TELÉFONO................................................................ 16

2.2.3. FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD ................................................................... 16

- POLICÍA LOCAL: TELÉFONO................................................................................. 16 - POLICÍA NACIONAL: TELÉFONO ......................................................................... 16 - GUARDIA CIVIL: TELÉFONO................................................................................. 16

2.2.4. SERVICIOS LOGÍSTICOS ............................................................................................. 16

- COMPAÑÍA DE ELECTRICIDAD: TELÉFONO ..................................................... 16 - COMPAÑÍA DE AGUA: TELÉFONO....................................................................... 16

2.3. DISEÑO DE LA EVACUACIÓN. ..................................................................................................... 17

2.3.1. OCUPACIÓN................................................................................................................... 17 2.3.2. DISEÑO DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN................................................................. 17 2.3.3. EVALUACIÓN DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN ..................................................... 20 2.3.4. SEÑALIZACIÓN............................................................................................................. 22

2.4. PLANOS DEL EDIFICIO POR PLANTAS. ...................................................................................... 22 CAPÍTULO III: PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN. ........................................................................ 23 3.1. ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES. ...................................................................... 23

3.1.1. COMISIÓN ESCOLAR DE AUTOPROTECCIÓN........................................................ 23 3.1.2. GRUPO OPERATIVO..................................................................................................... 23

3.2. OPERATIVIDAD DEL PLAN. .......................................................................................................... 27

3.2.1. PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN.............................................................................. 27 3.2.2. PROGRAMA DE MEJORA Y MANTENIMIENTO...................................................... 27 3.2.3. PROGRAMA DE FORMACIÓN .................................................................................... 28

3.3. ACTIVIDAD DEL PLAN................................................................................................................... 30

3.3.1. DIRECCIÓN .................................................................................................................... 30 3.3.2. FUNCIONES Y CONSIGNAS........................................................................................ 30 3.3.3. PLAN DE EVACUACIÓN EN CASO DE SINIESTRO .............................................. 31

Anexo 1: Pautas de actuación y Planos de evacuación............................................................................... 33 Anexo 2 y 3: Informaciones de aulas ......................................................................................................... 65 Anexo 4: Recomendaciones en caso de terremoto ..................................................................................... 69 Anexo 5: Prevención de accidentes ............................................................................................................ 71 Anexo 6: Comportamiento de los niños en situación de emergencia ......................................................... 79

Plan de Autoprotección Escolar

4

CAPÍTULO I: ANÁLISIS DE RIESGOS

1.1. EL ENTORNO.

1.1.1. IDENTIFICACIÓN. El Instituto de Enseñanza Secundaria “Manuel Tárraga Escribano” de San Pedro del Pinatar está situado en Calle Sancho Panza s/n, Código postal 30740, San Pedro del Pinatar, Murcia, con número de teléfono y Fax: 968182411. 1.1.2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA. Se encuentra en la localidad de San Pedro del Pinatar (Murcia), situado en una zona de las afueras del núcleo urbano, cercano al cementerio municipal y rodeado por los siguientes edificios colindantes: C.P. “Francisco Franco”, a 20 metros, la empresa “Plásticos Pinatar”, la empresa “Frutas Samper”, la empresa “Productos GEAMAR”, todas en la fachada frontal.

1.1.3. GEOLOGÍA. El litoral murciano a lo largo de sus 250 km. de costa, de los cuales 73 pertenecen al Mar Menor, presenta aspectos muy contrastados, es a la vez variado y original. Este Municipio recibe una gran afluencia turística localizada La Manga del Mar Menor. La costa es acantilada y abrupta, en muchos tramos, pero en el interior es de características sedimentarias, con algunas ramblas que cruzan el término Municipal.

Plan de Autoprotección Escolar

5

1.1.4. HIDROLOGÍA. San Pedro del Pinatar se encuentra localizado en la porción litoral murciana más septentrional. Presenta una morfología costera llana sin accidentes destacables. El Espacio Natural de las Salinas constituye el complejo de humedales más importante del entorno del Mar Menor, formado principalmente por extensas superficies destinadas a la explotación salinera y sistemas ecológicos adyacentes de relevante interés, característicos tanto de zonas palustres como de otros ecosistemas sedimentarios del litoral lagunar: carrizales, saladares, arenales y playas. Entre ellos destaca el conjunto de las Encañizadas, área de gran singularidad en el contexto de los humedales costeros y de los ecosistemas litorales murcianos en general. Se trata de un espacio con una vocación naturalística clara y reconocida, aunque mantenida en buena parte por la actividad salinera, que ha utilizado técnicas tradicionales de explotación permitiendo la conservación de sus valores naturales. Presenta además un carácter de espacio periurbano bien manifiesto, dada su situación geográfica y el desarrollo enorme de las iniciativas urbano - turísticas en su entorno. 1.1.5 ECOLOGÍA. Desde el punto de vista de la ecología se puede se puede hablar, básicamente, de tres tipos de valores: 1) Especies y/o comunidades de distribución muy localizada, o restringidas a un sólo tipo de ecosistema y con distribución discreta o zonal. A este tipo pertenecen:

- Comunidades marinas sumergidas (praderas de Posidonia) - Comunidades de playa y taxocenosis asociadas (aves marinas y

limícolas) - Comunidades de carrizal y taxocenosis asociadas (passeriformes,

acuáticas) - Taxocenosis estrictamente acuáticas de las salinas (macrófitos,

peces -excepto - Aphanius iberus-, y macroinvertebrados acuáticos, formaciones

de algas unicelulares y comunidades bacterianas). 2) Especies y/o comunidades de distribución restringida a un solo ecosistema, pero sin una localización discreta o zonal dentro de él:

- Comunidades de dunas móviles y herbáceas - Formaciones forestales sobre dunas (con especies de matorral

noble, como Pistacia lentiscus, Rhamnus lycioides y el relicto Juniperus phoenicea ssp. lycia)

- Juncales, saladares y almarjales y taxocenosis asociadas (reptiles, micromamíferos, aves e invertebrados terrestres)

- Fartet (Aphanius iberus) 3) Especies de distribución amplia que utilizan secuencial o alternativamente distintos ecosistemas:

- Aves acuáticas y limícolas - Aves marinas

Plan de Autoprotección Escolar

6

1.1.6. METEOROLOGÍA. El clima de San Pedro del Pinatar es, en líneas generales, mediterráneo con netos rasgos semiáridos. La sequía marca intensamente los paisajes, las actividades agrarias y las preocupaciones rurales y urbanas. Las tierras murcianas, constituyen el territorio más seco de Europa. Hay que tener en cuenta las precipitaciones de carácter tormentoso en primavera y otoño, aunque la localización y entorno del Centro hacen que el riesgo de inundaciones sea bajo. 1.1.7. SISMICIDAD DE LA ZONA. La situación geodinámica de la Península Ibérica hace que el sur y sureste sea una zona de riesgo sísmico medio, según estimaciones que realiza el Instituto Geográfico Nacional la intensidad máxima probable para la zona donde de encuentra el I.E.S. “Manuel Tárraga Escribano” es de VIII grados en la escala M.S.K. que tiene doce grados, lo cual puede significar una magnitud entre 6,2 y 6,9 en la escala Richter. 1.1.8. RED VIARIA. Se halla situado en una calle de tránsito bajo, pero con paso de vehículos de gran tonelaje y longitud. Es una calle de sentido único, con aparcamiento permitido a ambos lados. No obstante, el ancho de la vía permitiría el paso de los vehículos de emergencia si fuese necesario. El acceso de los mencionados vehículos de emergencia, debe hacerse por las calles Góngora o Zamora, ya que el resto son de dirección prohibida. Por otra parte, el acceso a los centros de asistencia médica resulta fácil y rápido por ser la conexión a la autovía Murcia- Cartagena casi inmediata. El acceso del servicio de Bomberos, que está situado en la localidad de “Los Alcázares” situada a 10,7 Km. del Instituto resulta sencillo y rápido al ser un trayecto por autovía mayoritariamente. El tiempo de acceso medio podría estar en torno a los 15-20 m., siendo el recorrido aconsejable el que se indica en el mapa inferior. Salida de Los Alcázares para tomar la Autovía AP-7 dirección Alicante. Salir por la salida 777 San Pedro del Pinatar – El Mirador, girando en la rotonda en dirección San Pedro del Pinatar. A la altura de la Estación de Servicio, “CEPSA”, girar a la izquierda por la calle Góngora para alcanzar la calle Sancho Panza por donde se accede al Centro. No obstante, queda por evaluar la facilidad de acceso de los equipos de extinción de incendios al interior de los edificios.

Plan de Autoprotección Escolar

7

1.1.9. INSTALACIONES SINGULARES. Se encuentra próximo a nuestro Centro, el cementerio municipal, y varias industrias de transformación y alimentación. Una eventual emergencia en alguna de estas empresas, principalmente por incendio, daría lugar a una evacuación inmediata por riesgo de inhalación de humos tóxicos (dependiendo de la dirección del viento).

1.2. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO. 1.2.1. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO. Está compuesto por cuatro pabellones o edificios comunicados por pasillos cubiertos exteriores y patios. Todos los pabellones tienen dos plantas con una altura aproximada de 7 metros También existe un gimnasio de una sola planta con unos 7 metros de altura en el Edificio D. 1.2.2. ACCESOS AL CENTRO.

Plan de Autoprotección Escolar

8

La entrada al Centro se hace por la calle Sancho Panza (dos accesos), por una parte y, por otra, la Calle Río Mula un acceso lateral y secundario. En la calle Sancho Panza existen dos accesos peatonales y otro con suficiente anchura para permitir el acceso de vehículos pesados. Una vez traspasadas las mismas, llegamos a los dos patios, cuyos accesos son amplios pero sin posibilidad de paso de los vehículos del Servic io de Bomberos , o ambulancias a las cercanías de los edificios. Existe también otra puerta de acceso amplia al Centro - cerrada habitualmente con candado- que está situada en una zona de jardín.

Las puertas de acceso marcadas no se usan habitualmente, pero pueden permitir el paso de vehículos al interior del recinto. 1.2.3. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS EXTERNAS. Los módulos que conforman el complejo de edificios del Centro tienen fachadas de ladrillo visto rojo y otros con estucado de cemento. Los marcos de las ventanas son de aluminio, con ventana corredera y persiana. La cubierta de los módulos es de tejas, excepto el edificio C que es de placa de fibrocemento. 1.2.4. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS INTERNAS. Las puertas de accesos a los edificios y a sus distintas dependencias son, en su gran mayoría, de madera y aglomerado. En cambio, existe una doble puerta cortafuegos para la sala de calderas, que se sitúa en el edificio del Edificio A y una puerta simple cortafuegos, también para la sala de calderas, en el Edificio D. Las puertas de entrada a los edificios y todas las ventanas de la planta baja de todos los edificios tienen rejas. Las escaleras poseen las medidas establecidas. Existe un ascensor en el Edificio A que no está en servicio.

Plan de Autoprotección Escolar

9

Los pasillos, en líneas generales, son anchos, con las medidas que establece la normativa. El sistema de calefacción utilizado para la práctica totalidad de las estancias es de radiadores de agua caliente, salvo en los Departamentos y el Edificio C que se utilizan radiadores eléctricos. No existe sistema detección de incendios en ninguna parte del Centro. 1.2.5. INSTALACIONES. Existen varios cuadros eléctricos en el Centro:

- El cuadro principal se encuentra en la Conserjería situada en el Edificio A. En los Edificios B y C, también existen un cuadro en cada uno.

- Un cuadro eléctrico pequeño en el Edificio D y en algunas aulas

específicas (informática y ordenadores de Administrativo) La Cantina no tiene instalación de gas. 1.2.6. USOS Y ACTIVIDADES.

EDIFICIO A Planta baja:

- Secretaría. - Dirección. - Sala de Profesoras y Profesores - Departamento de Orientación. - Aseos de Profesoras y Profesores - Jefatura de Estudios - Conserjería. - Servicios alumnado - Cantina - Biblioteca. - Sala de la Caldera - Aula de la AMPA - Aula 1 (Música) - Aula 2 (Religión) - Aula 3 (Laboratorio Fotografía) - Aula 4 (Compensatoria) - Aula 5 (Usos múltiples) - Aula 6 (Usos Múltiples) - Aula 7 (PT)

Plan de Autoprotección Escolar

10

Primera planta:

- Aula 10 (Inglés) - Aula 11 (Lengua) - Aula 12 (Lengua) - Aula 13 (Francés) - Aula 14 (Lab. Física) - Aula 15 (Lab. Biología) - Aula 16 (Biología) - Aula 17 (Plástica) - Aula 18 (Matemáticas) - Aula 19 (Matemáticas) - Aula 20 (Geografía e Historia) - Aula 21 (Informática) - Aula 22 (Informática) - Aseos alumnado (Almacén limpieza)

EDIFICIO B Planta baja:

- Aula 23 (Ámbito práctico) - Aula 24 (PRC) - Aula 25 (PRC) - Aula 26 (Tecnología II) - Aula 27 (Tecnología I)

Primera planta:

- Aula 28 (Administrativo) - Aula 29 (Administrativo) - Aula 30 (Departamento de Administración) - Aula 31 (Administrativo) - Aseos alumnado.

Edificio C Planta baja:

- Aula 32 (E.E.C.)

Plan de Autoprotección Escolar

11

- Aula 33 (E.E.C.) - Aula 34 (Filosofía) - Aula 35 (Geografía e Historia) - Aula 36 (Lab. Acuicultura)

Primera planta:

- Departamento de Humanidades - Departamento de Acuicultura - Aula 37 (PCPI.)

Edificio D Planta baja:

- Aula 38 (Acuicultura) - Aula 39 (Inglés). - Aula 40 (Inglés) - Aula 41 (Geografía e Historia) - Aula 42 (Lengua) - Aula 43 (Acuicultura) - Aula 44 (Acuicultura) - Aula 46 (Gimnasio) - Aula 47 (PT) - Vestuarios - Aseos - Conserjería

Planta primera:

- Aula 48 (Diversificación) - Aula 49 (Física y Química) - Aula 50 (Matemáticas) - Aula 51 (Matemáticas) - Aula 52 (Biología) - Aula 53 (Diversificación) - Aula 54 (Departamento de Matemáticas) - Aula 55 (Acuariología)

1.3 EVALUACIÓN DEL RIESGO. El tipo de riesgo para el que se ha diseñado este PLAN DE AUTOPROTECCIÓN, es el siguiente:

- Incendio - Terremoto

Plan de Autoprotección Escolar

12

- Aviso de Bomba - Accidentes Profesionales, (caídas, electrocuciones, lesiones graves). Este

tipo de riesgo se va a dar, fundamentalmente en los Ciclos Formativos tanto en el Profesorado como en el Alumnado.

- Accidentes genéricos del resto del alumnado y Profesorado. El riesgo de inundación, como queda dicho en el apartado 1.1.6. METEOROLOGÍA, es bajo por lo que no se ve oportuno incluirlo.

1.3.1. EVALUACIÓN DEL RIESGO. Queda determinado para el uso docente de la siguiente forma:

- INCENDIO

Probabilidad MEDIA/BAJA: Para todos los Edificios incluido el gimnasio, se considera un Nivel de Riesgo Tolerable. La capacidad total de alumnos/as es 1290, desglosados como sigue:

- Edificio A: 510 alumnos/as. - Edificio B: 270 alumnos/as. - Edificio C: 120 alumnos/as. - Edificio D: 390 alumnos/as.

Listado de valores de carga térmica ponderada de algunos usos y

actividades propios de los centros escolares, confeccionando en base a los datos de la Nota Técnica de Prevención TP-37/ 83, para el cálculo del riesgo intrínseco de incendio.

UTILIZACIÓN DE LOS LOCALES RIESGO INTRINSECO AULAS BAJO 1 LABORATORIO CIENCIAS BAJO 1 LABORATORIO QUIMICA MEDIO 5 TALLER TECNOLOGIA BAJO 1 BIBLIOTECA MEDIO 5 OFICINAS BAJO 2 ASEOS BAJO 1 ALMACEN MATERIAL MEDIO 5 SALA CALDERAS ALTO > 6 AULA DE INFORMÁTICA BAJO 1 SALA DE MEDIOS AUDIOVISUALES BAJO 1 CUADRO DE CONTADORES ALTO

- TERREMOTO.

Probabilidad MEDIA/BAJA. Nivel de Riesgo Tolerable.

- AVISO DE BOMBA.

Probabilidad MEDIA/BAJA. Nivel de Riesgo Tolerable.

Plan de Autoprotección Escolar

13

- ACCIDENTES PROFESIONALES Y GENERALES

Probabilidad MEDIA/BAJA. Nivel de Riesgo Moderado.

1.3.2. PLANOS DE EMPLAZAMIENTO DEL CENTRO Y DE SU ENTORNO.

CAPÍTULO II: MEDIDAS DE PROTECCIÓN

2.1. CATÁLOGO DE MEDIOS DISPONIBLES.

2.1.1. MEDIOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS. El Centro dispone de 24 extintores portátiles, del tipo P-6 en Polvo ABC de 6 kg. y 6 de Nieve Carbónica (CO2) de 3,5 kg. , distribuidos y ubicados de la siguiente manera:

Plan de Autoprotección Escolar

14

- Pasillos de la planta baja del Edificio A : 4 - Conserjería: 1 (CO2) - Sala de calderas: 1 - Pasillos de la primera planta del Edificio A : 3 - Planta baja del Edificio B : 1 - Planta primera del Edificio B: 1 - Planta Baja del Edificio C: 1 (CO2) - Planta primera del Edificio C (Aula de Informática de E.E.C).: 1 - (CO2) - Planta baja del Edificio D: 3 - Gimnasio:4 - Sala de calderas del gimnasio: 1 - Planta primera del Edificio D: 2 - Los extintores de CO2 se encuentran en las aulas de ordenadores

y cuadros eléctricos.

Existe un contrato de mantenimiento anual de los extintores con la empresa SERVIMER SERVICIOS GLOBALES SL (RUFETE EXTINTORES), de la instalación eléctrica con la empresa CIMA ELÉCTRICA S.L. y de la caldera con la empresa PGB FONTANERÍA SL. El Centro carece de Boca de Incendio Equipada instalada en el edificio, así como de su red de tuberías y acometida de la misma. Tampoco tenemos Columna Hidrante Exterior instalada conectada a la red exterior de incendios y para uso exclusivo de los bomberos. 2.1.2. SISTEMA DE AVISO Y ALARMA. El Instituto dispone de un pulsador de alarma instalado en la Conserjería. Son los mismos timbres de entradas/salidas a las clases pero con una cadencia intermitente de forma que es imposible confundirlo con otros toques. Las sirenas están ubicadas en todos los Edificios. Se ha realizado una prueba del nivel de audición de la señal de alarma y el resultado es adecuado. Se han instalado dos timbres nuevos en el exterior del Edificio A para garantizar una correcta audición en todo el Centro. Durante el curso 2012-2013 se han instalado otros dos timbres en la pista deportiva o zona VI y en el interior del gimnasio o aula 46. El timbre dispone de un Sistema de Alimentación Ininterrumpida (S.A.I.) que garantiza su funcionamiento en caso de fallo de suministro eléctrico. 2.1.3. EQUIPOS Y MATERIAL DE PRIMERA INTERVENCIÓN. Existen dos Salas de Primeros Auxilios que serían las dos Conserjerías que son los sitios en los que se ubican los Botiquines de asistencia. También hay botiquines en el laboratorio de Ciencias Naturales, en jefatura de estudios, en el IMIDA y en el departamento de Educación Física.

Plan de Autoprotección Escolar

15

Para cualquier labor simple de rescate en el interior del edificio el Centro cuenta con megáfono portátil, escalera y herramientas simples. Igualmente existen dos llaveros de emergencia con todas las copias de llaves de cada una de las cerraduras de los edificios y que están en un sitio seguro: en Conserjería en el Edificio A.

2.1.4. MEDIOS HUMANOS Relación nominal del personal del Centro con direcciones y teléfonos de contacto, que no se incluye en este documento por obvias razones de confidencialidad y movilidad del profesorado. No obstante, se dispone de este listado actualizado en la Conserjería del Centro, la Jefatura de Estudios, la Dirección y la Secretaría. 2.2. DIRECTORIO DE MEDIOS EXTERNOS. Copia de esta Hoja del Directorio de Medios Externos que contiene esta información que está permanentemente actualizada y está colocada junto a los distintos teléfonos existentes en:

- Dirección. - Secretaría. - Jefatura de Estudios. - Sala de Profesores/as. - Conserjería Edificio A. - Conserjería Edificio D.

En página siguiente .....

Plan de Autoprotección Escolar

16

CENTROS DE ATENCIÓN MÉDICA: DIRECCIÓN Y TELÉFONO:

CENTROS DE SALUD: DIRECCIÓN Y TELÉFONO.

SERVICIOS CONTRA INCENDIOS Y SALVAMENTO.

FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD:

SERVICIOS LOGÍSTICOS.

Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor. PARAJE TORRE OCTAVIO S/N POZO ALEDO 30739 MURCIA (MURCIA) Telf. : 968565000

Hospital Universitario "Virgen de la Arrixaca" CTRA. MADRID-CARTAGENA, S/N EL PALMAR 30120 MURCIA Telf. : 968369500 y 968369776

Centro Médico de salud AVDA. SALINERA ESPAÑOLA, Nº. 10 SAN PEDRO DEL PINATAR

Telf.: 968180230 y 968182062

Centro Médico de salud EDF. CASA DEL MAR (FERIA) LO PAGAN Telf.: 968184728

TELÉFONO ÚNICO DE EMERGENCIAS: 112.

PARQUES DE BOMBEROS: Cuerpo de Bomberos Los Alcázares. Telf.: 968 171 782

Cruz Roja de San Pedro del Pinatar: Telf : 968 178 100

Protección Civil: 968229600 Cruz Roja (Ambulancias): Telf 968222222

Policía Local: 968188092 Policía Nacional: 091 Guardia Civil: 968 180 610

COMPAÑÍA DE ELECTRICIDAD: IBERDROLA Telf. 902202020

COMPAÑÍA DE AGUA: ACUALIA: Telf. 968182590

Hosp. Gen. de Área "Sta. María del Rosell" PASEO ALFONSO XIII, Nº. 61 CARTAGENA 30203 MURCIA Telf.: 968504800, 968325000 y 968504296

Hosp. General Universitario “Reina Sofía” Avda. Intendente Jorge Palacios, 2 30003 Murcia. Teléfono: 968359000

Plan de Autoprotección Escolar

17

2.3. DISEÑO DE LA EVACUACIÓN.

2.3.1. OCUPACIÓN. El Centro tiene una ocupación real del 60% aprox. en sus edificios, dependencias y aulas que aparece recogida en los Planos del Centro. 2.3.2. DISEÑO DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN. En el Edificio A: este edificio dispone de dos puertas de entrada, la puerta de acceso principal la llamaremos puerta nº 1 y la puerta de acceso secundaria, puerta nº 2. El recorrido que ha de seguirse desde el interior hasta el patio espacio abierto será:

• En primer lugar, se evacúa la planta baja: distribuida como sigue:

Por la puerta nº 1: - Aula 1 - La cantina - Departamento de Orientación, Salas de

Profesores, Secretaría y Jefatura de Estudios y despacho del A.M.P.A.

- Servicios de Alumnos/as - La Biblioteca. - Aula 2 (Religión)

Por la puerta nº 2: - Aula 3 (El laboratorio de Fotografía) - Aula 4 (Compensatoria) - Aula 5 (multiusos) - Aula 6 (multiusos)

• En segundo lugar, evacuamos la planta superior, que se ordenan y evacuan por orden de cercanía al rellano o escalera y en coordinación utilizando el sentido común. El coordinador de planta se asegura que todo el mundo ha salido e informa al responsable.

• En cada planta salen primero las aulas más próximas a las escaleras

de emergencia con su profesor/a al frente, siendo como sigue:

Planta primera, escalera de acceso a la puerta nº 1: - Servicios de Alumnos/as. - Aula 10 (Inglés) - Aula 22 (Informática) - Aula 13 (Francés) - Aula 14 (Lab. Física)

Plan de Autoprotección Escolar

18

- Aula 15 (Lab. Biología) - Aula 11 (Lengua) - Aula 12 (Lengua)

Planta primera, escalera de acceso a la puerta nº 2:

- Aula 18 (Matemáticas) - Aula 19 (Matemáticas) - Aula 17 (Plástica) - Aula 20 (Geografía e Historia - Aula 21 (INFORMÁTICA) - Aula 16 (Biología)

En el Edificio B, la evacuación se haría según estos criterios: Planta baja:

- Aula 27 (TECNOLOGÍA I) - Aula 26 (TECNOLOGÍA II) - Aula 25 (PRC) - Aula 24 (PRC) - Aula 23 (Ámbito práctico)

Planta primera: - Aula 28 (Administrativo). - Aseos - Aula 31 (Administrativo). - Aula nº 29 (Administrativo) - Nº 30 Departamento de Administración.

El Edificio C la evacuación se haría respetando el criterio de proximidad a las salidas para definir el orden de salida de los cursos:

Planta baja:

- Aula nº 32 (EEC) - Aula nº 33 (EEC) - Aula nº 34 (Filosofía) (por su salida) - Aula nº 35 (Geografía e Historia) (por su salida)

Planta primera:

- Aula nº 37 (PCPI) - Departamento de Acuicultura. - Departamento de Humanidades.

Plan de Autoprotección Escolar

19

El Edificio D la evacuación se haría respetando el criterio de proximidad a las salidas para definir el orden de salida de los cursos:

Planta baja:

- Aula nº 40 - Aula nº 41 - Aseos, vestuarios - Conserjería - Aula nº 39 (Lab. acuicultura) - Aula nº 46 (Salen a la Zona VI por la puerta exterior

del gimnasio) - Gimnasio - Aula nº 42 - Aula nº 45 - Aula nº 43 - Aula nº 44 - Aula nº 47

Planta primera:

- Aula nº 53 - Aula de acuariología - Aula nº 48 - Aula nº 52 - Aula nº 49 - Aula nº 51 - Aula nº 50 - Aula nº 54

• SE SALE ANDANDO, formando dos FILAS, según los criterios adoptados.

• Definiremos el ORDEN DE SALIDA en paralelo o lateralmente según

el nivel de ocupación del pasillo. La decisión de usar uno u otro corresponde al profesor responsable y/o al coordinador de planta:

a) SALIDA EN PARALELO (en el pasillo interior desfilarán dos cursos a la vez, cada uno pegado a la pared que le corresponda). b) SALIDA EN LATERAL (Se definirá el orden de salida de los cursos que desfilen por la misma pared o lateral).

• La ZONAS DE SEGURIDAD para el Edificio D son la Zona IV y para

los del gimnasio la Zona VI. Para el Edificio A puerta I: la Zona II, puerta II: Zona V. Edificio B: Zona I. Edificio C: Zona II, Zona III y IV.

Plan de Autoprotección Escolar

20

En estas zonas se ordenan las clases en fila o en grupo con su correspondiente profesor/a al frente.

• El PUESTO DE COORDINACIÓN está situado en las Zonas de SEGURIDAD II y IV.

• En el “PUESTO DE COORDINACIÓN” se reunirán tras la evacuación el COORDINADOR GENERAL y los COORDINADORES DE PLANTA.

• Las PERSONAS ENCARGADAS de ayudar a los MINUSVÁLIDOS,

cuando exista esta circunstancia, serán dos de sus compañeros del propio curso, los más fuertes indicando su nombre y apellido. Esta elección ha de realizarse al principio de cada curso. Esta circunstancia estará supervisada por el/la AT y el profesor responsable.

- En caso de que alguna de las vías de evacuación se

encuentre obstruida, el Jefe de Evacuación de Planta y/o profesor responsable decidirá sobre la conveniencia de dirigir toda la evacuación por una sola vía.

- Existe un plano del recorrido de evacuación en cada dependencia, con indicación del punto de reunión.

2.3.3. EVALUACIÓN DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN. Los proyectos de construcción aprobados con anterioridad al 1 de Junio de 1991, no tienen obligación de cumplir la normativa contraincendios pues no había ninguna ley en vigor. Los proyectos de construcción aprobados entre el 1 de Junio de 1991 y el 5 de Enero de 1997, deberán cumplir la CPI-91. Los proyectos de construcción que hayan sido aprobados después del 5 de Enero de 1997 deberán cumplir las especificaciones que se señalan en la CPI-96.

VIAS HORIZONTALES Y VERTICALES La CPI-91 indica que los anchos mínimos en edificios docentes de enseñanza primaria y secundaria para escaleras y pasillos serán de 1´20 m. y de 1´70 m. para escaleras. Todos los pabellones cumplen con esta especificación.

VÍAS HORIZONTALES:

Plan de Autoprotección Escolar

21

Se ha medido el ancho de las puertas necesarias para la evacuación en los pasillos, salidas de recintos, salidas de planta y salidas de edificio definidas en la NBE-CPI/96. La anchura libre en puertas, paso y huecos previstos como salida de evacuación es igual o mayor que 0,80 m. La anchura de la hoja es igual o menor que 1,20 m y en puertas de dos hojas, igual o mayor que 0,60 m. Los pasillos son igual o mayores de 1m. Las puertas abren en sentido de la evacuación en el Pabellón IV y en un lateral del Pabellón I y tendrán que modificarse en el otro lateral del Pabellón I y en el Pabellón III y II. Para el cálculo de la anchura se ha aplicado la fórmula siguiente: A= P/200. Donde: A= Anchura calculada en metros. P= Ocupantes asignados. (Suma total de alumnos más personal laboral)

VÍAS VERTICALES: Recorrido tanto ascendente como descendente que desde cada planta conduce al exterior. La anchura de las escaleras es siempre mayor o igual que 1 m. El número máximo de personas que pueden ser evacuadas por la vía vertical vendrá determinado por la relación:

P= A x 160 = 1.20 x 160= 192 personas

Siendo A la menor anchura en metros de la escalera. Deberemos de evaluar los siguientes elementos a la hora de

hacer la valoración posterior a la evacuación:

- Comportamiento del personal y alumnado. - Grado de suficiencia de las vías de evacuación. - Identificación de las zonas de estrangulamiento. - Funcionamiento del sistema de alarma, alumbrado y escaleras

de emergencia. - Identificación de aquellos elementos que dificulten la

evacuación. - Relación de incidentes no previstos.

Plan de Autoprotección Escolar

22

2.3.4. SEÑALIZACIÓN. Al ser los pasillos y puertas exteriores de una anchura suficiente como para salir dos cursos a la vez de forma ordenada (en fila), se han distribuido por todos los pasillos interiores y escaleras FLECHAS DE SALIDA DE EMERGENCIA para indicar la salida de emergencia y el sentido orientativo de éstas. Las flechas están colocadas en los siguientes lugares: Frente a la puerta de salida de cada aula. En las paredes de los pasillos. En los laterales de las escaleras y en la parte central de las mismas. 2.4. PLANOS DEL EDIFICIO POR PLANTAS. Los diferentes planos de los edificios y módulos por plantas y sus respectivas dependencias están incorporadas a este Plan de Autoprotección. Se hace constar que los Planos obtenidos son los originales del año 1978, por lo que debido a las muchas modificaciones de los edificios realizadas hasta el día de hoy, no reflejan fielmente la distribución de aulas, por lo que su utilidad es baja o nula, quedando pendiente la elaboración de planos actuales. Se incluye en el ANEXO 1, la indicación de las vías de evacuación por cada aula o dependencia.

Plan de Autoprotección Escolar

23

CAPÍTULO III: PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN

3.1. ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES.

3.1.1. COMISIÓN ESCOLAR DE AUTOPROTECCIÓN. Esta Comisión Escolar de Autoprotección está compuesta por: El director del Centro: D. José Antonio Pareja Pérez Jefe de estudios: D. José Ricardo Delgado Guadalupe (suplente) Representantes del Personal Docente (Profesorado): Por determinar Telf.: Por determinar Telf (suplente) Representantes del Personal no Docente: Dª: Mari Carmen Fernández Ballester Telf. Dª: Lucía Baño Ros Telf. (suplente) Representantes de la A.M.P.A.: Por Determinar Telf. Por determinar Telf. (suplente) Representantes de los alumnos/as: Por determinar Telf. Por determinar Telf. (suplente) Las funciones principales de dicha Comisión son:

- Redactar el Plan de Autoprotección. - Implantación del Plan. - Mejora y Mantenimiento del mismo.

La periodicidad de las reuniones será trimestral.

3.1.2. GRUPO OPERATIVO: En dicha Comisión Escolar de Autoprotección el grupo operativo está compuesta por los siguientes miembros:

El Coordinador General o Director del Centro:

D. José Antonio Pareja Pérez Coordinador Suplente:

D. Fernando Meseguer Copado

Plan de Autoprotección Escolar

24

Sus funciones principales son:

- Asumir la responsabilidad de la evacuación. - Coordinar todas las operaciones de la misma - Hacer sonar la señal de alarma, una vez informado del siniestro. - Avisar al Servicio de Bomberos. - Ordenar la evacuación del Centro. - Debe dirigirse al “puesto de control”. - Dar información al Servicio de Bomberos sobre las

particularidades del siniestro. - Controlar el tiempo total de duración de la evacuación.

Responsable de ayuda a la evacuación de personas minusválidas: No procede Coordinadores por plantas: Cargo encomendado al /a la Profesor/a que se encuentre en las aulas que a continuación se relacionan, en el momento de la emergencia:

EDIFICIO A

. Planta Baja: .Aula: Jefatura .Planta Alta:

Aula 11 Aula 12 Aula 18 Aula 20

EDIFICIO B

.Planta Baja: Aula Tecnología I Aula Tecnología II

Planta Alta Aula 29 Aula 31

EDIFICIO C

Planta Alta Aula 37

Planta Baja Aula 33

EDIFICIO D

Planta Alta Aula 50 Aula 51

Planta Baja Aula 43

Plan de Autoprotección Escolar

25

Su misión es asegurar una evacuación total y ordenada de su sector y garantizar que se ha dado la alarma. Para ello en cada aula designada se instalará el cartel del ANEXO 2.

Las funciones fundamentales de los Coordinadores de Plantas son las siguientes:

- Se responsabilizarán de las acciones que se efectúen en dicha

planta, así como controlar el tiempo de evacuación total de la misma y el número de alumnos/as desalojados.

- Coordinan la evacuación de las distintas plantas. - Controlan el número de alumnos/as evacuados. - Eligen la(s) vía(s) de evacuación más idónea según las

características del siniestro. - Ordenan la salida de la planta baja. - Comprueban que no queden alumnos/as en “servicios” y demás

dependencias. - Reciben información de los profesores/as respecto a posibles

contrariedades. - Se dirigen al “puesto de control” una vez evacuado el Centro. - Informan al Coordinador general.

EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS (EPA)

Cargo encomendado al /a la Profesor/a más cercano/a al lugar de la emergencia. Su misión es prestar los primeros auxilios a los lesionados por la emergencia (NOTA 1)

EQUIPOS DE PRIMERA INTERVENCION (EPI).

Cargo encomendado al /a la Profesor/a más cercano/a al lugar de la emergencia. Su misión es acudir al lugar donde se ha producido la emergencia con objeto de controlarla. Sus componentes deben tener formación y adiestramiento adecuados (NOTA 1)

JEFE DE INTERVENCION

Cargo encomendado al Profesor Coordinador de Riesgos Laborales JEFE DE EMERGENCIA.

Cargo encomendado al director del Centro. Actuará desde el centro de comunicaciones del Centro (la secretaría). En función de la información facilitada por el jefe de Intervención sobre la evolución de emergencia, enviará al área siniestrada las ayudas

Plan de Autoprotección Escolar

26

internas disponibles y recabará las externas que sean necesarias. De él depende el jefe de intervención.

- Cada profesor/a se responsabilizará de controlar los movimientos

de los alumnos/as a su cargo de acuerdo con las instrucciones recibidas del coordinador general y de los coordinadores de planta.

- Cada profesor/a, en su aula, organizará la estrategia de su grupo encargando a algunos alumnos/as la realización de funciones concretas como:

- cerrar la puerta del aula. - contar a los alumnos/as. - ayudar a los minusválidos. - controlar que no lleven objetos personales, etc.

Con ello se pretende dar a los alumnos/as mayor participación en estos ejercicios.

- Cuando se hayan desalojado todos los alumnos/as, cada profesor/a comprobará que las aulas y recintos que tienen asignadas quedan vacíos, dejando las puertas y ventanas cerradas y comprobando que ningún alumno/a queda en los servicios y locales anexos.

- Debe dirigirse con sus alumnos/as al “área de seguridad” y situarse frente a ellos.

Los conserjes se responsabilizarán de las siguientes tareas:

- Tocar el timbre de alarma por indicación del Coordinador general. - Abrir las puertas que dan acceso a la “zona de seguridad” a los

escolares. - Cuidar que las vías de evacuación estén libres de obstáculos. - Desconectar el agua y la electricidad. - Cuidar del buen funcionamiento de los medios de extinción del

Centro. - Informar al Coordinador general de la realización de sus

funciones.

El responsable de la Cafetería – bar: desconectará la electricidad y el agua. Deberá evacuar el bar y cerrarlo, comprobando que queda vacío.

NOTA 1: El profesorado debe tener formación en materia contra - incendios y de primeros auxilios, para lo cual se ofrecerá formación con carácter anual en colaboración con Protección Civil de San Pedro del Pinatar.

Plan de Autoprotección Escolar

27

3.2. OPERATIVIDAD DEL PLAN.

3.2.1. PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN.

El Plan quedó plenamente implantado en el curso 2005-2006, con la inclusión de los miembros de la Junta de Autoprotección, realizándose un simulacro de Evacuación Total con éxito. Se han incorporado los medios de protección previstos en el Plan durante el curso escolar 04/05, y la colocación de un SA.I. (Sistema de Alimentación Ininterrumpida) para el sistema de aviso de alarma en el curso 06/07.

3.2.2. PROGRAMA DE MEJORA Y MANTENIMIENTO. El calendario de actuaciones que se han previsto para el mantenimiento de las instalaciones susceptibles de provocar incidentes: calderas, instalaciones de electricidad, etc., ya son revisadas por las empresas encargadas de ello. Las actuaciones previstas para la revisión y mantenimiento de las instalaciones y medios de protección son: revisión periódica de la empresa de extintores. Tendrían que ser subsanadas las deficiencias evidentes detectadas, tales como:

• Regulación de los aparcamientos en la zona de acceso para permitir

el paso de los vehículos del Servicio de Bomberos, en caso necesario.

• Revisión de la instalación eléctrica del Centro para comprobar que está adaptada al vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. (Hecho)

• Colocación de extintores de incendios de CO2 o sustitución de los

de polvo ABC por éstos, en algunos Módulos del Centro. (Hecho)

• Colocación del alumbrado de emergencia, en especial en los recorridos de evacuación (pasillos y escaleras), y los Módulos. (Casi Hecho)

• Revisión del sistema de apertura de las puertas de emergencia de

los Pabellones.

Plan de Autoprotección Escolar

28

• Revisión de la totalidad de las instalaciones del Centro, para detectar posibles fuentes de peligro para el alumnado, ocasionadas por deterioro o mal uso de las mismas.

• Otras posibles deficiencias, detectadas y aportadas en el Informe que

realice el Servicio de Bomberos de Los Alcázares.

3.2.3. PROGRAMA DE FORMACIÓN. El Programa de Formación deberá abarcar dos aspectos:

• Por un lado, conseguir que Profesorado y alumnado adquieran unos conocimientos, hábitos y destrezas relacionados con el ámbito global de la autoprotección,

• Por otro, que el Profesorado y el alumnado conozca y se familiarice

con el Plan de Emergencia y Evacuación del Centro.

Queda pendiente la indicación de las fechas y la planificación del Programa de Formación y de la realización de las prácticas y simulacros del primer trimestre del curso 2013-2014, aunque se ha decidido realizar la formación de tutores/as en la segunda quincena del mes de septiembre y al alumnado de 1º de ESO que se incorpora al Centro por primera vez, en la segunda quincena de septiembre y primera de octubre. Como pautas de uso general pueden indicarse las siguientes. Los alumnos/as deberán actuar siempre de acuerdo con las indicaciones de su profesor/a y en ningún caso deberá seguir iniciativas propias. Los alumnos/as a los que se haya encomendado por su profesor/a funciones concretas se responsabilizarán de cumplirlas y de colaborar en el mantenimiento del orden del grupo. Los alumnos/as no recogerán sus objetos personales, con el fin de evitar obstáculos y demoras. Los alumnos/as que al sonar la señal de alarma se encuentren en los aseos o en otros locales anexos, en la misma planta de su aula, deberán incorporarse con toda rapidez a su grupo. En caso de que se encuentre el alumno/a en planta distinta a la de su aula, se incorporará al grupo más próximo que se encuentre en movimiento de salida. Todos los movimientos deberán realizarse rápida, pero ordenadamente, sin correr, atropellar, ni empujar a los demás. Ningún alumno/a deberá detenerse junto a las puertas de salida.

Plan de Autoprotección Escolar

29

Los alumnos/as deberán realizar este ejercicio en silencio, con sentido del orden y ayuda mutua, para evitar atropellos y lesiones, ayudando a los que tengan dificultades o sufran caidas. Los alumnos/as deberán realizar esta práctica respetando el mobiliario y equipamiento escolar. En el caso de que en las vías de evacuación exista algún obstáculo que durante la evacuación dificulte la salida, será apartado por los alumnos/as, si fuera posible, de forma que no provoque caídas de las personas o deterioro del objeto. En ningún caso el alumno/a deberá volver atrás sea cual sea el pretexto. En todo caso, los grupos permanecerán siempre unidos, sin disgregarse ni adelantar a otros, incluso cuando se encuentren en los lugares exteriores de concentración previamente establecidos, con el objeto de facilitar al profesor/a el control de los alumnos/as. No se utilizarán ascensores para la evacuación de las personas. Cuando se detecte un incendio en alguna dependencia se deberá cerrar la puerta de dicha estancia. Se ha colocado en cada aula un cartel como el del ANEXO 3 para indicar las actuaciones generales del alumnado, a parte de la formación impartida en las horas de tutoría. La formación de los equipos operativos debería tener los objetivos de conocimiento del propio plan y la adquisición de hábitos y destrezas en las áreas de intervención. Los contenidos del programa de formación se desglosarían en cuatro áreas:

- Contra-incendios y salvamento (Solicitaremos a la Alcaldía charlas

informativas al respecto). - de primeros auxilios sanitarios. (Charlas de la Cruz Roja). - de protección civil. (Charlas de los bomberos). - de circulación vial. (Charlas de la Policía Local o Tráfico).

Este programa debe distribuirse a lo largo del curso escolar. Similar organización debe seguirse con respecto a la capacitación e información de los alumnos/as que use las dependencias escolares.

Plan de Autoprotección Escolar

30

3.3. ACTIVACIÓN DEL PLAN.

3.3.1. DIRECCIÓN. La persona que debe adoptar la resolución de actuación en caso de emergencia es el Director del Centro, y en su ausencia, el sustituto será: D. José Ricardo Delgado Guadalupe. Jefe de Estudios. 3.3.2. FUNCIONES Y CONSIGNAS. La señal de alarma será la sirena del recreo en intervalos cortos de tiempo. La activación del plan de emergencia corresponde al Director del Centro, con el asesoramiento del equipo operativo. Cada equipo asumirá sus funciones. En el siguiente cuadro se señalan las funciones de cada equipo en las distintas fases de activación:

• Pre - emergencia: Accidente que puede ser controlado y dominado de forma rápida y sencilla.

• Emergencia parcial: Accidente que para ser controlado y dominado

requiere la actuación de todos los equipos y medios del Centro Escolar.

• Emergencia general: Accidente que precisa para su control el apoyo

de medios externos. Esta situación comporta la necesidad de evacuación total o parcial del Centro.

• Además de los aspectos señalados, la adecuada activación del plan

de emergencia precisa que se haya establecido claramente las formas y los mecanismos de aviso-alarma, así como los lugares de concentración de los equipos operativos.

Plan de Autoprotección Escolar

31

3.3.3. PLAN DE EVACUACIÓN EN CASO DE SINIESTRO. La detección del siniestro será comunicada inmediatamente al coordinador general, director y/o en caso necesario al suplente, que harán una primera evaluación del siniestro e inmediatamente avisarán a los servicios externos (bomberos, servicios sanitarios). A partir de entonces se seguirá el siguiente plan de evacuación del edificio respetando los puntos que a continuación se detallan:

1. El Coordinador general siempre que sea posible ordenará hacer

sonar la alarma.

2. El personal no docente, las/los conserjes, a ser posible, abrirán

las puertas delanteras y traseras del edificio.

3. El coordinador general o director comunicará el siniestro a los

órganos oficiales.

4. Se iniciará la evacuación del todo el personal que se encuentra en

el interior del edificio con el siguiente orden:

a) Los alumnos/as de la planta baja irán en fila siguiendo a su

tutor/a o profesor/a y saldrán por la puerta asignada.

b) Los alumnos/as de la planta alta bajarán por la escalera

dejando un pasillo suficientemente ancho para el paso de los

responsables o equipos de extinción y salvación que

pudieran acudir y saldrán por la puerta asignada.

c) Todos los alumnos/as, una vez desalojado el Centro se

situarán en las zonas de seguridad.

5. En las zonas de seguridad se ordenarán las clases en fila con su

Profesor/a correspondiente que contará a sus alumnos/as e

informará al Coordinador de planta asignado y éste al

Coordinador general y/o Director.

6. Los coordinadores de planta junto con el Coordinador general,

Director y los equipos de extinción y salvación realizarán una

evaluación del plan de evacuación.

7. La falta de disciplina en el desarrollo del plan de evacuación en

caso de siniestro se considerará falta gravemente perjudicial y

como tal será sancionada por el órgano competente.

Plan de Autoprotección Escolar

32

ANEXOS

Plan de Autoprotección Escolar

33

ANEXO Nº 1

PAUTAS DE ACTUACIÓN

PLANOS DE SEÑALIZACIÓN DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN POR AULA

Plan de Autoprotección Escolar

34

Plan de Autoprotección Escolar

35

SECUENCIA DE ACTUACIONES

INCIDENCIA

PERSONA AVISA A CENTRALITA

Avisar a JEFE DE INTERVENCIÓN ACT. PLAN EMERGENCIA

COMPROBACIÓN DEL AVISO

FALSA ALARMA

SI

REPOSICIÓN DE MEDIOS

FIN DE EMERGENCIA

NO

DEFINICIÓN DE

EMERGENCIA A

Avisar a JEFE DE EMERGENCIA

Páginasiguiente

Plan de Autoprotección Escolar

36

NO

CONATO DE EMERGENCIA EMERGENCIA

PARCIAL EMERGENCIA

GENERAL

DEFINICIÓN DE

EMERGENCIA

Ataque E.P.I.

EXTINCIÓN

EVITAR PROPAGACIÓN

SI

INSPECCIÓN J.I.

REPOSICIÓN DE MEDIOS

FIN DE

EMERGENCIA

Página siguiente

Plan de Autoprotección Escolar

37

EMERGENCIA PARCIAL

Jefe de Emergencia Ordena alarma parcial

TELÉFONOS

PERSONAL de Equipo de Segunda Interv. es convocado

Centralita avisa ayudas externas 112

Medios Externos acuden al Personal de Emer

Control de emergencia de M. Externos

Equipo de Activación de Emergencia acude a Punto de

Emergencia

EVACUACIÓN PARCIAL A PUNTO DE REUNIÓN

Equipo de Segunda Intervención acude a Punto de Emergencia

EXTINCIÓN

NO

EVITAR PROPAGACIÓN

SI

Inspección J.I y M.Ext.

Reposición de Medios

FIN DE EMERGENCIA

Plan de Autoprotección Escolar

38

EMERGENCIA GENERAL

JEFE DE EMERGENCIA ORDENA EMITIR ACTIVAR LA ALARMA GENERAL

EQUIPO DE ACTIVACIÓN DE EMERGENCIA A PUESTOS

DE EVACUACIÓN

EVACUACIÓN GENERAL

REUNIÓN EN LOS PUNTOS ACORDADOS

(PUNTOS DE REUNIÓN)

CONTROL DE

AUSENCIAS

CONTROL DE EMERGENCIA DE MEDIOS EXTERNOS

EXTINCIÓN

INSPECCIÓN DE MEDIOS

EXTERNOS

REPOSICIÓN DE MEDIOS

FIN DE EMERGENCIA

Plan de Autoprotección Escolar

39

PABELLÓN I AULA 2

Plan de Autoprotección Escolar

40

PABELLÓN I AULA 5

Plan de Autoprotección Escolar

41

PABELLÓN I AULA 6

Plan de Autoprotección Escolar

42

PABELLÓN I AULA 10

Plan de Autoprotección Escolar

43

PABELLÓN I AULA 11

Plan de Autoprotección Escolar

44

PABELLÓN I AULA 12

Plan de Autoprotección Escolar

45

PABELLÓN I AULA 13

Plan de Autoprotección Escolar

46

PABELLÓN I AULA 14

Plan de Autoprotección Escolar

47

PABELLÓN I AULA 15

Plan de Autoprotección Escolar

48

PABELLÓN I AULA 16

Plan de Autoprotección Escolar

49

PABELLÓN I AULA 17

Plan de Autoprotección Escolar

50

PABELLÓN I AULA 18

Plan de Autoprotección Escolar

51

PABELLÓN I AULA 19

Plan de Autoprotección Escolar

52

PABELLÓN I AULA 20

Plan de Autoprotección Escolar

53

PABELLÓN I AULA 21

Plan de Autoprotección Escolar

54

PABELLÓN I AULA 22

Plan de Autoprotección Escolar

55

PABELLÓN I BIBLIOTECA

Plan de Autoprotección Escolar

56

PABELLÓN I CANTINA

Plan de Autoprotección Escolar

57

PABELLÓN I CONSERJERÍA

Plan de Autoprotección Escolar

58

PABELLÓN I DIRECCIÓN

Plan de Autoprotección Escolar

59

PABELLÓN I SECRETARÍA

Plan de Autoprotección Escolar

60

PABELLÓN I JEFATURA DE ESTUDIOS

Plan de Autoprotección Escolar

61

PABELLÓN I MÚSICA

Plan de Autoprotección Escolar

62

PABELLÓN I ORIENTACIÓN

Plan de Autoprotección Escolar

63

PABELLÓN I SALA DE PROFESORES Y PROFESORAS (Modificar)

Plan de Autoprotección Escolar

64

PABELLÓN I SALA DE PROFESORES Y PROFESORAS FUMADORES (Modificar)

Plan de Autoprotección Escolar

65

ANEXO 2.

INFORMACIÓN PARA COLOCAR EN LAS AULAS CUYO PROFESOR O PROFESORA SERÁ EL COORDINADOR DE PLANTA EN EL MOMENTO DE LA EMERGENCIA.

Plan de Autoprotección Escolar

66

AAUULL AA DDEESSII GGNNAADDAA PPAARRAA LL AA CCOOOORRDDII NNAACCII ÓÓNN DDEE EEVVAACCUUAACCII ÓÓNN DDEE PPLL AANNTTAA

CONSIGNAS PARA EL EQUIPO DE EVACUACIÓN DE PLANTA (E.A.E)

� PREPARAR LA EVACUACIÓN, COMPROBANDO QUE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN ESTÁN

EXPEDITAS

� DESIGNAR LA VÍA O VÍAS DE EVACUACIÓN SEGÚN LA EMERGENCIA.

� DAR LAS ÓRDENES PARA EL TURNO DE SALIDA

� VERIFICAR QUE NO QUEDA NADIE EN NINGUNA DE LAS AULAS, SERVICIOS, LABORATORIOS Y

EN GENERAL TODAS LAS DEPENDENCIAS DE LA PLANTA.

� VERIFICAR QUE TODAS LAS VENTANAS Y PUERTAS DE TODAS LAS DEPENDENCIAS ESTÁN

CERRADAS EVITANDO CORRIENTES DE AIRE.

� EVACUAR LA PLANTA EN ÚLTIMO LUGAR

� UNA VEZ TERMINADA LA EVACUACIÓN DE LA PLANTA INFORMAR AL JEFE DE INTERVENCIÓN Y

EMERGENCIA.

Texto revisado en marzo de 2004.

Plan de Autoprotección Escolar

67

ANEXO 3 Información al alumnado.

Instrucciones para el desalojo del edificio

Plan de Autoprotección Escolar

68

EVACUACIÓN DEL EDIFICIO INSTRUCCIONES PARA DESALOJO

1.-Cuando suene la señal de alarma, será tu Profesor o Profesora, quien ordene desalojar el aula.

2.- Debéis cerrar todas las ventanas (los más cercanos a ellas). 3.- Cuando lo indique vuestro Profesor o Profesora, debéis salir del aula, y acercaos a la salida más próxima, esperando vuestro turno. El último en salir del aula es el Profesor o Profesora, dejando la puerta cerrada. 4.- Fuera del edificio, debéis dirigíos a los puntos de encuentro señalados. 5.-Cada grupo de alumnos y alumnas deberá actuar siempre de acuerdo con las indicaciones de su Profesor o Profesora y en ningún caso deberá seguir iniciativas propias.

7.- Nunca debéis recoger objetos personales, ni libros ni carteras, con el fin de evitar obstáculos y demoras.

8.- Si os encontráis, al sonar la señal de alarma, en los aseos o en otras dependencias anexas, en la misma planta de vuestra aula, debéis incorporaros con toda rapidez a vuestro grupo de clase. Si se hubiese iniciado ya el desalojo, os dirigiréis rápidamente al punto de encuentro de vuestro grupo en el patio.

9.- Todos los movimientos debéis realizarlos deprisa, pero sin correr, sin atropellar, ni empujar a los demás.

10.- Ningún alumno o alumna deberá detenerse junto a la puerta de salida, bajo ningún concepto.

11.- Debéis realizar este ejercicio en silencio y con sentido del orden y ayuda mutua, para evitar atropellos y lesiones ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas.

12.- Debéis realizar el desalojo de evacuación respetando el mobiliario y equipamiento escolar.

13.- En ningún caso debéis volver atrás con el pretexto de buscar a hermanos menores, amigos u objetos personales, etc.

14.- Los grupos permanecerán siempre unidos, sin disgregarse ni adelantar a otros, incluso cuando se encuentren en los lugares exteriores de concentración previamente establecidos, con objeto de facilitar al Profesor el control de los mismos. ¡Cualquier acto de indisciplina en una evacuación será considerado GRAVEMENTE contrario a las normas de convivencia y tendrá su sanción correspondiente, sin perjuicio de las responsabilidades penales en las que se pudiera incurrir como resultado de la omisión del deber de socorro o imprudencias temerarias con resultado de lesiones o muerte! ! ¡

Plan de Autoprotección Escolar

69

ANEXO IV: RECOMENDACIONES EN CASO DE TERREMOTO. Un terremoto, es un fenómeno natural, que consiste en un movimiento brusco de la tierra acompañado de vibraciones. La magnitud del mismo viene determinada por la Escala de Richter. No es un movimiento aislado, sino que suele estar acompañado de réplicas, que son movimientos de tierra de menor intensidad que el primero. Las consecuencias dependen de la intensidad del mismo, pero en gran parte aumentan por un desconocimiento de la población de las acciones a emprender antes, durante y después de un terremoto. Las actuaciones a emprender antes de un terremoto consisten en la identificación de los puntos de seguridad dentro y fuera del centro escolar.

� En el centro escolar se consideran puntos de seguridad (son los

mismos puntos que en cualquier edificio):

� Muros de carga. � Columnas � Marcos de puertas. � Mesas y escritorios. � Lejos de: ventanas, estanterías, lámparas o cualquier objeto que

pueda caer.

� En un espacio abierto:

� Lejos de tendidos eléctricos. � Lejos de edificios de grandes ventanales, cornisas, persianas,

etc. Por tanto una primera medida de autoprotección es tener perfectamente identificados y definidos los puntos de seguridad. Para definir las acciones a emprender en caso de un terremoto, distinguiremos entre acciones durante el terremoto y acciones después del terremoto. Durante un terremoto, hemos de:

� Conservar la calma. La actitud y comportamiento de los adultos será interpretada por los niños.

� Ubicarse en los puntos de seguridad. � Recordar que un terremoto dura tan solo unos segundos. � Protegerse la cabeza. � Si es posible cortar la corriente eléctrica, gas, agua. � Alejarse de ventanas. � No situarse cerca de ventanas, estanterías, o zonas donde puedan

caer objetos tales como cuadros, lámparas, etc.

Plan de Autoprotección Escolar

70

� No obstaculizar las salidas. Después de un terremoto las acciones a emprender serían las siguientes:

� Comprobar que no se tienen heridas. � Ver si hay lesionados y no movilizarlos si con ello agravamos más la

situación. � En caso de incendio u olor a gas, aviso a los bomberos y proceder a la

evacuación. � Recordar de que a pesar de haber terminado pueden venir réplicas,

pero recordar que son de intensidad menor. � No bloquear las líneas telefónicas. � Seguir las instrucciones de los equipos. � No propagar ni hacer caso de rumores infundados � Alejarse de las zonas de peligro. � Valoración de daños producidos.

Plan de Autoprotección Escolar

71

ANEXO V: PREVENCION DE ACCIDENTES.

Con la última reforma educativa, LOGSE, se incluyen unos temas transversales dentro del PCC entre los que se encuentra la educación para la salud, con el fin de promocionarla entre los alumnos de forma que facilite comportamientos sanos, capacidad de decisión, elecciones personales desde la autonomía y el asentamiento de actitudes positivas duraderas para el cuidado de la salud. Los comienzos de éstos temas en la escuela eran programas de diagnóstico y preventivos, pero siendo sus actuaciones muy puntuales como vacunaciones, higiene bucodental, etc., En la actualidad se proponen programas de concienciación social dando importancia a la prevención y adopción de estilos de vida saludables y por el desarrollo de ambientes generadores de salud, refiriéndose tanto al ambiente social como al físico.

En los centros escolares, los accidentes que se producen son debidos fundamentalmente a dos tipos de causas, unas propias del propio alumnado y otras debidas al ambiente.

En cuanto a las causas propias del alumnado:

� Inmadurez de la edad, lo cual lleva implícito la escasa idea de peligro � Tendencia al juego. � Actividad física constante. � Gran impulsividad � Desconocimiento de la relación causa efecto.

Las causas de accidente escolar dependientes del ambiente

� Factores de riesgo ambientales en la escuela y su entorno. Por tanto un centro escolar, debe plantear como objetivos de una educación para la salud, los siguientes:

� Descubrir y conocer y controlar el propio cuerpo, formando una imagen

positiva, valorando identidad sexual, capacidad y limitaciones de acción y adquiriendo hábitos básicos de salud y bienestar.

� Observar y explorar el entorno inmediato con curiosidad y cuidado, identificando características y propiedades más significativas de los elementos que los conforma y sus relaciones: Prevención de accidentes y educación vial.

� Actuar de forma autónoma adquiriendo seguridad afectiva y emocional, desarrollando la capacidad de iniciativa y confianza en sí mismo

La acción educativa destinada a la prevención de accidentes será tratada siempre desde un punto de vista positivo, que lleve al alumno a valorar los riesgos en su justa medida, sin crear angustias, o miedos desmesurados. La prevención de accidentes en educación infantil y en etapas posteriores van encaminadas a lograr en el niño:

� Conocer la importancia de los accidentes y sus principales causas. � Detectar factores del entono que puedan ocasionar accidentes.

Plan de Autoprotección Escolar

72

� Conocer y aplicar medidas de seguridad elementales en los diversos lugares y entornos: calle, casa, colegio…

� Adquirir hábitos de reflexión sobre las propias capacidades y limitaciones a la hora de afrontar posibles riesgos.

Estos objetivos se llevarán a la práctica a través de contenidos del tipo:

� El accidente, prevención y primeros auxilios. � Los medicamentos como medio para curar enfermedades, riesgo

de su uso no adecuado. � Los elementos del botiquín y su utilidad. � Reconocimiento de las causas o elementos que pueden producir

accidentes. � Evocación y relatos sobre experiencias de accidentes. � Producir un pequeño botiquín � Realización de lavado y curas en heridas sencillas. � Respeto y cuidado ante situaciones y objetos peligrosos del

colegio, la casa, � Toma de conciencia de los riesgos y peligros que supone el

manejo incontrolado de las medicinas � Rechazo hacia la ingestión de sustancias tóxicas.

En cuanto a las orientaciones metodológicas más adecuadas para llevar a cabo un buen aprendizaje en la prevención de accidentes tenemos:

� Indagar las concepciones que posee el alumno sobre el

concepto de peligro y el origen y causa de ello. � Las situaciones, ejemplos, datos, etc. que se ofrezcan al alumno

deben ser significativos por la vinculación que permitan establecer con los elementos de su vida cotidiana. Serán situaciones en las que se reflejen sus intereses, necesidades, inquietudes, afectos,…

� Potenciar la exteriorización del pensamiento y facilitar la participación activa a nivel intelectual y físico del alumno. Por otro lado las propuestas de trabajo serán abiertas y reclaman la búsqueda personal de explicaciones, razonamientos, recursos, estrategias que permitan la elaboración de hipótesis, definiciones y conclusiones que cada individuo crea más adecuadas, así como poder efectuar su defensa coherentemente ante los demás.

� Integrar las aportaciones infantiles en procesos de enseñanza-aprendizaje, tanto las formas de pensar de los alumnos como sus dudas, sus errores, hipótesis etc., por consiguiente a partir de respuestas y conductas observadas en cada situación de aprendizaje se reajustarán a los objetivos y el diseño de las situaciones.

� Contrastar opiniones entre el alumnado, ya que enriquece la dinámica intelectual puesto que exige la búsqueda de argumento.

Plan de Autoprotección Escolar

73

� Evaluar los resultados obtenidos del aprendizaje, integrados siempre en un proceso continuo particular de cada sujeto.

Estos serían a grandes rasgos los objetivos y la metodología empleada a la hora de abarcar este tema

Los primeros auxilios es un tema que hace relación a la educación para la salud, el cual queda recogido en las diferentes etapas educativas y por tanto debe ser abordado como parte de la educación de los alumnos. Con ello se pretende dar unas pautas generales de comportamiento ante posibles accidentes más usuales que se puedan dar en un centro escolar, estos serían: botiquín, contusión, cuerpo extraño en el ojo, cuerpo extraño en vía área: obstrucción parcial, obstrucción total. Electrocución hemorragia nasal, ingestión de medicamentos, luxación y fractura, mordedura y arañazos de animales, pérdida dentaría, pérdida de un miembro, quemaduras, raspaduras y heridas, reanimación cardio-pulmonar, torceduras y esguinces.

BOTIQUIN.

Todo botiquín deberá contener:

Guantes Compresas de gasa Suero salino Termómetro Tiritas Vinagre Pinzas Paño limpio Bicarbonato Tijeras Bolsa de goma Azúcar Vendas Analgésico Sal Gasa estéril Antiséptico Jabón Esparadrapo

El botiquín se situará en lugar accesible con una cruz roja.

Se hará cargo del mismo una persona responsable la cual revise periódicamente la fecha de caducidad, reposición.

1. RASPADURAS Y HERIDAS:

Lavarse las manos para limpiar las heridas Dejar al descubierto la herida y la zona de alrededor, retirando ropa y todo lo que pueda obstaculizar. Limpiar la herida con agua y jabón directamente desde el centro hasta 3 centímetros

Si la herida es:

� poco importante: antiséptico y cubrir con una gasa. � herida importante: cubrir con una gasa y acudir a un centro

sanitario. � herida punzante: acudir rápidamente a un centro sanitario. � sangra mucho: comprimir con una gasa estéril y trasladar a un

centro.

Plan de Autoprotección Escolar

74

Lo que no se debe hacer:

� Utilizar algodón para limpiar la herida. � Limpiar con agua oxigenada o alcohol. � Aplicar pomadas, polvos,… � Extraer cualquier objeto clavado, ya que puede estar haciendo

tapón e impedir que sangre.

2. CONTUSION:

Comprimir la zona afectada con compresas de agua fría o bolsa de hielo, envuelto en una toalla. Mantener en reposo. Si la lesión es en la cabeza si aparece contusión, desorientación vómitos. pérdida de conocimiento, sangrado por la nariz u oído. trasladar al herido a un centro hospitalario. En estos casos no se debe aplicar calor en la zona, ni sumergir la extremidad en agua caliente.

3. TORCEDURAS Y ESGUINCES:

� Aplicar hielo o agua fría. � Inmovilizar � Traslado a un centro.

Lo que no de debe hacer:

� Aplicar calor en la zona.

4. HEMORAGIA NASAL:

En este caso lo que se debe hacer es:

� Limpieza por exhalación brusca de aire, tapando la fosa que no sangra.

� Mantener la cabeza derecha y comprimir la fosa sangrante durante 10 minutos.

� Nunca de deberá echar hacia atrás la cabeza. � Aplicar hielo a la nariz.

5. CUERPO EXTRAÑO EN EL OJO:

1. Si la sustancia es liquida lavar durante 10 minutos con abundante

agua. 2. Explorar el ojo con buena iluminación

Plan de Autoprotección Escolar

75

3. Separar el párpado del ojo, lo cual favorece el lagrimeo. 4. Mover el globo ocular. 5. Si el objeto se encuentra clavado en el ojo, traslado al hospital.

En estos casos lo que no de debe hacer es:

� Restregar el ojo � Aplicar pomadas o colirios. � Intentar mover el cuerpo extraño si está incrustado.

6. LUXACION Y FRACTURA. La luxación es la salida de un hueso de su articulación La fractura es la rotura de un hueso. En ambos casos las medidas a tomar son:

� Inmovilizar el miembro lesionado, abarcando la articulación superior e inferior próximas a la fractura.

� Si la fractura es abierta, colocar una gasa estéril sobre la herida. � traslado a un centro sanitario.

En estos casos lo que no se debe hacer es:

� Mover al accidentado. � Intentar manipular la fractura o luxación.

7. CUERPO EXTRAÑO EN VÍA AEREA: OBSTRUCCION PARCIAL .

Por aspiración o alojamiento de un cuerpo extraño (comidas, bolitas,…) en la garganta, aparecen síntomas de asfixia, pero puede toser, hablar o respirar, las medidas a tomar serán las siguientes:

� Estimular al niño para que tosa y así expulsar el cuerpo extraño. � Si el cuerpo no es expulsado trasladarle a un centro.

En estos casos lo que no se debe hacer es:

� Realizar alguna maniobra para que expulse el objeto. � Hurgar a ciegas en la boca, ya que podemos introducir más

profundamente el cuerpo extraño.

8. QUEMADURAS.

� Verter agua fría, con la finalidad de disminuir el dolor.

Plan de Autoprotección Escolar

76

� Secar suavemente con una gasa estéril sin restregar. � Proteger la quemadura con una gasa empapada en suero salino

para prevenir infecciones. � Trasladar a un centro sanitario.

No se debe hacer:

� Intentar despegar la ropa enganchada. � Poner pomada o aceite. � Romper ampollas. � Utilizar algodón directamente.

9. PERDIDA DENTARIA.

Desplazamiento total de un diente. Si es un diente de leche, consultar con el dentista, pero si es un diente permanente:

� Conservar con agua y sal o leche, o bien lo tendrá el niño bajo la lengua.

� Consultar con el dentista en los treinta minutos siguientes. � � Lo que no se debe hacer es tirar el diente.

10. INGESTION DE MEDICAMENTOS U OTROS PRODUCTOS TOXICOS.

� Identificar el producto � Llamar al Instituto Nacional de Toxicología

Lo que no se debe hacer es:

� Provocar el vómito si está inconsciente. � No administrar comida, bebida, o medicamentos.

11. ACCIDENTE GRAVE: En caso de accidente grave las pautas generales serán:

� Informarse acerca de las circunstancias del accidente. � Valorar si está consciente. � Comprobar si respira. � Comprobar si tiene pulso. � Inspeccionar al accidentado por si presenta hemorragia. � Averiguar si existen fracturas. � Solicitar ayuda a otros servicios sanitarios.

12. MORDEDURAS Y ARAÑAZOS DE ANIMALES.

Plan de Autoprotección Escolar

77

� Lavarse las manos con agua y jabón antes y después de curar la

herida. � Limpiar la herida con suero fisiológico desde el centro a los

laterales. � Secar bien y poner antiséptico con una gasa estéril � Proteger la herida con una gasa. � Control del animal causante (conducta agresiva, paradero del

propietario,…) por parte del veterinario y seguir sus instrucciones.

� Acudir a un centro asistencial para valorar profilaxis de tétanos y rabia, infecciones o necesidad de sutura.

En estos casos lo que no se debe hacer es:

� Utilizar algodón para limpiar la herida. � Limpiar con agua oxigenada o alcohol. � Utilizar pomadas.

13. ELECTROCUCION: Las medidas a tomar serán las siguientes:

� Desconectar la corriente. � Separar al niño del contacto directo mediante un objeto aislante,

tal como madera, si no se ha podido desconectar la corriente. � Colocarlo tendido en el suelo. � Comprobar si está consciente, dándole pequeñas palmadas en

la cara. � Cubrir las quemaduras con un paño limpio. � Traslado a un centro sanitario.

En estos casos lo que no se debe hacer es:

� Tocar al afectado mientras siga en contacto con el objeto que produce la descarga.

14. PERDIDA DE UN MIEMBRO. En estos casos

� Liar el miembro y la parte amputada con una gasa estéril y un paño limpio.

� Colocar la parte amputada en una bolsa de plástico bien cerrada, y ésta a su vez en un recipiente con agua y hielo.

� Traslado a un centro asistencial.

Plan de Autoprotección Escolar

78

� En caso de separación parcial o incompleta se inmovilizará la extremidad lesionada respetando toda unión por pequeña que sea.

Lo que no se debe hacer:

� Seccionar los colgajos que unen las partes lesionadas. � Contactar la parte amputada con hielo.

Plan de Autoprotección Escolar

79

ANEXO VI: COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS EN SITUACION DE EMERGENCIA.

1. MODELO EXPLICATIVO.

El propósito de un plan de autoprotección escolar, es la prevención de los distintos problemas que pueden surgir en una situación real de emergencia. Tradicionalmente la intervención se hacia cuando aparecía un problema, actualmente se hace con una visión más preventiva y dentro de un marco de salud y prevención. En toda situación, sea de emergencia o no, no se puede dejar a un lado el componente psicológico de las personas.

Se parte de un modelo conductual-integrador (modelo bio-psico-social) estudiando al sujeto en todas sus dimensiones: biológica, psicológica y social. Este modelo se caracteriza por:

1. Estudio del ambiente o contexto en el que se da la conducta. Desde la

teoría del aprendizaje social (Bandura 1977,1986) se considera que tanto la conducta, como la persona u organismo y el ambiente se determinan recíprocamente. Por tanto no podemos estudiarlos de forma separada.

2. Asignación de un papel más activo al propio sujeto, enseñándole técnicas

de autorregulación, con las cuales aprende estrategias para controlar su propia conducta. El niño es educado en determinadas habilidades que con posterioridad utilizará para enfrentarse en su vida ordinaria a situaciones de emergencia, permitiéndole incluso prevenir futuros trastornos (fobia al fuego, crisis de pánico, etc.). La educación en diversas técnicas (autoterapias) cognitivas y de autocontrol, les permitirán “tratarse así mismos”, implicando activamente al sujeto.

Entre las técnicas estarán las de biofeedback, encaminadas a regular las respuestas psicofisiológicas, técnicas cognitivas dirigidas a regular aspectos relacionados con la percepción de la realidad, actitudes, procesamiento cognitivo, etc., así como técnicas de autocontrol.

3. Incremento de las áreas de aplicación: con una visión de normalización,

ya no interesa tanto la persona con un trastorno mental, nuestro interés se centra en la persona que se enfrenta a un problema psicológico como consecuencia de la exposición ante una situación estresante, cuya respuesta a esa nueva situación anormal tiene una respuesta normal.

4. Áreas de aplicación: se pretende que todos los profesionales, no sólo los

de la salud (médicos, psicólogos,…) sino también todos aquellos que entre sus funciones sea la de proteger a las personas, (miembros de protección civil, bomberos, …), así como los encargados de la educación de los niños trabajen de forma conjunta, nos lleva a la necesidad de plantear un trabajo interdisciplinar entre todos, de forma que las

Plan de Autoprotección Escolar

80

actuaciones en situaciones de emergencia están en completa coordinación. Caplan (1964) observó la trascendencia de las crisis vitales en la psicopatología, identificando la importancia de los recursos personales y sociales para la resolución de las crisis, destacando la gran labor que se podría hacer desde un marco de intervención preventiva. Desde esta perspectiva establece tres niveles: primaria, secundaria y terciaria.

• Primaria: dirigida a evitar la aparición del trastorno o la difusión del agente patógeno, dando una protección específica a los grupos de alto riesgo, buscando la promoción de la salud en general. Se trata de la reducción o eliminación de aquellos factores o condicionantes del medio, tanto físico como humano, asociados a la aparición del problema, aumentando los recursos personales de los escolares y conductas saludables que puedan neutralizar una futura patología.

El plan de emergencia que se propone, entraría dentro de la prevención primaria, ya que con él se pretende reducir los factores de riesgo en la medida de lo posible, preparar a la población ante situaciones de emergencia, organizando todos los recursos disponibles para poder minimizar al máximo el riesgo y sus consecuencias.

• Secundaria: dirigida a detener el avance del deterioro de la salud en las

primeras fases –reducir la duración de las perturbaciones -, la atención se dirige a la detección temprana de los casos o conductas de riesgo relacionado con diferentes problemas o trastornos con el fin de modificarlos, estando en una fase incipiente.

Nuestro plan irá dirigido a una población determinada, de la cual tenemos conocimiento, por tanto, se conocerán a todos aquellos sujetos que sean más propensos a que su conducta se altere ante una situación estresante. Es por lo que la nuestra es también una prevención secundaria.

• Terciaria: dirigida a reducir las consecuencias o efectos del problema o la enfermedad.

La intervención comportamental preventiva tiene como objetivos eliminar o eventualmente disminuir el riesgo de aparición de alteraciones comportamentales o de salud, para ello se intentarán cambiar los factores ambientales que dificulten el pleno desarrollo de un individuo, así como promover habilidades y comportamientos con el fin de que el sujeto en su mundo personal, social y físico pueda actuar de una forma saludable.

La campaña de Autoprotección escolar es una actuación preventiva, ésto supone conocer:

a) variables que generan el problema y su posible evolución. b) conductas que se deberían desarrollar en la población a fin de que

los daños fueran los mínimos posibles.

Plan de Autoprotección Escolar

81

c) procedimientos o métodos de cambios de dichas conductas. d) procedimientos metodológicos que hagan posible valorar los

efectos de nuestra intervención. 1.1. PSICOLOGIA DE LA SALUD.

La psicología de la salud, centra su interés en la promoción de la salud, y por tanto, en una actitud preventiva, establece un modelo de salud para el cual los problemas tienen una etiología multifactorial y por tanto, sus soluciones han de ser interdisciplinares tanto para su prevención como para su tratamiento.

Los centros escolares, serán los promotores de la salud, proporcionando unas condiciones óptimas para el desarrollo del alumnado. Estos, promoverán, fomentarán, y permitirán la adquisición de habilidades personales y sociales que conduzcan a crear unos valores y unas actitudes positivas hacia la salud, desde una autoprotección a una participación comunitaria con el resto de compañeros. Los profesores serán los responsables del desarrollo de esas habilidades.

1.2. INTERVENCION COMPORTAMENTAL- EDUCATIVA.

Frente a las actuaciones tradicionales de intervención terapéutica y a las estrategias de educación para la salud en la prevención, basadas con exclusividad en la mera transmisión de información, las cuales se han demostrado insuficientes, se deben crear unos programas estructurados y con continuidad en el tiempo, con el fin de conseguir los comportamientos y actitudes que se pretenden promocionar. Una actuación puntual y aislada suele ser poco productiva, una alternativa a este tipo de actuaciones son los programas de intervención comportamental-educativas para la salud en atención primaria.

Aparece una nueva concepción de educación para la salud, la cual se ha convertido en la estrategia de intervención básica para la promoción y prevención, definida ésta como una metodología educativa continua, que tiende sobre todo a incitar al individuo a una toma de responsabilidad para lo que es su propia salud y la de la colectividad, así como a desarrollar sus aptitudes para participar de forma constructiva en la vida de la comunidad.

Cada vez más, empieza a considerarse la necesidad de una colaboración y acción intersectorial, con participación de todos los servicios. Esta intervención pretende evitar de forma anticipada que se produzcan comportamientos que deriven en problemas bien sean de salud o agravamiento de situaciones. Si de forma tradicional prevenir en salud pública suponía inmunizar a la población contra enfermedades

Plan de Autoprotección Escolar

82

transmisibles y adoptar medidas de saneamiento ambiental, actualmente supondrá también, y cada vez más, modificar comportamientos y cambiar contextos que puedan provocar o derivar dichos problemas, así como la adquisición de habilidades que ayuden a afrontar situaciones de emergencia de forma eficaz.

El proceso de intervención comportamental-educativo que se propone consta de unas fases:

1. Detección de la necesidad de intervenir y evaluación del problema.

Los profesionales se plantean la necesidad de intervenir a nivel grupal/comunitario cuando un problema se presente con cierta frecuencia en la población y repercuta negativamente sobre el bienestar personal de los sujetos o bien aún cuando la frecuencia sea mínima pero sus consecuencias tengan unos efectos negativos o irreparables sobre los mismos.

Un incendio en un centro escolar, no es un suceso que se presente con cierta frecuencia, pero en caso de producirse las consecuencias pueden ser irreparables.

2. Formulación de hipótesis explicativas del problema.

La formulación de hipótesis explicativas del problema, son fundamentales ya que de ellas se podrá determinar las causas del mismo, así como estudiar formas de prevención. Los programas de intervención comprotamental preventivo han destacado frecuentemente: falta de información, escaso conocimiento en el modo de prevenirlo, falta de habilidades comportamentales para resolver situaciones directamente relacionadas con el problema y la importancia de ciertas variables ambientales en la génesis de determinados problemas.

3. Establecimiento de los objetivos de la intervención preventiva.

La intervención comportamental preventiva tiene por objetivo el eliminar o disminuir el riesgo de aparición de situaciones de emergencia, alteraciones comportamentales o de salud, intentando lograr la máxima integración ecológica entre personas y el ambiente, utilizando dos estrategias de intervención: Primera intentando cambiar los factores ambientales que puedan ocasionar esas situaciones; segunda promover habilidades y comportamientos con el fin de que la persona sea capaz de desenvolverse ante esa nueva situación de forma eficaz.

4. Diseño y aplicación de la intervención.

La intervención consta de tres subfases:

Plan de Autoprotección Escolar

83

a) Fase educativa: Se informa y se discute sobre el problema y su prevención. El objetivo es incrementar la información y modificar las actitudes y cogniciones, utilizando estrategias de persuasión o comportamentales de los sujetos, frente al problema. Es importante conocer los esquemas conceptuales que tienen los sujetos frente a un problema y/o situación, ya que teniendo conocimiento de ellos es, no sólo será más fácil sino más efectivo, poder desechar las falsas ideas que tienen. Un esquema conceptual, son las ideas previas que tiene un sujeto ante una situación ó problema.

b) Fase de entrenamiento en habilidades: Se realizan experiencias de aprendizaje de diferentes habilidades o competencias comportamentales, las más utilizadas son: habilidades en la resolución de problemas, habilidades de autocontrol, habilidades sociales, etc., el entrenamiento es una fase fundamental en todo programa preventivo, ya que éste nos da un conocimiento profundo de cómo habrán de comportarse ante la situación problema y si se han resuelto todas las ideas erróneas que tenían al respecto.

c) Fase de aplicación: Se practicará lo aprendido en situaciones artificiales y/o naturales.

5. Valoración de los resultados de la intervención.

Terminada la intervención preventiva se valora su eficacia mediante la comparación de los resultados antes y después de nuestra actuación y/o con grupos de control. Dado que nuestra actuación se centra en un plan de autoprotección escolar en situaciones de emergencia, será más conveniente el ver cómo actúan los alumnos del centro escolar antes de instaurar el plan y ver su actuación después de nuestra intervención, mejor que utilizar un grupo de control, ya que después tendremos que actuar sobre dicho grupo.

Puesto que el objetivo general de los programas preventivos es que no se presente el problema, la consecución de ésta meta sólo se constatará cierto tiempo después de haber terminado la intervención, para ello, la realización de un seguimiento es especialmente importante, no sólo porque con ello conseguiremos la instauración de las conductas deseadas sino que hemos de tener en cuenta, que en todos los centros escolares cada año hay nuevos alumnos, con lo cual es importante que todos tengan conocimiento de cómo actuar.

2. ANSIEDAD, MIEDO Y PÁNICO.

Conceptos como ansiedad, miedo, se han llegado a confundir, por eso es importante hacer una diferenciación de los mismos.

Ansiedad : consiste en un estado emocional aversivo, anticipatorio de una amenaza real o imaginaria, externa o interna, caracterizado por sensaciones de aprensión y otros sentimientos y pensamientos desagradables (ejem.

Plan de Autoprotección Escolar

84

Nerviosismo, preocupación, etc.,) acompañados de manifestaciones fisiológicas producidas por activación del sistema nervioso autónomo.

Miedo : aunque a veces se identifica con el concepto de ansiedad, ya que las manifestaciones emocionales y somáticas son semejantes suele diferenciarse de éste último en los términos de especificación de la amenaza. Es decir, el miedo y la ansiedad son estados emocionales aversivos semejantes, pero, mientras que el miedo está suscitado por una amenaza objetiva de peligro (ejem: estímulo externo identificable), la ansiedad es una reacción más difusa, sin un estímulo elicitador más o menos específico.

Autores como Barlow (1988), hace una distinción entre los conceptos de miedo y ansiedad. Para este autor, el miedo es una “alarma primitiva” del organismo ante la existencia de peligros presentes, asociado a un sistema defensivo ancestral que prepara al organismo para la reacción primitiva de “lucha – huida”. En cambio, la ansiedad o, como este autor dice “aprensión ansiosa”, es más bien una combinación difusa de emociones orientadas hacia el futuro, que se asocia a una “estructura cognitivo-afectiva” y a la percepción incontrolada e impredecibilidad.

Por consiguiente, mientras el miedo puede ser considerado de naturaleza casi automática, la ansiedad implica también componentes de naturaleza cognitiva.

Si bien los miedos son considerados como reacciones normales a situaciones amenazantes reales o imaginarias, cuando estas reacciones son desproporcionadas y pueden perturbar o inferir en la vida del individuo, entonces los miedos se convierten en fobias, las cuales son “miedos patológicos”.

Distintas publicaciones, (Méndez, J. y col, 1991) han puesto de manifiesto que los miedos, no son igualmente relevantes en distintas edades, sugiriéndose que muchos miedos evolucionan de acuerdo con un proceso madurativo del niño. Establece una relación edad / miedo: 1. Durante los primeros meses del primer año de vida se desarrollan diversos

miedos innatos (aparecen tempranamente sin evidencia de que deban ser aprendidos), tales como los relacionados con la presencia de estímulos de ruido intenso, movimiento súbito, dolor, y pérdida de apoyo. Posteriormente, durante la segunda mitad del primer año, aparece el miedo a las personas, situaciones y objetos extraños o no familiares. Este tipo de miedos requiere cierta maduración cognitiva en el niño, no existente durante los primeros meses, también se inician los miedos a las alturas.

2. Primera fase de preescolar (2 - 4 años). Durante esta etapa se produce

una marcada reducción en los miedos innatos asociados al ruido, movimiento súbito y pérdida de apoyo, si bien la evolución del miedo al dolor es más irregular. Comienzan a ser importantes los miedos a los animales, en particular perros y serpientes. Los niños desarrollan a estas

Plan de Autoprotección Escolar

85

edades, también de forma significativa, los miedos a la oscuridad y a estar solos.

3. Segunda fase de preescolar (5 - 6 años). Predominan las reacciones de

temor a seres imaginarios y sobrenaturales, fantasmas pesadillas nocturnas, brujas. Tras el importante desarrollo cognitivo del niño, los miedos se van haciendo más anticipatorios; de este modo, ahora suelen predominar los miedos a ladrones y raptores, así como también los temores a las amenazas de daño corporal, miedo a los accidentes de tráfico, al fuego, y a peligros asociados a la socialización.

4. Niñez media (6 - 11 años). Al desaparecer muchas distorsiones cognitivas que caracterizaban las fases anteriores, tienden a reducirse los miedos a los seres imaginarios y sobrenaturales. En contraste, comienzan a dominar las formas de miedos más realistas, como el temor a posibles daños corporales, temor a los accidentes de tráfico, a quemarse, a las tormentas, a la muerte, a los animales peligrosos. Las historias de ficción que los niños pueden observar, por ejemplo en la televisión, tienden a mantener y/o potenciar algunos de los miedos asociados a seres imaginarios, generalmente más característicos de la fase anterior.

5. Preadolescencia (11 - 13 años). La etapa intermedia entre el final de la

niñez y el comienzo de la adolescencia marca el comienzo de una serie de cambios, tanto físicos como psicológicos (operaciones formales, comprensión realista de la causalidad física), que preludian la próxima iniciación del individuo en el mundo social y cultural de los adolescentes. Los miedos de tipo escolar, social, político, económico y de autoimagen comienzan a adquirir relevancia y se incrementarán durante la adolescencia.

6. Adolescencia. Relacionado con los procesos madurativos e inmersión de

los adolescentes en la vida social, durante el período de la adolescencia adquieren gran relevancia relieve los temores sociales, los miedos sexuales y los relacionados son la autoidentidad y el rendimiento personal. Otros tipos de temores ya presentes en fases anteriores, como animales, oscuridad, muerte,…, suelen darse concierta frecuencia.

Esta clara distinción entre ansiedad y miedo, así como la posible naturaleza madurativa del miedo infantil, son datos a tener en cuenta en nuestro programa, ya que hemos de ser conscientes que la situación a la que vamos a exponer a los niños generará un nivel de ansiedad, y dependiendo de cómo presentemos el programa podemos inducir al miedo y con lo cual podemos “bloquear” a los sujetos y como consecuencia, agravar las situaciones, por tanto una de las consideraciones que hemos de tener es que si la situación ya de por sí, producirá niveles más o menos altos de ansiedad, las señales utilizadas no deben incrementarla, un timbre que dé la señal de alarma demasiado estridente, aumentaría el nivel de ansiedad.

Plan de Autoprotección Escolar

86

Por otro lado, muchos de los miedos infantiles no llegan a convertirse en fobias, pero puede ocurrir no obstante, que aún sin constituir auténticas entidades clínicas, si perduren durante las edades adultas y representen un importante malestar e interfiera sobre las actividades diarias.

Para los niños, el plan de emergencias es una actividad lúdica, para ellos no dejará de ser un juego, a pesar de ello aprenden en los simulacros, pero no llegan a comprender la importancia de un plan, en los más pequeños no tienen la idea de continuidad en el tiempo. En caso de producirse una emergencia real, los niños son muy vulnerables, debido sobre todo a que no llegan a comprender por qué ha ocurrido, pueden llegar a sentirse culpables, sus sentimientos pueden ser muy variados, por otra parte tienen una gran dificultad en manifestar sus sentimientos, los cuales variaran de acuerdo a la edad de los niños así como los síntomas.

Por tanto los profesores han de conocer los síntomas que pueden presentar sus alumnos y en función de los mismos ayudarle así como poder orientar a padres para que ofrezcan ayuda y en caso de que perduren poder remitir a una atención más especializada con el fin de evitar un trastorno de estrés postraumático, o generar una fobia. Fobia es un miedo irracional el cual interfiere en la vida del sujeto para desenvolverse en su vida cotidiana.

La Asociación Mexicana para ayuda mental en crisis, hace una clasificación de los síntomas y primeros auxilios en situaciones de crisis clasificándolos en edades.

� Adolescentes de 12 a 18 años.

SINTOMAS

� Culpa por haber sobrevivido. � Pena sensación de vulnerabilidad, de estar indefenso, miedo a que le

digan que no son normales. � Cambios importantes en el comportamiento. � Conductas autodestructivas, tendencia a tener o provocar accidentes. � Cambios repentinos en sus relaciones sociales. � Deseos y planes de venganza.

PRIMEROS AUXILIOS

� Fomentar discusiones sobre el evento y los sentimientos alrededor de

éste. Hablar acerca de ideas realistas sobre lo que se pudo y no se pudo hacer.

Plan de Autoprotección Escolar

87

� Ayudarles a entender el significado normal de sus sentimientos y cómo expresarlos. fomentar la búsqueda de apoyo y comprensión de compañeros.

� Ayudarles e entender que estas conductas son un intento de evitar los sentimientos relacionados con el evento.

� Hablar con ellos sobre el probable deseo de hacer cosas arriesgadas, en el periodo más difícil del trauma.

� Discutir con ellos las dificultades que se pueden presentar en las relaciones con la familia, compañeros y amigos.

� Hacer que hablen sobre sus posibles planes de venganza, en el caso de que exista algún culpable de la tragedia, discutir con ellos las consecuencias reales de estas acciones.

� Hablar sobre soluciones constructivas que disminuyan la sensación traumática del evento.

� Explicarles que los síntomas que tienen, son consecuencia normal del impacto emocional del evento.

� Pedirles que no hagan cambios drásticos en sus vidas. Ante situaciones de riesgo, tensión, producidas bien por factores ambientales o sociales, se desencadenan una serie de conductas colectivas que se presentan en forma de diferentes episodios, los cuales comprenden el término de Collective Behavior. Este concepto fue planteado por Smelser (1962). Para Smelser el comportamiento colectivo que desemboca en conductas de pánico se desarrolla a través de una cadena de pasos acumulativos y necesarios:

� Primeramente aparece una sensación de estar atrapado. � Seguidamente, se produce un malestar general provocado por la

imposibilidad de no poder huir o no escapar de la situación por las diferentes rutas.

� Aparece la necesidad de comunicarse para pedir ayuda. � Percepción de peligro para la vida. � El pánico aparece cuando existen trabas para movilizarse hacia la

huida y cuando se percibe que no existe una coordinación, no hay información o es vaga y difusa, o las actuaciones de las personas que nos rodean no son eficaces.

A su vez el pánico depende:

� Del grado de coordinación percibido. � Del nivel de información. � De la experiencia previa similar. � Del grado de tranquilidad con que se afronta el hecho.

Quarantelli (1978) afirma que, objetivamente, el pánico es un fenómeno caracterizado por un comportamiento de huida, raramente tumultuosa, y no es tanto una conducta antisocial como asocial, en la que se desatienden las relaciones sociales ordinarias; se trata de una conducta extraordinariamente individualista, sin cooperación, ni unidad de acción por parte de los sujetos.

Plan de Autoprotección Escolar

88

Desde el punto de vista psicológico, el sujeto define la situación como amenazante para su vida, y el pánico es algo no racional en el sentido en que su obsesión por huir no tiene en cuenta las consecuencias de su comportamiento a veces más peligrosa incluso que la propia situación de la cual intenta escapar. Durante esa situación de pánico, el organismo alerta al sistema nervioso, siendo sus efectos somáticos producidos por la reacción colectiva de miedo muy duradero.

El pánico está relacionado con la personalidad, puesto que hay sujetos que son más vulnerables a sufrir ataques de pánico, esto ocurre con personas inestables, con escasa confianza en sí mismos, sujetos con baja autoestima, inseguros, estos sujetos ante una situación amenazante o una emergencia o perciban la situación como una amenaza para su propia vida, comenzarán a tener reacciones de pánico y difundirlas al resto de compañeros. Cuando se presente una emergencia o al oír la señal de alarma, sólo tendrá que gritar y contagiará con su conducta al resto de compañeros.

Estos sujetos suelen iniciar falso rumores, comentan con sus compañeros la existencia de un peligro ilusorio, tienden a huir bruscamente de la situación arrastrando con este tipo de conducta a otros compañeros más o menos vulnerables. El profesor es quién conoce perfectamente a sus alumnos, y por tanto tendrá una idea de aquellos alumnos más vulnerables, a la hora de exponer el plan deberá atender especialmente a estos alumnos, analizando las cogniciones erróneas que puedan tener de la situación, potenciando sentimientos de seguridad en sí mismos, establecerá una proximidad física con ellos a la hora de hacer la evacuación.

Se recomienda la creación de líderes en los que pueda confiar el grupo, establecer unas maniobras que distraigan a éstos sujetos más vulnerables, con el fin de evitar sus rumiaciones cognitivas, es decir, pensamientos intrusivos que bloquea al sujeto y es incapaz de poner en practica lo aprendido. Otra distinción que hemos de hacer es entre un ataque de ansiedad y un ataque de pánico, el primero surge de forma repentina, pero puede ser generado por un estimulo conocido, los síntomas son taquicardia, sudoración excesiva, temblores, oleadas de calor y frío, temblores, sensación de ahogo, latir muy fuerte el corazón, sequedad en la boca, normalmente estos síntomas desaparecen con relajación, respirar hondo, …Por el contrario un ataque de pánico es un síndrome consistente en un episodio de intenso miedo o molestia durante el cual aparece bruscamente y alcanzan la intensidad máxima en los diez primeros minutos, al menos cuatro de siguientes síntomas tienen que estar presentes: palpitaciones y/ó taquicardia, sudoración, temblor o sacudidas musculares, sensación de ahogo o respiración dificultosa, sensación de atragantarse, dolor o molestias torácicas, náuseas o molestias abdominales, sensación de vértigo, mareo o desmayo, sensación de irrealidad o despersonalización, miedo a perder el control o volverse loco/a, miedo a morir, parestésias, escalofríos o sofocos.

Plan de Autoprotección Escolar

89

3. FACTORES DE RIESGO EN LA CONDUCTA.

Para profundizar en el comportamiento de las personas en situación de emergencia, habrá que tener en cuenta otros detalles de especial relevancia como elementos coadyuvantes de estas conductas como son:

a) Factores de riesgo físico:

Atendiendo a las características del lugar en el que se produzca una situación de emergencia, ya que éste puede ser:

- Abierto - Cerrado - Distribución del recinto - Edificios colindantes - Características propias del recinto

b) Factores de riesgo personales:

La conducta de los niños es un factor de riesgo, ya que muchas veces ésta puede provocar un accidente, por lo tanto, al analizar los factores de riesgo personales, hemos de tener en cuenta el desarrollo evolutivo ya que éste determina la conducta del sujeto, sigue un orden relativo, es predecible, mensurable, y está relacionado con la edad. Estos cambios no son debidos únicamente a la edad cronológica y a factores internos, sino que son producto de la relación de éstos con el ambiente que les rodea.

Al hablar de desarrollo evolutivo hemos de tener en cuenta el desarrollo motor, cognitivo y psicosocial.

Los cambios que se producen en el desarrollo motor implican cambios en la exposición a los riesgos y cambios en la capacidad para enfrentarse a los mismos. La maduración física y el crecimiento conllevan una mayor coordinación motora. El conocimiento de este nos ayudará a determinar las necesidades, y comprender la relativa frecuencia con que se producen unos determinados accidentes según la edad.

El desarrollo cognitivo, a medida que madura puede comprender la relación que existe entre su conducta y el riesgo, aumenta su capacidad para reconocer los riesgos para su salud, así como conductas de autoprotección y a asumir responsabilidades para promover la seguridad y prevenir los accidentes. Aumenta su autonomía personal y capacidad para realizar conductas preventivas.

En cuanto al desarrollo psicosocial hemos de tener en cuenta que los niños son grandes imitadores de la conducta de los adultos, y muchas veces el problema no es en sí por la propia conducta del niño, sino por imitación, el proceso de socialización, la necesidad de explorar el medio que les rodea, etc.

Plan de Autoprotección Escolar

90

Toda institución educativa debe adoptar un proyecto formativo que asuma las diferencias individuales como reflejo de los valores y creencias de los grupos sociales en los que se sustenta. En los centros docentes la diversidad se manifiesta entre los alumnos escolarizados fundamentalmente en: distintos niveles de capacidad, ritmos de desarrollo, necesidades educativas, motivacionales, intereses, expectativas, estilos cognitivos y de aprendizaje entre otros aspectos. La integración escolar, es hoy día un hecho que no se puede obviar y se ha de tener en cuenta en todo proyecto que se desarrolle en un centro, en esta situación pueden encontrarse dos grupos de escolares, que van a necesitar una respuesta educativa más específica e inusual:

- Alumnos que presentan deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales, y que están escolarizados en los centros ordinarios.

- Alumnos que sin presentar una limitación personal, poseen una historia de aprendizaje repleta de experiencias negativas, y cuyo fruto, son graves lagunas en los contenidos instrumentales básicos los cuales repercuten en la adquisición de nuevos contenidos y generan altos grados de desmotivación y desinterés por la vida escolar.

Para salvaguardar el derecho a una educación de calidad la L.O.G.S.E. y los Reales Decretos que la desarrollan han previsto medidas especiales de ordenación y adaptación curricular que satisfagan las necesidades educativas especiales (N.N.E.) que presentan estos alumnos. El Real Decreto de 6 de Marzo de 1985 referente a la ordenación de la Educación Especial, expresa los principios que con carácter general deben guiar la intervención educativa con respecto a los alumnos con NNE. Parte del concepto de integración escolar, proceso mediante el cual una persona con deficiencias es acogida en una escuela de todos, es decir, convive, aprende, se socializa con los demás alumnos en un centro escolar ordinario, fundamentándose en los principios de normalización, sectorización e individualización. El centro tiene un mayor compromiso en buscar la respuesta que pueda eliminar, paliar o compensar en lo posible esas dificultades, surgiendo una nueva característica de las NNE, su relatividad, ya que éstas serán diferentes en función del contexto escolar y la respuesta educativa que éste ofrece al alumno. Como consecuencia de las características del entorno educativo y la respuesta que éste ofrezca, algunas NNE podrán reducirse, minimizarse, solventarse o por el contrario, acentuarse y agravarse. Estos alumnos necesitarán más ayuda y apoyos diferentes a los precisados por el resto del alumnado para conseguir los mismos fines educativos. Podemos definir las NNE como:

Plan de Autoprotección Escolar

91

Un alumno con NNE quiere decir que presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización, que demanda una atención más específica y mayores recursos educativos. (Marchesi y Marti)

c) Factores de riesgo naturales:

- inundación. - incendio. - derrumbe. - explosiones.

d) Otros factores:

- visibilidad - tensión ambiental - acceso a la información sobre el siniestro.

e) Factores de actuación durante el siniestro:

- del individuo: conductas adaptativas e inadaptativas. del personal

encargado de su seguridad.

PGA Consejería de Educación, Universidades y Empleo Dirección General de Recursos Humanos y Calidad Educativa

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Fecha:

Curso 2013-2014

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS Rev.- 05

[email protected] Página 1 de 2

PROGAMACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS (Orden de RRHHH – Orden 6 de julio de 2013)

Codigo: 30008480 Centro: IES Manuel Tárraga Escribano

NOMBRAMIENTO/CESE DEL COORDINADOR DE PREVENCION

Septiembre SI El director cumplimentara el acta de nombramiento y/o cese a través de la zona privada de

Educarm (Coordinador de Prevención). NO

ACTUACIONES A REALIZAR POR LOS COORDINADORES DE PREVENCION DE LOS CENTROS

PRIMER TRIMESTRE CONCEPTO Realizado:

SI

1º.- Autoprotección:

− Revisión y actualización del Plan de Autoprotección (incluye el Plan de Evacuación).

− Celebrar reunión de todo el personal para preparación del simulacro: Informar del contenido del Plan de evacuación y rellenar ficha 9 del Plan de Autoprotección.

− Realización del simulacro.

− Rellenar ficha 9A “Comunicación del Resultado del Simulacro” del Plan de Autoprotección y remitir dicho informe antes de 15 días desde la realización del simulacro al SPRL.

NO

SI 2º.- Entrega de información a los trabajadores:

− Sobre los riesgos y medidas asociados a su puesto de trabajo mediante la entrega de Ficha informativa específica de su puesto.

− Sobre los riesgos generales asociados al lugar de trabajo o centro escolar mediante la entrega de Ficha de Riesgos Generales.

− Sobre el Plan de Autoprotección Escolar y las normas de evacuación. − Rellenar el Registro de Entrega de Información.

NO

SI 3º.- Elaboración del Plan de acción para el curso corriente:

− Actualización de la Planificación de la Actividad Preventiva que deriva de la Evaluación de Riesgos Laborales del centro, a partir del documento Plan de acción

NO

SI 4º.- Inspecciones Preventivas: − Rellenar la Ficha de Inspección Periódica de Medios de Lucha Contra Incendios: FIP-I − Rellenar la FIP de la Instalación Eléctrica de BT: FIP-I − Rellenar la FIP de Equipamientos Deportivos: FIP-II − Revisar el contenido de los botiquines: Formulario Recarga Botiquines.

NO

PGA Consejería de Educación, Universidades y Empleo Dirección General de Recursos Humanos y Calidad Educativa

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Fecha:

Curso 2013-2014

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS Rev.- 05

[email protected] Página 2 de 2

SEGUNDO TRIMESTRE

SI 1º.- Inspecciones Preventivas: − Rellenar la Ficha de Inspección Periódica FIP-I de Medios de Lucha Contra Incendios

− Rellenar la FIP-I de la Instalación Eléctrica de BT. NO

SI 2º.- Instalaciones sometidas a legislación industrial:

− Identificación de instalaciones

− Control sobre el mantenimiento de instalaciones Mediante el empleo del formato Identificación de Contratas

NO

SI 3º.- Diseño y ejecución de campañas informativas u otras acciones que el centro estime convenientes para fomentar el interés y cooperación del profesorado en la acción preventiva. NO

TERCER TRIMESTRE

SI 1º.- Inspecciones Preventivas: − Rellenar la Ficha de Inspección Periódica FIP-I de Medios de Lucha Contra Incendios

− Rellenar la FIP-I de la Instalación Eléctrica de BT. − Rellenar la FIP-II de Equipamientos Deportivos. NO

SI

2º.- Participar en la elaboración y divulgación de la parte del Plan de Formación del centro referente a la Prevención de Riesgos Laborales para el siguiente curso escolar, mediante:

− Detección de las necesidades formativas por puesto de trabajo que se recogen en la evaluación de riesgos laborales del centro y de las opiniones y necesidades formativas expresadas por el claustro y personal no docente dependiente de la Consejería.

− Cooperar con el responsable de formación del centro para que se confeccione la parte correspondiente del plan de formación, aportando las necesidades formativas detectadas y cuantas sugerencias estime conveniente para que la oferta se adecue a las necesidades reales del centro.

− Informar a todo el personal del centro de las posibilidades de formación y oferta propuesta.

NO

SI 3º.- Gestión:

− Elaboración de una memoria que se incluirá en la memoria final del curso corriente.

− Elaboración de la programación de actividades para el siguiente curso que quedará incluida en la PGA.

NO

SI 4º.- Remitir al SPRL el Registro de entrega de información a los trabajadores.

NO

OBSERVACIONES

En el SPRL se dispone de los formatos necesarios para la elaboración de los documentos destacados en azul.

RESPONSABLE

Fernando Meseguer Copado Firma: