ies gustavo adolfo bÉcquer plan de centro de centro 20… · 1. objetivos propios para la mejora...

162
IES Gustavo Adolfo Bécquer Plan de Centro Sevilla IES GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER PLAN DE CENTRO Revisado y aprobado en Claustro y Consejo Escolar el 13 de noviembre de 2019 1

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • IES Gustavo Adolfo Bécquer Plan de Centro Sevilla

    IES GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER PLAN DE CENTRO

    Revisado y aprobado en Claustro y Consejo Escolar el 13 de noviembre de 2019 1

  • IES Gustavo Adolfo Bécquer Plan de Centro Sevilla

    ÍNDICE

    PROYECTO EDUCATIVO .......................................................................................................... 6

    1. OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO. ......................................................................................... 7

    A) OBJETIVOS RELACIONADOS CON LA FORMACIÓN ACADÉMICA ................................................................... 7 B) OBJETIVOS RELACIONADOS CON LA CONVIVENCIA ..................................................................................... 7 C) OBJETIVOS RELACIONADOS CON LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO. ............................................................. 7

    2. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA. ........................................................................ 8 A) EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA ......................................................................................... 8 B) EN EL BACHILLERATO ............................................................................................................................... 8 C) EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL ............................................................................................................. 8

    3. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES. TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LOS VALORES. ..................................................................................................... 9

    A. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES ........................................................ 9 B. APORTACIONES DE CADA DEPARTAMENTO DIDÁCTICO A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE. ... 9 C. TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LOS VALORES QUE INFORMAN NUESTRO SISTEMA DE ENSEÑANZA .......... 22

    4. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA DETERMINAR LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE DEL CENTRO Y EL HORARIO DE SUS RESPONSABLES. .............................................................................. 25

    A. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE ................................................................................................. 25

    5. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 28 A. Procedimientos y criterios de evaluación ................................................................................................. 28 B. Criterios de promoción y titulación en ESO .............................................................................................. 29 C. Criterios de promoción y titulación en Bachillerato. .................................................................................. 31 D. Criterios de promoción y titulación en la Formación Profesional. ............................................................... 31 E. Criterios de promoción y titulación en la Formación Profesional Básica ...................................................... 31 F. Enseñanza de Adultos (ESPA) .................................................................................................................. 32 G. Matrícula de Honor y Mención Honorífica al finalizar los estudios de la ESO............................................... 32

    6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO. ....................................................... 33 A. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA ............................................... 33 B. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN BACHILLERATO .................................................................. 38 C. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL ............................................. 39

    7. PROGRAMAS DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS (ALUMNADO QUE HAYA PROMOCIONADO SIN SUPERAR TODAS LAS MATERIAS). ............................ 40

    1. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ....................................................................................................... 40 2. INGLÉS .................................................................................................................................................. 40 3. FRANCÉS .............................................................................................................................................. 41 4. CULTURA CLÁSICA. ................................................................................................................................ 41 6. GEOGRAFÍA E HISTORIA ......................................................................................................................... 42 7. FILOSOFÍA ............................................................................................................................................. 43 8. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA ........................................................................................................................... 43 9. FÍSICA Y QUÍMICA .................................................................................................................................. 44 10. MATEMÁTICAS ..................................................................................................................................... 44 11. TECNOLOGÍA. ....................................................................................................................................... 45 12. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL ............................................................................................................ 46 13. MÚSICA ............................................................................................................................................... 47 14. EDUCACIÓN FÍSICA ............................................................................................................................... 47 15. CICLOS FORMATIVOS (ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN). ECONOMÍA DE 1º DE BACHILLERATO. ..................... 48

    2

  • IES Gustavo Adolfo Bécquer Plan de Centro Sevilla

    8. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL. ............................................................................. 50 A. LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL ......................................................................................... 50 B. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y FAMILIAS ................................................................................................... 51 C. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y DEPARTAMENTO DE ORIENTACION ............................................................ 52 D. OBJETIVOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL ...................................................................................................... 53 E. ACTIVIDADES DEL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL ................................................................. 53 F. EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL .................................................................. 54

    9. PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS. ..................................................................................................................................... 55

    A. PERFIL DEL ALUMNADO ......................................................................................................................... 55 B. COMPROMISOS QUE PUEDE ADQUIRIR LA FAMILIA .................................................................................. 55 C. COMPROMISOS QUE PUEDE ADQUIRIR EL CENTRO .................................................................................. 55 D. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN .................................................................................................................. 56

    10. PLAN DE CONVIVENCIA ........................................................................................................... 58 A. NATURALEZA Y ANTECEDENTES ............................................................................................................. 58 B. DIAGNÓSTICO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO: .................................................................................. 58 C. NORMAS DE CONVIVENCIA ..................................................................................................................... 61 D. COMPOSICIÓN, PLAN DE REUNIONES Y PLAN DE ACTUACIÓN DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA. .............. 66 E. NORMAS ESPECÍFICAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL AULA DE CONVIVENCIA DEL CENTRO. .................... 66 F. MEDIDAS A APLICAR EN EL CENTRO PARA PREVENIR, DETECTAR, MEDIAR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS QUE PUDIERAN PLANTEARSE ............................................................................................................................. 66 G. FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DE LAS DELEGADAS DEL ALUMNADO ................................................... 70 H. PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN Y FUNCIONES DEL DELEGADO O DE LA DELEGADA DE LOS PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO, ....................................................................................................................................... 70 I. PROCEDIMIENTO PARA ATENDER LAS PETICIONES DE COPIAS DE EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN REALIZADAS POR EL ALUMNADO. ............................................................................................................... 70

    11. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. .............................................................................. 71 A. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................................... 71 B. MARCO, UBICACIÓN Y DESARROLLO DEL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO: .............. 72 C. COMPETENCIAS DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA. ............. 73 D. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO: ESTRUCTURA. ........................................................................ 74

    12. CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR. OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR ........................................................................... 75

    A. HORARIOS DEL CENTRO ..................................................................................................................... 75 B. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS DEL ALUMNADO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA ........................................................................................................................ 75 C. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS DEL PROFESORADO. ........................................... 76 D. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. .............. 77

    13. CICLOS FORMATIVOS: CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS Y PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO. ..................................................... 82

    A) ENSEÑANZAS QUE SE IMPARTEN ............................................................................................................ 82 CRITERIOS DE HORARIOS PARA LOS CURSOS DE 1º DE CICLOS FORMATIVOS ................................................. 86 CRITERIOS DE HORARIOS PARA LOS CURSOS DE 2º DE CICLOS FORMATIVOS .................................................. 86 CRITERIO OBJETIVOS A EMPLEAR EN LA DETERMINACIÓN DE LAS HORAS NECESARIAS PARA REALIZAR EL PLAN DE SEGUIMIENTO DEL MÓDULO PROFESIONAL DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (FCT) EN PERIODO EXTRAORDINARIO ...................................................................................................................................... 87

    14. LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA ..................................................................... 89

    15. CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE LAS TUTORÍAS. .................................................................................................................................... 90

    A. CRITERIOS PARA EL AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. ........... 90 B. CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE LAS TUTORÍAS .................................................................................. 91 C. INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS Y CENTROS DE PRIMARIA ADSCRITOS. PROGRAMA DE TRÁNSITO ............... 91

    3

  • IES Gustavo Adolfo Bécquer Plan de Centro Sevilla

    16. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA OFERTA DE MATERIAS OPTATIVAS. CRITERIOS PARA ORGANIZAR LOS BLOQUES DE MATERIAS DE BACHILLERATO. .......................................................... 92

    A. CRITERIOS PARA ESTABLECER LA OFERTA DE MATERIAS OPTATIVAS. ......................................................... 92 B. MATERIAS OBLIGATORIAS Y OPTATIVAS POR CURSOS ............................................................................... 93

    17. CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y PROGRAMACIÓN DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO Y PROYECTO. ................................................................................................................................. 102

    CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ................................... 102 PROGRAMACIÓN DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO Y PROYECTO .............................................................................................................................................................. 103 REALIZACIÓN DEL MÓDULO DE FCT EN OTROS PAISES DE LA UNIÓN EUROPEA ............................................ 107 PROGRAMACIÓN DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES DE PROYECTO ........................................................... 107

    18. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS. ............................................................................................................................. 108

    MODELO PROPUESTO .............................................................................................................................. 108

    19. PLANES ESTRATÉGICOS DESARROLLADOS EN EL INSTITUTO ..................................................... 112 A. PLAN ESCUELA TIC 2.0. ........................................................................................................................ 112 B. PLAN DE CENTROS DOCENTES BILINGÜES ............................................................................................. 112 C. OTROS PLANES .................................................................................................................................... 112

    ANEXO I . CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR Y LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO ............................................................. 113

    1.- OBJETO .............................................................................................................................................. 113 2.- ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL CENTRO DOCENTE .................................................................................... 113 3.- FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ...................................................................................................... 114 4.- DESARROLLO ...................................................................................................................................... 118 5.- PLAN DE SEGUIMIENTO DE LA FCT ....................................................................................................... 120 6.- CRITERIOS DE ELABORACIÓN DEL HORARIO DEL PROFESOR RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO DE LA FCT .. 121 7.- EXENCIÓN DE LA FCT ........................................................................................................................... 122 8.- CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE PROYECTO DE LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR .......................................................................................................... 122 9.- EVALUACIÓN DEL ALUMNADO ............................................................................................................. 124 10.- EVALUACIÓN DEL PROCESO ............................................................................................................... 124 11.- FCT EN EL EXTRANJERO ..................................................................................................................... 125 12.- REFERENCIAS LEGISLATIVAS ............................................................................................................... 126

    ANEXO II. PROGRAMAS EUROPEOS .............................................................................................. 127

    REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO: ROF ............................................... 130 1. FUNDAMENTACIÓN ................................................................................................................. 131

    2. ÁMBITO DE APLICACIÓN .......................................................................................................... 132

    3. PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO ............................................................................................. 133 A. DERECHOS DEL ALUMNADO. ................................................................................................................ 133 B. DEBERES DEL ALUMNADO .................................................................................................................... 136 ANEXO: PLAN DE LIMPIEZA ADOPTADO POR EL IES BÉCQUER EL 15/11/2013Y RENOVADO EN AÑOS SUCESIVOS .............................................................................................................................................................. 138

    4. PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO ......................................................................................... 139 A. DERECHOS DEL PROFESORADO ............................................................................................................. 139 B. DEBERES DEL PROFESORADO. ............................................................................................................... 139

    5. EL GOBIERNO Y LA GESTIÓN DEL CENTRO ................................................................................. 142 A. LOS ÓRGANOS UNIPERSONALES ........................................................................................................... 142 B. LOS ÓRGANOS COLEGIADOS. ................................................................................................................ 142

    4

  • IES Gustavo Adolfo Bécquer Plan de Centro Sevilla

    C. LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE ......................................................................................... 143

    6. NORMAS DE CONVIVENCIA PARA EL ALUMNADO: INFRACCIONES Y CONSECUENCIAS DISCIPLINARIAS........................................................................................................................... 146

    7. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO PARA PROFESORES ................................................................ 147

    8. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE ADULTOS ............................................ 149 A. SEMANA DE EXÁMENES ....................................................................................................................... 149 B. GUARDIAS ........................................................................................................................................... 149 C. DISCIPLINA .......................................................................................................................................... 149 D. FALTAS ............................................................................................................................................... 149

    9. NORMAS DE USO DE DEPENDENCIAS. ....................................................................................... 150 A. BIBLIOTECA. ........................................................................................................................................ 150 B. OTRAS DEPENDENCIAS ......................................................................................................................... 151

    10. NORMATIVA GENERAL PARA LA UTILIZACIÓN DEL MATERIAL .................................................. 152

    11. NORMAS PARA EL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS. ........................................... 153 A. HORARIOS. .......................................................................................................................................... 153 B. NORMAS PARA LOS ORDENANZAS. ....................................................................................................... 153 C. NORMAS PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO ..................................................................................... 154 D. NORMAS PARA EL PERSONAL DE LIMPIEZA ............................................................................................ 155

    12. REVISIÓN Y DIVULGACIÓN DEL ROF. ...................................................................................... 156 DIVULGACIÓN DEL ROF. ........................................................................................................................... 156

    PROYECTO DE GESTIÓN ECONÓMICA .................................................................................. 157 1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 158

    2. LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ECONÓMICA. .............................................................................. 159

    3. EL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO ...................................................................................... 160 ESTADO DE INGRESOS .............................................................................................................................. 160 ESTADO DE GASTOS ................................................................................................................................. 160 GESTIÓN DE GASTOS DE LOS DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS. ..................................................................... 161 GESTIÓN DE GASTOS DE LOS CICLOS FORMATIVOS .................................................................................... 161 DATOS A INCLUIR EN EL MODELO DE FACTURA .......................................................................................... 162

    5

  • IES Gustavo Adolfo Bécquer Plan de Centro Sevilla

    PROYECTO EDUCATIVO

    6

  • IES Gustavo Adolfo Bécquer Plan de Centro Sevilla

    1. OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CON-TINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO.

    A) OBJETIVOS RELACIONADOS CON LA FORMACIÓN ACADÉMICA

    • Considerar el saber y su transmisión al alumnado como un objetivo fundamental de la enseñanza en el IES “Bécquer”.

    • Reafirmar, en consecuencia, la figura del profesor como referencia del saber, el respeto y la autori-dad moral y efectiva en primera instancia.

    • Atender a cada uno de nuestros alumnos según sus necesidades educativas, intereses y capacidad de aprendizaje.

    • Suscitar el interés por el descubrimiento, la investigación y el conocimiento.

    • Exigir un compromiso de responsabilidad con el esfuerzo, el trabajo y el estudio.

    • Favorecer el desarrollo de la autonomía personal mediante experiencias de aprendizaje que estimulen a pensar y a aprender de manera autónoma.

    • Crear hábitos de trabajo individual y en grupo.

    • Ofrecer una formación actualizada haciendo uso de los recursos metodológicos que la sociedad de la información nos proporciona.

    B) OBJETIVOS RELACIONADOS CON LA CONVIVENCIA

    • Estimular el compañerismo y la ayuda mutua.

    • Educar, en colaboración con las familias, en el ejercicio de la libertad y en asumir la responsabilidad de los propios actos.

    • Cultivar un clima de diálogo, participación y consenso entre los diversos sectores de la comunidad educativa.

    • Formar personas capaces de respetar las opiniones de los demás.

    • Fomentar el respeto a todas las culturas y el rechazo a todo tipo de discriminación por razones de sexo, capacidades, nivel socioeconómico, raza, ideología o religión.

    • Procurar y potenciar la práctica de procedimientos racionales, no violentos, en la resolución de conflictos.

    • Considerar que en un centro de educación deben emplearse y ejercitarse las mejores maneras en el sentido más amplio que tal expresión abarca.

    C) OBJETIVOS RELACIONADOS CON LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO.

    • Impulsar la participación efectiva de todos los sectores en la marcha del Centro para que se sientan corresponsables del mismo.

    • Crear un ambiente agradable de trabajo: toda la comunidad educativa (profesores, alumnos, pa-dres y personal de administración y servicios) colaboraráen conseguir un clima de trabajo, respeto, orden, puntualidad y silencio que haga posible el desarrollo de las actividades lectivas.

    • Implicar a todos en el cuidado de edificio, de los materiales, de las plantas y espacios del mismo

    7

  • IES Gustavo Adolfo Bécquer Plan de Centro Sevilla

    .

    2. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA.

    A) EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

    1. Las propuestas pedagógicas para esta etapa considerarán la atención a la diversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación común.

    2. Los métodos de enseñanza tendrán en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos, favorecerán la capacidad de aprender por símismos y promoverán el trabajo en equipo.

    3. Se prestaráuna atención especial a la adquisición y el desarrollo de las competencias básicas y se fomentarála correcta expresión oral y escrita y el uso de las matemáticas.

    4. Las programaciones didácticas de todas las materias y, en su caso, ámbitos, incluirán actividades en las que el alumnado deberáleer, escribir y expresarse de forma oral.

    5. Los equipos docentes buscarán soluciones específicas para la atención de aquellos alumnos que manifiesten dificultades especiales de aprendizaje o de integración en la actividad ordinaria, de los alumnos de alta capacidad intelectual y de los alumnos con discapacidad.

    B) EN EL BACHILLERATO

    1. Las actividades educativas en el bachillerato favorecerán la capacidad del alumno para aprender por símismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación apropiados.

    2. En las distintas materias se desarrollarán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público.

    C) EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

    Las actividades educativas de la formación profesional estarán orientadas a preparar al alumnado para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su vida, asícomo contribuir a su desarrollo personal y al ejerci-cio de responsabilidades en la sociedad democrática.

    8

  • IES Gustavo Adolfo Bécquer Plan de Centro Sevilla

    3. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES. TRATA-MIENTO TRANSVERSAL DE LOS VALORES.

    A. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES

    La concreción de los contenidos curriculares de cada materia o módulo se contiene en las programaciones didácticas que cada Departamento Didáctico elabora anualmente y el Claustro aprueba. Tales programa-ciones están a disposición de la Comunidad Educativa a través de la página web del centro. A continuación se incluye la aportación por Departamentos a la adquisición de las competencias clave.

    B. APORTACIONES DE CADA DEPARTAMENTO DIDÁCTICO A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.

    APORTACIONES DE CADA DEPARTAMENTO A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

    1. Len-gua y Lite-ratu-ra

    2. Len-gua ex-tran-jera

    3. Clási-cas

    4 Geografía e H

    5. Filosofía

    6. Ciencias Na-tu-ra-les

    7. Física y Q

    8.Matemáticas

    9. Tecnología

    10. E. Plásti-ca

    11. Música

    12. Edu-ca-ción Físi-ca

    13. Administación y Eco-nom-ía

    A. Comunica-ción lingüística. X X X X X X X X X X X X X

    B. Matemática y científico-tecnológica.

    X X X X X X X X

    C. Competencia digital. X X X X X X X X X X X

    D. Aprender a aprender. X X X X X X X X X X X X X

    E. Social y cívica X X X X X X X X X X X X X

    9

  • IES Gustavo Adolfo Bécquer Plan de Centro Sevilla

    F. Sentido de la iniciativa y espíritu em-prendedor.

    X X X X X

    G. Conciencia y expresiones culturales

    X X X X X X X X X X

    1. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    En cuanto a la relación que esta materia tiene con las competencias básicas, podemos destacar lo siguiente: A. Competencia en comunicación lingüística. La materia Lengua castellana y Literatura contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman esta competencia. Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua como objeto de observación, aunque se adquieren desde un idioma, se transfieren y aplican al aprendizaje de otros, lo que contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general. Tras todo lo dicho, es evidente el papel fundamental que la materia de Lengua castellana desempeña en la adquisición y consolidación de la competencia en comunicación lingüística: trabajaremos constantemente las cuatro dimensiones básicas de la comunicación: comprensión y expresión oral y escrita. Profundizaremos en el estudio de la lengua española como sistema lingüístico y aplicaremos constantemente los conocimientos a la creación y corrección de textos propios e interpretación e imitación de ajenos.

    B. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Nuestra materia contribuye a estas competencias en tanto que la comprensión y la expresión oral y escrita permiten interpretar fenómenos, describir conceptos y desarrollar razonamientos de tipo matemático, científico y técnico. Por otra parte, la lectura atenta, la comprensión literal y deductiva de los enunciados son una parte importante del proceso de resolución de problemas. Las capacidades necesarias en estos ámbitos incluyen el conocimiento del lenguaje matemático, científico y técnico que destaca por la precisión de sus términos.

    C. Competencia digital. La materia contribuye al desarrollo de esta competencia al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet; el empleo guiado de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo para la competencia digital. A ello contribuye también el hecho de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la composición de textos, de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión) y que constituye uno de los contenidos básicos de esta materia. También puede incidir en esta competencia el uso en esta materia de los nuevos medios de comunicación digitales que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos.

    D. Aprender a aprender. Ya hemos aludido a que el conocimiento lingüístico es el instrumento más eficaz para la adquisición de cualquier otro conocimiento. Por este motivo, esta materia contribuye decisivamente

    10

  • IES Gustavo Adolfo Bécquer Plan de Centro Sevilla

    a la consolidación de la competencia clave de aprender a aprender. Por otra parte, insistimos en diversas actividades y tareas en la planificación del trabajo, la autocorrección y otras habilidades claves para que el alumnado sea autónomo en su propio aprendizaje.

    E. Competencias sociales y cívicas. El correcto conocimiento y la asunción personal de los mecanismos lingüísticos que rigen la vida en sociedad permiten incidir en las competencias sociales y cívicas: conocer las normas de los intercambios comunicativos y respetarlas, usar la lengua para comunicarse con los demás y acceder al conocimiento del mundo, saber los mecanismos que rigen en los medios de comunicación y diferenciar información, opinión o persuasión, etc. Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado con estas competencias: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación. También se contribuye desde esta materia a esta competencia en la medida en que se analizan los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios. F. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Esta competencia se trabaja en nuestra materia a través de la resolución de problemas en los que se desarrollan las actitudes y los valores personales y en la planificación de proyectos de investigación individuales y en grupo. Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con una autonomía gradual. G. Conciencia y expresiones culturales. El conocimiento y aprecio de las épocas, géneros, obras y autores literarios desarrolla la competencia clave en conciencia y expresión culturales. Además, procuramos propiciar el paso de la lectura a la escritura, de los saberes recibidos a los practicados, por lo que la expresión artística se ve fomentada. .

    2. LENGUAS EXTRANJERAS (INGLÉS Y FRANCÉS)

    El aprendizaje de una lengua extranjera contribuye a la adquisición de las siguientes competencias, todas ellas desarrolladas en cada unidad:

    Competencia en comunicación lingüística, al completar, enriquecer y llenar de nuevos matices comprensi-vos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extranjera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua. La aportación de la lengua extranjera al desarrollo de esta compe-tencia es primordial en el discurso oral al adquirir las habilidades de escuchar, hablar y conversar. Asimis-mo, el aprendizaje de la lengua extranjera, mejora la competencia comunicativa general al desarrollar la habilidad para expresarse, oralmente y por escrito, utilizando el lenguaje apropiado para cada situación y contexto.

    Competencia digital, al acceder de manera sencilla e inmediata a la información que se puede encontrar en esta lengua, al tiempo que ofrece la posibilidad de comunicarnos utilizándola. Además, facilita la comu-nicación personal a través del correo electrónico en intercambios con jóvenes de otros lugares y, lo que es más importante, crea contextos reales y funcionales de comunicación. Este uso cotidiano contribuye direc-tamente al desarrollo de esta competencia.

    11

  • IES Gustavo Adolfo Bécquer Plan de Centro Sevilla

    Competencia para aprender a aprender, al facilitar recursos o completar la capacidad de alumnos y alum-nas para interpretar o representar la realidad y así construir conocimientos, formular hipótesis y opiniones, expresar y analizar sentimientos y emociones. Por otro lado, la competencia para aprender a aprender se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje. Esa es la razón de la inclusión en el currículo de un apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje. El desarrollo de estrategias diversas de aprender a aprender prepara al alum-nado de forma progresiva en la toma de decisiones que favorecen la autonomía para utilizar y para seguir aprendiendo la lengua extranjera a lo largo de la vida.

    Competencia social y cívica, al favorecer el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas, así como el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento. El in-tercambio de información personal ayuda a reforzar la identidad de los interlocutores. Por otro lado, en lengua extranjera es especialmente relevante el trabajo en grupo y en parejas y, a través de estas interac-ciones, se aprende a participar, a expresar las ideas propias y a escuchar las de los demás, se desarrolla la habilidad para construir diálogos, negociar significados, tomar decisiones valorando las aportaciones de los compañeros, conseguir acuerdos, y, en definitiva, se favorece aprender de y con los demás.

    Conciencia y expresiones culturales, al incluir un acercamiento a manifestaciones culturales propias de la lengua y de los países en los que se habla, y propiciar una aproximación a obras o autores que han contri-buido a la creación artística. Asimismo, el área contribuye al desarrollo de esta competencia si se facilita la expresión de opiniones, gustos y emociones que producen diversas manifestaciones culturales y artísticas y si se favorecen los trabajos creativos individuales y en grupo, como la realización y representación de simu-laciones y narraciones.

    Competencia de autonomía e iniciativa personal, al fomentar el trabajo cooperativo en el aula, el manejo de recursos personales y habilidades sociales de colaboración y negociación, lo que supone poner en fun-cionamiento determinados procedimientos que permiten el desarrollo de iniciativas y toma de decisiones en la planificación, organización y gestión del trabajo, propiciando así la autonomía y la iniciativa personal.

    3. CULTURA CLÁSICA (LATÍN Y GRIEGO)

    Competencia en comunicación lingüística: La materia de Latín contribuye de modo directo a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística.

    • Leer y comprender textos diversos.

    • Elaborar respuestas escritas y orales sobre el tema.

    • Buscar las ideas principales del tema y extraer conclusiones.

    • Conocer la estructura de la lengua latina a fin de comprender la gramática funcional de las lenguas romances.

    • Descubrir la importancia del léxico grecorromano en el vocabulario.

    • Conocer procedimientos para la formación de palabras.

    Competencia digital

    • Utilizar fuentes primarias y secundarias para conseguir información sobre el origen de las lenguas.

    • Aplicar técnicas de síntesis, la identificación de palabras clave y la distinción entre ideas principales y secundarias.

    • Buscar información de Internet y en enciclopedias.

    12

  • IES Gustavo Adolfo Bécquer Plan de Centro Sevilla

    • Aplicar la información a la interpretación de una imagen relacionada con los temas tratados.

    • Leer textos históricos sobre la geografía en la Antigüedad.

    Aprender a aprender

    • Potenciar la adquisición de destrezas para organizar el aprendizaje.

    • Reconocer que el estudio del origen de las palabras es una fuente de información para aprender nuevo vocabulario.

    • Incorporar al vocabulario términos griegos y latinos.

    Competencia social y cívica

    • Estudiar el origen de las lenguas y reconocer que en la antigüedad era un rasgo de diferenciación social.

    • Concienciar de la variabilidad de las lenguas a través del tiempo y en diferentes ámbitos geográfi-cos y sociales.

    Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

    • Realizar las actividades del CD que acompaña al libro como método de mejora y superación, au-mentando la autonomía e iniciativa personal.

    • Utilizar la información estudiada para formar opiniones sobre el origen de las lenguas actuales y en particular de nuestro propio idioma.

    Competencia en conciencia y expresiones culturales

    • Respetar el patrimonio cultural clásico como fuente de conocimiento.

    • Utilizar el lenguaje como medio de expresión cultural y social.

    4. CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)

    Las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, por su carácter integrador, contribuyen a la adquisición de varias competencias clave de forma muy significativa: El peso que tiene la información en esta materia explica las profundas relaciones existentes entre ella y la competencia encomunicación lingüística. A través de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, la disertación y la argumentación y se colabora en la adquisición de vocabulario específico. Se contribuye también, en cierta manera, a la adquisición de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. El conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar en su adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráfi-cas, sistemas de referencia o reconocimiento e formas geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su representación gráfica.

    13

  • IES Gustavo Adolfo Bécquer Plan de Centro Sevilla

    La contribución a la competencia digital viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales e históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de informa-ción, elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la materia. La competencia aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. A todo ello se contribuye desde las posibilidades que ofrece para aplicar razona-mientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los fenómenos so-ciales. También contribuye cuando se favorece el desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales. Las competencias sociales y cívicas estén estrechamente vinculadas al propio objeto de estudio. Puede decirse que todo el curriculo contribuye a la adquisición de esta competencia, ya que la comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio objeto de aprendizaje. También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión de las acciones humanas del pasado o del presente, favorece el desarrollo de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Por otro lado, lo hace cuando dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo como vía necesaria para la solución de los problemas, o el respeto hacia las personas con opi-niones que no coinciden con las propias. Para que esta materia contribuya a la adquisición del sentido de iniciativa y espíritu emprendedores nece-sario favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de deci-siones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanza-dos y extraer conclusiones. La contribución a la competencia conciencia y expresiones culturales se relaciona principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho histórico. Dicha contribución se facilitará re-almente si se contempla una selección de obras de arte relevantes, bien sea por su significación en la carac-terización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural, y se dota al alumnado de destre-zas de observación y de comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindibles para su análisis.

    5. FILOSOFÍA

    1. Competencia en comunicación lingüística: Esta competencia se puede desarrollar respecto a todos los contenidos de las materias citadas a cargo del Departamento de Filosofía, en las que la utilización correcta de la propia lengua, sea escrita u oral, y de la argumentación es tan fundamental.

    2. Competencia social y cívica: Esta competencia se puede desarrollar en relación con los contenidos con-cretos de las materias citadas, como son las que citamos a continuación: diferenciar los rasgos básicos que caracterizan la dimensión moral de los seres humanos, identificar y expresar las principales teorías éticas, reconocer e identificar los principios básicos de los Derechos Humanos como principal referencia ética de la conducta humana, comprender el significado histórico y filosófico de la democracia como forma de convivencia social y política, reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos las organizaciones internacionales, reconocer los valores e instituciones fundamentales que esta-blece la Constitución española y los Estatutos de Autonomía, identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones, identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales y las características de la globalización.

    14

  • IES Gustavo Adolfo Bécquer Plan de Centro Sevilla

    3. Competencia para aprender a aprender: Esta competencia es posible desarrollarla en relación con los recursos de aprendizaje proporcionados, como textos a comentar, ejercicios de comprensión lectora y de composición escrita, temas para debatir e, incluso, con la utilización de forma crítica de la información que proporcionan los medios de comunicación de papel o recursos TIC.

    4. Sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor: Esta competencia se desarrolla en la práctica del ra-zonamiento, en las relaciones interpersonales, con la expresión de las motivaciones de las elecciones pro-pias, al analizar las causas que provocan los principales problemas sociales del mundo actual, al utilizar de forma crítica la información recibida y al proponer soluciones propias, al valorar la importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos. En síntesis, justificando las propias posiciones utilizando la argumentación.

    6. CIENCIAS DE LA NATURALEZA (BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA)

    Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, se diseñarán acti-vidades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. Se potenciará el desarrollo de las competencias Comunica-ción lingüística, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

    Relación de las Competencias del currículo y las materias de Biología y Geología en la ESO.

    La Biología contribuye a la adquisición de las competencias clave integrando las mismas en el proceso edu-cativo en el sentido siguiente. Las materias vinculadas con la Biología fomentan el desarrollo de la compe-tencia en comunicación lingüística (CCL) aportando el conocimiento del lenguaje de la ciencia en general y de la Biología en particular, y ofreciendo un marco idóneo para el debate y la defensa de las propias ideas en campos como la ética científica. También desde la Biología se refuerza la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) a través de la definición de magnitudes, de la rela-ción de variables, la interpretación y la representación de gráficos, asícomo la extracción de conclusiones y su expresión en el lenguaje simbólico de las matemáticas. Por otro lado, el avance de las ciencias en gene-ral, y de la Biología en particular, depende cada vez más del desarrollo de la biotecnología, desde el estudio de moléculas, técnicas de observación de células, seguimiento del metabolismo, hasta implantación de genes, etc., lo que también implica el desarrollo de las competencias científicas más concretamente. La materia de Biología contribuye al desarrollo de la competencia digital (Cd) a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para el aprendizaje, mediante la búsqueda, selección, pro-cesamiento y presentación de información como proceso básico vinculado al trabajo científico. Además, sirve de apoyo a las explicaciones y complementa la experimentación a través del uso de los laboratorios virtuales, simulaciones y otros, haciendo un uso crítico, creativo y seguro de los canales de comunicación y de las fuentes consultadas.

    La forma de construir el pensamiento científico lleva implícita la competencia de aprender a aprender (CAA) y la capacidad de regular el propio aprendizaje, ya que establece una secuencia de tareas dirigidas a la consecución de un objetivo, determina el método de trabajo o la distribución de tareas compartidas. Estimular la capacidad de aprender a aprender contribuye, además, a la capacitación intelectual del alum-nado para seguir aprendiendo a lo largo de la vida, facilitando así su integración en estudios posteriores. Por otra parte, el desarrollo delas competencias sociales y cívicas (CSC) se obtiene a través del compromiso con la solución de problemas sociales, la defensa de los derechos humanos, el intercambio razonado y críti-co de opiniones acerca de temas que atañen a la población y al medio, y manifestando actitudes solidarias ante situaciones de desigualdad.

    Asimismo, a partir del planteamiento de tareas vinculadas con el ámbito científico que impliquen el desa-rrollo de los procesos de experimentación y descubrimiento, se fomentaráel sentido de iniciativa y espíritu

    15

  • IES Gustavo Adolfo Bécquer Plan de Centro Sevilla

    emprendedor (SIeP) mediante el uso de metodologías que propicien la participación activa del alumnado como sujeto de su propio aprendizaje. Y por último, la cultura científica alcanzada a partir de los aprendiza-jes contenidos en esta materia fomentarála adquisición de la conciencia y expresiones culturales (CeC) y se haráextensible a otros ámbitos de conocimiento que se abordan en esta etapa.

    Relación de las Competencias del currículo y las materias de Biología y Geología en el Bachi-llerato.

    La Biología también ayuda a la integración de las competencias clave ya que contribuye a la competencia en comunicación lingüística (CCL) aportando el conocimiento del lenguaje de la ciencia en general y de la Biología en particular, y ofreciendo unmarco idóneo para el debate y la defensa de las propias ideas en campos como la ética científica.

    Refuerza la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) ya que hay que definir magnitudes, relacionar variables, interpretar y representar gráficos, asícomo extraer conclusio-nes y poder expresarlas en el lenguaje simbólico de las matemáticas. Por otro lado, el avance de las cien-cias en general, y de la Biología en particular, depende cada vez más del desarrollo de la biotecnología, desde el estudio de moléculas, técnicas de observación de células, seguimiento del metabolismo, hasta implantación de genes, etc., lo que implica el desarrollo de esta competencia.

    La materia de Biología contribuye al desarrollo de lacompetencia digital (Cd) a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda, selección, procesamiento y presentación de información como proceso básico vinculado al trabajo científico. Además, sirven de apoyo a las explica-ciones, y complementan la experimentación a través del usode los laboratorios virtuales, simulaciones y otros, haciendo un uso crítico, creativo y seguro de los canales de comunicación y de las fuentes consulta-das.

    La forma de construir el pensamiento científico lleva implícita la competencia de aprender a aprender (CAA) y la capacidad de regular el propio aprendizaje, ya que establece una secuencia de tareas dirigidas a la consecución de un objetivo, determina el método de trabajo, la distribución de tareas cuando sean com-partidas y, finalmente, llega a un resultado más o menos concreto. Estimular la capacidad de aprender a aprender contribuye, además, a la capacitación intelectual del alumnado para seguir aprendiendo a lo largo de la vida, facilitando asísu integración en estudios posteriores.

    Por último, el desarrollo de las competencias sociales y cívicas (CSC) se obtiene a través del compromiso con la solución de problemas sociales, la defensa de los derechos humanos, el intercambio razonado y críti-co de opiniones acerca de temas que atañen a la población y al medio, y manifestando actitudes solidarias ante situaciones de desigualdad, asícomo sociales y éticas en temas de selección artificial, ingeniería gené-tica, control de natalidad, trasplantes, etc.

    NOTA: una descripción más exhaustiva, en cada curso y materia, de la relación de las Competencias del currículo con los criterios de evaluación, se encuentra, en la Programación de Biología y Geología del I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer.

    7. FÍSICA Y QUÍMICA

    A. Competencia en comunicación lingüística: Dos son los aspectos más importantes mediante los cuales la materia de Ciencias de la Naturaleza interviene en el desarrollo de esta competencia: la utilización del len-guaje como instrumento privilegiado de comunicación en el proceso educativo (vocabulario específico y

    16

  • IES Gustavo Adolfo Bécquer Plan de Centro Sevilla

    preciso, sobre todo, que el alumno debe incorporar a su vocabulario habitual) y la importancia que tiene todo lo relacionado con la información en sus contenidos curriculares.

    Competencia matemática y científico-tecnológica: Esta es la competencia con mayor peso en esta mate-ria: su dominio exige el aprendizaje de conceptos, el dominio de las interrelaciones existentes entre ellos, la observación del mundo físico y de fenómenos naturales, el conocimiento de la intervención humana, el análisis multicausal... Pero además, y al igual que otras competencias, requiere que el alumno se familiarice con el método científico como método de trabajo, lo que le permitirá actuar racional y reflexivamente en muchos aspectos de su vida académica, personal o laboral.

    Mediante el uso del lenguaje matemático para cuantificar fenómenos naturales, analizar causas y conse-cuencias, expresar datos, etc., en suma, para el conocimiento de los aspectos cuantitativos de los fenóme-nos naturales y el uso de herramientas matemáticas, el alumno puede ser consciente de que los conoci-mientos matemáticos tienen una utilidad real en muchos aspectos de su propia vida.

    Competencia digital: En esta materia, para que el alumno comprenda los fenómenos físicos y naturales, es fundamental que sepa trabajar con la información (obtención, selección, tratamiento, análisis, presenta-ción...), procedente de muy diversas fuentes (escritas, audiovisuales...), y no todas con el mismo grado de fiabilidad y objetividad. Por ello, la información, obtenida bien en soportes escritos tradicionales, bien me-diante nuevas tecnologías, debe ser analizada desde parámetros científicos y críticos.

    Aprender a aprender: Si esta competencia permite que el alumno disponga de habilidades o de estrategias que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida y que le permitan construir y transmitir el conocimiento científico, supone también que puede integrar estos nuevos conocimientos en los que ya posee y que los puede analizar teniendo en cuenta los instrumentos propios del método científico.

    Competencia social y cívica: Dos son los aspectos más importantes mediante los cuales la materia de Cien-cias de la Naturaleza interviene en el desarrollo de esta competencia: la preparación del alumno para inter-venir en la toma consciente de decisiones en la sociedad, y para lo que la alfabetización científica es un requisito, y el conocimiento de cómo los avances científicos han intervenido históricamente en la evolución y progreso de la sociedad (y de las personas), sin olvidar que ese mismo desarrollo también ha tenido con-secuencias negativas para la humanidad, y que deben controlarse los riesgos que puede provocar en las personas y en el medio ambiente (desarrollo sostenible).

    Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: Esta competencia parte de la necesidad de que el alumno cultive un pensamiento crítico y científico, capaz de desterrar dogmas y prejuicios ajenos a la ciencia. Por ello, deberá hacer ciencia, es decir, enfrentarse a problemas, analizarlos, proponer soluciones, evaluar con-secuencias, etcétera

    8. MATEMÁTICAS

    Por razones obvias, todas las materias que integran el currículo contribuyen a la adquisición de la compe-tencia matemática, de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y de la com-petencia tratamiento de la información y desarrollo digital. Respecto a las demás:

    Las matemáticas contribuyen a la competencia lingüística ya que son concebidas como un área de expre-sión que utiliza continuamente la expresión oral y escrita en la formulación y expresión de las ideas. Por ello, en todas las relaciones de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y en particular en la resolu-ción de problemas, adquiere especial importancia la expresión tanto oral como escrita de los procesos rea-lizados y de los razonamientos seguidos, puesto que ayudan a formalizar el pensamiento. El propio lengua-je matemático es, es en sí mismo, un vehículo de comunicación de ideas que destaca por la precisión en sus términos y por su gran capacidad para transmitir conjeturas gracias a un léxico propio de carácter sintético, simbólico y abstracto.

    17

  • IES Gustavo Adolfo Bécquer Plan de Centro Sevilla

    Las matemáticas contribuyen a la competencia de conciencia y expresiones culturales porque el mis-mo conocimiento matemático es expresión universal de la cultura, siendo, en particular, la geometría par-te integral de la expresión artística de la humanidad al ofrecer medios para describir y comprender el mun-do que nos rodea y apreciar la belleza de las estructuras que ha creado. Cultivar la sensibilidad y la creativi-dad, el pensamiento divergente, la autonomía y el apasionamiento estético son objetivos de esta materia.

    Los propios procesos de resolución de problemas contribuyen de forma especial a fomentar el Sentido de la iniciativa personal y el espíritu emprendedor porque se utilizan para planificar estrategias, asumir retos y contribuyen a convivir con la incertidumbre controlando al mismo tiempo los procesos de toma de deci-siones.

    Las técnicas heurísticas que desarrolla constituyen modelos generales de tratamiento de la información y de razonamiento y consolida la adquisición de destrezas involucradas en la competencia de aprender a aprender tales como la autonomía, la perseverancia, la sistematización, la reflexión crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo.

    La aportación a la competencia social y cívica desde la consideración de la utilización de las matemáticas para describir fenómenos sociales. Las matemáticas, fundamentalmente a través del análisis funcional y de la estadística, aportan criterios científicos para predecir y tomar decisiones. También se contribuye a esta competencia enfocando los errores cometidos en los procesos de resolución de resolución de problemas con espíritu constructivo, lo que permite de paso valorar los puntos de vista ajenos en el plano de igualdad con los propios como forma alternativa de abordar una situación.

    9. TECNOLOGÍA

    Competencia de comunicación lingüística: a través del uso de vocabulario técnico, las exposiciones orales, debates, la selección y el tratamiento de la información y la lectura de textos de interés, así como en la interpretación y elaboración de documentos técnicos.

    Competencia matemática y científico tecnológica:mediante el conocimiento, análisis y comprensión de los objetos y sistemas técnicos, así como del desarrollo de destrezas y habilidades para manejar objetos con precisión y seguridad. Por otra parte, el desarrollo de la capacidad y la disposición para lograr un entorno saludable y una mejora de la calidad de vida mediante el conocimiento y el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo razonable.

    La competencia matemática presente en la medición y cálculos de magnitudes, uso de escalas, interpreta-ción de gráficos y resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas, de manera que esté contextualizado dentro de la resolución de un problema tecnológico.

    Competencia digital: integrado en esta materia de forma explícita. Se contribuirá a esta competencia en la medida que los aprendizajes asociados incidan en la confianza en el uso de Las TIC, favorezcan un uso sufi-cientemente autónomo y en definitiva, contribuyan a familiarizarse suficientemente con ellos como medio de intercambio de información, especialmente en lo que se refiere a la localización, procesamiento, elabo-ración, almacenamiento y presentación de la información.

    Aprender a aprender: mediante el desarrollo de estrategias para la resolución de problemas tecnológicos.

    Competencia social y cívica: especialmente cuando se aborden contenidos relacionados con la resolución de problemas tecnológicos y el trabajo en grupo. Son muchas las ocasiones en las que el alumnado tiene que expresar opiniones, discutir ideas y razonamientos, escuchar a los demás, gestionar conflictos y tomar decisiones, adoptando actitudes de respeto, solidaridad y tolerancia hacia sus compañeros.

    Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: mediante el diseño, la planificación, la elaboración y evaluación de un proyecto técnico, que ofrece muchas oportunidades para el desarrollo de cualida-des personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la

    18

  • IES Gustavo Adolfo Bécquer Plan de Centro Sevilla

    autonomía y la autocrítica, contribuyendo al aumento de la confianza en uno mismo y a la mejora de la autoestima.

    10. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

    Competencia en comunicación lingüística: Las diferentes actividades de grupo permitirán desarrollar com-petencias como la Comunicación lingüística, pues habrán de utilizar el lenguaje como instrumento de co-municación. Además el uso de recursos para idear y expresar ideas, sentimientos y emociones, permiten integrar el lenguaje plástico y visual con otros lenguajes como el verbal y escrito.

    Competencia matemática y científico-tecnológica: El estudio de las proporciones y el canon de medida en la figura humana así como de las relaciones geométricas que se producen en la representación objetiva de las formas naturales permitirá a los alumnos mejorar la competencia matemática, aplicando las relaciones geométricas entre figuras de forma experimental.

    Los estudios de composición que toman como referente el paisaje y otras formas naturales, así como pro-cedimientos como la observación, la experimentación, el descubrimiento, la reflexión y el análisis posterior contribuyen a la adquisición de la competencia en el Conocimiento y la interacción con el mundo físico. Asimismo, introduce valores de sostenibilidad y reciclaje en cuanto a la utilización de materiales para la creación de obras y conservación del patrimonio cultural.

    Competencia digital: El uso de las nuevas tecnologías supone una herramienta importante para la produc-ción de creaciones visuales, en el tratamiento de imágenes permitirá a los alumnos mejorar sus competen-cias en el Tratamiento de la información y la competencia digital, pues adquirirán habilidades que van des-de el acceso a la información, la modificación de las cualidades del color, consiguiendo con ello diferentes efectos, hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada.

    Aprender a aprender: La competencia para Aprender a aprender se desarrolla en la medida en que se favo-rece la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa realizada tanto por los artistas como por ellos mismos. La utilización de técnicas o la aplicación de conceptos implican el uso de recursos y la valora-ción de los mismos, la aceptación de los propios errores como instrumento de aprendizaje y mejora.

    Competencia social y cívica: Las diferentes actividades de grupo, coordinado y dirigido que tiene que su-perar en ocasiones las dificultades prácticas que esto plantea, les permite desarrollar competencias como la Social y ciudadana, ya que promueven actitudes de coordinación, cooperación y respeto y contri-buye a desarrollar las habilidades sociales de los alumnos.

    Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: El acercamiento a la práctica y experimentación de técni-cas diversas y creaciones sobre soportes variados e integrados que permite la práctica artística, ayuda a desarrollar a través de la investigación un espíritu más creativo. Dado que todo proceso de creación supo-ne convertir una idea en un producto. Colabora en estrategias de planificación, de previsión de recursos, de anticipación y evaluación de resultados, obligando al alumno a tomar decisiones de manera autónoma; lo que contribuye a desarrollar la competencia en Autonomía e iniciativa personal.

    Conciencia y expresiones culturales: El alumno aprende a mirar, ver, observar y percibir, y desde el cono-cimiento del lenguaje visual, a apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísti-cas, así como de los diferentes estilos artísticos, contribuyendo a desarrollar su competencia Cultural y artística. Experimentando e investigando con diversidad de técnicas plásticas y visuales y siendo capaz de expresarse a través de la imagen. Desde el conocimiento del lenguaje audiovisual, aprende a apreciar los valores estéticos y culturales de las imágenes digitales que proceden de los campos de comunica-ción más diversos como la publicidad, el diseño gráfico, el cine, el diseño tridimensional, etc.

    19

  • IES Gustavo Adolfo Bécquer Plan de Centro Sevilla

    El análisis y búsqueda de imágenes artísticas permite trabajar la competencia Cultural y artística pues su-pone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísti-cas.

    11. MÚSICA

    1. Conciencia y expresiones culturales: Desde el primer contacto con el alumnado comienza una tarea de contacto con el mundo del Arte, que se irá manteniendo y ampliando, teniendo en cuenta y como fondo desde la Literatura a las Bellas Artes, figurando la música como una expresión más de una similar forma de ver el mundo según la época y el lugar. Los diferentes estilos tendrán su ubicación espacio-temporal y cul-tural, sus aportaciones válidas y sus excesos o defectos a evitar.

    La época y su arte tienen características comunes independientemente del medio artístico que se emplee. En todos los apartados musicológicos, especialmente los relacionados con la Historia y con la Historia del Arte, hay un material de contacto y recursos para ponerlos en relación –culturales- y para analizarlos y va-lorarlos – artísticos-.

    2. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: Los análisis de hechos musicales, preferentemente audi-ciones, cuentan con una plantilla con la que se pueden detectar factores objetivos, como tempo, compás, tonalidad mayor o menor, etc., y otros de carácter subjetivo, como son las sensaciones que se perciben, con un amplio abanico de adjetivos que ayudan a situarse al alumno y también le posibilitan una opinión personal, que los alumnos irán expresando y siendo oídos por todos, ampliando su percepción de cómo piensan o sienten muchos compañeros. (La plantilla para abordar los análisis se encuentran en la página final de cada temario).

    3. Competencia social y cívica: El mismo contacto con un grupo activo de alumnos va acompañado de una actitud respetuosa, arbitrada por el profesor e incluso por compañeros.

    Las preguntas que hacen los alumnos en la clase son derivadas por el profesor hacia algún compañero que pueda responderla; en caso de que no sea posible el profesor elabora sobre la marcha una serie de pregun-tas intentando que el alumno, relacionando otras cosas más sencillas, pueda encontrar la respuesta. Los recursos son interdisciplinares en la medida de lo posible.

    De este modo, por ejemplo, se establecen vías de participación en las que el respeto es obligatorio y nece-sario. El alumno debe prestar la misma atención al compañero que tiene la palabra que al profesor.

    4. Aprender a aprender: Movido por vocación profesional hacia la formación integral del alumno como persona, ciudadano y, convencidos del valor de la formación intelectual y cultural, para poder orientarse en la vida, es de enorme importancia enseñar el valor del aprendizaje y cómo obtenerlo por medios autóno-mos. Las frases sobre el peso del conocimiento, para ser hombres y mujeres libres, son abundantes, pero no tenidas en cuenta en todas sus dimensiones. Todas las que sean útiles, como refranes o sentencias, serán comentadas para que no caigan en el olvido.

    Partiendo de los significados de expresiones-conceptos como atención, concentración, memoria, orden, análisis, etc., se buscan los principios más elementales para ponerlos en práctica. Desde siempre quien esto redacta, ha tenido la costumbre de citar una sentencia atribuida a Pitágoras: Empezar es la mitad del traba-jo…, que a poco que se comenta llega a ser un axioma aceptado, pues muchas cosas no se hacen porque ni siquiera se empiezan, esto es, muchos alumnos no estudian porque nunca han empezado a hacerlo

    5. Competencia en comunicación lingüística: Con frecuencia, hasta en los manuales de aparatos de repro-ducción de grabaciones, a cada banda de un disco se le llama canción. Esto es un error por deformación e ignorancia. Aunque toda canción es o pretende se música, una sinfonía no es una canción, una danza tam-poco.

    20

  • IES Gustavo Adolfo Bécquer Plan de Centro Sevilla

    El lenguaje musical no acaba en la lectura correcta de pentagramas, sino que incluye muy especialmente el concepto de forma, que como tal tiene una definición. El lenguaje específico de la música es un enriquecimiento natural, pero obligatorio.

    6. Competencia matemática y científico-tecnológica: La música es el gran complemento de los sonidos a la creatividad humana, que trata de mejorar el entorno. Como en todo no es aconsejable el exceso, ni de música ni, mucho menos de decibelios.

    El carácter formativo de la música para la educación, y luego para compañía de la persona, es tenido en cuenta por filósofos grandes y menos grandes.

    12. EDUCACIÓN FÍSICA

    La materia de Educación Física contribuye al desarrollo de todas las competencias clave.

    1. Competencia en comunicación lingüística (CCL) a través de la amplia variedad de situaciones comunica-tivas verbal y no verbal que ofrece la actividad física-deportiva. La Educación Física ofrece una gran varie-dad de intercambios comunicativos así como el conocimiento y dominio de un vocabulario específico de gran variedad y riqueza.

    2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología (CMCT).La Educación Física ofrece situaciones en las que el alumnado debe aplicar el razonamiento matemático para resolver situacio-nes asociadas a la cantidad, el espacio y la forma, el cambio y las relaciones, y la incertidumbre y los datos (resultados y clasificaciones, escalas y rumbos en el deporte de orientación, relación entre ingesta y gasto calórico, la frecuencia cardíaca como indicador de la intensidad del esfuerzo, sistemas de juego en deportes de cooperación-oposición, etc.) y competencias clave en ciencia y tecnología facilitando al alumnado la comprensión de los sistemas físicos, biológicos y tecnológicos (aspectos relacionados con la conservación de la naturaleza, el funcionamiento del cuerpo humano, la alimentación, el uso de instrumentos utilizados frecuentemente en el ámbito de la actividad física y deportiva, etc.).

    3. Competencia digital en el alumnado (CD) con la realización de tareas de acceso y gestión de la informa-ción en Internet en el ámbito de la actividad física y deportiva, así como la creación y difusión de conteni-dos, entre otras.

    4. Competencia para aprender a aprender: la Educación Física potencia las capacidades de planificación, ejecución y evaluación de la propia actividad física y el deporte en el tiempo libre del alumno.

    5. Competencias sociales y cívicas (CSC): fomentando el respeto, la igualdad, la cooperación y el trabajo en equipo. Las reglas que se establecen en los juegos y los deportes, las normas de seguridad vial, la preven-ción de lesiones, los primeros auxilios, etc. son elementos de la Educación Física que, por su propia natura-leza, desarrollan esta competencia y preparan al alumnado para la vida en sociedad.

    6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP): será fomentado desde la materia otorgando al alumnado funciones de responsabilidad en la planificación y desarrollo de actividades, facilitando el ejercer roles del liderazgo y el trabajo en equipo, así como la superación personal.

    7. Competencia conciencia y expresiones culturales (CEC): a través del reconocimiento y valoración de las manifestaciones culturales e históricas de la motricidad humana (el juego, el deporte, las actividades artís-tico-expresivas, las actividades en el medio natural, etc.) y su consideración como patrimonio cultural de los pueblos y mediante la exploración y utilización de las posibilidades expresivas del cuerpo y el movimiento.

    21

  • IES Gustavo Adolfo Bécquer Plan de Centro Sevilla

    13. ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

    Comunicación lingüística: El conocimiento y aprecio por las peculiaridades de la modalidad lingüística an-daluza en todas sus variedades, así como entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos y los individuos en el mundo actual, cambiante y globalizado.

    Matemática y científico-tecnológica: La contrastación de las teorías utilizando métodos cuantitativos como recurso básico, en un intento de entender mejor los procesos económicos y de colaborar, en la medida de lo posible, en la resolución de las grandes cuestiones e interrogantes que, en el ámbito económico, se plan-tean en el seno de la sociedad.

    Competencia digital: El manejo de las TICs como fuente de información y medios de expresión. Mejora de la capacidad del alumnado para comunicar a los demás información sobre el trabajo realizado: defender sus elecciones y aprender a difundir el trabajo realizado con el apoyo de las TICs.

    Social y cívica: El desarrollo de forma integral de las aptitudes y de las capacidades del alumnado que per-mitan su integración social como adulto. Profundización en la comprensión por el alumnado de la sociedad en la que vive, para actuar en ella de forma equitativa, justa y solidaria.

    Aprender a aprender: La capacidad para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar métodos de investigación apropiados.

    Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: Las habilidades necesarias para desenvolverse con auto-nomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, par-ticipando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

    C. TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LOS VALORES QUE INFORMAN NUESTRO SISTEMA DE ENSEÑANZA

    La normativa educativa vigente en nuestro país y en nuestra comunidad autónoma establece que a lo largo de todo el sistema educativo han de tratarse transversamente los siguientes valores:

    a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidas en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

    b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participa-ción, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

    c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales así como el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, para de este modo alcanzar la pro-moción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

    d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de com-portamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

    e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportuni-dades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las perso-nas con discapacidad.

    22

  • IES Gustavo Adolfo Bécquer Plan de Centro Sevilla

    f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conoci-miento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humani-dad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

    g) El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha acti-va, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

    h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

    i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástro-fes.

    j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educa-ción para el consumo y la salud laboral.

    k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social.

    l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globaliza-do, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los re-cursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemen-to determinante de la calidad de vida.

    Nuestro centro, atendiendo a sus características propias, priorizará de forma especial entre todos estos valores, los siguientes:

    1. Interculturalidad. Con la finalidad de promover la educación multicultural e intercultural de nuestro centro en el que conta-mos con un significativo número de alumnos inmigrantes, se presta especial atención en el currículo a los temas y actividades relacionados con la emigración. A modo de de ejemplo relacionamos algunas de las actividades que se desarrollan en los departamentos didácticos.

    1. Incluir en el currículo algunos conocimientos y actividades relacionadas con la procedencia de los alumnos: Ciencias sociales.

    2. Trabajar con el censo del alumnado para elaborar gráficas estadísticas de las diferentes proceden-cias y exponerlas públicamente: Matemáticas.

    3. Investigar y seleccionar literatura popular de los diferentes países y regiones del alumnado que se encuentra en el aula. Prestar especial atención al español de América: Lengua castellana y Literatu-ra.

    23

  • IES Gustavo Adolfo Bécquer Plan de Centro Sevilla

    4. Estudio de las principales manifestaciones artísticas y musicales de los países del alumnado inmi-grante: Dibujo y Expresión Plástica y Visual y Música.

    5. Incluir en algunos temas referencias a las principales características naturales y posibilidades de los países del alumnado inmigrante: Ciencias Naturales y Tecnología.

    6. Tratar el tema de las migraciones de forma interdisciplinar en un trabajo por proyectos que impli-que a todos los alumnos de uno o varios niveles: Todo el Centro.

    Otra línea de trabajo es la desarrollada por el Departamento de Orientación atendiendo las necesida-des particulares del alumnado emigrante. Las actividades de acogida al alumnado inmigrante de re-ciente incorporación, las coordina el Departamento de Orientación junto con los Tutores y Jefatura de Estudios.

    2. IGUALDAD DE HOMBRES Y MUJERES ANTE LA LEY

    La igualdad de género se plantea como objetivo transversal en los centros educativos actuales que no se conforman con ser centros mixtos, sino que aspiran a ser coeducativos. Después de la familia, los centros de enseñanza son el primer espacio de socialización de la forma de ser hombre o mujer; estas formas no son rasgos que se deriven directamente de la pertenencia a uno u otro sexo, sino que se construyen cultu-ralmente. Los modelos masculino y femenino se deben a la cultura y al proceso educativo en que se ven sometidos los miembros de la sociedad desde que nacen.

    El Diagnóstico de la situación del centro en cuanto a la coeducación, lo realizará el Departamento de Orien-tación junto con la persona encargada de la coeducación, quien actualizará la programación recogiendo las propuestas de los Departamentos. A modo de ejemplo se citan algunas de las actividades realizadas o pro-puestas por estos:

    1. Lengua castellana y Literatura: Reflexiones acerca del sexismo en el lenguaje (factores extralingüís-ticos y criterios lingüísticos).

    2. Educación Física: agrupación mixta en todo tipo de deportes y juegos, actividades cooperativas de apoyo y contacto: acrosport, expresión corporal, danza