i.e.s. la mojonera curso acadÉmico: 2017-18 · trabajo en la docencia, es despertar en las nuevas...

360
1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

I.E.S. LA MOJONERA

CURSO ACADÉMICO: 2017-18

Page 2: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

2

ÍNDICE

El orden de exposición de los distintos apartados que incluye esta Programación

Didáctica será como a continuación se detalla:

Pág. 1.- Introducción___________________________________________________ 4 2.- Marco Legal___________________________________________________ 6 3.- Contextualización de la Programación Didáctica_______________________ 8 4.- Composición del Profesorado del Departamento: distribución de asignaturas, cursos y grupos___________________________________________________ 10 5. -Educación en valores ______________________________________________ 11 6.- Medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y de la mejora de la expresión oral y escrita___________________________________ 13 7.- Uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ___________ 16 8.- Actividades extraescolares ______________________________________ 19 9.- Materiales y recursos didácticos___________________________________ 10.- Alumnado pendiente____________________________________________

20 22

A.- EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 11.- Competencias Clave en la Educación Secundaria Obligatoria___________ 23 12.- Contribución de la Materia a la Adquisición de Competencias___________ 29 13.- Elementos transversales del currículo______________________________ 31 14.- Otros elementos transversales del currículo _________________________ 33 15.- Objetivos generales de etapa_____________________________________ 37 16.- Objetivos de materia____________________________________________ 39 17.- Metodología didáctica. Orientaciones generales para la ESO____________ 41 18.- Temporalización y organización en ESO____________________________ 47 19.- Procedimiento de evaluación y calificación en ESO___________________ 50 20.- Atención a la diversidad en ESO__________________________________ 55 21.- Programaciones Didácticas por Materias y Niveles de la E.S.O.__________ 57

- “Biología y Geología” 1º ESO _____________________________ 58 - “Biología y Geología” 3º ESO__________________________________ 91

- “ Huerto Escolar” 3º ESO_____________________________________ 126 - “Biología y Geología” 4º ESO__________________________________ 135

-Cultura Científica 4º ESO____________________________________ 146

Page 3: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

3

B.- BACHILLERATO 22.- Competencias clave en Bachillerato_______________________________ 196 23.- Elementos transversales________________________________________ 198 24.- Objetivos generales____________________________________________ 200 25.- Metodología didáctica. Orientaciones generales para Bachillerato ________ 203 26.- Temporalización y organización en Bachillerato______________________ 207 27.- Procedimiento de evaluación en Bachillerato_________________________ 211 28.- Atención a la Diversidad en Bachillerato ____________________________ 213 29.- Programaciones didácticas______________________________________ 214

- “Biología y Geología”, 1º Bachillerato ____________________________ 215 - “ Cultura Científica”, 1º Bachillerato______________________________ 257 - “ Biología”, 2º Bachillerato______________________________________ 283

- “ Geología”, 2º Bachillerato_____________________________________ 314

30.- Aceptación de la programación por los miembros del Departamento______ 360

Page 4: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

4

1.- INTRODUCCIÓN La Programación Didáctica que a continuación se presenta, corresponde con la

correspondiente al curso académico 2017-18 para las materias impartidas por el

profesorado del Departamento de Biología y Geología dentro del I.E.S. La Mojonera,

centro ubicado dentro de un contexto muy particular como se detalla más adelante

(Contextualización de la Programación), tenido en cuenta en todo momento para la

elaboración de la misma. Las Profesoras que este año están adscritas al mismo, la han

revisado, debatido y analizado, acordándose de modo unánime seguirla en líneas

generales, si bien con la flexibilidad que un aula requiere y con la individualidad que los/as

alumnos/as necesitan. El compromiso que sí mantenemos, como en todos estos años de

trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el

conocimiento de los fenómenos naturales y la reflexión crítica y el respeto por el Medio

Ambiente en el que todos/as estamos inmersos.

En este curso académico se adjuntarán las Programaciones Didácticas de todas

las asignaturas que están adscritas a este Departamento, así se detallarán:

−Biología y Geología de 1º ESO

−Biología y Geología de 3º de ESO

−Huerto escolar de 3º de ESO

−Biología y Geología de 4º de ESO

−Cultura científica de 4º de ESO

−Cultura científica de 1º Bachillerato

−Biología y Geología de 1º de Bachillerato

−Anatomía Aplicada de 1º de Bachillerato

−Biología de 2º de Bachillerato

−Geología de 2º de Bachillerato

Respecto al apartado de Procedimientos de Evaluación y Calificación, se adjuntan

las directrices que seguirán las Profesoras del Departamento, siguiendo un acuerdo

común, para cada uno de los niveles que se imparten, haciendo referencia de forma

globalizada a los logros que el Departamento pretende conseguir en su alumnado.

Page 5: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

5

El seguimiento, metodología y evaluación de Alumnos/as Pendientes, es otro

apartado que se presenta en esta Programación Didáctica, cambiando este año la línea

de trabajo, para ver si así se obtienen mejores resultados.

Por último, hay que tener en cuenta que esta Programación Didáctica depositada

en Jefatura de Estudios y en el Departamento de Biología y Geología, será un bloque

siempre abierto y flexible a posibles propuestas que nuestro profesorado emprenda, sobre

todo a nivel metodológico, para adaptarse a los distintos grupos de alumnos/as.

Page 6: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

6

2.- MARCO LEGAL A fecha de hoy, la normativa en vigor que inspira la presente programación está

compuesta principalmente por las siguientes leyes, decretos, órdenes e instrucciones:

2.1. NORMATIVA ESTATAL

- LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad

Educativa.(BOE de 10 de diciembre)

- REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (BOE

de 3 de enero)

- Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre

las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación

Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. (BOE de 29 de

enero)

- REAL DECRETO 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos

específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación

profesional del sistema educativo, se aprueban catorce títulos profesionales

básicos, se fijan sus currículos básicos y se modifica el Real Decreto 1850/2009,

de 4 de diciembre, sobre expedición de títulos académicos y profesionales

correspondientes a las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3

de mayo, de Educación

2.2. NORMATIVA AUTONÓMICA

- Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.

(BOJA de 28 de junio de 2016).

- Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el

currículo del Bachillerato en Andalucía. (BOJA de 28 de junio de 2016).

- Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente

a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, se regula la atención a la

diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado. (BOJA de 28 de julio de 2016)

- Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente

Page 7: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

7

al Bachillerato en Andalucía, se regula la atención a la diversidad y se establece la

ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. (BOJA de

29 de julio de 2016).

- Instrucciones de 3 de agosto de 2016, de la Dirección General de Formación

Profesional Inicial y Educación Permanente para la impartición de Formación

Profesional Básica en el curso académico 2016/2017.

- Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de

Formación Profesional Básica en Andalucía

Page 8: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

8

3.- CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Ubicado en pleno corazón del Poniente almeriense, el IES La Mojonera se sitúa en

el municipio del cual toma su nombre. Se trata de una localidad a medio camino entre

Roquetas de Mar y El Ejido, dos de los núcleos urbanos con mayor población de la

provincia de Almería. La Mojonera se encuentra a unos 30 kilómetros de distancia de la

capital almeriense, en la zona más rural de la provincia, cuya economía se basa

principalmente en la agricultura.

La Mojonera es un municipio de relativamente reciente creación caracterizado por

ser zona de acogida de población inmigrante. Su próspera economía, relacionada con la

agricultura intensiva bajo plástico, pronto demandó un esfuerzo superior al de una mera

empresa familiar, incluyendo la aportación de los propios hijos. De esta forma se produjo

el advenimiento de mano de obra foránea que en poco tiempo se convirtió en propietaria

del terreno y rápidamente precisó a su vez nuevos trabajadores. Este aumento de

población procedente de zonas limítrofes afectó al ámbito educativo en la creación de

nuevas aulas y centros de enseñanza entre los cuales se encuentra nuestro IES.

La situación descrita se vio alterada cuando a partir de 1995-1996 comenzó la

llegada de población procedente del Magreb, en un principio, y poco después del resto de

África. Más recientemente han comenzado a llegar trabajadores del este europeo.

Así, actualmente, el cincuenta por ciento de los casi 700 alumnos matriculados en

el centro es de origen extranjero. El aumento progresivo de la presencia del alumnado

extranjero no ha cesado en los últimos años, siendo Marruecos, Guinea-Bissau, Senegal

y Ghana los países de origen más comunes entre nuestro alumnado inmigrante.

Asimismo, se observa la presencia de alumnado procedente de Lituania, Rumanía, Rusia

y también Argentina y Pakistán.

En este sentido, en nuestro centro se hizo preciso, atendiendo a las demandas del

propio alumnado y a las características que lo hacen único, la dotación de una oferta

educativa que diera cabida a todos los aspectos antes descritos, lo que se concretó en la

adscripción a proyectos como el Plan de Compensación Educativa, el de Bilingüismo, el

de Lectura y Biblioteca, el de Coeducación o diversos programas de Apoyo Educativo y

Page 9: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

9

de PMAR, que, hoy en día, siguen en marcha con resultados muy satisfactorios.

Todos estos planes y proyectos se hallan conectados e interrelacionados, de modo

que todos atiendan a la consecución de un mismo objetivo: reforzar el aprendizaje de

nuestro alumnado desde la igualdad y la integración de todas las culturas que lo

conforman. Estas nuevas circunstancias exigen algo más que el mero aumento de la

oferta educativa y formativa de este centro. Por estas razones el centro cuenta con un

aula de ATAL (Aula Temporal de Adaptación Lingüística) y dos aulas de Educación

Específica en las que se desarrollan actividades de Pedagogía Terapéutica y se atiende al

alumnado que precisa de Apoyo a la Integración.

En general, y teniendo en cuenta que el nivel socioeconómico de la mayoría de las

familias de nuestro alumnado es medio-bajo, hay que matizar que, excepción hecha de

los grupos bilingües y de los de enseñanzas postobligatorias, el principal obstáculo con el

que nos encontramos los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es la escasa

implicación de las familias, sobre todo de aquellas a las que más se demanda su

presencia en la formación del alumnado. Ello nos ofrece una idea del escaso seguimiento

que el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene en los hogares de nuestro alumnado, y

nos obliga a adecuar el desarrollo de las clases a esta realidad familiar.

Es por todo lo anterior por lo que el equipo de docentes del centro se preocupa día

a día por desarrollar estrategias creativas y motivadoras para el alumnado, que impliquen

el uso de las nuevas tecnologías y hagan más amena y accesible la adquisición de

conceptos que, de otra forma, en gran parte de los casos, nunca se fomentarían a nivel

particular fuera del centro. Asimismo, trabajamos cada día por inculcar en nuestro

alumnado una actitud curiosa y crítica con la realidad, que les permita observar la misma

desde distintas perspectivas, adoptando siempre puntos de vista diferentes y usando la

empatía, el ponerse en el lugar del otro, para respetar y tolerar lo diferente, además de

enriquecerse con ello. En este sentido, nuestro centro ofrece todo un mundo de

posibilidades a través del cual nuestro alumnado, y nosotros mismos, podemos conocer

diferentes culturas, religiones y, en definitiva, maneras de comprender y el mundo que nos

rodea.

Page 10: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

10

4.- COMPOSICIÓN DEL PROFESORADO DEL DEPARTAMENTO: DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS, CURSOS Y GRUPOS. Este curso escolar el Departamento ha recuperado la asignatura de Cultura

Científica de 1º de Bachillerato, pero el Departamento no impartirá 2º de FPB ni Ciencias

de la Tierra de 2º de Bachillerato, y si la asignatura de Física y Química para un grupo de

2º de ESO y Geología de 2º de Bachillerato.

Dicho lo cual, el profesorado, sus materias, cursos y grupos son los que se detallan a

continuación:

- Dª Laura Criado García. - Asignatura: Biología y Geología 1º ESO; Grupos: Bilingües.

- Asignatura: Huerto 3º ESO.

- Asignatura: Biología y Geología 3º ESO; Grupos: Bilingües.

- Asignatura: Biología y Geología 4º ESO.

- Asignatura: Geología 2º Bachillerato.

- Dª Isabel Mª Pastor Belmonte. - Asignatura: Biología y Geología 1º ESO; Grupo: No Bilingües.

- Asignatura: Biología y Geología 3º ESO ; Grupos: No Bilingües (A,C,D y E).

-Asignatura: Física y Química 2º ESO.

- Asignatura: Anatomía aplicada 1º Bachillerato.

-Asignatura: Cultura Científica 1º Bachillerato.

- Dª María José Lorente Tapias: - Asignatura: Biología y Geología 3º ESO; Grupo: No Bilingües (B y C).

-Asignatura: Cultura científica 4º ESO;

- Asignatura: Biología y Geología 1º Bachillerato; Grupo: A

- Asignatura: Biología 2º Bachillerato; Grupo A

Page 11: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

11

5.- EDUCACIÓN EN VALORES La enseñanza de las diferentes asignaturas impartidas por el Departamento de Biología y

Geología debe potenciar ciertas actitudes y hábitos de trabajo que ayuden al alumnado a

apreciar el propósito de las diferentes materias, a tener confianza en su habilidad para

abordarlas satisfactoriamente y a desarrollarse en otras dimensiones humanas:

autonomía personal, relación interpersonal, etc. Se ha decidido focalizar el trabajo en

cinco valores, considerados fundamentales en esta etapa educativa. Son los siguientes:

1. Respeto

- A uno mismo: autoestima, dignidad, esfuerzo personal, honestidad y proyecto de

vida.

- A los demás: empatía, escucha activa, diálogo y resolución de conflictos. Se puede

trabajar con el enfoque de “deber” (“tenemos el deber de respetar a los demás”).

- A las culturas: ideas, lenguas, costumbres y patrimonio.

- A los animales: evitar el daño innecesario y evitar la extinción de especies.

- A la naturaleza: evitar el deterioro medioambiental y evitar la extinción de especies.

2. Responsabilidad

- Frente a las tareas personales y de grupo: esfuerzo y compromiso.

- Frente a las normas sociales: civismo y ciudadanía. Se puede trabajar con el

enfoque de “deber” (“tenemos el deber de…”).

- Frente a los conflictos y dilemas morales: información fiable, sentido crítico y

posicionamiento.

- Frente al consumismo: consumo responsable y racional de productos.

- Frente a las generaciones venideras: desarrollo sostenible y ética global a largo

plazo.

3. Justicia

- Derecho a la igualdad, con especial referencia a la igualdad efectiva entre hombres y

mujeres y la prevención de la violencia de género, y a los valores inherentes al

principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o

circunstancia personal o social.

- Derecho a la alimentación.

- Derecho a la salud.

Page 12: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

12

- Derecho a la educación.

- Derecho a la paz, mediante el fomento del aprendizaje de la prevención y resolución

pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

- Derecho a la justicia internacional, basado en los valores que sustentan la libertad, la

igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos

humanos y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de

derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del

terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

4. Solidaridad

- Con las personas cercanas que se sienten frágiles e indefensas ante su día a día.

- Con las personas que padecen una enfermedad grave o limitación de algún tipo.

- Con los inmigrantes, refugiados y desplazados.

- Con las víctimas del desequilibrio económico mundial.

- Con las víctimas de conflictos armados.

- Con las víctimas de desastres naturales.

5. Creatividad y esperanza

- El impulso de buscar alternativas.

- La confianza en que es posible mejorar las situaciones difíciles, los conflictos, a las

personas y el mundo en general.

Algunos valores importantes en la materia de Biología y Geología son:

– Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, desarrollando un

juicio crítico frente a diversos problemas medioambientales que afectan a la

humanidad, así como trabajar y luchar por la resolución de los mismos.

– Perseverancia y flexibilidad ante otras opiniones, la verdad de uno no es la verdad

de todos.

– Valoración de la importancia de la biología y la geología para comprender los

fenómenos naturales y así poder desarrollar estrategias que conduzcan a prevenir y

evitar catástrofes naturales.

– Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje científico para explicar,

comunicar o resolver diversas situaciones de la vida cotidiana.

Page 13: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

13

– Valoración de la aportación de la biología y la geología a los distintos ámbitos de

conocimiento y a la vida cotidiana, así como de la relación interdisciplinar que existe

con todos los ámbitos del saber, tanto científicos como sociales, para poder

comprender la evolución social del ser humano.

Los valores se deben fomentar desde las dimensiones individual y colectiva. Desde la

dimensión individual se desarrollarán, principalmente, la autoestima, el afán de

superación, el espíritu crítico y la responsabilidad. Desde la dimensión colectiva deben

desarrollarse la comunicación, la cooperación y convivencia, la solidaridad, la tolerancia y

el respeto, y todos aquellos valores que se trabajan anualmente a escala global en el

centro.

6.- MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y DE LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Entre los elementos transversales de carácter instrumental que se deben trabajar en la

materia de Biología y Geología, sin perjuicio de su tratamiento específico en otras

materias de la etapa, el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se

establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato,

hace hincapié en la adopción de medidas para estimular el hábito de la lectura y mejorar

la comprensión y la expresión oral y escrita.

La materia de Biología y Geología exige la configuración y la transmisión de ideas e

informaciones. Así pues, el cuidado en la precisión de los términos, en el encadenamiento

adecuado de las ideas o en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva la

contribución de esta materia al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.

El dominio de la terminología específica permitirá, además, comprender suficientemente

lo que otros expresan sobre ella.

El uso sistemático del debate sobre distintos aspectos (por ejemplo, relacionados con la

contaminación del medioambiente, sus causas o las acciones de los seres humanos que

pueden conducir a su deterioro; o también sobre aspectos relacionados con la

biotecnología y sus aplicaciones a la salud humana y a la experimentación), contribuye

también al desarrollo de esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la

exposición y la argumentación. De la misma manera, el hecho de comunicar ideas y

Page 14: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

14

opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos relacionados (en este caso) con una

visión crítica de las repercusiones de la actividad humana sobre el medioambiente,

fomenta el uso, tanto del lenguaje verbal como del escrito.

También la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en los medios de

comunicación (como, por ejemplo, en la prensa), puede ser el punto de partida para leer

artículos, tanto en periódicos como en revistas especializadas, que estimulen de camino

el hábito por la lectura.

El dominio y progreso de la competencia lingüística en sus cuatro dimensiones

(comunicación oral: escuchar y hablar; y comunicación escrita: leer y escribir), habrá de

comprobarse a través del uso que el alumnado hace en situaciones comunicativas

diversas. Pueden servir de modelo los siguientes ejemplos de situaciones, actividades y

tareas (que, en su mayoría, se realizan a diario) que deben ser tenidas en cuenta para

evaluar el grado de consecución de esta competencia:

a) Interés y el hábito de la lectura

− Realización de tareas de investigación en las que sea imprescindible leer

documentos de distinto tipo y soporte.

− Lectura de instrucciones escritas para la realización de actividades lúdicas.

− Lecturas recomendadas: divulgativas, etc.

− Plan lector y participación en tertulias literarias sobre libros de su interés

relacionados con eventos o personajes históricos.

− Elaboración en común de distintos proyectos de clase: un periódico, un blog, una

gaceta de noticias, etc.

b) Expresión escrita: leer y escribir

− Hacer la lectura en voz alta, en todas las sesiones de clase, de la parte

correspondiente a los contenidos a tratar en esa sesión, del libro de texto o cualquier

otro documento usado como recurso, y evaluar ciertos aspectos: velocidad,

entonación, corrección, ritmo, fonética, etc..

− A partir de la lectura del enunciado de las actividades a desarrollar, obtener la idea

principal de la cuestión que se propone, para poder dar la respuesta adecuada.

− Incorporar en un texto las palabras o ideas que faltan, identificar las que expresan

falsedad, adelantar lo que el texto dice, a medida que se va leyendo.

Page 15: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

15

− A partir de la lectura de un texto determinado (periódico, revista, etc.), indicar qué

cuadro, qué representación, qué gráfico, qué título de entre diversos posibles es el

más adecuado para el conjunto del texto o para alguna parte del mismo.

− Componer un texto libre sobre un determinado tema, a partir de alguna razón que lo

haga necesario.

− Componer un texto ajustándose a una guía, a orientaciones concretas, que cumpla

unos determinados requisitos.

− A partir de la lectura de un texto determinado, elaborar un resumen.

− Escribir al dictado o realizar otro ejercicio o actividad que el profesor puede proponer

en cualquier momento como complemento a los contenidos tratados en las sesiones

de trabajo.

c) Expresión oral: escuchar y hablar

- La presentación de dibujos, fotografías, carteles, propagandas, etc. con la intención

de que el alumno, individualmente o en grupo reducido, describa, narre, explique,

razone, justifique y valore a propósito de la información que ofrecen estos

materiales.

- La presentación pública, por parte del alumnado, de alguna producción elaborada

personalmente o en grupo, sobre alguno de los temas que anteriormente se

apuntaban con posibilidad de poder entablar un debate.

- Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy conocido,

de manera que los alumnos asuman papeles o roles diferenciados (animador,

secretario, moderador, participante, etc.).

- La exposición en voz alta de una argumentación, de una opinión personal, de los

conocimientos que se tienen en torno a algún tema puntual, como respuesta a

preguntas concretas, o a cuestiones más generales, como pueden ser: “¿Qué sabes

de…?”, “¿Qué piensas de…?”, “¿Qué quieres hacer con…?”, “¿Qué valor das a…?”,

“¿Qué consejo darías en este caso?”, etc.

Page 16: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

16

7.- USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)

Un elemento transversal de carácter instrumental de particular interés es el de la

comunicación audiovisual y el uso de las TIC.

Las TIC están cada vez más presentes en nuestra sociedad y forman parte de nuestra

vida cotidiana, y suponen un valioso auxiliar para la enseñanza que puede enriquecer la

metodología didáctica. Desde esta realidad, consideramos imprescindible su

incorporación en las aulas como herramienta que ayudará a desarrollar en el alumnado

diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en

distintos soportes, una vez tratada, incluyendo la utilización de estas como elemento

esencial para informarse, aprender y comunicarse.

Otro factor de capital importancia es la utilización segura y crítica de las TIC, tanto para

el trabajo como en el ocio. En este sentido, es fundamental informar y formar al alumnado

sobre las situaciones de riesgo derivadas de su utilización, y cómo prevenirlas y

denunciarlas.

El uso de las TIC implica aprender a utilizar equipamientos y herramientas específicos, lo

que conlleva familiarizarse con estrategias que permitan identificar y resolver pequeños

problemas rutinarios de software y de hardware. Se sustenta en el uso de diferentes

equipos (ordenadores, tabletas, booklets, etc.) para obtener, evaluar, almacenar, producir,

presentar e intercambiar información, y comunicarse y participar en redes sociales y de

colaboración a través de internet.

Las TIC ofrecen al alumnado la posibilidad de actuar con destreza y seguridad en la

sociedad de la información y la comunicación, aprender a lo largo de la vida y

comunicarse sin las limitaciones de las distancias geográficas ni de los horarios rígidos de

los centros educativos. Además, puede utilizarlas como herramienta para organizar la

información, procesarla y orientarla hacia el aprendizaje, el trabajo y el ocio.

La incorporación de las TIC al aula contempla varias vías de tratamiento que deben ser

complementarias:

1. Como fin en sí mismas: tienen como objetivo ofrecer al alumnado conocimientos y

destrezas básicas sobre informática, manejo de programas y mantenimiento básico

(instalar y desinstalar programas; guardar, organizar y recuperar información;

formatear; imprimir, etc.).

Page 17: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

17

2. Como medio: su objetivo es sacar todo el provecho posible de las potencialidades de

una herramienta que se configura como el principal medio de información y

comunicación en el mundo actual. Al finalizar sus estudios, el alumnado debe ser

capaz de buscar, almacenar y editar información, e interactuar mediante distintas

herramientas (blogs, chats, correo electrónico, plataformas sociales y educativas,

etc.).

Con carácter general, se potenciarán actividades en las que haya que realizar una

lectura y comprensión crítica de los medios de comunicación (televisión, cine, vídeo,

radio, fotografía, materiales impresos o en formato digital, etc.), en las que prevalezca el

desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad creativa a través del análisis y la

producción de materiales audiovisuales.

En cuanto a la utilización de las TIC en las diferentes materias del Departamento, en

este ámbito tienen cabida desde la utilización de diapositivas o vídeo hasta la

visualización o realización de presentaciones, el trabajo con recursos multimedia,

pasando por la búsqueda y selección de información en internet, la utilización de hojas de

cálculo y procesadores de texto, hasta el desarrollo de blogs de aula, el tratamiento de

imágenes, etc.

Las principales herramientas TIC disponibles y algunos ejemplos de sus utilidades

concretas son:

1. Uso de procesadores de texto para redactar, revisar ortografía, hacer resúmenes,

añadir títulos, imágenes, hipervínculos, gráficos y esquemas sencillos, etc.

2. Uso de hojas de cálculo sencillas para organizar información (datos) y presentarla en

forma gráfica.

3. Utilización de programas de correo electrónico.

4. Usos y opciones básicas de los programas de navegación.

5. Uso de enciclopedias virtuales (CD y www).

6. Uso de periféricos: escáner, impresora, etc.

7. Uso sencillo de programas de presentación (PowerPoint, Prezzi, etc.): trabajos

multimedia, presentaciones creativas de textos, esquemas o realización de

diapositivas.

8. Internet: búsqueda y selección crítica de información.

9. Elaboración de documentos conjuntos mediante herramientas de programas de

edición simultánea (Drive, etc.).

Page 18: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

18

10. Utilización de los innumerables recursos y páginas web disponibles.

Por tanto, se debe aprovechar al máximo la oportunidad que ofrecen las TIC para

obtener, procesar y transmitir información. Resaltamos aquí algunas de sus ventajas:

− Realización de tareas de manera rápida, cómoda y eficiente.

− Acceso inmediato a gran cantidad de información.

− Realización de actividades interactivas.

− Desarrollo de la iniciativa y las capacidades del alumno.

− Aprendizaje a partir de los propios errores.

− Cooperación y trabajo en grupo.

− Alto grado de interdisciplinaridad.

− Flexibilidad horaria.

Page 19: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

19

8.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS En este curso académico 2017-18 este Departamento de Biología y Geología

realiza la propuesta de las siguientes Actividades Complementarias:

Para 1º ESO: Visita a MiniHollywood. 3º trimestre. Un día de duración

Para 3º ESO.- Visita al Parque de las Ciencias de Granada, en colaboración con los

departamentos de Física y Matemáticas. 2º TRIMESTRE. Un día de duración.

Para 1º ESO, 1º Bachillerato(BYG): Visita al Hoyazo de Níjar y casa de los volcanes en

Rodalquilar en colaboración con el departamento de Física y Química. TRIMESTRE 2º.

Un día de duración.

Para 4º ESO 1º y 2º de Bachillerato: Visita al observatorio astronómico de Calar Alto, en

colaboración con el departamento de Física y Química. 3º TRIMESTRE. Un día de

duración.

En cuanto a la programación de las actividades a realizar dentro de las Jornadas

Culturales del centro, aún no se ha llegado a concretar.

Page 20: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

20

9.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Para el desarrollo de las distintas unidades didácticas se llevará a cabo una

adecuada elección de los siguientes recursos y materiales, de forma que el desarrollo de

las actividades propuestas sea el más conveniente para la consecución de los objetivos

planteados.

Recursos personales: Además del personal propio del Departamento de Biología

y Geología, que se coordinará para obtener los mejores resultados en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de todo el alumnado en general, se realizará una colaboración

con el resto de personal del centro e incluso de fuera del mismo, como pueden ser

diferentes instituciones públicas y las propias familias de los alumnos/as.

Recursos materiales: Dentro de este tipo de recursos se pueden destacar el

encerado, el libro de texto, pizarras digitales, material impreso, carro de ordenadores, aula

de audiovisuales, biblioteca, laboratorio, fotos, cañón de diapositivas, revistas científicas,

mapas y planos.

Con referencia a la bibliografía, el alumnado trabajará con los siguientes libros de texto:

OFICIALES:

- “Biología y Geología” 1º ESO. Andalucía. Autores: Romero Arance, I. y otros. Editorial:

OXFORD.

- “Biología y Geología” 3º ESO. Andalucía. Autores: López García, M. y otros. Editorial

OXFORD.

- “ Cultura Científica! 4º ESO, Varios Autores, Editorial Santillana.

- “Biología y Geología” 4º ESO. Varios Autores, C. Editorial: EDELVIVES.

-RECOMENDADOS: - “Biología y Geología 1º Bachillerato” Autores: Plaza, C. y otros. Editorial: ANAYA

“Biología” 2º Bachillerato , Varios Autores. Editorial: ANAYA

-“Geología” 2º Bachillerato, Varios Autores. Editorial: EDELVIVES.

Por otro lado, para el desarrollo de algunas unidades didácticas de varios niveles

se utilizarán las siguientes colecciones de recursos audiovisuales relacionados con los

contenidos:

− “COSMOS” Carl Sagan. TRACKMEDIA

− “Planeta Tierra” BBC/DISCOVERY CHANNEL

Page 21: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

21

− Colección de videos científicos de las Facultades de Ciencias y Geografía e

Historia de la UNED

Page 22: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

22

10.- ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO A ALUMNOS/AS PENDIENTES Las directrices a seguir en el presente curso académico 2017-18 por los

alumnos/as para la recuperación de las asignaturas pendientes de cursos anteriores para

“Ciencias de la Naturaleza de 1º ESO”, “Biología y Geología de 3º ESO y 1º ESO” son las

siguientes:

Para cada nivel se preparará una relación de actividades de los siguientes temas según los libros de texto de la Editorial que se señalan:

Biología y Geología 1º ESO, OXFORD

Biología y Geología 3º ESO, OXFORD

Bloque 1: Temas 2, 3, 6, 7, 8, 9, y 10

⁃ Bloque 1: Temas 1, 2,3, 4, 5, 6, 7, 10 y 11

- La materia se superará con la entrega de las actividades y un examen escrito que

constará de un determinado número de preguntas de la relación de actividades

realizadas anteriormente por el alumno/a.

- Para poder presentarse al examen el alumno/a deberá presentar la relación de

actividades antes de dicho examen.

- La asignatura estará aprobada cuando las actividades estén entregadas y realizadas

correctamente y el examen superado. En caso contrario, el alumno/a se presentará a una

prueba extraordinaria (Septiembre).

FECHAS DE PRUEBAS, LUGAR Y HORA:

⁃ Reunión Informativa: 18 Octubre (Miércoles)/ Específica 1 // Recreo

⁃ Examen: Abril- Mayo (Miércoles)/ Específica 1 // 4ª Hora Prueba Extraordinaria: Septiembre (la fecha y lugar serán los fechados por Jefatura de Estudios)

Page 23: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

23

A.- EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 11.- COMPETENCIAS CLAVE EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Se entiende por competencia la capacidad de poner en práctica de forma integrada, en

contextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes

personales adquiridos. Podrían definirse, por tanto, como el conjunto de recursos que

puede movilizar un sujeto de forma integrada para resolver con eficacia una situación en

un contexto dado.

Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos de la

etapa. Las competencias tienen tres componentes: un saber (un contenido), un saber hacer (un procedimiento, una habilidad, una destreza, etc.) y un saber ser o saber estar (una actitud determinada).

Las competencias clave tienen las características siguientes:

- Promueven el desarrollo de capacidades, más que la asimilación de contenidos,

aunque estos están siempre presentes a la hora de concretar los aprendizajes.

- Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes, ya que se entiende

que una persona “competente” es aquella capaz de resolver los problemas propios

de su ámbito de actuación.

- Se basan en su carácter dinámico, puesto que se desarrollan de manera

progresiva y pueden ser adquiridas en situaciones e instituciones formativas

diferentes.

- Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, puesto que integran

aprendizajes procedentes de distintas disciplinas.

- Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad, por cuanto que pretenden

garantizar una educación que dé respuesta a las necesidades reales de nuestra

época (calidad) y que sirva de base común a todos los ciudadanos (equidad).

El alumnado debe alcanzar un adecuado nivel de adquisición de las competencias clave

al acabar la etapa de la ESO; de ese modo, contará con los conocimientos, destrezas y

actitudes necesarios para su desarrollo personal y su adecuada inserción en la sociedad y

en el mundo laboral, que le servirán de base para un aprendizaje a lo largo de la vida. La

adquisición eficaz de las competencias clave por parte del alumnado y su contribución al

logro de los objetivos de la etapa, desde un carácter interdisciplinar y transversal, requiere

del diseño de actividades de aprendizaje integradas que permitan avanzar hacia los

Page 24: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

24

resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

Los elementos fundamentales que conforman cada una de las siete competencias clave

que se deben adquirir al término de la ESO son:

1. Comunicación lingüística (CCL) Definición Es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales

determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes.

Conocimientos − Componente lingüístico. − Componente pragmático-discursivo. − Componente sociocultural. − Componente estratégico. − Componente personal.

Destrezas − Leer y escribir. − Escuchar y responder. − Dialogar, debatir y conversar. − Exponer, interpretar y resumir. − Realizar creaciones propias.

Actitudes − Respeto a las normas de convivencia. − Desarrollo de un espíritu crítico. − Respeto a los derechos humanos y el pluralismo. − Concepción del diálogo como herramienta primordial para la

convivencia, la resolución de conflictos y el desarrollo de las capacidades afectivas.

− Actitud de curiosidad, interés y creatividad. − Reconocimiento de las destrezas inherentes a esta competencia

como fuentes de placer. 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

(CMCT) Definición La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el

razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Las competencias básicas en ciencia y tecnología proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él desde acciones, tanto individuales como colectivas, orientadas a la conservación y mejora del medio natural, decisivas para la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los pueblos.

Conocimientos - La competencia matemática precisa abordar cuatro áreas relativas a los números, el álgebra, la geometría y la estadística: la cantidad, el espacio y la forma, el cambio y las relaciones y la incertidumbre y los datos.

- Para la adquisición de las competencias básicas en ciencia y tecnología deben abordarse cuatro ámbitos (los sistemas físicos, los sistemas biológicos, los sistemas de la Tierra y del espacio y los

Page 25: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

25

sistemas tecnológicos), así como la formación y práctica en el dominio de la investigación científica y la comunicación en la ciencia.

Destrezas - Aplicación de los principios y procesos matemáticos en distintos contextos, para emitir juicios fundados y seguir cadenas argumentales en la realización de cálculos, análisis de gráficos y representaciones matemáticas y manipulación de expresiones algebraicas, incorporando los medios digitales cuando sea oportuno.

- Creación de descripciones y explicaciones matemáticas que llevan implícitas la interpretación de resultados matemáticos y la reflexión sobre su adecuación al contexto, al igual que la determinación de si las soluciones son adecuadas y tienen sentido en la situación en que se presentan.

- Utilizar los conceptos, procedimientos y herramientas en la resolución de los problemas que puedan surgir en una situación determinada a lo largo de la vida.

- Utilizar y manipular herramientas y máquinas tecnológicas. - Utilizar datos y procesos científicos para alcanzar un objetivo. - Identificar preguntas. - Resolver problemas. - Llegar a una conclusión. - Tomar decisiones basadas en pruebas y argumentos.

Actitudes - Rigor, respeto a los datos y veracidad. − Asunción de criterios éticos asociados a la ciencia y a la tecnología. − Interés por la ciencia, el apoyo a la investigación científica y la

valoración del conocimiento científico. − Sentido de la responsabilidad en relación a la conservación de los

recursos naturales y a las cuestiones medioambientales, y a la adopción de una actitud adecuada para lograr una vida física y mental saludable en un entorno natural y social.

3. Competencia digital (CD) Definición Implica el uso creativo, crítico y seguro de las TIC para alcanzar los

objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.

Conocimientos − Lenguaje específico básico: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro, así como sus pautas de decodificación y transferencia.

− Principales aplicaciones informáticas. − Derechos y libertades en el mundo digital.

Destrezas − Acceder, buscar y seleccionar críticamente la información.

− Interpretar y comunicar información.

Page 26: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

26

− Creación de contenidos. − Resolución de problemas: eficacia técnica.

Actitudes − Autonomía.

− Responsabilidad crítica. − Actitud reflexiva.

4. Aprender a aprender (CAA) Definición Habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. Conocimientos − Conocimiento de las capacidades personales.

− Estrategias para desarrollar las capacidades personales. − Atención, concentración y memoria. − Motivación. − Comprensión y expresión lingüísticas.

Destrezas − Estudiar y observar. − Resolver problemas. − Planificar proyectos. − Recoger, seleccionar y tratar distintas fuentes de información. − Ser capaz de autoevaluarse.

Actitudes − Confianza en uno mismo. − Reconocimiento ajustado de la competencia personal. − Actitud positiva ante la toma de decisiones. − Perseverancia en el aprendizaje. − Valoración del esfuerzo y la motivación.

5. Competencias sociales y cívicas (CSC) Definición - Habilidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la

sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en las convicciones democráticas.

Conocimientos − Conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles.

− Conocimiento de los acontecimientos más destacados y las principales tendencias en las historias nacional, europea y mundial.

− Comprensión de los procesos sociales y culturales de carácter migratorio que implican la existencia de sociedades multiculturales en el mundo globalizado.

− Conocimientos que permitan comprender y analizar de manera crítica los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos, así como sus tensiones y

Page 27: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

27

procesos de cambio. − Conceptos básicos relativos al individuo, al grupo, a la organización

del trabajo, la igualdad y la no discriminación entre hombres y mujeres y entre diferentes grupos étnicos o culturales, la sociedad y la cultura.

− Comprender las dimensiones intercultural y socioeconómica de las sociedades europeas, y percibir las identidades culturales y nacionales como un proceso sociocultural dinámico y cambiante en interacción con la europea, en un contexto de creciente globalización.

Destrezas − Capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos sociales y culturales.

− Mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes.

− Negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía. − Habilidad para interactuar eficazmente en el ámbito público y

manifestar solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten a la comunidad.

− Reflexión crítica y creativa. − Participación constructiva en las actividades de la comunidad. − Toma de decisiones, en particular, mediante el ejercicio del voto y

de la actividad social y cívica. Actitudes − Seguridad en uno mismo, integridad y honestidad.

− Interés por el desarrollo socioeconómico y su contribución a un mayor bienestar social.

− Comunicación intercultural, diversidad de valores y respeto a las diferencias, comprometiéndose a la superación de prejuicios.

− Pleno respeto de los derechos humanos. − Voluntad de participar en la toma de decisiones democráticas. − Sentido de la responsabilidad. − Comprensión y respeto de los valores basados en los principios

democráticos. − Participación constructiva en actividades cívicas. − Apoyo a la diversidad y la cohesión sociales y al desarrollo

sostenible. − Voluntad de respetar los valores y la intimidad de los demás, y la

recepción reflexiva y crítica de la información procedente de los medios de comunicación.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) Definición Implica la capacidad de transformar las ideas en actos, lo que implica

adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el

Page 28: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

28

objetivo previsto. Conocimientos − Autoconocimiento.

− Establecimiento de objetivos. − Planificación y desarrollo de un proyecto. − Habilidades sociales y de liderazgo. − Sentido crítico y de la responsabilidad.

Destrezas − Responsabilidad y autoestima. − Perseverancia y resiliencia. − Creatividad. − Capacidad proactiva. − Capacidad para calcular y asumir retos responsablemente. − Capacidad de trabajar en equipo.

Actitudes − Control emocional. − Actitud positiva ante el cambio. − Cualidades de liderazgo. − Flexibilidad.

7. Conciencia y expresiones culturales (CEC) Definición Habilidad para conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu

crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos.

Esta competencia incorpora también un componente expresivo referido a la propia capacidad estética y creadora y al dominio de aquellas capacidades relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales, para poder utilizarlas como medio de comunicación y expresión personal.

Conocimientos − Estilos y géneros artísticos y principales obras y producciones del patrimonio cultural y artístico en distintos períodos históricos.

− Creación de la identidad cultural como ciudadano de un país o miembro de un grupo.

Destrezas − Técnicas y recursos específicos − Comprender, apreciar y valorar críticamente. − Realizar creaciones propias.

Actitudes − Potenciación de la iniciativa, la creatividad, la imaginación, la curiosidad y el interés.

− Interés, aprecio, respeto, disfrute y valoración crítica de las obras artísticas y culturales, con un espíritu abierto, positivo y solidario.

− Valoración responsable y actitud de protección del patrimonio. − Desarrollo de la capacidad de esfuerzo, constancia y disciplina

Page 29: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

29

12.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

a) La competencia comunicación lingüística es un objetivo de aprendizaje a lo

largo de la vida. La materia de Biología y Geología contribuirá a su desarrollo desde

la realización de tareas que impliquen la búsqueda, recopilación y procesamiento de

información para su posterior exposición, utilizando el vocabulario científico

adquirido y combinando diferentes modalidades de comunicación. Además implica

una dinámica de trabajo que fomenta el uso del diálogo como herramienta para la

resolución de problemas.

b) La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

son fundamentales en la formación de las personas, dada su implicación en la

sociedad en la que vivimos. La materia de Biología y Geología ayudará a su

adquisición trabajando no solo las cantidades mediante cálculos sino también la

capacidad de comprender los resultados obtenidos, desde el punto de vista biológico

cuando se utilizan gráficos. Toda interpretación conlleva un grado de incertidumbre

con el que hay que aprender a trabajar para poder asumir las consecuencias de las

propias decisiones. El espacio y la forma son abordados mediante la interpretación

de los mapas topográficos mientras que el rigor, el respeto y la veracidad de los

datos son principios fundamentales en la realización de actividades de investigación

o experimentales del método científico.

La competencia en ciencia y tecnología aproxima al alumnado al mundo físico

contribuyendo al desarrollo de un pensamiento científico, capacitando a las personas

para identificar, plantear y resolver situaciones de la vida análogamente a como se

actúa frente a los retos y problemas propios de las actividades científicas. Además

de fomentar el respeto hacia las diversas formas de vida a través del estudio de los

sistemas biológicos, la realización de actividades de investigación o experimentales

acercará al alumnado al método científico siendo el uso correcto del lenguaje

científico un instrumento básico en esta competencia.

c) La competencia digital implica el uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación de manera crítica y segura, identificando los riesgos potenciales

existentes en la red. En esta materia se desarrollan destrezas relacionadas con la

capacidad de diferenciar fuentes fiables de información, asumiendo así una actitud

crítica y realista frente al mundo digital, el procesamiento de la información y la

elaboración de documentos científicos mediante la realización de actividades

Page 30: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

30

experimentales y de investigación. El uso de diversas páginas web permite al

alumnado diferenciar los formatos utilizados en el proceso de enseñanza-

aprendizaje y conocer las principales aplicaciones utilizadas para la elaboración de

las tareas.

d) La competencia aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje a lo

largo de la vida. El carácter práctico de la materia permite, a través del trabajo

experimental y de la elaboración de proyectos de investigación, despertar la

curiosidad del alumnado por la ciencia y aprender a partir de los errores, siendo

conscientes de lo que saben y lo que no mediante un proceso reflexivo. Para ello, es

importante pensar antes de actuar, trabajando así las estrategias de planificación y

evaluando el nivel competencial inicial para poder adquirir de manera coherente

nuevos conocimientos. Esta competencia se desarrolla también mediante el trabajo

cooperativo fomentando un proceso reflexivo que permita la detección de errores,

como medida esencial en el proceso de autoevaluación, incrementando la

autoestima del alumno o la alumna.

e) La competencia social y cívica implica utilizar los conocimientos apropiados

para interpretar problemas sociales, elaborar respuestas, tomar decisiones y

resolver conflictos asertivamente. La materia de Biología y Geología trabaja dicha

competencia mediante la valoración crítica de las actividades humanas en relación

con el resto de seres vivos y con el entorno. Además, en el desarrollo de las

sesiones expositivas de proyectos de investigación se favorece la adquisición de

valores como el respeto, la tolerancia y la empatía. Se fomentará el trabajo

cooperativo y la igualdad de oportunidades, destacando el trabajo de grandes

científicos y científicas. Los medios de comunicación relacionados con la ciencia nos

permiten trabajar el pensamiento crítico fomentando el debate, entendido como

herramienta de diálogo.

f) La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor fomenta en el

alumnado, el pensamiento crítico y la creatividad a la hora de exponer trabajos en

clase. Al presentar esta materia un bloque dedicado a los proyectos de

investigación, la búsqueda y selección de información permite trabajar las

capacidades de planificación, organización y decisión, a la vez que la asunción de

riesgos y sus consecuencias, por lo que suponen un entrenamiento para la vida. A

su vez el trabajo individual y en grupo que implica la elaboración de proyectos

enriquece al alumnado en valores como la autoestima, la capacidad de negociación

Page 31: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

31

y liderazgo adquiriendo así el sentido de la responsabilidad.

g) La competencia conciencia y expresiones culturales permite apreciar el

entorno en que vivimos, conociendo el patrimonio natural y sus relaciones, la

explotación de los recursos naturales a lo largo de la Historia, las nuevas tendencias

en su gestión y los problemas a los que se ve sometido, se puede entender la base

de la cultura asturiana y el alumnado va asumiendo la necesidad de adquirir buenos

hábitos medioambientales. Se valorará la importancia de las imágenes como

herramientas fundamentales en el trabajo científico, ya que son imprescindibles para

interpretar el medio y los fenómenos naturales desde una perspectiva científica.

13.-ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULUM El artículo 3 de la Orden de 14 de julio de 2016 por la que se desarrolla el currículo

correspondiente a la ESO en la Comunidad de Andalucía establece que, sin perjuicio de

su tratamiento específico en ciertas materias de la etapa vinculadas directamente con

estos aspectos, el currículo debe incluir de manera transversal los elementos siguientes:

a) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales

recogidos en la Constitución española y en el Estatuto de Andalucía.

b) Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la

participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la

justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la

competencia emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementos

necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de

situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, y la promoción del

bienestar, de la seguridad y la protección de todos los miembros de la comunidad

educativa.

d) Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y

efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos

sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la

humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las

desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual,

el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos

Page 32: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

32

de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y

abuso sexual.

e) Los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de

oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención

de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, la

contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la

humanidad, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de

conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los

elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con

hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de

la violencia terrorista y cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de

escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las TIC y los medios audiovisuales,

la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su

aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos

de transformación de la información en conocimiento.

i) Los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la

prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo, se tratarán temas relativos a la

protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de

los hábitos de vida saludable y la dieta equilibrada para el bienestar individual y

colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud

laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la

creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al

crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad

social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de

oportunidades.

l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas

en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el

mundo, la emigración y la desigualdad entre personas, pueblos y naciones, así como

los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las

Page 33: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

33

repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento

de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de

la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa,

conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la

calidad de vida.

Dentro de estos, hay algunos que guardan una relación evidente con las estrategias

metodológicas propias de esta materia, como son:

- Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de

escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo;

- La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y

comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo

derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje

y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en

conocimiento;

- La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de

los hábitos de vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual y

colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud

laboral.

14.- OTROS ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO Además de los elementos transversales de carácter instrumental que se acaban de

mencionar, desde la materia de Biología y Geología se tratarán otros contenidos

transversales y comunes, que deben afrontarse en todas las materias.

En el apartado de educación en valores, ya se ha puesto de manifiesto el compromiso

de esta asignatura en la educación cívica y constitucional, basada en el conocimiento y

respeto por los valores constitucionales de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político,

con especial atención a los derechos y deberes fundamentales: igualdad ante la ley;

derecho a la vida; libertad religiosa e ideológica; libertad personal; libertad de expresión;

derecho de reunión, asociación y participación; derecho a la educación, al trabajo, etc.

Por su especial relevancia, también se prestará particular interés a las actividades que

potencien la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de

género, así como el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en

todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que

Page 34: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

34

sustentan la libertad, la justicia y la igualdad, y la prevención del terrorismo y de cualquier

tipo de violencia. Se adoptará una postura decidida a favor de la prevención de la

violencia de género, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o

xenofobia.

También en el apartado de educación en valores se comentó la incorporación de

elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medioambiente.

El tratamiento de la educación ambiental en los textos de la materia de Biología y

Geología se realiza en tres planos: en la exposición de los contenidos propios de las

unidades de ecología, en desarrollos complementarios que presentan problemas

medioambientales concretos y como impregnación general de todos los temas.

En las unidades de ecología se presentan los contenidos básicos que constituyen las

grandes cuestiones de la educación ambiental. Estos contenidos van dirigidos a la

comprensión de la estructura y componentes de los ecosistemas y a la contemplación de

la naturaleza como un todo interrelacionado que hará posible la comprensión y la

presentación de los problemas medioambientales.

En desarrollos complementarios se amplían convenientemente algunos problemas

medioambientales, que se estudian y consideran bajo la perspectiva científica aportada

por los contenidos de ecología. Así, aspectos como la caza de las ballenas y su

consiguiente regresión, la destrucción de los bosques tropicales, etc., se tratan con cierta

profundidad y requieren que los alumnos apliquen sus conocimientos para analizar las

consecuencias de dichos problemas.

Todos los temas de los textos de la materia de Biología y Geología se han escrito bajo

una perspectiva de respeto por la naturaleza. Esto hace que, incluso en los temas

puramente físicos o químicos, se establezcan normas básicas de actuación para no

perjudicar los ecosistemas, se valoren las actitudes destinadas a conservar los recursos

naturales, se cuestionen adecuadamente las formas de energía peligrosas para el

medioambiente y se propongan formas de investigación respetuosas con el entorno.

Todo esto debe conducir al alumno a adquirir y desarrollar valores como la solidaridad y

el respeto hacia los demás y el medioambiente, puesto que el planeta Tierra no nos

pertenece de forma individual, sino que hacemos uso de él para poder subsistir y

debemos cuidarlo para que el resto de personas puedan hacerlo también; así pues,

debemos colaborar con el resto de la humanidad en dicha tarea. De esta forma además

Page 35: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

35

podemos hacer referencia a una educación cívica del alumnado.

En cuanto a la educación para la salud, el conocimiento de la anatomía humana y la

introducción del estudio de los procesos fisiológicos más importantes son el punto base

para la presentación de los temas de la educación para la salud: con este punto de partida

se presentan conceptos tan importantes como la higiene personal, la dieta, el deporte y el

conocimiento de algunas enfermedades (fundamentalmente infecciosas).

Mención especial merece el tratamiento de las sustancias tóxicas o drogas. Desde una

perspectiva de rechazo del uso de las drogas, tanto las legales como las ilegales, y

proporcionando la información necesaria, se realiza un tratamiento de estas sustancias y

de los efectos que producen en el organismo. Este estudio es un buen punto de partida

para que los alumnos, en un momento de su desarrollo en el que se está afianzando su

personalidad, formen una opinión y refuercen una actitud adecuada sobre las drogas.

Al igual que se pretende esta actitud adecuada frente a las drogas, también se puede

trabajar el valor de la tolerancia frente a las personas que deciden el consumo de las

mismas, no marginándolas, sino todo lo contrario, viéndolas como enfermos que

necesitan el apoyo de la sociedad para poder salir del pozo en el que se encuentran.

El tratamiento de la educación sexual se debe realizar siempre de una forma científica,

prudente y respetuosa con la persona. En la ESO, que coincide aproximadamente con la

adolescencia de los alumnos, se profundiza en el conocimiento de los órganos

reproductores y la higiene de los mismos, se tratan los cambios que se producen en los

adolescentes, es decir, el paso a la madurez sexual, y algunas cuestiones que pueden

suscitar preguntas relativas a estos cambios. Además, es el momento para dar

informaciones sobre la conducta sexual, las técnicas de control de la natalidad, la

reproducción asistida, etc., creando así su actitud crítica frente a la permisividad social

que parece existir hoy día, es decir, esa cultura del “casi todo vale”, sin pensar en las

repercusiones individuales y colectivas que dichas actuaciones pueden ocasionar.

Desde el punto de vista de la materia de Biología y Geología, la educación para la

ciudadanía responsable está estrechamente relacionada con los contenidos de la

educación ambiental. Aspectos relativos al uso responsable de los recursos naturales,

tales como el agua, las materias primas, las fuentes de energía, etc., y la crítica de la

presión consumista que agrede a la naturaleza acelerando el uso de los recursos no

renovables y generando toneladas de basura no biodegradable, implican a ambos temas

Page 36: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

36

transversales.

Otros contenidos de la educación del consumidor, como la elección de los alimentos

adecuados, la lectura de los componentes de los alimentos preparados, la verificación de

que se cumplen las normas y recomendaciones de conservación y manipulación de los

alimentos, y la comprobación de la fecha de caducidad, son aspectos que entran en el

campo de la educación para la salud.

En este campo se puede trabajar el valor de la cooperación, de forma que se consiga

entre todos un desarrollo sostenible sin asfixiar nuestro planeta con tanta basura, y de la

responsabilidad al hacer referencia a qué artículos debemos comprar según su forma de

producción y el envasado que se emplea en los mismos.

Además, se prestará atención al desarrollo de habilidades que estimulen la adquisición y desarrollo del espíritu emprendedor, a partir de aptitudes como la creatividad, la

autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo, la capacidad de

comunicación, la adaptabilidad, la observación y el análisis, la capacidad de síntesis, la

visión emprendedora y el sentido crítico. Con este fin, se propondrán actividades que

ayuden a:

− Adquirir estrategias que ayuden a resolver problemas: identificar los datos e

interpretarlos, reconocer qué datos faltan para poder resolver el problema, identificar

la pregunta y analizar qué es lo que se pregunta.

− Desarrollar ejercicios de creatividad colectiva entre los alumnos que ayuden a

resolver una necesidad cotidiana.

− Tener iniciativa personal y tomar decisiones desde su espíritu crítico.

− Aprender a equivocarse y ofrecer sus propias respuestas.

− Trabajar en equipo, negociar, cooperar y construir acuerdos.

− Desarrollar habilidades cognitivas (expresión y comunicación oral, escrita y plástica;

aplicación de recursos TIC en el aula, etc.) y sociales (comunicación; cooperación;

capacidad de relación con el entorno; empatía; habilidades directivas; capacidad de

planificación; toma de decisiones y asunción de responsabilidades; capacidad

organizativa, etc.).

Page 37: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

37

15.- OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA El currículo de Biología y Geología en ESO viene enmarcado por el referente que

suponen los objetivos generales de la etapa, que han de alcanzarse como

resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje diseñadas a tal fin y que, de

acuerdo con el art. 3.1. del Decreto 111/2016, son los establecidos en el Real

Decreto 1105/2014. Los objetivos vinculados al área son los siguientes:

• Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el

respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad

entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos

humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres,

como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de

la ciudadanía democrática.

• Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

• Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y

oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por

razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y

mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

• Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y

en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios

de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los

conflictos.

• Desarrollar destrezas básicas en la utilización de fuentes de información para,

con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación

básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la

comunicación.

• Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura

en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar

los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

Page 38: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

38

• Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación,

el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,

planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

• Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, textos y

mensajes complejos.

• Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,

respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado corporales e incorporar

la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo

personal y social.

• Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad.

Valorar críticamente los hábitos sociales, el consumo, el cuidado de los seres

vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

A estos objetivos el Decreto 111/2016, en su art. 3.2. añade los siguientes:

a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en

todas sus variedades.

b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura

andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de

nuestra Comunidad, para que sea valorada y respetada como patrimonio

propio y en el marco de la cultura española y universal.

Page 39: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

39

16.- OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA

El Decreto 111/2016 establece para la materia de Biología y Geología los

siguientes objetivos:

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Biología y

Geología para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y

valorar las repercusiones de desarrollos científicos y sus aplicaciones.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los

procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los

problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de

estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de

resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio

realizado y la búsqueda de coherencia global.

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje

oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y

expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otras personas

argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes,

incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla,

valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas

científicos.

5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar,

individualmente o en grupo, cuestiones científicas.

6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y

comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de

la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo,

las drogodependencias y la sexualidad.

7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de la Biología y

Geología para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria

toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos

enfrentamos.

8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia con la sociedad y el medio

ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la

humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al

principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.

Page 40: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

40

9. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así

como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia,

apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las

revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad

y sus condiciones de vida.

10. Conocer y apreciar los elementos específicos del patrimonio natural de

Andalucía para que sea valorado y respetado como patrimonio propio y a

escala española y universal.

11. Conocer los principales centros de investigación de Andalucía y sus áreas de

desarrollo que permitan valorar la importancia de la investigación para la

humanidad desde un punto de vista respetuoso y sostenible.

Page 41: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

41

17.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. ORIENTACIONES GENERALES PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA La metodología didáctica se entiende como el conjunto de estrategias, procedimientos y

acciones organizadas y planificadas por el profesorado, con la finalidad de posibilitar el

aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados. La materia de Biología y

Geología debe abordarse incluyendo en las programaciones didácticas las estrategias

que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así como la

adquisición por el alumnado de las competencias clave. El proceso de enseñanza-

aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad, su dinamismo y su

carácter integral.

El artículo 7 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, proporciona las siguientes

orientaciones metodológicas para la etapa de la ESO:

a) El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su

transversalidad, su dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse

desde todas las áreas de conocimiento. En el proyecto educativo del centro y en las

programaciones didácticas se incluirán las estrategias que desarrollará el

profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así como la adquisición por el

alumnado de las competencias clave.

b) Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador,

promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado, ajustándose al

nivel competencial inicial de este y teniendo en cuenta la atención a la diversidad y

el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de

trabajo individual y cooperativo.

c) Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de

aprendizaje caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como

condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del

profesorado.

d) Las líneas metodológicas de los centros para la ESO tendrán la finalidad de

favorecer la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la

superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades y los procesos de

aprendizaje autónomo, y promover hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.

Page 42: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

42

e) Las programaciones didácticas de las distintas materias de la ESO incluirán

actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la

expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en público.

f) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los

procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el

descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

g) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de

recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar

procesos de análisis, observación y experimentación adecuados a los contenidos de

las distintas materias.

h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el

conocimiento y dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y

diferentes formas de expresión.

i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que

presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por

proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la

experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad

y transferibilidad a los aprendizajes.

j) Se asegurará el trabajo en equipo del profesorado y se garantizará la coordinación

del equipo docente, con objeto de proporcionar un enfoque interdisciplinar del

proceso educativo, fomentando la realización por parte del alumnado de trabajos de

investigación y actividades integradas que impliquen a uno o varios departamentos

de coordinación didáctica y que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados

de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

k) Las TIC para el aprendizaje y el conocimiento se utilizarán de manera habitual como

herramientas integradas para el desarrollo del currículo.

17.1.- METODOLOGÍA GENERAL Los razonamientos psicopedagógicos generales surgen de las teorías del proceso de

enseñanza y aprendizaje, que, a su vez, se desprenden del marco teórico o paradigma

que las ampara. Nuestro enfoque se basa en los principios generales o ideas-eje

siguientes:

1. Partir del nivel de desarrollo del alumno. Este principio exige atender

simultáneamente al nivel de competencia cognitiva correspondiente al de desarrollo

Page 43: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

43

en el que se encuentran los alumnos, por una parte, y a los conocimientos previos

que estos poseen en relación con lo que se quiere que aprendan, por otra. Esto se

debe a que el inicio de un nuevo aprendizaje escolar debe comenzar a partir de los

conceptos, representaciones y conocimientos que ha construido el alumno en sus

experiencias previas.

2. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos y la aplicación de los conocimientos a la vida. Para asegurar un aprendizaje significativo deben

cumplirse varias condiciones. En primer lugar, el contenido debe ser potencialmente

significativo (significatividad), tanto desde el punto de vista de la estructura lógica de

la materia que se está trabajando como de la estructura psicológica del alumno. En

segundo lugar, es necesario que el alumno tenga una actitud favorable para

aprender significativamente, es decir, que esté motivado para conectar lo nuevo que

está aprendiendo con lo que él ya sabe, con el fin de modificar las estructuras

cognitivas anteriores.

Si se producen aprendizajes verdaderamente significativos, se consigue uno de los

objetivos principales de la educación: asegurar la funcionalidad de lo aprendido; es

decir, que los conocimientos adquiridos puedan ser utilizados en las circunstancias

reales en las que los alumnos los necesiten(transferencia).

3. Facilitar la realización de aprendizajes significativos por sí solos. Es necesario

que los alumnos sean capaces de aprender a aprender. Para ello hay que prestar

especial atención a la adquisición de estrategias de planificación del propio

aprendizaje y al funcionamiento de la memoria comprensiva. La memoria no es solo

el recuerdo de lo aprendido, sino también el punto de partida para realizar nuevos

aprendizajes. Cuanto más rica sea la estructura cognitiva donde se almacena la

información y los aprendizajes realizados, más fácil será poder realizar aprendizajes

significativos por uno mismo.

4. Modificar esquemas de conocimiento. La estructura cognitiva de los alumnos se

concibe como un conjunto de esquemas de conocimiento que recogen una serie de

informaciones, que pueden estar organizadas en mayor o menor grado y, por tanto,

ser más o menos adecuadas a la realidad. Durante el proceso de aprendizaje, el

alumno debería recibir informaciones que entren en contradicción con los

conocimientos que hasta ese momento posee y que, de ese modo, rompan el

equilibrio inicial de sus esquemas de conocimiento. Superada esta fase, volverá el

reequilibrio, lo que supone una nueva seguridad cognitiva, gracias a la acomodación

Page 44: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

44

de nuevos conocimientos, pues solo de esa manera se puede aprender

significativamente.

5. Entrenar diferentes estrategias de metacognición. Una manera de asegurar que

los alumnos aprenden a aprender, a pensar, es facilitarles herramientas que les

permitan reflexionar sobre aquello que les funciona bien y aquello que no logran

hacer como querían o se les pedía; de esta manera consolidan formas de actuar

exitosas y descartan las demás. También, mediante la metacognición, los alumnos

son conscientes de qué saben y, por tanto, pueden profundizar en ese conocimiento

y aplicarlo con seguridad en situaciones nuevas (transferencia), tanto de aprendizaje

como de la vida real.

6. Potenciar la actividad e interactividad en los procesos de aprendizaje. La

actividad consiste en establecer relaciones ricas y dinámicas entre el nuevo

contenido y los conocimientos previos que el alumno ya posee. No obstante, es

preciso considerar que, aunque el alumno es el verdadero artífice del proceso de

aprendizaje, la actividad educativa es siempre interpersonal, y en ella existen dos

polos: el alumno y el profesor. Podemos decir que la intervención educativa es un

proceso de interactividad profesor-alumno o alumno-alumno, en el que conviene

distinguir entre aquello que el alumno es capaz de hacer y de aprender por sí solo y

lo que es capaz de aprender con la ayuda de otras personas. La zona que se

configura entre estos dos niveles (zona de desarrollo próximo) delimita el margen de

incidencia de la acción educativa. El profesor debe intervenir en aquellas actividades

que un alumno no es capaz de realizar por sí mismo, pero que puede llegar a

solucionar si recibe la ayuda pedagógica conveniente. En la interacción alumno-

alumno, hemos de decir que las actividades que favorecen los trabajos cooperativos,

aquellas en las que se confrontan distintos puntos de vista o en las que se

establecen relaciones de tipo tutorial de unos alumnos con otros, favorecen muy

significativamente los procesos de aprendizaje.

Principios didácticos Estos fundamentos psicopedagógicos implican o se concretan en una serie de principios

didácticos, a través de los cuales se especifican nuevos condicionantes en las formas de

enseñanza-aprendizaje, que constituyen un desarrollo más pormenorizado de los

principios metodológicos establecidos en el currículo:

Page 45: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

45

1. Asegurar la relación de las actividades de enseñanza y aprendizaje con la vida real del alumnado, partiendo, siempre que sea posible, de su propia experiencia.

2. Diseñar actividades de enseñanza-aprendizaje que permitan a los alumnos

establecer relaciones sustantivas entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos aprendizajes, facilitando de este modo la construcción de

aprendizajes significativos.

3. Organizar los contenidos en torno a ejes que permitan abordar los problemas, las

situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su globalidad.

4. Favorecer la interacción alumno-profesor y alumno-alumno, para que se

produzca la construcción de aprendizajes significativos y la adquisición de

contenidos de claro componente cultural y social.

5. Potenciar el interés espontáneo de los alumnos en el conocimiento de los códigos convencionales e instrumentos de cultura, aun sabiendo que las

dificultades que estos aprendizajes conllevan pueden desmotivarles; es necesario

preverlas y graduar las actividades en consecuencia.

6. Tener en cuenta las peculiaridades de cada grupo y los ritmos de aprendizaje de

cada alumno en concreto, para adaptar los métodos y recursos a las diferentes situaciones.

7. Proporcionar continuamente información al alumno sobre el momento del proceso de aprendizaje en el que se encuentra, clarificando los objetivos que

debe conseguir, haciéndole tomar conciencia de sus posibilidades y de las

dificultades que debe superar, y propiciando la construcción de estrategias de

aprendizaje innovadoras.

8. Impulsar las relaciones entre iguales proporcionando pautas que permitan la

confrontación y modificación de puntos de vista, la coordinación de intereses, la

toma de decisiones colectivas, la ayuda mutua y la superación de conflictos

mediante el diálogo y la cooperación.

9. Diseñar actividades para conseguir la plena adquisición y consolidación de

contenidos teniendo en cuenta que muchos de ellos no se adquieren

únicamente a través de las actividades desarrolladas en el contexto del aula, pero

que el funcionamiento de la escuela como organización social sí puede facilitar: participación, respeto, cooperación, solidaridad, tolerancia, libertad responsable, etc.

Page 46: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

46

17.2.- METODOLOGÍA ESPECÍFICA La materia de Biología y Geología en la Educación Secundaria Obligatoria

contribuirá al desarrollo y adquisición de las competencias y de los objetivos

generales de etapa, ayudando a comprender el mundo físico, los seres vivos y las relaciones entre ambos. Para ello, partiremos de una planificación rigurosa,

siendo el papel del docente de orientador, promotor y facilitador del desarrollo

competencial en el alumnado mediante el planteamiento de tareas o situaciones-

problema de la vida cotidiana, con un objetivo concreto, en el que el alumnado

pueda aplicar los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores

adquiridos, y conseguir así estimular y potenciar su interés por la ciencia.

La metodología que vamos a poner en juego a lo largo de este curso se asienta en

los siguientes principios:

• Motivación: al alumno hay que atraerle mediante contenidos, métodos y

propuestas que estimulen su curiosidad y alimenten su afán por aprender.

• Interacción omnidireccional en el espacio-aula:

o profesor-alumno: el docente establecerá una “conversación” permanente con

el alumno, quien se ve interpelado a establecer conexiones con ideas

previas o con otros conceptos, y ve facilitado su aprendizaje a través de un

diálogo vivo y enriquecedor.

o alumno-alumno: el trabajo colaborativo, los debates y la interacción “entre

pares” son fuente de enriquecimiento y aprendizaje, e introducen una

dinámica en el aula que trasciende unas metodologías pasivas que no

desarrollan las competencias.

o alumno consigo mismo: auto interrogándose y reflexionando sobre su propio

aprendizaje, el alumno es consciente de su papel y lo adopta de manera

activa.

• Equilibrio entre conocimientos y procedimientos: el conocimiento no se

aprende al margen de su uso, como tampoco se adquieren destrezas en

ausencia de un conocimiento de base conceptual que permite dar sentido a la

acción que se lleva a cabo. Nuestra metodología conjuga el trabajo de los

conocimientos con la amplitud y rigor necesarios, por un lado, con aspectos

básicos para una actividad científica como las prácticas, las herramientas, la

investigación y la realización y comunicación de informes.

Page 47: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

47

• Aprendizaje activo y colaborativo: la adquisición y aplicación de

conocimientos en situaciones y contextos reales es una manera óptima de

fomentar la participación e implicación del alumnado en su propio aprendizaje.

Una metodología activa ha de apoyarse en estructuras de aprendizaje

cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los

miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y

puedan aplicarlas a situaciones similares.

• Importancia de la investigación: como respuesta a las nuevas necesidades

educativas, en donde adquieren relevancia los proyectos de investigación,

nuestra metodología incluye una tarea de indagación o investigación por unidad

didáctica.

• Integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje: nuestra

metodología incorpora lo digital, ya que no podemos obviar ni el componente

de motivación que aportan las TIC al alumno ni su potencial didáctico. Así,

contemplamos actividades interactivas así como trabajo basado en enlaces

web, vídeos, animaciones y simulaciones.

• Atención a la diversidad: en nuestra metodología, la clave es garantizar el

avance seguro, el logro paso a paso. Evitando lagunas conceptuales,

competencias insuficientemente trabajadas y, en definitiva, frustraciones por no

alcanzar cada alumno, dentro de los principios de atención individualizada y

educación inclusiva, todo aquello de que es capaz.

18.- TEMPORALIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Los componentes del Departamento de Biología y Geología del I.E.S. La Mojonera

seguirán la organización de contenidos expuesta arriba.

La secuenciación y temporalización efectivas de los contenidos es tarea de cada

profesora. Depende de multitud de factores, como número de módulos temporales

semanales que se imparten, características generales y específicas del alumnado, e

incluso la ubicación de los módulos en la jornada escolar, que pueden afectar al

rendimiento del grupo, y por tanto al ritmo del proceso educativo.

Desde la programación didáctica del Departamento, y de acuerdo con lo expresado en

Page 48: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

48

la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se establece la ordenación de la evaluación

del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la

Comunidad Autónoma de Andalucía, en su Artículo 17, punto 6: “Al menos tres veces a lo

largo del curso, las personas que ejerzan la tutoría del alumnado informarán por escrito a

los padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del mismo sobre el

aprovechamiento académico de este y la evolución de su proceso educativo”, se

recomienda dividir los contenidos en tres bloques, que se correspondan con las tres

sesiones de evaluación, a fin de emitir una valoración del grado de consecución de los

objetivos específicos y los conocimientos expresados en los objetivos.

Sin perjuicio de todo lo expuesto anteriormente, y como fruto del consenso entre los

miembros del Departamento, se proponen a continuación unas temporalizaciones que

responden a objetivos de máximos. La realidad del aula y las condiciones concretas en

las que se desarrolla la actividad docente, así como las características peculiares del

alumnado impondrán modificaciones en el desarrollo y temporalización de contenidos.

Dichas modificaciones siempre se formularán guiadas por criterios pedagógicos y

organizativos y se llevarán a cabo al finalizar el primer y segundo trimestres.

1ºESO UNIDADES DIDÁCTICAS

PRIMER TRIMESTRE

1.- EL MÉTODO CIENTÍFICO

2.- LA TIERRA EN EL UNIVERSO

3.- LA GEOSFERA

4.- LA ATMÓSFERA

SEGUNDO TRIMESTRE

5.- LA HIDROSFERA

6.- LOS SERES VIVOS

7.- LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS:

MICROORGANISMOS

8.- EL REINO DE LAS PLANTAS

TERCER TRIMESTRE

9.- LOS ANIMALES INVERTEBRADOS

10.- LOS ANIMALES VERTEBRADOS

11.- LOS ECOSISTEMAS

Page 49: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

49

3ºESO UNIDADES DIDÁCTICAS

PRIMER TRIMESTRE

1.- LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

2.- ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

3.- NUTRICIÓN: APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO

SEGUNDO TRIMESTRE

4.- NUTRICIÓN: APARATOS CIRCULATORIO Y EXCRETOR

5.- RELACIÓN: SISTEMAS NERVIOSO Y ENDOCRINO

6.- RELACIÓN: RECEPTORES Y EFECTORES

TERCER TRIMESTRE

7.- REPRODUCCIÓN

8.- SALUD Y ENFERMEDAD

9.- LOS PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS

10.- LOS GRANDES ESCULTORES DEL RELIEVE TERRESTRE

4ºESO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA UNIDADES DIDÁCTICAS

PRIMER TRIMESTRE

1.- LOS ECOSISTEMAS

2.- DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS

3.- LA ORGANIZACIÓN CELULAR

4.- LA HERENCIA BIOLÓGICA

SEGUNDO TRIMESTRE

5.- LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS

6.- EL MODELADO DEL PAISAJE

7.- EL INTERIOR DE LA TIERRA

TERCER TRIMESTRE

8.- LA TECTÓNICA DE PLACAS

9.- MANIFESTACIONES DE LA TECTÓNICA DE PLACAS

10.- LA HISTORIA DE LA TIERRA

Page 50: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

50

4º ESO :CULTURA CIENTÍFICA UNIDADES DIDÁCTICAS

PRIMER TRIMESTRE 1.EL UNIVERSO

2. EL SISTEMA SOLAR

3. A BORDO DE UN PLANETA EN PELIGRO

SEGUNDO TRIMESTRE

4. LA ENERGÍA Y LAS POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES

5. SALUD Y ENFERMEDAD.LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

6. LAS ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS

TERCER TRIMESTRE 7. LOS MATERIALES Y SUS USOS

8.NANOTECNOLOGÍA

19.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Con objeto de clarificar las directrices que sigue este Departamento de Biología y

Geología, se presentan a continuación los Instrumentos, Procedimientos de Evaluación y

Criterios de Calificación de los Aprendizajes que debe seguir el alumnado, para superar

las materias que este Departamento imparte.

La normativa vigente señala que la evaluación de los procesos de aprendizaje del

alumnado de Educación Secundaria Obligatoria será continua, formativa e

integradora:

• Continua, para garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles,

estableciendo refuerzos en cualquier momento del curso cuando el progreso de

un alumno o alumna no sea el adecuado.

• Formativa, para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje durante un

periodo o curso de manera que el profesorado pueda adecuar las estrategias

de enseñanza y las actividades didácticas con el fin de mejorar el aprendizaje

de cada alumno.

• Integradora, para la consecución de los objetivos y competencias

correspondientes, teniendo en cuenta todas las asignaturas, sin impedir la

realización de la evaluación manera diferenciada: la evaluación de cada

Page 51: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

51

asignatura se realiza teniendo en cuenta los criterios de evaluación y los

estándares de aprendizaje evaluables de cada una de ellas.

Además, la LOMCE manifiesta que se realizarán evaluaciones externas de fin de

etapa con carácter formativo y de diagnóstico, siendo estas homologables a las

que se realizan en el ámbito internacional (en especial a las de la OCDE) y

centradas en el nivel de adquisición de las competencias.

Estas se definen como capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos

propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización

adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

Junto con las competencias, se establecen otros elementos del currículo

fundamentales para la evaluación. Se trata de los siguientes:

• Los criterios de evaluación son el referente específico para evaluar el

aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el

alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias;

responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.

• Los estándares son las especificaciones de los criterios de evaluación que

permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el

estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben

ser observables, medibles y evaluables, y permitir graduar el rendimiento o

logro alcanzado. Su diseño debe contribuir a facilitar la construcción de

pruebas estandarizadas y comparables.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y

el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de la materia

serán los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

Según el artículo 15 de la Orden de 14 de julio de 2016, donde se establece la

ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado: “El profesorado

llevará a cabo la evaluación, preferentemente, a través de la observación continuada de la

evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración

personal en relación con los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria y las

competencias clave. A tal efecto, utilizará diferentes procedimientos, técnicas o

instrumentos como pruebas, escalas de observación, rúbricas o portfolios, entre otros,

ajustados a los criterios de evaluación y a las características específicas del alumnado.”

Page 52: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

52

Por tanto, las Técnicas e Instrumentos de Evaluación incluirán: pruebas escritas, orales,

ejercicios, prácticas de laboratorio (todas con flexibilidad de utilización según el profesor/a

y las características del grupo), en las que se trabajarían cuestiones tipo test, preguntas

cortas, de desarrollo, de gráficos, tablas o cuadros, dibujos, esquemas, resúmenes,

relaciones entre conceptos/procesos; en todas se buscaría el razonamiento del alumnado,

la síntesis, la interpretación o realización de gráficos-tablas-cuadros-dibujos-esquemas, la

expresión, el manejo del lenguaje científico y la correcta utilización de la lengua

castellana.

En el caso de utilizar rúbricas, éstas ponen en relación los estándares de

aprendizaje con las herramientas utilizadas para evaluarlos, y despliegan un

abanico de niveles de desempeño para la valoración por parte del profesor. Se

convierten así en un instrumento eficaz para llevar a cabo un proceso rico y

transparente, en el que evaluador y evaluados tengan unos referentes claros a la

hora de saber lo que se espera de ellos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se acuerda, por unanimidad de las profesoras del Departamento de Biología y Geología,

que los Criterios de Calificación a seguir por el profesorado adscrito al mismo en sus

asignaturas este curso 2017-18 serán los siguientes:

−La nota final consta de dos partes: contenidos (nota de las pruebas específicas) y nota

de clase (trabajo en clase y trabajo en casa, trabajos de investigación mediante el uso de

las TICs, uso del laboratorio, etc). Aclarar, que con la nota correspondiente a las pruebas

específicas, también se está valorando el trabajo y esfuerzo en clase, ya que gran parte

de los ejercicios de las pruebas serán similares a los trabajados en clase.

Esta nota se calculará en función de los siguientes porcentajes que varían según los

diferentes niveles:

- En 1º ESO: 60 % contenidos y 40 % nota de clase. La nota mínima en las

pruebas escritas para que se apliquen dichos porcentajes será de “4”.

- En 3º y 4º de E.S.O.: 70 % contenidos y 30 % nota de clase. La nota mínima en

las pruebas escritas para que se apliquen dichos porcentajes será de “5”.

−Como norma general se realizarán de 2 a 3 exámenes por trimestre.

−La nota de evaluación, correspondiente a los contenidos, se calculará con la nota

ponderada de dichos exámenes.

Page 53: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

53

−Se podrá recuperar una evaluación no superada al final del mismo trimestre o al principio

del trimestre siguiente, en la convocatoria ordinaria (junio) y en la extraordinaria

(septiembre), donde dicha nota se basará en una prueba escrita y se tendrá en cuenta

toda la evolución del alumno/a a lo largo del curso.

Con respecto a las pruebas escritas, se ha acordado, para todos los niveles, que las

faltas de ortografía se contabilizarán en 0,1 ptos por falta y hasta un máximo de reducción

de 1 punto.

Por último, resaltar que para una correcta evaluación de las competencias, al igual que

en el resto de las materias, se podrá utilizar la siguiente tabla para cada uno de los/as

alumnos/as:

Page 54: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

54

VALORACIÓN GENERAL DE LAS COMPETENCIAS

Alumno:_____________________________________________Grupo:_____

INDICADORES COMUNES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

A B C

Competencia en comunicación lingüística

Presenta apropiadamente las tareas escritas: legibles, bien organizadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas

Utiliza el vocabulario específico de la materia Lee con fluidez y corrección Se expresa con claridad Usa un lenguaje no sexista ni discriminatorio

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Resuelve problemas relacionados con la vida diaria y laboral.

Utiliza números y operaciones básicas (cálculo), símbolos y formas de expresión del razonamiento matemático (gráficas y unidades de medida).

Comprende los sucesos e interpreta las consecuencias sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental.

Competencia digital

Utiliza de forma óptima las tecnologías de la información y la comunicación para el proceso de aprendizaje

Competencias sociales y cívicas

Convive con los miembros de la comunidad educativa y respeta las diferencias

Utiliza el diálogo como medio de resolución de conflictos Conciencia y expresiones culturales

Respeta y valora el hecho artístico como medio de conocimiento y fuente de entretenimiento

Competencia para aprender a aprender

Estudia de forma comprensiva. Realiza sus tareas Pregunta dudas

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Muestra una actitud positiva hacia la asignatura

A: no conseguido B: en proceso C: conseguido

Page 55: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

55

20.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Desde la programación didáctica del Departamento de Biología y Geología se

prevén las siguientes medidas específicas de atención a la diversidad:

• La adaptación del currículo de la E.S.O. y de los contenidos a la realidad de la clase y

del alumnado. Los contenidos se presentarán en clase primero dirigidos al grupo, para

posteriormente atender de modo personal e individualizado a las posibles dificultades que

los alumnos y alumnas planteen. El alumnado debe de permanecer en todo momento

receptivo, y plantear sus dificultades en el momento en que se produzcan, para que así el

profesor o profesora las detecte e incida sobre ellas.

• Si el profesor o profesora detecta dificultades en el aprendizaje en algún alumno o

alumna, adoptará medidas de refuerzo educativo consistentes principalmente en

explicaciones individualizadas y entrega de tarea específica. Si estas medidas de refuerzo

son ineficaces, el profesor o profesora buscará estrategias alternativas, siempre que ello

sea posible. En ningún caso se permitirá que el alumnado vea frenado su proceso de

aprendizaje por actitudes de compañeros o compañeras que sistemáticamente infrinjan

las normas de convivencia. Si un alumno o alumna rechaza las medidas de refuerzo, ello

será constitutivo de falta y objeto de sanción.

• Por supuesto, las medidas de atención a la diversidad también se destinarán a alumnos

y alumnas aventajados con un ritmo de aprendizaje óptimo. A este alumnado se le

mostrarán razonamientos con un grado mayor de abstracción para que aproveche al

máximo sus capacidades. En ningún caso se permitirá que este alumnado vea frenado su

proceso de aprendizaje por actitudes de compañeros o compañeras que

sistemáticamente infrinjan las normas de convivencia.

• Para el alumnado que infrinja sistemática u ocasionalmente las normas de convivencia

se preparará tarea específica para que sea realizada en los periodos de expulsión del

aula o del centro, si estos llegan a producirse, a fin de que no se interrumpa su proceso

educativo. Si un alumno o alumna se niega a realizar dicha tarea, ello será constitutivo de

falta y objeto de sanción.

Las medidas de atención a la diversidad y de refuerzo educativo mencionadas formarán

parte del quehacer cotidiano del profesorado, que las adoptará sin necesidad de que

quede constancia escrita de ello. La valoración de la eficacia de estas medidas, en cada

Page 56: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

56

caso, se reflejará en la calificación resultante del proceso de evaluación.

La principal medida específica o extraordinaria que se prevé, llegado el caso, es la

adaptación curricular. Para su realización se contará con la ayuda del Departamento de

Orientación. Para aplicar dicha adaptación curricular es necesario que los alumnos/as

muestren una actitud favorable al aprendizaje y se detecten dificultades significativas.

Por otra parte, el carácter específico del alumnado del centro impone la adopción de

medidas organizativas que contribuyan a adaptar los aprendizajes de modo que vayan

dirigidos a los alumnos y alumnas de la forma más acorde posible con sus características

específicas y sus capacidades. En este sentido, la Jefatura de Estudios, con la ayuda del

Departamento de Orientación y la aprobación del Equipo Técnico de Coordinación

Pedagógica ha diseñado para el curso 2017 - 2018 un modelo de agrupamientos flexibles

que se aplica al alumnado de primero y segundo y abarca principalmente las materias

instrumentales.

De esta forma, cuando un determinado grupo - clase tiene asignado un módulo temporal

de Biología-Geología, puede ocurrir que el conjunto de profesionales que atiende las

necesidades educativas del alumnado que lo compone, esté compuesto por:

• Profesores y profesoras del área que atienden a alumnos y alumnas con un nivel de

competencia curricular acorde con las capacidades que marca el currículo oficial para ese

curso.

• Profesores y profesoras de área que atienden alumnos y alumnas con un nivel de

competencia curricular por debajo de las capacidades que marca el currículo oficial para

ese curso. El profesorado lleva a cabo su actividad docente en este caso en el contexto

del currículo oficial para este curso, adecuando el nivel de las exposiciones, la

secuenciación de actividades y los instrumentos de evaluación a las circunstancias

concretas del alumnado, lo cual puede hacerse en el contexto curricular usual dado el

carácter de la materia.

• Profesores y profesoras especialistas enmarcados en el plan de Compensatoria que se

desarrolla en el Centro. Se trata de profesorado especializado con el que la

Administración dota al Centro, y que atienden a alumnado principalmente inmigrante que

presenta graves carencias competenciales. Para dicho alumnado se adapta el currículo a

niveles de Primaria según directrices del Departamento de Orientación.

Page 57: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

57

• Profesores y profesoras especialistas que atienden al alumnado inmigrante con graves

deficiencias lingüísticas. Para dicho alumnado se adapta el currículo a niveles de Primaria

según directrices del Departamento de Orientación, en tanto que no sean subsanadas las

carencias lingüísticas.

• Profesores y profesoras especialistas en Pedagogía Terapéutica, para alumnado con

necesidades educativas especiales. Para dicho alumnado se realizan adaptaciones

curriculares significativas según directrices del Departamento de Orientación.

21.- PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA A continuación se detallan por bloques las correspondientes Programaciones

Didácticas para cada una de las materias de Educación Secundaria Obligatoria adscritas

al presente Departamento de Biología y Geología:

Page 58: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

58

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Biología y Geología

1º E.S.O.

Page 59: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

59

UNIDAD 1. EL MÉTODO CIENTÍFICO Objetivos

• Conocerenquéconsisteelmétodocientíficoyquépasossigue.• Buscar,seleccionareinterpretarinformacióndecaráctercientíficoparallevaracabouna

investigación.• Distinguireltrabajodecampodeltrabajoenellaboratorio.• Trabajarconseguridadenellaboratorio.• Interpretarypresentarlosresultadosobtenidosenunainvestigación.• Realizarunatareadeinvestigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

La metodología científica. Características básicas.

2. Reconocer las etapas del método científico.

2.1. Describe las características de las diferentes etapas del método científico.

CMCCT CAA CSIEE

El trabajo científico • El trabajo de

campo. • El trabajo en el

laboratorio. La Experimentación en Biología y Geología: obtención y selección de información. Selección y recogida de muestras

3. Describir las características del trabajo científico de campo o de laboratorio.

3.1. Identifica los materiales necesarios para desarrollar el trabajo de campo.

CMCCT CAA CSIEE

3.2. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y cuidando los instrumentos y el material empleado.

El proyecto de investigación • Búsqueda de

información. • Experimentación

e interpretación de los resultados.

• Elaboración e interpretación de gráficas.

4. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico.

4.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de diversas fuentes.

CMCCT CD

4.2. Interpreta los resultados obtenidos de manera precisa utilizando diversos instrumentos.

Page 60: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

60

• Presentación de los resultados.

4.3. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escritos las conclusiones de sus investigaciones.

Memoria de un proyecto de investigación • Portada. • Índice. • Resumen. • Introducción. • Metodología. • Resultados. • Conclusión. • Bibliografía.

5. Diferenciar las partes en que se divide una memoria de un proyecto de investigación.

5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación.

CMCCT CSIEE

5.2. Reconoce las diferentes partes y la finalidad de una memoria de un proyecto de investigación.

Técnicas de trabajo e investigación Tarea de investigación

6. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico.

6. 1. Integra y aplica las destrezas propias del método científico.

CMCCT, CCL, CD, CAA, CSIEE

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Page 61: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

61

UNIDAD 2. LA TIERRA EN EL UNIVERSO Objetivos

• Identificarlasideasprincipalessobreelorigendeluniversoyreconocerquelasteoríascientíficaspuedenvariar.

• Realizarcálculossencillosdelasdistanciaseneluniverso.• Reconocerloscomponentesdeluniversoydelsistemasolar.• Conocerlascaracterísticasdelosplanetasydeotroscomponentesdelsistemasolar.• Identificarlosprincipalesfenómenosrelacionadosconlosmovimientosylaposicióndelos

astros,ydeducirsuimportanciaparalosseresvivos.• Interpretargráficosyesquemasrelacionadosconlosmovimientosdelosastros.• Realizarunatareadeinvestigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenido Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

El universo • Los principales

modelos sobre el origen del universo

• LaposicióndelaTierraeneluniverso

• Lasdistanciaseneluniverso

• Composicióndeluniverso:lasgalaxias

1. Reconocer las ideas principales sobre el origen del universo y la formación y evolución de las galaxias.

1.1. Identifica las ideas principales sobre el origen del universo.

CCL CMCCT CD CAA CSIEE

1.2. Expone las concepciones que han existido sobre la posición de la Tierra en el universo. 1.3. Trabaja con las unidades de distancias propias del universo. 1.4. Diferencia las galaxias de las nebulosas.

Nuestra galaxia • LaVíaLáctea• Elcielonocturno:

lasconstelaciones• Lasestrellas

2. Identificar la Vía Láctea y sus componentes.

2.1. Distingue las zonas de la Vía Láctea.

CMCCT CD CSIEE 2.2. Reconoce las estrellas

por sus características o su posición.

Page 62: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

62

El sistema solar • ElSol• Característicasdel

sistemasolar• Composicióndel

sistemasolar• Movimientosde

losplanetas

3. Exponer la organización del sistema solar así como algunas de las concepciones que sobre dicho sistema planetario se han tenido a lo largo de la Historia.

3.1. Reconoce los componentes del sistema solar describiendo sus características generales.

CCL CMCCT CD

4. Localizar la posición de la Tierra en el sistema solar.

4.1. Identifica la posición de la Tierra en el Sistema Solar.

5. Diferenciar los movimientos que realizan los planetas del sistema solar.

5.1. Describe y diferencia los movimientos de traslación y rotación.

CMCCT

Los planetas del sistema solar • Planetas

interiores• Planetas

exteriores

6. Relacionar comparativamente la posición de un planeta en el sistema solar con sus características.

6.1. Reconoce los planetas del sistema solar a partir de sus características y precisa las características que se dan en el planeta Tierra que permiten el desarrollo de la vida en él.

CMCCT CD CAA CSIEE

Los movimientos de la Tierra • Traslacióndela

Tierra• Rotacióndela

Tierra• Importanciade

losmovimientosterrestresparalosseresvivos

7. Establecer los movimientos de la Tierra y relacionarlos con su importancia para los seres vivos.

7.1. Reconoce las consecuencias de los movimientos de la Tierra y las adaptaciones de los seres vivos a ellas

CMCCT CD CSIEE

El sistema Sol – Tierra - Luna • Lasfasesdela

Luna• Loseclipses• Lasmareas

8. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlo con las fases lunares, los eclipses y las mareas

8.1. Categoriza los fenómenos principales relacionados con el movimiento y posición de los astros, deduciendo su importancia para la vida.

CMCCT CD CAA

8.2. Interpreta correctamente en gráficos y esquemas, fenómenos como las fases lunares y los eclipses, estableciendo la relación existente con la

Page 63: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

63

posición relativa de la Tierra, la Luna y el Sol.

Técnicas de trabajo e investigación Tarea de investigación

9. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión.

9.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de diversas fuentes.

CCL CMCCT CD CAA CSIEE

9.2. Transmite la información seleccionada de manera precisa utilizando diversos soportes.

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones culturales (CCEC). LoscontenidosdestacadosengrisnoserecogenestrictamenteenelDecretodecurrículoparaelprimer curso por lo que se consideran complementarios; su trabajo enriquece la perspectivacientíficadelalumnoypermitirádesarrollarelementostransversalesycompetenciasclaves.

Page 64: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

64

UNIDAD 3. LA GEOSFERA Objetivos

• ConocerelorigendelaTierra.• DiferenciarlascapasdelaTierraydescribirlascaracterísticasdelosmaterialesquelas

forman.• Identificarmineralesyconocersuspropiedades.• Identificaryclasificarrocas.• Valorarlaimportanciadelosmineralesylasrocasparaelserhumanoydegestionarestos

recursosdeformasostenible.• Realizarunatareadeinvestigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenido Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Competencias clave

La Tierra: origen y composición • Elorigende

laTierra• Estudiodel

interiordelaTierra

• Lascapasdelageosfera

• Estructuraycomposicióndelacorteza,mantoynúcleo

1. Conocer el origen de la Tierra.

1.1. Describe el proceso de formación de la Tierra.

CCL CMCCT

2. Relacionar la distribución en capas de la Tierra con su proceso de formación.

2.1. Relaciona la distribución en capas de la Tierra con su proceso de formación.

CMCCT CAA

3. Identificar los materiales terrestres según su abundancia y distribución en las grandes capas de la Tierra.

3.1. Describe las características generales de los materiales más frecuentes en las zonas externas del planeta y justifica su distribución en capas en función de su densidad.

CCL CMCCT CAA

3.2. Describe las características generales de la corteza, el manto y el núcleo terrestre y los materiales que los componen, relacionando dichas características con su ubicación.

Los minerales 4. Reconocer las 4.1. Entiende el CCL

Page 65: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

65

• Propiedadesycaracterísticasdelosminerales

• Importanciadelosminerales

• Gestiónsostenibledelosrecursosminerales

propiedades y características de los minerales, distinguiendo sus aplicaciones más frecuentes.

concepto de mineral. CMCCT CSIEE

4.2. Aplica el concepto de mineral para reconocer si una sustancia es o no un mineral

5. Diferenciar los minerales según sus propiedades.

5.1. Identifica minerales utilizando criterios que permitan diferenciarlos.

CCL CMCCT CD CSIEE

6. Destacar la importancia económica de los minerales y la gestión sostenible.

6.1. Describe algunas de las aplicaciones más frecuentes de los minerales en el ámbito de la vida cotidiana.

CMCCT CD CSIEE

Las rocas. Propiedades y características • Rocasígneas

omagmáticas

• Rocassedimentarias

• Rocasmetamórficas

• Elciclodelasrocas

7. Reconocer las propiedades y características de las rocas y su clasificación.

7.1. Conoce el concepto de roca.

CCL CMCCT

7.2. Reconoce los tres tipos de rocas según su origen y conoce las características principales de cada tipo.

8. Distinguir las rocas según su origen.

8.1. Identifica rocas utilizando criterios que permitan diferenciarlas.

CMCCT CSIEE

Utilidad de las rocas

9. Describir las aplicaciones más frecuentes de las rocas en el ámbito de la vida cotidiana.

9.1. Describe algunas de las aplicaciones más frecuentes de las rocas en el ámbito de la vida cotidiana.

CMCCT CD CAA

Extracción de minerales y rocas

10. Valorar la importancia del uso responsable y la gestión sostenible en la extracción y uso de minerales y rocas.

10.1. Reconoce la importancia del uso responsable y la gestión sostenible de los recursos minerales.

CCL CMCCT CD

Técnicas de trabajo e investigación Tarea de investigación

11. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y

11.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la

CMCCT CD CAA CSIEE CECC

Page 66: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

66

decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

elaboración y presentación de sus investigaciones.

12. Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado.

12.1. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus investigaciones.

CCL, CAA, CD, CSIEE, CCEC

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Page 67: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

67

UNIDAD 4. LA ATMÓSFERA Objetivos

• Reconocerlascaracterísticasdelestadogaseoso.• Diferenciarentrelaatmósferaprimitivaylaactual.• Conocerlaestructuraylacomposicióndelaatmósfera.• Valorarlaimportanciadelaatmósferaparalosseresvivos.• Identificarelorigendelosprincipalescontaminantesatmosféricosylosproblemasque

ocasionan.• Realizarunatareadeinvestigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenido Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Composición y estructura de la atmósfera • Elestadogaseoso• Origendela

atmósfera• Composicióndela

atmósfera• Estructuradela

atmósfera

1. Analizar las características y composición de la atmósfera y las propiedades del aire.

1.1. Analiza la evolución de la atmósfera terrestre.

CCL CMCCT CAA CSIEE 1.2. Reconoce la

estructura y composición de la atmósfera. 1.3. Describe las características de las capas de la atmósfera.

Importancia de la atmósfera para los seres vivos • Gases

atmosféricosyvida

• Fenómenosatmosféricosproducidosporelvapordeagua

2. Reconocer la importancia del papel protector de la atmósfera para los seres vivos y considerar las repercusiones de la actividad humana en la misma.

2.1. Reconoce la composición del aire y detalla la importancia que tiene para los seres vivos los gases atmosféricos.

CMCCT CD CSIEE

2.2. Identifica fenómenos atmosféricos debidos al vapor de agua que son importantes para la vida.

Contaminación atmosférica • Tiposde

contaminantes• Consecuenciasde

3. Investigar y recabar información sobre los problemas de

3.1. Identifica los contaminantes principales, relacionándolos con su origen.

CMCCT CD CSC CSIEE

Page 68: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

68

lacontaminaciónatmosférica

• Medidaspreventivasycorrectoras

contaminación ambiental actuales y sus repercusiones, y desarrollar actitudes que contribuyan a su solución.

3.2. Relaciona la contaminación atmosférica con el deterioro del medio ambiente. 3.3. Propone hábitos y soluciones que contribuyan a reducir la contaminación atmosférica.

El efecto invernadero • Causasdel

incrementodelefectoinvernadero

• Consecuenciasdelaumentodelefectoinvernadero

• Importanciadelaatmósferaparalosseresvivos

4. Valorar la importancia del efecto invernadero y considerar las repercusiones de la acción humana sobre el mismo.

4.1. Describe el efecto invernadero y sus consecuencias.

CMCCT CSIEE

4.2. Relaciona situaciones en los que la actividad humana interfiera con la acción protectora de la atmósfera.

La capa de ozono • Causasdela

destruccióndelacapadeozono

• Consecuenciasdeladestruccióndelacapadeozono

5. Reconocer el papel protector de la atmósfera para los seres vivos y considerar las repercusiones de la acción humana en la misma.

5.1. Identifica y justifica con argumentaciones sencillas, las causas que sustentan el papel protector de la atmósfera para los seres vivos.

CMCCT CD CSIEE

5.2. Comprende las causas y consecuencias de la destrucción de la capa de ozono.

Técnicas de trabajo e investigación Tarea de investigación

6. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico.

6.1. Integra y aplica las destrezas propias del método científico.

CMCCT, CCL, CAA

7. Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación

7.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone.

CMCCT CCL

Page 69: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

69

y la argumentación.

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones culturales (CCEC). Loscontenidosdestacadosengrisnoserecogenestrictamenteenelcurrículoparaelprimercursopor lo que se consideran complementarios; su trabajo enriquece la perspectiva científica delalumnoypermitirádesarrollarelementostransversalesycompetenciasclaves. .

Page 70: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

70

UNIDAD 5. LA HIDROSFERA Objetivos

• Describirlaspropiedadesdelagua.• Reconocerlaimportanciadelaguaparalosseresvivos.• ConocerladistribucióndelaguaenlaTierra.• Interpretarelciclodelagua.• Valorarlaimportanciadelagestiónsostenibledelaguaydelasactuacionesquepotencian

lareducciónenelconsumoysureutilización.• Comprenderlaimportanciadepreservarynocontaminarlasaguas.• Realizarunatareadeinvestigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenido Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

El agua en la Tierra • LaTierra:agua

enlostresestados

• DistribucióndelaguaenlaTierra

• Elaguasalada• Elaguadulce

1. Seleccionar las características que hacen de la Tierra un planeta especial para el desarrollo de la vida.

1.1. Relaciona la existencia de agua líquida con las características de la Tierra.

CMCCT CD

2. Interpretar la distribución del agua en la Tierra.

2.1. Analiza la cantidad de agua disponible para los seres vivos.

CMCCT CD CSIEE

3. Diferenciar entre el agua salada y el agua dulce.

3.1. Reconoce las propiedades que diferencian el agua salada del agua dulce.

CMCCT CD CAA CSIEE

Propiedades del agua

4. Describir las propiedades del agua.

4.1. Describe algunas de las propiedades más importantes del agua.

CMCCT CD CSIEE

4.2. Relaciona las propiedades del agua con los cambios de estado.

Importancia del agua para los seres vivos • Lavidabajoel

5. Relacionar las propiedades del agua con su importancia para

5.1. Reconoce las propiedades anómalas del agua relacionándolas

CCL CMCCT CSIEE

Page 71: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

71

hielo• Eldisolvente

universal• Reguladordela

temperatura• Altacapacidad

deadhesión

los seres vivos. con las consecuencias que tienen para el mantenimiento de la vida en la Tierra.

El ciclo del agua • Consecuencias

delciclodelagua

6. Interpretar el ciclo del agua y sus consecuencias.

6.1. Describe el ciclo del agua, relacionándolo con los cambios de estado de agregación de ésta.

CMCCT CAA

6.2. Valora la importancia que presenta el ciclo del agua para la vida.

CMCCT CD

Usos y contaminación del agua • Usosdelagua• Contaminación

delagua

7. Justificar y argumentar la importancia de preservar y no contaminar las aguas dulces y saladas.

7.1. Conoce los usos del agua.

CMCCT CD CSC

7.2 Reconoce los problemas de contaminación de aguas dulces y saladas y las relaciona con las actividades humanas.

CMCCT CSC

Limpieza del agua y salud • Potabilización

delagua• Depuración del

agua• Gestión de los

recursos hídricos en Andalucía

8. Valorar la necesidad de una gestión sostenible del agua y de actuaciones personales, así como colectivas, que potencien la reducción en el consumo y su reutilización.

8.1. Comprende el significado de gestión sostenible del agua dulce, enumerando medidas concretas que colaboren en esa gestión.

CCL CMCCT CD CSC CSIEE

9. Investigar y recabar información sobre la gestión de los recursos hídricos en Andalucía.

9.1. Recaba información sobre la gestión de los recursos hídricos en Andalucía.

Page 72: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

72

Técnicas de trabajo e investigación Tareadeinvestigación

10. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.

10.1. Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión propia y argumentar sobre problemas relacionados.

CMCCT CAA CSIEE

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Page 73: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

73

UNIDAD 6. LOS SERES VIVOS Objetivos

• ReconocerlascaracterísticasdelaTierraquepermiteneldesarrollodelavida.• Conocerquétienenencomúntodoslosseresvivos.• Diferenciarlostiposdecélulas.• Identificarlosnivelesdeorganizacióndelosseresvivos.• Conocerlasfuncionesvitalesysuscaracterísticas.• Realizarunatareadeinvestigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenido Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

La Tierra: el planeta de la vida • Elorigendela

vida• Losseresvivos:

unoshabitantespeculiares

• Nivelesdeorganizacióndelamateria

1. Seleccionar las características que hacen de la Tierra un planeta esencial para el desarrollo de la vida.

1.1. Describe las características que posibilitaron el desarrollo de la vida en la Tierra.

CMCCT CSIEE

2. Diferenciar la organización de la materia viva y de la materia inerte.

2.1. Diferencia la materia viva de la inerte y reconoce qué niveles de organización de la materia son exclusivos de los seres vivos.

CCL CMCCT CAA

Bioelementos y biomoléculas • Losbioelementos• Lasbiomoléculas

3. Reconocer las características de la materia que forma los seres vivos.

3.1. Identifica los componentes moleculares de los seres vivos y sus características.

CMCCT CD CAA

La célula • Eldescubrimiento

delascélulasylateoríacelular

• Laestructuracelular

• Tiposdecélulas• Laespecialización

celular

4. Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y determinar las características que los diferencian de la materia inerte.

4.1. Establece la célula como componente esencial de los seres vivos.

CCL CMCCT CD CAA CSIEE 4.2. Establece

comparativamente las analogías y diferencias entre célula procariota y eucariota, y entre

Page 74: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

74

célula animal y vegetal.

Las funciones vitales • Lafunciónde

nutrición• Lafunciónde

relación• Lafunciónde

reproducción

5. Describir las funciones comunes a todos los seres vivos, diferenciando entre nutrición autótrofa y heterótrofa.

5.1. Comprende y diferencia la importancia de cada función para el mantenimiento de la vida.

CMCCT CAA

5.2. Contrasta la diferencia entre los distintos tipos de cada una de las funciones vitales.

Las funciones vitales en las plantas • Lanutriciónenlas

plantas• Larelaciónenlas

plantas• Lareproducción

enlasplantas

6. Asociar las funciones vitales características de las plantas con su adaptación al medio.

6.1. Conoce cómo se nutren las plantas y valora su importancia para los seres vivos.

CCL CMCCT CD CAA

6.2. Reconoce las formas de relacionarse la planta con el medio. 6.3. Identifica los tipos de reproducción de las plantas.

Las funciones vitales en los animales • Lanutriciónenlos

animales• Larelaciónenlos

animalesLa reproducción en los animales

7. Asociar las funciones vitales características de los animales con su forma de vida.

7.1. Identifica los sistemas y órganos que participan en las funciones vitales en los animales.

CCL CMCCT CAA CSIEE

7.2. Detalla las características principales de cada función vital en los animales.

Técnicas de trabajo e investigación Tarea de investigación

8. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo.

8.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.

CSC

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones culturales (CCEC). Loscontenidosdestacadosengrisnoserecogenestrictamenteenelcurrículoparaelprimercursopor lo que se consideran complementarios; su trabajo enriquece la perspectiva científica delalumnoypermitirádesarrollarelementostransversalesycompetenciasclaves.

Page 75: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

75

UNIDAD 7. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS. MICROORGANISMOS Objetivos

• Aplicarcriteriosdeclasificacióndelosseresvivosydefinirelconceptodeespecie.• Discriminarlascaracterísticasgeneralesysingularesdeloscincoreinosdeseresvivos.• Conocerquésonlosmicroorganismosyaquéreinospertenecen.• Reconocerlaimportanciadelabiodiversidad.• Deducirsilosvirussonseresvivosono.• Realizarunatareadeinvestigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenido Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

La clasificación de los seres vivos • ¿Cómose

clasificanlosseresvivos?

• Sistemasdeclasificacióndelosseresvivos.Nomenclaturabinomial.

1. Categorizar los criterios que sirven para clasificar a los seres vivos.

1.1. Reconoce y utiliza los criterios que deben ser empleados para clasificar a los seres vivos.

CMCCT CAA CD CSIEE

Los reinos y la biodiversidad • Losreinos• Elconceptode

biodiversidad• Biodiversidad en

Andalucía

2. Reconocer las características morfológicas principales de los distintos grupos taxonómicos.

2.1. Aplica criterios de clasificación de los seres vivos, relacionando los animales y plantas más comunes con su grupo taxonómico.

CCL CMCCT CAA CSC CSIEE

3. Valorar la importancia de Andalucía como una de las regiones de mayor biodiversidad de Europa

3.1. Valora la importancia de la biodiversidad.

Los microorganismos • Tiposde

microorganismos

4. Determinar las características comunes de los microorganismos.

4.1. Relaciona el uso del microscopio con el estudio de los microorganismos.

CCL CMCCT CD CSIEE

Page 76: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

76

• Losvirus 4.2. Valora la importancia biológica de algunos microorganismos. 4.3. Razona por qué los virus no son considerados seres vivos.

Reino moneras • Organización• Nutrición• Reproducción• Importancia

biológicadelasbacterias

5. Describir las características generales del reino moneras y explicar su importancia en el conjunto de los seres vivos.

5.1. Discrimina las características generales del reino moneras.

CMCCT CAA CD

5.2. Reconoce los procesos que utilizan las bacterias para realizar las funciones vitales.

Reino protoctistas • Protozoos• Algas

6. Describir las características generales del reino protoctistas y explicar su importancia en el conjunto de los seres vivos.

6.1. Discrimina las características generales de los protozoos.

CCL CMCCT CD

6.2. Discrimina las características generales de las algas. 6.3. Clasifica a los protoctistas a partir de sus características. 6.4. Identifica la importancia de algunos protoctistas para otros seres vivos.

Reino hongos • Hongos

unicelulares:laslevaduras

• Hongospluricelulares:losmohosylassetas

Utilidad de los hongos

7. Describir las características generales del reino hongos y explicar su importancia en el conjunto de los seres vivos.

7.1. Discrimina las características generales de los hongos.

CCL CMCCT CSC CSIEE

7.2. Identifica hongos por sus características particulares.

7.3. Identifica la importancia de algunos hongos para otros seres vivos.

Técnicas de trabajo e investigación Tarea de investigación

8. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel.

8.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta tanto oralmente como por

CCL CMCCT CD CAA CSIEE

Page 77: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

77

escrito.

9. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.

9.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de diversas fuentes.

CMCCT CD CAA CSIEE

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Page 78: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

78

UNIDAD 8. EL REINO DE LAS PLANTAS Objetivos

• Reconocerlascaracterísticasquecompartentodaslasplantas.• Relacionarlasplantasmáscomunesconsucategoríataxonómicayreconocerejemplares

representativosdecadauna.• Identificarlosprincipalesórganosdelasplantasyrelacionarlosconsusfunciones.• Conocercómohanevolucionadolasplantasdesdesuconquistadelmedioterrestrehasta

nuestrosdías.• Describirelprocesodelanutriciónautótrofayrelacionarloconsuimportanciaparael

conjuntodetodoslosseresvivos.• Analizarlarelaciónentreelserhumanoylasplantas.• Realizarunatareadeinvestigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenido Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

El reino de las plantas • Laclasificaciónde

lasplantas• Lascaracterísticas

delasplantas

1. Identificar los criterios de clasificación de las plantas.

1.1. Clasifica las plantas según diferentes criterios.

CMCCT

2. Describir las características generales del reino plantas y explicar su importancia en el conjunto de los seres vivos.

2.1. Discrimina las características generales de las plantas y su importancia.

CCL CMCCT

Las partes de las plantas • Laraíz:absorción

yfijación• Eltallo:losvasos

conductores• Lahoja:síntesis

delamateriaorgánica

• Laflor:elórganodelareproducción

3. Conocer las funciones vitales de las plantas.

3.1. Identifica las partes y la importancia de la raíz en la planta.

CCL CMCCT CD CAA CSIEE 3.2. Identifica las

partes y la importancia del tallo en la planta. 3.3. Identifica las partes y la importancia de la hoja en la planta.

Page 79: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

79

3.4. Detalla el proceso de la nutrición autótrofa relacionándolo con su importancia para el conjunto de todos los seres vivos. 3.5. Identifica las partes y la importancia de la flor en la planta.

Las plantas sin semillas • Briofitas:las

hepáticasylosmusgos

• Pteridofitas:loshelechos

4. Determinar las características que diferencian a las plantas sin semillas.

4.1. Conoce las peculiaridades de las briofitas.

CCL CMCCT CAA CSIEE 4.2. Conoce las

peculiaridades de las pteridofitas.

Las plantas con semillas • Las

gimnospermas• Lasangiospermas

5. Determinar las características que diferencian a las plantas con semillas.

29, 30, 31, 32, 68, 74, 76, Técnicas de trabajo y experimentación

CMCCT CD CAA CSIEE

33, 34, 35, 72, 73, 74, 75, 77, 78, Técnicas de trabajo y experimentación

Las plantas y el ser humano • Usosdelas

plantas• Formaciones

vegetalesnaturalesyartificiales

Las dehesas

6. Reconocer la importancia de las plantas para el ser humano.

6.1. Asocia las características de las plantas o sus partes con el uso que de ellas hace el ser humano.

CCL CMCCT CD CSIEE

Técnicas de trabajo e investigación Tarea de investigación

7. Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado.

7.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre plantas para su presentación y defensa en el aula.

CMCCT, CAA, CSIEE

7.2. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus investigaciones.

CCL, CAA, CD, CSIEE, CCEC

8. Buscar, seleccionar e interpretar la

8.1. Utiliza la información de carácter científico

CMCCT CD CAA

Page 80: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

80

información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural.

para formarse una opinión propia y argumentar sobre problemas relacionados.

CSIEE CSC

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Page 81: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

81

Unidad 9. LOS ANIMALES INVERTEBRADOS Objetivos

• Reconocerlascaracterísticasgeneralesysingularesdelosanimalesinvertebrados.• Identificarlascaracterísticaspropiasdecadagrupodeinvertebrados.• Identificaryreconocerejemplarescaracterísticosdelosdistintosgruposdeinvertebrados.• Relacionarlapresenciadedeterminadasestructurasenlosanimalesinvertebradosconsu

adaptaciónalmedio.• Calificaranimalesinvertebrados.• Realizarunatareadeinvestigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenido Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

El reino animal • Característicasde

losanimales• Clasificaciónde

losanimales• Característicasy

clasificacióndelosanimalesinvertebrados

1. Reconocer las características de los animales.

1.1. Identifica las características propias de los animales.

CMCCT, CD, CSIEE

2. Exponer las características propias de los animales invertebrados.

2.1. Identifica y reconoce características que sirven para diferenciar a los invertebrados dentro del reino animal.

CMCCT CIE

3. Valorar la importancia de conservar al animal en su ecosistema.

3.1. Identifica ejemplares de invertebrados propios de algunos ecosistemas.

CCL, CMCCT, CD, CAA, CSC, CSIEE

4. Utilizar claves dicotómicas para la identificación de animales invertebrados.

4.1. Clasifica animales a partir de claves de identificación.

CCL, CMCCT, CD, CAA, CSC, CSIEE

Poríferos 5. Diferenciar a los poríferos del resto de invertebrados.

5.1. Reconoce las características que diferencian a los poríferos.

CMCCT CAA

6. Reconocer las adaptaciones que permiten vivir a los poríferos en

6.1. Relaciona la presencia de determinadas estructuras en los

CMCCT

Page 82: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

82

su medio. poríferos con su adaptación al medio.

Cnidarios (Celentéreos)

7. Diferenciar a los cnidarios del resto de invertebrados.

7.1. Reconoce las características que diferencian a los cnidarios.

CMCCT

8. Reconocer las adaptaciones que permiten vivir a los cnidarios en su medio.

8.1. Relaciona la presencia de determinadas estructuras en los cnidarios con su adaptación al medio.

CMCCT

9. Clasificar distintos ejemplares de cnidarios según sus características.

9.1. Clasifica cnidarios en diferentes grupos según sus características.

CMCCT CAA

Gusanos • Platelmintos• Nematodos• Anélidos

10. Diferenciar distintos grupos de gusanos según sus características.

10.1. Reconoce las características que diferencian a los diferentes grupos de gusanos.

CMCCT CD CSIEE

Moluscos • Bivalvos• Gasterópodos• Cefalópodos

11. Diferenciar a los moluscos del resto de invertebrados.

11.1. Reconoce las características que diferencian a los moluscos.

CMCCT

12. Reconocer las adaptaciones que permiten vivir a los moluscos en su medio.

12.1. Relaciona la presencia de determinadas estructuras en los moluscos con su adaptación al medio.

CMCCT CSIEE

13. Clasificar distintos ejemplares de moluscos según sus características.

13.1. Clasifica moluscos en diferentes grupos según sus características.

CMCCT, CAA, CSIEE

Artrópodos • Miriápodos• Arácnidos• Crustáceos• Insectos

14. Diferenciar a los artrópodos del resto de invertebrados.

14.1. Reconoce las características que diferencian a los artrópodos.

CMCCT CD CAA CSIEE

15. Reconocer las adaptaciones que permiten vivir a los artrópodos en su medio.

15.1. Relaciona la presencia de determinadas estructuras en los artrópodos con su adaptación al medio.

CMCCT CD CSIEE

Page 83: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

83

16. Clasificar distintos ejemplares de artrópodos según sus características.

16.1. Clasifica artrópodos en diferentes grupos según sus características.

CMCCT, CD, CSIEE

Equinodermos • Equinoideos• Asteroideos• Holoturoideos

17. Diferenciar a los equinodermos del resto de invertebrados.

17.1. Reconoce las características que diferencian a los equinodermos.

CMCCT CSIEE

18. Reconocer las adaptaciones que permiten vivir a los equinodermos en su medio.

18.1. Relaciona la presencia de determinadas estructuras en los equinodermos con su adaptación al medio.

CMCCT

19. Clasificar distintos ejemplares de equinodermos según sus características.

19.1. Clasifica equinodermos en diferentes grupos según sus características.

CMCCT CAA CSIEE

18. Reconocer las adaptaciones que permiten vivir a los equinodermos en su medio.

18.1. Relaciona la presencia de determinadas estructuras en los equinodermos con su adaptación al medio.

CMCCT

19. Clasificar distintos ejemplares de equinodermos según sus características.

19.1. Clasifica equinodermos en diferentes grupos según sus características.

CMCCT CAA CSIEE

Técnicas de trabajo e investigación Tarea de investigación

20. Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado.

20.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre animales invertebrados para su presentación y defensa en el aula.

CMCCT, CAA, CSIEE

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Page 84: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

84

Unidad 10. LOS ANIMALES VERTEBRADOS Objetivos

• Reconocerlascaracterísticasgeneralesysingularesdelosanimalesvertebrados.• Identificarlascaracterísticaspropiasdecadagrupodevertebrados.• Identificaryreconocerejemplarescaracterísticosdelosdistintosgruposdevertebrados.• Relacionarlapresenciadedeterminadasestructurasenlosanimalesconsuadaptaciónal

medio.• Clasificaranimalesvertebrados.• Realizarunatareadeinvestigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenido Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Los animales vertebrados • Elfilocordados• Evolucióndelosanimalesvertebrados• Característicasdelosanimalesvertebrados

1. Reconocer las características de los cordados.

1.1. Identifica y reconoce ejemplares y características propias de los cordados.

CMCCT

2. Exponer las características propias de los animales vertebrados dentro de los cordados.

2.1. Reconoce características que sirven para diferenciar a los vertebrados dentro de los cordados.

CMCCT CD CAA

2.2. Relaciona las características de los vertebrados con su proceso evolutivo.

3. Valorar la importancia de conservar al animal en su ecosistema.

3.1. Identifica ejemplares de vertebrados propios de algunos ecosistemas o de interés especial por ser especies en peligro de extinción o endémicas.

CCL, CMCCT, CD, CAA, CSC, CSIIE

4. Utilizar claves dicotómicas para identificar

4.1. Clasifica animales a partir de claves de identificación.

Page 85: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

85

animales vertebrados.

Peces • Característicasdelospeces• Clasecondrictios:pecescartilaginosos• Claseosteíctios:pecesóseos

5. Diferenciar a los peces del resto de vertebrados.

5.1. Reconoce las características que diferencian a los peces de otros vertebrados.

CMCCT CD

6. Reconocer las adaptaciones al medio de los peces.

6.1. Relaciona determinadas estructuras en los peces con su adaptación al medio.

CMCCT, CD, CSIEE

7. Clasificar distintos ejemplares de peces según sus características.

7.1. Clasifica peces en diferentes grupos según sus características.

CCL, CMCCT, CAA, CSIEE

Anfibios • Ordenurodelos• Ordenanuros

8. Diferenciar a los anfibios del resto de vertebrados.

8.1. Reconoce las características que diferencian a los anfibios de otros vertebrados.

CMCCT CD

9. Reconocer las adaptaciones al medio de los anfibios.

9.1. Relaciona determinadas estructuras en los anfibios con su adaptación al medio.

CMCCT, CD, CAA

10. Clasificar distintos ejemplares de anfibios según sus características.

10.1. Clasifica anfibios en diferentes grupos según sus características.

CMCCT CAA

Reptiles • Ordenquelonios• Ordenofidios• Ordensaurios• Ordencrocodilianos

11. Diferenciar a los reptiles del resto de vertebrados.

11.1. Reconoce las características que diferencian a los reptiles de otros vertebrados.

CMCCT CD

12. Reconocer las adaptaciones al medio de los reptiles.

12.1. Relaciona determinadas estructuras en los reptiles con su adaptación al medio.

CMCCT

13. Clasificar distintos ejemplares de reptiles según sus características.

13.1. Clasifica reptiles en diferentes grupos según sus características.

CMCCT CAA

Page 86: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

86

Aves • Adaptacionesalvuelo• Alimentaciónyreproduccióndelasaves

14. Diferenciar a las aves del resto de vertebrados.

14.1. Reconoce las características que diferencian a las aves de otros vertebrados.

CMCCT

15. Reconocer las adaptaciones al medio de las aves.

15.1. Relaciona determinadas estructuras en las aves con su adaptación al medio.

CMCCT

16. Clasificar distintos ejemplares de aves según sus características.

16.1. Clasifica aves en diferentes grupos según sus características.

CMCCT CD

Mamíferos • Laclasificacióndelosmamíferos• Característicasdelossereshumanos

17. Diferenciar a los mamíferos del resto de vertebrados.

17.1. Reconoce las características que diferencian a los mamíferos de otros vertebrados.

CMCCT

18. Describir los rasgos que caracterizan a la especie humana.

18.1. Reconoce las características propias de los seres humanos.

CMCCT

19. Reconocer las adaptaciones al medio de los mamíferos.

19.1. Relaciona determinadas estructuras en los mamíferos con su adaptación al medio.

CMCCT CSIEE

20. Clasificar distintos ejemplares de mamíferos según sus características.

20.1. Clasifica mamíferos en diferentes grupos según sus características.

CMCCT

Técnicas de trabajo e investigación Tarea de investigación

21. Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado.

21.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre animales vertebrados para su presentación y defensa en el aula.

CMCCT, CAA, CSIEE

22. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guión de prácticas de laboratorio o de campo describiendo su

22.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y cuidando los instrumentos y el material empleado.

CMCCT CCL CD CAA CSIEE

Page 87: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

87

ejecución e interpretando sus resultados.

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Page 88: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

88

Unidad 12. LOS ECOSISTEMAS Objetivos

• Conocerelconceptodeecosistemaeidentificarsuscomponentes.• Reconoceralgunasadaptacionesdelosseresvivosalmediofísico.• Identificarrelacionesentrelosseresvivosdeunecosistema.• Diferenciarlosfactorescaracterísticosdelosecosistemasacuáticosyterrestres.• Identificarfactoresquepuedandesencadenardesequilibriosenunecosistema.• Reconoceraccionespararestablecerelequilibrioenlosecosistemasyprotegerelmedio

ambiente.• Reconocerelsuelocomounecosistema.• Realizarunatareadeinvestigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenido Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

El ecosistema y sus componentes • Loscomponentes

delecosistema• Losfactoresdeun

ecosistema• Organizaciónde

losseresvivosenelecosistema

• Relacionesentrelosseresvivos

• Relacionestróficasenelecosistema

• Factoresdesencadenantesdedesequilibriosenlosecosistemas

1. Diferenciar los distintos componentes de un ecosistema.

1.1. Identifica los distintos componentes de un ecosistema.

CMCCT CD CAA CSIEE 1.2. Identifica las

relaciones entre los seres vivos de un ecosistema.

2. Identificar en un ecosistema los factores desencadenantes de desequilibrios y establecer estrategias para restablecer el equilibrio del mismo.

2.1. Reconoce y enumera los factores desencadenantes de desequilibrios en un ecosistema.

CMCCT CSIEE

Adaptaciones de los seres vivos al ecosistema • Adaptacionesala

temperatura• Adaptacionesala

humedad• Adaptacionesala

luz

3. Analizar las estrategias de los seres vivos para adaptarse a los ecosistemas.

3.1. Relaciona la presencia de determinadas estructuras en los animales y plantas más comunes con su adaptación al medio.

CCL CMCCT CD CSIEE

Page 89: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

89

Tipos de ecosistemas • Losgrandes

ecosistemasterrestres:biomas

• Principalesecosistemasterrestresespañoles

• Principales ecosistemas andaluces

• Losecosistemasacuáticos

4. Reconocer los tipos de ecosistemas, y en particular las características de los principales ecosistemas españoles.

4.1. Describe las características específicas de diferentes tipos de ecosistemas.

CMCCT CD CSIEE

5. Reconocer y valorar la gran diversidad de ecosistemas que podemos encontrar en Andalucía.

5.1. Reconoce la gran diversidad de ecosistemas que podemos encontrar en Andalucía.

El suelo como ecosistema

6. Valorar la importancia del suelo y los riesgos que comporta su sobreexplotación, degradación o pérdida.

6.1. Reconoce que el suelo es el resultado de la interacción entre los componentes bióticos y abióticos, señalando alguna de sus interacciones.

CMCT CD CIE

6.2. Reconoce la fragilidad del suelo y valora la necesidad de protegerlo.

El ser humano y los ecosistemas Acciones que favorecen la conservación del medio ambiente

7. Reconocer y difundir acciones que favorecen la conservación del medio ambiente.

7.1. Selecciona acciones que previenen la destrucción del medio ambiente.

CMCCT CSC CSIEE

7.2. Identifica ejemplares de plantas y animales propios de algunos ecosistemas o de interés especial por ser especies en peligro de extinción o endémicas.

CMCCT CSC CSIEE

Técnicas de trabajo e investigación Tarea de investigación

8. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guion de prácticas de laboratorio o de campo, proponiendo hipótesis,

8.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio.

CMCCT, CCL, CD, CAA, CSIEE

8.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto

Page 90: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

90

describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.

instrumentos ópticos de reconocimiento, como material básico de laboratorio, argumentando el proceso experimental seguido. 8.3. Describe e interpreta sus observaciones.

9. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y emplearla para argumentar sobre cuestiones científicas.

9.1. Busca, selecciona e interpreta la información científica a partir de diversas fuentes.

CMCCT CD CAA CSIEE

9.2. Transmite la información de manera precisa aprovechando las TIC.

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Page 91: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

91

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Biología y Geología

3º E.S.O.

Page 92: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

92

Unidad 1. LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO Objetivos § Interpretarlosnivelesdeorganizacióndelcuerpohumano.

§ Describirlafuncióndelosorgánuloscelulares.

§ Diferenciarlosprincipalestiposcelulareshumanos.

§ Reconocerlosprincipalestejidoshumanosasícomolafunciónquerealizan.

§ Identificarlosaparatosysistemasdelcuerpohumano.

§ Relacionarlosdistintosaparatosysistemasconlasfuncionesvitales.

§ Realizarunatareadeinvestigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Organización de la materia viva § Definicióndeserhumano.

§ Nivelesdeorganizacióndelserhumano.

1. Catalogar los distintos niveles de organización de la materia viva: células, tejidos, órganos aparatos y sistemas.

1.1. Interpreta los diferentes niveles de organización en el ser humano.

CCL CMCCT

1.2. Busca relaciones entre los niveles de organización.

Estructura celular § Lacélula,unidadfuncional.

§ Elintercambioconelmedio.

2. Diferenciar las principales estructuras celulares y sus funciones.

2.1. Diferencia los distintos tipos celulares, describiendo la función de los orgánulos más importantes.

CCL CMCCT CAA

2.2. Identifica mecanismos de intercambio a través de la membrana.

Tejidos y órganos § Diferenciacióncelular.

§ Tiposdetejidos.

3. Diferenciar los tejidos más importantes del ser humano y su función.

3.1. Reconoce los principales tejidos del ser humano.

CCL CMCCT CD CAA CSC 3.2. Asocia los

tejidos estudiados a su

Page 93: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

93

§ Órganos. función.

Aparatos y sistemas § Funcióndenutrición.

§ Funcióndereproducción.

§ Funciónderelación.

4. Reconocer la asociación de los órganos para formar aparatos y sistemas.

4.1. Identifica los componentes de los distintos aparatos y sistemas.

CCL CMCCT CAA

5. Relacionar los distintos órganos, aparatos y sistemas con su función.

5.1. Asocia los órganos, aparatos y sistemas con la función que realizan.

Relación entre aparatos y sistemas § Coordinaciónde lasfuncionesvitales.

6. Identificar la relación entre los distintos órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.

6.1. Reconoce y describe la relación entre los distintos órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.

CCL CMCCT CAA

Técnicas de trabajo e investigación Tarea de investigación

7. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guión de prácticas de laboratorio o de campo describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.

7.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y cuidando los instrumentos y el material empleado

CMCCT CCL CD CAA CSIEE

8. Utilizar correctamente los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio, respetando las normas de seguridad del mismo.

8.1. Selecciona el material básico de laboratorio, utilizándolo para realizar diferentes tipos de medidas y argumentando el proceso seguido.

9. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha

9.1. Busca, selecciona e interpreta la información científica a partir de

CMCCT CD CAA CSIEE

Page 94: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

94

información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas.

diversas fuentes.

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Page 95: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

95

Unidad 2. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Objetivos

• Discriminarelprocesodenutricióndeldealimentación.• Relacionarcadanutrienteconlafunciónquedesempeñaenelorganismo.• Reconocerlascategoríasdealimentosylacantidadrelativaquenecesitamosdecadauna.• Analizarycomparardiferentestiposdedietas.• Reconocerhábitosnutricionalessaludables.• Diseñaryelaborardietasequilibradasapartirdelosdiferentesgruposdealimentos.• Conocerlosprincipalestrastornosderivadosdeunanutriciónincorrecta.• Realizarunatareadeinvestigación.

Programación didáctica de la unidad Contenidos Criterios de

evaluación Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Alimentos y nutrientes § Glúcidos ohidratos decarbono.

§ Lípidos.§ Proteínas.§ Salesminerales.

§ Agua.§ Vitaminas.

1. Reconocer la diferencia entre alimentación y nutrición.

1.1 Discrimina el proceso de nutrición del de la alimentación.

CCL CMCCT

2. Diferenciar los principales nutrientes y sus funciones básicas.

2.1 Relaciona cada nutriente con la función que desempeña en el organismo.

CCL CMCCT CAA CSC

Las necesidades nutricionales § Necesidadesestructurales.

§ Necesidadesenergéticas.

3. Relacionar las funciones de los nutrientes con las necesidades nutricionales del ser humano.

3.1 Identifica los nutrientes necesarios para cubrir diferentes necesidades metabólicas.

CCL CMCCT CAA CSC

3.2 Realiza cálculos sencillos del metabolismo basal.

Las dietas § La dietaequilibrada.

§ La dietamediterránea.

§ Dietas

4. Relacionar las dietas con la salud, a través de ejemplos prácticos.

4.1 Reconoce hábitos nutricionales saludables.

CCL CMCCT CAA CSC

4.2 Diferencia los diferentes grupos de alimentos

Page 96: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

96

especiales. relacionándolos con los nutrientes y su valor calórico. 4.3 Diseña hábitos nutricionales saludables mediante la elaboración de dietas equilibradas, utilizando tablas con diferentes grupos de alimentos con los nutrientes principales presentes en ellos y su valor calórico. 4.4 Valora la dieta mediterránea como ejemplo de dieta equilibrada y reconoce la necesidad de diseñar dietas especiales en casos concretos

5. Reconocer la importancia de los productos andaluces como integrantes de la dieta mediterránea.

5.1. Reconoce la importancia de los productos andaluces como integrantes de la dieta mediterránea.

El consumo de alimentos § Hábitos deconsumo.

§ Lacadenadesuministrodealimentos.

§ Aditivosalimentarios.

§ Informaciónnutricional.

6. Conocer la importancia del consumo responsable de alimentos.

6.1 Valora la importancia de conocer la información nutricional de los alimentos que consumimos.

CCL CMCCT CAA CSC

Page 97: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

97

Enfermedades relacionadas con la alimentación § Desnutrición.§ Nutriciónincorrecta.

§ Trastornosen laconductaalimentaria.

§ Intoleranciasyalergias.

§ Intoxicaciones.

7. Argumentar la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en la salud.

7.1 Relaciona la dieta equilibrada con la vida saludable.

CCL CMCCT CAA CSC

7.2 Identifica las causas de los principales trastornos derivados de la alimentación incorrecta.

Técnicas de trabajo e investigación Tarea de investigación

8. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guión de prácticas de laboratorio o de campo describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.

8.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y cuidando los instrumentos y el material empleado

CMCCT CCL CD CAA CSIEE

8.2. Planifica con autonomía el trabajo experimental, utiliza el material de laboratorio, argumenta el proceso experimental seguido y las hipótesis planteadas. 8.3. Describe e interpreta sus observaciones.

9. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico adecuado su nivel.

9.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta tanto oralmente como por escrito.

CMCCT CCL

Page 98: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

98

10. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas.

10.1. Busca, selecciona e interpreta la información científica a partir de diversas fuentes.

CMCCT CD CAA CSIEE

10.2. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones.

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Page 99: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

99

Unidad 3. NUTRICIÓN: APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO Objetivos

§ Asociarlasfasesdelprocesodenutriciónconcadaunodelosaparatosimplicados.

§ Identificarloscomponentesdelaparatodigestivoydelrespiratorioycomprendercómofuncionan.

§ Explicarlosprocesosfundamentalesdeladigestiónutilizandoesquemasyrepresentacionesgráficas.

§ Explicarcómotienelugarelintercambiodegasesenelorganismo.

§ Conocerlasprincipalesenfermedadesasociadasalosaparatosdigestivoyrespiratorioydescribirhábitosyestilosdevidasaludablesparaprevenirlas.

§ Realizarunatareadeinvestigación.

Programación didáctica de la unidad Contenidos Criterios de

evaluación Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Lanutriciónhumana

1. Explicar los procesos fundamentales de la nutrición, utilizando esquemas gráficos de los distintos aparatos que intervienen en ella.

1.1. Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos órganos, aparatos y sistemas implicados en la función de nutrición relacionándolo con su contribución en el proceso.

CMCCT CAA CCL

Anatomíadelaparatodigestivo

2.Identificarloscomponentesdelaparatodigestivo.

2.1.Identificaapartirdegráficosyesquemasloscomponentesdelaparatodigestivo.

CMCCT CAA CCL

La digestión § Elprocesodigestivoenlaboca

§ Elprocesodigestivoenelestómago

§ Elprocesodigestivoen

3.Asociarlasdistintasfasesdeladigestiónacadaunodelosórganosdelaparato.

3.1. Conoce y explica los componentes del aparato digestivo.

CMCCT CAA CCL CCEC

4.Reconocerlafuncióndelasglándulasanejasdelaparato

4.1Reconocelafuncióndelaparatodigestivoenlasfuncionesde

CMCCT CAA CCL CCEC

Page 100: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

100

elintestinodelgado

digestivo. nutrición. CSC

El aparato respiratorio § Lasvíasrespiratorias

§ Elintercambiodegases

§ Laventilaciónpulmonar

5.Reconocerlaspartesdelaparatorespiratorioysusfunciones.

5.1.Identificaapartirdegráficosloscomponentesdelaparatorespiratorio.

CMCCT CAA CCL CSC

5.2.Reconocelafuncióndelaparatorespiratorioenlasfuncionesdenutrición.

6.Comprenderelmodoenqueserealizaelintercambiodegases.

6.1.Explicalosmovimientosdegasesatravésdelamembranaalveolardurantelainspiraciónylaespiración.

CMCCT CCL

Hábitos saludables. Enfermedades de los aparatos digestivo y respiratorio § Lasaluddelaparatodigestivo

§ Enfermedadesdelaparatodigestivo

§ Lasaluddelaparatorespiratorio

§ Enfermedadesdelaparatorespiratorio

7Indagaracercadelasenfermedadesmáshabitualesenlosaparatosdigestivoyrespiratorio,decuálessonsuscausasydelamaneradeprevenirlas.

7.1. Diferencia las enfermedades más frecuentes de los órganos de los aparatos digestivo y respiratorio, asociándolas con sus causas.

CMCCT CAA CCL CSC

Técnicas de trabajo e investigación Tarea de investigación

8. Realizar, con ayuda de un guion, prácticas de laboratorio o de campo, valorando su ejecución e interpretando los resultados.

8.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y cuidando los instrumentos y el material empleado

CMCCT, CCL, CD, CAA, CSIEE

8.2. Describe e interpreta sus observaciones.

9. Utilizar fuentes de información variada,

9.1. Busca, selecciona e interpreta la información

CMCCT, CD, CAA, CSIEE, , CSC, CCEC

Page 101: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

101

discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

científica a partir de diversas fuentes.

9.2. Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión propia y argumentar sobre problemas relacionados.

10. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo.

10.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.

CSC

11. Exponer y defender en público el proyecto de investigación realizado.

11. Diseña trabajos de investigación sobre los contenidos desarrollados, para su presentación y defensa en el aula.

CMCCT, CAA, CSIEE

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Page 102: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

102

Unidad 4. NUTRICIÓN: APARATOS CIRCULATORIO Y EXCRETOR Objetivos

• Identificarloscomponentesdelosaparatoscirculatorioyexcretoryconocersufuncionamiento.

• Describirhábitosyestilosdevidasaludablesparasumantenimiento.

• Detectarlassituacionesderiesgoparalasaludrelacionadasconelconsumodesustanciastóxicas.

• Indagaracercadelasprincipalesenfermedadesrelacionadasconelmalfuncionamientosdeestossistemas.

• Identificarlostérminosmásfrecuentesdelvocabulariocientíficorelacionadosconlossistemascirculatorioyexcretor.

• Realizarunatareadeinvestigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

El medio interno y la sangre § Elmediointerno§ Composicióndelasangre

§ Funcionesdelasangre

1. Explicar cuáles son los componentes de la sangre

1.1 Diferencia medio interno de sangre.

CCL, CMCCT, CD, CAA

1.2 Reconoce los componentes de la sangre.

La circulación de la sangre § Losvasossanguíneos

§ Elcorazón§ Loscircuitossanguíneos

2. Identificar los componentes del aparato circulatorio.

2.1. Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos componentes del aparato circulatorio.

CCL CMCCT CD CAA

2.2. Reconoce la función de cada uno de las partes del aparato circulatorio.

3. Explicar cómo circula la sangre.

3.1. Explica cómo se lleva a cabo la circulación de la sangre.

CCL, CMCCT, CD, CAA

El sistema linfático 4. Identificar 4.1 Determina, CCL,

Page 103: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

103

§ Lasfuncionesdel§ sistemalinfático

los componentes del sistema linfático y su función.

identifica y explica cuáles son y qué funciones tienen los componentes del sistema linfático.

CMCCT, CD, CAA

El sistema excretor § Elaparatourinario§ Laformacióndelaorina

5. Identificar los componentes del sistema excretor.

5.1 Diferencia entre los diferentes productos de excreción.

CCL CMCCT CD CAA

5.2 Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos componentes del aparato urinario.

6. Explicar cómo se forma la orina.

6.1 Determina a partir de gráficos dónde y cómo se forma la orina.

CCL, CMCCT, CD, CAA

Hábitos saludables. Enfermedades de los sistemas circulatorio y excretor § Saludcardiovascular§ Lasaluddelaparato§ excretor

7. Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos circulatorio y excretor, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas.

7.1. Diferencia las enfermedades más frecuentes de los aparatos circulatorio y excretor y las asocia con sus causas.

CL CMCT CD AA CSC CEC

Técnicas de trabajo e investigación Tarea de investigación

8. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico.

8.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y cuidando los instrumentos y el material empleado

CMCCT, CCL, CSIEE

8.2. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone. .

9. Utilizar adecuadamente el vocabulario adecuado a su nivel.

9.1. Identifica y emplea adecuadamente la terminología científica adecuada a su nivel.

CMCCT CCL

10. Buscar, 10.1. Busca, CMCCT

Page 104: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

104

seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas.

selecciona e interpreta la información científica a partir de diversas fuentes.

CD CAA CSIEE CSC

10.2. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones. 10.3. Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión propia y argumentar sobre problemas relacionados.

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Page 105: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

105

Unidad 5. RELACIÓN: SISTEMAS NERVIOSO Y ENDOCRINO Objetivos

§ Identificarlosórganosyaparatosqueintervienenenlasfuncionesderelaciónylosprincipalesprocesosquerealizan.

§ Explicarlamisiónintegradoradelsistemanerviosoenelfuncionamientodelorganismo.

§ Asociarlasprincipalesglándulasendocrinasconlashormonasquesintetizanylafunciónquedesempeñan.

§ Relacionarfuncionalmentealsistemaneuroendocrino.

§ Aprenderhábitosdevidasaludablesrespectoalossistemasnerviosoyendocrino.

§ Reconocerlasprincipalesenfermedadesrelacionadasconlossistemasnerviosoyendocrino.

§ Realizarunatareadeinvestigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

La función de relación § Sistemasqueintervienenenlafunciónderelación

1. Explicar la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes estímulos, describir su funcionamiento..

1.1. Especifica la función de cada uno de los aparatos y sistemas implicados en la funciones de relación.

CCL CMCCT CD CAA

La neurona y la corriente nerviosa § Laneurona§ Lacorrientenerviosa

2. Describir la neurona y su funcionamiento.

2.1. Reconoce la estructura de la neurona y sus células acompañantes.

CCL CMCCT CD CAA

2.2. Explica la transmisión de la corriente nerviosa.

El sistema nervioso § Elsistemanerviosocentral

§ Elsistemanervioso

3. Identificar los componentes del sistema nervioso y su funcionamiento.

3.1. Describe los procesos implicados en la función de relación, identificando el órgano o estructura responsable de cada proceso.

CCL CMCCT CD CAA

Page 106: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

106

periférico 3.2. Reconoce la función de cada uno de las partes del sistema nervioso en las funciones de relación.

El sistema endocrino § Lasglándulasendocrinas

4. Asociar las principales glándulas endocrinas, con las hormonas que sintetizan y la función que desempeñan.

4.1. Enumera las glándulas endocrinas y asocia con ellas las hormonas segregadas y su función.

CCL CMCCT CD CAA

5. Relacionar funcionalmente al sistema neuroendocrino.

5.1. Reconoce algún proceso que tiene lugar en la vida cotidiana en el que se evidencia claramente la integración neuro-endocrina.

CCL CMCCT CD CAA

Hábitos saludables. Principales enfermedades de los sistemas nervioso y endocrino § Lasaluddelsistemanervioso

§ Lasaluddelsistemaendocrino

6. Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los sistemas nervioso y endocrino, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas.

6.1. Identifica algunas enfermedades comunes del sistema nervioso, relacionándolas con sus causas, factores de riesgo y su prevención.

CCL, CMCCT, CD, CAA, CSC, CSIEE, CCEC

Técnicas de trabajo e investigación Tarea de investigación

7. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico.

7.1. Integra y aplica las destrezas propias del método científico.

CMCCT, CCL, CAA

8. Exponer y defender en público el proyecto de investigación realizado.

8.1. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus investigaciones.

CCL, CAA, CD, CSIEE, CCEC

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Page 107: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

107

Unidad 6. RELACIÓN: RECEPTORES Y EFECTORES Objetivos

• Clasificarlosdistintostiposdereceptoressensorialesyrelacionarlosconlosórganosdelossentidosenlosqueseencuentran.

• Reconocerydiferenciarlosórganosdelossentidos.

• Especificarlaubicacióndelosprincipaleshuesosymúsculosdelcuerpo.

• Analizarlasrelacionesfuncionalesentrehuesosymúsculosyentreestosyelsistemanerviosoqueloscontrola.

• Describirlaslesionesmásfrecuentesdelaparatolocomotorylaformadeprevenirlas.

• Desarrollarhábitosyestilosdevidasaludablesparaelmantenimientodelosreceptoresyefectoresdelorganismo.

• Realizarunatareadeinvestigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

La percepción de los estímulos. Los receptores sensoriales § Tiposdereceptoressensoriales

1. Reconocer la percepción y los diferentes tipos de receptores sensoriales

1.1 Reconoce la percepción y los receptores sensoriales.

CCL CMCCT CD CAA

1.2 Clasifica los distintos tipos de receptores sensoriales y los relaciona con los órganos de los sentidos en los cuales se encuentran.

El ojo § Anatomía§ Funcionamiento

2. Identificar los componentes del ojo y su funcionamiento

2.1 Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos componentes del ojo.

CCL CMCCT CD CAA

Page 108: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

108

2.2. Reconoce la función de cada uno de las partes del ojo en las funciones de relación.

El oído § Anatomía§ Funcionamiento

3. Identificar los componentes del oído y su funcionamiento

3.1 Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos componentes del oído.

CCL CMCCT CD CAA

3.2. Reconoce la función de cada uno de las partes del oído en las funciones de relación.

La piel 4 .Identificar los receptores sensoriales de la piel y su funcionamiento

4.1 Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos receptores sensoriales de la piel.

CCL CMCCT CD CAA

4.2. Reconoce la función de cada uno de los receptores sensoriales de la piel en las funciones de relación.

El gusto El olfato

5.Identificar los receptores sensoriales del gusto y del olfato y su funcionamiento

5.1 Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos receptores sensoriales del gusto y del olfato.

CCL CMCCT CD CAA

5.2. Reconoce la función de

Page 109: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

109

los receptores sensoriales del gusto y del olfato en las funciones de relación.

Los efectores § Loshuesos§ Losmúsculos§ Elsistemaesqueléticoyelsistemamuscular

§ Organizacióny relacionesfuncionalesentrehuesosymúsculos.

6. Identificar los principales huesos y músculos del aparato locomotor, analizando las relaciones funcionales entre huesos y músculos

6.1 Determina, identifica y explica cuáles son y qué funciones tienen los huesos y los músculos en el sistema esquelético y el sistema muscular.

CCL CMCCT CD CAA

6.2 Localiza los principales huesos y músculos del cuerpo humano en esquemas del aparato locomotor. 6.3. Diferencia los distintos tipos de músculos en función de su tipo de contracción y los relaciona con el sistema nervioso que los controla.

Hábitos saludables. Enfermedades de los órganos de los sentidos y del aparato locomotor. Prevención de lesiones.

7. Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los órganos de los sentidos y del aparato locomotor, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas.

7.1. Identifica los factores de riesgo más frecuentes que pueden afectar al aparato locomotor y los relaciona con las lesiones que producen y las enfermedades más habituales

CL CMCCT CD CAA CSC CECC

Page 110: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

110

en los órganos de los sentidos.

Técnicas de trabajo e investigación Tarea de investigación

8. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas.

8.1. Busca, selecciona e interpreta la información científica a partir de diversas fuentes.

CMCCT CD CAA CSIEE CECC

8.2. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones.

9. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo.

9.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.

CSC

10. Exponer y defender en público el proyecto de investigación realizado.

10.1. Diseña trabajos de investigación sobre los contenidos desarrollados, para su presentación y defensa en el aula.

CMCCT CAA CSIEE

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Page 111: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

111

Unidad 7. REPRODUCCIÓN Objetivos

• Distinguir,localizaryespecificarlafuncióndelosdistintosórganos,aparatosysistemasimplicadosenlareproducción.

• Identificarenesquemaslosórganosdelaparatoreproductormasculinoydelfemenino.

• Describirlasprincipalesetapasdelciclomenstrualindicandoquéglándulasyquéhormonasparticipanensuregulación.

• Discriminarlosdistintosmétodosanticonceptivos.

• Conoceryprevenirlasprincipalesenfermedadesdetransmisiónsexual.

• Identificarlastécnicasdereproducciónasistidamásfrecuentes.

• Actuar,decidirydefenderresponsablementetusexualidadyladelaspersonasqueterodean.

• Realizarunatareadeinvestigación.

Programación didáctica de la unidad Contenidos Criterios de

evaluación Estándares de aprendizaje

Competencias clave

La reproducción y la sexualidad

1. Referir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción.

1.1. Establece las diferencias entre reproducción y sexualidad.

CCL, CMCCT, CD, CAA, CSC

La vida reproductiva § Lapubertad.Cambiosfísicosypsíquicos.Ciclomenstrual.

§ Laadolescencia

§ Menopausiayandropenia

2. Reconocer los principales cambios en la vida reproductiva.

2.1. Describe los principales cambios en la vida reproductiva del ser humano.

CCL, CMCCT, CD, CAA

Page 112: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

112

El aparato reproductor § Elaparatoreproductormasculino

§ Elaparatoreproductorfemenino

3. Referir los aspectos básicos de los aparatos reproductores.

3.1. Identifica en esquemas los distintos órganos, del aparato reproductor masculino y femenino, especificando su función.

CCL CMCCT CD CAA

4. Interpretar dibujos y esquemas de los aparatos reproductores.

4.1. Identifica en esquemas los distintos órganos del aparato reproductor masculino y femenino.

CCL, CMCCT, CD, CAA

Etapas de la reproducción § Lagametogénesis

§ Lafecundación

§ Lagestaciónyelparto

5. Reconocer los aspectos básicos de la reproducción humana.

5.1. Identifica los aspectos básicos de la reproducción.

CCL CMCCT CD CAA

5.2. Describe las principales etapas del ciclo menstrual indicando qué glándulas y qué hormonas participan en su regulación.

CCL CMCCT CAA

6. Describir los acontecimientos fundamentales de la fecundación, embarazo y parto.

6.1. Describe la fecundación, el embarazo y el parto.

CCL, CMCCT, CD, CAA

Los métodos anticonceptivos § Métodosanticonceptivosnaturales

§ Métodosanticonceptivosartificiales

7. Comparar los distintos métodos anticonceptivos, clasificarlos según su eficacia y reconocer la importancia de algunos ellos en la prevención de enfermedades de transmisión

7.1. Discrimina los distintos métodos de anticoncepción humana.

CCL CMCCT CD CAA CSC

Page 113: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

113

sexual. La reproducción asistida

8. Recopilar información sobre las técnicas de reproducción asistida y de fecundación in vitro.

8.1 Identifica las técnicas de reproducción asistida más frecuentes.

CCL, CMCCT, CD, CAA, CSC

Hábitos saludables. Enfermedades De transmisión sexual Salud e higiene sexual

9. Indagar acerca de las enfermedades más habituales de transmisión sexual

9.1. Categoriza las principales enfermedades de transmisión sexual y argumenta sobre su prevención.

CCL, CMCCT, CD, CAA, CSC

10. Valorar y considerar su propia sexualidad y la de las personas que le rodean, transmitiendo la necesidad de reflexionar, debatir, considerar y compartir.

10.1. Actúa, decide y defiende responsablemente su sexualidad y la de las personas que le rodean.

Técnicas de trabajo e investigación Tarea de investigación

11. Utilizar adecuadamente el vocabulario adecuado a su nivel.

11.1. Identifica y emplea adecuadamente la terminología científica adecuada a su nivel.

CMCCT CCL

12. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas.

12.1. Busca, selecciona e interpreta la información científica a partir de diversas fuentes.

CMCCT CD CAA CSIEE CSC

12.2. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones. 12.3. Utiliza la

Page 114: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

114

información de carácter científico para formarse una opinión propia y argumentar sobre problemas relacionados.

13. Exponer y defender en público el proyecto de investigación realizado.

13.1. Diseña trabajos de investigación sobre los contenidos desarrollados, para su presentación y defensa en el aula.

CMCCT CAA CSIEE

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Page 115: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

115

Unidad 8: SALUD Y ENFERMEDAD Objetivos

• Identificarlosfactoresqueinfluyenenlasaludylossíntomasdealgunasenfermedadescomunes.

• Clasificarlasenfermedadesatendiendoadiferentescriterios.

• Reconocerlasenfermedadesinfecciosasmáscomunes,asícomolasmedidasdeprevenciónysutratamiento.

• Conocerelfuncionamientobásicodelsistemainmune.

• Identificarlascausasmásfrecuentesdealgunasenfermedadesnoinfecciosas.

• Valorarlaimportanciadeloshábitossaludablesparaprevenirenfermedades.

• Identificarlasalteracionesproducidaspordistintostiposdesustanciasadictivasyelaborarpropuestasdeprevenciónycontrol.

• Valorarlaimportanciadelaatenciónsanitariaylascienciasbiomédicasenlaprevenciónyeltratamientodelasenfermedades.

• Realizarunatareadeinvestigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Elserhumanoylasalud§ Lasalud§ Laenfermedad

1.Descubrirapartirdelconceptodesaludyenfermedad,losfactoresquelosdeterminan.

1.1.Argumentalasimplicacionesquetienenloshábitosparalasalud,yjustificaconejemploslaseleccionesquerealizaopuederealizarparapromoverlaindividualycolectivamente.

CMCCT CSC CCL CD

2.Identificarlossignosysíntomasquecaracterizanlaenfermedad.

2.1.Diferenciaentresíntomasysignosdelaenfermedad.

CMCCT CCL

Page 116: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

116

3. Clasificar las enfermedades en función de diferentes criterios y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenirlas.

3.1.Reconocelosdistintoscriteriosdeclasificacióndelasenfermedades.

CMCCT CD

Enfermedadesinfecciosas.§ Víasdetransmisión.

§ Lasdefensasdelorganismofrentealainfección.

§ Elsistemainmunitario.

§ Prevención.§ Lasvacunas§ Lacuración.

4.Determinarlascausasylasvíasdetransmisióndelasenfermedadesinfecciosasmáscomunesqueafectanalapoblación.

4.1.Reconocelasenfermedadeseinfeccionesmáscomunesrelacionándolasconsuscausas.

CMCCT CSC CCL CD

4.2Distingueyexplicalosdiferentesmecanismosdetransmisióndelasenfermedades

5.Determinarelfuncionamientobásicodelsistemainmune,asícomolascontinuasaportacionesdelascienciasbiomédicas.

5.1. Explica en qué consiste el proceso de inmunidad, valorando el papel de las vacunas como método de prevención de las enfermedades.

CMCCT CCL

6. Conocer las medidas de prevención de las enfermedades infecciosas así como su tratamiento.

6.1.Valoraelpapeldelasvacunascomométododeprevencióndelasenfermedades.

CMCCT CSC CCL CD

6.2Proponemétodosparaevitarelcontagioypropagacióndelasenfermedadesinfecciosasmáscomunes.6.3Conocehábitosdevidasaludableparaprevenirlasenfermedadesinfecciosasylosidentificacomomediodepromocióndesusaludyladelos

Page 117: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

117

demás.

Lasenfermedadesnoinfecciosas§ Tipos.§ Prevención.

7.Determinarlasenfermedadesnoinfecciosasmáscomunesqueafectanalapoblacióneidentificarsuscausas.

7.1 Reconoce las enfermedades no infecciosas más comunes e identifica sus causas.

CMCCT CSC CCL CAA CD

8.Identificarloshábitossaludablescomomedidasdeprevencióndelasenfermedadesnoinfecciosas.

8.1. Enumera los hábitos saludables que permiten prevenir algunas enfermedades no infecciosas.

CMCCT CSC CCL

Lassustanciasadictivas:eltabaco,elalcoholyotrasdrogas.Problemasasociados.§ Tiposdedrogas

§ Efectosdelasdrogas

§ Consecuenciasdelconsumodedrogas

§ Prevención

9.Conocerlostiposdedrogasmáscomunes.

9.1.Relacionaelconsumodesustanciastóxicasyestimulantesmáscomunesconsuefectoenelorganismo.

CMCCT CSC CCL CAA CSIEE

10. Investigar las alteraciones producidas por distintos tipos de sustancias adictivas.

10.1.Detectalassituacionesderiesgoparalasaludrelacionadasconelconsumodesustanciastóxicasyestimulantescomotabaco,alcohol,drogas,etc.,contrastasusefectosnocivosyproponemedidasdeprevenciónycontrol.

CMCCT CSC CCL CD

10.2.Identificalasconsecuenciasdeseguirconductasderiesgoconlasdrogas,paraelindividuoylasociedad.

11.Elaborarpropuestasdeprevenciónycontrolcontraladrogodependencia.

11.1.Proponemedidasdeprevenciónycontrolenlaluchacontraladrogodependencia.

CAA CSC

Page 118: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

118

Laasistenciasanitaria• Los

trasplantes y la donación de células, sangre y órganos.

• Técnicas biotecnológicas pioneras desarrolladas en Andalucía.

12.Conocerelfuncionamientobásicodelsistemadesaludnacional.

12.1.Identificalosprincipalesnivelesdeasistenciasanitaria

CMCCT CSC CCL CAA

13. Reconocer y transmitir la importancia que tiene la prevención como práctica habitual e integrada en sus vidas y las consecuencias positivas de la donación de células, sangre y órganos.

13.1.Detallalaimportanciaquetieneparalasociedadyparaelserhumanoladonacióndecélulas,sangreyórganos.

CMCCT CCL CSC CD CAA

14. Conocer los principales centros de investigación biotecnológica de Andalucía y sus áreas de desarrollo

14.1. Conoce los principales centros de investigación biotecnológica de Andalucía y sus áreas de desarrollo.

CMCCT CCL CSC CD CAA

Tarea de investigación

15. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico adecuado su nivel.

15.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta tanto oralmente como por escrito.

CMCCT CCL

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Page 119: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

119

Unidad 9. PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS Objetivos

• Diferenciarlosprocesosgeológicosinternosdelosexternoseidentificarsusefectosenelrelieve.

• Conocercómoseoriginanlosseísmos,losefectosquegeneranylaszonasdelplanetadondeabundanmás.

• Conocerlosmecanismosdeerupciónvolcánicaylascausasdequeexistandiferentestiposdeerupciones.

• Valorarelriesgosísmicoyvolcánicoexistenteenlazonaenquehabitas.

• Valorarelpapeldelaprevenciónylapredicciónalahoradereducirlosdañosyelnúmerodevíctimasquecausanlosterremotosylosvolcanes.

• Realizarunatareadeinvestigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

El relieve y su evolución § Laevolucióndelrelieve

1. Reconocer los principales rasgos del relieve terrestre y las causas de su singularidad.

1.1. Identifica las grandes formas del relieve oceánico y continental.

CMCCT CAA CCL

Procesos geológicos externos e internos § Motordelosprocesosgeológicosexternoseinternos

2. Diferenciar los cambios en la superficie terrestre generados por la energía del interior terrestre de los de origen externo.

2.1. Diferencia un proceso geológico externo de uno interno e identifica sus efectos en el relieve.

CMCCT CAA CCL

3. Relacionar los procesos geológicos externos con la energía que los activa y diferenciarlos de los procesos

3.1. Relaciona la energía solar con los procesos externos y justifica el papel de la gravedad en su dinámica.

Page 120: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

120

internos.

Manifestaciones de la energía interna de la Tierra Terremotos o seísmos Volcanes Distribución planetaria de terremotos y volcanes Riesgo sísmico en Andalucía

4. Relacionar la actividad sísmica y volcánica con la dinámica del interior terrestre y justificar su distribución planetaria.

4.1. Conoce y describe cómo se originan los seísmos y los efectos que generan.

CMCCT CAA CCL CD

4.2. Justifica la existencia de zonas en las que los terremotos son más frecuentes y de mayor magnitud.

La actividad volcánica y el relieve § Tiposdeerupciones,materialesarrojadosyrelievesasociados

§ VulcanismoenEspaña

5. Analizar las actividades sísmica y volcánica, sus características y los efectos que generan.

5.1. Relaciona los tipos de erupción volcánica con el magma que los origina y los asocia con su peligrosidad.

CMCCT CAA CCL CCEC CD

Los riesgos sísmico y volcánico § Elriesgosísmico§ Elriesgovolcánico

§ Predicciónsísmicayvolcánica

§ Prevenciónsísmicayvolcánica

6. Valorar la importancia de conocer los riesgos sísmico y volcánico y las formas de prevenirlos.

6.1. Conoce las medidas de prevención que debe adoptar.

CMCCT CAA CCL CD CSC

7. Analizar el riesgo sísmico del territorio andaluz e indagar sobre los principales terremotos que han afectado a Andalucía en época histórica.

7.1. Valora el riesgo sísmico del territorio andaluz e indagar sobre los principales terremotos que han afectado a Andalucía en época histórica.

Page 121: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

121

Técnicas de trabajo e investigación Tarea de investigación

7. Actuar de acuerdo con el proceso de trabajo científico: planteamiento de problemas y discusión de su interés, formulación de hipótesis, estrategias y diseños experimentales, análisis e interpretación y comunicación de resultados.

7.1. Describe e interpreta sus observaciones.

CMCCT, CCL, CD, CAA, CSIEE, CSC

8. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas.

8.1. Busca, selecciona e interpreta la información científica a partir de diversas fuentes.

CMCCT, CD, CAA, CSIEE

8.2. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones.

CD

8.3. Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión propia y argumentar sobre problemas relacionados.

CMCCT CAA CSIEE

9. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo.

9.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.

CSC

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Page 122: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

122

Unidad 10. LOS GRANDES ESCULTORES DEL RELIEVE TERRESTRE Objetivos

• Conocerquéagentesyprocesosgeológicosesculpennuestrorelieve.

• Comprendercómoclimasyrocasdistintosdanlugararelievestambiéndiferentes.

• Distinguirentrelaaccióngeológicaqueejercenelagua,elhieloyelviento.

• Analizaralgunasdelasformasderelievemodeladasporelaguaenformadeaguassalvajes,torrentes,ríos,aguassubterráneasoporelmar.

• Valorarelpapelqueelvientoylosglaciareshandesempeñadoenelmodeladodelrelievedenuestroentorno,reconociendoalgunasdesusformascaracterísticas.

• Realizarunatareadeinvestigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Procesos geológicos externos: el modelado del relieve § Meteorización§ Erosión,transporteysedimentación

1. Identificar alguna de las causas que hacen que el relieve difiera de unos sitios a otros.

1.1. Diferencia los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación y sus efectos en el relieve.

CMCCT CD CAA CSIEE

2. Indagar los diversos factores que condicionan el modelado del paisaje en las zonas cercanas al alumnado.

2.1. Indaga el paisaje de su entorno más próximo e identifica alguno de los factores que han condicionado su modelado.

CMCCT CD CAA CSIEE

Factores que condicionan el modelado del relieve § Laaccióngeológicadelosseresvivos

3. Reconocer la actividad geológica de los seres vivos y valorar la importancia de la especie humana

3.1. Identifica la intervención de seres vivos en procesos de meteorización, erosión y sedimentación.

CMCCT CCL

Page 123: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

123

como agente geológico externo.

3.2. Valora la importancia de actividades humanas en la transformación de la superficie terrestre.

CMCCT, CD, CAA, CSIEE, CSC

Influencia de las rocas en el relieve § Modeladogranítico§ Modeladoestructural

4. Relacionar la acción geológica con las condiciones que la hacen posible e identificar algunas formas resultantes.

4.1. Identifica la influencia del clima y de las características de las rocas que condicionan e influyen en los distintos tipos de relieve.

CMCCT CAA CSIEE

La acción geológica del agua § Modeladofluvial§ Lasaguassubterráneas

§ Modeladokárstico§ Modeladodelasaguassalvajesylostorrentes

§ Modeladocostero

5. Analizar y predecir la acción de las aguas superficiales e identificar las formas de erosión y depósito más características.

5.1. Analiza la actividad de erosión, transporte y sedimentación producida por las aguas superficiales y reconoce sus efectos en el relieve.

CMCCT CCL CAA CD CSIEE

6. Valorar la importancia de las aguas subterráneas, justificar su dinámica y relación con las aguas superficiales.

6.1. Valora la importancia de las aguas subterráneas y los riesgos de su sobreexplotación.

CMCCT CAA CSIEE CSC

7. Analizar la dinámica marina y su influencia en el modelado litoral.

7.1. Relaciona los movimientos de las aguas del mar con la erosión, el transporte y la sedimentación en el litoral, e identifica algunas formas resultantes características.

CMCCT CAA CSIEE

Page 124: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

124

La acción geológica del hielo § Modeladoglaciar§ Modeladoperiglaciar

8. Analizar la acción geológica de los glaciares y justificar las características de las formas de erosión y depósito resultantes.

8.1. Analiza la dinámica glaciar e identifica sus efectos sobre el relieve.

CMCCT, CCL, CSIEE, CCEC

La acción geológica del viento § Formasdelmodeladoeólicoodesértico

9. Relacionar la acción eólica con las condiciones que la hacen posible e identificar algunas formas resultantes.

9.1. Asocia la actividad eólica con los ambientes en que esta actividad geológica puede ser relevante.

CMCCT CAA CSIEE

Técnicas de trabajo e investigación Tarea de investigación

10. Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y la argumentación.

10.1 Desarrolla con autonomía la planificación de sus trabajos, utilizando instrumentos ópticos de reconocimiento, y describiendo sus observaciones. .

CMCCT CCL CD CAA CSIEE

10.2. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone.

11. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas.

11.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de diversas fuentes.

CMCCT CD CAA CSIEE

11.2. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones.

Page 125: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

125

11.3. Transmite la información seleccionada de manera precisa utilizando diversos soportes.

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Page 126: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

126

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Huerto Escolar

3º E.S.O.

Page 127: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

127

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HUERTO ESCOLAR CENTRO: I.E.S. "La Mojonera" Curso escolar 20017-18 ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. OBJETIVOS

2. CONTENIDOS

2.a.CONTENIDOS MÍNIMOS

3. ACTIVIDADES

4. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

4.a. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5. PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN

6. METODOLOGÍA

7. TEMPORALIZACIÓN

8. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

10. COMPETENCIAS BÁSICAS Y TEMAS TRANSVERSALES

11. USO DE LAS TIC COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

12. RECURSOS DIDÁCTICOS

13. BIBLIOGRAFÍA

14. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

15. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA

Page 128: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

128

OBJETIVOS

El huerto escolar tiene como objetivos principales los siguientes:

1. Ser una propuesta didáctica que pretende facilitar el conocimiento de los

elementos del ambiente, sus características, relaciones y cambios de modo

que los alumnos sepan relacionarse con ese ambiente de forma respetuosa.

2. Ser una buena herramienta didáctica que utilizando una metodología

pragmática, tendrá como misión motivar a aquellos alumnos que por diversas

circunstancias (elevada ratio de las aulas, abstracción de los contenidos,

dificultades en algunas asignaturas, etc). manifiestan una actitud negativa

hacia los estudios.

Estos objetivos principales se reflejan en los siguientes objetivos específicos:

1. Fomentar el respeto por la tierra como fuente de vida y desarrollar el interés

por no degradarla.

2. Conocer los sistemas agrícolas y valorar el desarrollo tecnológico necesario

para la satisfacción de nuestras necesidades alimentarias.

3. Compaginar los aspectos teóricos con los prácticos y manipulativos.

4. Fomentar el sentido crítico y el trabajo cooperativo.

5. Compaginar aspectos diversos del conocimiento y posibilitar un enfoque

interdisciplinar.

6. Permitir la actividad lúdica y creativa en un ambiente de cooperación y disfrute

en contacto directo con el medio natural.

7. -Introducir al alumno en el mundo productivo.

CONTENIDOS

Desarrollo de capacidades a través de bloques de contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales:

1. Colaborar en la planificación y realización de actividades grupales aceptando

las normas y reglas democráticas establecidas y asumiendo las

responsabilidades que le corresponden.

2. Utilizar los conocimientos adquiridos sobre el medio físico y social para

plantearse problemas en su experiencia diaria y para resolver de forma autónoma y

creativa, solicitando la ayuda de otras personas y utilizando los recursos tecnológicos a su

Page 129: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

129

alcance con sentido crítico.

3. Llevar a cabo las tareas y actividades en las que participe tendiendo a evitar la

aceptación irreflexiva de las informaciones, normas y opiniones que se transmiten

aplicando criterios propios y razonados y manifestando una actitud favorable hacia el

trabajo bien hecho.

4. Utilizar los diferentes medios de expresión (lenguaje verbal, música, movimiento

corporal, producción plástica) para comunicar sus opiniones, sentimientos y deseos

desarrollando progresivamente su sensibilidad estética y su capacidad creativa.

5. Contribuir a su desarrollo corporal practicando el ejercicio físico y los hábitos

elementales de higiene y alimentación y valorando la repercusión de determinadas

conductas: tabaquismo, alcoholismo, alimentación desequilibrada...

6. Identificarse como miembro de los grupos sociales a los que pertenecen e interesarse

por las características y funcionamiento de los grupos.

7. Analizar las principales características del Medio Ambiente en el ámbito de su

Comunidad, valorándolo como elemento determinante de la Calidad de Vida y contribuir a

la defensa, conservación y mejora del mismo.

8. Ofrecer un nuevo recurso pedagógico, ya que estos espacios pueden ser una fuente de

conocimiento de la cual podrán sacar provecho los alumnos.

9. Promover la Educación Ambiental en la Escuela.

CONTENIDOS MÍNIMOS

La distribución de las plantas.

La función de los vegetales en los ecosistemas

Las funciones de nutrición, relación y reproducción en los vegetales.

Conocer los recursos naturales.

Conocer algunos de los ecosistemas de Andalucía.

ACTIVIDADES

1. Poner en marcha el huerto escolar.

Con esta actividad se enseña a los alumnos a diseñar y poner en marcha un huerto

escolar.

2. Organizar el trabajo en el huerto escolar.

Aprenderán los alumnos a organizar el trabajo en el huerto escolar.

Page 130: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

130

3. Preparar el terreno para cultivar.

Aprenderán a preparar el terreno para cultivar.

4. Las herramientas y materiales del huerto.

Con esta actividad aprenderán a organizar y utilizar las herramientas y

materiales del huerto escolar.

5. Organizar los cultivos.

En esta actividad trabajaran la organización de cultivos. Buscando información

sobre la importancia de la rotación y la asociación de plantas y realizarán un

calendario de cultivo y trabajo.

6. Observaciones meteorológicas.

En esta actividad van a conocer algunos instrumentos de meteorología e

investigar la influencia del clima en los distintos cultivos.

7. Conocer el suelo.

En esta actividad trabajarán en las características del suelo y su importancia

para los cultivos.

8. Sembrar y plantar.

En esta unidad aprenderán a preparar y utilizar semilleros para obtener

plantas.

9. Labores y cuidados constantes en el huerto.

Aquí aprenderán a realizar labores y cuidados y experimentos en el huerto

escolar.

10. Abonar el huerto escolar.

Descubrirán como abonar vuestro huerto escolar y cómo distinguir los distintos

tipos de abonos.

11. Planta de compostaje.

En esta actividad intentaremos aprender a utilizar hacer compost.

12. Un vivero para recuperar el bosque.

En esta ficha aprenderán a instalar y cuidar un pequeño vivero de árboles

autóctonos.

13. Investigar la flora espontánea.

En esta actividad aprenderán a valorar las flores y plantas silvestres.

14. El jardín escolar.

En esta actividad aprenderán a preparar y cuidar una zona ajardinada en el

entorno escolar, y algunas técnicas sencillas de jardinería.

15. Cuidar el suelo del huerto.

Page 131: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

131

Aprenderán a cuidar el suelo del huerto escolar.

16. Las plantas aromáticas.

En esta actividad aprenderán a plantar y cuidar las plantas aromáticas.

17. El agua en el huerto escolar.

En esta unidad comprenderán la importancia del agua en los cultivos y

aprenderán a utilizarla responsablemente.

18. La fauna del huerto escolar.

En esta actividad aprenderán a investigar sobre la fauna, comprendiendo su

importancia para el huerto.

20. Huerto ecológico.

Aprenderán a Preparar remedios naturales para combatir las plagas y

enfermedades de los cultivos.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del huerto escolar persigue fundamentalmente la mejora del mismo

y no la medida de los aprendizajes que se dan él. Para medir estas variables hay

que tener en cuenta todas las fases de su puesta en marcha. No obstante el hecho

de que los aprendizajes y actividades estén relacionadas con las materias

escolares permite la realización de algún tipo de prueba que evalué los

conocimientos adquiridos. También se tendrá muy en cuenta la variable actitudinal

de los alumnos/as.

PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN

Para calificar a los alumnos valoraremos con un 40% la actitud en clase

ante la Actividad y las actividades que realizaremos; con un 40%,valoraremos

los conocimientos que demuestre en los exámenes; y con un 20%, valoraremos

los trabajos que realizaremos individualmente o en grupo.

METODOLOGÍA

La metodología a seguir consta de:

- Explicaciones e instrucciones a cerca de los contenidos, utilizando los siguientes

materiales curriculares: pizarra, vídeo, ordenador.

- Enseñanza guiada en la que se trabajarán los contenidos de la actividad mediante:

Page 132: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

132

resolución de problemas, elaboración de esquemas, dibujos, resúmenes.

- Confección de un cuaderno de clase.

- Trabajo en grupo.

- Realización de prácticas en el huerto con el consiguiente manejo de instrumental según

la actividad.

TEMPORALIZACIÓN

Las unidades temáticas, y bloques de actividades se repartirán entre los distintos

trimestres, según se desarrollen los distintos cultivos.

Este es el primer año del huerto escolar y por lo tanto gran parte del tiempo transcurrirá

en las actividades de puesta en marcha.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

Las actividades se realizarán en el aula de alumnos, biblioteca cuando se precise

buscar Información con nuevas tecnologías y por supuesto en el huerto escolar.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las actividades serán abiertas y de diversa dificultad, así como de diferentes tipos

para adaptarlas a las diversas capacidades y estilos de aprendizaje de los alumnos.

ELEMENTOS TRANSVERSALES Y COMPETENCIAS CLAVE

En esta actividad trabajaremos especialmente:

- la competencia básica en ciencia y tecnología,que persigue el desarrollo en los

alumnos de la habilidad para interactuar con el mundo físico, en sus aspectos naturales

y en los generados por la acción humana, para facilitar la comprensión de sucesos, la

predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora de las condiciones de

vida.

- las competencias sociales y cívicas, destinada a mejorar la forma de comportarse para

que sea posible convivir en una sociedad cada vez más plural, participar plenamente

Page 133: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

133

en la vida cívica.

Además partimos del convencimiento de que los elementos transversales deben

impregnar la actividad docente y estar presentes de forma permanente en el aula, ya que

se refieren a preocupaciones fundamentales de la sociedad. En esta actividad además de

la convivencia e integración del alumnado se trabajarán de modo especial los siguientes

aspectos:

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Se plantean como objetivos fundamentales los siguientes:

*Adquirir experiencias y conocimientos para comprender los principales

problemas ambientales.

*Relacionarse con el medio sin deteriorarlo.

*Responsabilizarse con respeto al tema del medio ambiente.

*Adquirir hábitos de protección del medio.

También se tratará de una forma más exhaustiva algunos problemas medioambientales

de carácter global y local (uso de insecticidas, incendios forestales...).Todo debe estar

impregnado de un respeto profundo por la naturaleza.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Se pretenden los siguientes objetivos:

*Conocer progresivamente nuestro cuerpo, las principales anomalías y enfermedades y el

modo de prevenirlas o curarlas.

*Desarrollar hábitos de salud: higiene corporal y mental, alimentación correcta, prevención

de accidentes, etc.

Se abordarán de forma profunda temas como el estudio de los procesos fisiológicos más

importantes, higiene personal, la dieta, la conveniencia de practicar deportes o el

conocimiento de algunas enfermedades. De forma muy especial se tratará el uso de

sustancias tóxicas o drogas fomentando su rechazo.

EDUCACIÓN PARA EL CONSUMIDOR

Los objetivos que se plantean son:

*Decidir a la hora de consumir, teniendo en cuenta todas las alternativas y los efectos

individuales, sociales, económicos, y medioambientales.

*Conocer la existencia de los derechos del consumidor.

*Crear una conciencia de consumidor responsable, crítica ante el consumismo y la

Page 134: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

134

publicidad.

Se tratarán aspectos relativos al uso responsable de los recursos naturales, así como los

relativos a una actitud crítica al consumismo que agrede a la naturaleza acelerando el uso

de recursos no renovables y generando toneladas de basuras no biodegradables.

También se analizará aspectos concernientes a la elección de los alimentos adecuados,

lectura de los componentes, verificación de que cumplen las normas sanitarias y la

comprobación de la fecha de caducidad.

USO DE LAS TIC COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Nos basaremos en los ya clásicos vídeo y televisión y en los más recientes desarrollos

informáticos con sus herramientas complementarias, capaces de conjugar imagen,

sonidos y animaciones, junto con las posibilidades que día a día se desarrollan en materia

de multimedia, interactividad y virtualidad en software o Internet. Todo ello se ve

favorecido por la puesta en marcha de una amplia red global de telecomunicaciones,

basada en el Sistema Operativo abierto LINUX.

RECURSOS

Vídeos, revistas, fascículos, etc.

Documentos informativos de la Junta de Andalucía.

Documentos informativos de empresas y cooperativas del entorno.

Páginas web.

Page 135: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

135

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Biología y Geología

4º E.S.O.

Page 136: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

136

UNIDAD DIDÁCTICA 1 Los ecosistemas OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

• Conocer los tipos de componentes e interacciones que existen en los ecosistemas.

• Identificar los ciclos de materia y flujos de energía que se establecen en los

ecosistemas.

• Reconocer las modificaciones de los ecosistemas producidas por los seres vivos y las

adaptaciones que desarrollan ante los cambios ambientales.

• Comprender el valor de la biodiversidad en el planeta.

CONTENIDOS

• El ecosistema

• Los factores limitantes del medio

o Área de distribución de las especies

Las adaptaciones de los seres vivos al entorno

o Adaptaciones relacionadas con la temperatura

o Adaptaciones relacionadas con la luminosidad

o Adaptaciones relacionadas con la humedad

• La circulación de materia y energía en el ecosistema

o Reciclado de la materia: los ciclos biogeoquímicos

o Los niveles tróficos del ecosistema

o Cadenas alimentarias

o Rendimiento energético en el ecosistema

• Biodiversidad en los ecosistemas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos y las alumnas deberán ser capaces de:

• Explicar cómo se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una

cadena trófica.

• Definir el concepto biodiversidad y explicar las causas que conducen a la

disminución actual en el planeta.

• Definir las etapas del trabajo científico.

UNIDAD DIDÁCTICA 2

Page 137: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

137

Dinámica de los ecosistemas

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

• Reconocer los mecanismos de autorregulación de los ecosistemas.

• Conocer las etapas de sucesión en los ecosistemas.

• Identificar las estrategias de supervivencia de los seres vivos en los ecosistemas.

• Indicar las causas y efectos que produce en los ecosistemas los incendios

forestales.

CONTENIDOS

• Dinámica de los ecosistemas

o El dinamismo de las poblaciones

o Estrategias para la supervivencia

o El nicho ecológico

o El control de las poblaciones

o El control de las plagas

• Sucesiones ecológicas

o Tipos de sucesiones: primarias y secundarias

• La formación del suelo

o El perfil de un suelo

• Los incendios forestales

o Estrategias de lucha contra los incendios forestales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:

• Explicar los mecanismos que intervienen en la autorregulación de los ecosistemas.

• Especificar los factores que desencadenan desequilibrios en el ecosistema y

algunas de las estrategias de los seres vivos para restablecer el equilibrio.

Page 138: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

138

UNIDAD DIDÁCTICA 3 La organización celular OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

• Establecer la importancia de la teoría celular en Biología.

• Conocer las etapas de la reproducción celular.

• Establecer las diferencias entre mitosis y meiosis.

• Identificar las estructuras características de las células procariotas y eucariotas.

• Conocer la estructura y función del ADN.

CONTENIDOS

• La célula, unidad de vida

o La célula es la unidad estructural de todos los seres vivos

o Estructura de una célula procariota

o Estructura de una célula eucariota

o La célula es la unidad funcional de todos los seres vivos

• El ADN contiene la información genética

o Arquitectura molecular del ADN

• El ciclo celular

o El núcleo de la interfase celular

o La división de la célula: mitosis y citocinesis

• Formación de la célula reproductoras

o La meiosis

• Comparación entre la mitosis y la meiosis

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:

• Enunciar los principios de la teoría celular.

• Reconocer las estructuras que forman las células procariotas y eucariotas

estableciendo sus semejanzas y diferencias.

• Indicar las diferencias entre mitosis y meiosis y la finalidad de ambas.

• Establecer la importancia de la molécula de ADN.

Page 139: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

139

UNIDAD DIDÁCTICA 4 La herencia biológica OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

• Conocer las leyes de Mendel.

• Interpretar el papel de la diversidad genética y las mutaciones a partir del concepto

de gen.

• Describir algunas de las aplicaciones y repercusiones ecológicas, sociales y éticas

de la manipulación genética.

CONTENIDOS

• Las experiencias de Mendel

o Las leyes de Mendel

o Herencia intermedia

• La herencia de los grupos sanguíneos

• Teoría cromosómica de la herencia

• Herencia del sexo

o La herencia ligada al sexo

• La identidad biológica de un individuo

o El código genético

o Traducción del programa genético

o Mutaciones

• Biotecnología

o Técnicas y aplicaciones de la Biotecnología

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:

• Resolver problemas sencillos de transmisión de caracteres hereditarios aplicando los

conocimientos de las leyes de Mendel.

• Describir sintéticamente los procesos de manipulación genética, y analizar las

implicaciones ecológicas, sociales y éticas de sus aplicaciones.

Page 140: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

140

UNIDAD DIDÁCTICA 5 La evolución de los seres vivos OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

• Establecer las principales teorías acerca del origen de la vida.

• Establecer los mecanismos y pruebas que sustentan la teoría de la evolución.

• Indicar las características que definen la teoría actual acerca de la evolución de las

especies.

CONTENIDOS

• Diversidad de seres vivos sobre la Tierra

• Hacia la teoría de la evolución biológica: el transformismo

• El transformismo de Darwin: teoría de la selección natural

• La teoría de la evolución en la actualidad

o Formación de nuevas especies o especiación

• Pruebas a favor de la evolución de los seres vivos

• Las adaptaciones biológicas, un mecanismo de selección natural

• Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra.

• El proceso de evolución del ser humano.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:

• Establecer las diferencias entre las teorías sobre el origen de las especies.

• Exponer razonadamente los datos sobre los que se apoyan la teoría de la evolución

en la actualidad.

Especificar cómo los mecanismos de selección natural actúan sobre la variabilidad

genética de cada especie.

Page 141: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

141

UNIDAD DIDÁCTICA 6 El modelado del paisaje OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

• Conocer los factores y procesos geológicos que modelan el relieve.

• Reconocer las características de los sistemas morfoclimáticos templado y desértico.

• Establecer los elementos para representar el relieve terrestre en un mapa

topográfico.

CONTENIDOS

• El modelado del paisaje

• Elementos que determinan el modelado del paisaje

• Influencia del tipo de roca en el modelado del paisaje

o Los relieves detríticos

o Los relieves calizos

o Los relieves graníticos

• Influencia de la estructura o disposición de las rocas

• Influencia del clima en el relieve

o Modelado de los climas fríos

o Modelado de los climas templados

o Modelado de los climas áridos y subáridos

• El modelado litoral

• Representación del relieve terrestre

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:

• Reconocer en la naturaleza y mediante fotos los indicadores de erosión, transporte y

sedimentación del relieve indicando el agente causante.

• Explicar los procesos geológicos que conducen a la formación de un paisaje

cárstico.

• Interpretar mapas topográficos.

Page 142: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

142

UNIDAD DIDÁCTICA 7 El interior de la tierra OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

• Conocer las principales teorías sobre el origen del sistema solar y el planeta.

• Establecer los modelos de la estructura interna de la Tierra.

• Especificar el origen del calor interno del planeta.

CONTENIDOS

• El origen del Sistema Solar

• El origen de la Tierra

• El calor interno de la Tierra

• El conocimiento del interior del planeta a través de las ondas sísmicas

o Tipos de ondas sísmicas

o Comportamiento de las ondas sísmicas

• Modelos de estructura interna de la Tierra

o Modelo basado en las discontinuidades sísmicas

o Modelo basado en la dinámica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:

• Relacionar los modelos de estructura interna del planeta indicando sus diferencias y

los criterios geológicos en los que se basan esos modelos.

• Indicar la hipótesis actual acerca del origen del calor interno del planeta.

Page 143: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

143

UNIDAD DIDÁCTICA 8 La tectónica de placas

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

• Establecer los hechos geológicos que apoyan la teoría de expansión del fondo

oceánico.

• Explicar la distribución geográfica de seísmos y volcanes.

• Conocer la situación geográfica actual de las placas litosféricas.

• Analizar las pruebas de la tectónica de placas.

CONTENIDOS

• La litosfera oceánica

o Técnicas de estudio

o Estructuras del relieve submarino

o Los márgenes continentales

o Composición litológica de la litosfera oceánica

o Las dorsales oceánicas

• Expansión del fondo oceánico

o Los puntos calientes

• Estructuras continentales

o Deriva de los continentes

• La teoría de la tectónica de placas

o Placas litosféricas actuales

• El ciclo de Wilson

• ¿Por qué se mueven las placas?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:

• Describir las estructuras del relieve submarino.

• Enunciar los principios de la teoría de tectónica de placas.

• Exponer las pruebas de la tectónica de placas.

Page 144: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

144

UNIDAD DIDÁCTICA 9 Manifestaciones de la tectónica de placas

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

• Analizar las características de seísmos y volcanes situados en los bordes de placas

litosféricas.

• Describir el proceso de subducción de las placas litosféricas.

• Explicar el origen de las cordilleras del planeta a la luz de la Tectónica Global.

CONTENIDOS

• Distribución mundial de seísmos y volcanes

• La actividad sísmica y volcánica en la Tierra

• La actividad sísmica asociada a la tectónica de placas

• El mecanismo de subducción

• La actividad magmática asociada a la tectónica de placas

o Magmatismo en las dorsales

o Magmatismo en las zonas de subducción

o Magmatismo intraplaca

• Las cadenas de montañas

• Formación de las cadenas montañosas

o Convergencia de placas continentales

o Convergencia de placas oceánica-continental

• Evolución de una cadena montañosa

• Las fallas transformantes

• Ciclo de las rocas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:

• Describir los fenómenos geológicos asociados al movimiento de placas.

• Interpretar el relieve del planeta según la teoría de tectónica de placas.

Page 145: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

145

UNIDAD DIDÁCTICA 10 La historia de la tierra OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

• Conocer las ideas históricas sobre la edad de la Tierra.

• Especificar los principios y procedimientos que permiten reconstruir la historia

geológica de una región.

• Reconocer los fósiles guía más importantes.

• Describir los principales acontecimientos geológicos y biológicos de la historia de la

Tierra.

CONTENIDOS

• Interpretación del tiempo geológico

• Reconstrucción de la historia geológica

o Principio de la superposición de los estratos

o Principio de la sucesión faunística

o Principio de la sucesión de los acontecimientos geológicos

o Principio de actualismo o uniformismo

o Principio de la simultaneidad de procesos

• La escala del tiempo en Geología

• Las eras en la historia de la Tierra

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:

• Enunciar los principios geológicos que permiten reconstruir la historia geológica de

una región.

• Establecer el papel de los fósiles como testimonios del tiempo geológico pasado.

• Resumir las eras geológicas indicando los principales acontecimientos geológicos y

biológicos más significativos.

• Reconstruir cronológicamente los hechos geológicos que sucedieron en una región

utilizando para ello una columna estratigráfica sencilla.

Page 146: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

146

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Cultura Científica

4º E.S.O.

Page 147: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

147

1. INTRODUCCIÓN

«Tanto la ciencia como la tecnología son pilares básicos del bienestar de las naciones, y

ambas son necesarias para que un país pueda enfrentarse a nuevos retos y a encontrar

soluciones para ellos.

El desarrollo social, económico y tecnológico de un país, su posición en un mundo cada

vez más competitivo y globalizado, así como el bienestar de los ciudadanos en la

sociedad de la información y del conocimiento, dependen directamente de su formación

intelectual y, entre otras, de su cultura científica.

Que la ciencia forma parte del acervo cultural de la humanidad es innegable; de hecho,

cualquier cultura pasada ha apoyado sus avances y logros en los conocimientos

científicos que se iban adquiriendo y que eran debidos al esfuerzo y a la creatividad

humana.

Individualmente considerada, la ciencia es una de las grandes construcciones teóricas

del hombre, su conocimiento forma al individuo, le proporciona capacidad de análisis y de

búsqueda de la verdad.

En la vida diaria estamos en continuo contacto con situaciones que nos afectan

directamente, como las enfermedades, la manipulación y producción de alimentos o el

cambio climático, situaciones que los ciudadanos del siglo XXI debemos ser capaces de

entender.

Repetidas veces los medios de comunicación informan sobre alimentos transgénicos,

clonaciones, fecundación in vitro, terapia génica, trasplantes, investigación con embriones

congelados, terremotos, erupciones volcánicas, problemas de sequía, inundaciones,

planes hidrológicos, animales en peligro de extinción, y otras cuestiones a cuya

comprensión contribuye la materia Cultura Científica.

Otro motivo por el que la materia Cultura Científica es de interés es la importancia del

conocimiento y utilización del método científico, útil no sólo en el ámbito de la

investigación sino en general en todas las disciplinas y actividades.

Por tanto, se requiere que la sociedad adquiera una cultura científica básica que le

permita entender el mundo actual; es decir, conseguir la alfabetización científica de los

ciudadanos. Por ello esta materia se vincula tanto a la etapa de ESO como al Bachillerato.

Page 148: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

148

A partir de 4º de ESO, la materia Cultura Científica establece la base de conocimiento

científico, sobre temas generales como el universo, los avances tecnológicos, la salud, la

calidad de vida y los nuevos materiales.»

2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. 1. Estrategias metodológicas: Al desarrollar el currículo de esta materia,

eminentemente científica, se debe intentar llevar a cabo una metodología lo más activa y

participativa posible, de cara a difundir entre el alumnado las peculiaridades de la

metodología científica y la forma de trabajar más frecuente en un laboratorio o centro de

investigación. La planificación, coordinación y revisión del trabajo realizado por los

alumnos y alumnas debe ser una tarea fundamental en la dinámica del docente

encargado de impartir esta materia, así como el fomento de una verdadera

autoevaluación y autocrítica por parte de cada alumno y alumna del grupo, de cara a ir

desarrollando habilidades que ayuden a su futura autogestión profesional y a un intento

de perfeccionamiento permanente en los trabajos de investigación que pudiera realizar en

un futuro.

2. El esquema de trabajo general podría ser parecido a éste: Partiremos de las ideas

y conocimientos previos del alumnado que valoraremos en una prueba inicial que abarque

los principales contenidos a desarrollar en la materia. A continuación, destacaremos las

ideas fundamentales de la unidad y las relacionaremos con aspectos de la vida cotidiana

del alumno o alumna o de su entorno próximo y, en esa línea, promoveremos estudiar las

relaciones entre los avances científicos y la mejora de la calidad de vida de los

ciudadanos y ciudadanas de nuestra Comunidad Autónoma y, en general, de nuestro

país. Además, resaltaremos la importancia de las Relaciones interdisciplinares y

multidisciplinares entre las diversas ramas de la Ciencia como Biología, Botánica,

Geología, Medicina, Veterinaria, Física, Química y Tecnología, entre otras, de cara a

incrementar el conocimiento sobre los avances tecnológicos y su campo de aplicación; e

intentaremos desarrollar los contenidos de forma que activen la curiosidad y el interés del

alumnado por el tema a tratar o tarea que se va a realizar, incentivando de este modo la

motivación de los alumnos y alumnas durante todo el proceso.

3. Los recursos a utilizar podrían ser los siguientes: La presentación de información,

imágenes, o cortos sacados de Internet que pongan en antecedentes al alumnado sobre

el tema a tratar y que lo haga de la manera más estimulante posible; búsqueda en la web

o en textos referenciados las investigaciones o informaciones más recientes realizadas en

Page 149: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

149

ese campo de la Ciencia, llevando a cabo un tratamiento y valoración adecuados de dicha

información, y utilizando diferentes elementos gráficos (esquemas, dibujos, gráficas,

animaciones y simulaciones por ordenador) que ayuden a comprender y explicar el

fenómeno a estudiar. Todo esto permitirá la elaboración de informes en formato digital

donde se incluyan los resultados del estudio, así como las conclusiones finales y, en su

caso, las hipótesis deducidas del mismo. También sería interesante organizar un debate

en el aula sobre el tema elegido, en el que se fomente una reflexión crítica del alumnado

que ayude a la buena comprensión de ese conocimiento científico. Posteriormente, el

profesor o profesora de la materia podrá solicitar al alumnado la realización, de manera

individual, en pequeños grupos o colectiva, de algunas actividades que complementen la

información recibida, o de trabajos de investigación sobre la biografía y los

descubrimientos realizados por algunos científicos o científicas andaluces, desde el siglo I

de nuestra era, como Columela (4 d.C.), hasta los de finales el siglo XIX, como Emilio

Herrera Linares (Granada, 1879). Durante el desarrollo de estos trabajos y actividades se

fomentará el rigor en el uso del lenguaje tanto científico como literario.

4. El complemento final al estudio de una parte de la materia podrá ser, siempre que

sea posible, la realización de alguna visita extraescolar donde el alumnado pueda

observar los procesos descritos en clase directamente en el lugar donde se desarrollan,

como es el caso de algún Centro Tecnológico, Médico o Veterinario, Facultad de Ciencias

o Espacio Natural Protegido, de los muchos que existen en la Comunidad Autónoma

Andaluza.

Los bloques de contenido que articulan el área son los siguientes:

• Bloque 1. Procedimientos de trabajo.

• Bloque 2. El Universo.

• Bloque 3. Avances tecnológicos y su impacto ambiental.

• Bloque 4. Calidad de vida.

• Bloque 5. Nuevos materiales.

Estos bloques de contenido se concretan en los correspondientes objetivos, contenidos,

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje correspondientes según la legislación

vigente. Se desarrollan en las siguientes unidades didácticas:

-Unidad 1: El Universo

-Unidad 2: El Sistema Solar

Page 150: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

150

-Unidad 3: A bordo de un planeta en peligro

-Unidad 4: La energía y las políticas medio ambientales

-Unidad 5: Salud y enfermedad. Las enfermedades infecciosas

-Unidad 6: Las enfermedades no infecciosas.

-Unidad 7: Los materiales y sus usos.

-Unidad 8: Nanotecnología

UNIDAD 1. El universo PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

• Enfoque de la unidad. Esta unidad se destina a que los alumnos deben

comprender la estructura del universo y las ideas principales sobre su origen.

Conocerán las unidades básicas que se usan en astronomía para medir distancias

y tamaños en el universo. Los alumnos sabrán explicar los movimientos real y

aparente del Sol, respecto a la Tierra, así como las causas de la sucesión de las

estaciones del año; relacionará los movimientos de la Tierra con los ciclos diarios y

anuales. Comprenderán el origen de las fases de la Luna, los eclipses y la

sucesión de las mareas

• Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos han adquirido conocimientos

básicos sobre las ciencias y el desarrollo tecnológico en cursos anteriores,

desarrollando estrategias de estudio y aprendizaje.

• Previsión de dificultades. Es posible que existan algunas dificultades para

comprender la diferente iluminación solar, según los lugares terrestres, la órbita y la

posición de la Tierra respecto al Sol. Prevenir mediante experiencias sencillas que

muestren este recorrido.

UDI. El universo TEMPORALIZACIÓN:OCT-NOV JUSTIFICACIÓN: Se estima que el Universo conocido contiene unos cien mil millones de galaxias y cada una de ellas tiene cientos de miles de estrellas. En una de esas galaxias, a la que llamamos Vía Láctea, se encuentra una estrella de tamaño y brillo medio a la que llamamos Sol. A su alrededor giran ocho planetas y otros cuerpos celestes formando una gran familia, el Sistema Solar. A uno de esos planetas lo denominamos Tierra, y en él, hace millones de años, apareció la vida. La evolución de esa vida para engendrar organismos cada vez más complejos. Mucho más tarde apareció el ser humano.

Page 151: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

151

CONCRECCIÓN CURRICULAR OBJETIVOS DE ÁREA: 1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Ciencia y la Tecnología para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones del desarrollo científico en general y sus aplicaciones. 2. Desarrollar destrezas básicas en la selección y utilización de la información de carácter científico proveniente de diversas fuentes, sabiendo discriminar aquellas que sean fiables. 3. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación, propiciando un uso sensato y racional de las mismas para la construcción del conocimiento científico. 4. Desarrollar hábitos de trabajo en equipo, de debate y evaluación, sobre propuestas y aplicaciones de los últimos avances científicos que aparezcan en los medios de comunicación.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

COMPETENCIAS

CLAVES CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

• Bloque 2. El Universo

Teorías más actualizadas y creencias no

científicas sobre el origen del Universo. Organización, componentes básicos y evolución del Universo. Los agujeros negros y su importancia en el estudio del Universo. Evolución de las estrellas y génesis de los elementos químicos.

Origen y composición del Sistema Solar. Posibilidades de la existencia de vida en otros planetas. Resumen histórico de los avances en el estudio del Universo. La exploración del Universo desde Andalucía.

• Los objetos que forman el universo

• El universo dinámico

• De qué está hecho el universo

• La alquimia de las estrellas

• Los agujeros negros

• La historia del universo

• Preguntas abiertas en el estudio del universo

1. Diferenciar las explicaciones científicas relacionadas con el Universo, el Sistema Solar, la Tierra, el origen de la vida y la evolución de las especies de aquellas basadas en opiniones o creencias. CMCT, CAA, CSC, CD.

2. Conocer las teorías que han surgido a lo largo de la historia sobre el origen del Universo y en particular la teoría del Big Bang. CMCT, CSC, CD.

3. Describir la organización del Universo y como se agrupan las estrellas y planetas. CCL, CMCT, CD

4. Señalar qué observaciones ponen de manifiesto la existencia de un agujero negro, y cuáles son sus características. CMCT, CAA, CD.

5. Distinguir las fases de la evolución de las estrellas y relacionarlas con la génesis de elementos. CMCT, CAA, CD.

6. Reconocer la formación del Sistema Solar. CMCT, CAA, CD.

7. Indicar las condiciones para la vida en otros planetas. CMCT, CAA, CD.

8. Conocer los hechos históricos más relevantes en el estudio del Universo. CMCT, CD.

9. Realizar un informe sobre el tipo y estado de las investigaciones que se realizan desde los Centros de Observación Astronómica ubicados en Andalucía. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD.

CCL CMCT

CD CAA

SIEP CSC

CEC

Page 152: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

152

BLOQUE DE

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES COMPETENCIAS

BLO

QU

E 2

1. Diferenciar las explicaciones

científicas relacionadas con el

Universo, el Sistema Solar, la

Tierra, el origen de la vida y la

evolución de las especies de

aquellas basadas en opiniones o

creencias. CMCT, CAA, CSC, CD.

1.1. Describe las diferentes teorías

acerca del origen, evolución y final del

Universo, estableciendo los

argumentos que las sustentan.

2.1. Reconoce la teoría del Big Bang

como explicación al origen del

Universo.

3.1. Establece la organización del

Universo conocido, situando en él al

sistema solar.

3.2. Determina, con la ayuda de

ejemplos, los aspectos más relevantes

de la Vía Láctea.

3.3. Justifica la existencia de la materia

oscura para explicar la estructura del

Universo.

4.1. Argumenta la existencia de los

agujeros negros describiendo sus

principales características.

5.1. Conoce las fases de la evolución

estelar y describe en cuál de ellas se

encuentra nuestro Sol.

6.1. Explica la formación del sistema

solar describiendo su estructura y

características principales.

7. 1. Indica las condiciones que debe

reunir un planeta para que pueda

albergar vida.

8.1. Señala los acontecimientos

científicos que han sido fundamentales

para el conocimiento actual que se

tiene del Universo.

Act 1,2 pág 11

Act 3,4 pág 13 CMCT, CAA, CSC, CD.

2. Conocer las teorías que han

surgido a lo largo de la historia

sobre el origen del Universo y en

particular la teoría del Big Bang.

CMCT, CSC, CD

Act 1,2 pág 11

Act 3,4 pág 13

Act 17,18 pág 21

Act 27,32 pág 24

CMCT, CSC, CD

3. Describir la organización del

Universo y como se agrupan las

estrellas y planetas. CCL, CMCT,

CD

Act 1,2 pág 11

Act 3,4 pág 13

Act 5,6 pág 14

Act 17,18 pág 21

CCL, CMCT, CD

4. Señalar qué observaciones

ponen de manifiesto la existencia

de un agujero negro, y cuáles son

sus características. CMCT, CAA,

CD.

Act 12 a 14 pág 19

Act 33,34pág 24 CMCT, CAA, CD.

5. Distinguir las fases de la

evolución de las estrellas y

relacionarlas con la génesis de

elementos. CMCT, CAA, CD.

Act 7,8 pág 15

Act 9 a 11 pág 17 CMCT, CAA, CD.

7. Indicar las condiciones para la

vida en otros planetas. CMCT, CAA,

CD.

Act 30 pág 24 CMCT, CAA, CD.

8. Conocer los hechos históricos

más relevantes en el estudio del

Universo. CMCT, CD.

Act 19 pág 22

Act 20,21 pág 23 CMCT, CD.

Page 153: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

153

9. Realizar un informe sobre el tipo

y estado de las investigaciones que

se realizan desde los Centros de

Observación Astronómica ubicados

en Andalucía. CCL, CMCT, CAA,

CSC, CD.

Trabajo cooperativo

pág 25

Saber hacer pág 26

CCL, CMCT, CAA, CSC, CD

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

R Modelo discursivo/expositivo.

R Modelo experiencial.

£ Talleres.

£ Aprendizaje cooperativo.

R Trabajo por tareas.

£ Trabajo por proyectos.

£ Otros.

R Actividad y experimentación.

R Participación.

£ Motivación.

R Personalización.

£ Inclusión.

£ Interacción.

R Significatividad.

R Funcionalidad.

£ Globalización.

£ Evaluación formativa.

£ Otros.

R Tareas individuales.

R Agrupamiento flexible.

£ Parejas.

£ Pequeño grupo.

£ Gran grupo.

£ Grupo interclase.

£ Otros.

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

R Observación directa del trabajo diario.

R Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

R Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

R Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

£ Valoración cuantitativa del avance colectivo.

£ Valoración cualitativa del

R Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

R Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

R Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

R Pruebas de evaluación externa.

R Otros documentos gráficos o textuales.

Calificación cuantitativa:

• Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

• Pruebas de evaluación por competencias.

• Observación directa.

Page 154: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

154

avance colectivo.

£ Otros.

£ Debates e intervenciones.

R Proyectos personales o grupales.

£ Representaciones y dramatizaciones.

£ Elaboraciones multimedia.

£ Otros.

TRABAJO COOPERATIVO

• Act 39 pág 25

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Comprensión lectora. El gran telescopio Canarias pág 27

Expresión oral y escrita. Act 12 pág 19

Comunicación audiovisual. Interpreta la imagen, Biografía de Eta Carinae pág 8. Nos hacemos preguntas pág 9.

El tratamiento de las tecnologías de la información y la comunicación. Averigua en qué consisten las misiones espaciales.

Emprendimiento.

Educación cívica y constitucional.

Valores personales.

VALORACIÓN DE LO APRENDIDO (RÚBRICA)

CRITERIOS EVALUACIÓN

Instrumento de

evaluación

Niveles de adquisición Calificación

(máximo 3)

INICIADO MEDIO AVAZANDO

BLO

QU

E 2

1. Diferenciarlasexplicacionescientíficasrelacionadas

CC

DM

EV

No diferencia lasexplicaciones científicasrelacionadas con elUniverso, el Sistema Solar,la Tierra, el origen de la

Diferencia con dificultadlas explicacionescientíficas relacionadasconelUniverso,elSistemaSolar, la Tierra, el origen

Diferencia lasexplicaciones científicasrelacionadas con elUniverso, el SistemaSolar,laTierra,elorigen

RA

EO

LC

Page 155: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

155

con elUniverso, elSistema Solar,la Tierra, elorigen de lavida y laevolución delasespeciesdeaquellasbasadas enopiniones ocreencias.CMCT, CAA,CSC,CD.

P

E

O

D

P

P

vida y la evolución de lasespecies de aquellasbasadas en opiniones ocreencias.

delavidaylaevolucióndelas especies de aquellasbasadas en opiniones ocreencias.

delavidaylaevoluciónde las especies deaquellas basadas enopinionesocreencias.

2. Conocer lasteorías quehan surgido alo largo de lahistoria sobreel origen delUniverso y enparticular lateoría del BigBang. CMCT,CSC,CD.

CC

DM

EV

No conoce las teorías quehansurgidoalolargodelahistoriasobreelorigendelUniversoyenparticular lateoríadelBigBang.

Conoce con ayuda lasteorías que han surgido alolargodelahistoriasobreelorigendelUniversoyenparticular la teoríadelBigBang.

Conoce las teorías quehan surgido a lo largode la historia sobre elorigendelUniversoyenparticular la teoría delBigBang.

RA

EO

LC

PE

OD

PP

3. Describir la organización del Universo y

como se agrupan las estrellas y planetas. CCL, CMCT, CD.

CC

DM

EV

No describe laorganización del Universoy como se agrupan lasestrellasyplanetas.

Describe con dificultad laorganización del Universoy como se agrupan lasestrellasyplanetas.

Describelaorganizacióndel Universo y como seagrupan las estrellas yplanetas.

RA

EO

LC

PE

OD

PP

4. Señalar qué observaciones ponen de manifiesto la existencia de

un agujero negro, y cuáles son sus características. CMCT, CAA, CD.

CC

DM

EV

No señala quéobservaciones ponen demanifiesto la existencia deun agujero negro, y cuálessonsuscaracterísticas.

Señala con ayuda quéobservaciones ponen demanifiesto la existenciadeun agujero negro, y cuálessonsuscaracterísticas.

Señala quéobservacionesponendemanifiesto la existenciade un agujero negro, ycuáles son suscaracterísticas.

RA

EO

LC

PE

OD PP

5. Distinguirlas fases de la

CC

DM

EV

Nodistinguelasfasesdelaevolucióndelasestrellasy

Distingue las fases de laevolucióndelasestrellasy

Distingue las fasesde laevolución de las

Page 156: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

156

evolución delas estrellas yrelacionarlascon la génesisde elementos.CMCT, CAA,CD.

R

A

E

O

L

C

norelacionaconlagénesisdeelementos.

no la relaciona con lagénesisdeelementos.

estrellas y las relacionacon la génesis deelementos.

PE

OD

PP

7.Indicarlascondicionesparalavidaenotrosplanetas.CMCT,CAA,CD.

CC

DM

EV

No indica las condicionespara la vida en otrosplanetas.

Indica con dificultad lascondicionesparalavidaenotrosplanetas.

Indica las condicionespara la vida en otrosplanetas.

RA

EO

LC

PE

OD

PP

8.ConocerloshechoshistóricosmásrelevantesenelestudiodelUniverso.CMCT,CD.

CC

DM

EV

No conoce los hechoshistóricos más relevantesenelestudiodelUniverso.

Conoce con ayuda loshechos históricos másrelevantes en el estudiodelUniverso.

Conoce los hechoshistóricos másrelevantes enel estudiodelUniverso.

R

A

E

O

L

C

PE

OD

PP

9. Realizar uninforme sobreel tipo yestado de lasinvestigaciones que serealizan desdelos Centros deObservaciónAstronómicaubicados enAndalucía.

CC

DM

EV

No realiza un informesobre el tipo y estado delas investigaciones que serealizan desde los Centrosde ObservaciónAstronómica ubicados enAndalucía.

Realiza con dificultad uninforme sobre el tipo yestado de lasinvestigaciones que serealizan desde los Centrosde ObservaciónAstronómica ubicados enAndalucía.

Realiza un informesobreeltipoyestadodelas investigaciones quese realizan desde losCentros de ObservaciónAstronómica ubicadosenAndalucía.

R

A

E

O

L

C

PE

OD

PP

CLAVE DE INTERPRETACIÓN: 0-10 PUNTOS: Insuficiente; 11-16 PUNTOS: Suficiente; 17-23 PUNTOS: Bien; 24-26 PUNTOS: Notable; 27 PUNTOS: Sobresaliente.

CLAVE DE COMPETENCIA: 0 A 16 PUNTOS INICIADO; 17 A 23 PUNTOS MEDIO; 24-27 PUNTOS AVANZADO

Page 157: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

157

UNIDAD 2. EL SISTEMA SOLAR PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

• Enfoque de la unidad. Esta unidad se destina a que el alumno aprenda: El origen

del sistema solar, Formación y estructura del sistema solar, Un viaje científico por

el sistema solar, Más allá del sol: nuevos planetas, La astrología :vida fuera de la

Tierra y Observar el firmamento.

• Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos reconocen los principales cuerpos

celestes que componen el universo conocido y sus principales tipos. Identifican y

conocen las principales características de la Tierra, el Sol y la Luna son cuerpos

celestes.

• Previsión de dificultades. Es posible que existan algunas dificultades para

comprender la diferente iluminación solar, según los lugares terrestres, la órbita y la

posición de la Tierra respecto al Sol. Prevenir mediante experiencias sencillas que

muestren este recorrido.

IDENTIFIACIÓN UDI TEMPORALIZACIÓN: NOV-DIC

JUSTIFICACIÓN: Es importante que a través de esta temática del sistema solar sus características y descripciones

que los niños y las niñas observen y conozcan el espacio exterior. De este modo se podrá estudiar los diversos

planetas del sistema solar, estableciendo relaciones, semejanzas y diferencias con nuestro planeta Tierra. También es

importante recalcar que al estudiar este tema puede llegar a ser motivador e interesante para los niños y las niñas

debido a que les permite despertar su curiosidad e imaginación y aclarar dudas que puedan tener con respecto al

Sistema solar y su magnitud.

Cabe mencionar que los conceptos y conocimientos con respecto al Sistema solar son de gran importancia en estas

edades y por ende se debe desarrollar con las actividades y dinámicas pertinentes para su mayor compresión.

CONCRECCIÓN CURRICULAR OBJETIVOS DE ÁREA: 1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Ciencia y la Tecnología para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones del desarrollo científico en general y sus aplicaciones. 2. Desarrollar destrezas básicas en la selección y utilización de la información de carácter científico proveniente de diversas fuentes, sabiendo discriminar aquellas que sean fiables. 3. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación, propiciando un uso sensato y racional de las mismas para la construcción del conocimiento científico. 4. Desarrollar hábitos de trabajo en equipo, de debate y evaluación, sobre propuestas y aplicaciones de los últimos avances científicos que aparezcan en los medios de comunicación.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

Page 158: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

158

• Bloque 2. El Universo

Teorías más actualizadas y creencias no científicas sobre el origen del Universo. Organización, componentes básicos y evolución del Universo. Los agujeros negros y su importancia en el estudio del Universo. Evolución de las estrellas y

génesis de los elementos químicos. Origen y composición del Sistema Solar. Posibilidades de la existencia de vida en otros planetas. Resumen histórico de los avances en el estudio del Universo. La exploración del Universo desde

Andalucía.

• El origen del sistema solar

• Formación y estructura del sistema solar

• Un viaje científico por el sistema solar

• Más allá del sol: nuevos planetas

• La astrología :vida fuera de la Tierra

• Observar el firmamento

1. Diferenciar las explicaciones científicas relacionadas con el Universo, el Sistema Solar, la Tierra, el origen de la vida y la evolución de las especies de aquellas basadas en opiniones o creencias. CMCT, CAA, CSC, CD.

2. Conocer las teorías que han surgido a lo largo de la historia sobre el origen del Universo y en particular la teoría del Big Bang. CMCT, CSC, CD.

3. Describir la organización del Universo y como se agrupan las estrellas y planetas. CCL, CMCT, CD

5. Distinguir las fases de la evolución de las estrellas y relacionarlas con la génesis de elementos. CMCT, CAA, CD.

6. Reconocer la formación del Sistema Solar. CMCT, CAA, CD.

7. Indicar las condiciones para la vida en otros planetas. CMCT, CAA, CD.

9. Realizar un informe sobre el tipo y estado de las investigaciones que se realizan desde los Centros de Observación Astronómica ubicados en Andalucía. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD.

TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

Descripción de la tarea o producto final: Hacer una presentación sobre el sistema solar y

sus planetas y explicarlas en el aula al resto de compañeros/as.

BLOQUE DE CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES COMPETENCIAS

BLOQUE2.

1. Diferenciar las explicaciones científicas relacionadas con el Universo, el Sistema Solar, la Tierra, el origen de la vida y la evolución de las especies de aquellas basadas en opiniones o creencias. CMCT, CAA, CSC, CD.

1.1.Describelasdiferentesteoríasacercadelorigen,evoluciónyfinaldelUniverso,estableciendolosargumentosquelassustentan.

2.1.ReconocelateoríadelBigBangcomoexplicaciónalorigendelUniverso.

3.1.EstablecelaorganizacióndelUniversoconocido,situandoenélalsistemasolar.

3.2.Determina,conlaayudadeejemplos,losaspectosmásrelevantesdelaVíaLáctea.

3.3.JustificalaexistenciadelamateriaoscuraparaexplicarlaestructuradelUniverso..

Act6,7pág35 CMCT, CAA, CSC, CD.

2. Conocer las teorías que han surgido a lo largo de la historia sobre el origen del Universo y en particular la teoría del Big Bang. CMCT, CSC, CD.

Act9,10pág39 CMCT, CAA, CSC, CD.

Page 159: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

159

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

R Modelo discursivo/expositivo.

R Modelo experiencial.

£ Talleres.

ü £ Aprendizaje cooperativo.

R Trabajo por tareas.

ü £ Trabajo por proyectos.

£ Otros.

R Actividad y experimentación.

R Participación.

£ Motivación.

R Personalización.

£ Inclusión.

£ Interacción.

R Significatividad.

R Funcionalidad.

£ Globalización.

£ Evaluación formativa.

£ Otros.

R Tareas individuales.

R Agrupamiento flexible.

ü £ Parejas.

ü £ Pequeño grupo.

ü £ Gran grupo.

£ Grupo interclase.

£ Otros.

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

R Observación directa del trabajo diario.

R Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

R Valoración cuantitativa del avance individual

R Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

R Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Calificación cuantitativa:

• Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

3. Describir la organización del Universo y como se agrupan las estrellas y planetas. CCL, CMCT, CD

5.1.ConocelasfasesdelaevoluciónestelarydescribeencuáldeellasseencuentranuestroSol.

6.1.Explicalaformacióndelsistemasolardescribiendosuestructuraycaracterísticasprincipales.

7.1.Indicalascondicionesquedebereunirunplanetaparaquepuedaalbergarvida.

Act3,4pág31 CCL, CMCT, CD

5. Distinguir las fases de la evolución de las estrellas y relacionarlas con la génesis de elementos. CMCT, CAA, CD.

Act13a16pág43 CMCT, CAA, CD

6. Reconocer la formación del Sistema Solar. CMCT, CAA, CD.

Act1,2pág31

Act5pág33CMCT, CAA, CD

7. Indicar las condiciones para la vida en otros planetas. CMCT, CAA, CD.

Act11,12pág41 CMCT, CAA, CD

9. Realizar un informe sobre el tipo y estado de las investigaciones que se

realizan desde los Centros de Observación Astronómica ubicados en Andalucía. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD.

Saberhacerpág46,47. CCL, CMCT, CAA, CSC,

CD.

Page 160: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

160

(calificaciones).

R Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

£ Valoración cuantitativa del avance colectivo.

£ Valoración cualitativa del avance colectivo.

£ Otros.

R Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

R Pruebas de evaluación externa.

R Otros documentos gráficos o textuales.

£ Debates e intervenciones.

R Proyectos personales o grupales.

£ Representaciones y dramatizaciones.

£ Elaboraciones multimedia.

£ Otros.

• Pruebas de evaluación por competencias.

• Observación directa.

TRABAJO COOPERATIVO

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Comprensión lectora.

Expresión oral y escrita.

Comunicación audiovisual.

El tratamiento de las tecnologías de la información y la comunicación.

Emprendimiento.

Educación cívica y constitucional.

Valores personales.

VALORACIÓN DE LO APRENDIDO (RÚBRICA)

CRITERIOS EVALUACIÓN

Instrumento de evaluación

Niveles de adquisición Calificación

(máximo 3)

INICIADO MEDIO AVAZANDO

BLO

QU

E 2

1. Diferenciarlasexplicacionescientíficasrelacionadas

CC

DM

EV

No diferencia lasexplicaciones científicasrelacionadas con elUniverso, el Sistema Solar,la Tierra, el origen de la

Diferencia con dificultadlas explicacionescientíficas relacionadasconelUniverso,elSistemaSolar, la Tierra, el origen

Diferencia lasexplicaciones científicasrelacionadas con elUniverso, el SistemaSolar,laTierra,elorigen

RA

EO

LC

Page 161: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

161

con elUniverso, elSistema Solar,la Tierra, elorigen de lavida y laevolución delasespeciesdeaquellasbasadas enopiniones ocreencias.CMCT, CAA,CSC,CD.

P

E

O

D

P

P

vida y la evolución de lasespecies de aquellasbasadas en opiniones ocreencias.

delavidaylaevolucióndelas especies de aquellasbasadas en opiniones ocreencias.

delavidaylaevoluciónde las especies deaquellas basadas enopinionesocreencias.

2. Conocer lasteorías quehan surgido alo largo de lahistoria sobreel origen delUniverso y enparticular lateoría del BigBang. CMCT,CSC,CD.

CC

DM

EV

No conoce las teorías quehansurgidoalolargodelahistoriasobreelorigendelUniversoyenparticular lateoríadelBigBang.

Conoce con ayuda lasteorías que han surgido alolargodelahistoriasobreelorigendelUniversoyenparticular la teoríadelBigBang.

Conoce las teorías quehan surgido a lo largode la historia sobre elorigendelUniversoyenparticular la teoría delBigBang.

RA

EO

LC

PE

OD

PP

3. Describir la organización del Universo y

como se agrupan las estrellas y planetas. CCL, CMCT, CD.

CC

DM

EV

No describe laorganización del Universoy como se agrupan lasestrellasyplanetas.

Describe con dificultad laorganización del Universoy como se agrupan lasestrellasyplanetas.

Describelaorganizacióndel Universo y como seagrupan las estrellas yplanetas.

RA

EO

LC

PE

OD

PP

5. Distinguirlas fases de laevolución delas estrellas yrelacionarlascon la génesisde elementos.CMCT, CAA,CD.

CC

DM

EV

Nodistinguelasfasesdelaevolucióndelasestrellasynorelacionaconlagénesisdeelementos.

Distingue las fases de laevolucióndelasestrellasyno la relaciona con lagénesisdeelementos.

Distingue las fasesde laevolución de lasestrellas y las relacionacon la génesis deelementos.

RA

EO

LC

PE

OD

PP

6. Reconocer la

formación del Sistema Solar. CMCT, CAA,

C

C

D

M

E

V

No reconoce la formacióndelSistemaSolar.

Reconoce con ayuda laformación del SistemaSolar.

Reconoce la formacióndelSistemaSolar.

RA

EO

LC

Page 162: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

162

CD. P

E

O

D

P

P

7.Indicarlascondicionesparalavidaenotrosplanetas.CMCT,CAA,CD.

CC

DM

EV

No indica las condicionespara la vida en otrosplanetas.

Indica con dificultad lascondicionesparalavidaenotrosplanetas.

Indica las condicionespara la vida en otrosplanetas.

RA

EO

LC

P

E

O

D

P

P

9. Realizar uninforme sobreel tipo yestado de lasinvestigaciones que serealizan desdelos Centros deObservaciónAstronómicaubicados enAndalucía.

CC

DM

EV

No realiza un informesobre el tipo y estado delas investigaciones que serealizan desde los Centrosde ObservaciónAstronómica ubicados enAndalucía.

Realiza con dificultad uninforme sobre el tipo yestado de lasinvestigaciones que serealizan desde los Centrosde ObservaciónAstronómica ubicados enAndalucía.

Realiza un informesobreeltipoyestadodelas investigaciones quese realizan desde losCentros de ObservaciónAstronómica ubicadosenAndalucía.

RA

EO

LC

PE

OD

PP

CLAVE DE INTERPRETACIÓN: 0-9 PUNTOS: Insuficiente; 10-14 PUNTOS: Suficiente; 15-18 PUNTOS: Bien; 19-20 PUNTOS: Notable; 21 PUNTOS: Sobresaliente.

CLAVE DE COMPETENCIA: 0 A 12 PUNTOS INICIADO; 13 A 17 PUNTOS MEDIO; 18-21 PUNTOS AVANZADO

Page 163: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

163

UNIDAD 3. A BORDO DE UN PLANETA EN PELIGRO

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

• Enfoque de la unidad. Esta unidad se destina a que el alumno aprenda: El ser

humano y el medio ambiente, Los riesgos naturales, Los riesgos tecnológicos, Los

recursos naturales, El agua, Los recursos de la geosfera, La huella de la

humanidad: los impactos medioambientales, Impactos sobre la atmósfera,

Impactos sobre la hidrosfera, Impactos sobre el suelo, Impactos sobre la biosfera

• Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos han adquirido conocimientos

básicos sobre las ciencias y el desarrollo tecnológico en cursos anteriores,

desarrollando estrategias de estudio y aprendizaje.

• Previsión de dificultades. aplicar y desarrollar diferentes estrategias pedagógicas

con la comunidad, generar conciencia ecológica, espacios limpios y agradables,

evita los impactos negativos en el ambiente y mejorar la calidad de vida de las

personas.

IDENTIFIACIÓN UDI TEMPORALIZACIÓN:ENERO

JUSTIFICACIÓN: La educación a través de sus diferentes medios y enfoques, está llamada a brindar soluciones que ayuden a cambiar los comportamientos de las personas en forma positiva, fomentando y llevando la formación de una conciencia ambiental, diseñando y aplicando acciones educativas a través del proyecto de educación ambiental, en mejora de la calidad de vida de las personas. Llevando a la participación de los diferentes miembros de la comunidad, de tal modo que sean capaces de solucionar y transformar sus propios problemas.

Page 164: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

164

CONCRECCIÓN CURRICULAR OBJETIVOS DE ÁREA: 1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Ciencia y la Tecnología para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones del desarrollo científico en general y sus aplicaciones. 2. Desarrollar destrezas básicas en la selección y utilización de la información de carácter científico proveniente de diversas fuentes, sabiendo discriminar aquellas que sean fiables. 3. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación, propiciando un uso sensato y racional de las mismas para la construcción del conocimiento científico. 4. Desarrollar hábitos de trabajo en equipo, de debate y evaluación, sobre propuestas y aplicaciones de los últimos avances científicos que aparezcan en los medios de comunicación. 5. Afianzar el respeto y sensibilidad hacia el medio ambiente, promoviendo comportamientos y actitudes que contribuyan a la consecución de un desarrollo sostenible. 6. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida actuales, desarrollando actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria. 7. Comprender y valorar los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos, aplicando, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias. 8. Reconocer las aportaciones del conocimiento científico al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida. 9. Valorar las aportaciones y avances a nivel científico y tecnológico que se han realizado en la Comunidad Autónoma Andaluza.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

COMPETENCIAS

CLAVES CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

• Bloque 3. Avances tecnológicos y

su impacto ambiental

Los problemas medioambientales actuales y su relación con el desarrollo científico-tecnológico: soluciones propuestas. Influencia de los impactos

ambientales en la sociedad actual y futura. Interpretación de gráficos y tablas de datos, como climogramas o índices de contaminación. La utilización de energías limpias y renovables, como la pila de combustible, una solución a

medio y largo plazo. Gestión sostenible de los recursos. Estado de desarrollo en Andalucía de las energías renovables.

• El ser humano y el medio ambiente

• Los riesgos naturales

• Los riesgos tecnológicos

• Los recursos naturales

• El agua

• Los recursos de la geosfera

• La huella de la humanidad: los impactos medioambientales

• Impactos sobre la atmósfera

• Impactos sobre la hidrosfera

• Impactos sobre el suelo

• Impactos sobre la biosfera

1. Identificar los principales problemas medioambientales, las causas que los provocan y los factores que los intensifican; así como predecir sus consecuencias y proponer soluciones a los mismos. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD.

2. Valorar las graves implicaciones sociales, tanto en la actualidad como en el futuro, de la sobreexplotación de recursos naturales, contaminación, desertización, pérdida de biodiversidad y tratamiento de residuos. CMCT, CAA, CSC, CD.

3. Saber utilizar climogramas, índices de contaminación, datos de subida del nivel del mar en determinados puntos de la costa, etc., interpretando gráficas y presentando conclusiones. CMCT, CAA, CSC, CD.

4. Justificar la necesidad de buscar nuevas fuentes de energía no contaminantes y económicamente viables, para mantener el estado de bienestar de la sociedad actual. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD.

6. Argumentar sobre la necesidad de una gestión sostenible de los recursos que proporciona la Tierra. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD.

7. Comparar el estado de desarrollo de las energías renovables en Andalucía con respecto a resto de España y del mundo. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD.

CCL CMCT

CD CAA

SIEP CSC

CEC

TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

Descripción de la tarea o producto final: Diseños de una campaña divulgativa sobre protección del medio ambiente.

Page 165: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

165

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

R Modelo discursivo/expositivo.

R Modelo experiencial.

£ Talleres.

£ Aprendizaje cooperativo.

R Trabajo por tareas.

£ Trabajo por proyectos.

R Actividad y experimentación.

R Participación.

£ Motivación.

R Personalización.

£ Inclusión.

£ Interacción.

R Tareas individuales.

R Agrupamiento flexible.

£ Parejas.

£ Pequeño grupo.

£ Gran grupo.

£ Grupo interclase.

BLOQUE DE CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES COMPETENCIAS

BLOQUE3-

1.Identificarlosprincipalesproblemasmedioambientales,lascausasquelosprovocanylosfactoresquelosintensifican;asícomopredecirsusconsecuenciasyproponersolucionesalosmismos.CCL,CMCT,CAA,CSC,CD.

1.1.Relacionalosprincipalesproblemasambientalesconlascausasquelosoriginan,estableciendosusconsecuencias.

1.2.Buscasolucionesquepuedanponerseenmarchapararesolverlosprincipalesproblemasmedioambientales.

2.1.Reconocelosefectosdelcambioclimático,estableciendosuscausas.

2.2.Valoraydescribelosimpactosdelasobreexplotacióndelosrecursosnaturales,contaminación,desertización,tratamientosderesiduos,pérdidadebiodiversidad,yproponesolucionesyactitudespersonalesycolectivasparapaliarlos.

3.1.Extraeeinterpretalainformaciónendiferentestiposderepresentacionesgráficas,estableciendoconclusiones.

4.1.Establecelasventajaseinconvenientesdelasdiferentesfuentesdeenergía,tantorenovablescomonorenovables.

6.1.Conoceyanalizalasimplicacionesmedioambientalesdelosprincipalestratadosyprotocolosinternacionalessobrelaproteccióndelmedioambiente.

Act1,2pág50

Act3,4,pág51CCL,CMCT,CAA,CSC,CD.

2.Valorarlasgravesimplicacionessociales,tantoenlaactualidadcomoenelfuturo,delasobreexplotaciónderecursosnaturales,contaminación,desertización,pérdidadebiodiversidadytratamientoderesiduos.CMCT,CAA,CSC,CD.

Act6a9pág53 CMCT,CAA,CSC,CD.

3.Saberutilizarclimogramas,índicesdecontaminación,datosdesubidadelniveldelmarendeterminadospuntosdelacosta,etc.,interpretandográficasypresentandoconclusiones.CMCT,CAA,CSC,CD.

Act29,30pág65 CMCT,CAA,CSC,CD.

4.Justificarlanecesidaddebuscarnuevasfuentesdeenergíanocontaminantesyeconómicamenteviables,paramantenerelestadodebienestardelasociedadactual.CCL,CMCT,CAA,CSC,CD.

Act10a13pág55

Act14,15pág56CCL,CMCT,CAA,CSC,CD.

6.ArgumentarsobrelanecesidaddeunagestiónsostenibledelosrecursosqueproporcionalaTierra.CCL,CMCT,CAA,CSC,CD.

Act17,18pág59

Act21a23pág61

Act27pág63

Act31a34pág67

CCL,CMCT,CAA,CSC,CD.

7.CompararelestadodedesarrollodelasenergíasrenovablesenAndalucíaconrespectoarestodeEspañaydelmundo.CCL,CMCT,CAA,CSC,CD.

Saberhacerpág74 CCL,CMCT,CAA,CSC,CD

Page 166: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

166

£ Otros. R Significatividad.

R Funcionalidad.

£ Globalización.

£ Evaluación formativa.

£ Otros.

£ Otros.

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

R Observación directa del trabajo diario.

R Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

R Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

R Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

£ Valoración cuantitativa del avance colectivo.

£ Valoración cualitativa del avance colectivo.

£ Otros.

R Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

R Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

R Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

R Pruebas de evaluación externa.

R Otros documentos gráficos o textuales.

£ Debates e intervenciones.

R Proyectos personales o grupales.

£ Representaciones y dramatizaciones.

£ Elaboraciones multimedia.

£ Otros.

Calificación cuantitativa:

• Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

• Pruebas de evaluación por competencias.

• Observación directa.

TRABAJO COOPERATIVO

• Act 50 pág 73

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Comprensión lectora. Bicontaminación pág 75

Expresión oral y escrita. Act 40 pág 72

Comunicación audiovisual.

El tratamiento de las tecnologías de la información y la comunicación. Act 41 pág 72

Emprendimiento.

Educación cívica y constitucional.

Valores personales.

Page 167: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

167

VALORACIÓN DE LO APRENDIDO (RÚBRICA)

CRITERIOS EVALUACIÓN

Instrumento de

evaluación

Niveles de adquisición Calificación

(máximo 3)

INICIADO MEDIO AVAZANDO

BLO

QU

E 3

1. Identificarlosprincipalesproblemasmedioambientales, lascausasque losprovocanylosfactores quelosintensifican;así comopredecir susconsecuenciasy proponersoluciones alosmismos.

CC

DM

EV

No busca soluciones quepuedanponerseenmarchapara resolver losprincipales problemasmedioambientales.

Busca con ayudasoluciones que puedanponerse en marcha pararesolver los principalesproblemasmedioambientales.

Busca soluciones quepuedan ponerse enmarcha para resolverlos principalesproblemasmedioambientales.

RA

EO

LC

PE

OD

PP

2. Valorar lasgravesimplicacionessociales, tantoen laactualidadcomo en elfuturo, de lasobreexplotaciónderecursosnaturales,contaminación,desertización,pérdida debiodiversidady tratamientoderesiduos.

CC

DM

EV

No valora ni describe losimpactos de lasobreexplotación de losrecursos naturales,contaminación,desertización,tratamientos de residuos,pérdidadebiodiversidad,ypropone soluciones yactitudes personales ycolectivasparapaliarlos.

Valora y no describe losimpactos de lasobreexplotación de losrecursos naturales,contaminación,desertización,tratamientos de residuos,pérdida de biodiversidad,y propone soluciones yactitudes personales ycolectivasparapaliarlos.

Valora y describe losimpactos de lasobreexplotación de losrecursos naturales,contaminación,desertización,tratamientos deresiduos, pérdida debiodiversidad, ypropone soluciones yactitudes personales ycolectivasparapaliarlos.

RA

EO

LC

PE

OD

PP

3. Saber utilizar

climogramas, índices de contaminación, datos de subida del nivel del mar en

CC

DM

EV

No extrae ni interpreta lainformación en diferentestipos de representacionesgráficas, estableciendoconclusiones.

Extrae y no interpreta lainformación en diferentestipos de representacionesgráficas, estableciendoconclusiones.

Extrae e interpreta lainformación endiferentes tipos derepresentacionesgráficas, estableciendoconclusiones.

RA

EO

LC

Page 168: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

168

determinados

puntos de la costa, etc., interpretando gráficas y presentando conclusiones.

P

E

O

D

P

P

4. Justificar la necesidad de buscar nuevas fuentes de

energía no contaminantes y económicamente viables, para mantener el

estado de bienestar de la sociedad actual.

CC

DM

EV

Noestablecelasventajaseinconvenientes de lasdiferentes fuentes deenergía, tanto renovablescomonorenovables.

Establececondificultadlasventajas e inconvenientesde las diferentes fuentesde energía, tantorenovables como norenovables.

Establece las ventajas einconvenientes de lasdiferentes fuentes deenergía, tantorenovables como norenovables.

R

A

E

O

L

C

PE

OD PP

6. Argumentarsobre lanecesidad deuna gestiónsostenible delos recursosqueproporcionalaTierra.

C

C

D

M

E

V

No conoce ni analiza lasimplicacionesmedioambientales de losprincipales tratados yprotocolos internacionalessobre la protección delmedioambiente.

Conoce y no analiza lasimplicacionesmedioambientales de losprincipales tratados yprotocolos internacionalessobre la protección delmedioambiente.

Conoce y analiza lasimplicacionesmedioambientales delos principales tratadosy protocolosinternacionales sobre laprotección delmedioambiente.

RA

EO

LC

PE

OD

PP

7.CompararelestadodedesarrollodelasenergíasrenovablesenAndalucíaconrespectoarestodeEspañaydelmundo.

CC

DM

EV

No compara el estado dedesarrollo de las energíasrenovables en Andalucíacon respecto a resto deEspañaydelmundo.

Compara con ayuda elestadodedesarrollodelasenergías renovables enAndalucía con respecto aresto de España y delmundo.

Compara el estado dedesarrollo de lasenergías renovables enAndalucía con respectoa resto de España y delmundo.

RA

EO

LC

PE

OD

PP

CLAVE DE INTERPRETACIÓN: 0 – 8 PUNTOS: Insuficiente; 9 PUNTOS: Suficiente; 10-14 PUNTOS: Bien; 15-17 PUNTOS: Notable; 18 PUNTOS: Sobresaliente.

CLAVE DE COMPETENCIA: 0 A 9 PUNTOS INICIADO; 10 A 14 PUNTOS MEDIO; 15-18 PUNTOS AVANZADO

Page 169: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

169

UNIDAD 4. LA ENERGÍA Y LAS POLÍTICAS MEDIO AMBIENTALES

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

• Enfoque de la unidad. Esta unidad se destina a que el alumno aprenda: Nuestra

sociedad y el consumo de energía. Los combustibles fósiles. La energía nuclear.

Las fuentes de energía renovables. La energía en el futuro. La sociedad y el

problema medioambiental

• Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos han adquirido conocimientos

básicos sobre las ciencias y el desarrollo tecnológico en cursos anteriores,

desarrollando estrategias de estudio y aprendizaje.

Previsión de dificultades. Concienciar al alumnado en la mejora y en el cuidado

del medio ambiente. Proponer mejoras para el cambio climático.

UDI. La energía y las políticas medio ambientales TEMPORALIZACIÓN:FEBRERO

JUSTIFICACIÓN: La política medioambiental europea se basa en los principios de cautela, prevención, corrección de la contaminación en su fuente y «quien contamina paga». Los programas de acción plurianuales en materia de medio ambiente fijan el marco de las acciones futuras en todos los ámbitos de la política de medio ambiente. Se integran en estrategias horizontales y se tienen en cuenta en las negociaciones internacionales en materia de medio ambiente. Además, su aplicación es esencial.

CONCRECCIÓN CURRICULAR OBJETIVOS DE ÁREA: 1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Ciencia y la Tecnología para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones del desarrollo científico en general y sus aplicaciones. 2. Desarrollar destrezas básicas en la selección y utilización de la información de carácter científico proveniente de diversas fuentes, sabiendo discriminar aquellas que sean fiables. 3. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación, propiciando un uso sensato y racional de las mismas para la construcción del conocimiento científico. 4. Desarrollar hábitos de trabajo en equipo, de debate y evaluación, sobre propuestas y aplicaciones de los últimos avances científicos que aparezcan en los medios de comunicación. 5. Afianzar el respeto y sensibilidad hacia el medio ambiente, promoviendo comportamientos y actitudes que contribuyan a la consecución de un desarrollo sostenible. 6. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida actuales, desarrollando actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria. 7. Comprender y valorar los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos, aplicando, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias. 8. Reconocer las aportaciones del conocimiento científico al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida. 9. Valorar las aportaciones y avances a nivel científico y tecnológico que se han realizado en la Comunidad Autónoma Andaluza.

Page 170: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

170

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

COMPETENCIAS

CLAVES CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

• Bloque 3. Avances tecnológicos y su impacto ambiental

Los problemas medioambientales actuales y su relación con el desarrollo científico-tecnológico: soluciones

propuestas. Influencia de los impactos ambientales en la sociedad actual y futura. Interpretación de gráficos y tablas de datos, como climogramas o índices de contaminación. La utilización de energías limpias y renovables, como

la pila de combustible, una solución a medio y largo plazo. Gestión sostenible de los recursos. Estado de desarrollo en Andalucía de las energías renovables.

• Nuestra sociedad y el consumo de energía

• Los combustibles fósiles

• La energía nuclear

• Las fuentes de energía renovables

• La energía en el futuro

• La sociedad y el problema medioambiental

1. Identificar los principales problemas medioambientales, las causas que los provocan y los factores que los intensifican; así como predecir sus consecuencias y proponer soluciones a los mismos. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD.

2. Valorar las graves implicaciones sociales, tanto en la actualidad como en el futuro, de la sobreexplotación de recursos naturales, contaminación, desertización, pérdida de biodiversidad y tratamiento de residuos. CMCT, CAA, CSC, CD.

3. Saber utilizar climogramas, índices de contaminación, datos de subida del nivel del mar en determinados puntos de la costa, etc., interpretando gráficas y presentando conclusiones. CMCT, CAA, CSC, CD.

4. Justificar la necesidad de buscar nuevas fuentes de energía no contaminantes y económicamente viables, para mantener el estado de bienestar de la sociedad actual. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD.

5. Conocer la pila de combustible como fuente de energía del futuro, estableciendo sus aplicaciones en automoción, baterías, suministro eléctrico a hogares, etc. CMCT, CAA, CSC, CD

6. Argumentar sobre la necesidad de una gestión sostenible de los recursos que proporciona la Tierra. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD.

7. Comparar el estado de desarrollo de las energías renovables en Andalucía con respecto a resto de España y del mundo. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD.

CCL CMCT

CD CAA

SIEP CSC

CEC

TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA Descripción de la tarea o producto final: Grabación de un vídeo sobre el ahorro de energía

Page 171: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

171

BLOQUE DE CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES COMPETENCIAS

BLOQUE3

1.Identificarlosprincipalesproblemasmedioambientales,lascausasquelosprovocanylosfactoresquelosintensifican;asícomopredecirsusconsecuenciasyproponersolucionesalosmismos.CCL,CMCT,CAA,CSC,CD.

1.1.Relacionalosprincipalesproblemasambientalesconlascausasquelosoriginan,estableciendosusconsecuencias.

1.2.Buscasolucionesquepuedanponerseenmarchapararesolverlosprincipalesproblemasmedioambientales.

2.1.Reconocelosefectosdelcambioclimático,estableciendosuscausas.

2.2.Valoraydescribelosimpactosdelasobreexplotacióndelosrecursosnaturales,contaminación,desertización,tratamientosderesiduos,pérdidadebiodiversidad,yproponesolucionesyactitudespersonalesycolectivasparapaliarlos.

3.1.Extraeeinterpretalainformaciónendiferentestiposderepresentacionesgráficas,estableciendoconclusiones.

4.1.Establecelasventajaseinconvenientesdelasdiferentesfuentesdeenergía,tantorenovablescomonorenovables.

5.1.Describediferentesprocedimientosparalaobtencióndehidrógenocomofuturovectorenergético.

5.2.Explicaelprincipiodefuncionamientodelapiladecombustible,planteandosusposiblesaplicacionestecnológicasydestacandolasventajasqueofrecefrentealossistemasactuales.

6.1.Conoceyanalizalasimplicacionesmedioambientalesdelosprincipalestratadosyprotocolosinternacionalessobrelaproteccióndelmedioambiente.

Act2a5pág79CCL,CMCT,CAA,CSC,

CD.

2.Valorarlasgravesimplicacionessociales,tantoenlaactualidadcomoenelfuturo,delasobreexplotaciónderecursosnaturales,contaminación,desertización,pérdidadebiodiversidadytratamientoderesiduos.CMCT,CAA,CSC,CD.

Act6,7pág81 CMCT,CAA,CSC,CD.

3.Saberutilizarclimogramasíndicesdecontaminación,datosdesubidadelniveldelmarendeterminadospuntosdelacosta,etc.,interpretandográficasypresentandoconclusiones.CMCT,CAA,CSC,CD.

Act8,9pág83 CMCT,CAA,CSC,CD.

4.Justificarlanecesidaddebuscarnuevasfuentesdeenergíanocontaminantesyeconómicamenteviables,paramantenerelestadodebienestardelasociedadactual.CCL,CMCT,CAA,CSC,CD.

Act11a13pág85

Act14,15pág87

Act16,17pág89

CCL,CMCT,CAA,CSC,CD.

5.Conocerlapiladecombustiblecomofuentedeenergíadelfuturo,estableciendosusaplicacionesenautomoción,baterías,suministroeléctricoahogares,etc.CMCT,CAA,CSC,CD

Act18,19pág91 CMCT,CAA,CSC,CD

6.ArgumentarsobrelanecesidaddeunagestiónsostenibledelosrecursosqueproporcionalaTierra.CCL,CMCT,CAA,CSC,CD.

Act20,21pág93CCL,CMCT,CAA,CSC,

CD.

7.CompararelestadodedesarrollodelasenergíasrenovablesenAndalucíaconrespectoarestodeEspañaydelmundo.CCL,CMCT,CAA,CSC,CD.

Act22,23pág95CCL,CMCT,CAA,CSC,

CD

Page 172: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

172

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

AGRUPAMIENTO

R Modelo discursivo/expositivo.

R Modelo experiencial.

£ Talleres.

£ Aprendizaje cooperativo.

R Trabajo por tareas.

£ Trabajo por proyectos.

£ Otros.

R Actividad y experimentación.

R Participación.

£ Motivación.

R Personalización.

£ Inclusión.

£ Interacción.

R Significatividad.

R Funcionalidad.

£ Globalización.

£ Evaluación formativa.

£ Otros.

R Tareas individuales.

R Agrupamiento flexible.

£ Parejas.

£ Pequeño grupo.

£ Gran grupo.

£ Grupo interclase.

£ Otros.

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

R Observación directa del trabajo diario.

R Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

R Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

R Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

£ Valoración cuantitativa del avance colectivo.

£ Valoración cualitativa del avance colectivo.

£ Otros.

R Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

R Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

R Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

R Pruebas de evaluación externa.

R Otros documentos gráficos o textuales.

£ Debates e intervenciones.

R Proyectos personales o grupales.

£ Representaciones y dramatizaciones.

£ Elaboraciones multimedia.

£ Otros.

Calificación cuantitativa:

• Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

• Pruebas de evaluación por competencias.

• Observación directa.

Page 173: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

173

TRABAJO COOPERATIVO

• Act 39 pág 97

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Comprensión lectora. Una hoja artificial que produce energía pág 99

Expresión oral y escrita. Act 26 pág 96

Comunicación audiovisual.

El tratamiento de las tecnologías de la información y la comunicación. Act 44 pág 98

Emprendimiento.

Educación cívica y constitucional.

Valores personales.

VALORACIÓN DE LO APRENDIDO (RÚBRICA)

CRITERIOS EVALUACIÓN

Instrumento de evaluación

Niveles de adquisición Calificación

(máximo 3)

INICIADO MEDIO AVAZANDO

BLO

QU

E 3

1.Identificarlosprincipalesproblemasmedioambientales, las causasque losprovocan y losfactoresque losintensifican; asícomo predecirsusconsecuenciasyproponersoluciones a losmismos.

CC

DM

EV

No busca soluciones quepuedanponerseenmarchapara resolver losprincipales problemasmedioambientales.

Busca con ayudasoluciones que puedanponerse en marcha pararesolver los principalesproblemasmedioambientales.

Busca soluciones quepuedan ponerse enmarcha para resolverlos principalesproblemasmedioambientales.

RA

EO

LC

PE

OD

PP

2. Valorar lasgravesimplicacionessociales, tantoen laactualidad

CC

DM

EV

No valora ni describe losimpactos de lasobreexplotación de losrecursos naturales,contaminación,

Valora y no describe losimpactos de lasobreexplotación de losrecursos naturales,contaminación,

Valora y describe losimpactos de lasobreexplotación de losrecursos naturales,contaminación,

RA

EO

LC

Page 174: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

174

como en elfuturo, de lasobreexplotación de recursosnaturales,contaminación,desertización,pérdida debiodiversidad ytratamiento deresiduos.

P

E

O

D

P

P

desertización,tratamientos de residuos,pérdidadebiodiversidad,ypropone soluciones yactitudes personales ycolectivasparapaliarlos.

desertización,tratamientos de residuos,pérdida de biodiversidad,y propone soluciones yactitudes personales ycolectivasparapaliarlos.

desertización,tratamientos deresiduos, pérdida debiodiversidad, ypropone soluciones yactitudes personales ycolectivasparapaliarlos.

3. Saber utilizar climogramas, índices de contaminación, datos de subida del nivel del mar

en determinados puntos de la costa, etc., interpretando gráficas y presentando

conclusiones

CC

DM

EV

No extrae ni interpreta lainformación en diferentestipos de representacionesgráficas, estableciendoconclusiones.

Extrae y no interpreta lainformación en diferentestipos de representacionesgráficas, estableciendoconclusiones.

Extrae e interpreta lainformación endiferentes tipos derepresentacionesgráficas, estableciendoconclusiones.

RA

EO

LC

PE

OD

PP

4. Justificar la necesidad de buscar nuevas fuentes de

energía no contaminantes y económicamente viables, para mantener el estado de

bienestar de la sociedad actual.

CC

DM

EV

Noestablecelasventajaseinconvenientes de lasdiferentes fuentes deenergía, tanto renovablescomonorenovables.

Establececondificultadlasventajas e inconvenientesde las diferentes fuentesde energía, tantorenovables como norenovables.

Establece las ventajas einconvenientes de lasdiferentes fuentes deenergía, tantorenovables como norenovables.

RA

EO

LC

PE

OD PP

5. Conocer la pila de

combustible como fuente de energía del futuro, estableciendo sus aplicaciones

en automoción, baterías, suministro eléctrico a hogares, etc.

CC

DM

EV

No explica el principio defuncionamiento de la pilade combustible,planteando sus posiblesaplicacionestecnológicasydestacando las ventajasque ofrece frente a lossistemasactuales.

Explica con dificultad ycon ayuda el principio defuncionamiento de la pilade combustible,planteando sus posiblesaplicacionestecnológicasydestacando las ventajasque ofrece frente a lossistemasactuales.

Explica el principio defuncionamiento de lapila de combustible,planteando susposibles aplicacionestecnológicas ydestacandolasventajasque ofrece frente a lossistemasactuales.

RA

EO

LC

P

E

OD P

P

6. Argumentarsobre lanecesidad deuna gestión

CC

DM

EV

No conoce ni analiza lasimplicacionesmedioambientales de losprincipales tratados y

Conoce y no analiza lasimplicacionesmedioambientales de losprincipales tratados y

Conoce y analiza lasimplicacionesmedioambientales delos principales tratados

RA

EO

LC

Page 175: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

175

sostenible delos recursosqueproporciona laTierra.

P

E

O

D

P

P

protocolos internacionalessobre la protección delmedioambiente.

protocolos internacionalessobre la protección delmedioambiente.

y protocolosinternacionales sobre laprotección delmedioambiente.

7.CompararelestadodedesarrollodelasenergíasrenovablesenAndalucíaconrespectoarestodeEspañaydelmundo.

CC

DM

EV

No compara el estado dedesarrollo de las energíasrenovables en Andalucíacon respecto a resto deEspañaydelmundo.

Compara con ayuda elestadodedesarrollodelasenergías renovables enAndalucía con respecto aresto de España y delmundo.

Compara el estado dedesarrollo de lasenergías renovables enAndalucía con respectoa resto de España y delmundo.

R

A

E

O

L

C

PE

OD

PP

CLAVE DE INTERPRETACIÓN: 0 – 10 PUNTOS: Insuficiente; 11 PUNTOS: Suficiente; 12-16 PUNTOS: Bien; 17-19 PUNTOS: Notable; 21 PUNTOS: Sobresaliente.

CLAVE DE COMPETENCIA: 0 A 11 PUNTOS INICIADO; 12 A 17 PUNTOS MEDIO; 19-21 PUNTOS AVANZADO

UNIDAD 5. SALUD Y ENFERMEDAD. LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

• Enfoque de la unidad. Esta unidad se destina a que el alumno aprenda: Salud y

enfermedad. Los agentes físicos, químicos y la salud. Los agentes biológicos y la

salud. La clasificación de las enfermedades. El diagnóstico de las enfermedades.

Las enfermedades infecciosas. La defensa contra las infecciones (bacterianas, por

virus, por hongos, por protozoos, por parásitos invertebrados). Las vacunas

• Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos han adquirido conocimientos

básicos sobre las ciencias y el desarrollo tecnológico en cursos anteriores,

desarrollando estrategias de estudio y aprendizaje.

• Previsión de dificultades. Evitar los problemas de salud mediante el propio

control de las situaciones de riesgo, o bien, evitando sus posibles consecuencias.

Page 176: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

176

UDI. Salud y enfermedad. Las enfermedades infecciosas TEMPORALIZACIÓN:MARZO

JUSTIFICACIÓN: La salud de las personas y de las poblaciones constituye en la actualidad una de las mayores preocupaciones no sólo de cada uno de nosotros, sino también de los gobiernos de cada país y también de muchas ONG (Organizaciones No Gubernamentales). Su problemática va más allá de los límites nacionales para adquirir una dimensión verdaderamente mundial. La salud del cuerpo y de la mente es necesaria para la vida cotidiana –trabajo, placer, sufrimiento, ocio, creación- y, por tanto, para el desarrollo de todas las funciones individuales y sociales del hombre.

Las enfermedades infecciosas son causadas por microorganismos patógenos como las bacterias, los virus, los parásitos o los hongos. Estas enfermedades pueden transmitirse, directa o indirectamente, de una persona a otra. Las zoonosis son enfermedades infecciosas en los animales que pueden ser transmitidas al hombre.

CONCRECCIÓN CURRICULAR OBJETIVOS DE ÁREA: 1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Ciencia y la Tecnología para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones del desarrollo científico en general y sus aplicaciones. 2. Desarrollar destrezas básicas en la selección y utilización de la información de carácter científico proveniente de diversas fuentes, sabiendo discriminar aquellas que sean fiables. 3. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación, propiciando un uso sensato y racional de las mismas para la construcción del conocimiento científico. 4. Desarrollar hábitos de trabajo en equipo, de debate y evaluación, sobre propuestas y aplicaciones de los últimos avances científicos que aparezcan en los medios de comunicación. 5. Afianzar el respeto y sensibilidad hacia el medio ambiente, promoviendo comportamientos y actitudes que contribuyan a la consecución de un desarrollo sostenible. 6. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida actuales, desarrollando actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria. 7. Comprender y valorar los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos, aplicando, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias. 8. Reconocer las aportaciones del conocimiento científico al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida. 9. Valorar las aportaciones y avances a nivel científico y tecnológico que se han realizado en la Comunidad Autónoma Andaluza.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

COMPETENCIAS

CLAVES CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

• Bloque 4. Calidad de vida

Concepto de salud. Las enfermedades más frecuentes, sus síntomas y tratamiento. Evolución histórica del concepto de enfermedad. La medicina preventiva y su importancia en enfermedades como las

cardiovasculares, las mentales, el cáncer y la diabetes. Repercusiones personales y sociales del consumo de drogas. Estilo de vida saludable.

• Salud y enfermedad

• Los agentes físicos, químicos y la salud

• Los agentes biológicos y la salud

• La clasificación de las enfermedades

• El diagnóstico de las enfermedades

• Las enfermedades infecciosas

• La defensa contra las infecciones (bacterianas, por virus, por hongos, por protozoos, por parásitos invertebrados)

• Las vacunas

1. Reconocer que la salud no es solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. CMCT, CAA, CD.

2. Diferenciar los tipos de enfermedades más frecuentes, identificando algunos indicadores, causas y tratamientos más comunes. CMCT, CAA, CSC, CD.

3. Estudiar la explicación y tratamiento de la enfermedad que se ha hecho a lo largo de la Historia. CMCT, CSC, CD.

.

CCL CMCT

CD CAA

SIEP CSC

CEC

Page 177: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

177

TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA Descripción de la tarea o producto final: Realización de una presentación en impreso sobre una de las enfermedades

BLOQUE DE CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES COMPETENCIAS

BLOQUE4

1.Reconocerquelasaludnoessolamentelaausenciadeafeccionesoenfermedades.CMCT,CAA,CD

1.1.ComprendeladefinicióndelasaludquedalaOrganizaciónMundialdelaSalud(OMS).

2.1.Determinaelcarácterinfecciosodeunaenfermedadatendiendoasuscausasyefectos.

2.2.Describelascaracterísticasdelosmicroorganismoscausantesdeenfermedadesinfectocontagiosas.

2.3.Conoceyenumeralasenfermedadesinfecciosasmásimportantesproducidasporbacterias,virus,protozoosyhongos,identificandolosposiblesmediosdecontagio,ydescribiendolasetapasgeneralesdesudesarrollo.

2.4.Identificalosmecanismosdedefensaqueposeeelorganismohumano,justificandolafunciónquedesempeñan.

3.1.Identificaloshechoshistóricosmásrelevantesenelavancedelaprevención,detecciónytratamientodelasenfermedades.

3.2.Reconocelaimportanciaqueeldescubrimientodelapenicilinahatenidoenlaluchacontralasinfeccionesbacterianas,surepercusiónsocialyelpeligrodecrearresistenciasalosfármacos.

3.3.Explicacómoactúaunavacuna,justificandolaimportanciadelavacunacióncomomediodeinmunizaciónmasivaantedeterminadasenfermedades.

Act1a3pág102

Act5,6pág103CMCT,CAA,CD

2.Diferenciarlostiposdeenfermedadesmásfrecuentes,identificandoalgunosindicadores,causasytratamientosmáscomunes.CMCT,CAA,CSC,CD

Act8a10pág105

Act11,12pág106

Act13a16pág107

CMCT,CAA,CSC,CD

3.EstudiarlaexplicaciónytratamientodelaenfermedadquesehahechoalolargodelaHistoria.CMCT,CSC,CD

Act17a19pág109

Act20,21pág111

Act22pág113

Act31,32pág119

CMCT,CSC,CD

Page 178: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

178

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

R Modelo discursivo/expositivo.

R Modelo experiencial.

£ Talleres.

£ Aprendizaje cooperativo.

R Trabajo por tareas.

£ Trabajo por proyectos.

£ Otros.

R Actividad y experimentación.

R Participación.

£ Motivación.

R Personalización.

£ Inclusión.

£ Interacción.

R Significatividad.

R Funcionalidad.

£ Globalización.

£ Evaluación formativa.

£ Otros.

R Tareas individuales.

R Agrupamiento flexible.

£ Parejas.

£ Pequeño grupo.

£ Gran grupo.

£ Grupo interclase.

£ Otros.

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

R Observación directa del trabajo diario.

R Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

R Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

R Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

£ Valoración cuantitativa del avance colectivo.

£ Valoración cualitativa del avance colectivo.

£ Otros.

R Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

R Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

R Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

R Pruebas de evaluación externa.

R Otros documentos gráficos o textuales.

£ Debates e intervenciones.

R Proyectos personales o grupales.

£ Representaciones y dramatizaciones.

£ Elaboraciones multimedia.

£ Otros.

Calificación cuantitativa:

• Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

• Pruebas de evaluación por competencias.

• Observación directa.

Page 179: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

179

TRABAJO COOPERATIVO

• Act 53 pág 151

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Comprensión lectora. La vacuna de la gripe pág 123

Expresión oral y escrita. Saber hacer pág 122

Comunicación audiovisual.

El tratamiento de las tecnologías de la información y la comunicación. Pág 107, 114, 115, 117, 121.

Emprendimiento.

Educación cívica y constitucional. Pág 114

Valores personales.

VALORACIÓN DE LO APRENDIDO (RÚBRICA)

CRITERIOS EVALUACIÓN

Instrumento de evaluación

Niveles de adquisición Calificación

(máximo 3)

INICIADO MEDIO AVAZANDO

BLO

QU

E 4

1. Reconocerque la saludno essolamente laausencia deafecciones oenfermedades.

CC

DM

EV

No reconoce que la saludno es solamente laausencia de afecciones oenfermedades.

Reconoce con ayuda quelasaludnoessolamentelaausencia de afecciones oenfermedades.

Reconoce que la saludno es solamente laausenciadeafeccionesoenfermedades.

RA

EO

LC

PE

OD

PP

2. Diferenciarlos tipos deenfermedadesmásfrecuentes,identificandoalgunosindicadores,causas ytratamientosmáscomunes.

CC

DM

EV

No conoce ni enumera lasenfermedades infecciosasmás importantesproducidas por bacterias,virus, protozoos yhongos,identificando los posiblesmedios de contagio, ydescribiendo las etapasgeneralesdesudesarrollo.

Conoce y no enumera lasenfermedades infecciosasmás importantesproducidas por bacterias,virus,protozoosyhongos,identificando los posiblesmedios de contagio, ydescribiendo las etapasgeneralesdesudesarrollo.

Conoce y enumera lasenfermedadesinfecciosas másimportantes producidaspor bacterias, virus,protozoos y hongos,identificando losposibles medios decontagio,ydescribiendolas etapas generales desudesarrollo.

RA

EO

LC

PE

OD

PP

3. Estudiar laexplicación ytratamientode laenfermedadque se ha

C

C

D

M

E

V

Noexplicacómoactúaunavacuna, justificando laimportancia de lavacunación como mediode inmunización masiva

Explica con dificultadcómo actúa una vacuna,justificando laimportancia de lavacunación como medio

Explica cómo actúa unavacuna, justificando laimportancia de lavacunacióncomomediodeinmunizaciónmasiva

R

A

E

O

L

C

Page 180: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

180

hecho a lolargo de laHistoria.

P

E

O

D

P

P

ante determinadasenfermedades.

de inmunización masivaante determinadasenfermedades.

ante determinadasenfermedades.

CLAVE DE INTERPRETACIÓN: 0 – 4 PUNTOS: Insuficiente; 5 PUNTOS: Suficiente; 6 PUNTOS: Bien; 7-8 PUNTOS: Notable; 9 PUNTOS: Sobresaliente.

CLAVE DE COMPETENCIA: 0 A 5 PUNTOS INICIADO; 6 A 7 PUNTOS MEDIO; 8 A 9 PUNTOS AVANZADO

UNIDAD 6. LAS ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

• Enfoque de la unidad. Esta unidad se destina a que el alumno aprenda: Las

enfermedades cardiovasculares. Las enfermedades endocrinas, nutricionales y

metabólicas. Las alergias. Las enfermedades tumorales. El cáncer. Las

enfermedades mentales. Las adicciones. Hitos en la historia de la medicina.

• Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos han adquirido conocimientos

básicos sobre las ciencias y el desarrollo tecnológico en cursos anteriores,

desarrollando estrategias de estudio y aprendizaje.

CONCRECCIÓN CURRICULAR OBJETIVOS DE ÁREA: 1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Ciencia y la Tecnología para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones del desarrollo científico en general y sus aplicaciones. 2. Desarrollar destrezas básicas en la selección y utilización de la información de carácter científico proveniente de diversas fuentes, sabiendo discriminar aquellas que sean fiables. 3. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación, propiciando un uso sensato y racional de las mismas para la construcción del conocimiento científico. 4. Desarrollar hábitos de trabajo en equipo, de debate y evaluación, sobre propuestas y aplicaciones de los últimos avances científicos que aparezcan en los medios de comunicación. 5. Afianzar el respeto y sensibilidad hacia el medio ambiente, promoviendo comportamientos y actitudes que contribuyan a la consecución de un desarrollo sostenible. 6. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida actuales, desarrollando actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria. 7. Comprender y valorar los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos, aplicando, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias. 8. Reconocer las aportaciones del conocimiento científico al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida. 9. Valorar las aportaciones y avances a nivel científico y tecnológico que se han realizado en la Comunidad Autónoma Andaluza.

Page 181: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

181

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

COMPETENCIAS

CLAVES CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

• Bloque 4. Calidad de vida

Concepto de salud. Las enfermedades

más frecuentes, sus síntomas y tratamiento. Evolución histórica del concepto de enfermedad. La medicina preventiva y su importancia en enfermedades como las cardiovasculares, las mentales, el cáncer

y la diabetes. Repercusiones personales y sociales del consumo de drogas. Estilo de vida saludable.

• Las enfermedades cardiovasculares

• Las enfermedades endocrinas, nutricionales

y metabólicas

• Las alergias

• Las enfermedades tumorales

• El cáncer

• Las enfermedades mentales

• Las adicciones

• Hitos en la historia de la medicina

4. Conocer las principales características del cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y enfermedades mentales, etc., así como los principales tratamientos y la importancia de las revisiones preventivas. CMCT, CSC, CD.

5. Tomar conciencia del problema social y humano que supone el consumo de drogas. CMCT, CSC, CD.

6. Valorar la importancia de adoptar medidas preventivas que eviten los contagios, que prioricen los controles médicos periódicos y los estilos de vida saludables. CMCT, CAA, CSC, CD.

.

CCL CMCT

BLOQUE DE

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES COMPETENCIAS

BLOQUE4

4.Conocerlasprincipalescaracterísticasdelcáncer,diabetes,enfermedadescardiovascularesyenfermedadesmentales,etc.,asícomolosprincipalestratamientosylaimportanciadelasrevisionespreventivas.CMCT,CSC,CD.

4.1.Analizalascausas,efectosytratamientosdelcáncer,diabetes,enfermedadescardiovascularesyenfermedadesmentales.

4.2.Valoralaimportanciadelaluchacontraelcáncer,estableciendolasprincipaleslíneasdeactuaciónparaprevenirlaenfermedad.

5.1.Justificalosprincipalesefectosquesobreelorganismotienenlosdiferentestiposdedrogasyelpeligroqueconllevasuconsumo.

6.1.Reconoceestilosdevidaquecontribuyenalaextensióndedeterminadasenfermedades(cáncer,enfermedadescardiovascularesymentales,etcétera).

Act1pág126

Act2,3pág127

Act4,5pág128

Act6a8pág129

Act10a12pág131

Act14a16pág133

CMCT,CSC,CD.

5.Tomarconcienciadelproblemasocialyhumanoquesuponeelconsumodedrogas.CMCT,CSC,CD.

Act17,18pág135 CMCT,CSC,CD.

6.Valorarlaimportanciadeadoptarmedidaspreventivasqueevitenloscontagios,queprioricenloscontrolesmédicosperiódicosylosestilosdevidasaludables.CMCT,CAA,CSC,CD.

Act19,20pág137 CMCT,CAA,CSC,CD

Page 182: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

182

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

R Modelo discursivo/expositivo.

R Modelo experiencial.

£ Talleres.

£ Aprendizaje cooperativo.

R Trabajo por tareas.

£ Trabajo por proyectos.

£ Otros.

R Actividad y experimentación.

R Participación.

£ Motivación.

R Personalización.

£ Inclusión.

£ Interacción.

R Significatividad.

R Funcionalidad.

£ Globalización.

£ Evaluación formativa.

£ Otros.

R Tareas individuales.

R Agrupamiento flexible.

£ Parejas.

£ Pequeño grupo.

£ Gran grupo.

£ Grupo interclase.

£ Otros.

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

R Observación directa del trabajo diario.

R Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

R Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

R Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

£ Valoración cuantitativa del avance colectivo.

£ Valoración cualitativa del avance colectivo.

£ Otros.

R Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

R Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

R Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

R Pruebas de evaluación externa.

R Otros documentos gráficos o textuales.

£ Debates e intervenciones.

R Proyectos personales o grupales.

£ Representaciones y dramatizaciones.

£ Elaboraciones multimedia.

£ Otros.

Calificación cuantitativa:

• Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

• Pruebas de evaluación por competencias.

• Observación directa.

Page 183: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

183

TRABAJO COOPERATIVO

• Act 41 pág 139

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Comprensión lectora. La gran farmacia marina pág 141

Expresión oral y escrita. Saber hacer pág 140

Comunicación audiovisual.

El tratamiento de las tecnologías de la información y la comunicación. Pág 128, 129, 133, 135, 137, 139, 141

Emprendimiento.

Educación cívica y constitucional.

Valores personales.

VALORACIÓN DE LO APRENDIDO (RÚBRICA)

CRITERIOS

EVALUACIÓN

Instrumento de evaluación

Niveles de adquisición Calificación

(máximo 3)

INICIADO MEDIO AVAZANDO

BLO

QU

E 4

4. Conocer lasprincipalescaracterísticasdel cáncer,diabetes,enfermedadescardiovasculares yenfermedadesmentales, etc.,así como losprincipalestratamientosylaimportanciade lasrevisionespreventivas.

CC

DM

EV

No analiza las causas,efectos y tratamientos delcáncer, diabetes,enfermedadescardiovasculares yenfermedadesmentales.

Analiza con ayuda lascausas, efectos ytratamientos del cáncer,diabetes, enfermedadescardiovasculares yenfermedadesmentales.

Analiza las causas,efectos y tratamientosdel cáncer, diabetes,enfermedadescardiovasculares yenfermedadesmentales.

RA

EO

LC

PE

OD

PP

5. Tomarconciencia delproblemasocial yhumano quesupone elconsumo dedrogas.

CC

DM

EV

No justifica losprincipalesefectos que sobre elorganismo tienen losdiferentes tipos de drogasyelpeligroqueconllevasuconsumo.

Justifica con ayuda losprincipales efectos quesobreelorganismo tienenlos diferentes tipos dedrogas y el peligro queconllevasuconsumo.

Justifica los principalesefectos que sobre elorganismo tienen losdiferentes tipos dedrogas y el peligro queconllevasuconsumo.

RA

EO

LC

P

E

O

D

P

P

6. Valorar laimportancia

CC

DM

EV

No reconoce estilos devida que contribuyen a la

Reconoce con dificultadestilos de vida que

Reconoceestilosdevidaque contribuyen a la

Page 184: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

184

de adoptarmedidaspreventivasque eviten loscontagios, queprioricen loscontrolesmédicosperiódicos ylos estilos devidasaludables.

R

A

E

O

L

C

extensión dedeterminadasenfermedades (cáncer,enfermedadescardiovasculares ymentales,etcétera).

contribuyenalaextensiónde determinadasenfermedades (cáncer,enfermedadescardiovasculares ymentales,etcétera).

extensión dedeterminadasenfermedades (cáncer,enfermedadescardiovasculares ymentales,etcétera).

PE

OD

PP

CLAVE DE INTERPRETACIÓN: 0 – 4 PUNTOS: Insuficiente; 5 PUNTOS: Suficiente; 6 PUNTOS: Bien; 7-8 PUNTOS: Notable; 9 PUNTOS: Sobresaliente.

CLAVE DE COMPETENCIA: 0 A 5 PUNTOS INICIADO; 6 A 7 PUNTOS MEDIO; 8 A 9 PUNTOS AVANZADO

UNIDAD 7. Los materiales y sus usos

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

• Enfoque de la unidad. Esta unidad se destina a que el alumno aprenda: Los

materiales. Las propiedades de los materiales. Las materias primas. Los metales.

Sistema de extracción de metales. El papel. Los plásticos. Nuevos materiales.

• Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos han adquirido conocimientos

básicos sobre las ciencias y el desarrollo tecnológico en cursos anteriores,

desarrollando estrategias de estudio y aprendizaje.

• Previsión de dificultades. Comprender que los materiales, al provenir de la

materia, es decir, de la naturaleza, están formados por los elementos que la

conforman y que estos elementos son los mismos que forman el universo que nos

rodea.

Page 185: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

185

UDI. Los materiales y sus usos TEMPORALIZACIÓN:MAYO

JUSTIFICACIÓN: Aunque el desarrollo de la presente unidad es descriptivo, a lo largo de ella sugeriremos experiencias que pueden realizarse en el aula utilizando instrumentos y materiales comunes. Es importante que el alumnado perciba, como en unidades anteriores, que la ciencia está en permanente evolución y cambio, y que los conocimientos científicos mejoran nuestra calidad de vida y, sobre todo, nos permiten conocer mejor el mundo que nos rodea. La secuencia de trabajo se desarrolla a partir de cuatro grandes epígrafes: la materia, sus estados y sus propiedades generales. La masa y el volumen, y los instrumentos y unidades con que los medimos; las propiedades específicas de la materia en sólidos, líquidos y gases; la densidad como una propiedad específica que nos permite la caracterización de sustancias; la materia a nuestro alrededor: sustancias puras y mezclas; y por último, cómo aprovechamos los materiales.

CONCRECCIÓN CURRICULAR

OBJETIVOS DE ÁREA: 1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Ciencia y la Tecnología para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones del desarrollo científico en general y sus aplicaciones. 2. Desarrollar destrezas básicas en la selección y utilización de la información de carácter científico proveniente de diversas fuentes, sabiendo discriminar aquellas que sean fiables. 3. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación, propiciando un uso sensato y racional de las mismas para la construcción del conocimiento científico. 4. Desarrollar hábitos de trabajo en equipo, de debate y evaluación, sobre propuestas y aplicaciones de los últimos avances científicos que aparezcan en los medios de comunicación. 5. Afianzar el respeto y sensibilidad hacia el medio ambiente, promoviendo comportamientos y actitudes que contribuyan a la consecución de un desarrollo sostenible. 6. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida actuales, desarrollando actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria. 7. Comprender y valorar los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos, aplicando, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias. 8. Reconocer las aportaciones del conocimiento científico al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida. 9. Valorar las aportaciones y avances a nivel científico y tecnológico que se han realizado en la Comunidad Autónoma Andaluza.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

COMPETENCIAS

CLAVES CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

Bloque 5. Nuevos materiales

El uso de los materiales y la evolución de la Humanidad. La obtención de

materias primas y sus repercusiones sociales y medioambientales. Los nuevos materiales y el desarrollo futuro de la sociedad.

• Los materiales

• Las propiedades de los materiales

• Las materias primas

• Los metales

• Sistema de extracción de metales

• El papel

• Los plásticos

• Nuevos materiales

1. Realizar estudios sencillos y presentar conclusiones sobre aspectos relacionados con los materiales y su influencia en el desarrollo de la humanidad. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD.

2. Conocer los principales métodos de obtención de materias primas y sus posibles repercusiones sociales y medioambientales. CMCT, CAA, CSC, CD.

3. Conocer las aplicaciones de los nuevos materiales en campos tales como electricidad y electrónica, textil, transporte, alimentación, construcción y medicina. CMCT, CSC, CD.

CCL CMCT

CD CAA

SIEP CSC

CEC

TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA Descripción de la tarea o producto final: Realizar y diseñar una cartel sobre materiales y exposición del mismo.

Page 186: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

186

TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

Descripción de la tarea o producto final: Realizar y diseñar una cartel sobre materiales y exposición del mismo. BLOQUE DE

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES COMPETENCIAS

BLOQUE5

1.Realizarestudiossencillosypresentarconclusionessobreaspectosrelacionadosconlosmaterialesysuinfluenciaeneldesarrollodelahumanidad.CCL,CMCT,CAA,CSC,CD.

1.1.Relacionaelprogresohumanoconeldescubrimientodelaspropiedadesdeciertosmaterialesquepermitensutransformaciónyaplicacionestecnológicas.

1.2.Analizalarelacióndelosconflictosentrepuebloscomoconsecuenciadelaexplotacióndelosrecursosnaturalesparaobtenerproductosdealtovalorañadidoy/omaterialesdeusotecnológico.

2.1.Describeelprocesodeobtencióndediferentesmateriales,valorandosucosteeconómico,medioambientalylaconvenienciadesureciclaje.

2.2.Valoraydescribeelproblemamedioambientalysocialdelosvertidostóxicos.

2.3.Reconocelosefectosdelacorrosiónsobrelosmetales,elcosteeconómicoquesuponeylosmétodosparaprotegerlos.

2.4.Justificalanecesidaddelahorro,reutilizaciónyrecicladodematerialesentérminoseconómicosymedioambientales.

3.1.Defineelconceptodenanotecnologíaydescribesusaplicacionespresentesyfuturasendiferentescampos.

Act24,25pág157

Act26,27pág159

CCL,CMCT,CAA,CSC,CD.

2.Conocerlosprincipalesmétodosdeobtencióndemateriasprimasysusposiblesrepercusionessocialesymedioambientales.CMCT,CAA,CSC,CD.

Act1a3pág145

Act4a7pág147

Act9a11pág149

Act12,13pág151

Act22,23pág155

CMCT,CAA,CSC,CD.

3.Conocerlasaplicacionesdelosnuevosmaterialesencampostalescomoelectricidadyelectrónica,textil,transporte,alimentación,construcciónymedicina.CMCT,CSC,CD.

Act26,27pág159

CMCT,CAA,CSC,CD.

Page 187: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

187

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

R Modelo discursivo/expositivo.

R Modelo experiencial.

£ Talleres.

£ Aprendizaje cooperativo.

R Trabajo por tareas.

£ Trabajo por proyectos.

£ Otros.

R Actividad y experimentación.

R Participación.

£ Motivación.

R Personalización.

£ Inclusión.

£ Interacción.

R Significatividad.

R Funcionalidad.

£ Globalización.

£ Evaluación formativa.

£ Otros.

R Tareas individuales.

R Agrupamiento flexible.

£ Parejas.

£ Pequeño grupo.

£ Gran grupo.

£ Grupo interclase.

£ Otros.

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

R Observación directa del trabajo diario.

R Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

R Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

R Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

£ Valoración cuantitativa del avance colectivo.

£ Valoración cualitativa del avance colectivo.

£ Otros.

R Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

R Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

R Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

R Pruebas de evaluación externa.

R Otros documentos gráficos o textuales.

£ Debates e intervenciones.

R Proyectos personales o grupales.

£ Representaciones y dramatizaciones.

£ Elaboraciones multimedia.

£ Otros.

Calificación cuantitativa:

• Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

• Pruebas de evaluación por competencias.

• Observación directa.

Page 188: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

188

TRABAJO COOPERATIVO

• Act 49 pág 161

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Comprensión lectora. La fibra de carbono pág 163

Expresión oral y escrita. Saber hacer pág 162

Comunicación audiovisual.

El tratamiento de las tecnologías de la información y la comunicación. Pág 147, 151, 157, 159, 161.

Emprendimiento.

Educación cívica y constitucional.

Valores personales.

VALORACIÓN DE LO APRENDIDO (RÚBRICA)

CRITERIOS EVALUACIÓN

Instrumento de evaluación

Niveles de adquisición Calificación (máximo 3)

INICIADO MEDIO AVAZANDO

BLO

QU

E 5

1. Realizarestudiossencillos ypresentarconclusionessobreaspectosrelacionadoscon losmateriales ysu influenciaen eldesarrollodelahumanidad.

CC

DM

EV

No realiza estudiossencillos ni presentaconclusiones sobreaspectos relacionadoscon los materiales y suinfluencia en eldesarrollo de lahumanidad.

Realiza estudiossencillos y no presentaconclusiones sobreaspectos relacionadoscon los materiales y suinfluencia en eldesarrollo de lahumanidad.

Realiza estudiossencillos y presentaconclusiones sobreaspectos relacionadoscon los materiales ysu influencia en eldesarrollo de lahumanidad.

RA

EO

LC

PE

OD

PP

2. Conocerlosprincipalesmétodos deobtencióndemateriasprimas y susposiblesrepercusiones sociales ymedioambientales.

CC

DM

EV

No conoce losprincipales métodos deobtención de materiasprimas y sus posiblesrepercusionessocialesymedioambientales.

Conoce con ayuda losprincipales métodos deobtención de materiasprimas y sus posiblesrepercusionessocialesymedioambientales.

Conoce losprincipales métodosde obtención demateriasprimasysusposiblesrepercusionessociales ymedioambientales.

R

A

E

O

L

C

PE

OD

PP

Page 189: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

189

3. Conocer

las aplicaciones de los nuevos materiales en campos tales como

electricidad y electrónica, textil, transporte, alimentación, construcción

y medicina.

C

C

D

M

E

V

No conoce lasaplicaciones de losnuevos materiales encampos tales comoelectricidad yelectrónica, textil,transporte,alimentación,construcción ymedicina.

Conoce con ayuda lasaplicaciones de losnuevos materiales encampos tales comoelectricidad yelectrónica, textil,transporte,alimentación,construcción ymedicina.

Conoce lasaplicaciones de losnuevos materiales encampos tales comoelectricidad yelectrónica, textil,transporte,alimentación,construcción ymedicina.

RA

EO

LC

PE

OD

PP

CLAVE DE INTERPRETACIÓN: 0 – 4 PUNTOS: Insuficiente; 5 PUNTOS: Suficiente; 6 PUNTOS: Bien; 7-8 PUNTOS: Notable; 9 PUNTOS: Sobresaliente.

CLAVE DE COMPETENCIA: 0 A 5 PUNTOS INICIADO; 6 A 7 PUNTOS MEDIO; 8 A 9 PUNTOS AVANZADO.

Page 190: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

190

UNIDAD 8. NANOTECNOLOGÍA

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

• Enfoque de la unidad. Esta unidad se destina a que el alumno aprenda: La

nanoescala y la nanotecnología. Carácterísticas y productos de la nanotecnología.

El carbono y la nanotecnología. Los metamateriales. Los procesos de producción

nanofábricas. La nanotecnología a nuestro alrededor.

• Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos han adquirido conocimientos

básicos sobre las ciencias y el desarrollo tecnológico en cursos anteriores,

desarrollando estrategias de estudio y aprendizaje.

• Previsión de dificultades. El manejo de una escala de tamaños increíblemente

pequeña • Las técnicas de visualización de átomos y moléculas y los métodos de

fabricación de nanoestructuras se basan en complejos fenómenos físicos y

químicos • El carácter multidisciplinar de la nanociencia y la nanotecnología • La

ineludible presencia de conceptos abstractos • La existencia de dos términos,

nanociencia y nanotecnología, que se usan sin tener en cuenta sus implicaciones •

La existencia de efectos vinculados al tamaño y la forma de los objetos • La

existencia de ideas preconcebidas sobre la nanotecnología.

UDI. Nanotecnología TEMPORALIZACIÓN:MAYO-JUNIO

JUSTIFICACIÓN: La nanotecnologia es “el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nano escala”. Planteando esta temática, podemos darnos cuenta de la importancia que ha tomado el tema, pues las diferentes investigaciones y proyectos realizados que aumentan cada vez más, con nuevos descubrimientos y mejor calidad investigativa, aportando conocimientos y novedades sobre el tema.

Page 191: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

191

CONCRECCIÓN CURRICULAR OBJETIVOS DE ÁREA: 1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Ciencia y la Tecnología para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones del desarrollo científico en general y sus aplicaciones. 2. Desarrollar destrezas básicas en la selección y utilización de la información de carácter científico proveniente de diversas fuentes, sabiendo discriminar aquellas que sean fiables. 3. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación, propiciando un uso sensato y racional de las mismas para la construcción del conocimiento científico. 4. Desarrollar hábitos de trabajo en equipo, de debate y evaluación, sobre propuestas y aplicaciones de los últimos avances científicos que aparezcan en los medios de comunicación. 5. Afianzar el respeto y sensibilidad hacia el medio ambiente, promoviendo comportamientos y actitudes que contribuyan a la consecución de un desarrollo sostenible. 6. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida actuales, desarrollando actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria. 7. Comprender y valorar los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos, aplicando, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias. 8. Reconocer las aportaciones del conocimiento científico al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida. 9. Valorar las aportaciones y avances a nivel científico y tecnológico que se han realizado en la Comunidad Autónoma Andaluza.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

COMPETENCIAS

CLAVES CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

Bloque 5. Nuevos materiales

El uso de los materiales y la evolución de la Humanidad. La obtención de

materias primas y sus repercusiones sociales y medioambientales. Los nuevos materiales y el desarrollo futuro de la sociedad.

• La nanoescala y la nanotecnología

• Carácterísticas y productos de la nanotecnología

• El carbono y la nanotecnología

• Los metamateriales

• Los procesos de producción nanofábricas

• La nanotecnología a nuestro alrededor

1. Realizar estudios sencillos y presentar conclusiones sobre aspectos relacionados con los materiales y su influencia en el desarrollo de la humanidad. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD.

2. Conocer los principales métodos de obtención de materias primas y sus posibles repercusiones sociales y medioambientales. CMCT, CAA, CSC, CD.

3. Conocer las aplicaciones de los nuevos materiales en campos tales como electricidad y electrónica, textil, transporte, alimentación, construcción y medicina. CMCT, CSC, CD.

CCL CMCT

CD CAA

SIEP CSC

CEC

TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA Descripción de la tarea o producto final: Realizar un trabajo de investigación sobre la nanotecnología y exposición sobre él mismo BLOQUE DE

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES COMPETENCIAS

BLOQUE5

1.Realizarestudiossencillosypresentarconclusionessobreaspectosrelacionadosconlosmaterialesysuinfluenciaeneldesarrollodelahumanidad.CCL,CMCT,CAA,CSC,CD.

1.1.Relacionaelprogresohumanoconeldescubrimientodelaspropiedadesdeciertosmaterialesquepermitensutransformaciónyaplicacionestecnológicas.

1.2.Analizalarelacióndelosconflictosentrepuebloscomoconsecuenciadelaexplotacióndelosrecursosnaturalesparaobtenerproductosdealtovalorañadidoy/omateriales

Act6a9pág168

Act10,11pág169

CCL,CMCT,CAA,CSC,CD.

2.Conocerlosprincipalesmétodosdeobtenciónde

Act16a19pág173

Act20a23pág174

CMCT,CAA,CSC,CD.

Page 192: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

192

materiasprimasysusposiblesrepercusionessocialesymedioambientales.CMCT,CAA,CSC,CD.

deusotecnológico.

2.1.Describeelprocesodeobtencióndediferentesmateriales,valorandosucosteeconómico,medioambientalylaconvenienciadesureciclaje.

2.2.Valoraydescribeelproblemamedioambientalysocialdelosvertidostóxicos.

2.3.Reconocelosefectosdelacorrosiónsobrelosmetales,elcosteeconómicoquesuponeylosmétodosparaprotegerlos.

2.4.Justificalanecesidaddelahorro,reutilizaciónyrecicladodematerialesentérminoseconómicosymedioambientales.

3.1.Defineelconceptodenanotecnologíaydescribesusaplicacionespresentesyfuturasendiferentescampos.

3.Conocerlasaplicacionesdelosnuevosmaterialesencampostalescomoelectricidadyelectrónica,textil,transporte,alimentación,construcciónymedicina.CMCT,CSC,CD.

Act1,2,3pág166

Act4,5pág167

Act13,14pág171

Act25,26pág177

CMCT,CAA,CSC,CD.

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

R Modelo discursivo/expositivo.

R Modelo experiencial.

£ Talleres.

£ Aprendizaje cooperativo.

R Trabajo por tareas.

£ Trabajo por proyectos.

£ Otros.

R Actividad y experimentación.

R Participación.

£ Motivación.

R Personalización.

£ Inclusión.

£ Interacción.

R Significatividad.

R Funcionalidad.

£ Globalización.

£ Evaluación formativa.

£ Otros.

R Tareas individuales.

R Agrupamiento flexible.

£ Parejas.

£ Pequeño grupo.

£ Gran grupo.

£ Grupo interclase.

£ Otros.

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

R Observación directa del trabajo diario.

R Elemento de diagnóstico: rúbrica de la

Calificación cuantitativa:

• Pruebas de evaluación

Page 193: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

193

R Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

R Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

R Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

£ Valoración cuantitativa del avance colectivo.

£ Valoración cualitativa del avance colectivo.

£ Otros.

unidad.

R Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

R Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

R Pruebas de evaluación externa.

R Otros documentos gráficos o textuales.

£ Debates e intervenciones.

R Proyectos personales o grupales.

£ Representaciones y dramatizaciones.

£ Elaboraciones multimedia.

£ Otros.

de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

• Pruebas de evaluación por competencias.

• Observación directa.

TRABAJO COOPERATIVO

• Act 44 pág 179

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Comprensión lectora. Nanotecnología para el paladar pág 181

Expresión oral y escrita. Saber hacer pág 180; Act 24 pág 175

Comunicación audiovisual.

El tratamiento de las tecnologías de la información y la comunicación. Pág 173, 177, 178, 179.

Emprendimiento.

Educación cívica y constitucional.

Valores personales.

Page 194: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

194

VALORACIÓN DE LO APRENDIDO (RÚBRICA)

CRITERIOS EVALUACIÓN

Instrumento de evaluación

Niveles de adquisición Calificación (máximo 3)

INICIADO MEDIO AVAZANDO

BLO

QU

E 5

1. Realizarestudiossencillos ypresentarconclusionessobreaspectosrelacionadoscon losmateriales ysu influenciaen eldesarrollodelahumanidad.

CC

DM

EV

No realiza estudiossencillos ni presentaconclusiones sobreaspectos relacionadoscon los materiales y suinfluencia en eldesarrollo de lahumanidad.

Realiza estudiossencillos y no presentaconclusiones sobreaspectos relacionadoscon los materiales y suinfluencia en eldesarrollo de lahumanidad.

Realiza estudiossencillos y presentaconclusiones sobreaspectos relacionadoscon los materiales ysu influencia en eldesarrollo de lahumanidad.

R

A

E

O

L

C

PE

OD

PP

2. Conocerlosprincipalesmétodos deobtencióndemateriasprimas y susposiblesrepercusiones sociales ymedioambientales.

CC

DM

EV

No conoce losprincipales métodos deobtención de materiasprimas y sus posiblesrepercusionessocialesymedioambientales.

Conoce con ayuda losprincipales métodos deobtención de materiasprimas y sus posiblesrepercusionessocialesymedioambientales.

Conoce losprincipales métodosde obtención demateriasprimasysusposiblesrepercusionessociales ymedioambientales.

RA

EO

LC

PE

OD

PP

3. Conocer las aplicaciones de los nuevos

CC

DM

EV

No conoce las aplicaciones de los nuevos materiales en campos tales como

Conoce con ayuda las aplicaciones de los nuevos materiales en campos tales como

Conoce las aplicaciones de los nuevos materiales en campos tales como

R

A

E

O

L

C

Page 195: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

195

materiales en

campos tales como electricidad y electrónica, textil, transporte,

alimentación, construcción y medicina.

P

E

O

D

P

P

electricidad y electrónica,

textil, transporte, alimentación, construcción y medicina. Nodefineelconceptodenanotecnología y nodescribe susaplicacionespresentesyfuturas en diferentescampos.

electricidad y electrónica,

textil, transporte, alimentación, construcción y medicina.Define con dificultad elconcepto denanotecnología y nodescribe susaplicacionespresentesyfuturas en diferentescampos.

electricidad y

electrónica, textil, transporte, alimentación, construcción y medicina. Define elconcepto denanotecnología ydescribe susaplicacionespresentesyfuturasendiferentescampos.

CLAVE DE INTERPRETACIÓN: 0 – 4 PUNTOS: Insuficiente; 5 PUNTOS: Suficiente; 6 PUNTOS: Bien; 7-8 PUNTOS: Notable; 9 PUNTOS: Sobresaliente.

CLAVE DE COMPETENCIA: 0 A 5 PUNTOS INICIADO; 6 A 7 PUNTOS MEDIO; 8 A 9 PUNTOS AVANZADO

Page 196: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

196

B.- BACHILLERATO 22.- COMPETENCIAS CLAVE EN BACHILLERATO El currículo de esta etapa toma como eje estratégico y vertebrador del proceso de

enseñanza y aprendizaje el desarrollo de las capacidades y la integración de las

competencias clave a las que contribuirán todas las materias. En este sentido, se

incorporan, en cada una de las materias que conforman la etapa, los elementos que se

consideran indispensables para la adquisición y el desarrollo de dichas competencias

clave, con el fin de facilitar al alumnado la adquisición de los elementos básicos de la

cultura y de prepararles para su incorporación a estudios posteriores o para su inserción

laboral futura.

Las competencias se entienden como las capacidades para aplicar de forma integrada

los contenidos propios de cada materia con el fin de lograr la realización adecuada de

actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. En el Bachillerato, las

competencias clave son aquellas que deben ser desarrolladas por el alumnado para

lograr la realización y el desarrollo personal, ejercer la ciudadanía activa, conseguir la

inclusión social y la incorporación a la vida adulta y al empleo de manera satisfactoria, y

ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Las competencias suponen una combinación de habilidades prácticas, conocimientos,

motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de

comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se

contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través

de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar

tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos

educativos no formales e informales.

El conocimiento competencial integra un entendimiento de base conceptual: conceptos,

principios, teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un

conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a

la acción mental (conocimiento procedimental-saber hacer); y un tercer componente que

tiene una gran influencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y valores

(saber ser).

Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de

aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus

Page 197: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

197

componentes: el conocimiento de base conceptual («conocimiento») no se aprende al

margen de su uso, del «saber hacer»; tampoco se adquiere un conocimiento

procedimental («destrezas») en ausencia de un conocimiento de base conceptual que

permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo.

El alumnado, además de “saber” debe “saber hacer” y “saber ser y estar” ya que de este

modo estará más capacitado para integrarse en la sociedad y alcanzar logros personales

y sociales.

Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a

una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la

transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del

conocimiento presente en las competencias, y la vinculación de este con las habilidades

prácticas o destrezas que las integran.

El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la

motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes.

Se identifican siete competencias clave:

• Comunicación lingüística.

• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

• Competencia digital.

• Aprender a aprender.

• Competencias sociales y cívicas.

• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

• Conciencia y expresiones culturales.

El aprendizaje por competencias, se caracteriza por:

a) Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza-aprendizaje

basado en competencias debe abordarse desde todas las materias de conocimiento

y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa. La

visión interdisciplinar y multidisciplinar del conocimiento resalta las conexiones entre

diferentes materias y la aportación de cada una de ellas a la comprensión global de

los fenómenos estudiados.

b) Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un

determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de

desarrollo mediante el cual las alumnas y los alumnos van adquiriendo mayores

niveles de desempeño en el uso de estas.

Page 198: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

198

c) Carácter funcional. Se caracteriza por una formación integral del alumnado que, al

finalizar su etapa académica, será capaz de transferir a distintos contextos los

aprendizajes adquiridos. La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida

cotidiana favorece las actividades que capacitan para el conocimiento y el análisis

del medio que nos circunda y las variadas actividades humanas y modos de vida.

d) Trabajo competencial. Se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnado

que partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos de

aprendizaje de cada alumno y alumna, favorezcan la capacidad de aprender por sí

mismos y promuevan el trabajo en equipo, haciendo uso de métodos, recursos y

materiales didácticos diversos.

e) Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta

imprescindible la participación de toda la comunidad educativa en el proceso

formativo tanto en el desarrollo de los aprendizajes formales como los no formales.

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo,

deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado

avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo

tiempo.

23.- ELEMENTOS TRANSVERSALES La normativa referida a esta etapa educativa, citada al inicio de esta programación,

establece que todas las materias que conforman el currículo de la misma incluirán los

siguientes elementos transversales:

a) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales

recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para

Andalucía.

b) Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la

participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la

justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la

competencia emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementos

necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de

situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, y la promoción del

bienestar, de la seguridad y la protección de todos los miembros de la comunidad

Page 199: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

199

educativa.

d) Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y

efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos

sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la

humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las

desigualdades por razón de sexo, el rechazo de comportamientos, contenidos y

actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de

género y el rechazo a la explotación y al abuso sexual.

e) Los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad de trato

personal, así como la prevención de la violencia contra las personas con

discapacidad.

f) La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, la

consideración a las víctimas del terrorismo, el rechazo y la prevención de la violencia

terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el

conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática,

vinculándola principalmente con los hechos que forman parte de la historia de

Andalucía.

g) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de

escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y

la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de

riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al

aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la

información en conocimiento.

i) Los valores y las conductas inherentes a la convivencia vial y la prevención de los

accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante

emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de

los hábitos de vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual y

colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud

laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la

creación y el desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al

crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad

Page 200: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

200

social, el respeto al emprendedor o emprendedora, la ética empresarial y el fomento

de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas

que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se

considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre

las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el

funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo

tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la

superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra; todo ello, con

objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de

nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

24.- OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO Los objetivos son los referentes relativos a los logros que el alumnado debe alcanzar al

finalizar la etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje

planificadas intencionalmente para ello.

El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez

intelectual y humana, conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar funciones

sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo,

capacitará al alumnado para acceder a la educación superior.

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades, los hábitos, las

actitudes y los valores que le permitan alcanzar los objetivos enumerados en el artículo 33

de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley

Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), así

como el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se

establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos

definidos para el Bachillerato, de acuerdo con lo establecido en la Orden ECD/65/2015, de

21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los

contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación

Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Por ello, en el cuadro siguiente se detallan los

objetivos de la etapa y la relación que existe con las competencias clave:

Page 201: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

201

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

b) Consolidar una madurez personal y social que le permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor. (SIEP) c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades

entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y las discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Competencia para aprender a aprender. (CAA)

Competencia social y ciudadana. (CSC)

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

Competencia en comunicación lingüística.

(CCL)

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

Competencia en comunicación lingüística.

(CCL)

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. Competencia digital. (CD)

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

Conciencia y expresiones culturales. (CEC)

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

Competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología. (CMCT) Conciencia y expresiones

culturales. (CEC) Competencia para aprender

a aprender. (CAA) j) Comprender los elementos y los procedimientos

fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología. (CMCT) Competencia para aprender

a aprender. (CAA)

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor. (SIEP)

Page 202: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

202

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

Competencia en comunicación lingüística.

(CCL) Conciencia y expresiones

culturales. (CEC) m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el

desarrollo personal y social. Competencia social y

ciudadana. (CSC) n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la

seguridad vial. Competencia social y

ciudadana. (CSC) Del mismo modo, se establece la relación de las competencias clave con los objetivos

generales añadidos por el artículo 3.2 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se

establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Andalucía.

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

Competencia en comunicación lingüística.

(CCL) Conciencia y expresiones

culturales. (CEC) b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos

específicos de la cultura andaluza para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

Conciencia y expresiones culturales. (CEC)

A estos objetivos llegará el alumnado a partir de los establecidos en cada una de las

materias, que establecen las capacidades que desde ellas desarrollará el alumnado.

Page 203: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

203

25.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. ORIENTACIONES GENERALES PARA BACHILLERATO

La metodología didáctica en el Bachillerato debe favorecer la capacidad del alumnado

para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos

apropiados de investigación y también debe subrayar la relación de los aspectos teóricos

de las materias con sus aplicaciones prácticas.

Además, la finalidad orientadora de la etapa exige el trabajo con metodologías

específicas y que estas comporten un importante grado de rigor científico y de desarrollo

de capacidades intelectuales de cierto nivel (analíticas, explicativas e interpretativas).

Criterios metodológicos En relación con lo expuesto anteriormente, la Propuesta Didáctica del Departamento de

Biología y Geología se ha elaborado de acuerdo con los criterios metodológicos

siguientes:

- Adaptación a las características del alumnado de Bachillerato, ofreciendo actividades

diversificadas de acuerdo con las capacidades intelectuales propias de la etapa.

- Autonomía: facilitar la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo.

- Actividad: fomentar la participación del alumnado en la dinámica general del aula,

combinando estrategias que propicien la individualización con otras que fomenten la

socialización.

- Motivación: procurar despertar el interés del alumnado por el aprendizaje que se le

propone.

- Integración e interdisciplinariedad: presentar los contenidos con una estructura clara,

planteando las interrelaciones entre los contenidos de las materias y los de otras

disciplinas de otras áreas.

- Rigor científico y desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel (analíticas,

explicativas e interpretativas).

- Funcionalidad: fomentar la proyección práctica de los contenidos y su aplicación al

entorno, con el fin de asegurar la funcionalidad de los aprendizajes en dos sentidos:

el desarrollo de capacidades para ulteriores adquisiciones y su aplicación en la vida

cotidiana.

- Variedad en la metodología, dado que el alumnado aprende a partir de fórmulas muy

diversas.

Page 204: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

204

Estrategias didácticas La forma de conseguir estos objetivos queda, en cada caso, a juicio del profesorado, en

consonancia con el propio carácter, la concepción de la enseñanza y las características

de su alumnado.

No obstante, resulta conveniente utilizar estrategias didácticas variadas, que combinen,

de la manera en que cada uno considere más apropiada, las estrategias expositivas,

acompañadas de actividades de aplicación y las estrategias de indagación.

Las estrategias expositivas Presentan al alumnado, oralmente o mediante textos, un conocimiento ya elaborado que

debe asimilar. Resultan adecuadas para los planteamientos introductorios y panorámicos

y para enseñar hechos y conceptos; especialmente aquellos más abstractos y teóricos,

que difícilmente el alumnado puede alcanzar solo con ayudas indirectas.

No obstante, resulta muy conveniente que esta estrategia se acompañe de la realización

por el alumnado de actividades o trabajos complementarios de aplicación o indagación,

que posibiliten el engarce de los nuevos conocimientos con los que ya posee.

Las estrategias de indagación Presentan al alumnado una serie de materiales en bruto que debe estructurar, siguiendo

unas pautas de actuación. Se trata de enfrentarlo a situaciones problemáticas en las que

debe poner en práctica y utilizar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes

para así adquirirlos de forma consistente.

El empleo de estas estrategias está más relacionado con el aprendizaje de

procedimientos, aunque estos conllevan a su vez la adquisición de conceptos, dado que

tratan de poner al alumnado en situaciones que fomenten su reflexión y pongan en juego

sus ideas y conceptos. También son muy útiles para el aprendizaje y el desarrollo de

hábitos, actitudes y valores.

Las técnicas didácticas en que pueden traducirse estas estrategias son muy diversas.

Entre ellas destacamos por su interés las tres siguientes:

- Las tareas sin una solución clara y cerrada, en las que las distintas opciones son

igualmente posibles y válidas, para hacer reflexionar al alumnado sobre la

complejidad de los problemas humanos y sociales, sobre el carácter relativo e

imperfecto de las soluciones aportadas para ellos y sobre la naturaleza provisional

del conocimiento humano.

Page 205: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

205

- El estudio de casos o hechos y situaciones concretas como instrumento para motivar

y hacer más significativo el estudio de los fenómenos generales y para abordar los

procedimientos de causalidad múltiple.

- Los proyectos de investigación, estudios o trabajos habitúan al alumnado a afrontar y

a resolver problemas con cierta autonomía, a plantearse preguntas, y a adquirir

experiencia en la búsqueda y consulta autónoma. Además, le facilitan una

experiencia valiosa sobre el trabajo de los especialistas en la materia y el

conocimiento científico.

Estas estrategias exigen del alumnado la aplicación de capacidades intelectuales

complejas, como integrar y contrastar fuentes de diverso tipo; realizar juicios de valor e

interpretaciones; establecer relaciones causales complejas, ponderando causas y

consecuencias; realizar valoraciones ponderadas de problemas y soluciones; proponer

decisiones alternativas; construir y contrastar la validez de las hipótesis; etc.

Las actividades didácticas En cualquiera de las estrategias didácticas adoptadas es esencial la realización de

actividades por parte del alumnado, puesto que cumplen los objetivos siguientes:

- Afianzan la comprensión de los conceptos y permiten al profesorado comprobarlo.

- Son la base para el trabajo con los procedimientos característicos del método

científico.

- Permiten dar una dimensión práctica a los conceptos.

- Fomentan actitudes que ayudan a la formación humana del alumnado.

Criterios para la selección de las actividades Se plantearán actividades de diverso tipo para cuya selección se han seguido los

criterios siguientes:

- Que desarrollen la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, utilizando

diversas estrategias.

- Que proporcionen situaciones de aprendizaje que exijan una intensa actividad mental

y lleven a reflexionar y a justificar las afirmaciones o las actuaciones.

- Que estén perfectamente interrelacionadas con los contenidos teóricos.

- Que tengan una formulación clara, para que el alumnado entienda sin dificultad lo

que debe hacer.

Page 206: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

206

- Que sean variadas y permitan afianzar los conceptos; trabajar los procedimientos

(textos, imágenes, gráficos, mapas), desarrollar actitudes que colaboren a la

formación humana y atender a la diversidad en el aula (tienen distinto grado de

dificultad).

- Que den una proyección práctica a los contenidos, aplicando los conocimientos a la

realidad.

- Que sean motivadoras y conecten con los intereses del alumnado por referirse a

temas actuales relacionados con su entorno.

Tipos de actividades Sobre la base de estos criterios, las actividades programadas responden a una tipología

variada que se encuadra dentro de las categorías siguientes:

a) Actividades de enseñanza-aprendizaje. A esta tipología responde una parte

importante de las actividades planteadas en los libros de texto.

b) Actividades de aplicación de los contenidos teóricos a la realidad y al entorno del

alumnado. Este tipo de actividades, en unos casos, se refieren a un apartado

concreto del tema y, por tanto, se incluyen entre las actividades planteadas al hilo de

la exposición teórica; en otros casos, se presentan como interpretación de

experiencias.

c) Actividades encaminadas a fomentar actitudes y valores, como la concienciación, el

debate, el juicio crítico, la tolerancia y la solidaridad.

Por otra parte, las actividades programadas presentan diversos niveles de dificultad

conceptual y procedimental. De esta forma permiten dar respuesta a la diversidad del

alumnado, puesto que pueden seleccionarse aquellas más acordes con su estilo de

aprendizaje y con sus intereses.

La corrección de las actividades fomenta la participación del alumnado en clase, aclara

dudas y permite al profesorado conocer, de forma casi inmediata, el grado de asimilación

de los conceptos teóricos, el nivel con el que se manejan los procedimientos y los hábitos

de trabajo.

Page 207: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

207

26.- TEMPORALIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN EN BACHILLERATO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

1º BACHILLERATO UNIDADES DIDÁCTICAS

PRIMER TRIMESTRE

1.- LA MATERIA DE LA VIDA

2.- LA VIDA Y SU ORGANIZACIÓN

3.- LOS TEJIDOS

4.- LA PERPETUACIÓN DE LA VIDA

5.- LA BIODIVERSIDAD Y SU CONSERVACIÓN

SEGUNDO TRIMESTRE

6.- LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

7.- LAS PLANTAS

8.- LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES I

9.- LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES II

10.- LA RELACIÓN EN LOS ANIMALES

TERCER TRIMESTRE

11.- LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES

12.- LA TIERRA: ORIGEN,ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN

13.- LA TIERRA. LA DINÁMICA TERRESTRE

14.- LOS PROCESOS ENDÓGENOS

15.- LOS PROCESOS EXÓGENOS Y LA HISTORIA DE LA TIERRA

Page 208: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

208

ANATOMÍA APLICADA

1º BACHILLERATO UNIDADES DIDÁCTICAS

PRIMER TRIMESTRE 1.ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

2.EL SISTEMA CARDIOPULMONAR

SEGUNDO TRIMESTRE

3.EL SISTEMA DE APORTE Y UTILIZACIÓN

DE LA ENERGÍA. ELIMINACIÓN DE

DESECHOS

4.LOS SITEMAS DE COORDINACIÓN Y

REGULACIÓN

TERCER TRIMESTRE

5.EL SISTEMA LOCOMOTOR

6.LAS CARACTERÍSTICAS DEL

MOVIMIENTO

7.EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

CORPORAL

8.APARATO REPRODUCTOR

CULTURA CIENTÍFICA

1º BACHILLERATO

UNIDADES DIDÁCTICAS

PRIMER TRIMESTRE

1. NUESTRO PLANETA: LA TIERRA

2. EL ORIGEN DE LA VIDA Y EL ORIGEN DEL

SER HUMANO

3. VIVIR MÁS,VIVIR MEJOR

SEGUNDO TRIMESTRE

4. LA REVOLUCIÓN GENÉTICA,EL SECRETO

DE LA VIDA

5. BIOTECNOLOGÍA

6. EL MUNDO DIGITAL

TERCER TRIMESTRE

7. FUNCIONAMIENTO DE INTERNET

8. NUEVAS TEGNOLOGÍAS

Page 209: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

209

BIOLOGÍA

2º BACHILLERATO

UNIDADES DIDÁCTICAS

PRIMER TRIMESTRE

1.- LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA CÉLULA

2.- LOS GLÚCIDOS

2. LOS LÍPIDOS

3. LAS PROTEÍNAS Y LA ACCIÓN ENZIMÁTICA 4. LOS NUCLEÓTIDOS Y LOS ÁCIDOS NUCLEICOS 5. LA CÉLULA Y LAS ENVOLTURAS CELULARES

SEGUNDO TRIMESTRE

6. LOS ORGÁNULOS CELULARES (I)

7. LOS ORGÁNULOS CELULARES (II)

8. EL CICLO CELULAR

9. EL METABOLISMO (I). EL CATABOLISMO

10. EL METABOLISMO (II). EL ANABOLISMO 11. LA GENÉTICA MENDELIANA

TERCER TRIMESTRE

12.LA BASE MOLECULAR DE LA HERENCIA

13.GENÉTICA Y EVOLUCIÓN

14.LAS FORMAS ACELULARES Y LOS MICROORGANISMOS

15.LA BIOTECNOLOGÍA

16.EL SISTEMA INMUNITARIO

17.LAS ALTERACIONES DEL SISTEMA INMUNITARIO

GEOLOGÍA

2º BACHILLERATO UNIDADES DIDÁCTICAS

PRIMER TRIMESTRE

1. MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA TIERRA Y SU ORIGEN

2. TECTÓNICA DE PLACAS. UNA TEORÍA GLOBAL

3. TECTÓNICA: LA DEFORMACIÓN DE LAS ROCAS Y FORMACIÓN DE COORDILLERAS

4. MINERALES: LOS COMPNENTES DE LAS ROCAS

5. MAGMATISMO Y ROCAS ÍGNEAS

Page 210: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

210

SEGUNDO TRIMESTRE

6. METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS

7. SEDIMENTACIÓN Y ROCAS SEDIMENTARIAS

8. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS

9. PROCESOS GEOLÓGICOS DEBIDOS AL AGUA Y AL VIENTO

10. TIEMPO GEOLÓGICO Y GEOLOGÍA HISTÓRICA

TERCER TRIMESTRE

11. RIESGOS NATURALES

12. GEOLOGÍA Y SOCIEDAD

13. GEOLOGÍA DE ESPAÑA. LOS GRANDES RELIEVES

14. LAS CUENCAS CENOZOICAS. LAS ISLAS CANARIAS

Page 211: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

211

27.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN BACHILLERATO En lo que se refiere a Bachillerato, la ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se

establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de

bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, establece en su artículo 22 que

durante el primer mes de cada curso escolar todo el profesorado realizará una evaluación

inicial del alumnado, siendo dicha evaluación inicial el punto de referencia del equipo

docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su

adecuación a las características y conocimientos del alumnado. Por tanto, además de la

observación de clase, los cuadernos y las actividades desarrolladas, durante este primer

mes, se realizarán una serie de pruebas tipo para esta evaluación inicial.

Según dicha Orden, la evaluación del aprendizaje será continua y diferenciada según las

distintas materias, tendrá un carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto

de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje. La evaluación será: - Formativa ya que propiciará la mejora constante del proceso de enseñanza-

aprendizaje. Dicha evaluación aportará la información necesaria, al inicio de dicho

proceso y durante su desarrollo, para adoptar las decisiones que mejor favorezcan la

consecución de los objetivos educativos y la adquisición de las competencias clave;

todo ello, teniendo en cuenta las características propias del alumnado y el contexto

del centro docente.

- Criterial por tomar como referentes los criterios de evaluación de las diferentes

materias curriculares y su concreción en los estándares de aprendizaje evaluables.

Se centrará en el propio alumnado y estará encaminada a determinar lo que conoce

(saber), lo que es capaz de hacer con lo que conoce (saber hacer) y su actitud ante

lo que conoce (saber ser y estar) en relación con cada criterio de evaluación de las

materias curriculares.

- Continua por estar integrada en el propio proceso de enseñanza y aprendizaje y por

tener en cuenta el progreso del alumnado durante el proceso educativo, con el fin de

detectar las dificultades en el momento en el que se produzcan, averiguar sus

causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que le permitan

continuar su proceso de aprendizaje.

- Diferenciada según las distintas materias del currículo, por lo que se observará los

progresos del alumnado en cada una de ellas de acuerdo con los criterios de

evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables establecidos.

Page 212: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

212

Por tanto, en el caso de Bachillerato las Técnicas e Instrumentos de Evaluación serían:

pruebas escritas (globales o parciales), orales, ejercicios, resúmenes, trabajos. En todas

estas herramientas se podrán manejar, a criterio del profesorado, cuestionarios tipo test,

de vocabulario, relaciones entre conceptos/procesos, interpretación o realización de

gráficos-esquemas-tablas-cuadros-dibujos, preguntas cortas y de desarrollo (tipo tema).

En Segundo de Bachillerato, aunque se manejarán todas estas destrezas, muchos

exámenes se ajustarán a los modelos manejados en la Evaluación final de Bachillerato. La

calificación versará sobre el manejo de conceptos y lenguaje científico, relación entre

conceptos/procesos, esquemas, gráficos, expresión escrita y oral adecuada al lenguaje

castellano, ortografía correcta y participación en clase.

Se acuerda, por unanimidad de todos los componentes del Departamento, que los

Criterios de Calificación a seguir por el profesorado adscrito al mismo en sus asignaturas

este curso 2017-18 serán los siguientes:

- La nota final consta de dos partes, 90% contenidos (nota de las pruebas específicas

y/o trabajos de investigación) y 10% nota de clase (trabajo en clase y trabajo en

casa, cuaderno, trabajo de investigación mediante las TICs, uso del laboratorio, etc).

La nota mínima en las pruebas escritas para que se apliquen dichos porcentajes

será de “5”.

- Como norma general se realizarán de 2 a 3 exámenes/trabajos por trimestre. La

nota de evaluación de la parte de contenidos, se calculará con la nota ponderada de

dichos exámenes/trabajos.

- No obstante, en la asignatura de “Biología” de 2º de Bachillerato, se realizarán 2

exámenes por trimestre. En este caso, el 2º de los exámenes abarcará el total de los

contenidos del trimestre, por lo que la nota de evaluación, correspondiente a los

contenidos, se calculará en función de este último examen.

- Se podrá recuperar una evaluación no superada al final del mismo trimestre o al

principio del trimestre siguiente, en la convocatoria ordinaria (junio) y en la

extraordinaria (septiembre), donde dicha nota se basará en una prueba escrita o

trabajo en la que se tendrá en cuenta toda la evolución del alumno/a a lo largo del

curso.

Con respecto a las pruebas escritas, se ha acordado, para todos los niveles, que las

faltas de ortografía se contabilizarán en 0,1 ptos. por falta y hasta un máximo de

reducción de 1 punto.

Page 213: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

213

28.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN BACHILLERATO Según la ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se establece la ordenación de

la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de bachillerato en la Comunidad

Autónoma de Andalucía, los centros docentes desarrollarán las medidas, programas,

planes o actuaciones para la atención a la diversidad establecidos en el Capítulo VI del

Decreto 110/2016, de 14 de junio.

En Bachillerato, los contenidos pueden tratarse con distinto grado de dificultad y

exigencia, desde un nivel más elemental, que correspondería a los contenidos mínimos, a

una mayor profundización y ampliación.

En los libros de texto, los conceptos, a la vez que se tratan con un nivel de

profundización importante, propio de Bachillerato, se organizan de manera clara y

estructurada, de modo que es posible su lectura a distintos niveles de profundidad y

resultan fácilmente esquematizables.

Los procedimientos se trabajan mediante actividades distintas y con diferente grado de

dificultad: unas elementales, otras más complejas, y algunas de ampliación, que permiten

también atender a la diversidad.

En todo caso, es el profesorado quien debe seleccionarlas y decidir el nivel de dificultad

que presentan en función de las características de su alumnado.

Page 214: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

214

29.- PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE BACHILLERATO

A continuación se detallan por bloques las correspondientes Programaciones Didácticas

para cada una de las materias de Bachillerato adscritas al presente Departamento de

Biología y Geología:

Page 215: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

215

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Biología y Geología

1º Bachillerato

Page 216: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

216

1.OBJETIVOS GENERALES DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Objetivos de la materia de Biología y Geología 1.er curso1 1. Conocer los conceptos, teorías y modelos más importantes y

generales de la Biología y la Geología, de forma que permita tener una visión global del campo de conocimiento que abordan y una posible explicación de los fenómenos naturales, aplicando estos conocimientos a situaciones reales y cotidianas.

Se trabaja en todas las unidades didácticas del curso.

2. Conocer los datos que se poseen del interior de la Tierra y elaborar con ellos una hipótesis explicativa sobre su composición, su proceso de formación y su dinámica.

- UD 12 - UD 13

- UD 14

- UD 15 3. Reconocer la coherencia que ofrece la teoría de la tectónica de

placas y la visión globalizadora y unificadora que propone en la explicación de fenómenos como el desplazamiento de los continentes, la formación de cordilleras y rocas y el dinamismo interno del planeta, así como su contribución a la explicación de la distribución de los seres vivos.

- UD 13 - UD 14 - UD 15

4. Realizar una aproximación a los diversos modelos de organización de los seres vivos, tratando de comprender su estructura y funcionamiento como una posible respuesta a los problemas de supervivencia en un entorno determinado.

- UD 1 - UD 2 - UD 3 - UD 4 - UD 5 - UD 6 - UD 7 - UD 8 - UD 9 - UD 10 - UD 11

5. Entender el funcionamiento de los seres vivos como diferentes estrategias adaptativas al medio ambiente.

- UD 1 - UD 2 - UD 3 - UD 5 - UD 6 - UD 7 - UD 8 - UD 9 - UD 10 - UD 11

6. Comprender la visión explicativa que ofrece la teoría de la evolución a la diversidad de los seres vivos, integrando los acontecimientos puntuales de crisis que señala la geología, para llegar a la propuesta del equilibrio puntuado.

- UD 5 - UD 6 - UD 11

7. Profundizar en el conocimiento de la biodiversidad de Andalucía y la riqueza de paisajes, ambientes, relieves, especies o materiales que conforman nuestro entorno.

- UD 5 - UD 6

1 UD: Unidad didáctica.

Page 217: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

217

8. Integrar la dimensión social y tecnológica de la biología y la geología, comprendiendo las ventajas y problemas que su desarrollo plantea al medio natural, al ser humano y a la sociedad, para contribuir a la conservación y protección del patrimonio natural.

- UD 2 - UD 3 - UD 4 - UD 5 - UD 7 - UD 8 - UD 9 - UD 10 - UD 11 - UD 12 - UD 14 - UD 15

9. Utilizar con cierta autonomía destrezas de investigación, tanto documentales como experimentales (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, realizar experiencias, etc.), reconociendo el carácter de la ciencia como proceso cambiante y dinámico.

Se trabaja en todas las unidades didácticas del curso.

10. Desarrollar actitudes que se asocian al trabajo científico, tales como la búsqueda de información, la capacidad crítica, la necesidad de verificación de los hechos, el cuestionamiento de lo obvio y la apertura ante nuevas ideas, el trabajo en equipo, la aplicación y difusión de los conocimientos, etc., con la ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación cuando sea necesario.

Se trabaja en todas las unidades didácticas del curso.

11. Conocer los principales centros de investigación de Andalucía y sus áreas de desarrollo, que permitan valorar la importancia de la investigación para la sociedad.

- Anexo Andalucía y en la web.

2. CONTENIDOS Entendemos los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades,

destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada materia

y etapa educativa y a la adquisición de competencias.

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de

los siguientes bloques:

• Bloque 1. Los seres vivos: composición y función.

• Bloque 2: La organización celular.

• Bloque 3: Histología.

• Bloque 4: La biodiversidad.

• Bloque 5: Las plantas: sus funciones y adaptaciones al medio.

• Bloque 6: Los animales: sus funciones y adaptaciones al medio.

• Bloque 7: Estructura y composición de la Tierra.

• Bloque 8: Los procesos geológicos y petrogenéticos.

Page 218: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

218

• Bloque 9: Historia de la Tierra.

Como ya se ha comentado, en el Bachillerato esta materia profundiza en los

conocimientos adquiridos en la ESO, analizando con mayor detalle la

organización de los seres vivos, su biodiversidad, su distribución y los factores

que en ella influyen, así como el comportamiento de la Tierra como un planeta

en continua actividad, debiendo hacer más hincapié en el aspecto científico de

estos, de modo que se tenga una idea más ajustada de la ciencia y su

implicación en la vida cotidiana y laboral, así como su relación con el resto de

las ciencias que influyen en ella.

A continuación, presentamos la concreción de estos bloques para este curso,

así como las evidencias acerca de dónde quedarán trabajados en nuestras

unidades didácticas:

Bloque 1: Los seres vivos: composición y función. Evidencias en las unidades didácticas

1.1. Características de los seres vivos y los niveles de organización.

UD 1 La vida y sus niveles de organización. Págs. 10 y 11.

1.2. Bioelementos y biomoléculas.

UD 1 Los bioelementos y las biomoléculas. Págs. 12 y 13. El agua y las sales minerales. Págs. 14 y 15. Los glúcidos. Págs. 16-18. Los lípidos. Págs. 19-21. Las proteínas. Págs. 22 y 23. Los ácidos nucleicos. Págs. 24-27. UD 2 Las formas no celulares. Págs. 46 y 47.

1.3. Relación entre estructura y funciones biológicas de las biomoléculas.

UD 1 El agua y las sales minerales. Págs. 14 y 15. Los glúcidos. Págs. 16-18. Los lípidos. Págs. 19-21. Las proteínas. Págs. 22 y 23. Los ácidos nucleicos. Págs. 24-27.

Bloque 2: La organización celular. Evidencias en las unidades didácticas

2.1. Modelos de organización celular: célula procariota y eucariota. Célula animal y célula vegetal.

UD 2 Las células. Págs. 32-35. UD 4 El ciclo celular y la reproducción celular. Págs. 82-85.

2.2. Estructura y función de los orgánulos celulares.

UD 2 La célula como unidad funcional: el metabolismo. Págs. 36-41.

Page 219: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

219

2.3. El ciclo celular. La división celular: la mitosis y la meiosis. Importancia en la evolución de los seres vivos.

UD 4 El ciclo biológico y la reproducción. Págs. 79-81. El ciclo celular y la reproducción celular. Págs. 82-85. La mitosis y la reproducción celular. Págs. 86 y 87. La reproducción sexual y la meiosis. Págs. 88-91. Los ciclos biológicos y la meiosis. Págs. 92 y 93.

2.4. Planificación y realización de prácticas de laboratorio.

UD 3 La técnica histológica. Págs. 74 y 75. UD 4 En detalle: las fases de la mitosis. Pág. 84. En detalle: las fases de la meiosis. Págs. 90 y 91.

Bloque 3: Histología. Evidencias en las unidades didácticas

3.1. Concepto de tejido, órgano, aparato y sistema.

UD 2 Hacia la pluricelularidad. Págs. 42-45.

3.2. Principales tejidos animales: estructura y función.

UD 3 Los tejidos animales. Págs. 62-73.

3.3. Principales tejidos vegetales: estructura y función.

UD 3 Los tejidos vegetales. Págs. 52-61.

3.4. Observaciones microscópicas de tejidos animales y vegetales.

UD 3 Los tejidos vegetales. Págs. 52-61. Los tejidos animales. Págs. 62-73. La técnica histológica. Págs. 74 y 75.

Bloque 4: La biodiversidad. Evidencias en las unidades didácticas

4.1. La clasificación y la nomenclatura de los grupos principales de seres vivos.

UD 6 La clasificación de los seres vivos. Págs. 126 y 127. Los moneras. Págs. 128 y 129. Los protoctistas. Págs. 130-133. Los hongos. Págs. 134 y 135. Las plantas. Págs. 136 y 137. Los animales. Págs. 138-143.

4.2. Las grandes zonas biogeográficas. UD 5 Las regiones biogeográficas. Págs. 110 y 111.

4.3. Patrones de distribución. Los principales biomas.

UD 5 La biodiversidad y su distribución. Págs. 104-109. Los ecosistemas españoles. Págs. 112-115. La insularidad. Los endemismos. Págs. 116 y 117.

4.4. Factores que influyen en la distribución de los seres vivos: geológicos y biológicos.

UD 5 La biodiversidad y la selección natural. Págs. 100-101. La adaptación. Pág. 102. La especiación o formación de especies. Pág. 103.

4.5. La conservación de la biodiversidad. UD 5 El origen de la biodiversidad. Págs. 98 y 99. La biodiversidad y su conservación. Págs. 118-121.

4.6. El factor antrópico en la conservación de la biodiversidad.

UD 5 La biodiversidad y su conservación. La protección de la biodiversidad. Pág. 120.

Page 220: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

220

Bloque 5: Las plantas: sus funciones y adaptaciones al medio.

Evidencias en las unidades didácticas

5.1. Funciones de nutrición en las plantas. Proceso de obtención y transporte de los nutrientes.

UD 7 La función de nutrición en las plantas. Págs. 150-156.

5.2. Transporte de la savia elaborada. UD 7 La función de nutrición en las plantas. Pág. 155.

5.3. La fotosíntesis. UD 2 Un proceso anabólico: la fotosíntesis. Págs. 40 y 41.

5.4. Funciones de relación en las plantas. Los tropismos y las nastias. Las hormonas vegetales.

UD 7 La función de relación en las plantas. Págs. 157-159.

5.5. Funciones de reproducción en los vegetales. Tipos de reproducción. Los ciclos biológicos más característicos de las plantas. La semilla y el fruto.

UD 7 La función de reproducción en las plantas. Págs. 160 y 161. La reproducción en briofitos y pteridofitos. Págs. 162 y 163. La reproducción en las plantas con semillas. Págs. 164-171.

5.6. Las adaptaciones de los vegetales al medio.

UD 5 La adaptación. Pág. 102. La biodiversidad y su distribución. Págs. 104-109.

5.7. Aplicaciones y experiencias prácticas. UD 5 La protección de la biodiversidad. Pág. 120.

Bloque 6: Los animales: sus funciones y adaptaciones al medio.

Evidencias en las unidades didácticas

6.1. Funciones de nutrición en los animales. El transporte de gases y la respiración. La excreción.

UD 2 Procesos catabólicos: la respiración celular y las fermentaciones. Págs. 38 y 39. UD 8 La nutrición en los animales. Págs. 176 y 177. La digestión I. El proceso en invertebrados. Págs. 178 y 179. La digestión II. El proceso en vertebrados. Págs. 180-185. El intercambio de gases. Págs. 186-191. UD 9 El transporte de sustancias. Págs. 196 y 197. Los modelos de sistemas circulatorios. Págs. 198-201. Los modelos de aparatos excretores. Págs. 202-205.

6.2. Funciones de relación en los animales. Los receptores y los efectores. El sistema nervioso y el endocrino. La homeostasis.

UD 2 Los primeros seres pluricelulares. Pág. 42. UD 10 La recepción de los estímulos. Págs. 210 y 211. El sistema de coordinación nervioso. Págs. 212 y 213. Los sistemas nerviosos de los invertebrados. Págs. 214 y 215. El sistema nervioso de los vertebrados. Págs. 216-221. La respuesta y los efectores. Págs. 222 y 223. El sistema de coordinación hormonal. Págs. 224-229.

6.3. La reproducción en los animales. Tipos de reproducción. Ventajas e inconvenientes. Los ciclos biológicos más característicos de los animales. La fecundación y el desarrollo embrionario.

UD 4 El ciclo biológico y la reproducción. Pág. 79. Los ciclos biológicos y la meiosis. Págs. 92 y 93. UD 11 Los tipos de reproducción en los animales. Págs. 234-237. La reproducción sexual: la formación de los gametos. Págs. 238-241. La reproducción sexual: la fecundación. Págs. 242 y 243. La reproducción sexual: el desarrollo embrionario. Págs. 244-249. La intervención humana en la reproducción. Págs. 250 y 251.

Page 221: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

221

6.4. Las adaptaciones de los animales al medio.

UD 11 El período postembrionario. Pág. 248.

6.5. Aplicaciones y experiencias prácticas. UD 11 La clonación. Pág. 236.

Bloque 7: Estructura y composición de la Tierra. Evidencias en las unidades didácticas

7.1. Análisis e interpretación de los métodos de estudio de la Tierra.

UD 12 El estudio de la Tierra. Págs. 258-263. UD 13 La dinámica terrestre. Las primeras ideas. Págs. 284 y 285.

7.2. Estructura del interior terrestre: capas que se diferencian en función de su composición y en función de su mecánica.

UD 12 El origen del Sistema Solar y de la Tierra. Págs. 256 y 257. La geosfera y su estructura. Págs. 264-267.

7.3. Dinámica litosférica. Evolución de las teorías desde la deriva continental hasta la tectónica de placas.

UD 13 La teoría de la tectónica de placas. Págs. 286-290. Las pruebas de la teoría de la tectónica de placas. Págs. 292-295. El motor de las placas. Págs. 296 y 297. Las consecuencias de la dinámica litosférica. Págs. 298-301.

7.4. Aportaciones de las nuevas tecnologías en la investigación de nuestro planeta.

UD 13 Las consecuencias de la dinámica litosférica. Págs. 298-301.

7.5. Minerales y rocas. Conceptos. Clasificación genética de las rocas.

UD 12 La composición de la geosfera. Págs. 268-277. Los minerales y el ser humano. Págs. 278 y 279.

Bloque 8: Los procesos geológicos y petrogenéticos. Evidencias en las unidades didácticas

8.1. Magmatismo: clasificación de las rocas magmáticas. Rocas magmáticas de interés. El magmatismo en la tectónica de placas.

UD 14 El magmatismo. Págs. 310-317.

8.2. Metamorfismo: procesos metamórficos. Físico-química del metamorfismo, tipos de metamorfismo. Clasificación de las rocas metamórficas. El metamorfismo en la tectónica de placas.

UD 14 El metamorfismo. Págs. 318-325.

8.3. Procesos sedimentarios. Las facies sedimentarias: identificación e interpretación. Clasificación y génesis de las principales rocas sedimentarias.

UD 15 El suelo. Págs. 336 y 337. El transporte y la erosión. Págs. 338 y 339. La sedimentación y la cuencas sedimentarias. Págs. 340 y 341. La formación de las rocas sedimentarias. Págs. 342 y 343. La clasificación de las rocas sedimentarias. Págs. 344-347.

8.4. La deformación en relación a la tectónica de placas. Comportamiento mecánico de las rocas. Tipos de deformación: pliegues y fallas.

UD 14 La deformación de la litosfera. Págs. 306-309. UD 15 La meteorización. Págs. 334 y 335. El estudio geológico de un territorio. Págs. 356 y 357. Los procesos exógenos y el ser humano. Págs. 348 y 349.

Bloque 9: Historia de la Tierra. Evidencias en las unidades didácticas

9.1. Estratigrafía: concepto y objetivos. Principios fundamentales. Definición de estrato.

UD 15 La estratificación, su estudio y la historia de la Tierra. Págs. 350-355.

Page 222: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

222

9.2. Dataciones relativas y absolutas: estudio de cortes geológicos sencillos. Grandes divisiones geológicas: la tabla del tiempo geológico. Principales acontecimientos en la historia geológica de la Tierra. Orogenias.

UD 15 La estratificación, su estudio y la historia de la Tierra. Págs. 350-355.

9.3. Extinciones masivas y sus causas naturales.

UD 15 El calendario de la historia de la Tierra. Pág. 355.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de cada una de

las materias de la etapa son uno de los referentes fundamentales de la

evaluación. Se convierten de este modo en el referente específico para evaluar

el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el

alumnado debe de lograr, tanto en conocimientos como en competencias clave.

Responden a lo que se pretende conseguir en cada materia.

En su presentación, asociamos los criterios de evaluación a los estándares de

aprendizaje para este curso, desde donde podemos observar las competencias

clave a las que se contribuye así como las evidencias para lograrlos.

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN

ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 1. Los seres vivos: composición y función.

EA.1.1.1. Describe las características que definen a los seres vivos: funciones de nutrición, relación y reproducción.

CE.1.1. Especificar las características que definen a los seres vivos.

CMCT CCL

UD 1 Actividades. Pág. 10.

EA.1.2.1. Identifica y clasifica los distintos bioelementos y biomoléculas presentes en los seres vivos.

CE.1.2. Distinguir bioelemento, oligoelemento y biomolécula.

CMCT CAA

UD 1 Actividades. Pág. 13. Autoevalúate con un test. Pág. 28. Actividades 2 y 3. Actividades de refuerzo y ampliación. Pág. 29. Actividad 1.

Page 223: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

223

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE

SE PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.1.3.1. Distingue las características fisicoquímicas y propiedades de las moléculas básicas que configuran la estructura celular, destacando la uniformidad molecular de los seres vivos.

CE.1.3. Diferenciar y clasificar los diferentes tipos de biomoléculas que constituyen la materia viva, relacionándolas con sus respectivas funciones biológicas en la célula.

CMCT CAA

UD 1 Actividades. Págs. 15, 17,18, 20, 21, 23, 25 y 27. En la web. Págs. 15 y 17. Autoevalúate con un test. Pág. 28. Actividades 4, 5, 6, 7 y 8. Actividades de refuerzo y ampliación. Pág. 29. Actividades 1-11.

EA.1.4.1. Identifica cada uno de los monómeros constituyentes de las macromoléculas orgánicas.

CE.1.4. Diferenciar cada uno de los monómeros constituyentes de las macromoléculas orgánicas.

CMCT CAA

UD 1 Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 28: -Definición de bioelemento. Tipos que existen y explicación de por qué el carbono es elemento esencial de la materia orgánica. -Definición de biomoléculas y tipos que conoces. Lectura y puesta en común: «Las biomoléculas». Se propone la realización de una tabla donde se identifiquen las macromoléculas naturales y los monómeros por los cuales están formadas. Pág. 12.

EA. 1.5.1. Asocia biomoléculas con su función biológica de acuerdo con su estructura tridimensional.

CE.1.5. Reconocer algunas macromoléculas cuya conformación está directamente relacionada con la función que desempeñan.

CMCT CAA

UD 1 Se propone completar la tabla surgida de la lectura y puesta en común anterior: «Las biomoléculas» (CE.1.4), con las funciones biológicas que desempeñan las macromoléculas. Buscar las estructuras tridimensionales de alguna de ellas. Pág. 12. UD 2 Actividades. Pág. 47. En la web. Proyecto de ciencias. Pág. 47. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. En la web. Pág. 48. Actividad 7. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 49. Actividad 10.

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE

SE PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 2: La organización celular.

Page 224: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

224

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE

SE PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.2.1.1. Interpreta la célula como una unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos. EA.2.1.2. Perfila células procariotas y eucariotas y nombra sus estructuras.

CE.2.1. Distinguir una célula procariota de una eucariota y una célula animal de una vegetal, analizando sus semejanzas y diferencias.

CMCTCCL CAA

UD 2 Actividades. Págs. 33 y 35. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 49. Actividad 8.

EA.2.2.1. Representa esquemáticamente los orgánulos celulares, asociando cada orgánulo con su función o funciones. EA.2.2.2. Reconoce y nombra mediante microfotografías o preparaciones microscópicas células animales y vegetales.

CE.2.2. Identificar los orgánulos celulares, describiendo su estructura y función.

CMCT CCL

UD 2 Actividades. Pág. 33, 35, 37, 39 y 41. En la web. Proyecto de ciencias. Pág. 39. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. En la web. Pág. 48. UD 3 Actividades. Pág. 74. Se propone, en el laboratorio del centro, analizar por grupos, diferentes tejidos e identificar los distintos elementos que los componen y aplicar la técnica histológica. Pág. 74. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 76. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. En la web. Pág. 76. Actividad 6. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 77. Actividades 10 y 11.

EA.2.3.1. Describe los acontecimientos fundamentales en cada una de las fases de la mitosis y meiosis. Selecciona las principales analogías y diferencias entre la mitosis y la meiosis.

CE.2.3. Reconocer las fases de la mitosis y meiosis argumentando su importancia biológica.

CMCT CAA

UD 4 Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 94. En la web: vídeo «La meiosis». Donde se describe gráficamente y en movimiento este proceso con detalle. Se propone realizar la siguiente actividad experimental en laboratorio: diferenciar las fases de la mitosis de la raíz de la cebolla y observar las células y su reproducción. Objetivo: reconocer las fases de la mitosis y meiosis argumentando la importancia de dicho proceso.

EA.2.4.1. Selecciona las principales analogías y diferencias entre la mitosis y la meiosis.

CE.2.4. Establecer las analogías y diferencias principales entre los procesos de división celular mitótica y meiótica.

CMCTCAA

UD 4 Actividades Págs. 81, 83, 85, 87, 88 y 93. Guía para elaborar la unidad. Autoevalúate con un test. Pág. 94. Actividades de refuerzo y ampliación. Pág. 95.

Page 225: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

225

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE

SE PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 3: Histología.

EA.3.1.1. Identifica los distintos niveles de organización celular y determina sus ventajas para los seres pluricelulares.

CE.3.1. Diferenciar los distintos niveles de organización celular interpretando como se llega al nivel tisular.

CMCT CAA

UD 2 Actividades. Págs. 43 y 45. En la web: Proyecto de ciencias. Pág. 45. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 48.

EA.3.2.1. Relaciona tejidos animales y/o vegetales con sus células características, asociando a cada una de ellas la función que realiza.

CE.3.2. Reconocer la estructura y composición de los tejidos animales y vegetales relacionándolos con las funciones que realizan.

CMCT CAA

UD 3 Actividades. Págs. 53, 55, 57, 59, 61, 63, 65, 67, 69, 71 y 73. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 76. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. En la web. Pág. 76. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 77.

EA.3.3.1. Relaciona imágenes microscópicas con el tejido al que pertenecen.

CE.3.3. Asociar imágenes microscópicas con el tejido al que pertenecen.

CMCT CAA

UD 3 En la web. Consulta las imágenes de: «El cámbium y el felógeno». Pág. 53. Actividades. Pág. 55. Actividades 7 y 8. Actividades. Pág. 57. Actividad 12. En la web. Los estomas y los tricomas. Pág. 59. En la web. Pág. 74. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 77. Actividades 10 y 11.

Page 226: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

226

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE

SE PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 4: La biodiversidad.

EA.4.1.1. Identifica los grandes grupos taxonómicos de los seres vivos. EA.4.1.2. Aprecia el reino vegetal como desencadenante de la biodiversidad.

CE.4.1. Conocer los grandes grupos taxonómicos de seres vivos.

CMCT

UD 6 A partir del esquema: «En detalle: el árbol filogenético de la clasificación de los seres vivos». Pág. 127. Se propone completarlo colocando el nombre de los ejemplos presentados o colocando otros. Tras completar la tarea, intentar razonar el porqué de que el reino vegetal sea el desencadenante de la biodiversidad. Actividades. Pág. 127. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 146. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. En la web. Pág. 146. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 147. Actividad 1.

EA.4.2.1. Conoce y utiliza claves dicotómicas u otros medios para la identificación y clasificación de diferentes especies de animales y plantas.

CE.4.2. Interpretar los sistemas de clasificación y nomenclatura de los seres vivos.

CMCT CAA

UD 6 A partir de los esquemas: «En detalle: una clave dicotómica para identificar plantas». Pág. 144; y «En detalle: una clave dicotómica para identificar animales». Pág. 145. Se propone completarlo con más ejemplos de seres vivos. Actividades. Págs. 138, 142 y 143. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 146. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. En la web. Pág. 146. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 147. Actividad 2.

EA.4.3.1. Conoce el concepto de biodiversidad y relaciona este concepto con la variedad y abundancia de especies. EA.4.3.2. Resuelve problemas de cálculo de índices de diversidad.

CE.4.3. Definir el concepto de biodiversidad y conocer los principales índices de cálculo de diversidad biológica.

CMCT CCL CAA

UD 5 Actividades. Pág. 99. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. Pág. 122. Actividades 1 y 2. Actividades de refuerzo y ampliación. Pág. 123. Actividades 2 y 7.

EA.4.4.1. Reconoce los tres dominios y los cinco reinos en los que agrupan los seres vivos. EA.4.4.2. Enumera las características de cada uno de los dominios y de los reinos en los que se clasifican los seres vivos.

CE.4.4. Conocer las características de los tres dominios y los cinco reinos en los que se clasifican los seres vivos.

CMCT

UD 6 Actividades. Págs. 129, 131, 133, 135, 137, 138, 142 y 143. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 146. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. En la web. Pág. 146. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 147.

Page 227: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

227

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE

SE PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.4.5.1. Identifica los grandes biomas y sitúa sobre el mapa las principales zonas biogeográficas. EA.4.5.2. Diferencia los principales biomas y ecosistemas terrestres y marinos.

CE.4.5. Situar las grandes zonas biogeográficas y los principales biomas.

CMCT CAA CSC

UD 5 Actividades. Págs. 104, 105, 109 y 111. En la web: Proyecto de trabajo. Pág. 104. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. Pág. 122. Actividad 5. Actividades de refuerzo y ampliación. Pág. 123. Actividades 1 y 4.

EA.4.6.1. Reconoce y explica la influencia del clima en la distribución de biomas, ecosistemas y especies. EA.4.6.2. Identifica las principales variables climáticas que influyen en la distribución de los grandes biomas.

CE.4.6. Relacionar las zonas biogeográficas con las principales variables climáticas.

CMCT CAA CSC

UD 5 Actividades. Págs. 104, 105, 109 y 111. En la web. Proyecto de trabajo. Pág. 104. Autoevalúate con un test. Pág. 122. Actividad 5. Actividades de refuerzo y ampliación. Pág. 123. Actividades 1 y 4.

EA.4.7.1. Interpreta mapas biogeográficos y de vegetación. EA.4.7.2. Asocia y relaciona las principales formaciones vegetales con los biomas correspondientes.

CE.4.7. Interpretar mapas biogeográficos y determinar las formaciones vegetales correspondientes.

CMCT CAA CSC

UD 5 Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 122. Se propone buscar información de la vegetación natural de Andalucía, rellenar un mapa mudo e interpretarlo en clase.

EA.4.8.1. Relaciona la latitud, la altitud, la continentalidad, la insularidad y las barreras orogénicas y marinas con la distribución de las especies.

CE.4.8. Valorar la importancia de la latitud, la altitud y otros factores geográficos en la distribución de las especies.

CMCT CSC

UD 5 Actividades. Págs. 104, 105 y 109.

EA.4.9.1. Relaciona la biodiversidad con el proceso de formación de especies mediante cambios evolutivos. EA.4.9.2. Identifica el proceso de selección natural y la variabilidad individual como factores clave en el aumento de biodiversidad.

CE.4.9. Relacionar la biodiversidad con el proceso evolutivo.

CMCT CAA

UD 5 Actividades. Pág. 101. En la web: Proyecto de trabajo. Pág. 101. Actividades de refuerzo y ampliación. Pág. 123. Actividad 2.

Page 228: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

228

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE

SE PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.4.10.1. Enumera las fases de la especiación. EA.4.10.2. Identifica los factores que favorecen la especiación.

CE.4.10. Describir el proceso de especiación y enumerar los factores que lo condicionan.

CMCT CCL

UD 5 Lectura compresiva y esquema: «La especiación o formación de especies». Pág. 103. Se propone observar el cuadro «Cómo se forma una especie» y buscar información para poner otro ejemplo de especiación. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. Pág. 122. Actividad 4. Actividades de refuerzo y ampliación. Pág. 123. Actividad 8.

EA.4.11.1. Sitúa la península ibérica y reconoce su ubicación entre dos áreas biogeográficas diferentes. EA.4.11.2. Reconoce la importancia de la península ibérica como mosaico de ecosistemas. EA.4.11.3. Enumera los principales ecosistemas de la península ibérica y sus especies más representativas.

CE.4.11. Reconocer la importancia biogeográfica de la península ibérica en el mantenimiento de la biodiversidad.

CMCT CSC CEC

UD 5 Actividades. Págs. 113 y 115. Actividades de refuerzo y ampliación. Pág. 123. Actividad 5.

EA.4.12.1. Enumera los factores que favorecen la especiación en las islas. EA.4.12.2. Reconoce la importancia de las islas en el mantenimiento de la biodiversidad.

CE.4.12. Conocer la importancia de las islas como lugares que contribuyen a la biodiversidad y a la evolución de las especies.

CMCT CSC CEC

UD 5 Actividades. Pág. 116.

EA.4.13.1. Define el concepto de endemismo o especie endémica. EA.4.13.2. Identifica los principales endemismos de plantas y animales en España.

CE.4.13. Definir el concepto de endemismo y conocer los principales endemismos de la flora y la fauna andaluzas y españolas.

CMCT CCL CEC

UD 5 Actividades. Pág. 117. Actividades de refuerzo y ampliación. Pág. 123. Actividad 7. Anexo de Andalucía. Págs. 6, 7, 8 y 9. Actividades asociadas a esas páginas.

EA.4.14.1. Enumera las ventajas que se derivan del mantenimiento de la biodiversidad para el ser humano.

CE.4.14. Conocer las aplicaciones de la biodiversidad en campos como la salud, la medicina, la alimentación y la industria y su relación con la investigación.

CMCT SIEP

UD 5 Lectura comprensiva y puesta en común: «Protección de la biodiversidad». Pág. 120. Se propone buscar información y realizar un trabajo escrito sobre las distintas aplicaciones de la biodiversidad en la salud, medicina, alimentación, industria...

Page 229: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

229

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE

SE PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.4.15.1. Enumera las principales causas de pérdida de biodiversidad. EA.4.15.2. Conoce y explica las principales amenazas que se ciernen sobre las especies y que fomentan su extinción.

CE.4.15. Conocer las principales causas de pérdida de biodiversidad así como las amenazas más importantes para la extinción de especies.

CMCT CSC

UD 5 Actividades. Pág. 119. Actividades de refuerzo y ampliación. Pág. 123. Actividad 6.

EA.4.16.1. Enumera las principales causas de pérdida de biodiversidad derivadas de las actividades humanas. EA.4.16.2. Indica las principales medidas que reducen la pérdida de biodiversidad.

CE.4.16. Enumerar las principales causas de origen antrópico que alteran la biodiversidad.

CMCT CSC

UD 5 Lectura comprensiva y puesta en común: «Importancia de la biodiversidad». Págs. 118 y 119. Se propone enumerar las principales causas de pérdida de biodiversidad por la actividad humana. Actividades. Págs. 119 y 120.

EA.4.17.1. Conoce y explica los principales efectos derivados de la introducción de especies alóctonas en los ecosistemas.

CE.4.17. Comprender los inconvenientes producidos por el tráfico de especies exóticas y por la liberación al medio de especies alóctonas o invasoras.

CMCT CSC

UD 5 Actividades. Pág. 119. Actividades 3 y 4. Actividades de refuerzo y ampliación. Pág. 123. Actividad 6.

EA.4.18.1. Diseña experiencias para el estudio de ecosistemas y la valoración de su biodiversidad.

CE.4.18. Describir las principales especies y valorar la biodiversidad de un ecosistema cercano así como su posible repercusión en el desarrollo socioeconómico de la zona en la que se habita.

CMCT CCL CSC CEC SIEP

UD 5 Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 122: -Explicación de los ecosistemas españoles. Tras el resumen, se propone realizar un trabajo escrito en equipo, con su posterior exposición oral, de las principales especies del Parque Nacional de Doñana y su repercusión en el desarrollo socioeconómico de la zona.

CE.4.19. Conocer la importancia de la biodiversidad de nuestra comunidad autónoma, así como los principales espacios naturales protegidos y su nivel de protección.

CMCT CSC CEC.

UD 5 Actividades 10 y 11. Pág. 121. Se propone completarlas indicando la biodiversidad de dichos espacios naturales.

Page 230: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

230

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE

SE PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 5. Las plantas: sus funciones y adaptaciones al medio.

EA.5.1.1. Describe la absorción del agua y las sales minerales.

CE.5.1. Describir cómo se realiza la absorción de agua y sales minerales.

CMCT CCL

UD 7 Actividades. Pág. 151. Actividad 1. Actividades. Pág. 153. Actividades 3 y 4. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. Pág. 172. Actividades 1 y 2.

EA.5.2.1. Conoce y explica la composición de la savia bruta y sus mecanismos de transporte.

CE.5.2. Conocer la composición de la savia bruta y sus mecanismos de transporte.

CMCT

UD 7 Actividades. Pág. 153. Actividad 5. Actividades de refuerzo y ampliación. Pág. 173. Actividad 3.

EA.5.3.1. Describe los procesos de transpiración, intercambio de gases y gutación.

CE.5.3. Explicar los procesos de transpiración, intercambio de gases y gutación.

CMCT CCL

UD 7 Actividades. Pág. 155. Actividad 6. En la web: Proyecto de trabajo. Pág. 155. Consulta la simulación «Apertura y cierre de los estomas» y averigua por qué el potasio afecta a este proceso. Actividades de refuerzo y ampliación. Pág. 173. Actividad 1. Se propone buscar información sobre la gutación en las plantas y explicar las diferencias o similitudes con la transpiración.

EA.5.4.1. Explicita la composición de la savia elaborada y sus mecanismos de transporte.

CE.5.4. Conocer la composición de la savia elaborada y sus mecanismos de transporte.

CMCT

UD 7 Actividades. Pág. 155. Actividades 7 y 8. Lectura comprensiva, resumen y dibujo del transporte de la savia elaborada. Pág. 155.

EA.5.5.1. Detalla los principales hechos que ocurren durante cada una de las fases de la fotosíntesis asociando, a nivel de orgánulo, donde se producen. EA.5.5.2. Argumenta y precisa la importancia de la fotosíntesis como proceso de biosíntesis, imprescindible para el mantenimiento de la vida en la Tierra.

CE.5.5. Comprender las fases de la fotosíntesis, los factores que la afectan y su importancia biológica.

CMCT CAA

UD 2 Actividades. Pág. 41. En detalle: «La fotosíntesis». Se propone argumentar el porqué se hace imprescindible para el mantenimiento de la vida en la Tierra. Pág. 41.

EA.5.6.1. Reconoce algún ejemplo de excreción en vegetales. EA.5.6.2. Relaciona los tejidos secretores y las sustancias que producen.

CE.5.6. Explicar la función de excreción en vegetales y las sustancias producidas por los tejidos secretores.

CMCT CCL

UD 7 Actividades. Pág. 156. Se propone hacer un resumen de la eliminación de los productos de excreción vistos (pág. 156) poniendo ejemplos de plantas que lo realicen.

Page 231: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

231

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE

SE PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.5.7.1. Describe y conoce ejemplos de tropismos y nastias.

CE.5.7. Describir los tropismos y las nastias ilustrándolos con ejemplos.

CMCT CCL

UD 7 Actividades. Pág. 159. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. Pág. 172. Actividad 4. Se propone resumen de las págs. 158 y 159: «Los tropismos y las nastias». Poner ejemplos reales de plantas.

EA.5.8.1. Valora el proceso de regulación de las hormonas vegetales.

CE.5.8. Definir el proceso de regulación en las plantas mediante hormonas vegetales.

CMCT CCL

UD 7 Actividades de refuerzo y ampliación. Pág. 173. Actividad 4.

EA.5.9.1. Relaciona las fitohormonas y las funciones que desempeñan.

CE.5.9. Conocer los diferentes tipos de fitohormonas y sus funciones.

CMCT

UD 7 Lectura comprensiva: «La función de relación en las plantas». Págs. 157-159. Puesta en común de la tabla: «Las principales hormonas vegetales». Pág. 157.

EA.5.10.1. Argumenta los efectos de la temperatura y la luz en el desarrollo de las plantas.

CE.5.10. Comprender los efectos de la temperatura y de la luz en el desarrollo de las plantas.

CMCT CAA

UD 7 Actividades de refuerzo y ampliación. Pág. 173. Actividad 6.

EA.5.11.1. Distingue los mecanismos de reproducción asexual y la reproducción sexual en las plantas.

CE.5.11. Entender los mecanismos de reproducción asexual y la reproducción sexual en las plantas.

CMCT

UD 7 Actividades. Pág. 161. Actividades 1 y 2. En la web: Proyecto de trabajo. Se propone consultar la presentación: «Acodos e injertos» y explicar las diferencias entre estos tipos de reproducción asexual. Pág. 161.

EA.5.12.1. Diferencia los ciclos biológicos de briofitas, pteridofitas y espermafitas y sus fases y estructuras características. EA.5.12.2. Interpreta esquemas, dibujos, gráficas y ciclos biológicos de los diferentes grupos de plantas.

CE.5.12. Diferenciar los ciclos biológicos de briofitas, pteridofitas y espermafitas y sus fases y estructuras características.

CMCT CAA

UD 7 Actividades. Pág. 161. Actividades 3 y 4. Actividades. Pág. 163. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. Pág. 172. Actividad 5. Actividades de refuerzo y ampliación. Pág. 173. Actividad 5.

EA.5.13.1. Explica los procesos de polinización y de fecundación en las espermafitas y diferencia el origen y las partes de la semilla y del fruto.

CE.5.13. Entender los procesos de polinización y de doble fecundación en las espermafitas. La formación de la semilla y el fruto.

CMCT

UD 7 Actividades. Pág. 167. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. Pág. 172. Actividades 6, 7 y 8. Actividades de refuerzo y ampliación. Pág. 173. Actividad 2.

Page 232: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

232

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE

SE PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.5.14.1. Distingue los mecanismos de diseminación de las semillas y los tipos de germinación.

CE.5.14. Conocer los mecanismos de diseminación de las semillas y los tipos de germinación.

CMCT

UD 7 Actividades. Pág. 169. Actividad 6. Lectura comprensiva y puesta en común: «Los frutos». Pág. 169. Se propone realizar un esquema de la dispersión de los frutos.

EA.5.15.1. Identifica los mecanismos de propagación de los frutos.

CE.5.15. Conocer las formas de propagación de los frutos.

CMCT UD 7 Actividades. Pág. 169. Actividad 6. Actividades. Pág. 170. Actividad 7.

EA.5.16.1. Relaciona las adaptaciones de los vegetales con el medio en el que se desarrollan.

CE.5.16.Reconocer las adaptaciones más características de los vegetales a los diferentes medios en los que habitan.

CMCT CAA

UD 5 Actividades. Pág. 102. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. Pág. 122. Actividad 3. Actividades de refuerzo y ampliación. Pág. 123. Actividad 3.

EA.5.17.1. Realiza experiencias que demuestren la intervención de determinados factores en el funcionamiento de las plantas.

CE.5.17. Diseñar y realizar experiencias en las que se pruebe la influencia de determinados factores en el funcionamiento de los vegetales.

CMCT CAA SIEP

UD 5 Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág.122: -Explicación de qué son los biomas. -Indicación de los factores abióticos que determinan su distribución. -Clasificación de los principales biomas en función de las zonas climáticas donde se localizan. -Señalización de algunas características generales de los principales biomas terrestres. Tras el resumen, se propone realizar un experimento en equipo que demuestre la influencia de determinados factores en el funcionamiento de una planta. Por ejemplo: plantar la misma semilla en dos ambientes diferentes, uno en estado natural de nuestro clima y otro bajo el efecto casero de un invernadero. (Para ello usar una botella de plástico). Seguir el proceso de crecimiento y adaptación a cada uno de los ambientes y argumentar la diferencia de resultados. UD 7 Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 172. Se propone, tras el resumen de la unidad, realizar un experimento en equipo que demuestre la influencia de determinados factores en el funcionamiento de una planta. Para ello plantar la misma semilla en dos ambientes diferentes y seguir las fases de nutrición, relación y reproducción que sufren cada una de ellas. Exponer los resultados.

Page 233: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

233

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE

SE PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 6: Los animales: sus funciones y adaptaciones al medio.

EA.6.1.1. Argumenta las diferencias más significativas entre los conceptos de nutrición y alimentación. EA.6.1.2. Conoce las características de la nutrición heterótrofa, distinguiendo los tipos principales.

CE.6.1. Comprender los conceptos de nutrición heterótrofa y de alimentación.

CMCT

UD 8 Lectura comprensiva: «El proceso de la nutrición». Pág. 176. Se propone identificar dónde se produce la alimentación y razonar cuál es la diferencia con la nutrición. ¿Cuál de ellos es un acto voluntario? Investigación en equipo y exposición final. Actividades. Pág. 177. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 192. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. En la web. Pág. 192. Actividades 2-16. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 193. Actividades 1, 2, 7, 8, 9 y 10.

EA.6.2.1. Reconoce y diferencia los aparatos digestivos de los invertebrados.

CE.6.2. Distinguir los modelos de aparatos digestivos de los invertebrados.

CMCT CAA

UD 8 Actividades. Pág. 179. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 192. Autoevalúate con un test. En la web. Pág. 192. Actividades 2, 3 y 10. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 193. Actividades 1.

EA.6.3.1. Reconoce y diferencia los aparatos digestivos de los vertebrados.

CE.6.3. Distinguir los modelos de aparatos digestivos de los vertebrados.

CMCT CAA

UD 8 Actividades. Pág. 181. Elabora tu propio resumen. Pág. 192. Autoevalúate con un test. En la web. Pág. 192. Actividades 4 y 5. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 193. Actividades 1, 2, 8, 9 y 10.

EA.6.4.1. Relaciona cada órgano del aparato digestivo con la función/es que realizan. EA.6.4.2. Describe la absorción en el intestino.

CE.6.4. Diferenciar la estructura y función de los órganos del aparato digestivo y sus glándulas.

CMCT CAA

UD 8 Actividades. Págs. 183, 184 y 185. Elabora tu propio resumen. Pág. 192. Autoevalúate con un test. En la web. Pág. 192. Actividad 6. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 193. Actividades 7 y 9.

EA.6.5.1. Reconoce y explica la existencia de pigmentos respiratorios en los animales.

CE.6.5. Conocer la importancia de pigmentos respiratorios en el transporte de oxígeno.

CMCT

UD 8 Actividades. Pág. 190. Actividades 15 y 16. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 193. Actividad 5.

Page 234: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

234

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE

SE PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.6.6.1. Relaciona circulación abierta y cerrada con los animales que la presentan, sus ventajas e inconvenientes. EA.6.6.2. Asocia representaciones sencillas del aparato circulatorio con el tipo de circulación (simple, doble, incompleta o completa).

CE.6.6. Comprender los conceptos de circulación abierta y cerrada, circulación simple y doble, incompleta o completa.

CMCT CAA

UD 9 Actividades. Pág. 197. Exposición oral con soporte informático del esquema: «En resumen». Pág. 198. Guía para estudiar la unidad. Elaborar tu propio resumen. Pág. 206. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con test. En la web. Pág. 206. Actividades 1, 2, 3 y 4. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 207. Actividades 1-5.

EA.6.7.1. Indica la composición de la linfa, identificando sus principales funciones.

CE.6.7. Conocer la composición y función de la linfa.

CMCT

UD 9 Análisis y puesta en común del esquema gráfico: «En detalle: el sistema linfático humano». Pág. 197. Se propone su exposición ante el grupo-clase. Guía para estudiar la unidad. Elaborar tu propio resumen. Pág. 206. Autoevalúate con test. En la web. Pág. 206. Actividades 1, 2, 3 y 4. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 207. Actividad 1.

EA.6.8.1. Diferencia respiración celular y respiración, explicando el significado biológico de la respiración celular.

CE.6.8. Distinguir respiración celular de respiración (ventilación, intercambio gaseoso).

CMCT CAA

UD 2 Actividades. Pág. 39. Lectura y puesta en común: «Procesos catabólicos: la respiración celular». Se propone busca información sobre la respiración (unidad 8) y redactar un texto integrando las características de ambas. Págs. 38 y 39. UD 8 Lectura y resumen: «El intercambio de gases». Págs. 186-191. Se propone compararlo con el esquema de la respiración celular (página 39) y explicar las diferencias.

EA.6.9.1. Asocia los diferentes aparatos respiratorios con los grupos a los que pertenecen, reconociéndolos en representaciones esquemáticas.

CE.6.9. Conocer los distintos tipos de aparatos respiratorios en invertebrados y vertebrados.

CMCT

UD 8 Actividades. Págs. 187, 188, 189 y 190. Elabora tu propio resumen. Pág. 192. Autoevalúate con un test. En la web. Pág. 192. Actividades 1, 7, 8 y 9. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 193. Actividades 3, 4, 6 y 10.

EA.6.10.1. Define y explica el proceso de la excreción.

CE.6.10. Definir el concepto de excreción y relacionarlo con los objetivos que persigue.

CMCT CCL

UD 8 Actividades. Pág. 177. Elabora tu propio resumen. Pág. 192.

Page 235: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

235

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE

SE PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.6.11.1. Enumera los principales productos de excreción, clasificando los grupos de animales según los productos de excreción.

CE.6.11. Enumerar los principales productos de excreción y señalar las diferencias apreciables en los distintos grupos de animales en relación con estos productos.

CMCT CCL CAA

UD 9 Actividades. Pág. 202. Guía para estudiar la unidad. Elaborar tu propio resumen. Pág. 206. Autoevalúate con test. En la web. Pág. 206. Actividades 5 y 6.

EA.6.12.1. Describe los principales aparatos excretores de los animales, reconociendo las principales estructuras de ellos a partir de representaciones esquemáticas.

CE.6.12. Describir los principales tipos de órganos y aparatos excretores en los distintos grupos de animales.

CMCT CAA

UD 9 Análisis y puesta en común del esquema: «Los órganos excretores de los invertebrados». Pág. 203. Se propone la redacción de un informe sobre su funcionamiento centrándose en las nefronas. Guía para estudiar la unidad. Elaborar tu propio resumen. Pág. 206. Autoevalúate con test. En la web. Pág. 206. Actividades 5 y 6.

EA.6.13.1. Localiza e identifica las distintas regiones de una nefrona. EA.6.13.2. Explica el proceso de formación de la orina.

CE.6.13. Estudiar la estructura de las nefronas y el proceso de formación de la orina.

CMCT CAA

UD 9 Análisis y puesta en común del esquema: «El aparato excretor del ser humano». Pág. 204. Se propone la redacción de un informe sobre su funcionamiento centrándose en las nefronas. Autoevalúate con un test. En la web. Pág. 206. Actividad 7. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 207. Actividades 6 y 7.

EA.6.14.1. Identifica los mecanismos específicos o singulares de excreción de los invertebrados.

CE.6.14. Conocer mecanismos específicos o singulares de excreción en invertebrados.

CMCT CD

UD 9 Análisis y puesta en común del esquema: «El aparato excretor del ser humano». Pág. 204. Se propone la redacción de un informe sobre su funcionamiento. Actividades. Pág. 205. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 207. Actividades 6, 7 y 8.

EA.6.14.1. Identifica los mecanismos específicos o singulares de excreción de los vertebrados.

CE.6.15. Comprender el funcionamiento integrado de los sistemas nervioso y hormonal en los animales.

CMCT CAA

UD 10 Actividades. Pág. 227. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 230. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. En la web. Pág. 230. Actividad 7. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 231. Actividad 4.

Page 236: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

236

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE

SE PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.6.16.1. Define estímulo, receptor, transmisor, efector. EA.6.16.2. Identifica distintos tipos de receptores sensoriales y nervios.

CE.6.16. Conocer los principales componentes del sistema nervioso y su funcionamiento.

CMCT

UD 10 Actividades. Págs. 215, 217, 219 y 221. Exposición en grupo del desarrollo del concepto de coordinación nerviosa. Pág. 221. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 230. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. En la web. Pág. 230. Actividades 3 y 4. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 231. Actividades 8 y 9.

EA.6.17.1. Explica la transmisión del impulso nervioso en la neurona y entre neuronas.

CE.6.17. Explicar el mecanismo de transmisión del impulso nervioso.

CMCT CCL CAA

UD 10 Actividades. Pág. 213. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 230. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. En la web. Pág. 230. Actividad 2.

EA.6.18.1. Distingue los principales tipos de sistemas nerviosos en invertebrados.

CE.6.18. Identificar los principales tipos de sistemas nerviosos en invertebrados.

CMCT CAA

UD 10 Actividades. Pág. 215. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 230. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. En la web. Pág. 230. Actividades 1 y 3.

EA.6.19.1. Identifica los principales sistemas nerviosos de vertebrados.

CE.6.19. Diferenciar el desarrollo del sistema nervioso en vertebrados.

CMCT CAA

UD 10 Actividades. Págs. 217, 219 y 221. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 230. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. En la web. Pág. 230. Actividad 4.

EA.6.20.1. Describe el sistema nervioso central y periférico de los vertebrados, diferenciando las funciones del sistema nervioso somático y el autónomo.

CE.6.20. Describir los componentes y funciones del sistema nervioso tanto desde el punto de vista anatómico (SNC y SNP) como funcional (somático y autónomo).

CMCT CCL

UD 10 Actividades. Pág. 217 y 219. Exposición en grupo del desarrollo del concepto de coordinación nerviosa. Pág. 221. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 230. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. En la web. Pág. 230. Actividad 4. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 231. Actividad 9.

EA.6.21.1. Establece la relación entre el sistema endocrino y el sistema nervioso.

CE.6.21. Describir los componentes del sistema endocrino y su relación con el sistema nervioso.

CMCT CCL

UD 10 Actividades. Pág. 227. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 230. Autoevalúate con un test. En la web. Pág. 230. Actividad 4. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 231. Actividad 9.

Page 237: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

237

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE

SE PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.6.22.1. Describe las diferencias entre glándulas endocrinas y exocrinas. EA.6.22.2. Discrimina qué función reguladora y en qué lugar se evidencia, la actuación de algunas de las hormonas que actúan en el cuerpo humano. EA.6.22.3. Relaciona cada glándula endocrina con la hormona u hormonas más importantes que segrega, explicando su función de control.

CE.6.22. Enumerar las glándulas endocrinas en vertebrados, las hormonas que producen y las funciones de estas.

CMCT CCL CAA

UD 10 Actividades. Pág. 228. Exposición oral sobre las glándulas endocrinas en los vertebrados a partir del análisis de los esquemas: «Glándulas y células neurosecretoras, regulación del sistema endocrino y situación de las glándulas en el ser humano». Págs. 224-226. Lectura y puesta en común: «Las hormonas y sus tipos». Págs. 224-229. Se propone describir las diferencias entre glándulas endocrinas y exocrinas y su relación con la hormona u hormonas que segregan y su función. Valoración de la importancia del sistema endocrino.

EA.6.23.1. Relaciona las principales hormonas de los invertebrados con su función de control.

CE.6.23. Conocer las hormonas y las estructuras que las producen en los principales grupos de invertebrados.

CMCT CAA

UD 10 Se propone un trabajo escrito, en equipo, y exposición oral sobre el sistema hormonal en los invertebrados. Centrándose en los procesos que intervienen, por ejemplo: regeneración, muda, metamorfosis y otros casos. Busca información suplementaria. Pág. 225.

EA.6.24.1. Describe las diferencias entre reproducción asexual y sexual, argumentando las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. EA.6.24.2. Identifica tipos de reproducción asexual en organismos unicelulares y pluricelulares. EA.6.24.3. Distingue los tipos de reproducción sexual.

CE.6.24. Definir el concepto de reproducción y diferenciar entre reproducción sexual y reproducción asexual. Tipos. Ventajas e inconvenientes.

CMCT CCL CAA

UD 11 Actividades. Págs. 235 y 237. Análisis y puesta en común del esquema: «En la reproducción de los animales». Pág. 237; y lectura comprensiva: «Los tipos de reproducción en los animales». Págs. 234-237. Se propone trabajo, en equipo, para la realización de una investigación sobre la reproducción sexual, asexual y otras formas especiales, defendiendo de forma razonada las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas y poniendo ejemplos. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 252. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. En la web. Pág. 252. Actividad 1.

EA.6.25.1. Distingue y compara el proceso de espermatogénesis y ovogénesis.

CE.6.25. Describir los procesos de la gametogénesis.

CMCT CCL

UD 11 Actividades. Pág. 241. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 252. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. En la web. Pág. 252. Actividades 2, 3 y 4. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 253. Actividades 1 y 4.

Page 238: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

238

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE

SE PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.6.26.1. Diferencia los tipos de fecundación en animales y sus etapas.

CE.6.26. Conocer los tipos de fecundación en animales y sus etapas.

CMCT CAA

UD 11 Actividades. Pág. 243. En la web: Proyecto de trabajo. Pág. 243. Elabora tu propio resumen. Pág. 252. Guía para estudiar la unidad. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 253. Actividad 3.

EA.6.27.1. Identifica las fases del desarrollo embrionario y los acontecimientos característicos de cada una de ellas. EA.6.27.2. Relaciona los tipos de huevo, con los procesos de segmentación y gastrulación durante el desarrollo embrionario.

CE.6.27. Describir las distintas fases del desarrollo embrionario.

CMCT CCL

UD 11 Actividades. Págs. 247 y 249. Elabora tu propio resumen. Pág. 252. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. En la web. Pág. 252. Actividades 5 y 6. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 253. Actividades 5, 6, 8 y 9.

EA.6.28.1. Identifica las fases de los ciclos biológicos de los animales.

CE.6.28. Analizar los ciclos biológicos de los animales.

CMCT CAA

UD 4 Actividades. Págs. 81 y 93. En la web. Proyecto de trabajo. Pág. 81. Actividades de refuerzo y ampliación. Pág. 95. Actividad 10. UD 11 Actividades. Pág. 235 y 241. Elabora tu propio resumen. Pág. 252.

EA.6.29.1. Identifica las adaptaciones animales a los medios aéreos. EA.6.29.2.Identifica las adaptaciones animales a los medios acuáticos. EA.6.29.3. Identifica las adaptaciones animales a los medios terrestres.

CE.6.29. Reconocer las adaptaciones más características de los animales a los diferentes medios en los que habitan.

CMCT CAA

UD 11 En la web: Proyecto de trabajo y vídeos. Se propone la redacción de un informe sobre cada vídeo. Pág. 249. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 253. Actividad 7.

EA.6.30.1. Describe y realiza experiencias de fisiología animal.

CE.6.30. Realizar experiencias de fisiología animal.

CMCT CAA SIEP

UD 8 Se propone, en el laboratorio del centro, proceder a la disección de un ratón o una rana e identificar los distintos órganos estudiados en la unidad.

Page 239: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

239

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE

SE PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU

EVALUACIÓN

Bloque 7: Estructura y composición de la Tierra.

EA.7.1.1. Caracteriza los métodos de estudio de la Tierra en base a los procedimientos que utiliza y a sus aportaciones y limitaciones.

CE.7.1. Interpretar los diferentes métodos de estudio de la Tierra, identificando sus aportaciones y limitaciones.

CMCT CAA

UD 12 Actividades. Pág. 261. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 280: -Indica qué métodos se utilizan para conocer el interior de la Tierra y cómo se clasifican. -De todos ellos, di cuáles son los que más información han aportado. -Explica en qué consisten la teledetección, los SIG o el GPS. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. Pág. 280. Actividades 1-3. Actividades de refuerzo y autoevaluación. Pág. 281. Actividades 2 y 3. UD 13 Actividades. Pág. 285. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 302: -Explica qué son las hipótesis orogénicas, y los tipos de hipótesis orogénicas que hay. -Describe las pruebas que apoyan las hipótesis movilistas.

EA.7.2.1. Resume la estructura y composición del interior terrestre, distinguiendo sus capas composicionales y mecánicas, así como las discontinuidades y zonas de transición entre ellas. EA.7.2.2. Ubica en mapas y esquemas las diferentes capas de la Tierra, identificando las discontinuidades que permiten diferenciarlas. EA.7.2.3. Analiza el modelo geoquímico y geodinámico de la Tierra, contrastando lo que aporta cada uno de ellos al conocimiento de la estructura de la Tierra.

CE.7.2. Identificar las capas que conforman el interior del planeta de acuerdo con su composición, diferenciarlas de las que se establecen en función de su mecánica, y marcar las discontinuidades y zonas de transición.

CMCT CAA

UD 12 Actividades. Págs. 267 y 271. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 280: -Listado de modelos que intentan explicar cómo está estructurada la Tierra. Capas en que se divide la Tierra en cada modelo. -Estructura actual de la Tierra. -Composición de la geosfera y definición de mineral. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. Pág. 280. Actividades 4 y 5. Actividades de refuerzo y autoevaluación. Pág. 281. Actividad 1.

Page 240: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

240

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE

SE PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU

EVALUACIÓN

EA.7.3.1. Detalla y enumera procesos que han dado lugar a la estructura actual del planeta.

CE.7.3. Precisar los distintos procesos que condicionan su estructura actual.

CMCT CAA

UD 12 Actividades. Pág. 257. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 280: -Teorías que intentan explicar el origen del Sistema Solar y de la Tierra. Descripción breve de cada una de ellas. -Explicación de cómo se formó la Tierra. Actividades de refuerzo y autoevaluación. Pág. 281. Actividad 4.

EA.7.4.1. Indica las aportaciones más relevantes de la deriva continental, para el desarrollo de la teoría de la tectónica de placas.

CE.7.4. Comprender la teoría de la deriva continental de Wegener y su relevancia para el desarrollo de la teoría de la tectónica de placas.

CMCT CAA

UD 13 Actividades. Pág. 285. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 302: -Explicación de qué son las hipótesis orogénicas, y los tipos de hipótesis orogénicas que hay. -Descripción de las pruebas que apoyan las hipótesis movilistas.

EA.7.5.1.Identifica los tipos de bordes de placas explicando los fenómenos asociados a ellos.

CE.7.5. Clasificar los bordes de placas litosféricas señalando los procesos que ocurren entre ellos.

CMCT CAA

UD 13 Actividades. Págs. 290, 291, 295, 297 y 301. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 302. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. Pág. 302. Actividades de refuerzo y ampliación. Pág. 303.

EA.7.6.1. Distingue métodos desarrollados gracias a las nuevas tecnologías, asociándolos con la investigación de un fenómeno natural.

CE.7.6. Aplicar los avances de las nuevas tecnologías en la investigación geológica.

CMCT CAA SIEP

UD 12 Actividades. Pág. 263. UD 13 Lectura comprensiva y puesta en común: «Los riesgos geológicos». Pág. 300. Se propone la realización de un trabajo escrito, en equipo, sobre las nuevas tecnologías en la investigación geológica, asociándolas a un fenómeno natural. Exposición oral en clase.

EA.7.7.1. Identifica las aplicaciones de interés social o industrial de determinados tipos de minerales y rocas.

CE.7.7. Seleccionar e identificar los minerales y los tipos de rocas más frecuentes especialmente aquellos utilizados en edificios, monumentos y otras aplicaciones de interés social o industrial.

CMCT CAA CSC

SIEP

UD 12 Actividades. Págs. 277 y 278. En la web: Proyecto de trabajo. Pág. 278. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 280: -Propiedades de los minerales y clasificación. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. Pág. 280. Actividades 6-8. Actividades de refuerzo y autoevaluación. Pág. 281. Actividades 6-9.

CE.7.8. Reconocer las principales rocas y estructuras geológicas de Andalucía y principalmente de la zona en la que se habita.

CMCT CAA CSC

SIEP

En el anexo, págs. 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22. Y las actividades asociadas a esas páginas.

Page 241: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

241

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE SE

PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU

EVALUACIÓN

Bloque 8: Los procesos geológicos y petrogenéticos.

EA.8.1.1. Explica la relación entre el magmatismo y la tectónica de placas, conociendo las estructuras resultantes del emplazamiento de los magmas en profundidad y en superficie.

CE.8.1. Relacionar el magmatismo y la tectónica de placas.

CMCT CAA

UD.14 Actividades Pág. 311. Actividad 2. Actividades de refuerzo y ampliación. Pág. 331. Actividad 4.

EA.8.2.1. Discrimina los factores que determinan los diferentes tipos de magmas, clasificándolos atendiendo a su composición.

CE.8.2. Categorizar los distintos tipos de magmas en base a su composición y distinguir los factores que influyen en el magmatismo.

CMCT CAA

UD.14 Actividades Págs. 313 y 314. Actividades Pág. 311. Actividad es1 y 3. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. Pág. 330: Actividad 5. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 330: -Descripción sobre en qué consiste el magmatismo y cuáles son los factores imprescindibles para que fundan las rocas. - Redacción sobre los procesos que tienen lugar en la evolución de un magma, e indica en cuál de ellos se genera la cristalización fraccionada.

EA.8.3.1. Diferencia los distintos tipos de rocas magmáticas, identificando con ayuda de claves las más frecuentes y relacionando su textura con su proceso de formación.

CE.8.3. Reconocer la utilidad de las rocas magmáticas analizando sus características, tipos y utilidades.

CMCT CAA CSC

UD.14 Actividades Págs. 314, 315 y 317. Actividades. Pág. 327. Actividad 1. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. Pág. 330. Actividad 5. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 330: -Indicación de tipos de rocas magmáticas que existen. Ejemplos de cada tipo. -Explicación de qué depende el aspecto de las rocas volcánicas.

EA.8.4.1. Relaciona los tipos de actividad volcánica, con las características del magma diferenciando los distintos productos emitidos en una erupción volcánica.

CE.8.4. Establecer las diferencias de actividad volcánica, asociándolas al tipo de magma.

CMCT CAA

UD.14 Actividades Págs. 314, 315 y 317. Actividades de refuerzo y ampliación. Pág. 331. Actividad 2.

EA.8.5.1. Analiza los riesgos geológicos derivados de los procesos internos. Vulcanismo y sismicidad.

CE.8.5. Diferenciar los riesgos geológicos derivados de los procesos internos. Vulcanismo y sismicidad.

CMCT

UD.14 Actividades Págs. 307,315, 317 y 329. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 330: -Descripción sobre el vulcanismo.

Page 242: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

242

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE SE

PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU

EVALUACIÓN

EA.8.6.1. Clasifica el metamorfismo en función de los diferentes factores que lo condicionan.

CE.8.6. Detallar el proceso de metamorfismo, relacionando los factores que le afectan y sus tipos.

CMCT CAA

UD.14 Actividades Págs. 319, 321. Actividades Pág. 325. Actividad 12. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. Pág. 330. Actividades 6 y 7. Actividades de refuerzo y ampliación. Pág. 331. Actividades 6 y 7. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 330: -Definición del metamorfismo y comentario sobre sus efectos. -Señalización de los tipos de metamorfismo que se conoce. -Formulación de criterios para clasificar las rocas metamórficas

EA.8.7.1. Ordena y clasifica las rocas metamórficas más frecuentes de la corteza terrestre, relacionando su textura con el tipo de metamorfismo experimentado.

CE.8.7. Identificar rocas metamórficas a partir de sus características y utilidades.

CMCT CAA

UD.14 Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 330: -Definición de metamorfismo y comentario sobre sus efectos. -Señalización de los tipos de metamorfismo que se conoce. -Formulación de criterios para clasificar las rocas metamórficas Actividades Pág. 323. Actividades Pág. 325. Actividades 13-16. Actividades Pág. 327. Actividad 2. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. Pág. 330. Actividad 8. Actividades de refuerzo y ampliación. Pág. 331. Actividades 5 y 8.

EA.8.8.1. Detalla y discrimina las diferentes fases del proceso de formación de una roca sedimentaria.

CE.8.8. Relacionar estructuras sedimentarias y ambientes sedimentarios.

CMCT CAA

UD.15 Lectura comprensiva y puesta en común: “La sedimentación y la cuencas sedimentarias”, “La formación de las rocas sedimentarias” y “El estudio estratigráfico”. Págs. 340-343 y 357. Se propone la redacción de un trabajo escrito sobre: la disposición de una estructura sedimentaria y su estudio estratigráfico y su relación con los ambientes sedimentarios. Exposición oral de conclusiones. Actividades. Pág. 343

EA.8.9.1. Describe las fases de la diagénesis.

CE.8.9. Explicar la diagénesis y sus fases.

CMCT CAA CCL

UD.15 Actividades. Pág. 343. Análisis y puesta en común del esquema: “Los procesos de la diagénesis y sus consecuencias en las rocas resultantes”. Pág. 343. Se propone preguntas y exposiciones orales. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 358 Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. En la web. Pág. 358. Actividad 5. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 359. Actividades 1, 3 y 9.

Page 243: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

243

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE SE

PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU

EVALUACIÓN

EA.8.10.1. Ordena y clasifica las rocas sedimentarias más frecuentes de la corteza terrestre según su origen.

CE.8.10. Clasificar las rocas sedimentarias aplicando sus distintos orígenes como criterio.

CMCT CAA

UD.15 Actividad. Pág. 343 y 347. Análisis y puesta en común de los esquemas: “Clasificación de rocas detríticas y no detríticas”. Págs. 344-347. Se propone la realización de un trabajo sobre los tipos de rocas más frecuentes de la corteza terrestre Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 358. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. En la web. Pág. 358. Actividad 6. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 359. Actividad 5.

EA.8.11.1. Asocia los tipos de deformación tectónica con los esfuerzos a los que se someten las rocas y con las propiedades de éstas. EA.8.11.2. Relaciona los tipos de estructuras geológicas con la tectónica de placas.

CE.8.11. Analizar los tipos de deformación que experimentan las rocas, estableciendo su relación con los esfuerzos a que se ven sometidas.

CMCT CAA

UD.14 Actividades Pág. 307 y 309 Actividades de refuerzo y ampliación. Pág. 331. Actividades 1 y 3. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 330: -Explicación de qué son los esfuerzos tectónicos y los tipos de esfuerzos y deformaciones que hay. -Definición de terremoto, diaclasa, falla y pliegue.

EA.8.12.1. Distingue los elementos de un pliegue, clasificándolos atendiendo a diferentes criterios. EA.8.12.2. Reconoce y clasifica los distintos tipos de falla, identificando los elementos que la constituyen.

CE.8.12. Representar los elementos de un pliegue y de una falla.

CMCT CAA

UD.14 Actividades Pág. 309. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. Pág. 330. Actividades 2-4. Actividades de refuerzo y ampliación. Pág. 331. Actividad 3.

Page 244: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

244

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE

SE PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 9: Historia de la Tierra.

EA.9.1.1. Interpreta y realiza mapas topográficos y cortes geológicos sencillos.

CE.9.1. Deducir a partir de mapas topográficos y cortes geológicos de una zona determinada, la existencia de estructuras geológicas y su relación con el relieve.

CMCT CAA

UD 15 Lectura y análisis: «El estudio geológico de un territorio», junto con sus textos discontinuos. Págs. 356 y 357. Se propone trabajo en equipo donde se interpreten y realicen mapas topográficos y cortes geológicos. Exposiciones orales del trabajo realizado. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 358. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. En la web. Pág. 358. Actividad 7. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 359. Actividad 8.

EA.9.2.1. Interpreta cortes geológicos y determina la antigüedad de sus estratos, las discordancias y la historia geológica de la región.

CE.9.2. Aplicar criterios cronológicos para la datación relativa de formaciones geológicas y deformaciones localizadas en un corte geológico.

CMCT CAA

UD 15 Actividades. Págs. 351 y 354. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 358. Guía para estudiar la unidad. Autoevalúate con un test. En la web. Pág. 358. Actividades 7 y 8. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 359. Actividad 8.

EA.9.3.1. Categoriza los principales fósiles guía, valorando su importancia para el establecimiento de la historia geológica de la Tierra.

CE.9.3. Interpretar el proceso de fosilización y los cambios que se producen.

CMCT CAA

UD 15 Actividades. Pág. 354. En la web. Consulta la información sobre los fósiles guía. Pág. 354. Guía para estudiar la unidad. Elabora tu propio resumen. Pág. 358. Actividades de refuerzo y de ampliación. Pág. 359. Actividad 10.

4. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS CLAVE La Biología y Geología ayuda, de manera particular, a la integración de las

competencias clave en que:

- Contribuye a la competencia en comunicación lingüística (CCL) aportando

el conocimiento del lenguaje de la ciencia en general y de la Biología y

Geología en particular, ofreciendo un marco idóneo para el debate y la

defensa de las propias ideas en campos como la ética científica.

- Refuerza la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCT) ya que hay que definir magnitudes, relacionar

variables, interpretar y representar gráficos, así como extraer

Page 245: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

245

conclusiones y poder expresarlas en el lenguaje simbólico de las

matemáticas.

Por otro lado, el avance de las ciencias en general, y la Biología y

Geología en particular, depende cada vez más del desarrollo de la

biotecnología, desde el estudio de moléculas, técnicas de observación de

células, seguimiento del metabolismo, hasta implantación de genes, etc.,

lo que implica el desarrollo de esta competencia.

- La materia de Biología y Geología contribuye al desarrollo de la

competencia digital (CD) a través de la utilización de las tecnologías de la

información y la comunicación para la búsqueda, selección,

procesamiento y presentación de información como proceso básico

vinculado al trabajo científico. Además, sirven de apoyo a las

explicaciones, y complementan la experimentación a través del uso de los

laboratorios virtuales, simulaciones y otros, haciendo un uso crítico,

creativo y seguro de los canales de comunicación y de las fuentes

consultadas.

- La forma de construir el pensamiento científico lleva implícita la

competencia de aprender a aprender (CAA) y la capacidad de regular el

propio aprendizaje, ya que establece una secuencia de tareas dirigidas a

la consecución de un objetivo, determina el método de trabajo, la

distribución de tareas cuando sean compartidas y, finalmente, llega a un

resultado más o menos concreto. Estimular la capacidad de aprender a

aprender contribuye, además, a la capacitación intelectual del alumnado

para seguir aprendiendo a lo largo de la vida, facilitando así su integración

en estudios posteriores.

- Por último, el desarrollo de las competencias sociales y cívicas (CSC) se

obtiene a través del compromiso con la solución de problemas sociales, la

defensa de los derechos humanos, el intercambio razonado y crítico de

opiniones acerca de temas que atañen a la población y al medio, y

manifestando actitudes solidarias ante situaciones de desigualdad, así

como sociales y éticas en temas de selección artificial, ingeniería

genética, control de natalidad, trasplantes, etc.

Page 246: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

246

5. ELEMENTOS TRANSVERSALES

Es importante destacar que los elementos transversales deben impregnar el

currículo de esta materia, existiendo algunos que guardan una relación

evidente con las estrategias metodológicas propias de la misma, como son las

habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de

escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo; y

otros, que son imprescindibles para el desarrollo de las actividades que se

proponen, entre los que hay que destacar la utilización crítica y el autocontrol

en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios

audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su

utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo

del alumnado, y los procesos de transformación de la información en

conocimiento; y finalmente, hay también una relación evidente con la

promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de

los hábitos de vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar

individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el

consumo y la salud laboral.

Page 247: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

247

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Anatomía Aplicada

1º Bachillerato

Page 248: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

248

1. INTRODUCCIÓN

La materia Anatomía Aplicada pretende aportar los conocimientos científicos

que permitan comprender el cuerpo humano y la motricidad humana en

relación con las manifestaciones artísticas corporales y con la salud. El cuerpo

y el movimiento son medios de expresión y comunicación, por lo que

comprender las estructuras y el funcionamiento del cuerpo humano y de la

acción motriz dotará al alumnado de la base necesaria para que, dentro de

unos márgenes saludables, pueda mejorar su rendimiento en el proceso

creativo y en las técnicas de ejecución artística, así como en general en la vida.

Para ello, esta materia está integrada por conocimientos, destrezas y actitudes

de diversas áreas de conocimiento que se ocupan del estudio del cuerpo

humano y de su motricidad, tales como la anatomía, la fisiología, la

biomecánica y las ciencias de la actividad física. Anatomía Aplicada abarca las

estructuras y funciones del cuerpo humano más relacionadas con la acción

motriz y su rendimiento, como son el sistema locomotor, el cardiopulmonar o

los sistemas de control y regulación; profundiza en cómo estas estructuras

determinan el comportamiento motor y las técnicas expresivas que componen

las manifestaciones artísticas corporales, y los efectos que la actividad física

tiene sobre ellas y sobre la salud; en la misma línea, se abordan también

nociones básicas de los sistemas de aporte y utilización de la energía y se

profundiza en las bases de la conducta motora.

2. OBJETIVOS

1. Entender el cuerpo como macro-estructura global que sigue las leyes de la

biología, cuyos aparatos y sistemas trabajan hacia un fin común, y valorar esta

concepción como la forma de mantener no sólo un estado de salud óptimo,

sino también el mayor rendimiento físico y artístico.

2. Conocer los requerimientos anatómicos y funcionales peculiares y distintivos

de las diversas actividades artísticas en las que el cuerpo es el instrumento de

expresión.

3. Establecer relaciones razonadas entre la morfología de las estructuras

anatómicas y su funcionamiento.

4. Discernir razonadamente entre el trabajo físico que es anatómica y

Page 249: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

249

fisiológicamente aceptable y preserva la salud, del mal uso del cuerpo, que

disminuye el rendimiento físico y conduce a enfermedad o lesión.

5. Manejar con precisión la terminología básica empleada en anatomía,

fisiología, nutrición, biomecánica y patología para utilizar un correcto lenguaje

oral y escrito, y poder acceder a textos e información dedicada a estas

materias.

6. Aplicar con autonomía los conocimientos adquiridos a la resolución de

problemas prácticos simples de tipo anatómico y funcional.

7. Reconocer los aspectos saludables de la práctica de actividad física y

conocer sus efectos beneficiosos sobre la salud física y mental.

3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA PARA LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.

- Competencia en comunicación lingüística. La capacidad para entender y

expresar, de forma escrita y oral, es fundamental para que los alumnos

adquieran los conocimientos y desarrollen habilidades para debatir de forma

crítica sus ideas. El uso de debates, exposiciones, y otras interacciones

permiten a los alumnos argumentar, utilizando una terminología adecuada y

organizar las ideas correctamente.

- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La

materia favorece, no solo la adquisición de ciertos conocimientos, sino

establecer relaciones, asociando causas con efectos y transfiriendo de forma

integrada estos conocimientos al contexto del movimiento y de las

manifestaciones físicas y artísticas que lo requieran, promoviendo actitudes de

respeto hacia el propio cuerpo. Para desarrollar esta competencia, el

profesorado podrá utilizar procedimientos propios del trabajo científico

(resolución de problemas, manejo y tratamiento de información, gráficas,

escalas, estudio biomecánico del movimiento...).

- Competencia digital. En pleno siglo XXI, las herramientas digitales, deben

estar completamente integradas en la dinámica del aula, no solo porque la

motivación del alumnado puede aumentar si se aprovechan aplicaciones

interactivas sobre procesos biológicos, sino porque deben ser capaces de

utilizar las herramientas digitales de forma competente, crítica y selectiva. De

Page 250: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

250

este modo, se deben desarrollar en el alumnado destrezas para la eficacia en

la selección de información, su contraste y valoración ante la diversidad de

fuentes proporcionadas por Internet. Los alumnos y alumnas deben, a su vez,

desarrollar la habilidad de utilización de diferentes aplicaciones digitales para la

presentación de datos y trabajos, utilizando diferentes formatos.

- Competencia digital. En pleno siglo XXI, las herramientas digitales, deben

estar completamente integradas en la dinámica del aula, no solo porque la

motivación del alumnado puede aumentar si se aprovechan aplicaciones

interactivas sobre procesos biológicos, sino porque deben ser capaces de

utilizar las herramientas digitales de forma competente, crítica y selectiva. De

este modo, se deben desarrollar en el alumnado destrezas para la eficacia en

la selección de información, su contraste y valoración ante la diversidad de

fuentes proporcionadas por Internet. Los alumnos y alumnas deben, a su vez,

desarrollar la habilidad de utilización de diferentes aplicaciones digitales para la

presentación de datos y trabajos, utilizando diferentes formatos.

- Competencia de aprender a aprender. El alumnado de esta etapa ha

consolidado el pensamiento abstracto, lo que permite una mayor capacidad de

observación, razonamiento, formulación de hipótesis, argumentación, reflexión,

búsqueda de soluciones y análisis, lo que contribuye al desarrollo de esta

competencia. Se considera adecuado plantear actividades que se partan de

situaciones problemáticas, permiten que el alumnado aprenda de forma eficaz

y autónoma. Con este fin, se puede proponer la elaboración de mapas

conceptuales, cuadros comparativos, tablas de clasificación, etc. que van a

servir para planificar y supervisar su aprendizaje, así como para hacer

explícitos los conocimientos que van asimilando.

- Competencia sociales y cívicas. Es importante que el alumnado adquiera

conocimientos que le permita generar actitudes de respeto hacia su propio

cuerpo, promoviendo hábitos y prácticas de vida sana y ordenada, que

repercuten en un buen estado de salud y permiten mejorar la faceta física o

artística. Puede ser interesante desarrollar trabajos en grupo y cooperativos,

para afianzar habilidades sociales como la asertividad, el respeto y la

tolerancia, así como que el alumnado conozca de cerca otras realidades,

mediante actividades culturales o charlas de expertos. Competencia de sentido

de iniciativa y espíritu emprendedor. La creatividad y el ingenio son

Page 251: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

251

fundamentales para muchas actividades, tanto científicas como artísticas. Se

puede desarrollar e sta competencia a través de tareas que den la oportunidad

al alumnado de planificar, idear y organizar su trabajo de forma autónoma e

innovadora, en las que, a su vez, puedan desarrollar el sentido de la

responsabilidad o el pensamiento crítico.

- Competencia de conciencia y expresiones culturales. La ciencia y el arte

forman parte de nuestro patrimonio cultural y en la materia de Anatomía

Aplicada se pueden ver los aspectos que tienen en común y las interacciones

entre ambos. Es importante dar una visión del cuerpo humano y del movimiento

que favorezca la propia expresión artística y permita a alumnado valorar las

expresiones culturales.

4.CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Bloque 1: Organización básica del cuerpo humano. Niveles de organización

del cuerpo humano. La célula. Los tejidos. Los sistemas y aparatos. Las

funciones vitales. Órganos y sistemas del cuerpo humano. Localización y

funciones básicas.

• Criterios de evaluación 1. Interpretar el funcionamiento del cuerpo

humano como el resultado de la integración anatómica y funcional de los

elementos que conforman sus distintos niveles de organización y que lo

caracterizan como una unidad estructural y funcional. CMCT, CCL, CAA.

- Bloque 2: El sistema cardiopulmonar. Sistema respiratorio. Características,

estructura y funciones. Fisiología de la respiración. Sistema cardiovascular.

Características, estructura y funciones. Fisiología cardiaca y de la circulación.

Respuesta del sistema cardiopulmonar a la práctica física y adaptaciones que

se producen en el mismo como resultado de una actividad física regular.

Principales patologías del sistema cardiopulmonar. Causas. Hábitos y

costumbres saludables. Principios de acondicionamiento cardiopulmonar para

la mejora del rendimiento en actividades que requieran de trabajo físico.

Características, estructura y funciones del aparato fonador. Mecanismo de

producción del habla. Principales patologías que afectan al aparato fonador.

Causas. Pautas y hábitos de cuidado de la voz.

Page 252: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

252

• Criterios de evaluación 1. Identificar el papel del sistema cardiopulmonar

en el funcionamiento general del organismo y rendimiento de actividades

artísticas corporales. CMCT, CAA, CEC. 2. Relacionar el sistema

cardiopulmonar con la salud, reconociendo hábitos y costumbres

saludables para el sistema cardiorespiratorio y el aparato fonador, en las

acciones motoras inherentes a las actividades artísticas corporales y en la

vida cotidiana CMCT, CAA, CSC. 3. Conocer la anatomía y fisiología de

los aparatos respiratorio y cardiovascular. CMCT. 4. Principales

patologías del sistema cardiopulmonar, causas, efectos y prevención de

las mismas. 5. Conocer el aparato fonador y relacionar hábitos y

costumbres saludables con la solución a sus principales patologías.

- Bloque 3: El sistema de aporte y utilización de la energía. Eliminación de

desechos. El metabolismo humano. Catabolismo y anabolismo. Principales vías

metabólicas de obtención de energía. Metabolismo aeróbico y anaeróbico.

Metabolismo energético y actividad física. Mecanismos fisiológicos presentes

en la aparición de la fatiga y en el proceso de recuperación. Aparato digestivo.

Características, estructura y funciones. Fisiología del proceso digestivo.

Alimentación y nutrición. Tipos de nutrientes. Dieta equilibrada y su relación

con la salud. Tipos de alimentos. Composición corporal. Balance energético.

Necesidades de alimentación en función de la actividad realizada. Hidratación.

Pautas saludables de consumo en función de la actividad. Trastornos del

comportamiento nutricional: dietas restrictivas, anorexia, bulimia y obesidad.

Factores sociales y derivados de la actividad artística y deportiva que conducen

a la aparición de distintos tipos de trastorno del comportamiento nutricional.

Aparato excretor. Fisiología. Equilibrio hídrico y osmorregulación en el cuerpo

humano. Mecanismo de acción. Principales patologías del aparato excretor.

Importancia del aparato excretor en el mantenimiento del equilibrio

homeostático.

• Criterios de evaluación 1. Argumentar los mecanismos energéticos

intervinientes en una acción motora con el fin de gestionar la energía y

mejorar la eficiencia de la acción. CMCT, CCL, CAA. 2. Reconocer los

procesos de digestión y absorción de alimentos y nutrientes explicando

Page 253: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

253

los órganos implicados en cada uno de ellos. CMCT, CCL, CAA. 3.

Valorar los hábitos nutricionales, que inciden favorablemente en la salud y

en el rendimiento de actividades corporales. CMCT, CAA, CSC. 4.

Identificar los trastornos del comportamiento nutricional más comunes y

los efectos que tienen sobre la salud. CMCT, CAA, CSC. 5. Conocer los

distintos tipos de metabolismo que existen en el cuerpo humano y las

principales rutas metabólicas de obtención de energía. CMCT. 6.

Reconocer la dieta mediterránea como la más adecuada para mantener

una adecuada salud general. CMCT, CAA, CSC, CEC. 7. Conocer la

anatomía del aparato excretor y valorar su importancia en el

mantenimiento del equilibrio hídrico del organismo y procesos de

homeostasis. CMCT, CAA. 4

- Bloque 4: Los sistemas de coordinación y regulación. Sistema nervioso.

Características, estructura y funciones. Movimientos reflejos y voluntarios.

Sistema endocrino. Características, estructura y funciones. Tipos de hormonas

y función. Mecanismo de termorregulación en el cuerpo humano. Relación de

los distintos sistemas de regulación del organismo con la actividad física.

Principales lesiones relacionadas con el sistema de coordinación humana.

Desequilibrios hormonales y efectos ocasionados en el organismo.

• Criterios de evaluación 1. Reconocer los sistemas de coordinación y

regulación del cuerpo humano, especificando su estructura y función.

CMCT, CAA. 2. Identificar el papel del sistema neuro-endocrino en la

coordinación y regulación general del organismo y en especial en la

actividad física, reconociendo la relación existente con todos los sistemas

del organismo humano. CMCT, CAA, CSC. 3. Reconocer los principales

problemas relacionados con un mal funcionamiento y desequilibrio de los

sistemas de coordinación. CMCT, CAA, CSC. 4. Relacionar determinadas

patologías del sistema nervioso con hábitos de vida no saludables.

CMCT, CAA, CSC.

- Bloque 5: El sistema locomotor. Sistemas óseo, muscular y articular.

Características, estructura y funciones. Función de los huesos, músculos y

articulaciones en la producción del movimiento humano. El músculo como

Page 254: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

254

órgano efector de la acción motora. Fisiología de la contracción muscular.

Tipos de contracción muscular. Factores biomecánicos del movimiento

humano. Planos y ejes de movimiento. Análisis de los movimientos del cuerpo

humano. Tipos. Principios, métodos y pautas de mejora de las capacidades

físicas básicas relacionadas con las actividades físicas y artísticas.

Adaptaciones que se producen en el sistema locomotor como resultado de la

práctica sistematizada de actividad física. Alteraciones posturales.

Identificación y ejercicios de compensación. Hábitos saludables de higiene

postural en la vida cotidiana. Lesiones relacionadas con la práctica de

actividades físicas y artísticas. Identificación y pautas de prevención.

Importancia del calentamiento y de la vuelta a la calma en la práctica de

actividades físicas.

• Criterios de evaluación : 1. Reconocer la estructura y funcionamiento del

sistema locomotor humano en los movimientos en general y, en especial

en los movimientos propios de actividades físicas y artísticas, razonando

las relaciones funcionales que se establecen entre las partes que lo

componen. CMCT, CAA. 2. Analizar la ejecución de movimientos

aplicando los principios anatómicos funcionales, la fisiología muscular y

las bases de la biomecánica, y estableciendo relaciones razonadas.

CMCT, CAA. 3. Valorar la corrección postural identificando los malos

hábitos posturales con el fin y de evitar lesiones. CMCT, CAA, CSC. 4.

Identificar las lesiones más comunes del aparato locomotor tanto a nivel

general como en las actividades físicas y artísticas, relacionándolas con

sus causas fundamentales. CMCT, CAA, CSC.

- Bloque 6: Las características del movimiento. Proceso de producción de la

acción motora. Mecanismos de percepción, decisión y ejecución. El Sistema

nervioso como organizador de la acción motora. Función de los sistemas

receptores en la acción motora. Sistemas sensoriales. Características y

finalidades del movimiento humano. Características y finalidades de las

acciones motoras con intención artístico-expresiva. Las capacidades

coordinativas como componentes cualitativos del movimiento humano.

• Criterios de evaluación 1. Analizar los mecanismos que intervienen en

Page 255: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

255

una acción motora, relacionándolos con la finalidad expresiva de las

actividades artísticas. CMCT, CAA, CEC. 2. Identificar las características

de la ejecución de las acciones motoras propias de la actividad artística y

deportiva, describiendo su aportación a la finalidad de las mismas y su

relación con las capacidades coordinativas. CMCT, CAA. Bloque 7:

Expresión y comunicación corporal. Manifestaciones de la motricidad

humana. Aspectos socioculturales. Papel en el desarrollo social y

personal. Manifestaciones artístico-expresivas. Aportaciones al ámbito de

lo individual y de lo social. Posibilidades artístico-expresivas y de

comunicación del cuerpo y del movimiento. Criterios de evaluación 1.

Reconocer las características principales de la motricidad humana y su

papel en el desarrollo personal y de la sociedad. CMCT, CAA, CSC. 2.

Identificar las diferentes acciones que permiten al ser humano ser capaz

de expresarse corporalmente y de relacionarse con su entorno. CMCT,

CAA, CSC. 3. Diversificar y desarrollar sus habilidades motrices

específicas con fluidez, precisión y control aplicándolas a distintos

contextos de práctica artística. CMCT, CAA, CSC.

- Bloque 8: Aparato reproductor. Anatomía y fisiología de los aparatos

reproductores masculino y femenino. Diferencias anatómicas y fisiológicas

entre hombres y mujeres. Importancia de establecer diferencias entre ambos

sexos y al mismo tiempo tener muy en cuenta la igualdad.

• Criterios de evaluación 1. Conocer la anatomía y fisiología de los aparatos

reproductores masculino y femenino. CMCT. 2. Establecer diferencias

tanto anatómicas como fisiológicas entre hombres y mujeres, respetarlas

y al mismo tiempo tenerlas en consideración para un mayor

enriquecimiento personal. CMCT, CCL, CSC.

- Bloque 9: Elementos comunes. Las Tecnologías de la Información y la

Comunicación en el proceso de aprendizaje. Metodología científica de trabajo

en la resolución de problemas sobre el funcionamiento humano, la salud, la

motricidad humana y las actividades artísticas y deportivas.

• Criterios de evaluación 1. Utilizar las Tecnologías de la Información y la

Page 256: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

256

Comunicación para mejorar su proceso de aprendizaje, buscando fuentes

de información adecuadas y participando en entornos colaborativos con

intereses comunes. CD, CCL, CAA. 2. Aplicar destrezas investigativas

experimentales sencillas coherentes con los procedimientos de la ciencia,

utilizándolas en la resolución de problemas que traten del funcionamiento

del cuerpo humano, la salud y la motricidad humana. CMCT, CCL, CAA,

CD, CSC. 3. Demostrar de manera activa, motivación, interés y capacidad

para el trabajo en grupo y para la asunción de tareas y responsabilidades.

CCL, CAA, CSC.

Page 257: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

257

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Cultura científica

1º Bachillerato

Page 258: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

258

Marco Legal

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidadeducativa (LOMCE), afecta a todos los aspectos del sistema educativo. Según elcalendariode implantaciónestablecidoen ladisposición finalquintadeesta Ley, lasmodificacionesintroducidasenelcurrículo,laorganización,losobjetivos,lapromociónylaevaluacióndeloscursosprimeroytercerodelaEducaciónSecundariaObligatoriay primero de Bachillerato se implantaron en el anterior curso escolar 2015/16.Correspondealpresentecursoescolar2016/17laimplantacióndedichaleyorgánicaen segundo y tercero de la Educación Secundaria Obligatoria y segundo deBachillerato.

Cultura Científica es una materia nueva creada mediante la Ley Orgánica

8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Su

currículo se desarrolla, con carácter básico para el conjunto del Estado, mediante Real

Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de le

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. En concreto, en este Real Decreto

se fijan los Criterios de evaluación y los Estándares de aprendizaje evaluables de la

materia para el primer curso de Bachillerato.

Según estas instrucciones, la materia Cultura Científica será cursada por el

alumno de primero de Bachillerato y consta de los siguientes bloques de contenidos:

Bloque 1. Procedimientos del Trabajo.

La búsqueda, comprensión y selección de información científica relevante de diferentes fuentes, distinguiendo entre la verdaderamente científica y la pseudocientífica. Relaciones Ciencia-Sociedad. Uso de las herramientas TIC para transmitir y recibir información. El debate como medio de intercambio de información y de argumentación de opiniones personales.

CRITERIOS DE EVALUACION

ESTANDARES DE APRENDIZAJE (RD 1105/14)

1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología a partir de distintas fuentes de información. CMCT, CAA, SIEP, CD. 2. Conocer y valorar la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en la actividad cotidiana. CMCT, CSC, CD. 3. Comunicar conclusiones e ideas en soportes públicos diversos,

1.1. Analiza un texto científico o una fuente científico-gráfica, valorando de forma crítica, tanto su rigor y fiabilidad, como su contenido. 1.2. Busca, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta información sobre un tema relacionado con la ciencia y la tecnología, utilizando tanto los soportes tradicionales como Internet. 2.1. Analiza el papel que la investigación científica tiene como motor de nuestra sociedad y su importancia a lo largo de la historia. 3.1. Realiza comentarios analíticos de artículos

Page 259: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

259

utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas. CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD.

divulgativos relacionados con la ciencia y la tecnología, valorando críticamente el impacto en la sociedad de los textos y/o fuentes científico-gráficas analizadas y defiende en público sus conclusiones.

Bloque 2. La Tierra y la Vida.

La formación de la Tierra. La teoría de la Deriva Continental y las pruebas que la demostraron. Lateoría de la Tectónica de Placas y los fenómenos geológicos y biológicos que explica. El estudio de las ondas sísmicas como base para la interpretación de la estructura interna de la Tierra. El origen de la vida: hipótesis y teorías actuales. Pruebas que demuestran la teoría sobre la evolución de Darwin y Wallace. Aspectos más importantes de la evolución de los homínidos. Los principales homínidos y los restos de su cultura descubiertos en Andalucía.

CRITERIOS DE EVALUACION ESTANDARES DE APRENDIZAJE (RD 1105/14)

1. Justificar la teoría de la Deriva Continental en función de las evidencias experimentales que la apoyan. CCL, CMCT, CAA, SIEP, CD. 2. Explicar la Tectónica de Placas y los fenómenos a que da lugar. CCL, CMCT, CD. 3. Determinar las consecuencias del estudio de la propagación de las ondas sísmicas P y S, respecto de las capas internas de la Tierra. CMCT, CAA, CD. 4. Enunciar las diferentes teorías científicas que explican el origen de la vida en la Tierra. CMCT, CD. 5. Establecer las pruebas que apoyan la teoría de la Selección Natural de Darwin y utilizarla para explicar la evolución de los seres vivos en la Tierra. CMCT, CAA, SIEP, CD. 6. Reconocer la evolución desde los primeros homínidos hasta el hombre actual y establecer las adaptaciones que nos han hecho evolucionar. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC, CD. 7. Conocer los últimos avances científicos en el estudio de la vida en la Tierra. CMCT, CD. 8. Realizar un esquema, donde se incluyan las especies de homínidos

1.1. Justifica la teoría de la deriva continental a partir de las pruebas geográficas, paleontológicas, geológicas y paleoclimáticas. 2.1. Utiliza la tectónica de placas para explicar la expansión del fondo oceánico y la actividad sísmica y volcánica en los bordes de las placas. 3.1. Relaciona la existencia de diferentes capas terrestres con la propagación de las ondas sísmicas a través de ellas. 4.1. Conoce y explica las diferentes teorías acerca del origen de la vida en la Tierra. 5.1. Describe las pruebas biológicas, paleontológicas y moleculares que apoyan la teoría de la evolución de las especies. 5.2. Enfrenta las teorías de Darwin y Lamarck para explicar la selección natural. 6.1. Establece las diferentes etapas evolutivas de los homínidos hasta llegar al Homo sapiens, estableciendo sus características fundamentales, tales como capacidad craneal y altura. 6.2. Valora de forma crítica, las informaciones asociadas al universo, la Tierra y al origen de las especies, distinguiendo entre información científica real, opinión e ideología. 7.1. Describe las últimas investigaciones científicas en torno al conocimiento del origen y desarrollo de la vida en la Tierra. 8.1 Realiza un esquema de las diferentes especies de homínidos descubiertas en

Page 260: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

260

descubiertas en Andalucía, las fechas y localizaciones donde se encontraron, así como sus características anatómicas y culturales más significativas. CMCT, CLL, CAA, CSC, SIEP, CEC, CD.

Andalucía, incluyendo: fechas de localización, lugar y características anatómicas y culturales más importantes.

Bloque 3. Avances en Biomedicina.

Concepto de enfermedad y tratamiento de las enfermedades a lo largo de la Historia. La Medicina y los tratamientos no médicos. Trasplantes y calidad de vida. La investigación médica y la farmacéutica. El uso responsable de la Sanidad y el Sistema Sanitario. Los fraudes en Medicina. Los transplantes en nuestra Comunidad Autónoma. CRITERIOS DE EVALUACION ESTANDARES DE APRENDIZAJE

(RD 1105/14) 1. Analizar la evolución histórica en la consideración y tratamiento de las enfermedades. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD. 2. Distinguir entre lo que es Medicina y lo que no lo es. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC, CD. 3. Valorar las ventajas que plantea la realización de un trasplante y sus consecuencias. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD. 4. Tomar conciencia de la importancia de la investigación médico-farmacéutica. CMCT, CSC, SIEP, CD. 5. Hacer un uso responsable del sistema sanitario y de los medicamentos. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD. 6. Diferenciar la información procedente de fuentes científicas de aquellas que proceden de pseudociencias o que persiguen objetivos meramente comerciales. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC, CD. 7. Realizar un análisis comparativo entre el número y tipo de trasplantes realizados en Andalucía con respecto a los realizados en el resto de las Comunidades Autónomas de nuestro país. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD.

1.1. Conoce la evolución histórica de los métodos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. 2.1. Establece la existencia de alternativas a la medicina tradicional, valorando su fundamento científico y los riesgos que conllevan. 3.1. Propone los trasplantes como alternativa en el tratamiento de ciertas enfermedades, valorando sus ventajas e inconvenientes. 4.1. Describe el proceso que sigue la industria farmacéutica para descubrir, desarrollar, ensayar y comercializar los fármacos. 5.1. Justifica la necesidad de hacer un uso racional de la sanidad y de los medicamentos. 6.1. Discrimina la información recibida sobre tratamientos médicos y medicamentos en función de la fuente consultada. 7.1. Analiza y compara la estadística en cuanto a trasplantes llevados a cabo en Andalucía respecto al resto del territorio nacional.

Bloque 4. La revolución genética.

Historia de la Genética: desde Mendel hasta la Ingeniería Genética. El Proyecto Genoma Humano. Aplicaciones de la Ingeniería Genética: fármacos, transgénicos y

Page 261: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

261

terapias génicas. La reproducción asistida y sus consecuencias sociales. Aspectos positivos y negativos de la clonación. Las células madre: tipos y aplicaciones. Aspectos sociales relacionados con la Ingeniería Genética: Bioética genética. El avance del estudio de las células madre en Andalucía en comparación con el realizado en el resto de España y el mundo. CRITERIOS DE EVALUACION ESTANDARES DE APRENDIZAJE

(RD 1105/14) 1. Reconocer los hechos históricos más relevantes para el estudio de la genética. CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD. 2. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre el ADN , el código genético, la Ingeniería Genética y sus aplicaciones médicas. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD. 3. Conocer los proyectos que se desarrollan actualmente como consecuencia de descifrar el genoma humano, tales como HapMap y Encode. CMCT, CSC, SIEP, CD. 4. Evaluar las aplicaciones de la Ingeniería Genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD. 5. Valorar las repercusiones sociales de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD. 6. Analizar los posibles usos de la clonación. CMCT, CAA, SIEP, CD. 7. Establecer el método de obtención de los distintos tipos de células madre, así como su potencialidad para generar tejidos, órganos e incluso organismos completos. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD. 8. Identificar algunos problemas sociales y dilemas morales debidos a la aplicación de la Ingeniería Genética: obtención de transgénicos, reproducción asistida y clonación. La Bioética genética. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD. 9. Realizar informes, con sus gráficas y esquemas correspondientes, que comparen la situación del estudio de las células madre en Andalucía con

1.1. Conoce y explica el desarrollo histórico de los estudios llevados a cabo dentro del campo de la genética. 2.1. Sabe ubicar la información genética que posee todo ser vivo, estableciendo la relación jerárquica entre las distintas estructuras, desde el nucleótido hasta los genes responsables de la herencia. 3.1. Conoce y explica la forma en que se codifica la información genética en el ADN , justificando la necesidad de obtener el genoma completo de un individuo y descifrar su significado. 4.1. Analiza las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas. 5.1. Establece las repercusiones sociales y económicas de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones. 6.1. Describe y analiza las posibilidades que ofrece la clonación en diferentes campos. 7.1. Reconoce los diferentes tipos de células madre en función de su procedencia y capacidad generativa, estableciendo en cada caso las aplicaciones principales. 8.1. Valora, de forma crítica, los avances científicos relacionados con la genética, sus usos y consecuencias médicas y sociales. 8.2. Explica las ventajas e inconvenientes de los alimentos transgénicos, razonando la conveniencia o no de su uso. 9.1. Analiza por medio de informes y gráficas los avances en cuanto al estudio de las células madre en Andalucía con el resto de España y el mundo.

Page 262: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

262

la del resto de España y el mundo. CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD.

Bloque 5. Nuevas tecnologías de la comunicación y la información.

Ordenadores: su estructura básica y evolución. Los avances tecnológicos más significativos y sus consecuencias positivas y negativas para la sociedad actual. Seguridad tecnológica. Los beneficios y los peligros de la red. La nueva sociedad digital del siglo XXI: la distinción entre el espacio público y el espacio privado. CRITERIOS DE EVALUACION ESTANDARES DE APRENDIZAJE

(RD 1105/14) 1. Conocer la evolución que ha experimentado la informática, desde los primeros prototipos hasta los modelos más actuales, siendo consciente del avance logrado en parámetros tales como tamaño, capacidad de proceso, almacenamiento, conectividad, portabilidad, etc. CMCT, CD. 2. Conocer el fundamento de algunos de los avances más significativos de la tecnología actual. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD. 3. Tomar conciencia de los beneficios y problemas que puede originar el constante avance tecnológico. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD. 4. Valorar, de forma crítica y fundamentada, los cambios que Internet está provocando en la sociedad. CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD. 5. Efectuar valoraciones críticas, mediante exposiciones y debates, acerca de problemas relacionados con los delitos informáticos, el acceso a datos personales, los problemas de socialización o de excesiva dependencia que puede causar su uso. CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD. 6. Demostrar mediante la participación en debates, elaboración de redacciones y/o comentarios de texto, que se es consciente de la importancia que tienen las nuevas tecnologías en la sociedad actual. CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD.

1.1. Reconoce la evolución histórica del ordenador en términos de tamaño y capacidad de proceso. 1.2. Explica cómo se almacena la información en diferentes formatos físicos, tales como discos duros, discos ópticos y memorias, valorando las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. 1.3. Utiliza con propiedad conceptos específicamente asociados al uso de Internet. 2.1. Compara las prestaciones de dos dispositivos dados del mismo tipo, uno basado en la tecnología analógica y otro en la digital. 2.2. Explica cómo se establece la posición sobre la superficie terrestre con la información recibida de los sistemas de satélites GPS o GLONASS. 2.3. Establece y describe la infraestructura básica que requiere el uso de la telefonía móvil. 2.4. Explica el fundamento físico de la tecnología LED y las ventajas que supone su aplicación en pantallas planas e iluminación. 2.5. Conoce y describe las especificaciones de los últimos dispositivos, valorando las posibilidades que pueden ofrecer al usuario. 3.1. Valora de forma crítica la constante evolución tecnológica y el consumismo que origina en la sociedad. 4.1. Justifica el uso de las redes sociales, señalando las ventajas que ofrecen y los riesgos que suponen. 4.2. Determina los problemas a los que se enfrenta Internet y las soluciones que se barajan. 5.1. Describe en qué consisten los delitos

Page 263: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

263

informáticos más habituales. 5.2. Pone de manifiesto la necesidad de proteger los datos mediante encriptación, contraseña, etc. 6.1. Señala las implicaciones sociales del desarrollo tecnológico.

Para el desarrollo del currículo de esta materia se ha tomado como referencia

las indicaciones de la Orden de 14 de julio de 2016 que desarrolla el currículo

correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES

UNIDAD 1. NUESTRO PLANETA: LA TIERRA. Objetivos ⁃ Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias

para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

⁃ Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

⁃ Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

⁃ Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

⁃ Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

⁃ Comprenderloselementosyprocedimientosfundamentalesdelainvestigaciónydelosmétodoscientíficos.Conoceryvalorardeformacríticalacontribucióndelacienciaylatecnologíaenelcambiodelascondicionesdevida,asícomoafianzarlasensibilidadyelrespetohaciaelmedioambiente

CONTENIDOS DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD BLOQUE1.PROCEDIMIENTOSDETRABAJO•Lasfuentesdeinformación,relacionadas

conelestudiodelaTierra.•Lasopinionespersonalesylas

conclusiones.

•Historiasdelplaneta.•Analizardocumentos.•Laredsísmicamundial,ocómolaGuerra

Fríasirvióparaconfirmarlatectónicadeplacas.

Page 264: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

264

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

B1-1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología a partir de distintas fuentes de información.

B1-1.2. Busca, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta información sobre un tema relacionado con la ciencia y la tecnología, utilizando tanto los soportes tradicionales como Internet.

Obtiene, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta información sobre un tema relacionado con la ciencia y la tecnología; redacta resúmenes y elige títulos adecuados.

B1-3.Comunicarconclusioneseideasensoportespúblicosdiversos,utilizandoeficazmentelastecnologíasdelainformaciónycomunicaciónparatransmitiropinionespropiasargumentadas.

B1-3.1. Realiza comentarios analíticos de artículos divulgativos relacionados con la ciencia y la tecnología, valorando críticamente el impacto en la sociedad de los textos y/o fuentes científico-gráficas analizadas y defiende en público sus conclusiones.

Comunicaconclusionesyrealizacomentariosanalíticosdeartículosdivulgativosrelacionadosconlacienciaylatecnología,valorandocríticamenteelimpactoenlasociedaddelostextosy/ofuentescientífico-gráficasanalizadasydefiendeenpúblicosusconclusiones.

CONTENIDOS DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD BLOQUE2.LATIERRAYLAVIDA•Laderivadeloscontinentes.•Latectónicadeplacas.•Tiposdeondassísmicas,supropagación

ysurelaciónloscambiosenlageología.

•LaTierra:unplanetadinámico;los

cambiosenlaatmósfera.•Losocéanos,laerosiónysedimentación.•ElinteriordelaTierra;laenergíainterna

delaTierra.•Wegener:loscontinentesen

movimiento;lateoríaquecambiólageología;pruebasdeladerivacontinental.

•Deladerivacontinentalalatectónicaglobal;lalitosferafragmentada.

•LamáquinaTierra;litosferaenmovimiento;creaciónydestruccióndelrelieve.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

B2-1. Justificar la teoría de la deriva continental en función de las evidencias experimentales que la apoyan.

B2-1.1. Justifica la teoría de la deriva continental a partir de las pruebas geográficas, paleontológicas, geológicas y paleoclimáticas.

•Justifica las teorías científicas, analizando el significado de las pruebas en las que se basan.

B2-2. Explicar la tectónica B2-2.1. Utiliza la tectónica •Analiza documentos y los

Page 265: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

265

de placas y los fenómenos a que da lugar.

de placas para explicar la expansión del fondo oceánico y la actividad sísmica y volcánica en los bordes de las placas.

utiliza para explicar los fenómenos que originan grandes cambios y hechos importantes.

B2-3. Determinar las consecuencias del estudio de la propagación de las ondas sísmicas P y S, respecto de las capas internas de la Tierra.

B2-3.1. Relaciona la existencia de diferentes capas terrestres con la propagación de las ondas sísmicas a través de ellas.

•Determina las consecuencias del estudio de la propagación de las ondas sísmicas y las relaciona con la existencia de diferentes capas terrestres.

UNIDAD 2. EL ORIGEN DE LA VIDA Y EL ORIGEN DEL SER

HUMANO. Objetivos •Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

•Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

•Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

•Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

•Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

•Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

CONTENIDOS DE LA ETAPA Y CONTENIDOS DE LA UNIDAD BLOQUE1.PROCEDIMIENTOSDETRABAJO•La organización interna de los seres vivos; De qué está hecha la materia viva; La

energía para la vida. •Definición de la vida. •El origen de la vida; De dónde proviene el carbono; De dónde procede el agua; El

escenario en el que surge la vida en la Tierra; Lo que se pensaba y lo que se piensa

Page 266: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

266

sobre el origen de la vida; La vida, en el principio y ahora. •La evolución y sus pruebas; Pruebas biológicas; Pruebas paleontológicas; pruebas

moleculares. •Explicación de la evolución; Selección natural; Selección artificial, Radiaciones

evolutivas. •Extinciones; La gran extinción; La extinción de los dinosaurios; El enigma de la

supervivencia. •El origen del ser humano.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

B1-1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología a partir de distintas fuentes de información.

B1-1.2. Busca, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta información sobre un tema relacionado con la ciencia y la tecnología, utilizando tanto los soportes tradicionales como Internet.

Busca información en diferentes medios, la analiza, explica lo que ha sucedido y hace hipótesis, justificando sus suposiciones.

CONTENIDOS DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD BLOQUE2.LATIERRAYLAVIDA•La organización interna de los seres vivos; De qué está hecha la materia viva; La

energía para la vida. •Definición de la vida. •El origen de la vida; De dónde proviene el carbono; De dónde procede el agua; El

escenario en el que surge la vida en la Tierra; Lo que se pensaba y lo que se piensa sobre el origen de la vida; La vida, en el principio y ahora.

•La evolución y sus pruebas; Pruebas biológicas; Pruebas paleontológicas; pruebas moleculares.

•Explicación de la evolución; Selección natural; Selección artificial, Radiaciones evolutivas.

•Extinciones; La gran extinción; La extinción de los dinosaurios; El enigma de la supervivencia.

•El origen del ser humano. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

B2-1. Justificar la teoría de la deriva continental en función de las evidencias experimentales que la apoyan.

B2-1.1. Justifica la teoría de la deriva continental a partir de las pruebas geográficas, paleontológicas, geológicas y paleoclimáticas.

Observa y analiza la información sobre evidencias experimentales, explica sus conclusiones en relación con la teoría de la deriva de los continentes.

B2-4. Enunciar las diferentes teorías

B2-4.1. Conoce y explica las diferentes teorías acerca

Describe las distintas hipótesis sobre el origen de

Page 267: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

267

científicas que explican el origen de la vida en la Tierra.

del origen de la vida en la Tierra.

la vida en la Tierra, señalando los puntos a favor y en contra de cada una de ellas.

B2-5. Establecer las pruebas que apoyan la teoría de la selección natural de Darwin y utilizarla para explicar la evolución de los seres vivos en la Tierra.

B2-5.1. Describe las pruebas biológicas, paleontológicas y moleculares que apoyan la teoría de la evolución de las especies.

Explica la teoría de la evolución de las especies, describiendo cómo se asigna una edad a cada hallazgo paleoantropológico.

B2-5.2. Enfrenta las teorías de Darwin y Lamarck para explicar la selección natural.

Analiza las teorías de la evolución y de la selección natural de las especies, basándose en ejemplos concretos y explicando sus conclusiones de forma coherente.

B2-6. Reconocer la evolución desde los primeros homínidos hasta el hombre actual y establecer las adaptaciones que nos han hecho evolucionar.

B2-6.1. Establece las diferentes etapas evolutivas de los homínidos hasta llegar al Homo sapiens, estableciendo sus características fundamentales, tales como capacidad craneal y altura.

Identifica y describe las distintas etapas de la evolución desde los primeros homínidos hasta el hombre actual, indicando las características de cada uno de ellos en las diferentes etapas y justificando su capacidad de supervivencia.

B2-6.2. Valora de forma crítica, las informaciones asociadas al universo, la Tierra y al origen de las especies, distinguiendo entre información científica real, opinión e ideología.

Comprende y valora distintas informaciones asociadas al origen y evolución de las especies, relacionándola con la historia de la Tierra y con diferentes opiniones.

B2-7. Conocer los últimos avances científicos en el estudio de la vida en la Tierra.

B2-7.1. Describe las últimas investigaciones científicas en torno al conocimiento del origen y desarrollo de la vida en la Tierra.

Describe distintas investigaciones científicas asociadas a la historia de la Tierra y al desarrollo de la vida en ella.

UNIDAD 3. VIVIR MÁS, VIVIR MEJOR. Objetivos Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

Page 268: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

268

analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

CONTENIDOS DE LA ETAPA Y CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 1. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. Historia de la medicina; la medicina en el antiguo Egipto; la medicina en Grecia y en

Roma; la medicina medieval; la medicina del Renacimiento y del Barroco; la medicina en los siglos XVIII y XIX; la medicina en los siglos XX y XXI.

El diagnóstico de las enfermedades; las fases del diagnóstico; la historia clínica; exploraciones complementarias más utilizadas.

Tratamiento de enfermedades: fármacos y medicamentos; qué son los medicamentos; la denominación de los medicamentos; vías de administración; el buen uso de los medicamentos; la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos; la industria farmacéutica: patentes y genéricos; el ensayo clínico.

Tratamiento de enfermedades: cirugía; qué es un tratamiento quirúrgico; los riesgos de la cirugía; cuándo realizar la cirugía; nuevos procedimientos quirúrgicos.

Los trasplantes; el problema del rechazo; tipos de trasplantes; la donación de órganos. Los biomateriales o materiales biocompatibles; clasificación de los biomateriales. Las medicinas alternativas. La medicina en países en vías de desarrollo; la salud; problemas sanitarios en países en

vías de desarrollo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

B1-1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología a partir de distintas fuentes de información.

B1-1.1. Analiza un texto científico o una fuente científico-gráfica, valorando de forma crítica, tanto su rigor y fiabilidad, como su contenido.

Comprende un texto científico, lo valora y expone su opinión sobre el rigor, la fiabilidad y el contenido del texto.

Page 269: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

269

B1-1.2. Busca, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta información sobre un tema relacionado con la ciencia y la tecnología, utilizando tanto los soportes tradicionales como Internet.

Obtiene, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta información sobre un tema relacionado con la ciencia y la tecnología.

CONTENIDOS DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD BLOQUE3.AVANCESENBIOMEDICINA.Historia de la medicina; la medicina en el antiguo Egipto; la medicina en Grecia y en

Roma; la medicina medieval; la medicina del Renacimiento y del Barroco; la medicina en los siglos XVIII y XIX; la medicina en los siglos XX y XXI.

El diagnóstico de las enfermedades; las fases del diagnóstico; la historia clínica; exploraciones complementarias más utilizadas.

Tratamiento de enfermedades: fármacos y medicamentos; qué son los medicamentos; la denominación de los medicamentos; vías de administración; el buen uso de los medicamentos; la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos; la industria farmacéutica: patentes y genéricos; el ensayo clínico.

Tratamiento de enfermedades: cirugía; qué es un tratamiento quirúrgico; los riesgos de la cirugía; cuándo realizar la cirugía; nuevos procedimientos quirúrgicos.

Los trasplantes; el problema del rechazo; tipos de trasplantes; la donación de órganos. Los biomateriales o materiales biocompatibles; clasificación de los biomateriales. Las medicinas alternativas. La medicina en países en vías de desarrollo; la salud; problemas sanitarios en países en

vías de desarrollo CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

B3-1. Analizar la evolución histórica en la consideración y tratamiento de las enfermedades.

B3-1.1. Conoce la evolución histórica de los métodos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

Identifica y describe las teorías relacionadas con la medicina y la evolución histórica de los métodos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, valorando sus aportaciones, explicando sus limitaciones y expresando sus opiniones sobre los problemas de tipo ético que implican.

B3-3. Valorar las ventajas que plantea la realización de un trasplante y sus consecuencias.

B3-3.1. Propone los trasplantes como alternativa en el tratamiento de ciertas enfermedades, valorando sus ventajas e inconvenientes.

Explica en qué consisten los trasplantes y su relación con enfermedades y accidentes, valorando sus ventajas e inconvenientes y analizando datos estadísticos sobre los mismos.

Page 270: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

270

B3-4. Tomar conciencia de la importancia de la investigación médico-farmacéutica.

B3-4.1. Describe el proceso que sigue la industria farmacéutica para descubrir, desarrollar, ensayar y comercializar los fármacos.

Identifica y describe los componentes de algunos medicamentos de uso frecuente, analizando el proceso que sigue la industria farmacéutica.

B3-5. Hacer un uso responsable del sistema sanitario y de los medicamentos.

B3-5.1. Justifica la necesidad de hacer un uso racional de la sanidad y de los medicamentos.

Analiza algunas consecuencias del consumo de medicamentos, justificando la necesidad de hacer un uso responsable de ellos.

UNIDAD 4. LA REVOLUCIÓN GENETICA, EL SECRETO DE LA VIDA. Objetivos • Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

• Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

• Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

• Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

• Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

• Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

CONTENIDOS DE LA ETAPA Y CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 1. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. •La materia inerte y la materia viva; la herencia de los caracteres; la evolución de los

seres vivos. •Las diferencias, los genes; la conclusión de Mendel y factores hereditarios (genes). •Dónde están los genes; cromatina y cromosomas; teoría cromosómica de la herencia. •De qué están hechos y cómo se copian los genes; el ADN: doble hélice; duplicación

del ADN.

Page 271: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

271

•Para qué sirven los genes; dogma central de la biología molecular; la síntesis de proteínas; el código genético.

•El genoma humano; secuenciación de ADN; la codificación del ADN; genoma y complejidad.

•Genética del desarrollo. •La epigenética.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

B1-1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología a partir de distintas fuentes de información.

B1-1.2. Busca, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta información sobre un tema relacionado con la ciencia y la tecnología, utilizando tanto los soportes tradicionales como Internet.

•Busca información en diferentes medios, la analiza, explica lo que ha sucedido y hace hipótesis, justificando sus suposiciones.

CONTENIDOS DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 4. LA REVOLUCIÓN GENÉTICA. •La materia inerte y la materia viva; la herencia de los caracteres; la evolución de los

seres vivos. •Las diferencias, los genes; la conclusión de Mendel y factores hereditarios (genes). •Dónde están los genes; cromatina y cromosomas; teoría cromosómica de la herencia. •De qué están hechos y cómo se copian los genes; el ADN: doble hélice; duplicación

del ADN. •Para qué sirven los genes; dogma central de la biología molecular; la síntesis de

proteínas; el código genético. •El genoma humano; secuenciación de ADN; la codificación del ADN; genoma y

complejidad. •Genética del desarrollo. •La epigenética.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

B4-1. Reconocer los hechos históricos más relevantes para el estudio de la genética.

B4-1.1. Conoce y explica el desarrollo histórico de los estudios llevados a cabo dentro del campo de la genética.

Conoce el desarrollo histórico de los estudios realizados en el campo de la genética; explica el concepto de gen y de gen dominante, usando el experimento de Mendel.

B4-2. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre el ADN, el código genético, la ingeniería genética y sus aplicaciones médicas.

B4-2.1.Sabeubicarlainformacióngenéticaqueposeetodoservivo,estableciendolarelaciónjerárquicaentrelasdistintasestructuras,desde

Seleccionayvaloralainformacióngenéticaqueposeenlosseresvivos,ubicándolayestableciendolarelaciónjerárquicaentrelasdistintasestructuras,

Page 272: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

272

elnucleótidohastalosgenesresponsablesdelaherencia.

explicandosusignificado.

B4-3. Conocer los proyectos que se desarrollan actualmente como consecuencia de descifrar el genoma humano, tales como HapMap y Encode.

B4-3.1. Conoce y explica la forma en que se codifica la información genética en el ADN, justificando la necesidad de obtener el genoma completo de un individuo y descifrar su significado.

Identifica y explica el significado de codificación del ADN y de qué forma se codifica en él la información, indicando el significado de ADN basura y justificando la importancia de obtener el genoma completo de un individuo.

UNIDAD 5. BIOTECNOLOGIA. Objetivos • Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

• Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

• Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

• Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

• Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

• Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente

CONTENIDOS DE LA ETAPA Y CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 1. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. •La manipulación de los genes uno a uno; biotecnología; herramientas de la

biotecnología. •La fabricación de proteínas. •La reacción en cadena de la polimerasa (PCR). •Los transgénicos. •Células madre y clonación.

Page 273: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

273

•Terapia génica. •Identificación genética.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

B1-1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología a partir de distintas fuentes de información.

B1-1.2. Busca, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta información sobre un tema relacionado con la ciencia y la tecnología, utilizando tanto los soportes tradicionales como Internet.

Busca información en diferentes medios, la analiza, explica lo que ha sucedido y hace hipótesis, justificando sus suposiciones.

B1-3.Comunicarconclusioneseideasensoportespúblicosdiversos,utilizandoeficazmentelastecnologíasdelainformaciónycomunicaciónparatransmitiropinionespropiasargumentadas.

B1-3.1. Realiza comentarios analíticos de artículos divulgativos relacionados con la ciencia y la tecnología, valorando críticamente el impacto en la sociedad de los textos y/o fuentes científico-gráficas analizadas y defiende en público sus conclusiones.

Analizadocumentoscientíficosydivulgativos:explicasucontenido,aclarandoelsignificadodelosconceptosfundamentales;aportasusopinionesydebatesobreellos.

CONTENIDOS DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 4. LA REVOLUCIÓN GENÉTICA. •La manipulación de los genes uno a uno; biotecnología; herramientas de la

biotecnología. •La fabricación de proteínas. •La reacción en cadena de la polimerasa (PCR). •Los transgénicos. •Células madre y clonación. •Terapia génica. •Identificación genética.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

B4-4. Evaluar las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas.

B4-4.1. Analiza las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas.

Conoce y describe casos concretos en los que las células son modificadas genéticamente, analiza y explica las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos.

B4-6. Analizar los posibles usos de la clonación.

B4-6.1. Describe y analiza las posibilidades que ofrece la clonación en diferentes campos.

Conoce y explica el significado de clon y de qué modos pueden obtenerse clones, respondiendo a

Page 274: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

274

hipótesis sobre clonaciones. B4-7. Establecer el método de obtención de los distintos tipos de células madre, así como su potencialidad para generar tejidos, órganos e incluso organismos completos.

B4-7.1. Reconoce los diferentes tipos de células madre en función de su procedencia y capacidad generativa, estableciendo en cada caso las aplicaciones principales.

Explica qué son las células madre y en qué se diferencian unos tipos de células madre de otras, reconociendo las principales aplicaciones en el tratamiento de enfermedades.

B4-8. Identificar algunos problemas sociales y dilemas morales debidos a la aplicación de la genética: obtención de transgénicos, reproducción asistida y clonación.

B4-8.1. Valora, de forma crítica, los avances científicos relacionados con la genética, sus usos y consecuencias médicas y sociales.

Investiga sobre la legislación actual en España y menciona las principales líneas de investigación en la actualidad, reflexiona y expone, de forma crítica, los avances científicos relacionados con la genética.

B4-8.2. Explica las ventajas e inconvenientes de los alimentos transgénicos, razonando la conveniencia o no de su uso.

Relaciona ingeniería genética y alimentos transgénicos, explicando en qué se diferencian los cultivos transgénicos de los cultivos obtenidos por selección artificial y razonando sobre sus ventajas e inconvenientes.

UNIDAD 6. EL MUNDO DIGITAL. Objetivos ⁃ Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

⁃ Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

⁃ Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

⁃ Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

⁃ Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

Page 275: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

275

habilidades básicas propias de la modalidad elegida. ⁃ Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de

los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente

CONTENIDOS DE LA ETAPA Y CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 1. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. •La informática y los ordenadores; los ordenadores; cómo trabaja un ordenador. •Componentes de un ordenador; hardware: la parte “física” del ordenador; software: la

parte “lógica” del ordenador; conexiones de la placa base. •La comunicación entre el ordenador y los periféricos; los puertos. •El fin del mundo analógico; analógico versus digital. Las razones del cambio. •Procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información; la conversión

analógico-digital de imágenes; la conversión analógico-digital de sonidos; la conversión analógico-digital de caracteres escritos; el almacenamiento de la información; la manipulación de los datos digitales; la conversión digital-analógica.

Multimedia. Tratamiento numérico de la señal; manipulación y compresión del sonido; trabajo con imágenes fijas; los archivos de vídeo: elementos de calidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

B1-1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología a partir de distintas fuentes de información.

B1-1.2. Busca, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta información sobre un tema relacionado con la ciencia y la tecnología, utilizando tanto los soportes tradicionales como Internet.

Busca, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta información sobre un tema relacionado con la ciencia y la tecnología, como las memorias USB, herramientas web para visualizar, organizar y editar la información y las imágenes, anuncios sobre venta de ordenadores, presupuestos y comparativa de venta de productos informáticos, según sus características, etc.

CONTENIDOS DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 5. NUEVAS TECNOLOGÍAS EN COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.

•La informática y los ordenadores; los ordenadores; cómo trabaja un ordenador. •Componentes de un ordenador; hardware: la parte “física” del ordenador; software: la

parte “lógica” del ordenador; conexiones de la placa base. •La comunicación entre el ordenador y los periféricos; los puertos. •El fin del mundo analógico; analógico versus digital. Las razones del cambio. •Procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información; la conversión

Page 276: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

276

analógico-digital de imágenes; la conversión analógico-digital de sonidos; la conversión analógico-digital de caracteres escritos; el almacenamiento de la información; la manipulación de los datos digitales; la conversión digital-analógica.

Multimedia. Tratamiento numérico de la señal; manipulación y compresión del sonido; trabajo con imágenes fijas; los archivos de vídeo: elementos de calidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

B5-1. Conocer la evolución que ha experimentado la informática, desde los primeros prototipos hasta los modelos más actuales, siendo consciente del avance logrado en parámetros tales como tamaño, capacidad de proceso, almacenamiento, conectividad, portabilidad, etc.

B5-1.1. Reconoce la evolución histórica del ordenador en términos de tamaño y capacidad de proceso.

Reconoce y explica las diferencias entre ordenadores antiguos y modernos, apreciando la evolución histórica del ordenador.

B5-1.2. Explica cómo se almacena la información en diferentes formatos físicos, tales como discos duros, discos ópticos y memorias, valorando las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.

Interpreta y describe cuál es la misión que desempeñan los distintos componentes y formatos físicos de almacenamiento de información, valorando la optimización de los recursos y la capacidad de almacenamiento de cada uno de ellos.

B5-1.3. Utiliza con propiedad conceptos específicamente asociados al uso de Internet.

Interpreta y explica los conceptos asociados al uso de Internet, aplicándolos de forma correcta.

B5-2. Determinar el fundamento de algunos de los avances más significativos de la tecnología actual.

B5-2.1. Compara las prestaciones de dos dispositivos dados del mismo tipo, uno basado en la tecnología analógica y otro en la digital.

Compara y explica las diferencias entre las características de la información digital y la analógica, argumentando su exposición con ejemplos concretos.

B5-2.5. Conoce y describe las especificaciones de los últimos dispositivos, valorando las posibilidades que pueden ofrecer al usuario.

Busca y describe las especificaciones de los últimos dispositivos y componentes de ordenadores de diferentes modelos, valorando las características de cada uno, comparándolas y extrayendo conclusiones sobre las posibilidades más convenientes en función de los intereses.

B5-3. Tomar conciencia de los beneficios y problemas que puede originar el constante avance

B5-3.1. Valora de forma crítica la constante evolución tecnológica y el consumismo que origina en

Analiza documentos informativos evolución tecnológica y valora de forma crítica los avances,

Page 277: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

277

tecnológico. la sociedad. las mejoras y el consumismo que se ocasiona.

UNIDAD 7. FUNCIONAMIENTO DE INTERNET. Objetivos • Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

• Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

• Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

• Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

• Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

• Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

CONTENIDOS DE LA ETAPA Y CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 1. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO •Internet: el mundo interconectado; qué es internet hoy; cómo funciona internet; la

regulación de la comunicación en la red; el correo electrónico. •HTML: el lenguaje de internet. •Direcciones URL y direcciones IP. •Los problemas de internet. •Las redes sociales; riesgos derivados del uso de las redes sociales; incumplimiento de

la ley al usar redes sociales. •Privacidad y seguridad en la Red; encriptación de datos y servidores seguros; ataques

contra la seguridad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

B1-1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con la ciencia

B1-1.2. Busca, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta

Obtiene, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta

Page 278: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

278

y la tecnología a partir de distintas fuentes de información.

información sobre un tema relacionado con la ciencia y la tecnología, utilizando tanto los soportes tradicionales como Internet.

información sobre un tema relacionado con la ciencia, la tecnología y el funcionamiento de Internet.

CONTENIDOS DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 5. NUEVAS TECNOLOGIAS EN COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.

•Internet: el mundo interconectado; qué es internet hoy; cómo funciona internet; la regulación de la comunicación en la red; el correo electrónico.

•HTML: el lenguaje de internet. •Direcciones URL y direcciones IP. •Los problemas de internet. •Las redes sociales; riesgos derivados del uso de las redes sociales; incumplimiento de

la ley al usar redes sociales. •Privacidad y seguridad en la Red; encriptación de datos y servidores seguros; ataques

contra la seguridad. •CIENCIA EN TU VIDA. Un mundo sin hilos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

B5-1. Conocer la evolución que ha experimentado la informática, desde los primeros prototipos hasta los modelos más actuales, siendo consciente del avance logrado en parámetros tales como tamaño, capacidad de proceso, almacenamiento, conectividad, portabilidad, etc.

B5-1.3. Utiliza con propiedad conceptos específicamente asociados al uso de Internet.

Interpreta y explica los conceptos asociados al uso de Internet, aplicándolos de forma correcta.

B5-3. Tomar conciencia de los beneficios y problemas que puede originar el constante avance tecnológico.

B5-3.1. Valora de forma crítica la constante evolución tecnológica y el consumismo que origina en la sociedad.

Analiza gráficos y documentos informativos sobre el uso de Internet, valorando de forma crítica los avances, las mejoras y el consumismo que se ocasiona.

B5-4. Valorar, de forma crítica y fundamentada, los cambios que internet está provocando en la sociedad.

B5-4.1. Justifica el uso de las redes sociales, señalando las ventajas que ofrecen y los riesgos que suponen.

Busca información sobre el uso de las redes sociales, justificando su uso, señalando las ventajas que ofrecen y consejos útiles para evitar los riesgos que supone el uso incontrolado de las redes sociales.

Page 279: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

279

B5-4.2. Determina los problemas a los que se enfrenta Internet y las soluciones que se barajan.

Identifica y explica los servicios qué servicios proporciona Internet, los problemas a los que se enfrenta y las posibles formas de evitarlos y solucionarlos.

B5-5. Efectuar valoraciones críticas, mediante exposiciones y debates, acerca de problemas relacionados con los delitos informáticos, el acceso a datos personales, los problemas de socialización o de excesiva dependencia que puede causar su uso.

B5-5.1. Describe en qué consisten los delitos informáticos más habituales.

Observa y describe en qué consisten las transacciones entre internautas y la importancia de la seguridad en Internet, conociendo los delitos informáticos más habituales.

B5-5.2. Pone de manifiesto la necesidad de proteger los datos mediante encriptación, contraseña, etc.

Conoce la necesidad de proteger los datos mediante encriptación, contraseña, etc., asegurándose de estar conectado a través de una conexión segura antes de enviar datos privados por Internet.

UNIDAD 8. NUEVAS TECNOLOGIAS. Objetivos • Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

• Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

• Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

• Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

• Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

• Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambien

Page 280: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

280

CONTENIDOS DE LA ETAPA Y CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 1. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. •La fibra óptica. •La tecnología LED; ¿cómo funciona una lámpara LED?; aplicaciones de la tecnología

LED. •Sistemas de posicionamiento por satélite; aplicaciones de los sistemas de

posicionamiento mediante satélite. •Telefonía móvil; evolución de la tecnología empleada en España. •Teléfonos inteligentes o smartphones; evolución de los teléfonos móviles; la tarjeta

SIM. •Televisores inteligentes; la televisión a la carta. Mañana es el futuro; qué sucederá…mañana mismo; la vida en la aldea global.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

B1-1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología a partir de distintas fuentes de información.

B1-1.2. Busca, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta información sobre un tema relacionado con la ciencia y la tecnología, utilizando tanto los soportes tradicionales como Internet.

Obtiene, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta información sobre temas relacionados con las nuevas tecnologías.

CONTENIDOS DE LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD BLOQUE5.NUEVASTECNOLOGÍASENCOMUNICACIÓNEINFORMACIÓN.•La fibra óptica. •La tecnología LED; ¿cómo funciona una lámpara LED?; aplicaciones de la tecnología

LED. •Sistemas de posicionamiento por satélite; aplicaciones de los sistemas de

posicionamiento mediante satélite. •Telefonía móvil; evolución de la tecnología empleada en España. •Teléfonos inteligentes o smartphones; evolución de los teléfonos móviles; la tarjeta

SIM. •Televisores inteligentes; la televisión a la carta. Mañana es el futuro; qué sucederá…mañana mismo; la vida en la aldea global.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

B5-1. Conocer la evolución que ha experimentado la informática, desde los

B5-1.3. Utiliza con propiedad conceptos específicamente asociados

Interpreta y explica los conceptos asociados al uso de Internet y las nuevas

Page 281: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

281

primeros prototipos hasta los modelos más actuales, siendo consciente del avance logrado en parámetros tales como tamaño, capacidad de proceso, almacenamiento, conectividad, portabilidad, etc.

al uso de Internet. tecnologías, aplicándolos de forma correcta.

B5-2. Determinar el fundamento de algunos de los avances más significativos de la tecnología actual.

B5-2.2. Explica cómo se establece la posición sobre la superficie terrestre con la información recibida de los sistemas de satélites GPS o GLONASS.

Elabora y explica diferentes aplicaciones de los sistemas de posicionamiento, como GPS, GLONASS o Galileo.

B5-2.3. Establece y describe la infraestructura básica que requiere el uso de la telefonía móvil.

Busca información sobre usos del teléfono móvil existentes en la actualidad, opinando sus ventajas, sus inconvenientes y sus posibles problemas de seguridad.

B5-2.4. Explica el fundamento físico de la tecnología LED y las ventajas que supone su aplicación en pantallas planas e iluminación.

Busca información sobre las lámparas LED, explica su funcionamiento y sus ventajas sobre otros dispositivos empleados en iluminación.

B5-2. Determinar el fundamento de algunos de los avances más significativos de la tecnología actual.

B5-2.5. Conoce y describe las especificaciones de los últimos dispositivos, valorando las posibilidades que pueden ofrecer al usuario.

Busca y describe las especificaciones de los últimos dispositivos y componentes relacionados con las nuevas tecnologías.

B5-3. Tomar conciencia de los beneficios y problemas que puede originar el constante avance tecnológico.

B5-3.1. Valora de forma crítica la constante evolución tecnológica y el consumismo que origina en la sociedad.

•Interpreta gráficos y analiza documentos informativos sobre la evolución tecnológica y valora de forma crítica los avances.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

• METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

El trabajo en el aula se fundamentará en un trabajo en clase a través de fichas de lectura

con preguntas a contestar y entregar en la siguiente clase, o la visualización de videos,

Page 282: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

282

webs con dinamizaciones de fenómenos, o documentales, facilitando posteriormente a

los alumnos un cuestionario que deberán asimismo entregar completo a la semana

siguiente. En lo posible, todas las fichas, webs, videos y documentales serán entregados

o mostrados en inglés, así como los cuestionarios a trabajar por el alumnado vendrán en

dicho idioma y deberán ser contestados de igual forma. Estos cuestionarios serán

asignados de forma individual.

La calificación de la asignatura para cada alumno en cada trimestre vendrá dada por la

corrección de las respuestas a los cuestionarios facilitados, teniendo atención también a

la corrección en la expresión en lengua inglesa y al uso del lenguaje técnico abordado

(TRABAJO 80%). Asimismo, como en el primer trimestre, se tendrá también una

atención al nivel de implicación y participación de cada alumno en las clases de la

asignatura (ACTITUD 20%)

La calificación final de la asignatura vendrá dada por una media aritmética de las notas

obtenidas por cada alumno en cada trimestre.

Page 283: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

283

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Biología

2º Bachillerato

Page 284: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

284

1. LA BIOLOGÍA Y LOS FINES DEL BACHILLERATO

La materia Biología se oferta como materia de opción del bloque de

asignaturas troncales para los alumnos y alumnas de segundo curso de

Bachillerato de la modalidad de Ciencias, y tiene como objetivo fundamental

fomentar la formación científica del alumnado, contribuyendo a consolidar la

metodología científica como herramienta habitual de trabajo.

Los grandes avances y descubrimientos en esta materia, no solo han

posibilitado la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos y el avance

de la sociedad sino que al mismo tiempo han generado algunas controversias

que son también objeto de análisis durante el desarrollo de la asignatura.

Los retos de las ciencias en general y de la Biología en particular son el motor

que mantiene a la investigación biológica desarrollando nuevas técnicas en el

campo de la biotecnología o de la ingeniería genética, así como nuevas ramas

del conocimiento como la genómica o la proteómica, siendo fruto de la

colaboración con otras disciplinas el gran desarrollo tecnológico actual.

En 2.º de Bachillerato, esta materia profundiza en los conocimientos

adquiridos en el curso anterior en la materia de Biología y Geología, analizando

con mayor detalle la organización de los seres vivos, su biodiversidad, su

distribución y los factores que en ella influyen, haciendo más hincapié en el

aspecto científico de estos, de modo que se tenga una idea más ajustada de la

ciencia y su implicación en la vida cotidiana, así como su relación con el resto

de las ciencias que influyen en ella. En este sentido sería interesante que se

trasladara al aula la importancia de nuestra Comunidad a nivel de

investigación, insistiendo en la gran cantidad de centros pioneros en nuevas

técnicas biotecnológicas y de otras índoles, cuyo descubrimiento por parte del

alumnado les acercará a este mundo tan desconocido para la mayoría de la

sociedad.

Al igual que ocurriera en el curso anterior, se incluyen contenidos que tienen

que ver con las formas de construir la ciencia y de transmitir la experiencia y el

conocimiento científico. En Bachillerato, la materia de Biología permitirá,

Page 285: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

285

además, que los alumnos y alumnas consoliden los conocimientos y destrezas

que les permitan entender buena parte de las noticias que a diario surgen en

todos los medios de comunicación relacionadas con estos temas y les lleven a

ser ciudadanos y ciudadanas responsables y respetuosos consigo mismos, con

los demás y con el medio; responsables también con el material que utilizan o

que está a su disposición; y que sean capaces de tener criterios propios y de

mantener el interés por aprender y descubrir, además de iniciarlos en la

adquisición de procedimientos científicos de uso generalizado en la vida

cotidiana y laboral.

2. OBJETIVOS GENERALES DE BIOLOGÍA

Objetivos de la materia de Biología 2.º curso2

1. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes a lo largo de la historia de la Biología.

-UD 5 -UD 16

2. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, proponiendo al alumnado la lectura de textos o artículos científicos sencillos que complementen la información obtenida en el aula y le pongan en contacto con ese «currículo abierto» voluntario tan importante para avanzar en el conocimiento científico personal.

-UD 4

-UD 5

-UD 14

3. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana, valorando cada exposición o ejercicio que realice el alumno o alumna.

-UD 1 -UD 10 -UD 2 -UD 11 -UD 3 -UD 12 -UD 4 -UD 13 -UD 5 -UD 14 -UD 6 -UD 16 -UD 7 -UD 17 -UD 8 -UD 18 -UD 9

4. Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras, cada vez que un término científico lo requiera, tanto de forma hablada como en los ejercicios escritos.

-UD 13 -UD 14

5. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación, necesaria, no solo para la búsqueda en Internet de la información que necesitemos, sino para la elaboración de las presentaciones, trabajos y exposiciones propuestos en la asignatura.

-UD 1 -UD 11 -UD 2 -UD 12 -UD 3 -UD 13 -UD 4 -UD 14 -UD 5 -UD 15 -UD 6 -UD 16 -UD 7 -UD 17 -UD 8 -UD 18 -UD 9

2 UD: Unidad didáctica.

Page 286: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

286

6. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la Biología, inherentes al propio desarrollo de la materia.

-UD 2 -UD 12 -UD 4 -UD 13 -UD 5 -UD 14 -UD 6 -UD 15 -UD 9 -UD 16 -UD 10 -UD 17 -UD 11 -UD 18

7. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente, también incluido en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la propia asignatura.

-UD 6 -UD 15 -UD 12 -UD 16 -UD 13 -UD 17 -UD 14 -UD 18

8. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico, cada vez que el alumno o alumna participe en un trabajo con exposición y debate en clase.

-UD 1 -UD 9 -UD 2 -UD 11 -UD 3 -UD 12 -UD 4 -UD 13 -UD 5 -UD 14 -UD 6 -UD 16 -UD 7 -UD 17 -UD 8 -UD 18

9. Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la cultura andaluza, para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal, haciendo especial hincapié en las biografías de los científicos y científicas andaluces relacionados, especialmente, con la Biología, Medicina o Veterinaria.

-UD 1 -UD 14

3. CONTENIDOS

Entendemos los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades,

destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada materia

y etapa educativa y a la adquisición de competencias.

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de

los siguientes bloques:

• Bloque 1: La base molecular y fisicoquímica de la vida.

• Bloque 2: La célula viva. Morfología, estructura y fisiología celular.

• Bloque 3: Genética y evolución.

• Bloque 4: El mundo de los microorganismos y sus aplicaciones.

Biotecnología.

• Bloque 5: La autodefensa de los organismos. La inmunología y sus

aplicaciones.

A continuación, presentamos la concreción de estos bloques para este curso,

así como las evidencias acerca de dónde quedarán trabajados en nuestras

unidades didácticas:

Page 287: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

287

Bloque 1: La base molecular y fisicoquímica de la vida. Evidencias en las unidades didácticas

1.1. Los componentes químicos de la célula.

UD 1 Las biomoléculas. Características y clasificación. Págs. 14-15. El agua. Págs. 16-18. Las sales minerales. Pág. 19.

1.2. Bioelementos: tipos, ejemplos, propiedades y funciones.

UD 1 Los bioelementos. Págs. 12-13.

1.3. Los enlaces químicos y su importancia en biología.

UD 1 Los enlaces químicos y su importancia en biología. Págs. 10-11.

1.4. Las moléculas e iones inorgánicos: agua y sales minerales.

UD 1 El agua. Págs. 16-18. Las sales minerales. Pág. 19.

1.5. Fisicoquímica de las dispersiones acuosas. Difusión, ósmosis y diálisis.

UD 1 El medio celular. Págs. 20-21. UD 6 El transporte a través de la membrana plasmática (en El transporte activo). Pág. 110.

1.6. Las moléculas orgánicas.

UD 1 Las biomoléculas. Características y clasificación. Págs. 14-15. UD 6 La membrana plasmática (en Composición química de la membrana). Pág. 106. UD 7 Los ribosomas y las inclusiones citoplasmáticas. Pags. 130-131. El sistema de endomembranas: el retículo endoplasmático (en Las funciones del REL y RER). Págs. 132-133. UD 8 El núcleo celular. Págs. 144-149. Orgánulos membranosos energéticos: las mitocondrias (en La composición química de las mitocondrias). Págs. 150-151.

1.7. Glúcidos.

UD 2 Los glúcidos: características generales y clasificación. Pág. 26. Las osas o monosacáridos. Págs. 27-33. Los ósidos. Págs. 34-39. UD 10 Los procesos catabólicos. Generalidades (La glucosa: el principal combustible). Págs. 178-179. La glucólisis. Págs. 180-181.

1.8. Lípidos.

UD 3 Características generales de los lípidos. Pág. 44. Los ácidos grasos. Pág. 45. Lípidos con funciones de reserva energética y protectora. Págs. 46-47. Los lípidos estructurales de las membranas. Págs. 48-51. Los lípidos con otras funciones. Págs. 52-53.

1.9. Prótidos.

UD 4 Los aminoácidos. Págs. 58-60. El enlace peptídico. Pág. 61. La estructura de las proteínas. Págs. 62-63. Propiedades y funciones de las proteínas. Págs. 64-66. La clasificación de las proteínas. Págs. 67-69.

Page 288: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

288

Bloque 1: La base molecular y fisicoquímica de la vida. Evidencias en las unidades didácticas

1.10. Ácidos nucleicos.

UD 5 Los nucleótidos. Págs. 84-85. El ADN. Págs. 86-89. El ARN. Págs. 90-91. Otros nucleótidos de interés biológico. Págs. 92-93.

1.11. Enzimas o catalizadores biológicos: concepto y función.

UD 4 Los enzimas y su mecanismo de acción. Págs. 70-73. La cinética enzimática. Págs. 74-75. La regulación de la acción enzimática. Págs. 76-77. UD 7 El sistema de endomembranas: orgánulos no energéticos (en Los lisosomas). Pág. 136. El sistema de endomembranas: orgánulos no energéticos (en Los peroxisomas). Pág. 137. UD 10 El metabolismo. Generalidades (en Los enzimas y las rutas metabólicas). Pág. 173.

1.12. Vitaminas: concepto. Clasificación.

UD 4 Las vitaminas. Págs. 78-79.

1.13. La dieta mediterránea y su relación con el aporte equilibrado de los bioelementos y las biomoléculas.

UD 1 Adenda: La dieta mediterránea en Andalucía. Págs. 4-6.

Bloque 2: La célula viva. Morfología, estructura y fisiología celular.

Evidencias en las unidades didácticas

2.1. La célula: unidad de estructura y función.

UD 6 La teoría celular. Pág. 102.

2.2. La influencia del progreso técnico en los procesos de investigación.

UD 6 Para investigar: el microscopio óptico. Pág. 120. Para investigar: el microscopio electrónico. Pág. 122. Para investigar: otros métodos de estudio de la célula. Pág. 123.

2.3. Del microscopio óptico al microscopio electrónico.

UD 6 Para investigar: el microscopio óptico. Pág. 120. Para investigar: el microscopio electrónico. Pág. 122.

2.4. Morfología celular. UD 6 Los modelos de organización celular. Págs. 103-105.

Page 289: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

289

Bloque 2: La célula viva. Morfología, estructura y fisiología celular.

Evidencias en las unidades didácticas

2.5. Estructura y función de los orgánulos celulares.

UD 7 El hialoplasma y el citoesqueleto. Págs. 126-127. Las estructuras formadas por microtúbulos. Págs. 128-129. Los ribosomas y las inclusiones citoplasmáticas. Págs. 130-131. El sistema de endomembranas: el retículo endoplasmático. Págs. 132-133. El sistema de endomembranas: el aparato de Golgi. Págs. 134-135. El sistema de endomembranas: orgánulos no energéticos. Págs. 136-139. UD 8 El núcleo celular. Págs. 144-149. Orgánulos membranosos energéticos: las mitocondrias. Págs. 150-151. Orgánulos membranosos energéticos: los plastos. Págs. 152-153.

2.6. Modelos de organización en procariotas y eucariotas.

UD 6 Los modelos de organización celular. Págs. 103-105.

2.7. Células animales y vegetales.

UD 6 Los modelos de organización celular (en En detalle: estructura de una célula eucariota animal y de una vegetal). Pág. 105.

2.8. La célula como un sistema complejo integrado: estudio de las funciones celulares y de las estructuras donde se desarrollan.

UD 6 Los modelos de organización celular. Págs. 103-105. La membrana plasmática. Págs. 106-109. Otras envolturas y cubiertas celulares. Págs. 116-117. UD 7 El hialoplasma y el citoesqueleto. Págs. 126-127. Las estructuras formadas por microtúbulos. Págs. 128-129. Los ribosomas y las inclusiones citoplasmáticas. Págs. 130-131. El sistema de endomembranas: el retículo endoplasmático. Págs. 132-133. El sistema de endomembranas: el aparato de Golgi. Págs. 134-135. El sistema de endomembranas: orgánulos no energéticos. Págs. 136-139. UD 8 El núcleo celular. Págs. 144-149. Orgánulos membranosos energéticos: las mitocondrias. Págs. 150-151. Orgánulos membranosos energéticos: los plastos. Págs. 152-153.

2.9. El ciclo celular. UD 9 El ciclo celular. Págs. 158-161. El control del ciclo celular y la apoptosis. Pág. 167.

2.10. La división celular. La mitosis en células animales y vegetales.

UD 9 El ciclo celular (en La división celular: la mitosis). Págs. 160-161.

2.11. La meiosis. UD 9 La meiosis. Págs. 162-165.

2.12. Su necesidad biológica en la reproducción sexual.

UD 9 Los significados biológicos de la mitosis y de la meiosis. Pág. 166.

2.13. Importancia en la evolución de los seres vivos.

UD 9 La meiosis (en Los ciclos biológicos y la meiosis). Pág. 165. Los significados biológicos de la mitosis y de la meiosis. Pág. 166.

Page 290: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

290

Bloque 2: La célula viva. Morfología, estructura y fisiología celular.

Evidencias en las unidades didácticas

2.14. Las membranas y su función en los intercambios celulares.

UD 6 La membrana plasmática. Págs .106-109. El transporte a través de la membrana plasmática. Págs. 110-113. Diferenciaciones de la membrana. Uniones. Págs. 114-115. Otras envolturas y cubiertas celulares. Págs. 116-117. UD 8 El núcleo celular (en La membrana nuclear o envoltura nuclear). Pág. 145. Orgánulos membranosos energéticos: las mitocondrias (en Ultraestructura de las mitocondrias). Págs. 150-151.

2.15. Permeabilidad selectiva.

UD 6 La membrana plasmática. Págs. 106-109. UD 8 El núcleo celular (en La estructura y la permeabilidad de la membrana). Pág. 145.

2.16. Los procesos de endocitosis y exocitosis.

UD 6 El transporte a través de la membrana plasmática (en La endocitosis). Pág. 112. El transporte a través de la membrana plasmática (en La exocitosis). Pág. 113.

2.17. Introducción al metabolismo: catabolismo.

UD 10 El metabolismo. Generalidades. Págs. 172-175. Los procesos catabólicos. Generalidades. Págs. 178-179. El ciclo de Krebs y otras rutas metabólicas. Págs. 190-191.

2.18. Introducción al metabolismo: anabolismo.

UD 11 El anabolismo. Págs. 196-197.

2.19. Reacciones metabólicas: aspectos energéticos y de regulación.

UD 10 El metabolismo. Generalidades (en La energía en el metabolismo). Págs. 172-173. Los intermediarios transportadores. Págs. 176-177. UD 11 El anabolismo. Págs. 196-197.

2.20. La respiración celular, su significado biológico.

UD 10 La respiración celular. Págs. 182-185. Resumen del balance de la respiración celular. Págs. 186-187.

2.21. Diferencias entre las vías aeróbica y anaeróbica.

UD 10 Los procesos catabólicos. Generalidades (en Las células y los aceptores de electrones). Pág. 178.

2.22. Orgánulos celulares implicados en el proceso respiratorio.

UD 8 Orgánulos membranosos energéticos: las mitocondrias. Págs. 150-151.

2.23. Las fermentaciones y sus aplicaciones.

UD 10 Las fermentaciones. Págs. 188-189.

2.24. La fotosíntesis: localización celular en procariotas y eucariotas.

UD 8 Orgánulos membranosos energéticos: los plastos. Págs. 152-153.

2.25. Etapas del proceso fotosintético. Balance global. Su importancia biológica.

UD 11 Introducción a la fotosíntesis. Págs. 198-199. La fase luminosa de la fotosíntesis. Págs. 200-205. La fase oscura de la fotosíntesis. Págs. 206-207. Los factores que influyen en la fotosíntesis. Págs. 208-209.

Page 291: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

291

Bloque 2: La célula viva. Morfología, estructura y fisiología celular.

Evidencias en las unidades didácticas

2.26. La quimiosíntesis. UD 11 La quimiosíntesis. Págs. 210-211.

2.27. El estado de desarrollo de los estudios sobre células madre en Andalucía y sus posibles aplicaciones en el campo de la división y diferenciación célular.

UD 16 Adenda: Las células madre. Pág. 13.

Bloque 3: Genética y evolución. Evidencias en las unidades didácticas

3.1. La genética molecular o química de la herencia.

UD 13 Introducción. Pág. 232.

3.2. Identificación del ADN como portador de la información genética.

UD 13 El ADN contiene el mensaje genético. Págs. 234-236.

3.3. Concepto de gen. UD 13 El ADN contiene el mensaje genético (en La estructura de los genes). Pág. 234.

3.4. Replicación del ADN. Etapas de la replicación.

UD 13 La replicación del ADN. Págs. 237-240.

3.5. Diferencias entre el proceso replicativo entre eucariotas y procariotas.

UD 13 La replicación del ADN (en La replicación en procariotas). Págs. 238-239. La replicación del ADN (en La replicación en eucariotas). Pág. 240.

3.6. El ARN. Tipos y funciones.

UD 13 El ADN contiene el mensaje genético (en El flujo de la información genética). Pág. 236. La transcripción (en La maduración del ARNm). Pág. 241. La traducción (en El ARN transferente). Pág. 245.

3.7. La expresión de los genes.

UD 13 La regulación de la expresión génica. Págs. 250-251.

3.8. Transcripción y traducción genéticas en procariotas y eucariotas.

UD 13 La transcripción. Págs. 241-243. La traducción. Págs. 245-249.

3.9. El código genético en la información genética.

UD 13 El código genético. Pág. 244.

3.10. Las mutaciones. Tipos. UD 14 Las mutaciones y su clasificación. Pág. 256. Las mutaciones según la magnitud. Págs. 257-258.

3.11. Los agentes mutagénicos. UD 14 Los agentes mutagénicos. Pág. 259.

3.12. Mutaciones y cáncer. UD 14 Las mutaciones y el cáncer. Pág. 261.

3.13. Implicaciones de las mutaciones en la evolución y aparición de nuevas especies.

UD 14 El darwinismo y el neodarwinismo. Págs. 262-263.

Page 292: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

292

Bloque 3: Genética y evolución. Evidencias en las unidades didácticas

3.14. La ingeniería genética. Principales líneas actuales de investigación.

UD 16 Qué es la biotecnología (en La ingeniería genética). Pág. 304. Obtención de fragmentos de ADN. Págs. 306-308. La secuenciación del ADN. Pág. 309. La transferencia nuclear: la clonación. Pág. 311.

3.15. Organismos modificados genéticamente.

UD 16 La biotecnología en la agricultura y la ganadería. Pág. 314. Aplicaciones de la biotecnología en medicina. Págs. 315-316. Aplicaciones de la biotecnología en el medio ambiente. Pág. 317.

3.16. Proyecto genoma: repercusiones sociales y valoraciones éticas de la manipulación genética y de las nuevas terapias génicas.

UD 16 El proyecto Genoma Humano. Pág. 310. Aspectos éticos y sociales de la biotecnología. Págs. 318-319.

3.17. Genética mendeliana.

UD 12 Conceptos generales de genética mendeliana. Pág. 216. Los trabajos de Mendel. Pág. 217. Las leyes de Mendel. Págs. 218-219. Las variaciones de la herencia mendeliana. Págs. 221-223.

3.18. Teoría cromosómica de la herencia.

UD 12 La teoría cromosómica de la herencia. Pág. 220.

3.19. Determinismo del sexo y herencia ligada al sexo e influida por el sexo.

UD 12 La genética del sexo. Págs. 224-225. Enfermedades ligadas a la herencia del cromosoma X. Págs. 226-227.

3.20. Evidencias del proceso evolutivo.

UD 14 Las evidencias de la evolución. Págs. 269-271.

3.21. Darwinismo y neodarwinismo: la teoría sintética de la evolución.

UD 14 El darwinismo y el neodarwinismo (en La teoría sintética de la evolución). Pág. 263.

3.22. La selección natural. Principios.

UD 14 El darwinismo y el neodarwinismo (en Selección natural según Darwin). Pág. 262. La genética de poblaciones (en La selección natural). Pág. 267.

3.23. Mutación, recombinación y adaptación.

UD 14 Las mutaciones y su clasificación (en Concepto de mutación). Pág. 256. Los mecanismos de reparación del ADN. Pág. 260. El darwinismo y el neodarwinismo (en Mutaciones y evolución). Pág. 262. La genética de poblaciones (en La selección natural). Pág. 267.

3.24. Evolución y biodiversidad. UD 14 El darwinismo y el neodarwinismo. Págs. 262-263. La genética de poblaciones. Págs. 264-267.

3.25. La biodiversidad en Andalucía.

UD 14 Adenda: La biotecnología y la recuperación de especies en peligro. Págs. 8-9. Adenda: Proyectos de conservación de la biodiversidad andaluza. Págs. 10-12.

Page 293: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

293

Bloque 4: El mundo de los microorganismos y sus aplicaciones. Biotecnología.

Evidencias en las unidades didácticas

4.1. Microbiología. Concepto de microorganismo.

UD 15 Introducción. Pág. 274.

4.2. Microorganismos con organización celular: bacterias, protozoos, algas microscópicas y hongos microscópicos.

UD 15 Los microorganismos del reino moneras. Págs. 280-283. Los microorganismos del reino protoctista. Págs. 284-285. Los microorganismos del reino hongos. Págs. 286-287.

4.3. Microorganismos sin organización celular: virus.

UD 15 Los virus. Págs. 276-278.

4.4. Otras formas acelulares: partículas infectivas subvirales.

UD 15 Otras formas acelulares. Pág. 279.

4.5. Métodos de estudio de los microorganismos. Esterilización y pasteurización.

UD 15 Para investigar: los métodos de estudio de los microorganismos. Págs. 298-301.

4.6. Los microorganismos en los ciclos geoquímicos.

UD 15 Los microorganismos y los ciclos biogeoquímicos. Págs. 288-289.

4.7. Los microorganismos como agentes productores de enfermedades.

UD 15 Los microorganismos y las enfermedades. Págs. 290-295.

4.8. La biotecnología. UD 16 Qué es la biotecnología. Págs. 304-305.

4.9. Utilización de los microorganismos en los procesos industriales: productos elaborados por biotecnología.

UD 16 Aplicaciones de la biotecnología en la industria. Págs. 312-313.

4.10. Estado de desarrollo de biotecnología en Andalucía.

UD 16 Adenda: La biotecnología en Andalucía. Pág. 14.

Bloque 5: La autodefensa de los organismos. La inmunología y sus aplicaciones.

Evidencias en las unidades didácticas

5.1. El concepto actual de inmunidad.

UD 18 La inmunidad. Pág. 346.

5.2. El sistema inmunitario.

UD 17 Los mecanismos defensivos del organismo (en El sistema inmunitario). Pág. 325. La composición del sistema inmunitario. Págs. 327-330.

5.3. Las defensas internas inespecíficas.

UD 17 Los mecanismos defensivos del organismo (en La respuesta inmunitaria innata). Pág. 325. La respuesta inmunitaria inespecífica. Págs. 336-337.

Page 294: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

294

Bloque 5: La autodefensa de los organismos. La inmunología y sus aplicaciones.

Evidencias en las unidades didácticas

5.4. La inmunidad específica. Características. Tipos: celular y humoral. Células responsables.

UD 17 Los mecanismos defensivos del organismo (en La respuesta inmunitaria adaptativa). Págs. 325-326. La respuesta inmunitaria específica. Págs. 338-341.

5.5. Mecanismo de acción de la respuesta inmunitaria.

UD 17 Los mecanismos defensivos del organismo (en El sistema inmunitario). Págs. 325-326.

5.6. La memoria inmunológica. UD 17 Los mecanismos defensivos del organismo (en La respuesta inmunitaria adaptativa). Pág. 325.

5.7. Antígenos. UD 17 Los antígenos. Pág. 331.

5.8. Anticuerpos. Estructura de los anticuerpos. Formas de acción. Su función en la respuesta inmune.

UD 17 Los anticuerpos. Págs. 332-335.

5.9. Inmunidad natural y artificial o adquirida.

UD 18 La inmunidad. Pág. 346.

5.10. Sueros y vacunas. Su importancia en la lucha contra las enfermedades infecciosas.

UD 18 La inmunidad adaptativa activa (en Las vacunas). Págs. 347-348. La inmunidad adaptativa pasiva (en Los sueros). Pág. 349.

5.11. Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario.

UD 18 Las inmunopatologías. Págs. 350-353.

5.12. Alergias e inmunodeficiencias.

UD 18 Las inmunopatologías (en Las inmunodeficiencias). Pág. 351. Las inmunopatologías (en La hipersensibilidad). Págs. 352-353.

5.13. El sida y sus efectos en el sistema inmunitario.

UD 18 Las inmunopatologías (en El sida). Págs. 351-352.

5.14. Sistema inmunitario y cáncer.

UD 18 El cáncer y el sistema inmunitario. Págs. 356-357.

5.15. Anticuerpos monoclonales e ingeniería genética.

UD 17 Los anticuerpos (en Los anticuerpos monoclonales). Pág. 334.

5.16. El trasplante de órganos y los problemas de rechazo.

UD 18 Los trasplantes y el sistema inmunitario. Págs. 354-355.

5.17. Reflexión ética sobre la donación de órganos.

UD 18 Los trasplantes y el sistema inmunitario (en La donación). Pág. 355.

5.18. La situación actual de las donaciones y el trasplante de órganos en Andalucía respecto a la media nacional e internacional.

UD 18 Adenda: Las células madre. Pág. 13. Búsqueda por Internet de La situación actual de las donaciones y el trasplante de órganos en Andalucía respecto a la media nacional e internacional.

Page 295: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

295

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de cada una de

las materias de la etapa son uno de los referentes fundamentales de la

evaluación. Se convierten de este modo en el referente específico para evaluar

el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el

alumnado debe de lograr, tanto en conocimientos como en competencias clave.

Responden a lo que se pretende conseguir en cada materia.

En su presentación, asociamos los criterios de evaluación a los estándares de

aprendizaje para este curso, desde donde podemos observar las competencias

clave a las que se contribuye así como las evidencias para lograrlas.

Page 296: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

296

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE SE

PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 1. La base molecular y fisicoquímica de la vida.

EA.1.1.1. Describe técnicas instrumentales y métodos físicos y químicos que permiten el aislamiento de las diferentes moléculas y su contribución al gran avance de la experimentación biológica. EA.1.1.2. Clasifica los tipos de bioelementos relacionando cada uno de ellos con su proporción y función biológica. EA.1.1.3. Discrimina los enlaces químicos que permiten la formación de moléculas inorgánicas y orgánicas presentes en los seres vivos.

CE.1.1. Determinar las características fisicoquímicas de los bioelementos que les hacen indispensables para la vida.

CMCT CAA CD

UD 1 Actividades. Pág. 11. Actividades. Pág. 12. Proyecto de trabajo. Pág. 12. Actividades. Pág. 20. Autoevalúate con un test. Pág. 22. Actividades 1 y 2. Actividades evaluativas. Pág. 23. Actividades 1, 2, 4, 6-8 y 11. UD 2 Actividades. Pág. 31. Actividades. Pág. 33. Actividades. Pág. 34. Autoevalúate con un test. Pág. 40. Actividades 1-3. Actividades evaluativas. Pág. 41. Actividades 1 y 2. UD 3 Actividad 3. Pág. 51. Autoevalúate con un test. Pág. 54. Actividad 4. Actividades evaluativas. Pág. 55. Actividad 7. UD 4 Actividad 1. Pág. 63. Proyecto de trabajo. Pág. 63. Actividades evaluativas. Pág. 81. Actividad 5. UD 5 Para investigar: cómo separar proteínas (I). Pág. 97. Actividad 1. Actividades evaluativas. Pág. 95. Actividad 5. UD 6 Actividades. Pág. 121. Proyecto de trabajo. Pág. 121. Lectura y puesta en común de «La criofractura para el estudio de la membrana plasmática». Pág. 123. UD 7 Proyecto de trabajo. Pág. 130.

Page 297: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

297

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE SE

PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.1.2.1. Relaciona la estructura química del agua con sus funciones biológicas. EA.1.2.2. Distingue los tipos de sales minerales, relacionando composición con función. EA.1.2.3. Contrasta los procesos de difusión, ósmosis y diálisis, interpretando su relación con la concentración salina de las células.

CE.1.2. Argumentar las razones por las cuales el agua y las sales minerales son fundamentales en los procesos biológicos.

CMCT CCL CD

UD 1 Actividades. Pág. 17. Actividades. Pág. 19. Autoevalúate con un test. Pág. 22. Actividades 4 y 5. Actividades evaluativas. Pág. 23. Actividades 3, 5, 9 y 10.

Page 298: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

298

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE SE

PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.1.3.1. Reconoce y clasifica los diferentes tipos de biomoléculas orgánicas, relacionando su composición química con su estructura y su función. EA.1.3.2. Diseña y realiza experiencias identificando en muestras biológicas la presencia de distintas moléculas orgánicas. EA.1.3.3. Contrasta los procesos de diálisis, centrifugación y electroforesis interpretando su relación con las biomoléculas orgánicas.

CE.1.3. Reconocer los diferentes tipos de macromoléculas que constituyen la materia viva y relacionarlas con sus respectivas funciones biológicas en la célula.

CMCT CAA CD

UD 1 Actividades. Pág. 14. Actividades. Pág. 15. Autoevalúate con un test. Pág. 22. Actividades 3 y 5. Actividades evaluativas. Pág. 23. Actividad 9. UD 2 Lectura y puesta en común de «En detalle: clasificación de los glúcidos». Pág. 26. Actividad 7. Pág. 33. Actividades. Pág. 37. Actividades. Pág. 39. Autoevalúate con un test. Pág. 40. Actividades 4-6. Actividades evaluativas. Pág. 41. Actividades 5, 7 y 8. UD 3 Actividades. Pág. 44. Actividades. Pág. 51. Actividades 1, 2 y 4. Proyecto de trabajo. Pág. 51. Elabora tu propio resumen. Pág. 54. Autoevalúate con un test. Pág. 54. Actividades 1 y 2. Actividades evaluativas. Pág. 55. Actividad 4 y 6. UD 4 Actividad 2. Pág. 63. Actividades. Pág. 66. Actividades. Pág. 67. Actividades. Pág. 69. Autoevalúate con un test. Pág. 80. Actividad 5. Actividades evaluativas. Pág. 81. Actividades 1 y 10. UD 5 Actividades. Pág. 84. Autoevalúate con un test. Pág. 94. Actividades 1-3. Actividades evaluativas. Pág. 95. Actividades 6 y 7 Para investigar: cómo identificar azúcares reductores. Pág. 96. Actividades 1-5.

Page 299: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

299

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE SE

PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Para investigar: cómo separar proteínas (II). Pág. 98. Actividades 1 y 2. Para investigar: cómo ordenar moléculas de ADN. Pág. 99. UD 6 Lectura y puesta en común de «Estructura de la membrana según el modelo del mosaico fluido». Pág. 107. Actividades 1 y 3. Pág. 109. Actividades evaluativas. Pág. 119. Actividades 2 y 3. UD 7 Actividades 1 y 2. Pág. 131. Actividad 2. Pág. 133. Autoevalúate con un test. Pág. 140. Actividad 7. Actividades evaluativas. Pág. 141. Actividades 3, 4, 6 y 7. UD 8 Actividad 2. Pág. 145. Actividades 5 y 6. Pág. 146. Autoevalúate con un test. Pág. 154. Actividades 1 y 2. Actividades evaluativas. Pág. 155. Actividades 1 y 7. UD 10 Actividad 6. Pág. 174. Actividad 3. Pág. 179. Lectura y puesta en común de «Las reacciones de la glucosa». Pág. 180. Actividades. Pág. 181. Autoevalúate con un test. Pág. 192. Actividad 5. Actividades evaluativas. Pág. 193. Actividades 1, 2, 6, 9 y 10.

Page 300: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

300

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE SE

PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.1.4.1. Identifica los monómeros y distingue los enlaces químicos que permiten la síntesis de las macromoléculas: enlaces O-glucosídico, enlace éster, enlace peptídico, O-nucleósido.

CE.1.4. Identificar los tipos de monómeros que forman las macromoléculas biológicas y los enlaces que les unen.

CMCT CAA CD

UD 2 Actividad 3. Pág. 31. Proyecto de trabajo. Pág. 31. Actividades. Pág. 34. Actividades 6-8. Pág. 33. Actividades evaluativas. Pág. 41. Actividades 6 y 7. UD 3 Autoevalúate con un test. Pág. 54. Actividad 3. Actividades evaluativas. Pág. 55. Actividades 1-3, 5 y 8. UD 4 Actividades. Pág. 59. Actividades. Pág. 61. Autoevalúate con un test. Pág. 80. Actividades 1-4. Actividades evaluativas. Pág. 81. Actividades 2 y 3. UD 5 Actividades. Pág. 87. Actividad 4. Pág. 89. Actividad 2. Pág. 92. Autoevalúate con un test. Pág. 94. Actividades 4 y 5. Actividades evaluativas. Pág. 95. Actividad 1.

EA.1.5.1. Describe la composición y función de las principales biomoléculas orgánicas.

CE.1.5. Determinar la composición química y describir la función, localización y ejemplos de las principales biomoléculas orgánicas.

CMCT CAA CD

UD 2 Actividad 7. Pág. 33. Actividades. Pág. 37. Actividades. Pág. 39. Actividades evaluativas. Pág. 41. Actividades 2, 5, 7 y 8. UD 3 Actividad 2. Pág. 44. Actividades. Pág. 46. Actividades 2 y 4. Pág. 51. Actividades. Pág. 53. Actividades evaluativas. Pág. 55. Actividad 4. UD 4 Actividades. Pág. 59 Actividades. Pág. 65. Actividades. Pág. 66. Actividades. Pág. 67. UD 5 Actividad 3. Pág. 89. Proyecto de trabajo. Pág. 89. Actividades. Pág. 91. Actividad 1. Pág. 92. Autoevalúate con un test. Pág. 94. Actividad 6. Actividades evaluativas. Pág. 95. Actividades 2, 4 y 8.

Page 301: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

301

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE SE

PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.1.6.1. Contrasta el papel fundamental de los enzimas como biocatalizadores, relacionando sus propiedades con su función catalítica.

CE.1.6. Comprender la función biocatalizadora de los enzimas valorando su importancia biológica.

CMCT CAA CD

UD 4 Actividades. Pág. 72. Actividades. Pág. 74. Actividades. Pág. 77. Proyecto de trabajo. Pág. 77. Autoevalúate con un test. Pág. 80. Actividad 6. Actividades evaluativas. Pág. 81. Actividades 4-9 y 11. UD 7 Actividades. Pág. 136. Actividades. Pág. 137. Autoevalúate con un test. Pág. 140. Actividad 5. Actividades evaluativas. Pág. 141. Actividad 1.

EA.1.7.1. Identifica los tipos de vitaminas asociando su imprescindible función con las enfermedades que previenen.

CE.1.7. Señalar la importancia de las vitaminas para el mantenimiento de la vida.

CMCT CD

UD 4 Actividades. Pág. 78. Elabora tu propio resumen. Pág. 80.

CE.1.8. Establecer la relación de nutrientes básicos que aporta la dieta mediterránea andaluza, así como la proporción aproximada de bioelementos y biomoléculas que incluyen algunos de estos alimentos tradicionales.

CMCT CAA CSC CD

UD 1 Adenda: Actividades. Pág. 4.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE SE

PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 2. La célula viva. Morfología, estructura y fisiología celular.

EA.2.1.1. Compara una célula procariota con una eucariota, identificando los orgánulos citoplasmáticos presentes en ellas.

CE.2.1. Establecer las diferencias estructurales y de composición entre células procariotas y eucariotas.

CMCT CAA CD

UD 6 Actividades. Pág. 103. Actividades. Pág. 104. Lectura y puesta en común de «Comparación entre las células procariotas y las eucariotas». Pág. 104. Autoevalúate con un test. Pág. 118. Actividades 1-3. Actividades evaluativas. Pág. 119. Actividades 1 y 5.

Page 302: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

302

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE SE

PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.2.2.1. Esquematiza los diferentes orgánulos citoplasmáticos, reconociendo sus estructuras. EA.2.2.2. Analiza la relación existente entre la composición química, la estructura y la ultraestructura de los orgánulos celulares y su función.

CE.2.2. Interpretar la estructura de una célula eucariota animal y una vegetal, pudiendo identificar y representar sus orgánulos y describir la función que desempeñan.

CMCT CCL CAA CD

UD 6 Actividades. Pág. 104. Actividades 3-5. Lectura y puesta en común de «Estructura de una célula eucariota animal y de una vegetal». Pág. 105. Actividades. Pág. 109. Actividades. Pág. 116. Actividades. Pág. 117. Autoevalúate con un test. Pág. 118. Actividad 2 y 4. Actividades evaluativas. Pág. 119. Actividades 2, 3, 7 y 10. UD 7 Actividades. Pág. 127. Actividades. Pág. 128. Actividades. Pág. 129. Proyecto de trabajo. Pág. 129. Actividades. Pág. 131. Actividades 3-5. Actividad 1. Pág. 133. Actividades. Pág. 136. Actividades. Pág. 137. Autoevalúate con un test. Pág. 140. Actividades 1-4 y 6. Actividades evaluativas. Pág. 141. Actividades 2-6 y 8-11. UD 8 Actividades. Pág. 146. Actividades. Pág. 149. Proyecto de trabajo. Pág. 149. Autoevalúate con un test. Pág. 154. Actividades 3 y 7. Actividades evaluativas. Pág. 155. Actividades 1, 2, 4, 8 y 9.

EA.2.3.1. Identifica las fases del ciclo celular explicitando los principales procesos que ocurren en cada una ellas.

CE.2.3. Analizar el ciclo celular y diferenciar sus fases.

CMCT CAA CD

UD 9 Actividades. Pág. 159. Actividades. Pág. 167. Autoevalúate con un test. Pág. 168. Actividad 2. Actividades evaluativas. Pág. 169. Actividades 1 y 6.

EA.2.4.1. Reconoce en distintas microfotografías y esquemas las diversas fases de la mitosis y de la meiosis indicando los acontecimientos básicos que se producen en cada una de ellas. EA.2.4.2. Establece las analogías y diferencias más significativas entre mitosis y meiosis.

CE.2.4. Distinguir los tipos de división celular y desarrollar los acontecimientos que ocurren en cada fase de los mismos.

CMCT CAA CD

UD 9 Actividades. Pág. 164. Proyecto de trabajo. Pág.166 Autoevalúate con un test. Pág. 168. Actividades 1 y 3-6. Actividades evaluativas. Pág. 169. Actividades 2-5, 7 y 8.

Page 303: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

303

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE SE

PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.2.5.1. Resume la relación de la meiosis con la reproducción sexual, el aumento de la variabilidad genética y la posibilidad de evolución de las especies.

CE.2.5. Argumentar la relación de la meiosis con la variabilidad genética de las especies.

CMCT CCL CD

UD 9 Lectura y puesta en común de «Los ciclos biológicos y la meiosis». Pág. 165. Elabora tu propio resumen. Pág. 168.

EA.2.6.1. Compara y distingue los tipos y subtipos de transporte a través de las membranas explicando detalladamente las características de cada uno de ellos.

CE.2.6. Examinar y comprender la importancia de las membranas en la regulación de los intercambios celulares para el mantenimiento de la vida.

CMCT CCL CAA CD

UD 6 Actividades. Pág. 110. Proyecto de trabajo. Pág. 110. Actividades. Pág. 113. Actividades. Pág. 114. Actividades. Pág. 115. Proyecto de trabajo. Pág. 115. Autoevalúate con un test. Pág. 118. Actividades 5-8. Actividades evaluativas. Pág. 119. Actividades 6, 8, 9, 11 y 12. UD 8 Actividades. Pág. 145. Proyecto de trabajo. Pág. 145.

EA.2.7.1. Define e interpreta los procesos catabólicos y los anabólicos, así como los intercambios energéticos asociados a ellos.

CE.2.7. Comprender los procesos de catabolismo y anabolismo estableciendo la relación entre ambos.

CMCT CCL CD

UD 10 Actividades. Pág. 173. Actividades. Pág. 177. Actividades. Pág. 191. Autoevalúate con un test. Pág. 192. Actividades 1-3. Actividades evaluativas. Pág. 193. Actividades 2 y 8. UD 11 Actividades. Pág. 197. Actividades evaluativas. Pág. 213. Actividades 5, 8 y 9.

EA.2.8.1. Sitúa, a nivel celular y a nivel de orgánulo, el lugar donde se producen cada uno de estos procesos, diferenciando en cada caso las rutas principales de degradación y de síntesis y los enzimas y moléculas más importantes responsables de dichos procesos.

CE.2.8. Describir las fases de la respiración celular, identificando rutas, así como productos iniciales y finales.

CMCT CCL CD

UD 8 Actividades. Pág. 151. Elabora tu propio resumen. Pág. 154. Autoevalúate con un test. Pág. 154. Actividad 4. Actividades evaluativas. Pág. 155. Actividades 2, 3, 5 y 7. UD 10 Actividades. Pág. 183. Actividades. Pág. 184. Actividades. Pág. 185. Actividades. Pág. 187. Autoevalúate con un test. Pág. 192. Actividades 6 y 7. Actividades evaluativas. Pág. 193. Actividades 3-5, 7 y 9.

Page 304: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

304

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE SE

PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.2.9.1. Contrasta las vías aeróbicas y anaeróbicas estableciendo su relación con su diferente rendimiento energético. EA.2.9.2. Valora la importancia de las fermentaciones en numerosos procesos industriales reconociendo sus aplicaciones.

CE.2.9. Diferenciar la vía aerobia de la anaerobia.

CMCT CAA CD

UD 10 Actividades. Pág. 179. Actividad 2. Pág. 181. Actividades. Pág. 189. Autoevalúate con un test. Pág. 192. Actividad 4. Actividades evaluativas. Pág. 193. Actividades 1, 4, 7, 9 y 10.

EA.2.10.1. Identifica y clasifica los distintos tipos de organismos fotosintéticos. EA.2.10.2. Localiza a nivel subcelular dónde se llevan a cabo cada una de las fases destacando los procesos que tienen lugar.

CE.2.10. Pormenorizar los diferentes procesos que tienen lugar en cada fase de la fotosíntesis.

CMCT CCL CD

UD 8 Actividades. Pág. 153. Elabora tu propio resumen. Pág. 154. Autoevalúate con un test. Pág. 154. Actividades 5 y 6. Actividades evaluativas. Pág. 155. Actividades 5 y 6. UD 11 Actividades. Pág. 199. Actividades. Pág. 200. Proyecto de trabajo. Pág. 200. Actividades. Pág. 205. Actividades. Pág. 206. Actividades 1 y 2. Pág. 209. Autoevalúate con un test. Pág. 212. Actividades 1-6. Actividades evaluativas. Pág. 213. Actividades 1-7.

EA.2.11.1. Contrasta su importancia biológica para el mantenimiento de la vida en la Tierra.

CE.2.11. Justificar su importancia biológica como proceso de biosíntesis, individual para los organismos pero también global en el mantenimiento de la vida en la Tierra.

CMCT CCL CAA CSC CD

UD 11 Actividad 1. Pág. 206. Actividad 3. Pág. 209. Elabora tu propio resumen. Pág. 212. Autoevalúate con un test. Pág. 212. Actividad 3.

EA.2.12.1. Valora el papel biológico de los organismos quimiosintéticos.

CE.2.12. Argumentar la importancia de la quimiosíntesis.

CMCT CCL CD

UD 11 Actividades. Pág. 211. Autoevalúate con un test. Pág. 212. Actividad 4. Actividades evaluativas. Pág. 213. Actividades 10 y 11.

CE.2.13. Enumerar y comentar las ventajas del estudio de las células madre y de sus posibles aplicaciones futuras en el campo de la regeneración de tejidos y órganos, así como en la curación de algunos tipos de cánceres.

CCL CMCT CAA CSC CD

UD 16 Adenda: Actividad 1. Pág. 13.

Page 305: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

305

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN DEL CURSO C

ompe

tenc

ias

clav

e a

las q

ue

cont

ribu

ye REFERENCIAS EN LAS QUE SE

PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 3. Genética y evolución.

EA.3.1.1. Describe la estructura y composición química del ADN, reconociendo su importancia biológica como molécula responsable del almacenamiento, conservación y transmisión de la información genética.

CE.3.1. Analizar el papel del ADN como portador de la información genética.

CMCT CAA CD

UD 13 Actividades. Pág. 236. Proyecto de trabajo. Pág. 236. Autoevalúate con un test. Pág. 252. Actividad 1. Actividades evaluativas. Pág. 253. Actividad 7.

EA.3.2.1. Diferencia las etapas de la replicación e identifica los enzimas implicados en ella.

CE.3.2. Distinguir las etapas de la replicación diferenciando los enzimas implicados en ella.

CMCT CAA CD

UD 13 Actividades. Pág. 237. Actividades. Pág. 239. Autoevalúate con un test. Pág. 252. Actividades 2 y 3.

EA.3.3.1. Establece la relación del ADN con el proceso de la síntesis de proteínas.

CE.3.3. Establecer la relación del ADN con la síntesis de proteínas.

CMCT CAA CD

UD 13 Interpretar el esquema de «Fase de iniciación de la síntesis de proteínas». Pág. 246. Actividades. Pág. 246. Actividades. Pág. 251. Proyecto de trabajo. Pág. 251. Actividades evaluativas. Pág. 253. Actividad 2.

EA.3.4.1. Diferencia los tipos de ARN, así como la función de cada uno de ellos en los procesos de transcripción y traducción. EA.3.4.2. Reconoce las características fundamentales del código genético aplicando dicho conocimiento a la resolución de problemas de genética molecular.

CE.3.4. Determinar las características y funciones de los ARN.

CMCT CAA CD

UD 13 Interpretar esquema de ARNt transferente. Pág. 245. Actividades. Pág. 245. Autoevalúate con un test. Pág. 252. Actividades 4 y 5. Actividades evaluativas. Pág. 253. Actividades 3 y 6.

Page 306: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

306

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN DEL CURSO C

ompe

tenc

ias

clav

e a

las q

ue

cont

ribu

ye REFERENCIAS EN LAS QUE SE

PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.3.5.1. Interpreta y explica esquemas de los procesos de replicación, transcripción y traducción. EA.3.5.2. Resuelve ejercicios prácticos de replicación, transcripción y traducción, y de aplicación del código genético. EA.3.5.3. Identifica, distingue y diferencia los enzimas principales relacionados con los procesos de transcripción y traducción.

CE.3.5. Elaborar e interpretar esquemas de los procesos de replicación, transcripción y traducción.

CMCT CCL CD

UD 13 Actividades. Pág. 243. Actividades evaluativas. Pág. 253. Actividades 1, 3-5 y 8.

EA.3.6.1. Describe el concepto de mutación estableciendo su relación con los fallos en la transmisión de la información genética. EA.3.6.2. Clasifica las mutaciones identificando los agentes mutagénicos más frecuentes.

CE.3.6. Definir el concepto de mutación distinguiendo los principales tipos y agentes mutagénicos.

CMCT CCL CAA CD

UD 14 Actividades. Pág. 257. Lectura y puesta en común de «Los agentes mutagénicos y su actuación». Pág. 259. Actividades. Pág. 259. Autoevalúate con un test. Pág. 272. Actividad 2. Actividades evaluativas. Pág. 273. Actividad 5.

EA.3.7.1. Asocia la relación entre la mutación y el cáncer, determinando los riesgos que implican algunos agentes mutagénicos.

CE.3.7. Contrastar la relación entre mutación y cáncer.

CMCT CAA CD

UD 14 Actividad 1. Pág. 259. Interpretar el esquema «Mutaciones y cáncer». Pág. 261. Actividades evaluativas. Pág. 273. Actividad 2.

EA.3.8.1. Resume y realiza investigaciones sobre las técnicas desarrolladas en los procesos de manipulación genética para la obtención de organismos transgénicos.

CE.3.8. Desarrollar los avances más recientes en el ámbito de la ingeniería genética, así como sus aplicaciones.

CMCT CSC CD

UD 16 Actividades. Pág. 311. Autoevalúate con un test. Pág. 320. Actividades 1-6. Actividades evaluativas. Pág. 321. Actividades 2, 3, 6, 7, 9 y 10.

EA.3.9.1. Reconoce los descubrimientos más recientes sobre el genoma humano y sus aplicaciones en ingeniería genética valorando sus implicaciones éticas y sociales.

CE.3.9. Analizar los progresos en el conocimiento del genoma humano y su influencia en los nuevos tratamientos.

CMCT CAA CSC CD

UD 16 Actividad en la web. Pág. 310. Proyecto de trabajo. Pág. 310. Autoevalúate con un test. Pág. 320. Actividad 5. Actividades evaluativas. Pág. 321. Actividad 8.

Page 307: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

307

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN DEL CURSO C

ompe

tenc

ias

clav

e a

las q

ue

cont

ribu

ye REFERENCIAS EN LAS QUE SE

PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.3.10.1. Analiza y predice aplicando los principios de la genética mendeliana, los resultados de ejercicios de transmisión de caracteres autosómicos, caracteres ligados al sexo e influidos por el sexo.

CE.3.10. Formular los principios de la genética mendeliana, aplicando las leyes de la herencia en la resolución de problemas y establecer la relación entre las proporciones de la descendencia y la información genética.

CMCT CCL CAA CD

UD 12 Actividades. Pág. 219. Actividades. Pág. 221. Proyecto de trabajo. Pág. 221. Proyecto de trabajo. Pág. 223. Actividades. Pág. 225. Actividades. Pág. 227. Actividades. Pág. 228. Autoevalúate con un test. Pág. 230. Actividades 1-5. Actividades evaluativas. Pág. 231. Actividades 1-10.

EA.3.11.1. Argumenta distintas evidencias que demuestran el hecho evolutivo.

CE.3.11. Diferenciar distintas evidencias del proceso evolutivo.

CMCT CAA CD

UD 14 Elabora tu propio resumen. Pág. 272. Autoevalúate con un test. Pág. 272. Actividad 5. Actividades evaluativas. En la web. Pág. 273.

EA.3.12.1. Identifica los principios de la teoría darwinista y neodarwinista, comparando sus diferencias.

CE.3.12. Reconocer, diferenciar y distinguir los principios de la teoría darwinista y neodarwinista.

CMCT CAA CD

UD 14 Actividades. Pág. 262. Autoevalúate con un test. Pág. 272. Actividad 3. Actividades evaluativas. Pág. 273. Actividades 6 y 7.

EA.3.13.1. Distingue los factores que influyen en las frecuencias génicas. EA.3.13.2. Comprende y aplica modelos de estudio de las frecuencias génicas en la investigación privada y en modelos teóricos.

CE.3.13. Relacionar genotipo y frecuencias génicas con la genética de poblaciones y su influencia en la evolución.

CMCT CAA CD

UD 14 Lectura y puesta en común de «Cómo se calculan las frecuencias genotípicas y génicas». Pág. 264. Actividades. Pág. 265. Actividades. Pág. 269. Autoevalúate con un test. Pág. 272. Actividades 6 y 7. Actividades evaluativas. Pág. 273. Actividades 3 y 4.

EA.3.14.1. Ilustra la relación entre mutación y recombinación, el aumento de la diversidad y su influencia en la evolución de los seres vivos.

CE.3.14. Reconocer la importancia de la mutación y la recombinación.

CMCT CAA CD

UD 14 Actividades. Pág. 262. Autoevalúate con un test. Pág. 272. Actividad 4. Actividades evaluativas. Pág. 273. Actividad 1. Actividades evaluativas. Pág. 273. Actividad 2.

EA.3.15.1. Distingue tipos de especiación, identificando los factores que posibilitan la segregación de una especie original en dos especies diferentes.

CE.3.15. Analizar los factores que incrementan la biodiversidad y su influencia en el proceso de especiación.

CMCT CAA CD

UD 14 Actividades. Pág. 268. Proyecto de trabajo. Pág. 268.

CE.3.16. Citar algunas de las especies endémicas en peligro de extinción de Andalucía, la importancia de su conservación y el estado de los proyectos de recuperación relacionados con las mismas.

CCL CMCT CAA CSC CD

UD 14 Adenda: Actividades. Pág. 9. Adenda: Actividades. Pág. 11. Adenda: Actividades. Pág. 12.

Page 308: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

308

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN DEL CURSO C

ompe

tenc

ias

clav

e a

las q

ue

cont

ribu

ye REFERENCIAS EN LAS QUE SE

PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 4. El mundo de los microorganismos y sus aplicaciones. Biotecnología.

EA.4.1.1. Clasifica los microorganismos en el grupo taxonómico al que pertenecen.

CE.4.1. Diferenciar y distinguir los tipos de microorganismos en función de su organización celular.

CMCT CAA CD

UD 15 Actividades. Pág. 279. Actividades. Pág. 281. Actividad 4. Pág. 282. Actividades 5 y 8. Pág. 283. Actividad 1. Pág. 285. Actividad en la web. Pág. 285. Actividades 1 y 2. Pág. 287. Autoevalúate con un test. Pág. 296. Actividades 1, 2 y 4. Actividades evaluativas. Pág. 297. Actividades 1, 2, 5 y 8.

EA.4.2.1. Analiza la estructura y composición de los distintos microorganismos, relacionándolas con su función.

CE.4.2.Describir las características estructurales y funcionales de los distintos grupos de microorganismos.

CMCT CCL CD

UD 15 Actividades. Pág. 279. Actividades. Pág. 281. Actividades. Pág. 282. Actividades 6 y 7. Pág. 283. Actividad 2. Pág. 285. Actividad 3. Pág. 287. Autoevalúate con un test. Pág. 296. Actividad 3. Actividades evaluativas. Pág. 297. Actividades 4 y 6.

EA.4.3.1. Describe técnicas instrumentales que permiten el aislamiento, cultivo y estudio de los microorganismos para la experimentación biológica.

CE.4.3. Identificar los métodos de aislamiento, cultivo y esterilización de los microorganismos.

CMCT CAA CD

UD 15 Para investigar. Actividades. Pág. 301.

EA.4.4.1. Reconoce y explica el papel fundamental de los microorganismos en los ciclos geoquímicos.

CE.4.4. Valorar la importancia de los microorganismos en los ciclos geoquímicos.

CMCT CAA CD

UD 15 Interpreta los esquemas del «Ciclo del carbono y del nitrógeno». Pág. 289. Elabora tu propio resumen. Pág. 296. Autoevalúate con un test. Pág. 296. Actividad 7. Actividades evaluativas. Pág. 297. Actividad 3.

EA.4.5.1. Relaciona los microorganismos patógenos más frecuentes con las enfermedades que originan. EA.4.5.2. Analiza la intervención de los microorganismos en numerosos procesos naturales e industriales y sus numerosas aplicaciones.

CE.4.5. Reconocer las enfermedades más frecuentes transmitidas por los microorganismos y utilizar el vocabulario adecuado relacionado con ellas.

CMCT CAA CSC CD

UD 15 Actividades. Pág. 291. Actividades. Pág. 292. Actividades. Pág. 293. Actividades. Pág. 295. Autoevalúate con un test. Pág. 296. Actividades 5 y 6. Actividades evaluativas. Pág. 297. Actividades 1 y 7.

Page 309: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

309

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN DEL CURSO C

ompe

tenc

ias

clav

e a

las q

ue

cont

ribu

ye REFERENCIAS EN LAS QUE SE

PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.4.6.1. Reconoce e identifica los diferentes tipos de microorganismos implicados en procesos fermentativos de interés industrial. EA.4.6.2. Valora las aplicaciones de la biotecnología y la ingeniería genética en la obtención de productos farmacéuticos, en medicina y en biorremediación para el mantenimiento y mejora del medio ambiente.

CE.4.6. Evaluar las aplicaciones de la biotecnología y la microbiología en la industria alimentaria y farmacéutica y en la mejora del medio ambiente.

CMCT CAA CSC CD

UD 16 Actividades. Pág. 314. Actividades. Pág. 315. Actividades. Pág. 316. Actividades. Pág. 317. Proyecto de trabajo. Pág. 317. Actividades evaluativas. Pág. 321. Actividades 1, 4 y 5.

CE.4.7. Enumerar algunas de las entidades públicas y privadas relacionadas con la biotecnología en nuestra Comunidad Autónoma y realizar un breve resumen de sus actividades y sus implicaciones sociales.

CCL CMCT CAA CSC CD

UD 16 Adenda: Actividades. Pág. 14.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE SE

PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 5. La autodefensa de los organismos. La inmunología y sus aplicaciones.

EA.5.1.1. Analiza los mecanismos de autodefensa de los seres vivos identificando los tipos de respuesta inmunitaria.

CE.5.1. Desarrollar el concepto actual de inmunidad.

CMCT CCL CD

UD 17 Actividades. Pág. 324. Actividades evaluativas. Pág. 343. Actividad 9.

EA.5.2.1. Describe las características y los métodos de acción de las distintas células implicadas en la respuesta inmune.

CE.5.2. Distinguir entre inmunidad inespecífica y específica diferenciando sus células respectivas.

CMCT CAA CD

UD 17 Actividades. Pág. 326. Actividades. Pág. 327. Actividades. Pág. 329. Actividades. Pág. 339. Proyecto de trabajo. Pág.340 Autoevalúate con un test. Pág. 342. Actividad 2. Actividades evaluativas. Pág. 343. Actividades 4, 5, 7, 8 y 11. UD 18 Actividades. Pág. 346. Actividades. Pág. 357. Autoevalúate con un test. Pág. 358. Actividad 1.

Page 310: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

310

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE SE

PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.5.3.1. Compara las diferentes características de la respuesta inmune primaria y secundaria.

CE.5.3. Discriminar entre respuesta inmune primaria y secundaria.

CMCT CAA CD

UD 17 Actividades. Pág. 326. Actividades 4-7. Autoevalúate con un test. Pág. 242. Actividad 3.

EA.5.4.1. Define los conceptos de antígeno y de anticuerpo, y reconoce la estructura y composición química de los anticuerpos.

CE.5.4. Identificar la estructura de los anticuerpos.

CMCT CAA CD

UD 17 Interpreta el esquema de «La estructura de un anticuerpo». Pág. 332. Elabora tu propio resumen. Pág. 342. Autoevalúate con un test. Pág. 342. Actividad 6. Actividades evaluativas. Pág. 343. Actividades 1, 3 y 11.

EA.5.5.1. Clasifica los tipos de reacción antígeno-anticuerpo resumiendo las características de cada una de ellas.

CE.5.5. Diferenciar los tipos de reacción antígeno-anticuerpo.

CMCT CAA CD

UD 17 Interpretar los esquemas de las reacciones antígeno-anticuerpo. Pág. 333. Proyecto de trabajo. Pág. 333. Autoevalúate con un test. Pág. 342. Actividad 5. Actividades evaluativas. Pág. 343. Actividades 2 y 6.

EA.5.6.1. Destaca la importancia de la memoria inmunológica en el mecanismo de acción de la respuesta inmunitaria asociándola con la síntesis de vacunas y sueros.

CE.5.6. Describir los principales métodos para conseguir o potenciar la inmunidad.

CMCT CCL CD

UD 18 Actividades. Pág. 347. Actividades. Pág. 348. Autoevalúate con un test. Pág. 358. Actividades 2-4. Actividades evaluativas. Pág. 359. Actividades 2-4, 7, 11 y 12.

EA.5.7.1. Resume las principales alteraciones y disfunciones del sistema inmunitario, analizando las diferencias entre alergias e inmunodeficiencias. EA.5.7.2. Describe el ciclo de desarrollo del VIH. EA.5.7.3. Clasifica y cita ejemplos de las enfermedades autoinmunes más frecuentes así como sus efectos sobre la salud.

CE.5.7. Investigar la relación existente entre las disfunciones del sistema inmune y algunas patologías frecuentes.

CMCT CAA CD

UD 18 Proyecto de trabajo. Pág. 351. Actividades. Pág. 353. Autoevalúate con un test. Pág. 358. Actividades 5 y 6. Actividades evaluativas. Pág. 359. Actividades 1, 8, 9 y 10.

Page 311: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

311

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Com

pete

ncia

s cl

ave

a la

s qu

e co

ntrib

uye REFERENCIAS EN LAS QUE SE

PROPONEN ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.5.8.1. Reconoce y valora las aplicaciones de la inmunología e ingeniería genética para la producción de anticuerpos monoclonales. EA.5.8.2. Describe los problemas asociados al trasplante de órganos identificando las células que actúan. EA.5.8.3. Clasifica los tipos de trasplantes, relacionando los avances en este ámbito con el impacto futuro en la donación de órganos.

CE.5.8. Argumentar y valorar los avances de la inmunología en la mejora de la salud de las personas.

CMCT CCL CAA CSC CD

UD 17 Actividades. Pág. 334. Actividades evaluativas. Pág. 343. Actividad 10. UD 18 Actividades. Pág. 355. Autoevalúate con un test. Pág. 358. Actividad 7. Actividades evaluativas. Pág. 359. Actividades 5 y 6.

CE.5.9. Reconocer la importancia de la donación de órganos para la mejora de la calidad de vida, e incluso para el mantenimiento de la misma, en muchos enfermos y enfermas crónicos.

CMCT CAA CSC

UD 18 Elabora tu propio resumen. Pág. 358. Adenda: Actividad 2. Pág. 13.

6. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS CLAVE

- Contribuye a la competencia en comunicación lingüística (CCL) aportando el

conocimiento del lenguaje de la ciencia en general y de la Biología en

particular, y ofreciendo un marco idóneo para el debate y la defensa de las

propias ideas en campos como la ética científica.

- Refuerza la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCT) ya que hay que definir magnitudes, relacionar variables,

interpretar y representar gráficos, así como extraer conclusiones y poder

expresarlas en el lenguaje simbólico de las matemáticas.

Por otro lado, el avance de las ciencias en general, y la Biología en particular,

depende cada vez más del desarrollo de la biotecnología, desde el estudio de

moléculas, técnicas de observación de células, seguimiento del metabolismo,

hasta implantación de genes, etc., lo que implica el desarrollo de esta

competencia.

- La materia de Biología contribuye al desarrollo de la competencia digital (CD)

Page 312: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

312

a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación

para la búsqueda, selección, procesamiento y presentación de información

como proceso básico vinculado al trabajo científico. Además, sirven de apoyo a

las explicaciones, y complementan la experimentación a través del uso de los

laboratorios virtuales, simulaciones y otros, haciendo un uso crítico, creativo y

seguro de los canales de comunicación y de las fuentes consultadas.

- La forma de construir el pensamiento científico lleva implícita la competencia

de aprender a aprender (CAA) y la capacidad de regular el propio aprendizaje,

ya que establece una secuencia de tareas dirigidas a la consecución de un

objetivo, determina el método de trabajo, la distribución de tareas cuando sean

compartidas y, finalmente, llega a un resultado más o menos concreto.

Estimular la capacidad de aprender a aprender contribuye, además, a la

capacitación intelectual del alumnado para seguir aprendiendo a lo largo de la

vida, facilitando así su integración en estudios posteriores.

- Por último, el desarrollo de las competencias sociales y cívicas (CSC) se

obtiene a través del compromiso con la solución de problemas sociales, la

defensa de los derechos humanos, el intercambio razonado y crítico de

opiniones acerca de temas que atañen a la población y al medio, y

manifestando actitudes solidarias ante situaciones de desigualdad, así como

sociales y éticas en temas de selección artificial, ingeniería genética, control de

natalidad, trasplantes, etc.

7. ELEMENTOS TRANSVERSALES

Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo de esta

materia, podemos observar que la mayoría de los elementos transversales se

abordan desde la misma, aunque de forma específica también podemos decir

que el estudio de la Biología favorece:

- Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio

de la participación, fomentando el debate respetuoso en clase con

distintas argumentaciones sobre temas de actualidad científica, como la

clonación y la ingeniería genética.

- La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones

interpersonales, promoviendo el trabajo en equipo para la realización de

Page 313: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

313

pequeñas investigaciones, donde cada miembro pueda poner en valor sus

aptitudes para el dibujo, la redacción o el manejo de elementos TIC, entre

otras. Se comprueba así, que la integración de todas esas capacidades

mejora ostensiblemente los resultados finales y disminuye el tiempo

invertido en realizar el trabajo.

- Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad

real y efectiva entre mujeres y hombres, estudiando y comentando

diferentes casos de discriminación científica, como el de Rosalind Franklin

con Wilkins, Watson y Crick en el descubrimiento de la estructura del

ADN.

- La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia

intercultural, haciendo ver al alumnado el sentido positivo de la variedad

intraespecífica como mecanismo de evolución tanto física como

intelectual y cultural en la especie humana.

- El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación

interpersonal, en cada debate y exposición que se proponga.

- Los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, relacionando

gran parte de los accidentes de tráfico con la pérdida o disminución de

nuestras capacidades cognitivas en base al consumo, en mayor o menor

medida, de distintos tipos de drogas. Asimismo se tratarán temas relativos

a la protección ante emergencias y catástrofes, como es el caso de la

utilización de las vacunas como mecanismo de prevención de epidemias y

pandemias.

Page 314: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

314

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

GEOLOGÍA

2º Bachillerato

Page 315: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

315

INTRODUCCIÓN

Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece

el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, el

conocimiento geológico hoy en día es muy amplio y está compartimentado en

especialidades muy útiles para el desarrollo social actual. La asignatura de

Geología en segundo curso de Bachillerato pretende ampliar, afianzar y

profundizar en los conocimientos geológicos y competencias que se han ido

adquiriendo y trabajando en la ESO y en la asignatura de Biología y Geología

en 1º de Bachillerato. La materia contribuye a que el estudiante formalice y

sistematice la construcción de conceptos a través de la búsqueda de

interrelación entre ellos y, muy especialmente, a su uso práctico. Esto le

permitirá conocer y comprender el funcionamiento de la Tierra y los

acontecimientos y procesos geológicos que ocurren para, en muchos casos,

poder intervenir en la mejora de las condiciones de vida. La materia fomenta la

observación y la curiosidad, facetas que serán muy importantes para todos

aquellos que deseen realizar estudios posteriores y que complementan su

formación como individuo en una sociedad cambiante y dinámica, dominada

por las nuevas tecnologías que tanta aplicación tienen en los distintos campos

que abarca la Geología, y aporta una flexibilidad de pensamiento que potencia

la integración e interconexión de diversas disciplinas, ofreciendo al estudiante

una visión global e integradora que posibilitará que pueda afrontar con éxito los

retos que tendrá ante sí una vez terminado el Bachillerato. La ESO ha de

facilitar a todas las personas una alfabetización científica que haga posible la

familiarización con la naturaleza y las ideas básicas de la ciencia y que ayude a

la comprensión de los problemas a cuya solución puede contribuir el desarrollo

tecnocientífico, así como actitudes responsables dirigidas a sentar las bases de

un desarrollo sostenible. El Bachillerato debe, además, facilitar una formación

básica sólida sobre aquellos aspectos que le permitirán enfrentarse con éxito a

estudios posteriores. La materia se estructura en diez bloques, que profundizan

en aspectos que los estudiantes han tratado, en buena medida, en 1º de

Bachillerato, para permitirles conocer el comportamiento global de la Tierra

considerando el origen y la naturaleza de los tipos de energía presentes, el flujo

Page 316: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

316

y balance de energía y los procesos dinámicos que le caracterizan. Se

estudiarán las teorías geológicas más destacadas, la composición de los

materiales (minerales y rocas), su reconocimiento y utilidad para la sociedad,

los elementos del relieve y sus condiciones de formación, los tipos de

deformaciones, la interpretación de mapas topográficos, la división del tiempo

geológico, la posibilidad de la ocurrencia de hechos graduales o catastróficos,

las interpretaciones de mapas geológicos sencillos y cortes geológicos, el

análisis de distintas formaciones litológicas o la historia de la Tierra y el modo

en que se reconstruye. Se introduce un bloque sobre riesgos geológicos en el

que, de manera sencilla y abarcable para el alumnado de este nivel, se

trabajen riesgos derivados de procesos geológicos externos, internos o

meteorológicos. El alumnado deberá aplicar muchos de los conocimientos

geológicos adquiridos, y valorar su influencia en el medio ambiente y en la vida

humana, y ser consciente de la importancia que tiene el estudio de los

sedimentos recientes y las evidencias geomorfológicas para poder localizar

catástrofes futuras y la peligrosidad asociada. Se presenta la geología de

España para que, una vez vistos, trabajados y adquiridos los conocimientos

geológicos generales, los pueda aplicar a su entorno. Para ello, y como

componente básico de un curso al que quiere otorgársele un enfoque

fundamentalmente práctico, se incluye un bloque sobre el trabajo de campo, en

la medida en que constituye una herramienta esencial para abordar la mayoría

de las investigaciones y estudios en Geología. Así, buena parte de los

conocimientos que se proponen encontrarán un marco natural en el que

aplicarlos, ver su utilidad o analizar su significado. Orientaciones metodológicas

El proyecto se fundamenta en los siguientes principios de la metodología de

enseñanza-aprendizaje:

• La adecuada selección y secuenciación de contenidos. La estructura del

método facilita la interrelación de conceptos y de contenidos para afianzar los

temas trabajados.

• El aprendizaje significativo. Los aprendizajes que el alumno va a realizar se

plantean, en la medida de lo posible, a partir de los conocimientos y de las

Page 317: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

317

experiencias que este ya posee, facilitándole que aprenda a aprender. En

este sentido, ha de favorecerse una metodología inductiva, que permita al

alumno llegar por sí mismo a la teoría partiendo de diferentes actividades; de

manera que el aprendizaje sea lo más intuitivo posible.

• El enfoque funcional. Debe potenciarse que el alumno busque el punto de

vista práctico y crítico de todo aquello que aprende.

• La motivación del alumnado. La necesidad de que el alumno adopte un

papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje se satisface a través de

una propuesta que plantea convertir el aprendizaje en una experiencia

motivadora. Para ello, entre otras cuestiones, se incluye una pregunta de

metacognición al principio y al final de cada unidad, favoreciendo así que el

alumno tome conciencia de la utilidad de los aprendizajes y de los logros que

alcanza.

• El progreso y el refuerzo de los aprendizajes. El proceso de enseñanza-

aprendizaje debe equilibrar el afianzamiento de los aprendizajes adquiridos

con el acercamiento a otros nuevos. Es primordial que se busque siempre la

relación de unos contenidos con otros, así como el vínculo que existe entre

estos y la vida real y cotidiana del alumno.

• La atención a la diversidad y a los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos. Con la finalidad de que el docente pueda adecuar el proceso de

enseñanza-aprendizaje a la diversidad del aula y a los diferentes estilos de

aprendizaje de cada alumno, el presente proyecto pone a disposición del

profesorado un amplio y variado conjunto de materiales y recursos didácticos.

Entre estos, cabe destacar, además del libro del alumno y la guía didáctica,

material para la atención a la diversidad y para la evaluación; y el libro digital,

que incluye recursos multimedia, actividades interactivas y un generador de

evaluación. Igualmente, se ofrecen diferentes propuestas de innovación

educativa basadas en el trabajo cooperativo, la resolución de problemas, la

elaboración de proyectos, el estímulo de la competencia emprendedora, etc.

Page 318: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

318

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

Según la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las

relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación

de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato,

las competencias clave son un elemento esencial del proceso educativo ya que

el proceso de enseñanza-aprendizaje ha de estar orientado a la formación de

ciudadanos con pleno desarrollo personal, social y profesional. En este sentido,

se recogen a continuación las reflexiones más importantes de esta orden en

torno a la integración de las competencias clave en el currículo educativo.

Las competencias se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a

una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la

transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una

comprensión del conocimiento presente en las competencias, y la vinculación

de este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.

El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje

y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus

componentes: el concepto se aprende de forma conjunta al procedimiento de

aprenderlo.

Se adopta la denominación de las competencias clave definidas por la Unión

Europea. Se considera que «las competencias clave son aquellas que todas las

personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la

ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo». Se identifican siete

competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades europeas,

el crecimiento económico y la innovación, y se describen los conocimientos, las

capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a cada una de ellas.

La revisión curricular tiene muy en cuenta las nuevas necesidades de

aprendizaje. El aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su

transversalidad, su dinamismo y su carácter integral. El proceso de enseñanza-

aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas de

conocimiento, y por parte de las diversas instancias que conforman la

comunidad educativa, tanto en los ámbitos formales como en los no formales e

Page 319: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

319

informales; su dinamismo se refleja en que las competencias no se adquieren

en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un

proceso de desarrollo mediante el cual los individuos van adquiriendo mayores

niveles de desempeño en el uso de las mismas.

Descripción de las competencias clave

1. Comunicación lingüística

La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción

comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el

individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples

modalidades, formatos y soportes. Estas situaciones y prácticas pueden

implicar el uso de una o varias lenguas, en diversos ámbitos y de manera

individual o colectiva. Para ello el individuo dispone de su repertorio plurilingüe,

parcial, pero ajustado a las experiencias comunicativas que experimenta a lo

largo de la vida. Las lenguas que utiliza pueden haber tenido vías y tiempos

distintos de adquisición y constituir, por tanto, experiencias de aprendizaje de

lengua materna o de lenguas extranjeras o adicionales.

Esta visión de la competencia en comunicación lingüística vinculada con

prácticas sociales determinadas ofrece una imagen del individuo como agente

comunicativo que produce, y no solo recibe, mensajes a través de las lenguas

con distintas finalidades. Valorar la relevancia de esta afirmación en la toma de

decisiones educativas supone optar por metodologías activas de aprendizaje

(aprendizaje basado en tareas y proyectos, en problemas, en retos, etcétera),

ya sean estas en la lengua materna de los estudiantes, en una lengua adicional

o en una lengua extranjera, frente a opciones metodológicas más tradicionales.

Además, la competencia en comunicación lingüística representa una vía de

conocimiento y contacto con la diversidad cultural que implica un factor de

enriquecimiento para la propia competencia y que adquiere una particular

relevancia en el caso de las lenguas extranjeras. Por tanto, un enfoque

intercultural en la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas implica una

importante contribución al desarrollo de la competencia en comunicación

lingüística del alumnado.

Page 320: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

320

Esta competencia es, por definición, siempre parcial y constituye un objetivo de

aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida. Por ello, para que se

produzca un aprendizaje satisfactorio de las lenguas, es determinante que se

promuevan unos contextos de uso de lenguas ricos y variados, en relación con

las tareas que se han de realizar y sus posibles interlocutores, textos e

intercambios comunicativos.

La competencia en comunicación lingüística es extremadamente compleja. Se

basa, en primer lugar, en el conocimiento del componente lingüístico. Pero

además, como se produce y desarrolla en situaciones comunicativas concretas

y contextualizadas, el individuo necesita activar su conocimiento del

componente pragmático-discursivo y socio-cultural.

Esta competencia precisa de la interacción de distintas destrezas, ya que se

produce en múltiples modalidades de comunicación y en diferentes soportes.

Desde la oralidad y la escritura hasta las formas más sofisticadas de

comunicación audiovisual o mediada por la tecnología, el individuo participa de

un complejo entramado de posibilidades comunicativas gracias a las cuales

expande su competencia y su capacidad de interacción con otros individuos.

Por ello, esta diversidad de modalidades y soportes requiere de una

alfabetización más compleja, recogida en el concepto de alfabetizaciones

múltiples, que permita al individuo su participación como ciudadano activo.

La competencia en comunicación lingüística es también un instrumento

fundamental para la socialización y el aprovechamiento de la experiencia

educativa, por ser una vía privilegiada de acceso al conocimiento dentro y fuera

de la escuela. De su desarrollo depende, en buena medida, que se produzcan

distintos tipos de aprendizaje en distintos contextos, formales, informales y no

formales. En este sentido, es especialmente relevante en el contexto escolar la

consideración de la lectura como destreza básica para la ampliación de la

competencia en comunicación lingüística y el aprendizaje. Así, la lectura es la

principal vía de acceso a todas las áreas, por lo que el contacto con una

diversidad de textos resulta fundamental para acceder a las fuentes originales

del saber.

La competencia en comunicación lingüística se inscribe en un marco de

actitudes y valores que el individuo pone en funcionamiento: el respeto a las

Page 321: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

321

normas de convivencia; el ejercicio activo de la ciudadanía; el desarrollo de un

espíritu crítico; el respeto a los derechos humanos y el pluralismo; la

concepción del diálogo como herramienta primordial para la convivencia, la

resolución de conflictos y el desarrollo de las capacidades afectivas en todos

los ámbitos; una actitud de curiosidad, interés y creatividad hacia el aprendizaje

y el reconocimiento de las destrezas inherentes a esta competencia (lectura,

conversación, escritura, etcétera) como fuentes de placer relacionada con el

disfrute personal y cuya promoción y práctica son tareas esenciales en el

refuerzo de la motivación hacia el aprendizaje.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología

inducen y fortalecen algunos aspectos esenciales de la formación de las

personas que resultan fundamentales para la vida.

En una sociedad donde el impacto de las matemáticas, las ciencias y las

tecnologías es determinante, la consecución y sostenibilidad del bienestar

social exige conductas y toma de decisiones personales estrechamente

vinculadas a la capacidad crítica y visión razonada y razonable de las

personas. A ello contribuyen la competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología:

a) La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento

matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos

fenómenos en su contexto.

La competencia matemática requiere de conocimientos sobre los números,

las medidas y las estructuras, así como de las operaciones y las

representaciones matemáticas, y la comprensión de los términos y

conceptos matemáticos.

El uso de herramientas matemáticas implica una serie de destrezas que

requieren la aplicación de los principios y procesos matemáticos en distintos

contextos, ya sean personales, sociales, profesionales o científicos, así

como para emitir juicios fundados y seguir cadenas argumentales en la

Page 322: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

322

realización de cálculos, el análisis de gráficos y representaciones

matemáticas y la manipulación de expresiones algebraicas, incorporando los

medios digitales cuando sea oportuno. Forma parte de esta destreza la

creación de descripciones y explicaciones matemáticas que llevan implícitas

la interpretación de resultados matemáticos y la reflexión sobre su

adecuación al contexto, al igual que la determinación de si las soluciones

son adecuadas y tienen sentido en la situación en que se presentan.

Se trata, por tanto, de reconocer el papel que desempeñan las matemáticas

en el mundo y utilizar los conceptos, procedimientos y herramientas para

aplicarlos en la resolución de los problemas que puedan surgir en una

situación determinada a lo largo de la vida. La activación de la competencia

matemática supone que el aprendiz es capaz de establecer una relación

profunda entre el conocimiento conceptual y el conocimiento procedimental,

implicados en la resolución de una tarea matemática determinada.

La competencia matemática incluye una serie de actitudes y valores que se

basan en el rigor, el respeto a los datos y la veracidad.

b) Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que

proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción

responsable con él desde acciones, tanto individuales como colectivas,

orientadas a la conservación y mejora del medio natural, decisivas para la

protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los

pueblos. Estas competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento

científico, pues incluyen la aplicación de los métodos propios de la

racionalidad científica y las destrezas tecnológicas, que conducen a la

adquisición de conocimientos, la contrastación de ideas y la aplicación de

los descubrimientos al bienestar social.

Las competencias en ciencia y tecnología capacitan a ciudadanos

responsables y respetuosos que desarrollan juicios críticos sobre los

hechos científicos y tecnológicos que se suceden a lo largo de los

tiempos, pasados y actuales. Estas competencias han de capacitar,

básicamente, para identificar, plantear y resolver situaciones de la vida

cotidiana –personal y social– análogamente a como se actúa frente a los

retos y problemas propios de la actividades científicas y tecnológicas.

Page 323: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

323

Para el adecuado desarrollo de las competencias en ciencia y tecnología

resulta necesario abordar los saberes o conocimientos científicos relativos

a la física, la química, la biología, la geología, las matemáticas y la

tecnología, los cuales se derivan de conceptos, procesos y situaciones

interconectadas.

Se requiere igualmente el fomento de destrezas que permitan utilizar y

manipular herramientas y máquinas tecnológicas, así como utilizar datos y

procesos científicos para alcanzar un objetivo; es decir, identificar

preguntas, resolver problemas, llegar a una conclusión o tomar decisiones

basadas en pruebas y argumentos.

Asimismo, estas competencias incluyen actitudes y valores relacionados

con la asunción de criterios éticos asociados a la ciencia y a la tecnología,

el interés por la ciencia, el apoyo a la investigación científica y la

valoración del conocimiento científico; así como el sentido de la

responsabilidad en relación a la conservación de los recursos naturales y

a las cuestiones medioambientales y a la adopción de una actitud

adecuada para lograr una vida física y mental saludable en un entorno

natural y social.

3. Competencia digital

La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro

de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los

objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso

del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.

Esta competencia supone, además de la adecuación a los cambios que

introducen las nuevas tecnologías en la alfabetización, la lectura y la escritura,

un conjunto nuevo de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias hoy en

día para ser competente en un entorno digital.

Requiere de conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico:

textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro, así como sus pautas de

decodificación y transferencia. Esto conlleva el conocimiento de las principales

aplicaciones informáticas. Supone también el acceso a las fuentes y el

Page 324: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

324

procesamiento de la información; y el conocimiento de los derechos y las

libertades que asisten a las personas en el mundo digital.

Igualmente precisa del desarrollo de diversas destrezas relacionadas con el

acceso a la información, el procesamiento y uso para la comunicación, la

creación de contenidos, la seguridad y la resolución de problemas, tanto en

contextos formales como no formales e informales. La persona ha de ser capaz

de hacer un uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles con el fin de

resolver los problemas reales de un modo eficiente, así como evaluar y

seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas, a

medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u

objetivos específicos.

La adquisición de esta competencia requiere, además, actitudes y valores que

permitan al usuario adaptarse a las nuevas necesidades establecidas por las

tecnologías, su apropiación y adaptación a los propios fines y la capacidad de

interaccionar socialmente en torno a ellas. Se trata de desarrollar una actitud

activa, crítica y realista hacia las tecnologías y los medios tecnológicos,

valorando sus fortalezas y debilidades y respetando principios éticos en su uso.

Por otra parte, la competencia digital implica la participación y el trabajo

colaborativo, así como la motivación y la curiosidad por el aprendizaje y la

mejora en el uso de las tecnologías.

Por tanto, para el adecuado desarrollo de la competencia digital resulta

necesario abordar:

• La información: esto conlleva la comprensión de cómo se gestiona

la información y de cómo se pone a disposición de los usuarios, así

como el conocimiento y manejo de diferentes motores de búsqueda y

bases de datos, sabiendo elegir aquellos que responden mejor a las

propias necesidades de información.

• Igualmente, supone saber analizar e interpretar la información que

se obtiene, cotejar y evaluar el contenido de los medios de comunicación

en función de su validez, fiabilidad y adecuación entre las fuentes, tanto

online como offline. Y, por último, la competencia digital supone saber

Page 325: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

325

transformar la información en conocimiento a través de la selección

apropiada de diferentes opciones de almacenamiento.

• La comunicación: supone tomar conciencia de los diferentes

medios de comunicación digital y de varios paquetes de software de

comunicación y de su funcionamiento así como sus beneficios y

carencias en función del contexto y de los destinatarios. Al mismo

tiempo, implica saber qué recursos pueden compartirse públicamente y

el valor que tienen, es decir, conocer de qué manera las tecnologías y

los medios de comunicación pueden permitir diferentes formas de

participación y colaboración para la creación de contenidos que

produzcan un beneficio común. Ello supone el conocimiento de

cuestiones éticas como la identidad digital y las normas de interacción

digital.

• La creación de contenidos: implica saber cómo los contenidos

digitales pueden realizarse en diversos formatos (texto, audio, vídeo,

imágenes) así como identificar los programas/aplicaciones que mejor se

adaptan al tipo de contenido que se quiere crear. Supone también la

contribución al conocimiento de dominio público (wikis, foros públicos,

revistas), teniendo en cuenta las normativas sobre los derechos de autor

y las licencias de uso y publicación de la información.

• La seguridad: implica conocer los distintos riesgos asociados al

uso de las tecnologías y de recursos online y las estrategias actuales

para evitarlos, lo que supone identificar los comportamientos adecuados

en el ámbito digital para proteger la información, propia y de otras

personas, así como conocer los aspectos adictivos de las tecnologías.

• La resolución de problemas: esta dimensión supone conocer la

composición de los dispositivos digitales, sus potenciales y limitaciones

en relación a la consecución de metas personales, así como saber

dónde buscar ayuda para la resolución de problemas teóricos y técnicos,

lo que implica una combinación heterogénea y bien equilibrada de las

tecnologías digitales y no digitales más importantes en esta área de

conocimiento.

Page 326: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

326

4. Aprender a aprender

La competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje

permanente que se produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos

contextos formales, no formales e informales.

Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y

persistir en el aprendizaje. Esto exige, en primer lugar, la capacidad para

motivarse por aprender. Esta motivación depende de que se genere la

curiosidad y la necesidad de aprender, de que el estudiante se sienta

protagonista del proceso y del resultado de su aprendizaje y, finalmente, de

que llegue a alcanzar las metas de aprendizaje propuestas y, con ello, que se

produzca en él una percepción de auto-eficacia. Todo lo anterior contribuye a

motivarle para abordar futuras tareas de aprendizaje.

En segundo lugar, en cuanto a la organización y gestión del aprendizaje, la

competencia de aprender a aprender requiere conocer y controlar los propios

procesos de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las demandas de las

tareas y actividades que conducen al aprendizaje. La competencia de aprender

a aprender desemboca en un aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo.

Esta competencia incluye una serie de conocimientos y destrezas que

requieren la reflexión y la toma de conciencia de los propios procesos de

aprendizaje. Así, los procesos de conocimiento se convierten en objeto del

conocimiento y, además, hay que aprender a ejecutarlos adecuadamente.

Aprender a aprender incluye conocimientos sobre los procesos mentales

implicados en el aprendizaje (cómo se aprende). Además, esta competencia

incorpora el conocimiento que posee el estudiante sobre su propio proceso de

aprendizaje que se desarrolla en tres dimensiones:

a) El conocimiento que tiene acerca de lo que sabe y desconoce, de

lo que es capaz de aprender, de lo que le interesa, etcétera;

b) El conocimiento de la disciplina en la que se localiza la tarea de

aprendizaje y el conocimiento del contenido concreto y de las

demandas de la tarea misma;

c) El conocimiento sobre las distintas estrategias posibles para

Page 327: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

327

afrontar la tarea.

Todo este conocimiento se vuelca en destrezas de autorregulación y control

inherentes a la competencia de aprender a aprender, que se concretan en

estrategias de planificación en las que se refleja la meta de aprendizaje que se

persigue, así como el plan de acción que se tiene previsto aplicar para

alcanzarla; estrategias de supervisión desde las que el estudiante va

examinando la adecuación de las acciones que está desarrollando y la

aproximación a la meta; y estrategias de evaluación desde las que se analiza

tanto el resultado como del proceso que se ha llevado a cabo. La planificación,

supervisión y evaluación son esenciales para desarrollar aprendizajes cada vez

más eficaces. Todas ellas incluyen un proceso reflexivo que permite pensar

antes de actuar (planificación), analizar el curso y el ajuste del proceso

(supervisión) y consolidar la aplicación de buenos planes o modificar los que

resultan incorrectos (evaluación del resultado y del proceso). Estas tres

estrategias deberían potenciarse en los procesos de aprendizaje y de

resolución de problemas en los que participan los estudiantes.

Aprender a aprender se manifiesta tanto individualmente como en grupo. En

ambos casos el dominio de esta competencia se inicia con una reflexión

consciente acerca de los procesos de aprendizaje a los que se entrega uno

mismo o el grupo. No solo son los propios procesos de conocimiento, sino que,

también, el modo en que los demás aprenden se convierte en objeto de

escrutinio. De ahí que la competencia de aprender a aprender se adquiera

también en el contexto del trabajo en equipo. Los profesores han de procurar

que los estudiantes sean conscientes de lo que hacen para aprender y

busquen alternativas. Muchas veces estas alternativas se ponen de manifiesto

cuando se trata de averiguar qué es lo que hacen los demás en situaciones de

trabajo cooperativo.

Respecto a las actitudes y valores, la motivación y la confianza son cruciales

para la adquisición de esta competencia. Ambas se potencian desde el

planteamiento de metas realistas a corto, medio y largo plazo. Al alcanzarse las

metas aumenta la percepción de auto-eficacia y la confianza, y con ello se

elevan los objetivos de aprendizaje de forma progresiva. Las personas deben

ser capaces de apoyarse en experiencias vitales y de aprendizaje previas con

Page 328: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

328

el fin de utilizar y aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en otros

contextos, como los de la vida privada y profesional, la educación y la

formación.

Saber aprender en un determinado ámbito implica ser capaz de adquirir y

asimilar nuevos conocimientos y llegar a dominar capacidades y destrezas

propias de dicho ámbito. En la competencia de aprender a aprender puede

haber una cierta trasferencia de conocimiento de un campo a otro, aunque

saber aprender en un ámbito no significa necesariamente que se sepa

aprender en otro. Por ello, su adquisición debe llevarse a cabo en el marco de

la enseñanza de las distintas áreas y materias del ámbito formal, y también de

los ámbitos no formal e informal.

Podría concluirse que para el adecuado desarrollo de la competencia de

aprender a aprender se requiere de una reflexión que favorezca un

conocimiento de los procesos mentales a los que se entregan las personas

cuando aprenden, un conocimiento sobre los propios procesos de aprendizaje,

así como el desarrollo de la destreza de regular y controlar el propio

aprendizaje que se lleva a cabo.

5. Competencias sociales y cívicas

Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para

utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las

diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja,

para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más

diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos,

así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas

basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Además de

incluir acciones a un nivel más cercano y mediato al individuo como parte de

una implicación cívica y social.

Se trata, por lo tanto, de aunar el interés por profundizar y garantizar la

participación en el funcionamiento democrático de la sociedad, tanto en el

ámbito público como privado, y preparar a las personas para ejercer la

ciudadanía democrática y participar plenamente en la vida cívica y social

Page 329: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

329

gracias al conocimiento de conceptos y estructuras sociales y políticas y al

compromiso de participación activa y democrática.

a) La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo.

Exige entender el modo en que las personas pueden procurarse un estado

de salud física y mental óptimo, tanto para ellas mismas como para sus

familias y para su entorno social próximo, y saber cómo un estilo de vida

saludable puede contribuir a ello.

Para poder participar plenamente en los ámbitos social e interpersonal es

fundamental adquirir los conocimientos que permitan comprender y analizar

de manera crítica los códigos de conducta y los usos generalmente

aceptados en las distintas sociedades y entornos, así como sus tensiones y

procesos de cambio. La misma importancia tiene conocer los conceptos

básicos relativos al individuo, al grupo, a la organización del trabajo, la

igualdad y la no discriminación entre hombres y mujeres y entre diferentes

grupos étnicos o culturales, la sociedad y la cultura. Asimismo, es esencial

comprender las dimensiones intercultural y socioeconómica de las

sociedades europeas y percibir las identidades culturales y nacionales como

un proceso sociocultural dinámico y cambiante en interacción con la

europea, en un contexto de creciente globalización.

Los elementos fundamentales de esta competencia incluyen el desarrollo de

ciertas destrezas como la capacidad de comunicarse de una manera

constructiva en distintos entornos sociales y culturales, mostrar tolerancia,

expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar sabiendo inspirar

confianza y sentir empatía. Las personas deben ser capaces de gestionar un

comportamiento de respeto a las diferencias expresado de manera

constructiva.

Asimismo, esta competencia incluye actitudes y valores como una forma de

colaboración, la seguridad en uno mismo y la integridad y honestidad. Las

personas deben interesarse por el desarrollo socioeconómico y por su

contribución a un mayor bienestar social de toda la población, así como la

comunicación intercultural, la diversidad de valores y el respeto a las

diferencias, además de estar dispuestas a superar los prejuicios y a

comprometerse en este sentido.

Page 330: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

330

b) La competencia cívica se basa en el conocimiento crítico de los

conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos

humanos y civiles, así como de su formulación en la Constitución española,

la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en

declaraciones internacionales, y de su aplicación por parte de diversas

instituciones a escala local, regional, nacional, europea e internacional. Esto

incluye el conocimiento de los acontecimientos contemporáneos, así como

de los acontecimientos más destacados y de las principales tendencias en

las historias nacional, europea y mundial, así como la comprensión de los

procesos sociales y culturales de carácter migratorio que implican la

existencia de sociedades multiculturales en el mundo globalizado.

Las destrezas de esta competencia están relacionadas con la habilidad para

interactuar eficazmente en el ámbito público y para manifestar solidaridad e

interés por resolver los problemas que afecten al entorno escolar y a la

comunidad, ya sea local o más amplia. Conlleva la reflexión crítica y creativa

y la participación constructiva en las actividades de la comunidad o del

ámbito mediato e inmediato, así como la toma de decisiones en los

contextos local, nacional o europeo y, en particular, mediante el ejercicio del

voto y de la actividad social y cívica.

Las actitudes y valores inherentes a esta competencia son aquellos que se

dirigen al pleno respeto de los derechos humanos y a la voluntad de

participar en la toma de decisiones democráticas a todos los niveles, sea

cual sea el sistema de valores adoptado. También incluye manifestar el

sentido de la responsabilidad y mostrar comprensión y respeto de los valores

compartidos que son necesarios para garantizar la cohesión de la

comunidad, basándose en el respeto de los principios democráticos. La

participación constructiva incluye también las actividades cívicas y el apoyo

a la diversidad y la cohesión sociales y al desarrollo sostenible, así como la

voluntad de respetar los valores y la intimidad de los demás y la recepción

reflexiva y crítica de la información procedente de los medios de

comunicación.

Por tanto, para el adecuado desarrollo de estas competencias, es necesario

comprender y entender las experiencias colectivas y la organización y

Page 331: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

331

funcionamiento del pasado y presente de las sociedades, la realidad social del

mundo en el que se vive, sus conflictos y las motivaciones de los mismos, los

elementos que son comunes y los que son diferentes, así como los espacios y

territorios en que se desarrolla la vida de los grupos humanos, y sus logros y

problemas, para comprometerse personal y colectivamente en su mejora,

participando así de manera activa, eficaz y constructiva en la vida social y

profesional.

Asimismo, estas competencias incorporan formas de comportamiento individual

que capacitan a las personas para convivir en una sociedad cada vez más

plural, dinámica, cambiante y compleja para relacionarse con los demás;

cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos y proponer activamente

perspectivas de afrontamiento, así como tomar perspectiva, desarrollar la

percepción del individuo en relación a su capacidad para influir en lo social y

elaborar argumentaciones basadas en evidencias.

Adquirir estas competencias supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro,

aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las

culturas y la historia personal y colectiva de los otros.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la

capacidad de transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia

de la situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los

conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio

propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.

Esta competencia está presente en los ámbitos personal, social, escolar y

laboral en los que se desenvuelven las personas, permitiéndoles el desarrollo

de sus actividades y el aprovechamiento de nuevas oportunidades. Constituye

igualmente el cimiento de otras capacidades y conocimientos más específicos,

e incluye la conciencia de los valores éticos relacionados.

La adquisición de esta competencia es determinante en la formación de futuros

ciudadanos emprendedores, contribuyendo así a la cultura del emprendimiento.

En este sentido, su formación debe incluir conocimientos y destrezas

Page 332: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

332

relacionados con las oportunidades de carrera y el mundo del trabajo, la

educación económica y financiera o el conocimiento de la organización y los

procesos empresariales, así como el desarrollo de actitudes que conlleven un

cambio de mentalidad que favorezca la iniciativa emprendedora, la capacidad

de pensar de forma creativa, de gestionar el riesgo y de manejar la

incertidumbre. Estas habilidades resultan muy importantes para favorecer el

nacimiento de emprendedores sociales, como los denominados

intraemprendedores (emprendedores que trabajan dentro de empresas u

organizaciones que no son suyas), así como de futuros empresarios.

Entre los conocimientos que requiere la competencia sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor se incluye la capacidad de reconocer las oportunidades

existentes para las actividades personales, profesionales y comerciales.

También incluye aspectos de mayor amplitud que proporcionan el contexto en

el que las personas viven y trabajan, tales como la comprensión de las líneas

generales que rigen el funcionamiento de las sociedades y las organizaciones

sindicales y empresariales, así como las económicas y financieras; la

organización y los procesos empresariales; el diseño y la implementación de un

plan (la gestión de recursos humanos y/o financieros); así como la postura ética

de las organizaciones y el conocimiento de cómo estas pueden ser un impulso

positivo, por ejemplo, mediante el comercio justo y las empresas sociales.

Asimismo, esta competencia requiere de las siguientes destrezas o habilidades

esenciales: capacidad de análisis; capacidades de planificación, organización,

gestión y toma de decisiones; capacidad de adaptación al cambio y resolución

de problemas; comunicación, presentación, representación y negociación

efectivas; habilidad para trabajar, tanto individualmente como dentro de un

equipo; participación, capacidad de liderazgo y delegación; pensamiento crítico

y sentido de la responsabilidad; autoconfianza, evaluación y auto-evaluación,

ya que es esencial determinar los puntos fuertes y débiles de uno mismo y de

un proyecto, así como evaluar y asumir riesgos cuando esté justificado (manejo

de la incertidumbre y asunción y gestión del riesgo).

Finalmente, requiere el desarrollo de actitudes y valores como: la

predisposición a actuar de una forma creadora e imaginativa; el

autoconocimiento y la autoestima; la autonomía o independencia, el interés y

Page 333: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

333

esfuerzo y el espíritu emprendedor. Se caracteriza por la iniciativa, la

proactividad y la innovación, tanto en la vida privada y social como en la

profesional. También está relacionada con la motivación y la determinación a la

hora de cumplir los objetivos, ya sean personales o establecidos en común con

otros, incluido el ámbito laboral.

Así pues, para el adecuado desarrollo de la competencia del sentido de la

iniciativa y espíritu emprendedor resulta necesario abordar:

• La capacidad creadora y de innovación: creatividad e imaginación;

autoconocimiento y autoestima; autonomía e independencia; interés y

esfuerzo; espíritu emprendedor; iniciativa e innovación.

• La capacidad proactiva para gestionar proyectos: capacidad de análisis;

planificación, organización, gestión y toma de decisiones; resolución de

problemas; habilidad para trabajar tanto individualmente como de

manera colaborativa dentro de un equipo; sentido de la responsabilidad;

evaluación y auto-evaluación.

• La capacidad de asunción y gestión de riesgos y manejo de la

incertidumbre: comprensión y asunción de riesgos; capacidad para

gestionar el riesgo y manejar la incertidumbre.

• Las cualidades de liderazgo y trabajo individual y en equipo: capacidad

de liderazgo y delegación; capacidad para trabajar individualmente y en

equipo; capacidad de representación y negociación.

• Sentido crítico y de la responsabilidad: sentido y pensamiento crítico;

sentido de la responsabilidad.

7. Conciencia y expresiones culturales

La competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer,

comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y

respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas

como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte

de la riqueza y patrimonio de los pueblos.

Esta competencia incorpora también un componente expresivo referido a la

Page 334: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

334

propia capacidad estética y creadora y al dominio de aquellas capacidades

relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales, para poder

utilizarlas como medio de comunicación y expresión personal. Implica

igualmente manifestar interés por la participación en la vida cultural y por

contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia

comunidad como de otras comunidades.

Así pues, la competencia para la conciencia y expresión cultural requiere de

conocimientos que permitan acceder a las distintas manifestaciones sobre la

herencia cultural (patrimonio cultural, histórico-artístico, literario, filosófico,

tecnológico, medioambiental, etcétera) a escala local, nacional y europea y su

lugar en el mundo. Comprende la concreción de la cultura en diferentes autores

y obras, así como en diferentes géneros y estilos, tanto de las bellas artes

(música, pintura, escultura, arquitectura, cine, literatura, fotografía, teatro y

danza) como de otras manifestaciones artístico-culturales de la vida cotidiana

(vivienda, vestido, gastronomía, artes aplicadas, folclore, fiestas...). Incorpora

asimismo el conocimiento básico de las principales técnicas, recursos y

convenciones de los diferentes lenguajes artísticos y la identificación de las

relaciones existentes entre esas manifestaciones y la sociedad, lo cual supone

también tener conciencia de la evolución del pensamiento, las corrientes

estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa,

expresiva y comunicativa de los factores estéticos en la vida cotidiana.

Dichos conocimientos son necesarios para poner en funcionamiento destrezas

como la aplicación de diferentes habilidades de pensamiento, perceptivas,

comunicativas, de sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas,

valorarlas, emocionarse y disfrutarlas. La expresión cultural y artística exige

también desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad expresadas a

través de códigos artísticos, así como la capacidad de emplear distintos

materiales y técnicas en el diseño de proyectos.

Además, en la medida en que las actividades culturales y artísticas suponen

con frecuencia un trabajo colectivo, es preciso disponer de habilidades de

cooperación y tener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las

contribuciones ajenas.

El desarrollo de esta competencia supone actitudes y valores personales de

Page 335: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

335

interés, reconocimiento y respeto por las diferentes manifestaciones artísticas y

culturales, y por la conservación del patrimonio.

Exige asimismo valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad

cultural, el diálogo entre culturas y sociedades y la realización de experiencias

artísticas compartidas. A su vez, conlleva un interés por participar en la vida

cultural y, por tanto, por comunicar y compartir conocimientos, emociones y

sentimientos a partir de expresiones artísticas.

Así pues, para el adecuado desarrollo de la competencia para la conciencia y

expresión cultural resulta necesario abordar:

• El conocimiento, estudio y comprensión tanto de los distintos estilos y

géneros artísticos como de las principales obras y producciones del

patrimonio cultural y artístico en distintos periodos históricos, sus

características y sus relaciones con la sociedad en la que se crean, así

como las características de las obras de arte producidas, todo ello

mediante el contacto con las obras de arte. Está relacionada,

igualmente, con la creación de la identidad cultural como ciudadano de

un país o miembro de un grupo.

• El aprendizaje de las técnicas y recursos de los diferentes lenguajes

artísticos y formas de expresión cultural, así como de la integración de

distintos lenguajes.

• El desarrollo de la capacidad e intención de expresarse y comunicar

ideas, experiencias y emociones propias, partiendo de la identificación

del potencial artístico personal (aptitud/talento). Se refiere también a la

capacidad de percibir, comprender y enriquecerse con las producciones

del mundo del arte y de la cultura.

• La potenciación de la iniciativa, la creatividad y la imaginación propias de

cada individuo de cara a la expresión de las propias ideas y

sentimientos. Es decir, la capacidad de imaginar y realizar producciones

que supongan recreación, innovación y transformación. Implica el

fomento de habilidades que permitan reelaborar ideas y sentimientos

propios y ajenos y exige desarrollar el autoconocimiento y la autoestima,

así como la capacidad de resolución de problemas y asunción de

riesgos.

Page 336: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

336

• El interés, aprecio, respeto, disfrute y valoración crítica de las obras

artísticas y culturales que se producen en la sociedad, con un espíritu

abierto, positivo y solidario.

• La promoción de la participación en la vida y la actividad cultural de la

sociedad en que se vive, a lo largo de toda la vida. Esto lleva implícitos

comportamientos que favorecen la convivencia social.

• El desarrollo de la capacidad de esfuerzo, constancia y disciplina como

requisitos necesarios para la creación de cualquier producción artística

de calidad, así como habilidades de cooperación que permitan la

realización de trabajos colectivos.

ORIENTACIONES PARA FACILITAR EL DESARROLLO DE METODOLOGÍAS PARA TRABAJAR COMPETENCIAS EN EL AULA

Todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe partir de una planificación

rigurosa de lo que se pretende conseguir, teniendo claro cuáles son los

objetivos o metas, qué recursos son necesarios, qué métodos didácticos son

los más adecuados y cómo se evalúa el aprendizaje y se retroalimenta el

proceso.

Los métodos didácticos han de elegirse en función de lo que se sabe que es

óptimo para alcanzar las metas propuestas y en función de los condicionantes

en los que tiene lugar la enseñanza.

La naturaleza de la materia, las condiciones socioculturales, la disponibilidad

de recursos y las características de los alumnos y alumnas condicionan el

proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que será necesario que el método

seguido por el profesor se ajuste a estos condicionantes con el fin de propiciar

un aprendizaje competencial en el alumnado.

Los métodos deben partir de la perspectiva del docente como orientador,

promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado; además,

deben enfocarse a la realización de tareas o situaciones-problema, planteadas

con un objetivo concreto, que el alumnado debe resolver haciendo un uso

adecuado de los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y

valores; asimismo, deben tener en cuenta la atención a la diversidad y el

Page 337: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

337

respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de

trabajo individual y cooperativo.

En el actual proceso de inclusión de las competencias como elemento esencial

del currículo, es preciso señalar que cualquiera de las metodologías

seleccionadas por los docentes para favorecer el desarrollo competencial de

los alumnos y alumnas debe ajustarse al nivel competencial inicial de estos.

Además, es necesario secuenciar la enseñanza de tal modo que se parta de

aprendizajes más simples para avanzar gradualmente hacia otros más

complejos.

Uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y

mantener la motivación hacia el aprendizaje en el alumnado, lo que implica un

nuevo planteamiento del papel del alumno, activo y autónomo, consciente de

ser el responsable de su aprendizaje.

Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje

cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los

miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y

puedan aplicarlas a situaciones similares.

Para un proceso de enseñanza-aprendizaje competencial las estrategias

interactivas son las más adecuadas, al permitir compartir y construir el

conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal y

colectivo de ideas. Las metodologías que contextualizan el aprendizaje y

permiten el aprendizaje por proyectos, los centros de interés, el estudio de

casos o el aprendizaje basado en problemas favorecen la participación activa,

la experimentación y un aprendizaje funcional que va a facilitar el desarrollo de

las competencias, así como la motivación de los alumnos y alumnas al

contribuir decisivamente a la transferibilidad de los aprendizajes.

El trabajo por proyectos, especialmente relevante para el aprendizaje por

competencias, se basa en la propuesta de un plan de acción con el que se

busca conseguir un determinado resultado práctico. Esta metodología pretende

ayudar al alumnado a organizar su pensamiento favoreciendo en ellos la

reflexión, la crítica, la elaboración de hipótesis y la tarea investigadora a través

de un proceso en el que cada uno asume la responsabilidad de su aprendizaje,

Page 338: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

338

aplicando sus conocimientos y habilidades a proyectos reales. Se favorece, por

tanto, un aprendizaje orientado a la acción en el que se integran varias áreas o

materias: los estudiantes ponen en juego un conjunto amplio de conocimientos,

habilidades o destrezas y actitudes personales, es decir, los elementos que

integran las distintas competencias.

Asimismo, resulta recomendable el uso del portfolio, que aporta información

extensa sobre el aprendizaje del alumnado, refuerza la evaluación continua y

permite compartir resultados de aprendizaje. El portfolio es una herramienta

motivadora para el alumnado que potencia su autonomía y desarrolla su

pensamiento crítico y reflexivo.

Se debe potenciar el uso de una variedad de materiales y recursos,

considerando especialmente la integración de las tecnologías de la información

y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten el

acceso a recursos virtuales.

PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

CLAVE

B1, B10 Perspectiva general de la geología, sus objetos de estudio, métodos de trabajo y su utilidad científica y social:

Definición de geología. El trabajo de los geólogos. Especialidades de la geología.

1. Definir la ciencia de la geología y sus principales especialidades y comprender el trabajo realizado por los geólogos.

1.1. Comprende la importancia de la geología en la sociedad y conoce y valora el trabajo de los geólogos en distintos ámbitos sociales.

CMCT CSC CEC

2. Aplicar las estrategias propias del trabajo científico en la resolución de problemas relacionados con la geología.

2.1. Selecciona información, analiza datos, formula preguntas pertinentes y busca respuestas para un pequeño proyecto relacionado con la geología.

CMCT AA CL CD SIEE

01 MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA TIERRA Y SU ORIGEN

Page 339: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

339

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).

La metodología científica y la geología.

La evolución geológica de la Tierra en el marco del sistema solar. Geoplanetología.

La geología en la vida cotidiana.

La metodología científica y el trabajo de campo.

3. Analizar la evolución geológica de la Luna y de otros planetas del sistema solar, comparándolas con la de la Tierra.

3.1. Analiza información geológica de la Luna y de otros planetas del sistema solar y la compara con la evolución geológica de la Tierra.

CMCT AA CL

4. Observar las manifestaciones de la geología en el centro diario e identificar algunas implicaciones en la economía, política, desarrollo sostenible y medio ambiente.

4.1. Identifica distintas manifestaciones de la geología en el entorno diario, conociendo algunos de los usos y aplicaciones de esta ciencia en la economía, política, desarrollo sostenible y en la protección del medio ambiente.

CMCT AA CSC CEC

5. Conocer las principales técnicas que se utilizan en la geología de campo y manejar algunos instrumentos básicos.

5.1. Utiliza el material de campo (martillo, cuaderno, lupa, brújula).

CMCT AA SIEE

Los bloques del currículo son: Bloque 1. El planeta Tierra y su estudio (B1) Bloque 2. Minerales, los componentes de las rocas (B2) Bloque 3. Rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas (B3) Bloque 4. La tectónica de placas, una teoría global (B4) Bloque 5. Procesos geológicos externos (B5) Bloque 6. Tiempo geológico y geología histórica (B6) Bloque 7. Riesgos geológicos (B7) Bloque 8. Recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas (B8) Bloque 9. Geología de España (B9) Bloque 10. Geología de campo (B10)

Page 340: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

340

PROGRAMACIÓN DE AULA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

B4 Cómo es el mapa de las placas tectónicas.

Cuánto y cómo se mueven.

Por qué se mueven.

Relación de la tectónica de placas con distintos aspectos geológicos.

La tectónica de placas y la historia de la tierra.

La Tierra como planeta dinámico y en evolución. La tectónica de placas como teoría global de la Tierra.

1. Conocer cómo es el mapa actual de las placas tectónicas. Comparar este mapa con los mapas simplificados.

1.1. Compara, en diferentes partes del planeta, el mapa simplificado de las placas tectónicas con otros más actuales aportados por la geología y la geodesia.

CMCT AA CD

2. Conocer cuánto, cómo y por qué se mueven las placas tectónicas.

2.1. Conoce cuánto y cómo se mueven las placas tectónicas.

CMCT AA

2.2. Utiliza programas informáticos de uso libres para conocer la velocidad relativa de su centro educativo (u otro punto de referencia) respecto al resto de placas tectónicas.

CMCT AA CD

2.2. Entiende y explica por qué se mueven las placas tectónicas y qué relación tiene con la dinámica del interior terrestre.

CMCT AA CL

3. Relacionar la tectónica de placas con algunos aspectos geológicos: relieve, clima y cambio climático, variaciones en el nivel del mar, distribución de rocas, estructuras geológicas, sismicidad, volcanismo.

3.1. Comprende y explica la relación entre la tectónica de placas, el clima y las variaciones del nivel del mar.

CMCT CL

3.2. Comprende y describe la distribución de la sismicidad y el vulcanismo en el marco de la tectónica de placas.

CMCT CL

4. Describir la tectónica de placas a lo largo de la historia de la tierra: qué había antes de la tectónica de placas, cuándo comenzó.

4.1. Entiende cómo evoluciona el mapa de las placas tectónicas a lo largo del tiempo.

CMCT AA CD

5. Analizar el dinamismo terrestre explicado según la teoría global de la tectónica de placas.

5.1. Interpreta algunas manifestaciones del dinamismo terrestre como consecuencia de la tectónica de placas.

CMCT AA CL CD

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu

02 TECTÓNICA DE PLACAS, UNA TEORÍA GLOBAL

Los bloques del currículo son: Bloque 1. El planeta Tierra y su estudio (B1) Bloque 2. Minerales, los componentes de las rocas (B2) Bloque 3. Rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas (B3) Bloque 4. La tectónica de placas, una teoría global (B4) Bloque 5. Procesos geológicos externos (B5) Bloque 6. Tiempo geológico y geología histórica (B6) Bloque 7. Riesgos geológicos (B7) Bloque 8. Recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas (B8) Bloque 9. Geología de España (B9) Bloque 10. Geología de campo (B10)

Page 341: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

341

PROGRAMACIÓN DE AULA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

B4 Deformación de las rocas: frágil y dúctil.

Principales estructuras geológicas: pliegues y fallas.

Orógenos actuales y antiguos.

Relación de la tectónica de placas con: distintos aspectos geológicos.

La tectónica de placas y la historia de la tierra.

1. Comprender cómo se deforman las rocas.

1.1. Comprende y describe cómo se forman las rocas.

CMCT AA CL

2. Describir las principales estructuras geológicas.

2.1. Conoce las principales estructuras geológicas y las principales características de los orógenos.

CMCT

3. Describir las características de un orógeno.

3.1. Explica los principales rasgos del relieve del planeta y su relación con la tectónica de placas.

CMCT CL

4. Relacionar la tectónica de placas con algunos aspectos geológicos: relieve, clima y cambio climático, variaciones en el nivel del mar, distribución de rocas, estructuras geológicas, sismicidad, volcanismo.

4.1. Conoce y argumenta cómo la distribución de rocas, a escala planetaria, está controlada por la Tectónica de placas.

CMCT CL

4.2. Relaciona las principales estructuras geológicas (pliegues y fallas) con la Tectónica de Placas.

CMCT AA

5. Describir la tectónica de placas a lo largo de la historia de la tierra: qué había antes de la tectónica de placas, cuándo comenzó.

5.1. Entiende cómo evoluciona el mapa de las placas tectónicas a lo largo del tiempo.

Visiona, a través de programas informáticos, la evolución pasada y futura de las placas.

CMCT AA CD SIEE

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).

03 TECTÓNICA: LA DEFORMACIÓN DE LAS ROCAS Y FORMACIÓN DE CORDILLERAS

Los bloques del currículo son: Bloque 1. El planeta Tierra y su estudio (B1) Bloque 2. Minerales, los componentes de las rocas (B2) Bloque 3. Rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas (B3) Bloque 4. La tectónica de placas, una teoría global (B4) Bloque 5. Procesos geológicos externos (B5) Bloque 6. Tiempo geológico y geología histórica (B6) Bloque 7. Riesgos geológicos (B7) Bloque 8. Recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas (B8) Bloque 9. Geología de España (B9) Bloque 10. Geología de campo (B10)

Page 342: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

342

PROGRAMACIÓN DE AULA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

B2, B3, B10 Materia mineral y concepto de mineral. Relación entre estructura cristalina, composición química y propiedades de los minerales.

Clasificación químico-estructural de los minerales.

Formación, evolución y transformación de los minerales. Estabilidad e inestabilidad mineral.

Normas de seguridad y autoprotecciónen el laboratorio.

Concepto de roca y criterios de clasificación.

1. Describir las propiedades que caracterizan a la materia mineral.

1.1. Identifica las características que determinan la materia mineral.

CMCT

2. Comprender su variación como una función de la estructura y la composición química de los minerales.

2.1. Comprende, por medio de actividades prácticas con ejemplos de minerales con propiedades contrastadas la relación entre la estructura y la función.

CMCT

AA

3. Reconocer la utilidad de los minerales por sus propiedades.

3.1. Relaciona las características y propiedades de los minerales con sus aplicaciones

CMCT

AA

4. Conocer los grupos de minerales más importantes según una clasificación químico-estructural. Nombrar y distinguir de visu, diferentes especies minerales.

4.1. Reconoce los diferentes grupos minerales, identificándolos por sus características físico-químicas.

CMCT AA

4.2. Reconoce por medio de una práctica de visu algunos de los minerales más comunes.

CMCT AA

5. Analizar las distintas condiciones físico-químicas en la formación de los minerales. Comprender las causas de la evolución, inestabilidad y transformación mineral utilizando diagramas de fases sencillos.

5.1. Compara las situaciones en las que se originan los minerales, elaborando tablas según sus condiciones físico-químicas de estabilidad.

CMCT CL AA

5.2. Conoce algunos ejemplos de evolución y transformación mineral por medio de diagramas de fases.

CMCT CL AA

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia

04 MINERALES: LOS COMPONENTES DE LAS ROCAS

Los bloques del currículo son: Bloque 1. El planeta Tierra y su estudio (B1) Bloque 2. Minerales, los componentes de las rocas (B2) Bloque 3. Rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas (B3) Bloque 4. La tectónica de placas, una teoría global (B4) Bloque 5. Procesos geológicos externos (B5) Bloque 6. Tiempo geológico y geología histórica (B6) Bloque 7. Riesgos geológicos (B7) Bloque 8. Recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas (B8) Bloque 9. Geología de España (B9) Bloque 10. Geología de campo (B10)

Page 343: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

343

PROGRAMACIÓN DE AULA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

B2, B3, B10 Criterios de clasificación de las rocas. Clasificación de los principales grupos de rocas ígneas

El origen de las rocas ígneas. Conceptos y propiedades de los magmas. Evolución y diferenciación magmática.

Fluidos hidrotermales y su expresión en superficie.

Magmatismo en el marco de la tectónica de placas.

Procesos geológicos formadores de minerales y rocas: procesos magmáticos.

Perfiles topográficos de volcanes.

1. Diferenciar e identificar por sus características distintos tipos de formaciones de rocas. Identificar los principales grupos de rocas ígneas (plutónicas y volcánicas).

1.1. Identifica mediante una prueba visual, ya sea en fotografías y/o con especímenes reales, distintas variedades y formaciones de rocas, realizando ejercicios prácticos en el aula y elaborando tablas comparativas de sus características.

CMCT AA CL CD

2. Conocer el origen de las rocas ígneas, analizando la naturaleza de los magmas y comprendiendo los procesos de generación, diferenciación y emplazamiento de los magmas.

2.1. Describe la evolución del magma según su naturaleza, utilizando diagramas y cuadros sinópticos.

CMCT AA CL

3. Conocer la naturaleza de los fluidos hidrotermales.

3.1. Comprende el concepto de fluidos hidrotermales, localizando datos, imágenes y vídeos en la red sobre fumarolas y geyseres actuales, identificando los depósitos asociados.

CMCT

CD

AA

4. Comprender la actividad ígnea como fenómenos asociados a la Tectónica de placas.

4.1. Comprende y explica los fenómenos ígneos en relación con la tectónica de placas.

CMCT AA CL

5. Conocer los principales ambientes y procesos geológicos formadores de minerales y rocas. Identificar algunos minerales con su origen más común: magmático,

5.1. Compara los diferentes ambientes y procesos geológicos en los que se forman los minerales y las rocas. Identifica algunos minerales como característicos de cada uno de los procesos geológicos de formación.

CMCT CL AA

6. Realizar perfiles topográficos de volcanes.

6.1. Utiliza el Geocontext para realizar perfiles topográficos de diferentes volcanes.

CMCT AA CL CD

La relación de competencias clave es la siguiente

05 MAGMATISMO Y ROCAS ÍGNEAS

Los bloques del currículo son: Bloque 1. El planeta Tierra y su estudio (B1) Bloque 2. Minerales, los componentes de las rocas (B2) Bloque 3. Rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas (B3) Bloque 4. La tectónica de placas, una teoría global (B4) Bloque 5. Procesos geológicos externos (B5) Bloque 6. Tiempo geológico y geología histórica (B6) Bloque 7. Riesgos geológicos (B7) Bloque 8. Recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas (B8) Bloque 9. Geología de España (B9)

Page 344: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

344

PROGRAMACIÓN DE AULA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

B2, B3, B10

Clasificación de los principales grupos de rocas metamórficas.

El origen de las rocas metamórficas. Tipos de metamorfismo. Facies metamórficas y condiciones físico-químicas de formación.

Depósitos hidrotermales y procesos metasomáticos.

Metamorfismo e hidrotermalismo en el marco de la tectónica de placas.

Procesos geológicos formadores de minerales y rocas: procesos metamórficos, hidrotermales y supergénicos.

Geología del entorno del centro educativo.

Elementos singulares del patrimonio geológico

1. Diferenciar e identificar por sus características distintos tipos de formaciones de rocas. Identificar los principales grupos de rocas metamórficas

1.1. Identifica mediante una prueba visual, ya sea en fotografías y/o con especímenes reales, distintas variedades y formaciones de rocas, realizando ejercicios prácticos en el aula y elaborando tablas comparativas de sus características.

CMCT AA CL

CD

2. Conocer el origen de las rocas metamórficas diferenciando las facies metamórficas en función de las condiciones físico-químicas.

2.1. Comprende el concepto de metamorfismo y los distintos tipos existentes, asociándolos a las diferentes condiciones de presión y temperatura

CMCT CL

2.2. Elabora cuadros sinópticos comparando los tipos de metamorfismo.

CMCT AA CL

3. Conocer la naturaleza de los fluidos hidrotermales, los depósitos y los procesos metasomáticos asociados.

3.1. Comprende el concepto de fluidos hidrotermales.

CMCT AA CD

4. Comprender la actividad metamórfica e hidrotermal como fenómenos asociados a la tectónica de placas.

4.1. Comprende y explica los fenómenos metamórficos e hidrotermales en relación con la tectónica de placas.

CMCT AA CL

5. Conocer los principales ambientes y procesos geológicos formadores de minerales y rocas. Identificar algunos minerales con su origen más común: metamórfico, hidrotermal y supergénico.

5.1. Compara los diferentes ambientes y procesos geológicos en los que se forman los minerales y las rocas. Identifica algunos minerales como característicos de cada uno de los procesos geológicos de formación.

CMCT CL AA

6. Reconocer los recursos y procesos activos.

6.1. Conoce y analiza sus principales recursos y riesgos geológicos.

CMCT AA

CEC

06 METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS

Page 345: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

345

7. Entender las singularidades del patrimonio geológico.

7.1. Comprende la necesidad de apreciar, valorar, respetar y proteger los elementos del patrimonio geológico.

CMCT AA

CEC

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).

Los bloques del currículo son: Bloque 1. El planeta Tierra y su estudio (B1) Bloque 2. Minerales, los componentes de las rocas (B2) Bloque 3. Rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas (B3) Bloque 4. La tectónica de placas, una teoría global (B4) Bloque 5. Procesos geológicos externos (B5) Bloque 6. Tiempo geológico y geología histórica (B6) Bloque 7. Riesgos geológicos (B7) Bloque 8. Recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas (B8) Bloque 9. Geología de España (B9) Bloque 10. Geología de campo (B10)

Page 346: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

346

PROGRAMACIÓN DE AULA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

B2, B3 Clasificación de los principales grupos de rocas sedimentarias.

El origen de las rocas sedimentarias. El proceso sedimentario: meteorización, erosión, transporte, depósito y diagénesis.

Cuencas y ambientes sedimentarios.

Sedimentación en el marco de la tectónica de placas.

Procesos geológicos formadores de minerales y rocas: procesos sedimentarios.

1. Diferenciar e identificar por sus características distintos tipos de formaciones de rocas. Identificar los principales grupos de rocas sedimentarias.

1.1. Identifica mediante una prueba visual, ya sea en fotografías y/o con especímenes reales, distintas variedades y formaciones de rocas, realizando ejercicios prácticos en el aula y elaborando tablas comparativas de sus características.

CMCT AA CL CD

2. Conocer el origen de los sedimentos y las rocas sedimentarias, analizando el proceso sedimentario desde la meteorización a la diagénesis.

Identificar los diversos tipos de medios sedimentarios.

2.1. Comprende y describe el proceso de formación de las rocas sedimentarias, desde la meteorización del área fuente, pasando por el transporte y depósito a la diagénesis, utilizando un lenguaje científico adecuado a su nivel académico.

CMCT AA CL

2.2. Comprende y describe los conceptos de facies sedimentarias y medios sedimentarios, identificando y localizando algunas sobre un mapa y/o en tu entorno geográfico-geológico.

CMCT AA

CL

3. Comprender la actividad sedimentaria, como fenómenos asociados a la tectónica de placas.

3.1. Comprende y explica los fenómenos sedimentarios en relación con la tectónica de placas.

CMCT AA CL

4. Conocer los principales ambientes y procesos geológicos formadores de minerales y rocas. Identificar algunos minerales con su origen más común: sedimentario.

4.1. Compara los diferentes ambientes y procesos geológicos en los que se forman los minerales y las rocas. Identifica algunos minerales como característicos de cada uno de los procesos geológicos de formación.

CMCT CL AA

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales

07 SEDIMENTACIÓN Y ROCAS SEDIMENTARIAS

Los bloques del currículo son: Bloque 1. El planeta Tierra y su estudio (B1) Bloque 2. Minerales, los componentes de las rocas (B2) Bloque 3. Rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas (B3) Bloque 4. La tectónica de placas, una teoría global (B4) Bloque 5. Procesos geológicos externos (B5) Bloque 6. Tiempo geológico y geología histórica (B6) Bloque 7. Riesgos geológicos (B7) Bloque 8. Recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas (B8) Bloque 9. Geología de España (B9) Bloque 10. Geología de campo (B10)

Page 347: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

347

PROGRAMACIÓN DE AULA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

B5, B10 Las interacciones geológicas en la superficie terrestre.

La meteorización y los suelos.

Los movimientos de ladera: factores que influyen en los procesos. Tipos.

La litología y el relieve (relieve kárstico, granítico).

La estructura y el relieve. Relieves estructurales.

Geología local, del entorno del centro educativo, o del lugar de la práctica, y geología regional.

Elementos singulares del patrimonio geológico del lugar donde se realiza la práctica.

1. Reconocer la capacidad transformadora de los procesos externos.

1.1. Comprende y analiza cómo los procesos externos transforman el relieve.

CMCT AA

2. Identificar el papel de la atmósfera, la hidrosfera, y la biosfera –y, en ella, la acción antrópica.

2.1. Identifica el papel de la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera (incluida la acción antrópica).

CMCT AA

3. Distinguir la energía solar y la gravedad como motores de los procesos externos.

3.1. Analiza el papel de la radiación solar y de la gravedad como motores de los procesos geológicos externos.

CMCT AA

4. Conocer los principales procesos de meteorización física y química. Entender los procesos de edafogénesis y conocer los principales tipos de suelos.

4.1. Diferencia los tipos de meteorización.

CMCT AA

4.2. Conoce los principales procesos edafogenéticos y su relación con los tipos de suelos.

CMCT

5. Comprender los factores que influyen en los movimientos de ladera y conocer los principales tipos.

5.1. Identifica los factores que favorecen o dificultan los movimientos de ladera y conoce sus principales tipos.

CMCT AA

6. Conocer algunos relieves singulares condicionados por la litología (modelado kárstico y granítico).

6.1. Relaciona algunos relieves singulares con el tipo de roca.

CMCT AA

7. Analizar la influencia de las estructuras geológicas en el relieve.

7.1. Relaciona algunos relieves singulares con la estructura geológica.

CMCT AA

7.2. A través de fotografías o de visitas con Google Earth, InfoIGME, IBERPIX a diferentes paisajes locales o regionales relaciona el relieve con los agentes y los procesos geológicos externos.

CMCT AA CD

8. Observar los principales elementos geológicos de los itinerarios y del lugar

8.1. Conoce y describe los principales elementos del itinerario y del lugar

CMCT AA CL

08 PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS

Page 348: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

348

visitado. visitado.

9. Reconocer los recursos y procesos activos.

9.1. Conoce y analiza sus principales recursos y riesgos geológicos

CMCT AA

CSC

SIEE

CEC

10. Entender las singularidades del patrimonio geológico.

10.1. Comprende la necesidad de apreciar, valorar, respetar y proteger los elementos del patrimonio geológico.

CMCT AA

CSC

CEC

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).

Los bloques del currículo son: Bloque 1. El planeta Tierra y su estudio (B1) Bloque 2. Minerales, los componentes de las rocas (B2) Bloque 3. Rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas (B3) Bloque 4. La tectónica de placas, una teoría global (B4) Bloque 5. Procesos geológicos externos (B5) Bloque 6. Tiempo geológico y geología histórica (B6) Bloque 7. Riesgos geológicos (B7) Bloque 8. Recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas (B8) Bloque 9. Geología de España (B9) Bloque 10. Geología de campo (B10)

Page 349: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

349

PROGRAMACIÓN DE AULA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

B5, B10 Acción geológica del agua: - Distribución del agua en la Tierra. Ciclo hidrológico. - Aguas superficiales: procesos y formas resultantes. - Glaciares: tipos, procesos y formas resultantes. - El mar: olas, mareas y corrientes de deriva. Procesos y formas resultantes.

Acción geológica del viento: procesos y formas resultantes. Los desiertos.

La metodología científica y el trabajo de campo.

Técnicas de interpretación cartográfica y orientación. Lectura de mapas geológicos sencillos.

Geología local, del entorno del centro educativo, o del lugar de la práctica, y geología regional.

Recursos y riesgos geológicos.

Elementos singulares del patrimonio geológico del lugar donde se realiza la práctica.

1. Analizar la distribución del agua en el planeta Tierra y el ciclo hidrológico.

1.1. Conoce la distribución del agua en el planeta y comprende y describe el ciclo hidrológico.

CMCT

CL

2. Analizar la influencia de la escorrentía superficial como agente modelador y diferenciar sus formas resultantes.

2.1. Relaciona los procesos de escorrentía superficial y sus formas resultantes.

CMCT AA

3. Comprender los procesos glaciares y sus formas resultantes.

3.1. Diferencia las formas resultantes del modelado glacial, asociándolas con su proceso correspondiente.

CMCT

AA

4. Comprender los procesos geológicos derivados de la acción marina y formas resultantes.

4.1. Comprende la dinámica marina y relaciona las formas resultantes con su proceso correspondiente.

CMCT

AA

5. Comprender los procesos geológicos derivados de la acción eólica y relacionarlos con las formas resultantes.

5.1. Diferencia formas resultantes del modelado eólico.

CMCT

6. Entender la relación entre la circulación general atmosférica y la localización de los desiertos.

6.1. Sitúa la localización de los principales desiertos.

CMCT AA

7. Conocer las principales técnicas que se utilizan en la geología de campo y manejar algunos instrumentos básicos.

7.1. Utiliza el material de campo.

CMCT AA SIEE

8. Leer mapas geológicos y topográficos sencillos de una comarca o región.

8.1. Lee mapas geológicos sencillos, fotografías aéreas e imágenes de satélite que contrasta con las observaciones en el campo.

CMCT AA CL CD SIEE

9. Observar los principales elementos geológicos de los

9.1. Conoce y describe los principales elementos geológicos del itinerario.

CMCT AA CL

09 PROCESOS GEOLÓGICOS DEBIDOS AL AGUA Y AL VIENTO

Page 350: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

350

itinerarios. 9.2. Observa y describe afloramientos.

CMCT AA CL

9.3. Reconoce y clasifica muestras de rocas.

CMCT AA

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).Los bloques del currículo son: Bloque 1. El planeta Tierra y su estudio (B1) Bloque 2. Minerales, los componentes de las rocas (B2)

Bloque 3. Rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas (B3) Bloque 4. La tectónica de placas, una teoría global (B4) Bloque 5. Procesos geológicos externos (B5) Bloque 6. Tiempo geológico y geología histórica (B6) Bloque 7. Riesgos geológicos (B7) Bloque 8. Recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas (B8) Bloque 9. Geología de España (B9) Bloque 10. Geología de campo (B10)

Page 351: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

351

PROGRAMACIÓN DE AULA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

B6, B10 El tiempo en Geología. El debate sobre la edad de la Tierra. Uniformismo frente a catastrofismo. El registro estratigráfico.

El método del actualismo: aplicación a la reconstrucción paleoambiental. Estructuras sedimentarias y biogénicas. Paleoclimatología.

Métodos de datación: geocronología relativa y absoluta. Principio de superposición de los estratos. Fósiles. Bioestratigrafía. Los métodos radiométricos de datación absoluta.

Unidades geocronológicas y cronoestratigráficas. La Tabla del Tiempo Geológico.

Geología Histórica. Evolución geológica y biológica de la Tierra desde el Arcaico a la actualidad, resaltando los principales eventos. Primates y evolución del género Homo.

Cambios climáticos naturales. Cambio climático inducido por la actividad humana.

La metodología científica y la Geología.

Técnicas de interpretación cartográfica y orientación. Lectura de mapas geológicos sencillos.

Geología local, del entorno del centro educativo, o del lugar de la práctica, y Geología regional.

1. Analizar el concepto del tiempo geológico y entender la naturaleza del registro estratigráfico y la duración de diferentes fenómenos geológicos.

1.1. Argumenta sobre la evolución del concepto de tiempo geológico y la idea de la edad de la Tierra a lo largo de la historia del pensamiento científico.

CMCT AA CL SIEE

2. Entender la aplicación del método del actualismo a la reconstrucción paleoambiental. Conocer algunos tipos de estructuras sedimentarias y biogénicas y su aplicación. Utilizar los indicadores paleoclimáticos más representativos.

2.1. Entiende y desarrolla la analogía de los estratos como las páginas del libro donde está escrita la Historia de la Tierra.

CMCT AA CSC

2.2. Conoce el origen de algunas estructuras sedimentarias originadas por corrientes (ripples, estratificación cruzada) y biogénicas (galerías, pistas) y las utiliza para la reconstrucción medioambiental.

CMCT AA SIEE

3, Conocer los principales métodos de datación absoluta y relativa. Aplicar el principio de superposición de estratos y derivados para interpretar cortes geológicos. Entender los fósiles guía como pieza clave para la datación bioestratigráfica.

3.1. Conoce y utiliza los métodos de datación relativa y de las interrupciones en el registro estratigráfico a partir de la interpretación de cortes geológicos y correlación de columnas estratigráficas.

CMCT AA

4. Identificar las principales unidades cronoestratigráficas que conforman la tabla de tiempo geológico.

4.1. Conoce las unidades cronoestratigráficas, mostrando su manejo en actividades y ejercicios.

CMCT AA

CD

5. Conocer los principales eventos globales acontecidos en la evolución de la Tierra desde su formación.

5.1. Analiza algunos de los cambios climáticos, biológicos y geológicos que han ocurrido en las diferentes eras geológicas, confeccionando resúmenes explicativos o tablas.

CMCT AA CD CL SIEE CSC

10 TIEMPO GEOLÓGICO Y GEOLOGÍA HISTÓRICA

Page 352: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

352

6. Diferenciar los cambios climáticos naturales y los inducidos por la actividad humana.

6.1. Relaciona fenómenos naturales con cambios climáticos y valora la influencia de la actividad humana.

CMCT AA CSC

7. Aplicar las estrategias propias del trabajo científico en la resolución de problemas relacionados con la geología.

7.1. Selecciona información, analiza datos, formula preguntas pertinentes y busca respuestas para un pequeño proyecto relacionado con la geología.

CMCT AA SIEE

CD

8. Utilizar las principales técnicas de representación de datos geológicos.

81. Utiliza las principales técnicas de representación de datos geológicos: (columnas estratigráficas, cortes geológicos sencillos…).

CMCT AA SIEE

9. Integrar la geología local en la Geología regional.

9.1. Reconstruye la historia geológica de la región e identifica los procesos activos.

CMCT AA

SIEE

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).

Los bloques del currículo son: Bloque 1. El planeta Tierra y su estudio (B1) Bloque 2. Minerales, los componentes de las rocas (B2) Bloque 3. Rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas (B3) Bloque 4. La tectónica de placas, una teoría global (B4) Bloque 5. Procesos geológicos externos (B5) Bloque 6. Tiempo geológico y geología histórica (B6) Bloque 7. Riesgos geológicos (B7) Bloque 8. Recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas (B8) Bloque 9. Geología de España (B9) Bloque 10. Geología de campo (B10)

Page 353: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

353

PROGRAMACIÓN DE AULA

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

B7, B10 Los riesgos naturales: riesgo, peligrosidad, vulnerabilidad, coste.

Clasificación de los riesgos naturales: endógenos, exógenos y extraterrestres.

Principales riesgos endógenos: terremotos y volcanes.

Principales riesgos exógenos: movimientos de ladera, inundaciones y dinámica litoral.

Análisis y gestión de riesgos: cartografías de inventario, susceptibilidad y peligrosidad.

Prevención: campañas y medidas de autoprotección.

Técnicas de interpretación cartográfica.

1. Conocer los principales términos en el estudio de los riesgos naturales.

1.1. Conoce y utiliza los principales términos en el estudio de los riesgos naturales: riesgo, peligrosidad, vulnerabilidad y coste.

CMCT AA

2. Caracterizar los riesgos naturales en función de su origen: endógeno, exógeno y extraterrestre.

2.1. Conoce los principales riesgos naturales y los clasifica en función de su origen endógeno, exógeno o extraterrestre.

CMCT CL AA

3. Analizar en detalle algunos de los principales fenómenos naturales: terremotos, erupciones volcánicas, movimientos de ladera, inundaciones y dinámica litoral.

3.1. Analiza casos concretos de los principales fenómenos naturales que ocurren en nuestro país: terremotos, erupciones volcánicas, movimientos de ladera, inundaciones y dinámica litoral.

CMCT AA

CD

4. Comprender la distribución de estos fenómenos naturales en nuestro país y saber dónde hay mayor riesgo.

4.1. Conoce los riesgos más importantes en nuestro país y relaciona su distribución con determinadas características de cada zona.

CMCT AA

CD

5. Entender las cartografías de riesgo.

5.1. Interpreta las cartografías de riesgo.

CMCT AA

CSC

6. Valorar la necesidad de llevar a cabo medidas de autoprotección.

6.1. Conoce y valora las campañas de prevención y las medidas de autoprotección.

CMCT AA

CSC

6.2. Analiza y comprende los principales fenómenos naturales acontecidos durante el curso en el planeta, el país y su entorno local.

CMCT AA

7. Comprender el uso de visores cartográficos para analizar riesgos de inundaciones.

7.1. Conoce y utiliza el visor del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables para analizar riesgos de inundaciones en el entorno cercano.

CMCT AA

CSC SIEE

11 RIESGOS NATURALES

Page 354: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

354

emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).

Los bloques del currículo son: Bloque 1. El planeta Tierra y su estudio (B1) Bloque 2. Minerales, los componentes de las rocas (B2) Bloque 3. Rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas (B3) Bloque 4. La tectónica de placas, una teoría global (B4) Bloque 5. Procesos geológicos externos (B5) Bloque 6. Tiempo geológico y geología histórica (B6) Bloque 7. Riesgos geológicos (B7) Bloque 8. Recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas (B8) Bloque 9. Geología de España (B9) Bloque 10. Geología de campo (B10)

Page 355: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

355

PROGRAMACIÓN DE AULA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

B8, B10 Recursos renovables y no renovables.

Clasificación utilitaria de los recursos minerales y energéticos.

Yacimiento mineral. Conceptos de reservas y leyes. Principales tipos de interés económico a nivel mundial.

Exploración, evaluación, explotación sostenible de recursos minerales y energéticos.

La gestión y protección ambiental en las explotaciones de recursos minerales y energéticos.

El ciclo hidrológico y las aguas subterráneas. Nivel freático, acuíferos y surgencias. La circulación del agua a través de los materiales geológicos.

El agua subterránea como recurso natural: captación y explotación sostenible. Posibles problemas ambientales: salinización de acuíferos, subsidencia y contaminación.

Geología local, del entorno del centro educativo y Geología regional.

Elementos singulares del patrimonio geológico.

1. Comprender los conceptos de recursos renovables y no renovables, e identificar los diferentes tipos de recursos naturales de tipo geológico.

1.1. Conoce e identifica los recursos naturales como renovables o no renovables.

CMCT AA

2. Clasificar los recursos minerales y energéticos en función de su utilidad.

2.1. Identifica la procedencia de los materiales y objetos que le rodean, y realiza una tabla sencilla donde se indique la relación entre la materia prima y los materiales u objetos.

CMCT AA CL

3. Explicar el concepto de yacimiento mineral como recurso explotable, distinguiendo los principales tipos de interés económico.

3.1. Localiza información en la red de diversos tipos de yacimientos, y los relaciona con alguno de los procesos geológicos formadores de minerales y de rocas.

CMCT AA CL CD SIEE

4. Conocer las diferentes etapas y técnicas empleadas en la exploración, evaluación y explotación sostenible de los recursos minerales y energéticos.

4.1. Elabora tablas y gráficos sencillos a partir de datos económicos de explotaciones mineras, estimando un balance económico e interpretando la evolución de los datos.

CMCT AA CL CEC

CD

5. Entender la gestión y protección ambiental como una cuestión inexcusable para cualquier explotación de los recursos minerales y energéticos.

5.1. Recopila información o visita alguna explotación minera concreta y emite una opinión crítica fundamentada en los datos obtenidos y/o en las observaciones realizadas.

CMCT AA CL SIEE

CSC

6. Explicar diversos conceptos relacionados con las aguas subterráneas como: acuíferos y sus tipos, el nivel freático, manantiales, y surgencias y sus tipos, además de conocer la circulación del agua a través de los materiales geológicos.

6.1. Conoce y relaciona los conceptos de aguas subterráneas, nivel freático y surgencias de agua y circulación del agua.

CMCT AA

12 GEOLOGÍA Y SOCIEDAD

Page 356: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

356

7. Valorar el agua subterránea como recurso y la influencia humana en su explotación. Conocer los posibles efectos ambientales de una inadecuada gestión.

7.1. Comprende y valora la influencia humana en la gestión de las aguas subterráneas, expresando su opinión sobre los efectos de la misma en el medio ambiente.

CMCT AA CSC

CL

8. Entender las singularidades del patrimonio geológico.

8.1. Comprende la necesidad de apreciar, valorar, respetar y proteger los elementos del patrimonio geológico.

CMCT CSC CEC

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).

Los bloques del currículo son: Bloque 1. El planeta Tierra y su estudio (B1) Bloque 2. Minerales, los componentes de las rocas (B2) Bloque 3. Rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas (B3) Bloque 4. La tectónica de placas, una teoría global (B4) Bloque 5. Procesos geológicos externos (B5) Bloque 6. Tiempo geológico y geología histórica (B6) Bloque 7. Riesgos geológicos (B7) Bloque 8. Recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas (B8) Bloque 9. Geología de España (B9) Bloque 10. Geología de campo (B10)

Page 357: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

357

PROGRAMACIÓN DE AULA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

B9, B10 Principales dominios geológicos de la Península Ibérica y Baleares.

Los orógenos actuales.

Técnicas de interpretación cartográfica y orientación.

Geología regional.

1. Conocer los principales dominios geológicos de España: orógenovarisco, orógenos alpinos.

1.1. Conoce la geología básica de España identificando los principales dominios sobre mapas físicos y geológicos.

CMCT AA CSC CEC

2. Utilizar las principales técnicas de representación de datos geológicos.

2.1. Utiliza las principales técnicas de representación de datos geológicos: mapas geotemáticos.

CMCT AA

3. Reconocer los recursos de la unidad estudiada del mapa geológico.

3.1. Conoce y analiza sus principales recursos.

CMCT AA

CSC

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).

13 GEOLOGÍA DE ESPAÑA. LOS GRANDES RELIEVES

Los bloques del currículo son: Bloque 1. El planeta Tierra y su estudio (B1) Bloque 2. Minerales, los componentes de las rocas (B2) Bloque 3. Rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas (B3) Bloque 4. La tectónica de placas, una teoría global (B4) Bloque 5. Procesos geológicos externos (B5) Bloque 6. Tiempo geológico y geología histórica (B6) Bloque 7. Riesgos geológicos (B7) Bloque 8. Recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas (B8) Bloque 9. Geología de España (B9) Bloque 10. Geología de campo (B10)

Page 358: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

358

PROGRAMACIÓN DE AULA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

B9, B10 Principales dominios geológicos de la Península Ibérica, Baleares y Canarias.

Principales eventos geológicos en la Historia de la Península Ibérica, Baleares y Canarias: origen del Atlántico, Cantábrico y Mediterráneo, formación de las principales cordilleras y cuencas.

La metodología científica y el trabajo de campo.

Técnicas de interpretación cartográfica y orientación. Lectura de mapas geológicos sencillos.

Geología local, del entorno del centro educativo y Geología regional.

Recursos geológicos.

Elementos singulares del patrimonio geológico.

1. Conocer los principales dominios geológicos de España: grandes cuencas, Islas Canarias.

1.1. Conoce la geología básica de España identificando los principales dominios sobre mapas físicos y geológicos.

CMCT AA CSC CEC

2. Entender los grandes acontecimientos de la historia de la Península Ibérica y Baleares.

2.1. Comprende el origen geológico de la Península Ibérica, Baleares y Canarias, y utiliza la tecnología de la información para interpretar mapas y modelos gráficos que simulen la evolución de la península, las islas y mares que las rodean.

2. Conocer la historia geológica de las Islas Canarias en el marco de la Tectónica de Placas.

2.1. Conoce y enumera los principales acontecimientos geológicos que han ocurrido en el planeta, que están relacionados con la historia de Iberia, Baleares y Canarias.

CMCT AA

3. Entender los eventos geológicos más singulares y acontecidos en la Península Ibérica, Baleares y Canarias y los mares y océanos que los rodean.

3.1. Integra la geología local (ciudad, provincia y/o comunidad autónoma) con los principales dominios geológicos, la historia geológica del planeta y la tectónica de placas.

CMCT AA CSC CEC

4. Conocer las principales técnicas que se utilizan en la Geología de campo.

4.1. Utiliza el material de campo (libreta para anotaciones, bolígrafo, lapicero, brújula, prismáticos…).

CMCT AA CL

5. Utilizar las principales técnicas de representación de datos geológicos.

5.1. Utiliza las principales técnicas de representación de datos geológicos: columnas estratigráficas, cortes geológicos sencillos…)

CMCT AA CL SIEE

6. Observar los principales elementos geológicos.

6.1. Conoce y describe los principales elementos geológicos.

CMCT AA CL

6.2. Observa y describe afloramientos.

CMCT AA CL

14 GEOLOGÍA DE ESPAÑA. LAS CUENCAS CENOZOICAS. LAS ISLAS CANARIAS. HISTORIA

Page 359: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

359

8. Integrar la geología local en la Geología regional.

8.1. Reconstruye la historia geológica de la región e identifica los procesos activos.

CMCT AA CSC

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).

Los bloques del currículo son: Bloque 1. El planeta Tierra y su estudio (B1) Bloque 2. Minerales, los componentes de las rocas (B2) Bloque 3. Rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas (B3) Bloque 4. La tectónica de placas, una teoría global (B4) Bloque 5. Procesos geológicos externos (B5) Bloque 6. Tiempo geológico y geología histórica (B6) Bloque 7. Riesgos geológicos (B7) Bloque 8. Recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas (B8) Bloque 9. Geología de España (B9) Bloque 10. Geología de campo (B10)

Page 360: I.E.S. LA MOJONERA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 · trabajo en la Docencia, es despertar en las nuevas generaciones el interés científico por el conocimiento de los fenómenos naturales

360

30.- ACEPTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN POR LOS MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO

Los miembros del Departamento, enumerados a continuación, acuerdan que

éstas serían las directrices con las que se trabajaría en este curso académico

2017-18. Si bien, y quedando entregada en Jefatura de Estudios y también

custodiada en nuestro Seminario de Biología y Geología, ésta sería una

Programación Didáctica abierta y flexible ante nuevas iniciativas que nuestro

profesorado emprenda con sus distintos niveles y grupos, para en la mayor

medida motivas y promover el aprendizaje de nuestro alumnado.

Firmado por las profesoras del Departamento de Biología y Geología:

Dª Laura Criado García.

Dª Isabel Mª Pastor Belmonte.

Dª María José Lorente Tapias.