i.e.s. “consejería educación” junta de andalucía de hostelería y turismo. el segundo nivel...

58
I.E.S. “Consejería Educación” Junta de Andalucía PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LOURDES CEBREROS FERNÁNDEZ DNI 28666228V Curso 2007 - 2008 FAMILIA PROFESIONAL: HOSTELERÍA Y TURISMO CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR: AGENCIAS DE VIAJES MÓDULO PROFESIONAL: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO (RET)

Upload: voquynh

Post on 01-May-2018

220 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

I.E.S. “Consejería Educación” Junta de Andalucía

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DE

LOURDES CEBREROS FERNÁNDEZ DNI 28666228V

Curso 2007 - 2008

FAMILIA PROFESIONAL:

HOSTELERÍA Y TURISMO

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR:

AGENCIAS DE VIAJES

MÓDULO PROFESIONAL:

RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO (RET)

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

2

INDICE

A) ASPECTOS GENERALES: ..........................................................................................3

1. INTRODUCCIÓN:........................................................................................................3

2. MARCO NORMATIVO: ..............................................................................................7

3. DISEÑO CURRICULAR BASE (R.D. 2215/1993 y D. 128/1994): ............................9

3.1 ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LA REGULACIÓN DEL CICLO

FORMATIVO DE AGENCIAS DE VIAJE..................................................................9

3.2 ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LA REGULACIÓN DEL MÓDULO

PROFESIONAL RET..................................................................................................13

4. CONTEXTO EDUCATIVO: ......................................................................................17

B) DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO: ¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO?

Y ¿PARA QUÉ? ENSEÑAR. ¿QUÉ? ¿CÓMO? Y ¿CUÁNDO? EVALUAR.............19

1. SECUENCIACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS, TEMPORALIZACIÓN,

CAPACIDADES TERMINALES A LAS QUE ATIENDE CADA UNA Y BLOQUE

TEMÁTICO AL QUE PERTENECE..............................................................................19

2. OBJETIVOS, CONTENIDOS (CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y

ACTITUDINALES) Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA UNIDAD..........21

3. METODOLOGÍA:.......................................................................................................42

4. ACTIVIDADES: .........................................................................................................43

5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES:........................48

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: ............................................................................50

7. RECURSOS:................................................................................................................50

8. EVALUACIÓN: ..........................................................................................................52

8.1. INTRODUCCIÓN................................................................................................52

8.2. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES .......................................................53

8.3. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. ........................................55

8.4. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y DEL PROYECTO

CURRICULAR DEL C.F. ...........................................................................................56

9. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................56

10. ANEXOS ..................................................................................................................58

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

3

A) ASPECTOS GENERALES:

1. INTRODUCCIÓN:

La LOGSE acomete una importante reforma de la FPE al objeto de aproximar el

sistema educativo al sistema productivo, o sea, al objeto de que el potencial profesional de

los trabajadores coincida con el perfil profesional demandado por las empresas. Para ello:

1. Con la colaboración de las empresas, ofrece una formación polivalente: parte de la

formación se realiza en el centro educativo y otra parte, la FCT, en la empresa, bajo

la orientación o guía del tutor docente y del tutor laboral.

2. Las enseñanzas de cada ciclo profesional se estructuran y organizan para acreditar

la adquisición de una competencia profesional por parte del alumno. El concepto de

competencia profesional es más amplio que el de formación y comprende no sólo

los conocimientos teóricos, sino también las competencias, aptitudes y actitudes

necesarios para el desarrollo de la profesión. Al enseñar actitudes el profesor no

sólo actúa como instructor sino también como orientador.

Las enseñanzas de cada ciclo se estructuran en módulos profesionales y éstos

pueden ser: asociados a la competencia, socioeconómicos, integrado y de FCT.

Los módulos profesionales asociados a la competencia pueden estar:

- Asociado a una sola unidad de competencia, entre las que se divide toda la

competencia profesional, o

- A varias unidades de competencia como es el caso del módulo de RET

(transversal).

En cuanto al CURRICULO, la LOGSE también acomete un profundo cambio. Las

características del currículo propiciado por la LOGSE son:

- Abierto, permite su adecuación a las características del IES, su entorno y su

alumnado.

- Flexible, en permanente revisión para su mejora.

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

4

- Descentralizado, tiene distintos niveles de concreción: el primer nivel

corresponde a la Administración Educativa; el segundo, a la Comunidad

Escolar y el tercero, al profesorado, a través de las programaciones de los

distintos módulos profesionales.

El primer nivel o “Diseño Curricular Base” del ciclo formativo está integrado por:

• A nivel estatal, por el Real Decreto por el que se establece el título de que se trate, en

nuestro caso por el REAL DECRETO 2215/1993 de 17 de diciembre por el que se

establece el título de Técnico Superior en Agencias de Viaje y las correspondientes

enseñanzas mínimas.

• A nivel autonómico, por:

- El DECRETO que establece las enseñanzas correspondientes al título, en

nuestro caso, DECRETO 128/1994 de 7 de junio por el que se establece las

enseñanzas correspondientes al Título de Técnico Superior en Agencias de

Viaje en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

- La ORDEN que establece, para cada familia profesional, las orientaciones y

criterios a seguir para la elaboración de los Proyectos Curriculares de los Ciclos

Formativos, en nuestro caso, la ORDEN de 20 de septiembre de 1997, por la

que se establecen orientaciones y criterios para la elaboración de proyectos

curriculares, así como la distribución horaria y los itinerarios formativos de los

títulos de formación profesional específica, que se integran en la familia

profesional de Hostelería y Turismo.

El segundo nivel está integrado por el Proyecto Curricular de Centro, dentro del que se

encuentran los Proyectos Curriculares de los distintos Ciclos Formativos que se imparten

en el IES.

El Centro docente concretará y desarrollará las enseñanzas correspondientes al

título de formación profesional de que se trate mediante la elaboración de un Proyecto

Curricular del Ciclo Formativo, que responderá a las necesidades de los alumnos y

alumnas en el marco general del Proyecto de Centro. El Centro educativo dispondrá de la

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

5

autonomía pedagógica necesaria para el desarrollo de las enseñanzas y su adaptación a las

características concretas del entorno socioeconómico, cultural y profesional.

El Proyecto Curricular del Ciclo Formativo incluirá de manera coherente e

integrada, los diversos apartados que intervienen directamente en el desarrollo de estas

enseñanzas. Contendrá, al menos, los siguientes elementos:

a) Análisis del entorno socioeconómico y de sus posibilidades formativas, que

contendría entre otros los siguientes elementos:

• Conocimiento de las empresas e instituciones de la zona que están relacionadas

con la formación a impartir.

• Determinación de sus productos y servicios más característicos.

• Conocimiento de las tecnologías y los sistemas organizativos que ofrecen.

• Conocimiento, en la medida de lo posible, de la evolución tecnológica y laboral

previsible en estas empresas e instituciones.

b) Análisis de las características de los alumnos/as y de los recursos humanos y

materiales del centro educativo.

c) Adecuación de los objetivos generales del Ciclo Formativo al contexto profesional

y socioeconómico del centro educativo y a las características del alumnado.

d) Organización curricular del ciclo formativo que comprenderá, al menos, la

secuenciación de los módulos profesionales dentro de cada curso, los criterios sobre

la distribución del horario lectivo y la utilización de los espacios formativos que

son requeridos.

e) Establecer los criterios para la organización y secuenciación de los contenidos en

cada uno de los módulos profesionales y proceder a su distribución en unidades

didácticas.

f) Pautas sobre la evaluación de los alumnos/as con referencia explícita al modo de

realizarla.

g) Orientaciones metodológicas adoptadas para el desarrollo del proceso de enseñanza

y aprendizaje.

h) Plan de recuperación para alumnos matriculados en segundo curso que tengan

módulos profesionales pendientes de evaluación positiva en el curso anterior.

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

6

i) Planificación y organización de los módulos profesionales de Formación en centros

de trabajo y Proyecto integrado.

j) Plan de orientación educativa, profesional y para la inserción laboral de los

alumnos y alumnas.

k) Programaciones Didácticas de los módulos profesionales elaboradas por los

Departamentos Didácticos correspondientes.

l) Necesidades de formación permanente para el profesorado que imparte el ciclo

formativo.

m) Plan de evaluación del Proyecto Curricular del Ciclo Formativo.

Los Proyectos Curriculares de los Ciclos Formativos se han de elaborar con

sujeción al Diseño Curricular Base y a las características, descritas en los mismos, del IES

de su entorno socio-productivo y del alumnado.

En el tercer nivel se encuentran las Programaciones Didácticas de los distintos módulos

profesionales, que se elaboran con sujeción al segundo y primer nivel de concreción del

Currículo y a las especiales características del grupo o alumnado al que se dirige.

Cada DEPARTAMENTO DIDÁCTICO debe elaborar, para ser incluido en el Plan

Anual de Centro, la Programación Didáctica de las materias que tiene encomendadas,

siguiendo las directrices generales establecidas por el Equipo Técnico de Coordinación

Pedagógica del Centro.

Las Programaciones Didácticas de los módulos profesionales, realizadas a partir del

Proyecto Curricular del Ciclo Formativo, incluirán al menos los siguientes elementos:

a) Relación de capacidades terminales contextualizadas respecto al entorno

socioeconómico del centro y a las características de los alumnos y alumnas.

b) Secuencia de Unidades Didácticas que integran el módulo.

c) Estrategias metodológicas y de evaluación, así como los materiales seleccionados

para su utilización en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

d) Las actividades complementarias y extraescolares que se propongan en cada uno de

los módulos.

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

7

Cada Unidad Didáctica, incluirán al menos los siguientes elementos:

a) Capacidades terminales de referencia a las que atiende la unidad.

b) Análisis de contenidos en conceptuales, procedimentales y actitudinales.

c) Criterios e instrumentos de evaluación.

La realización de la Programación Didáctica de los módulos profesionales de los

distintos Ciclos Formativos se elaboran de acuerdo con el currículo oficial establecido en

los Decretos y normativa correspondientes, señalados en el siguiente apartado de ésta

programación.

2. MARCO NORMATIVO:

La elaboración de la Programación Didáctica del módulo profesional RET,

perteneciente al Ciclo Formativo de Grado Superior Agencias de Viajes, se ha realizado de

acuerdo con lo establecido en la normativa que se detalla a continuación:

La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema

Educativo, acomete una profunda reforma en la formación profesional, estructurándola en

ciclos formativos de grado medio y de grado superior.

En desarrollo de la citada Ley, el Real Decreto 676/93, de 7 de mayo, establece las

directrices generales sobre los títulos y las correspondientes enseñanzas mínimas de

formación profesional, configuradas desde la perspectiva de la competencia profesional,

con la finalidad de relacionar la formación profesional con el mundo productivo.

Al amparo de esta norma se han publicado los Reales Decretos por los que se

establecen los títulos de formación profesional que configuran el actual catálogo de títulos,

determinando en cada caso el perfil profesional, las competencias profesionales que lo

integran, así como las enseñanzas y otros aspectos relativos a la ordenación académica.

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

8

Después, el Real Decreto 777/98, de 30 de abril, desarrolla determinados aspectos

de la ordenación de la formación profesional en el ámbito del sistema educativo,

completando la regulación del Real Decreto 676/93.

Posteriormente, la Ley Orgánica 5/02, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de

la Formación Profesional, se marca como objetivo ordenar un sistema integral de

formación profesional, cualificaciones y acreditación, que pueda responder con eficacia y

transparencia a las demandas sociales y económicas a través de las diversas modalidades

formativas. Con este fin se crea el Sistema nacional de cualificaciones y formación

profesional.

En desarrollo de esta Ley, se regula el Catálogo nacional de cualificaciones

profesionales a través del Real Decreto 1128/03, de 5 de septiembre, que determina la

estructura del catálogo y establece los distintos componentes que debe reunir cada una de

las cualificaciones que lo integren, configuradas a través de un perfil profesional y

organizadas en unidades de competencia con sus correspondientes módulos formativos

asociados.

Más tarde, la Ley Orgánica 2/2.006, de 3 de mayo, de Educación, dispone que el

Gobierno establecerá las titulaciones correspondientes a los estudios de formación

profesional, así como los aspectos básicos del currículo de cada una de ellas. Este nuevo

marco normativo hace necesaria una nueva regulación de la ordenación de la formación

profesional del sistema educativo, con el fin de que las nuevas titulaciones y las

enseñanzas conducentes a las mismas respondan a las necesidades que la sociedad

demanda de la formación profesional: proporcionar la formación para cualificar a las

personas de modo que les facilite su inserción o reinserción laboral, garantice su movilidad

en el trabajo y contribuya al progreso personal y social, de acuerdo con sus expectativas

profesionales y con las necesidades de los sectores del sistema productivo, tendentes a la

mejora de la competitividad de las empresas y de nuestra economía.

Esta adaptación ha venido a realizarse de la mano del R.D. 1538/2006 (B.O.E.

03/01/07), que establece la estructura de los nuevos títulos de formación profesional, que

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

9

tendrá como base el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, las directrices

fijadas por la Unión Europea y otros aspectos de interés social.

La nueva Ordenación General de la F.P. del Real Decreto mencionado:

1. Pretende que los Centros Educativos proporcionen la formación exigida por el sistema

productivo y acercar los Títulos de F.P. a la realidad del mercado laboral nacional y

europeo.

2. Regula la F.P. a distancia y on-line

3. Incluye en las enseñanzas de todos los títulos la formación en Prevención de Riesgos

Laborales y en Protección Medioambiental.

4. Los Títulos no regulan el ejercicio profesional, o sea, no habilitan para el ejercicio

profesional sino que acreditan la competencia profesional a la que se refiere el Título.

5. Con el Título se obtendrá el nivel técnico básico de Prevención en Riesgos Laborales

así como los carnets profesionales de instalador, manipulador de alimentos, …

6. El título de Técnico dará acceso al Bachillerato; el de Técnico Superior, a la

Universidad.

7. Duración de los módulos: como regla general de 3 a 8 horas a la semana.

8. Todos los CCFF tendrán una duración de 2000 horas, tanto los de G.M. como los de

G.S.

9. Desaparece el módulo P.I. en los CCFF de G.M.

El 10 de diciembre de 2007 se aprueba la Ley 17/2007 Ley de Educación de

Andalucía (L.E.A.).

3. DISEÑO CURRICULAR BASE (R.D. 2215/1993 y D. 128/1994):

3.1 ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LA REGULACIÓN DEL CICLO

FORMATIVO DE AGENCIAS DE VIAJE.

A continuación se detallan las características más importantes del Ciclo Formativo

de Grado Superior Agencias de Viaje.

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

10

• HORAS TOTALES DEL CICLO: 1.400 HORAS

• JORNADA LECTIVA:

La jornada lectiva de cada uno de los Ciclos Formativos de Formación Profesional

Específica en el centro educativo será, con carácter general, de 30 horas semanales.

• COMPETENCIA GENERAL:

Con el título de formación profesional de Técnico Superior de Agencias de Viaje se debe

adquirir la competencia general de: programar, organizar, operar y controlar viajes

específicos de agencias de viajes, y participar en el desarrollo de sus programas

comerciales.

• PUESTOS Y OCUPACIONES:

A nivel orientativo, esta competencia debe permitir el desempeño, entre otros, de los

siguientes puestos de trabajo u ocupaciones: Vendedor de agencias de viajes, Empleado del

departamento de reservas, Programador – presupuestador «forfetista», Jefe de

departamentos propios de agencias de viajes, etcétera.

• ACCESO AL CICLO FORMATIVO:

Podrán acceder a los estudios del Ciclo Formativo de Grado Superior Agencias de viaje los

alumnos/as que:

1) Estén en posesión del título de Bachiller y hayan cursado las siguientes materias:

- Economía y Organización de Empresas

- Geografía

- Segunda lengua extranjera

2) Sin cumplir dichos requisitos tengan 20 años cumplidos y hayan superado una

prueba de acceso en la que demuestre tener la madurez en relación con los objetivos

del Bachillerato y las capacidades básicas referentes al campo profesional

correspondiente al título de Técnico Superior en Agencias de Viaje.

• FINALIDADES:

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

11

Las enseñanzas de Formación Profesional conducentes a la obtención del título de

Formación Profesional de Técnico Superior en Agencias de Viaje, con validez académica y

profesional en todo el territorio nacional, tendrán por finalidad proporcionar a los

alumnos/as la formación necesaria para:

a) Adquirir la competencia profesional característica del título.

b) Comprender la organización y características del sector de la administración y

gestión en general y en Andalucía en particular, así como los mecanismos de

inserción y orientación profesional; conocer la legislación laboral básica y las

relaciones que de ella se derivan; y adquirir los conocimientos y habilidades

necesarias para trabajar en condiciones de seguridad y prevenir posibles riesgos en

las situaciones de trabajo.

c) Adquirir una identidad y madurez profesional para los futuros aprendizajes y

adaptaciones al cambio de las cualificaciones profesionales.

d) Permitir el desempeño de las funciones sociales con responsabilidad y competencia.

e) Orientar y preparar para los estudios universitarios posteriores, para aquellos

alumnos que no posean el título de Bachiller.

• MÓDULOS PROFESIONALES:

1. FORMACIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO:

a) MÓDULOS PROFESIONALES ASOCIADOS A LA COMPETENCIA:

1. Producción y venta de servicios turísticos en Agencia de Viajes… 160

HORAS

2. Gestión económico – administrativa en Agencia de Viajes ……. 96

HORAS

3. Organización y control en Agencia de Viajes ………. 128 HORAS

4. Comercialización de productos y servicios turísticos …………… 96

HORAS

5. Lengua extranjera ……. 160 HORAS

6. Segunda lengua extranjera ……. 160 HORAS

7. Relaciones en el entorno de trabajo …… 64 HORAS (2 H/S)

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

12

b) MÓDULOS PROFESIONALES SOCIOECONÓMICOS:

8. El sector de la Hostelería y el Turismo en Andalucía…. 32 HORAS

9. Formación y orientación laboral............................64 HORAS (2 H/S)

c) MÓDULO PROFESIONAL INTEGRADO:

10. Proyecto Integrado....................................................60 HORAS (mín.)

2. FORMACIÓN EN EL CENTRO DE TRABAJO: 11. Módulo Profesional de formación en centros de trabajo…................

220 HORAS (mín.)

Duración total de los módulos 10 y 11: ………………………...…… 440 HORAS

• OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO:

Los objetivos generales de las enseñanzas correspondientes al título de Formación

Profesional de Técnico Superior de Agencias de viaje están recogidos en el art. 3 del

Decreto 128/1994 de 7 de junio y entre ellos se encuentran los siguientes:

- Analizar las funciones de planificación, organización y control de las unidades

de producción y departamentos de agencias de viajes y aplicar los

procedimientos de gestión y control de los servicios.

- Dominar estrategias de comunicación para transmitir y recibir información

correctamente y resolver situaciones conflictivas, tanto en el ámbito de las

relaciones en el entorno de trabajo como en las relaciones con los clientes,

expresándose de forma correcta, al menos, en dos lenguas extranjeras.

- Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información

relacionadas con el ejercicio de la profesión que posibiliten el conocimiento y la

inserción en la realidad laboral, la capacidad de autoaprendizaje y la evolución

y adaptación de las capacidades profesionales propias a los cambios

tecnológicos y organizativos continuos que se producirán a lo largo de la vida

activa.

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

13

- Desarrollar la iniciativa, el sentido de la responsabilidad, la identidad y la

madurez profesional que permitan mejorar la calidad del trabajo, y motivar

hacia el perfeccionamiento profesional.

- Conocer el sector de la hostelería y el turismo en Andalucía..

- Etcétera.

3.2 ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LA REGULACIÓN DEL MÓDULO

PROFESIONAL RET.

3.2.1. CAPACIDADES TERMINALES:

Conforme al Decreto 128/94 de 7 de junio el módulo profesional RET,

perteneciente al Ciclo Formativo de Grado Superior Agencias de viaje, pretende contribuir

a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades terminales:

(El módulo RET es el módulo profesional 7 en el Decreto aludido)

7.1 Utilizar eficazmente las técnicas de comunicación en su medio laboral para

recibir y emitir instrucciones e información, intercambiar ideas u opiniones, asignar

tareas y coordinar proyectos.

7.2 Afrontar los conflictos que se originen en el entorno de su trabajo, mediante la

negociación y la consecución de la participación de todos los miembros del grupo

en la detección del origen del problema, evitando juicios de valor y resolviendo el

conflicto, centrándose en aquellos aspectos que se pueden modificar.

7.3 Tomar decisiones, contemplando las circunstancias que obligan a tomar esa

decisión y teniendo en cuenta las opiniones de los demás respecto a las vías de

solución posibles.

7.4 Ejercer el liderazgo de manera efectiva en el marco de sus competencias

profesionales adoptando el estilo más apropiado a cada situación.

7.5 Conducir, moderar y/o participar en reuniones colaborando activamente o

consiguiendo la colaboración de los participantes.

7.6 Impulsar el proceso de motivación en su entorno laboral, facilitando la mejora

del ambiente de trabajo y el compromiso de las personas con los objetivos de la

empresa.

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

14

3.2.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

El Decreto 128/94 de 7 de junio establece los siguientes criterios de evaluación:

7.1.1 Identificar el tipo de comunicación utilizado en un mensaje y las distintas estrategias

utilizadas para conseguir una buena comunicación.

7.1.2 Clasificar y caracterizar las distintas etapas de un proceso comunicativo.

7.1.3 Distinguir una buena comunicación que contenga un mensaje nítido de otra con

caminos divergentes que desfiguren o enturbien el objetivo principal de la transmisión.

7.1.4 Deducir las alteraciones producidas en la comunicación de un mensaje en el que

existe disparidad entre lo emitido y lo percibido.

7.1.5 Analizar y valorar las interferencias que dificultan la comprensión de un mensaje.

7.2.1 Definir el concepto y los elementos de la negociación.

7.2.2 Identificar los tipos y la eficacia de los comportamientos posibles en una situación de

negociación.

7.2.3 Identificar estrategias de negociación relacionándolas con las situaciones más

habituales de aparición de conflictos en la empresa.

7.2.4 Identificar el método para preparar una negociación teniendo en cuenta las fases de

recogida de información, evaluación de la relación de fuerzas y previsión de posibles

acuerdos.

7.3.1 Identificar y clasificar los tipos de decisiones que se pueden utilizar ante una

situación concreta.

7.3.2 Analizar las circunstancias en las que es necesario tomar una decisión y elegir la más

adecuada.

7.3.3 Aplicar el método de búsqueda de una solución o respuesta.

7.3.4 Respetar y tener en cuenta las opiniones de los demás, aunque sean contrarias a las

propias.

7.4.1 Identificar los estilos de mando y los comportamientos que caracterizan cada uno de

ellos.

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

15

7.4.2 Relacionar los estilos de liderazgo con diferentes situaciones ante las que se puede

encontrar el líder.

7.4.3 Estimar el papel, competencias y limitaciones del mando intermedio en la

organización.

7.5.1 Enumerar las ventajas de los equipos de trabajo frente al trabajo individual.

7.5.2 Describir la función y el método de la planificación de reuniones, definiendo, a través

de casos simulados, objetivo, documentación, orden del día, asistentes y convocatoria de

una reunión.

7.5.3 Definir los diferentes tipos y funciones de las reuniones.

7.5.4 Identificar la tipología de participantes.

7.5.5 Describir las etapas del desarrollo de una reunión.

7.5.6 Enumerar los objetivos más relevantes que se persiguen en las reuniones de grupo.

7.5.7 Identificar las diferentes técnicas de dinámica y funcionamiento de grupos.

7.5.8 Descubrir las características de las técnicas más relevantes.

7.6.1 Definir la motivación en el entorno laboral.

7.6.2 Explicar las grandes teorías de la motivación.

7.6.3 Identificar las técnicas de motivación aplicables en el entorno laboral.

7.6.4 En casos simulados seleccionar y aplicar técnicas de motivación adecuadas a cada

situación.

3.2.3. CONTENIDOS:

El módulo profesional RET, perteneciente al Ciclo Formativo de Grado Superior

Agencias de viaje, pretende alcanzar en el alumnado las capacidades terminales

mencionadas en el apartado anterior, a partir del desarrollo de los siguientes contenidos:

1. La comunicación en la empresa

1.1. Producción de documentos en los cuales se contengan las tareas

asignadas a los miembros de un equipo.

1.2. Comunicación oral de instrucciones para la consecución de unos

objetivos.

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

16

1.3. Tipos de comunicación.

1.4. Etapas de un proceso de comunicación.

1.5. Redes de comunicación, canales y medios.

1.6. Dificultades/barreras en la comunicación.

1.7. Recursos para manipular los datos de la percepción.

1.8. La comunicación generadora de comportamientos.

1.9. El control de la información. La información como función de

dirección.

2. Negociación

2.1. Concepto y elementos.

2.2. Estrategias de negociación.

2.3. Estilos de influencia.

3. Solución de problemas y toma de decisiones

3.1. Resolución de situaciones conflictivas originadas como consecuencia

de las relaciones en el entorno de trabajo.

3.2. Proceso para la resolución de problemas.

3.3. Factores que influyen en una decisión.

3.4. Métodos más usuales para la toma de decisiones en grupo.

3.5. Fases en la toma de decisiones.

4. Estilos de mando

4.1. Dirección y/o liderazgo.

4.2. Estilos de dirección.

4.3. Teorías, enfoques del liderazgo.

5. Conducción/dirección del equipo de trabajo

5.1. Aplicación de las técnicas de dinamización y dirección de grupos.

5.2. Etapas de una reunión.

5.3. Tipos de reuniones.

5.4. Técnicas de dinámica y dirección de grupos.

5.5. Tipología de los participantes.

6. La motivación en el entorno laboral

6.1. Definición de la motivación

6.2. Principales teorías de la motivación.

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

17

6.3. Diagnóstico de factores motivacionales.

4. CONTEXTO EDUCATIVO:

Las características del IES, de su entorno socio-productivo y la posible expansión

del mismo, así como las características de los alumnos/as a los que se dirigen constituyen

ejes prioritarios de la planificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje y, por tanto,

han de ser tenidos muy en cuenta en la elaboración de los proyectos curriculares de los

CCFF y de las programaciones de los distintos módulos profesionales de los mismos.

El módulo RET se ha programado partiendo del siguiente hipotético contexto:

a) Centro educativo

- Está situado en zona urbana no conflictiva: barrio de Huelva capital cercano al

centro de la ciudad, muy bien comunicado y habitado por familias de clase

media-alta trabajadora muy implicada en la formación y futuro profesional de

sus hijos, aunque con muchos problemas de tiempo por trabajar ambos

progenitores.

- Número de alumnos, 1200.

- Imparte los cuatro cursos de la E.S.O.; los bachilleratos de Humanidades y

Ciencias Sociales, Ciencia de la Naturaleza y de la Salud y el Tecnológico, y

diversos Ciclos Formativos de tres familias profesionales:

De la familia de Administración, el Ciclo de Grado medio de Gestión

Administrativa y el ciclo de Grado superior de Administración y Finanzas.

De la familia de Hostelería y Turismo, el ciclo de Grado superior de Agencias

de Viaje (20 alumnos).

De la familia de Comercio y Marketing, el ciclo de Grado medio de Comercio y

el de Grado superior de Gestión Comercial y Marketing.

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

18

- Mantiene buenas relaciones externas con el Ayuntamiento y la Diputación, con

el SAE con el que colabora en estudios de inserción laboral, con la Universidad

de Huelva con la que se encuentra colaborando en estudio sobre “mediación”

como vía de solución de conflictos escolares, con diversas Asociaciones

Juveniles y con las empresas de la zona, en especial con las que colaboran en la

FCT.

b) Entorno socio-productivo.

Huelva cuenta con una importante zona industrial dominada por las Industrias

Químicas, un pujante sector agrícola orientado a la exportación hortofrutícola,

especialmente del fresón de Palos, un sector comercial cuyo proceso de expansión no

ha culminado y un sector turístico con muchas posibles vías de expansión, que vamos

a describir con un poco más de detalle por ser el destino típico o previsible de los

alumnos/as a los que impartiremos el módulo de RET.

En Huelva capital están presentes las más importantes Agencias de Viajes (Corte

Inglés, Halcón Viajes, Marsans, Carrefour,…). Entre Agencias de Viaje y empresas

directamente relacionadas con ellas se cuentan más de cuarenta y seis.

De la potencialidad de este sector dan cuenta los numerosos esfuerzos de expansión

que están realizando Ayuntamiento, Diputación, Patronato de Turismo, …. y los

numerosos estudios de la Universidad de Huelva vgr. sobre el incipiente Turismo

Industrial en Huelva (Minas de Río Tinto).

Esta potencialidad deriva de que son muchas las vías de expansión o muchos los

tipos de turismos por explotar/expandir en Huelva, además del turismo clásico de Sol y

Playa: turismo del Golf, turismo Enológico, turismo de Negocio, turismo de Interior,

turismo Rural y de Parques Naturales, turismo Industrial, turismo Portugués, …

c) Características del alumnado.

- Edad, alrededor de los 19 años.

- No conflictivo: a) Entorno social y cultural, medio-alto

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

19

b) Centro ubicado en zona no conflictiva.

- El 60 % ha superado el Bachillerato en el IES, un 10 % en otros IES de Huelva

capital donde no se imparte el ciclo de Agencias de Viaje, el 30 % restante

proviene de las pruebas de acceso.

- El grado de motivación que presentan es medio-alto. En su mayoría se muestran

más preocupados por su formación práctica, cara a una futura inserción laboral,

que por la posibilidad de acceder a Estudios Superiores aunque sin cerrar la

puerta a esta posibilidad.

B) DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO: ¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? Y ¿PARA QUÉ? ENSEÑAR. ¿QUÉ? ¿CÓMO? Y ¿CUÁNDO? EVALUAR.

1. SECUENCIACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS, TEMPORALIZACIÓN,

CAPACIDADES TERMINALES A LAS QUE ATIENDE CADA UNA Y BLOQUE

TEMÁTICO AL QUE PERTENECE.

Bloques temáticos Capacidad

terminal de

referencia

Unidades Didácticas Temporalización

(nº de sesiones)

1. Dirección y

liderazgo

7.4 1. La Dirección como órgano y como

proceso.

2. Organización formal e informal.

3. Estructura organizativa de la

empresa.

4. Liderazgo. Estilos de mando

5

4

4

4

2. La comunicación

en la empresa

7.1 5. Información y comunicación en la

empresa (I).

6. Información y comunicación en la

empresa (II).

7. Barreras en la comunicación.

4

4

4

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

20

3. Negociación y

conflictos

7.2 8. Negociación y conflictos.

9. Tipos de negociación. Estrategias

y tácticas de negociación.

4

4

4. Solución de

problemas y toma de

decisiones

7.3 10. Proceso racional o semiracional

de toma de decisiones.

11. Evaluación de riesgos y

estrategias en la toma de decisión

racional.

12. La creatividad y la decisión

grupal.

5

5

3

5. Grupos de trabajo 7.5 13. Equipo de trabajo. Reunión de

trabajo.

6

6. La motivación en la

empresa

7.6 14. La motivación en el trabajo.

15. Técnicas de motivación.

4

4

INTERDISCIPLINARIEDAD.

Los contenidos deberán abordarse de forma conjunta por todos los miembros del

equipo educativo que imparte algún módulo profesional en el Ciclo Formativo. Reunidos

todos los profesores del Ciclo se ha decidido que el profesor de RET va a impartir de

forma general todos los bloques temáticos previstos en el decreto; los demás profesores

impartirán los bloques temáticos comunes pero de forma específica, es decir haciendo

especial referencia a las agencias de viaje. El motivo de esta decisión es que el módulo se

puede convalidar a alumnos que hayan cursado otros ciclos formativos. En cuanto a los

temas no comunes se impartirán por el profesor de RET de forma general y haciendo

especial referencia a las agencias de viaje.

Además, consultaremos la programación de P.I. e insistiremos en los contenidos

procedimentamentales que tenga que dominar el alumno/a para poder realizar el proyecto.

TRANSVERSALIDAD

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

21

Con los contenidos transversales se pretende una formación integral del alumno que

le permita crecer y realizarse como persona y como profesional.

No ubicamos estos contenidos en ninguna U.D., se aprovechará cualquier cosa que

ocurra en clase o aparezca en prensa para ir introduciéndolos.

Entre otros están previstos los siguientes contenidos transversales:

- Igualdad efectiva entre el hombre y la mujer

- F.P. continua y auto-orientación profesional.

- Empresa, medioambiente y sostenibilidad.

2. OBJETIVOS, CONTENIDOS (CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y

ACTITUDINALES) Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA UNIDAD.

UNIDAD DIDÁCTICA 1 LA DIRECCIÓN COMO ÓRGANO Y COMO PROCESO 1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS Al finalizar esta unidad didáctica (objetivos terminales) los alumnos serán capaces de:

1. Comprender la importante función que desempeña la dirección dentro de la

empresa.

2. Identificar los distintos niveles de dirección.

3. Identificar las fases del proceso de dirección.

4. Describir la función de planificación.

5. Identificar los tipos de planificación, sus horizontes temporales y su interrelación.

6. Distinguir los elementos de gestión, en concreto el liderazgo y la motivación.

7. Comprender la importancia de la función de control.

8. Conocer e identificar los distintos tipos de poder.

9. Trabajar en equipo y cooperar con los miembros del grupo.

2. CONTENIDOS CONCEPTUALES: 1. Concepto de empresa

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

22

2. La dirección como órgano

2.1 Concepto

2.2 Niveles de dirección:

2.2.1 Alta dirección

2.2.2 Dirección intermedia

2.2.3 Dirección operativa

2.2.3.1 El mando intermedio como pieza clave

del Plan de Prevención y del proceso

de integración de nuevos trabajadores.

3. Habilidades de dirección

4. La autoridad en la empresa. Tipos: jerárquica y funcional

5. El poder en la empresa. Concepto y tipos

6. La delegación de autoridad

7. La dirección como proceso

8. Funciones de dirección:

8.1 Planificación

8.2 Organización

8.3 Gestión

8.4 Control

PROCEDIMENTALES:

1. Identificación en un organigrama de los distintos tipos de

autoridad, cadena de mando y niveles de autoridad

2. Ubicación de distintos tipos de directivos en su

respectivo nivel dentro de la pirámide de dirección..

3. Confección de gráfico que describa el proceso de

dirección con indicación del fenómeno de

retroalimentación.

4. Descripción de las fases del proceso de planificación

5. Elaboración de un cuadro con los distintos tipos de

planificación, con indicación de sus horizontes

temporales y nivel de dirección encargado de realizarlo.

6. Identificación de los elementos de un Plan: objetivos,

políticas, procedimientos y reglas

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

23

ACTITUDINALES: 1. Respeto hacia la importancia, y a veces tan difícil e

incomprendida, tarea que realiza la dirección en la

empresa.

2. Aceptación de las políticas, procedimientos y reglas no

como fines en sí mismos pero sí como medios para

alcanzarlos.

3. Concienciación de la importancia de que todo el personal

se comprometa con los objetivos de la empresa y los

acepte como medio para satisfacer sus fines y los de la

empresa.

4. Predisposición favorable al reciclaje al objeto de

adaptarse a los cambios que vaya experimentando el

entorno.

5. Valoración del papel de los planes como elemento

indispensable para dotar de racionalidad a las decisiones.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Saber identificar en una persona si reúne o no las cualidades técnicas, humanas y

conceptuales de los distintos niveles de mando.

• Saber formular objetivos de forma que los de la planificación a corto plazo estén al

servicio de los de la planificación a largo plazo y los de esta al servicio de la

planificación corporativa.

• Ser capaz de buscar y procesar información relevante.

• Ser capaz de encontrar los medios que permitan alcanzar los objetivos.

• Saber integrarse y comprometerse en un grupo de trabajo.

UNIDAD DIDÁCTICA 2 ORGANIZACIÓN FORMAL E INFORMAL 1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS Al finalizar esta unidad didáctica (objetivos terminales) los alumnos serán capaces de:

1. Distinguir entre grupos formales e informales.

2. Reconocer la importancia del grupo informal en la empresa.

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

24

3. Comprender la importancia de que ambos tipos de organización caminen paralelas

hacia la consecución de los fines de la empresa.

4. Trabajar en grupo.

2. CONTENIDOS CONCEPTUALES: 1. Organización formal e informal

2. Líder formal e informal

3. Comunicación formal e informal

4. La organización/ comunicación informal como

mecanismo de coordinación

5. Relaciones del líder formal con el grupo informal.

PROCEDIMENTALES:

1. Identificación del proceso de aparición de los grupos

informales.

2. Identificación de líderes informales.

3. Conocimiento de técnicas para sacar provecho de la

organización informal en orden a la consecución de los

objetivos de la empresa.

4. Identificación de las redes de comunicación informal.

ACTITUDINALES: 1. Valoración positiva de la organización informal.

2. Respeto hacia la función del líder informal y hacia la

importante misión de la dirección formal de conseguir

que ambas organizaciones se complementen y caminen

paralelas hacia los fines de la empresa.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Saber de la existencia de la organización informal y de la importancia de que la

misma sea tenida en cuenta por la Dirección en orden a conseguir que la

organización formal e informal caminen paralelas hacia la consecución de los

objetivos de la empresa.

UNIDAD DIDÁCTICA 3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS Al finalizar esta unidad didáctica (objetivos terminales) los alumnos serán capaces de:

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

25

1. Conocer el concepto de estructura organizativa y su representación gráfica u

organigrama

2. Distinguir entre directivo en línea y staff.

3. Comprender la importante función de coordinación y conocer la figura o fenómeno

del comité con sus ventajas e inconvenientes.

4. Reconocer los distintos modelos de estructura organizativa.

2. CONTENIDOS CONCEPTUALES: 1. La empresa como organización.

2. División del trabajo. Departamentalización.

Organigrama: concepto y tipos.

3. Principios organizativos.

4. Modelos de estructura organizativa:

4.1 Lineal, funcional lineo-funcional

4.2 Matricial

4.3 Unidades estratégicas de negocios

4.4 El comité

PROCEDIMENTALES:

1. Confección de organigramas.

2. Identificación en organigramas de los distintos tipos de

relaciones: de autoridad jerárquica, de autoridad

funcional y de asesoramiento técnico o de staff, así como

de los distintos niveles de autoridad y de la cadena de

mando.

3. Realización de casos prácticos para identificar el tipo de

organigrama: vertical, horizontal, etc.

4. Lectura e interpretación de organigramas de empresas en

marcha o imaginarias.

5. Análisis de cambios organizativos practicados en

empresas consideradas excelentes.

ACTITUDINALES: 1. Actitud abierta hacia los cambios organizativos que

dirijan a la empresa hacia la eficiencia o mejor

aprovechamiento de sus recursos por la mejor división

del trabajo que entraña y mayor especialización que

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

26

permiten.

2. Cautela ante la excesiva división del trabajo que conduce

a trabajos rutinarios con poca autonomía que desmotivan

al personal.

3. Conciencia de la importancia de la coordinación en

especial en las complejas estructuras organizativas de

grandes empresas que se adaptan a los nuevos modelos

matricial y divisional (UEN).

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Manejar con soltura los organigramas: saber confeccionarlos y saber extraer de

ellos toda la información que ofrecen.

UNIDAD DIDÁCTICA 4 LIDERAZGO. ESTILOS DE MANDO 1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS Al finalizar esta unidad didáctica (objetivos terminales) los alumnos serán capaces de:

1. Distinguir entre directivo, líder y directivo-líder.

2. Conocer los distintos estilos de mando y la teoría situacional.

3. Comprender la teoría de McGregor y como el liderazgo y la motivación colocan a

la empresa en el camino hacia la eficiencia económica.

4. Identificar en empresas catalogadas de excelente las características y

comportamientos de sus líderes y los demás elementos del fenómeno liderazgo.

2. CONTENIDOS CONCEPTUALES: 1. Concepto de partida de líder: características personales y

capacidad de influencia.

2. ¿El líder nace o se hace?. Teoría situacional y teoría

relacional.

3. Estilos de mando. Teoría de McGregor.

4. Estilos de mando y madurez profesional.

PROCEDIMENTALES:

1. Identificación de los distintos estilos de mando en

empresas reales o imaginarias.

2. Determinación del estilo de mando y tipo de poder del

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

27

líder en función de la madurez profesional de los

trabajadores.

ACTITUDINALES: 1. Preocupación o disposición a mejorar la madurez

profesional como forma de lograr mayor autonomía en el

trabajo en el seno de estilos de mando participativo.

2. Actitud favorable a comportamientos encuadrados en la

teoría “Y” de McGregor.

3. Actitud crítica ante comportamientos encuadrados en la

teoría “X” de McGregor.

4. Concienciación del importante papel que desempeña la

motivación en el caminar de la empresa hacia la

eficiencia.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Comprender la importancia de los elementos, liderazgo y motivación, en orden a la

consecución de la eficacia y eficiencia en la empresa.

• Identificar los estilos de mando y los comportamientos que caracterizan cada uno

de ellos.

• Relacionar los estilos de liderazgo con diferentes situaciones ante las que se puede

encontrar el líder.

UNIDAD DIDÁCTICA 5 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA (I) 1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS Al finalizar esta unidad didáctica (objetivos terminales) los alumnos serán capaces de:

1. Comprender la importancia de la comunicación en la empresa.

2. Conocer los distintos elementos y funciones de la comunicación.

3. Identificar y representar gráficamente las fases del proceso de comunicación.

4. Comprender el importante papel de la retroalimentación en el proceso de

comunicación.

2. CONTENIDOS CONCEPTUALES: 1. La comunicación en la empresa, su importancia.

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

28

2. Concepto y elementos de la comunicación.

3. Etapas del proceso de comunicación.

4. Funciones de la comunicación y en especial la función

conativa o generadora de comportamientos.

PROCEDIMENTALES:

1. Identificación de los distintos elementos de la

comunicación en un texto escrito o hablado.

2. Representación gráfica de las fases del proceso de

comunicación.

3. Identificación de comunicación generadora de

comportamientos.

ACTITUDINALES: 1. Valoración de la importancia de la comunicación como

elemento intangible que influye en la eficacia y eficiencia

de la empresa.

2. Reconocimiento de la importancia de la

retroalimentación en el proceso de comunicación.

3. Actitud crítica ante mensajes publicitarios.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Identificar el tipo de comunicación utilizado en un mensaje y las distintas

estrategias utilizadas para conseguir una buena comunicación.

• Clasificar y caracterizar las distintas etapas de un proceso comunicativo.

UNIDAD DIDÁCTICA 6 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA (II) 1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS Al finalizar esta unidad didáctica (objetivos terminales) los alumnos serán capaces de:

1. Conocer los distintos tipos de comunicación, sus ventajas e inconvenientes.

2. Saber elegir el tipo de comunicación adecuada a cada situación real o simulada

atendiendo a sus ventajas e inconvenientes.

3. Conocer las principales técnicas de comunicación escrita y hablada que se utilizan

en las empresas.

4. Conocer y saber identificar y representar los principales tipos de redes de

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

29

comunicación formal e informal.

2. CONTENIDOS CONCEPTUALES: 1. Comunicación descendente, ascendente y lateral.

2. Comunicación escrita, oral y no verbal.

3. Comunicación formal e informal.

4. Redes de comunicación.

5. Control de la comunicación.

PROCEDIMENTALES:

1. Representación e identificación en organigramas de la

comunicación ascendente, descendente, lateral-horizontal

y lateral-diagonal.

2. Elaboración de cuadros de ventajas e inconvenientes de

la comunicación escrita, verbal y no verbal.

3. Representación gráfica de los tipos de redes.

4. Identificación de la técnica del “rumor informal”.

ACTITUDINALES: 1. Actitud crítica ante el rumor y de cautela para no

originarlos.

2. Actitud positiva e impulsora de la comunicación

ascendente y reconocimiento de la misma como

indicador de estilos de mando participativo o

democrático.

3. Actitud abierta ante la comunicación informal y

valoración positiva de la misma como mecanismo de

coordinación.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Saber explicar con ayuda de organigrama los distintos tipos de comunicación:

- Formal e informal

- Descendente, ascendente y lateral

UNIDAD DIDÁCTICA 7 BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN 1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

30

Al finalizar esta unidad didáctica (objetivos terminales) los alumnos serán capaces de:

1. Conocer las dificultades/barreras más frecuentes que pueden comprometer la

eficacia y eficiencia de la empresa así como saber detectarlas.

2. Conocer y saber utilizar las técnicas que ayudan a evitar/reducir las

dificultades/barreras en la comunicación.

2. CONTENIDOS CONCEPTUALES: 1. Dificultades/barreras en la comunicación. La

retroalimentación como mejor instrumento para evitarlas.

2. Clasificación de las barreras.

3. Estrategias para conseguir una buena retroalimentación.

PROCEDIMENTALES:

1. Identificación y diagnóstico de las principales barreras en

situaciones reales o simuladas.

2. Resolución de casos prácticos que consistan en detectar

barreras y proponer estrategias o técnicas para

corregirlas.

ACTITUDINALES: 1. Valoración positiva de la comunicación que contenga

mensajes nítidos.

2. Actitud crítica ante mensajes poco claros, con distintas

interpretaciones o que pretenden distorsionar la realidad.

3. Respeto hacia otros puntos de vista y predisposición a

terminar de escucharlos e intentar comprenderlos.

4. Actitud de rechazo hacia los estereotipos.

5. Actitud de cautela ante el efecto halo, la percepción

selectiva y la defensa perceptiva.

6. Actitud de vigilancia o prevención de las barreras

personales cuando se actúe tanto como receptor como

emisor.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Distinguir una buena comunicación que contenga un mensaje nítido de otra con

caminos divergentes que desfiguren o enturbien el objetivo principal de la

transmisión.

• Deducir las alteraciones producidas en la comunicación de un mensaje en el que

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

31

existe disparidad entre lo emitido y lo percibido.

• Analizar y valorar las interferencias que dificultan la comprensión de un mensaje.

UNIDAD DIDÁCTICA 8 CONFLICTO Y NEGOCIACIÓN 1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS Al finalizar esta unidad didáctica (objetivos terminales) los alumnos serán capaces de:

1. Definir conflicto, identificar sus elementos y saber diagnosticarlos en la práctica

real o simulada.

2. Describir las fases del proceso de negociación y conocer las pautas de

comportamiento a seguir en cada fase.

3. Conocer los aspectos de la personalidad de los negociadores que condicionan el

proceso de negociación y saber diagnosticarlos en la práctica.

2. CONTENIDOS CONCEPTUALES: 1. Concepto de conflicto.

2. El conflicto en la empresa y sus tipos: funcional o

constructivo y disfuncional.

3. Posibles vías de solución de conflictos: arbitraje,

modificación de relaciones donde suelen producirse

(prevención), imposición de solución por la parte más

fuerte y negociación.

4. Breve referencia a un tipo de conflicto, el conflicto

colectivo.

5. Negociación. Concepto y elementos.

6. Fases del proceso de negociación.

7. Aspectos de la personalidad de los negociadores que

condicionan el proceso. Habilidades del buen

negociador.

PROCEDIMENTALES:

1. Diagnóstico de los elementos de conflicto reales o

simulados: causas, partes y sus características personales,

intereses comunes y contrapuestos, equilibrio de poder y

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

32

posibles consecuencias.

2. Identificación de las posibles vías de solución de

conflictos reales o simulados y opción razonada por la

mejor.

3. Esquematización de las fases del proceso de negociación.

4. Búsqueda, selección y tratamiento de información

relevante sobre los elementos de conflictos reales o

simulados para preparar el desarrollo de la fase de

negociación.

5. Descripción de la personalidad den contrincante en

procesos simulados de negociación.

ACTITUDINALES: 1. Valoración positiva de los conflictos funcionales o

constructivos.

2. Actitud de prevención ante el conflicto disfuncional.

3. Visión de la negociación como mejor alternativa de

solución de un conflicto.

4. Respeto hacia el otro negociador.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Definir el concepto y los elementos de la negociación.

• Identificar los tipos y la eficacia de los comportamientos posibles en una situación

de negociación.

UNIDAD DIDÁCTICA 9 TIPOS DE NEGOCIACIÓN. ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS DE NEGOCIACIÓN 1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS Al finalizar esta unidad didáctica (objetivos terminales) los alumnos serán capaces de:

1. Conocer y saber identificar en la práctica los distintos tipos de negociación.

2. Distinguir entre conciliación y negociación y conocer las cualidades del

mediador/conciliador.

3. Saber acudir al mediador/conciliador como forma de salir del punto muerto.

4. Conocer y saber utilizar otras técnicas para salir del punto muerto.

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

33

5. Conocer y saber identificar las distintas estrategias y tácticas de negociación.

6. Desarrollar pautas de comportamiento que conducen a negociaciones eficaces:

paciencia, flexibilidad, buen clima, apertura, creatividad, escucha activa y

discriminación específica.

2. CONTENIDOS CONCEPTUALES: 1. Tipos de negociación:

1.1 Distributiva, integrativa y mixta

1.2 Esplícita y tácita

1.3 Bilateral y multilateral

1.4 Directa o a través de representante

1.5 De intereses y de derechos

1.6 Con o sin intervención de tercero imparcial:

1.6.1 Distinción entre conciliación y mediación

1.6.2 Cualidades del mediador/conciliador

1.7 Otros tipos

2. estrategias y tácticas de negociación:

2.1 Concepto de estrategia y de táctica

2.2 Tipos de estrategias

2.3 Elección de estrategia. Factores determinantes:

viabilidad, coste, presión externa y grado de

dependencia entre las partes.

2.4 Clases de táctica

3. Negociación efectiva. Punto muerto y técnicas básicas

para salir de él

PROCEDIMENTALES:

1. Identificación de los distintos tipos de negociación según

resultados en textos que describan negociaciones reales o

simuladas.

2. Identificación del signo de la táctica en la teoría y en la

práctica en función de la estrategia en la que se encuadre.

3. Superación de situaciones de punto muerto en conflictos

dramatizados.

ACTITUDINALES: 4. Predisposición hacia estrategias y tácticas de

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

34

cooperación.

5. Respeto hacia la postura de la otra parte negociadora y

cautela o no menosprecio de su poder, aunque parezca

inferior, y de sus habilidades como negociador.

6. Actitud hacia la búsqueda de cómo salir del punto muerto

antes de romper las negociaciones y terminar con una

relación que interesa mantener a ambas partes.

7. Actitud abierta y positiva ante la estrategia “sembrando

futuro”.

8. Predisposición hacia la paciencia, las buenas maneras y

el control de sí mismo.

9. Actitud crítica ante tácticas coercitivas (amenazas).

10. Rechazo de la violencia en las negociaciones.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Identificar estrategias de negociación relacionándolas con las situaciones más

habituales de aparición de conflictos en la empresa.

• Identificar el método para preparar una negociación teniendo en cuenta las fases de

recogida de información, evaluación de la relación de fuerzas y previsión de

posibles acuerdos.

UNIDAD DIDÁCTICA 10 PROCESO RACIONAL DE TOMA DE DECISIONES 1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS Al finalizar esta unidad didáctica (objetivos terminales) los alumnos serán capaces de:

1. Conocer las fases del proceso de toma de decisión racional.

2. Saber buscar, seleccionar y tratar la información en la que apoyar las decisiones en

el seno de procesos de toma de decisión.

2. CONTENIDOS CONCEPTUALES: 1. Concepto de problema y de decisión.

2. Consecuencias de las decisiones no acertadas en el

ámbito profesional.

3. Tipos de decisión: programadas y no programadas.

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

35

4. La tarea de decidir y la función de dirección. Tendencias

actuales:

4.1 Descentralización

4.2 Proceso racional de toma de decisiones

4.3 La decisión grupal

5. Fases del proceso racional de toma de decisiones.

Ventajas que proporciona.

6. La información y la semiracionalidad del proceso.

7. Factores determinantes del proceso:

7.1 Información sobre el entorno y realidad interna de la

empresa

7.2 Factores personales: experiencia, buen juicio y

creatividad

7.3 Factores empresariales: políticas, procedimientos,

reglas, competencias del puesto y presión temporal.

PROCEDIMENTALES:

1. Definición de problemas e identificación de sus causas y

posibles consecuencias o repercusiones en la eficacia y

eficiencia de la empresa.

2. Identificación de decisiones programadas (políticas,

procedimientos y reglas) e identificación de la finalidad

que persiguen en planificaciones de empresas reales e

imaginarias.

3. Búsqueda, selección y tratamiento de información, sobre

entorno y realidad interna de la empresa, relevante para

la solución de un problema.

4. Generación de estrategias o posibles soluciones entre las

que optar para decidir o solucionar un problema.

5. Distinción entre decisiones heurísticas y definitivas.

ACTITUDINALES: 1. Tendencia a disminuir el riesgo e incertidumbre que

entraña decidir con aportes de información.

2. Autoexigencia de tratar la información con rigor.

3. Predisposición a comprobar si con la ejecución de las

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

36

decisiones se consiguen los objetivos o resultados

deseados.

4. Actitud abierta a abandonar las decisiones adoptadas

cuando con ellas no se consiguen los objetivos vgr. por

cambios del entorno.

5. Tendencias a afrontar los problemas siguiendo los pasos

de modelos de toma de decisión racionales en vez de

rehuirlos.

6. Responsabilidad con respecto a las decisiones adoptadas.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Identificar y clasificar los tipos de decisiones que se pueden utilizar ante una

situación concreta.

• Analizar las circunstancias en las que es necesario tomar una decisión y elegir la

más adecuada.

UNIDAD DIDÁCTICA 11 EVALUACIÓN DE RIESGOS Y ESTRATEGIAS EN LA TOMA RACIONAL DE DECISIONES 1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS Al finalizar esta unidad didáctica (objetivos terminales) los alumnos serán capaces de:

1. Aprender a decidir, mediante la práctica o el refuerzo positivo, siguiendo los

pasos del proceso racional de toma de decisiones, basado en la información

relevante del entorno y realidad interna de la empresa en la evaluación lógica de la

misma y en la coherencia.

2. CONTENIDOS CONCEPTUALES: 1. Elementos del problema. Matriz de decisión.

2. Ambiente de decisión:

2.1 Conceptos y tipos de ambiente

2.2 Técnicas para decidir en los distintos ambientes:

2.2.1 Decisión en ambiente de certeza

2.2.2 Decisión en ambiente de riesgo

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

37

2.2.3 Decisión en ambiente de incertidumbre

estructurada: criterio de Laplace, criterio

optimista, criterio pesimista, de optimismo

parcial y matriz de pesares.

2.2.4 Decisión en ambiente de incertidumbre no

estructurada

2.2.5 Decisión en ambiente de competencia. Breve

referencia a la teoría matemática de los

juegos.

2.3 Cambio o transformación de ambiente.

3. Otras técnicas que ayudan a decidir: árbol de decisión y

matriz DAFO.

PROCEDIMENTALES:

1. Resolución de casos prácticos sobre evaluación de

estrategias y opción por una de ellas en los distintos

ambientes.

2. Representación de los elementos de un problema en árbol

de decisión, cálculo del valor de cada nudo y opción por

la mejor estrategia o decisión.

3. Análisis de la viabilidad de una decisión aplicando la

matriz DAFO.

ACTITUDINALES: 1. Valoración positiva de las técnicas que ayudan a decidir

reduciendo el riesgo o incertidumbre y apoyando las

decisiones en la información.

2. Valoración positiva de la creatividad y el buen juicio a la

hora de decidir y crítica hacia las fórmulas que

funcionaron en el pasado y la intuición.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Aplicar el método de búsqueda de una solución o respuesta.

• Aprender a adoptar decisiones racionales, a obtener información y a ser capaz de

procesarla y utilizarla para decidir.

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

38

UNIDAD DIDÁCTICA 12

LA CREATIVIDAD Y LA DECISIÓN GRUPAL 1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS Al finalizar esta unidad didáctica (objetivos terminales) los alumnos serán capaces de:

1. Conocer las ventajas e inconvenientes de la decisión grupal.

2. Conocer y saber utilizar las técnicas que mejoran la toma de decisión grupal o

fomentan la creatividad de las decisiones grupales, así como saber participar en

ellas.

2. CONTENIDOS CONCEPTUALES: 1. Decisión grupal. Concepto. Ventajas e inconvenientes.

2. Técnicas para mejorar la toma de decisión grupal:

2.1 Phillip 66

2.2 Grupo Nominal

2.3 Método Delphi

3. Técnica para fomentar la creatividad en las decisiones

grupales: torbellino de ideas, pensamiento lateral y otros.

PROCEDIMENTALES:

1. Participación activa en simulaciones de toma de decisión

grupales en las que se apliquen el método Delphi, Phillip

66, grupo Nominal, torbellino de ideas y pensamiento

lateral.

ACTITUDINALES: 1. Reconocimiento de la creatividad como elemento

demandado por las empresas y que facilita por tanto la

inserción laboral.

2. Afán de superación del miedo al ridículo a la hora de

expresar ideas nuevas.

3. Tendencia a la no autocensuración ni censuración de las

opiniones ajenas.

4. Respeto y paciencia con los intraemprendedores.

5. Disposición favorable a tomar decisiones en grupo.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Respetar y tener en cuenta las opiniones de los demás, aunque sean contrarias a

las propias.

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

39

UNIDAD DIDÁCTICA 13 EQUIPO DE TRABAJO. REUNIÓN DE TRABAJO 1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS Al finalizar esta unidad didáctica (objetivos terminales) los alumnos serán capaces de:

1. Saber trabajar en equipo y ser consciente de su importancia en la empresa actual.

2. Conocer y saber utilizar correctamente las distintas técnicas de dinámica de grupo.

3. Saber planificar una reunión de trabajo y participar en su desarrollo colaborando a

su eficiencia.

4. Conocer las ventajas del trabajo en equipo y saber aprovecharlas en beneficio

propio y de la empresa.

5. Saber moderar o dirigir una reunión de trabajo consiguiendo la colaboración de los

participantes.

2. CONTENIDOS CONCEPTUALES: 1. Equipos de trabajo. Concepto y características.

2. Proceso de formación de un equipo de trabajo.

3. Funciones.

4. Tipos: permanentes y temporales.

5. Ventajas e inconvenientes del trabajo en equipo.

6. Técnicas de dinámica de grupo. Concepto, características

y objetivos.

7. Clasificación de las técnicas de dinámica de grupos:

7.1 De presentación

7.2 De participación de expertos

7.3 Para promover la participación

7.4 Para el análisis y la toma de decisiones

8. Concepto de reunión de trabajo

9. Distinción entre reunión y equipo de trabajo.

10. Tipos de reunión.

11. Organización de una reunión.

12. Etapas de una reunión.

PROCEDIMENTALES:

1. Identificación de tareas que mejoran al realizarse en

grupos.

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

40

2. Realización de trabajos en equipo con aplicación de las

diversas técnicas de dinámica de grupos.

3. Planificación de simulaciones de reuniones de trabajo:

descripción de objetivos, orden del día, documentación

sobre el mismo, asistentes y convocatoria.

4. Participación activa en simulaciones de reuniones de

trabajo previamente planificadas.

ACTITUDINALES: 1. Autoexigencia de integración social y predisposición a

facilitar la de sus compañeros.

2. Tendencia a desarrollar la capacidad de trabajo en equipo

y reconocimiento del mismo como elemento demandado

por la empresa actual y, por tanto, facilitador de la

inserción laboral.

3. Respeto hacia la opinión de los demás.

4. Rechazo de actitudes discriminatorias u hostiles que

dificultan la integración de algún compañero.

5. Espíritu de colaboración y participación.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Enumerar las ventajas de los equipos de trabajo frente al trabajo individual.

• Describir la función y el método de la planificación de reuniones, definiendo, a

través de casos simulados, objetivo, documentación, orden del día, asistentes y

convocatoria de una reunión.

• Definir los diferentes tipos y funciones de las reuniones.

• Identificar la tipología de participantes.

• Describir las etapas del desarrollo de una reunión.

• Enumerar los objetivos más relevantes que se persiguen en las reuniones de grupo.

• Identificar las diferentes técnicas de dinámica y funcionamiento de grupos.

• Descubrir las características de las técnicas más relevantes.

UNIDAD DIDÁCTICA 14 MOTIVACIÓN EN EL ENTORNO LABORAL

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

41

1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS Al finalizar esta unidad didáctica (objetivos terminales) los alumnos serán capaces de:

1. Conocer el significado de motivación.

2. Identificar la motivación en el entorno laboral.

3. Diferenciar las principales teorías motivacionales del contenido y del proceso.

4. Valorar la importancia de las diferencias individuales en el aspecto motivacional.

2. CONTENIDOS CONCEPTUALES: 1. La motivación laboral.

2. Definición, teorías y procesos de motivación.

3. Las necesidades de los individuos.

4. La motivación en el entorno laboral.

PROCEDIMENTALES:

1. Descripción del fundamento de las distintas teorías de la

motivación.

2. Representación gráfica de la teoría de Wroom.

3. Confección de la pirámide de Maslow y explicación de

su teoría.

4. Relación entre la teoría de Maslow y la de Herzberg.

ACTITUDINALES: 1. Actitud crítica ante el dinero como factor de motivación.

2. Actitud de reconocimiento ante el trabajo bien hecho.

3. Afán de superación y automotivación.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Definir la motivación en el entorno laboral.

• Explicar las grandes teorías de la motivación.

UNIDAD DIDÁCTICA 15 DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA MOTIVACIÓN. TÉCNICA DE MOTIVACIÓN LABORAL 1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS Al finalizar esta unidad didáctica (objetivos terminales) los alumnos serán capaces de:

1. Aplicar las diversas técnicas de motivación según situación laboral.

2. Conocer las distintas formas de evaluar la motivación en el trabajo.

2. CONTENIDOS

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

42

CONCEPTUALES: 1. Diagnóstico y evaluación de la motivación.

2. Las condiciones de trabajo y la motivación laboral.

3. Técnica de motivación laboral.

PROCEDIMENTALES:

1. Elaboración de cuadro de incentivos e incidencia de los

mismos en la motivación.

2. Utilización de encuestas para la medida de la motivación.

3. Aplicación de las diversas técnicas de motivación a

situaciones laborales dramatizadas reales o simuladas.

ACTITUDINALES: 1. Actitud negativa hacia los métodos de motivación

basados en la amenaza y crítica ante los basados en la

recompensa.

2. Predisposición a aceptar las innovaciones que persiguen

la motivación en el puesto de trabajo.

3. Preocupación por el enriquecimiento del trabajo y el

desarrollo de la persona en su puesto de trabajo.

4. Inclinación por los métodos de motivación basados en el

respeto por los individuos.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Identificar las técnicas de motivación aplicables en el entorno laboral.

• En casos simulados seleccionar y aplicar técnicas de motivación adecuadas a cada

situación.

3. METODOLOGÍA:

Por metodología se entiende: conjunto de decisiones adoptada por el profesor/a

para seleccionar, organizar, secuencializar y temporalizar contenidos, actividades,

recursos, espacios, … Todas las decisiones adoptadas para organizar el módulo RET

tienden:

1. Al logro de las CAPACIDADES TERMINALES mediante el

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO de los contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales.

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

43

2. A favorecer o desarrollar en el alumnado las capacidades de APRENDER

POR SÍ MISMO y de TRABAJAR EN EQUIPO.

3. A que lo aprendido en el aula por el alumno/a pueda utilizarlo en las

distintas situaciones reales en las que se puede encontrar a lo largo de su

vida personal y profesional (APRENDIZAJE REALISTA Y

FUNCIONAL).

En consecuencia, el profesor propone una METODOLOGÍA ACTIVA, de manera

que el aprendizaje resulte de la transmisión de conocimientos por parte del profesor y de la

acción del alumno, para lo que, a través de las actividades, el profesor estimulará la

indagación personal, el razonamiento, el sentido crítico, la reflexión y la toma de postura

razonada, o sea que el alumno aprenda por sí mismo “haciendo cosas” (actividades).

La selección, organización, secuenciación y temporalización de las

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS constituyen la parte más importante de la metodología

que aplica un profesor. Por ello le vamos a dedicar el siguiente apartado.

Las decisiones, criterios o principios seguidos para organizar contenidos, recursos,

espacios, tiempos, etc. las hemos incluido a lo largo de la programación.

4. ACTIVIDADES:

Todas nuestras actividades estarán siempre al servicio de los contenidos, no sólo de

los conceptuales y procedimentales sino también de los actitudinales y al servicio del

desarrollo integral del alumno.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de cada Unidad Didáctica (UD) se ha

organizado en orden a las siguientes fases:

1ª Fase <<Determinación de que saben los alumnos>>

Con las actividades de esta fase se pretenden dos cosas:

1. Despertar el interés por el tema que trata la UD

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

44

2. Indagar lo que saben los alumnos, los preconceptos o ideas previas para

tomarlos como punto de partida y para corregirlos caso de que no sean

correctos y no obstaculicen la comprensión de nuevos conceptos, ya que el

alumno construye el conocimiento a partir de conocimientos anteriores.

En esta fase las actividades serán del tipo:

- Torbellino de ideas

- Cuestionario o encuesta inicial

- Debate inicial

- Lectura de un texto o artículo de prensa

- Visualización de una película o documental

2ª Fase <<Presentación de los contenidos por parte del profesor>>

En esta fase el profesor expondrá los aspectos más importantes del tema, ayudado

por mapa conceptual, esquemas y gráficos, de forma explicativa y descriptiva, con

aportación de hechos que interesen al alumnado y relacionándolos con su futura actividad

profesional.

En la exposición se seguirá el principio metodológico de graduación de la

dificultad, esto es, se irá de lo fácil a lo difícil, de lo próximo a lo distante, de lo simple a lo

complejo, de lo concreto a lo abstracto y de lo general a lo particular y vuelta a lo general

con idea, esto último, de que el alumno no pierda la visión de conjunto. Los contenidos se

presentarán de forma amena, para propiciar el interés; de forma accesible, asequible y

sencilla, teniendo en cuenta el grado de madurez o desarrollo del alumnado, sus

capacidades y conocimientos previos, indagados y, en su caso corregidos, en fase anterior

y de forma sintética. Se trabajará con el alumno en el razonamiento y la reflexión de lo

aprendido. Se establecerán las oportunas conexiones con temas anteriores y posteriores,

con idea de que el alumno vaya formando una visión de conjunto.

3ª Fase <<Trabajo de los alumnos>>

En esta fase se realizarán actividades de AUTOAPRENDIZAJE para completar y

reafirmar los conocimientos de la fase anterior. Durante la misma el protagonista del

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

45

proceso enseñanza-aprendizaje es el alumno; el profesor se limitará a proponer las

actividades y a dirigirlas, asumiendo funciones de orientador y de facilitador de tareas.

Para la secuenciación de las actividades se seguirá el principio de graduación de las tareas.

Las actividades diseñadas para esta fase son muy variadas:

- Baterías de preguntas sobre los aspectos menos relevantes del tema, no

abordados por el profesor en sus explicaciones, para contestar tras lectura

comprensiva del libro de texto y corregir de forma oral para que no queden

dudas.

- Preguntas tipo test y de desarrollo, para cuya realización sea fundamental el

razonamiento.

- Casos prácticos para “aprender haciendo cosas”, en especial para el

aprendizaje de los procedimientos vgr. para aprender a tomar decisiones

siguiendo los pasos del procedimiento de toma de decisión racional, a

planificar planificando actividades como por ejemplo una excursión o visita

a empresa.

- Comentarios de texto y de noticias de actualidad, para afrontar los temas

desde otros puntos de vista; introducir temas transversales como por

ejemplo “empresa, medio ambiente y sostenibilidad”, y para conectar lo

aprendido en el aula con lo que ocurre en la vida real.

- Simulaciones de situaciones reales, para que el alumno las gestione

siguiendo procedimientos aprendidos en el aula vgr. simulación de

conflictos para su resolución a través del proceso de negociación.

- Actividades sobre los temas que tratan las UUDD vgr. función de dirección,

planificación, … , en las que intervengan otros miembros de la comunidad

educativa (director, departamento de orientación, departamento de

actividades, …), para profundizar en los mismos y para que el alumno sea

consciente de la importancia de la coordinación y colaboración entre los

distintos departamentos de una empresa u organización (hay dos ejemplos

en la UD número 1).

- Trabajos en grupo, para:

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

46

a) Que el alumno desarrolle la capacidad de saber trabajar en grupo y

por equipos y tome conciencia de que se trata de un valor en alza

en el mercado laboral.

b) Domine, mediante su práctica, las técnicas que mejoran la toma de

decisión grupal o fomentan la creatividad de la decisión grupal:

Phillip 66, grupo nominal, método Delphi, torbellino de ideas,

pensamiento lateral, etc.

c) Aprenda a convocar reuniones, levantar actas de la misma, etc.

- Esta fase culmina con actividades de ampliación, siendo idóneos los

trabajos de investigación, donde el alumno tenga que obtener información

específica mediante selección de artículos de prensa y bibliografía,

utilización de nuevas tecnologías (internet), entrevistas a profesionales, y

encuesta a empresas de la zona y sector.

Con estos trabajos de investigación se pretende que el alumno sea

capaz por sí mismo de ampliar sus conocimientos, de buscar, seleccionar y

procesar información relevante, se familiarice en el manejo de las nuevas

tecnologías, aprenda a elaborar informes y a sintetizar y plasmar por escrito

las conclusiones de la investigación, se relacione y conozca las empresas de

la zona en la que se encuentre el IES y del sector de turismo.

4ª Fase <<Recapitulación>>

En esta fase se realizarán actividades del tipo:

- Esquemas-resúmenes con “organizadores”, que son pequeñas frases que

sintetizan los contenidos de la UD.

- Cuadros comparativos.

- Confección en grupo de glosario de términos específicos de la UD.

- Coloquios y debates sobre el tema donde se intercambien los conocimientos

aprendidos, se aprenda a respetar la opinión de los demás y el turno de

palabra, y que permitan al profesor comprobar, a través de la

retroalimentación, el grado de asimilación de los contenidos por parte del

alumno y que este sabrá hacer uso de ellos en el P.I., la FCT y a lo largo de

su vida profesional.

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

47

Como puede observarse nuestra intervención cara a los alumnos, el cómo enseñar,

se adapta a los siguientes principios psicopedagógicos y metodológicos:

• Tras una indagación de los conocimientos previos del alumno y de sus capacidades

se procederá de lo conocido a lo desconocido, de lo fácil a lo difícil, de lo concreto

a lo abstracto y de lo particular a lo general, ya que el alumno construye el

conocimiento nuevo a partir del conocimiento anterior y de su nivel de

comprensión cognitiva. Con ello lo que se pretende es favorecer la adquisición de

aprendizajes significativos.

• Se fomentará la participación activa y creativa del alumno mediante investigaciones

guiadas por el profesor. Con ello también se pretende desarrollar en el alumno la

capacidad de aprender a aprender.

• Se favorecerá el cooperativismo mediante la realización de trabajos en grupo.

• Se propiciará un clima que mantenga motivado al alumno a lo largo de todo el

proceso de aprendizaje y no sólo al principio.

• Se integrarán las nuevas tecnologías en el aula.

• Se pondrán en práctica los conocimientos para afianzarlos.

• Cada vez que se inicie un nuevo núcleo de conocimientos se hará una visión de

conjunto estableciendo conexiones con los anteriores.

• Los alumnos/as deben ir relacionando la información recibida en el aula con los

temas de actualidad.

• Cuando el progreso no sea uniforme en todos los alumnos/as la ayuda pedagógica

tendrá en cuenta la diversidad en el proceso evolutivo.

• Nuestras actividades estarán siempre al servicio de los contenidos, no solo de los

conceptuales sino también de los actitudinales, y al servicio del desarrollo integral

del alumno. Esto es lo que se llama funcionalidad de los contenidos.

• El proceso culminará, resolviendo o corrigiendo los posibles errores del alumno

tras su detección mediante técnicas de retroalimentación (feed-back).

• Por último, nos aseguraremos de que el alumno es capaz de llevar a la práctica los

conocimientos adquiridos, es decir, que sabrá hacer uso de ellos en la FCT y tras su

incorporación al trabajo.

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

48

• Todas las actividades se complementarán con las actividades complementarias y

extraescolares del apartado siguiente para acercar lo aprendido en el aula a la

realidad y al entorno.

5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES:

En colaboración con el departamento de orientación y el de actividades, y para todos los

alumnos de F.P. y de Bachillerato del IES está prevista la organización de:

- JORNADAS sobre mercado laboral y autoempleo, coordinadas por el orientador del

centro, en las que participarán el SAE, el Servicio de Andalucía Orienta de la

Diputación, Sindicatos y Organizaciones de Empresarios. Con ellas se pretende

informar sobre itinerarios profesionales y desarrollar en los jóvenes actitudes o valores

exigidos hoy día en el mercado laboral o para el autoempleo, como son capacidad para

adaptarse a posibles situaciones de movilidad geográfica y funcional, para afrontar de

manera natural y activa posibles situaciones de paro, predisposición a estar en continuo

proceso de formación profesional, capacidad para decidir y asumir responsabilidades,

para liderar y motivar recursos humanos, para asumir riesgos, ….

Estas jornadas se celebrarán en la última semana de la primera evaluación.

- Ciclo de CHARLAS, COLOQUIOS, MESAS REDONDAS Y CONFERENCIAS en

las que intervendrán profesionales ajenos a la enseñanza, expertos en diversos aspectos,

para que los alumnos aprendan a distinguir entre ellas y su funcionamiento, así como

para que entren en contacto con el mundo empresarial y las distintas administraciones

públicas vgr. Patronato de Turismo de Huelva.

Tendrán lugar en la última semana de la segunda evaluación.

- VISITAS A EMPRESAS: las visitas a empresas despiertan gran interés en los

alumnos, constituyendo experiencias que normalmente se recuerdan. Este método

permite el contacto con las empresas reales donde se desarrollan las tareas que han

servido de contenido para el aprendizaje en las aulas. Contribuyen al acercamiento

entre las empresas y el Centro Educativo.

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

49

La eficaz utilización de este método requiere la preparación por parte del profesor y

unos conocimientos previos de los alumnos. La planificación previa y la organización

facilitan el que la visita sea realmente efectiva. Las etapas en la organización de la

visita de empresa serian:

1. Planificación. Partiendo de los objetivos didácticos se selecciona la empresa, se

contacta con la dirección y se planifica la visita.

2. Formación de los alumnos sobre la empresa, el sector y el mercado en el que opera.

3. Desarrollo de la visita con exposición por parte de los expertos de los distintos

aspectos de la empresa y su problemática.

4. Posteriormente a la visita, exposición por parte del profesor de los aspectos más

importantes y conclusiones de la visita. Debate en clase de los resultados de la

visita.

5. Redacción de un informe de la visita por parte de los alumnos participantes.

Las visitas a empresas constituyen un buen método para poner en contacto los alumnos

con la realidad empresarial. Su inconveniente radica en la dificultad para organizarla

por el excesivo número de alumnos de cada curso.

Están previstas dos visitas a lo largo de la tercera evaluación cuyas fechas concretas

se concertarán con las empresas.

- LOS PROGRAMAS DE INTERCAMBIO: los programas de intercambio supone para

el alumno el aprendizaje de idiomas y el contacto con otras culturas, lo que resulta muy

recomendable para los alumnos de este ciclo de Agencias de Viaje.

Desde el curso 2002-2003 es posible realizar el módulo de Formación en Centros de

Trabajo en un país de la Unión Europea, en este caso ya no es una actividad

complementaria sino una posibilidad de terminar sus estudios fuera de nuestro territorio

nacional, lo que facilita el futuro acceso al empleo. Se debe fomentar año tras año hasta

que sea lo normal en nuestro IES.

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

50

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

Todos los alumnos, con independencia de sus deficiencias (sordera, ceguera, etc.) o

diferencias (otra lengua, otra zona geográfica, etc.) han de aprender su profesión.

A los alumnos con algún tipo de deficiencia o diferencia se les ayuda

proporcionándoles lupa, pruebas con letra muy grande, intérprete, …., pero han de alcanzar

los objetivos mínimos o capacidades terminales que le permitan el desarrollo de la

profesión elegida.

Si se trata de alumnos con un RITMO MÁS ACELERADO DE APRENDIZAJE

con respecto a la media de la clase, se procurará plantearles un número adicional de

supuestos prácticos con un planteamiento más laborioso que permita desarrollar cu

capacidad de investigación y razonamiento y lo mantenga motivado (“actividades de

proacción”). También se puede intentar la motivación asignándole, en ocasiones, la tarea

de ayudar a sus compañeros, así como la de colaborar con el profesor.

Si se aprecia la existencia de alumnos con POSIBLES DIFICULTADES DE

APRENDIZAJE se insistirá básicamente en los contenidos mínimos mediante “actividades

de refuerzo”.

En la UD número 1 hay ejemplos de actividades de refuerzo y de proacción.

En suma, en la F.P.E. no se hacen adaptaciones curriculares, es decir, no se

modifican los contenidos, objetivos y criterios de evaluación respecto de los alumnos con

NEE. En la F.P.E. atender a estos alumnos es ayudarles a alcanzar los mismos objetivos o

capacidades terminales.

7. RECURSOS:

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

51

Son los medios materiales y humanos previstos para el desarrollo de la

programación. Además de la colaboración de otros miembros de la comunidad educativa,

profesionales de empresa de la zona y sector y de Instituciones mencionadas en otros

apartados, el IES donde se imparten las enseñanzas de este ciclo formativo dispone de:

• Aulas para explicaciones a las que el alumno acude con su libro de texto y

documentación proporcionada por el profesor. Este aula dispone de biblioteca

específica del ciclo formativo donde se encuentran varios ejemplares de los distintos

libros de texto de distintas editoriales, prensa diaria, revistas especializadas del tipo

“Cinco días”, vídeos relacionados con los distintos módulos, etc.; ordenadores,

impresoras, conexión a internet y programas de ordenador vgr. “Programa Orienta” y

“Programa en materia de igualdad de oportunidades y mercado de trabajo” creado por

la Federación Andaluza de Municipios y la Consejería de Empleo de la Junta de

Andalucía; TV y vídeos.

La organización de los espacios y distribución de los materiales se ha hecho de forma

que permita el trabajo individual y en grupo, y el acceso a los ordenadores en las

mejores condiciones posibles de Seguridad y Salud y de bienestar.

• Además alumno y profesor tienen acceso a la biblioteca del departamento de FOL en la

que se encuentran entre otros los siguientes ejemplares:

- GERRY JOHNSON Y KEVAN SCHOLES: Dirección Estratégica, 5ª

edición. Prentice Hall. Madrid, 2001.

- FERNANDO CASANI FDEZ. DE NAVARRETE Y OTROS: Economía y

Organización de Empresas. Editex. Madrid, 1996.

- CARRRASCO BELINCHÓN, J.: Organización de empresas y

administración de personal. Index. Madrid, 1991.

- CHIAVENATO, I.: Introducción a la teoría general de la administración,

4ª edición. McGraw-Hill. Santa Fe de Bogotá, 1995.

- FERNÁNDEZ PIRLA, J.A.: Economía y gestión de la empresa. ICE.

Madrid, 1976.

- KOONTZ Y O’DONNELL: Curso de administración moderna, 6ª edición.

McGraw-Hill. Madrid.

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

52

- KOONTZ, H. Y WEINRICH, H.: Elementos de administración, 5ª edición.

McGraw-Hill. México, 1991.

- LUCAS ORTUETA, R.: Manual de personal. Técnicas de dirección de

personal, 10ª edición. Index. Madrid, 1987.

- LUFT, J.: Introducción a la dinámica de grupos. Herder. Barcelona, 1973.

- OLEA, I.: La formación y selección del personal. Ediciones Deusto. Bilbao,

1974.

- COLLINS, J.C. Y PORRAS, J.I.: Empresas que perduran (Built to last).

Principios básicos de las compañías con visión de futuro. Paidós.

Barcelona, 1996.

- PETERS, T.J. Y WATERMAN Jr., R.H.: En busca de la excelencia.

Lecciones de las empresas mejor gestionadas de los Estados Unidos. Folio.

Barcelona, 1994.

- MARTÍN ARMARIO, E.: Marketing. Ariel Economía. Barcelona, 1999.

- STIGLITZ, J.E.: Microeconomía, de la 2ª edición inglesa. Ariel Economía.

Barcelona, 1999.

• Sala de usos múltiples donde se pueden organizar conferencias, debates, mesas

redondas, ….. que está dotada con retroproyector y cañón.

• Biblioteca de Centro, bien dotada, organizada y actualizada y a cargo de un profesor.

8. EVALUACIÓN:

8.1. INTRODUCCIÓN

El profesorado debe evaluar además los aprendizajes de los alumnos y alumnas, los

procesos de enseñanza y su propia práctica docente. Igualmente evaluará el Proyecto

Curricular, las Programaciones Didácticas de los módulos profesionales y el desarrollo real

del currículo en relación con su adecuación a las necesidades educativas del Centro, a las

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

53

características específicas de los alumnos/as y al entorno socioeconómico, cultural y

profesional.

8.2. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

• Se realizará teniendo en cuenta las capacidades terminales y los criterios de evaluación,

así como los objetivos generales del ciclo formativo.

• La evaluación del proceso de aprendizaje será un proceso sistemático, continuo e

integral en el que se distinguen las siguientes fases:

1) Evaluación inicial, al comienzo de cada UD para señalar el punto de partida. Se

realiza a través de la primera actividad de cada UD.

2) Evaluación formativa o continua, durante todo el proceso de aprendizaje.

Se realizará día a día y de forma personalizada durante el desarrollo de las

actividades y el resultado de la misma se irá registrando en la ficha de cada alumno

donde el profesor tomará nota de:

- Capacidad de asimilación de los contenidos (conceptuales, procedimentales

y actitudinales).

- Dificultades de aprendizaje detectadas.

- Actitudes, motivaciones e intereses manifestados por el alumno.

- Capacidad de aportar información.

- Grado de participación activa.

- Dificultades superadas o progresos.

- Etc.

Con la evaluación continua o formativa el profesor perseguirá sobre todo detectar las

dificultades en su origen para averiguar sus causas y adoptar con prontitud las medidas

correctoras.

3) Evaluación final o sumativa, al final de cada UD.

Al finalizar cada UD se evaluará si los alumnos han conseguido los objetivos

propuestos mediante el aprendizaje de los contenidos, aplicando los criterios de

evaluación previstos para cada UD.

• Instrumento: para evaluar al alumnado vamos a emplear los siguientes instrumentos:

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

54

- Observación sistemática, especialmente para valorar el dominio de los

procedimientos y el desarrollo de actitudes durante el día a día de los alumnos

en el aula.

- Seguimiento de los trabajos individuales y colectivos, donde se evaluará tanto la

calidad como la claridad de las exposiciones.

- Pruebas objetivas específicas, para valorar especialmente conceptos y

procedimientos. Se realizará una por UD. Podrán ser:

a) Pruebas escritas: son el medio tradicional de evaluación del alumnado,

presenta las siguientes variables:

- prueba teórica: el estudiante debe contestar una serie de cuestiones

de carácter teórico.

- Examen práctico: se deben resolver unos supuestos o problemas

planteados aplicando un determinado instrumento o modelo a la

situación descrita.

- Pruebas mixtas: valorándose tanto el aprendizaje teórico como la

capacidad de resolver cuestiones prácticas mediante la aplicación de

los conocimientos teóricos adquiridos.

- Examen con posibilidad de consultar bibliografía: son pruebas

encaminadas a resolver cuestiones o casos con la posibilidad de

consultar libros o apuntes previamente preparados por el alumno/a.

Se trata de evaluar la capacidad de obtener información, analizarla y

resolver problemas prácticos, más que la memorización de unos

conocimientos teóricos.

b) Pruebas orales: se trata de evaluar la capacidad que tiene el alumno/a para

expresarse oralmente sobre cuestiones planteadas. Normalmente el

alumno/a puede usar un pequeño guión para facilitar su exposición.

• El resultado del proceso de evaluación se expresará calificando con nota numérica del

1 al 10 tal como indica la normativa vigente. Esta nota numérica estará formada:

- contenidos conceptuales (50%)

- contenidos procedimentales (25%)

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

55

- contenidos actitudinales (25%).

Trimestralmente se publicarán a través de los boletines de notas la media de las

calificaciones de las distintas UD, indicando a cada alumno las UUDD no superadas y la

forma de recuperarla.

• Recuperación: Se realizará si como resultado de la evaluación el alumno no ha

alcanzado los objetivos.

Es importante que el alumno que no haya alcanzado los objetivos mínimos se sienta

estimulado y orientado por el profesor para corregir las deficiencias que posee,

haciéndole ver que puede alcanzar los objetivos propuestos.

Los criterios para la recuperación serán los criterios de evaluación previstos para cada

UD y las actividades, adaptadas a los objetivos no superados en cada trimestre.

El alumno/a que a lo largo del curso con las actividades diseñadas para su recuperación

no consiga alcanzar los objetivos en régimen ordinario, tiene la posibilidad de

alcanzarlos, conforme a la Orden de 9 de julio de 2003, durante el régimen

extraordinario de clases en el centro educativo. En estas clases realizará actividades ,

especialmente diseñadas por el profesor para superar los objetivos concretos no

alcanzados, tales como repaso de conceptos mas importantes, confección de trabajos,

repetición de casos prácticos ante el profesor para detectar dificultades…..

8.3. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA.

Con ella pretendemos evaluar la propia actuación del profesor, reflexionando sobre:

la adecuación del trabajo realizado al trabajo programado, a los ritmos de los alumnos, sus

intereses, niveles y motivaciones; el clima propiciado; las relaciones entre alumnos y entre

éstos y el profesor; la colaboración prestada por los alumnos; la colaboración del tutor,

orientador, director y otros miembros de la comunidad educativa.

En cuanto a los instrumentos:

- Observación y reflexión personal sobre la propia actuación y la marcha de la

programación.

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

56

- Valoración trimestral del proceso de enseñanza por parte del alumno a través de

cuestionarios anónimos.

- Valoración externa por parte de otros profesores.

Esta evaluación permitirá mejorar la comunicación con el grupo e introducir las

modificaciones oportunas en el quehacer del docente.

8.4. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y DEL PROYECTO

CURRICULAR DEL C.F.

Como toda planificación el currículo es abierto y flexible o en constante proceso de

revisión y mejora: Trimestralmente y, a través del Departamento, se realizará una

evaluación de los distintos aspectos de la programación para su mejora y adecuación al

contexto específico o para proceder a la reformulación de los planteamientos iniciales en

caso de que no se alcancen los objetivos, lo cual puede obedecer a que la metodología no

es del todo correcta, no está adaptada al contexto (características del alumnado, del IES y

de su entorno) …. o a que los objetivos eran o devinieron inalcanzables o imposibles.

El Proyecto Curricular del Ciclo Formativo también hay que revisarlo

periódicamente al objeto de ir adecuándolo a los cambios del entorno y mejorándolo.

9. BIBLIOGRAFÍA

Además de la Legislación citada en el epígrafe Marco Normativo:

- “EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. Una perspectiva curricular”

Autores: J.G. Vidal, G. Cárabe, M.A. Florencio

- “MANUAL DEL C.A.P. 1999/2000. DOCUMENTOS PARA DIDÁCTICA

ESPECIAL. FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL”

Profesores: Mª Angeles Abad Román, Carmelo Ramírez Lozano, Andrés Muñoz

Arteche, Angel Luis Sánchez y Manuel Palacios.

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

57

- Cuaderno de evaluación en ciclos formativos de F.P. Específica, CEC Junta de

Andalucía, 1996

- Guía didáctica para el Desarrollo Curricular de la F.P. Específica, CEC Junta de

Andalucía, 1998

- TANN, C.S. Diseño y desarrollo de unidades didácticas. Morata. Madrid. 1992

- LUFT, J.: Introducción a la dinámica de grupos. Herder. Barcelona, 1973.

Programación Didáctica Módulo RET

Lourdes Cebreros Fernández – 28666228V

58

10. ANEXOS