i.e.s. “ilipa magna” · 2011. 9. 26. · en cuanto al ciclo formativo superior de anatomía...

89
1

Upload: others

Post on 11-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

1

Page 2: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

2

PROYECTO EDUCATIVO

El proyecto educativo constituye las señas de identidad del instituto y expresa la educación que desea y va a desarrollar en unas condiciones concretas, por lo que deberá contemplar los valores, los objetivos y las prioridades de actuación, no limitándose sólo a los aspectos curriculares, sino también a aquellos otros que, desde un punto de vista cultural, hacen del centro un elemento dinamizador de la zona donde está ubicado.

El proyecto educativo define los objetivos particulares que el instituto de educación secundaria “ILIPA MAGNA” se propone alcanzar, partiendo de su realidad y tomando como referencia la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, acerca de los principios que orientan cada una de las etapas educativas que se imparten en el centro y las correspondientes prescripciones acerca del currículo. (Decreto 327/2010 de 13 de julio).

ÍNDICE

0) Introducción 2 1) Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo.

8

2) Líneas generales de actuación pedagógica. 9 3) Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento transversal en las materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas, integrando la igualdad de género como un objetivo primordial.

10

4) Criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación docente del centro y del horario de dedicación de las personas responsables de los mismos para la realización de sus funciones.

12

5) Procedimientos y criterios de evaluación, promoción del alumnado y titulación del alumnado. 16 6) Atención a la diversidad del alumnado. 18 7) Organización de las actividades de recuperación para el alumnado con materias pendientes de evaluación positiva. 21

8) Plan de orientación y acción tutorial. 22 9) Procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias. 28 10) Plan de convivencia. 35 a) Diagnóstico del estado de la convivencia, conflictividad detectada y objetivos a conseguir. b) Normas de convivencia del centro y del aula. Correcciones a aplicar. c) Composición, plan de reuniones y plan de actuación de la comisión de convivencia. d) Normas específicas para el funcionamiento del aula de convivencia. e) Medidas a aplicar para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse. f) Funciones de los delegados y de las delegadas del alumnado en la mediación pacífica de conflictos. g) Procedimiento de elección y funciones del delegado o de la delegada de los padres y madres. 11) Plan de formación del profesorado. 48 12) Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar.

49

13) Procedimientos de evaluación interna. 51 14) Criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías. 59 15) Criterios para determinar la oferta de materias optativas y, en su caso, el proyecto integrado. 61 16) Criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas de las enseñanzas. 63 17) Planes estratégicos que, en su caso, se desarrollen en el instituto. 66 18) Formación Profesional: Criterios para la elaboración de los horarios, teniendo en cuenta las características específicas de cada módulo en cuanto a horas, espacios y requisitos. Criterios para la organización curricular y la programación de los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y de proyecto.

67

19) Formación Profesional inicial: Criterios para la organización curricular y la programación de los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y proyecto de cada uno de los ciclos formativos que se impartan.

79

20) Otros aspectos a considerar. 89

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I.E.S. “ILIPA MAGNA”

Page 3: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

3

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

1.- Características del entorno social y cultural del I.E.S. “Ilipa Magna”.

BREVE RESUMEN DE LA VIDA DEL CENTRO

El IES “Ilipa Magna” se localiza en la población de Alcalá del Río, siendo el único centro de estas características del municipio.

El municipio de Alcalá del Río se halla situado en la provincia de Sevilla (sus coordenadas geográficas son 37º 31' N, 5º 58' O.). A una distancia de 13 km. de la capital y a una altitud de 25 m sobre el nivel del mar, su término municipal (82 km2 y una densidad de 127,84 hab/km2) engloba, además de la propia villa, los poblados de El Viar, Esquivel y San Ignacio del Viar.

Está situado en la comarca de La Vega, en la ribera del río Guadalquivir, junto a una presa que forma el embalse de Alcalá del Río. Su emplazamiento corresponde a la antigua ciudad romana de Ilipa Magna.

En el año 2008 con 10.479 habitantes, alcanzó la cuota más alta de población, aumentando unos 1.000 habitantes en la última década.

Perfil del Alumnado:

Al ser el único Instituto de la localidad, acuden a él todos los alumnos/as que comienzan la E.S.O.

El número de grupos de la ESO se mantiene estable desde hace algunos años (15 - 16 grupos).

El grado de absentismo ha sido algo significativo en cursos anteriores en alumnos menores de 16 años (en torno al 8 %). Actualmente se ha ido reduciendo por las actuaciones seguidas desde este I.E.S., situándose en torno al 2 – 3 %

Teniendo en cuenta la diversidad social, las necesidades educativas especiales son necesarias en el centro. Ya que cada colegio de primaria tiene una unidad de educación especial, la única unidad de integración con que cuenta este I.E.S. se hace insuficiente por lo que se hizo necesaria la segunda unidad de apoyo a la integración, conseguida desde hace varios cursos y que debe mantenerse.

La necesidad de adaptaciones curriculares individualizadas y las diferentes formas de atención a la diversidad se hacen patentes para que este alumnado pueda conseguir unos óptimos resultados.

Igualmente es eficaz el mantenimiento del grupo de alumnos/as de diversificación curricular en el 3º y 4º curso de la ESO.

Ante el grupo de alumnos que terminan la ESO sin obtener los objetivos previstos, y por tanto sin el graduado, es de suma necesidad el mantenimiento del P.C.P.I. en Auxiliar de Gestión Administrativa, e incluso en la existencia de otro programa.

El 70 % del alumnado de la E.S.O. manifiesta seguir con estudios post-obligatorios en el centro y el 5 % en otros centros. Los grupos de bachillerato se vienen estabilizando

Page 4: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

4

en cuatro y los resultados en selectividad vienen siendo muy gratificantes, pues en los últimos cursos se ha conseguido un 100 % de aprobados.

Los dos ciclos de grado medio tienen una demanda suficiente para que se mantengan, obteniéndose resultados satisfactorios no sólo en lo académico sino también en sus salidas profesionales.

En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades.

Estos alumnos/as, salvo los que acceden por las pruebas de acceso, procedes de otro ciclo de grado superior, COU o 2º bachillerato, por lo que el perfil general del alumnado y el contexto socioeconómico no es aplicable, de forma generalizada, al del resto de los alumnos.

Se hace necesaria completar la oferta educativa de la rama administrativa con un Ciclo Superior. De ello hay constancia en la Delegación Provincial y es preciso insistir en su aprobación.

Realidad interna del Centro y oferta educativa:

- CARACTERÍSTICAS SINGULARES DEL CENTRO.

El I.E.S. ILIPA MAGNA lo conforman dos edificios. El edificio Ilipa (antiguo I.F.P.) y el edificio San Gregorio (antiguo C.P. San Gregorio de Osset). Ambos edificios son simétricos. Entre ellos hay un espacio ajardinado y una marquesina que une los dos edificios. En la parte posterior se sitúan dos pistas polideportivas.

Estos dos edificios fueron construidos siguiendo sendos proyectos de Centro Público de E.G.B. de 16 unidades diseñados por la arquitecta Dª Mª Nieves García Montiel y tuvieron su terminación en 1987 y 1980 respectivamente. El Centro necesita una adecuación al decreto 1004/91 y modificación posterior 1487/94, sobre todo en lo que respecta a la unión de los dos edificios, con la posible construcción de una sala de alumnos, 2 laboratorios, aula de dibujo, gimnasio cubierto, sala de profesores,..., notificado a la delegación provincial en escrito de fecha 13-3-96 nº de salida 493.

- OFERTA EDUCATIVA:

E.S.O. * 1º, 2º, 3º y 4º curso. (Dos recursos para Apoyo y diversificación) BACHILLERATO * Bachillerato de Ciencia y Tecnología. * Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales: FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA: * Rama Administrativa: - Ciclo de Grado Medio de Gestión Administrativa. * Rama Sanitaria: - Ciclo de Grado Medio de Cuidados Auxiliares de Enfermería. - Ciclo de Grado Superior de Anatomía Patológica y Citología. PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL: * Auxiliar de Gestión Administrativa.

Page 5: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

5

Como decíamos en el primer punto, el I.E.S. “ILIPA MAGNA” en la actualidad lo componen dos edificios:

El edificio Ilipa es el antiguo Instituto de Formación Profesional Ilipa Magna, en el que se impartían dos ramas: Administrativo (FP I – Auxiliar Administrativo y FP II – Especialista en Contabilidad) y Sanitaria (FP I – Auxiliar de Enfermería y FP II – Especialista en Anatomía Patológica, además del Curso de Acceso).

El edificio San Gregorio es el antiguo C.P. de EGB “San Gregorio de Osset” (hoy trasladado a unas nuevas instalaciones), cuyo edificio se anexionó al anterior con la implantación de la LOGSE.

Así se conformó este I.E.S. que fue centro de anticipación LOGSE. Como decíamos anteriormente, la oferta educativa es la adecuada al nº de alumnos

y a la demanda existente pero con una salvedad: La rama Administrativa se ha visto mermada en su oferta por lo que, y debido a la

demanda y continuidad en los estudios de alumnos/as de bachillerato en el itinerario de Sociales, es necesario completar la oferta educativa de este I.E.S. con un ciclo superior, tal como se viene demandando desde hace algunos años por este departamento. 2.- Valores, objetivos y prioridades de actuación para un mayor logro de los resultados escolares. 1.1. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO.

Los objetivos generales que pretende el I.E.S. “Ilipa Magna” son:

∗ El pleno desarrollo de la libertad del alumno a través de la educación, la información, la responsabilidad, el conocimiento y el esfuerzo.

∗ Conseguir que el alumno comprenda el esfuerzo que requiere el ejercicio de la libertad y responsabilidad.

∗ La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo así como de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos a través del esfuerzo personal.

∗ La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales. ∗ La formación en el respeto a la pluralidad cultural. ∗ Transmitir valores y actitudes que posibiliten la integración del alumnado en

la sociedad y su acceso a posteriores niveles educativos o futuro laboral. ∗ La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad. ∗ El respeto por el entorno y la educación medio-ambiental. ∗ La adquisición de conductas que faciliten la integración social. ∗ La adquisición de valores cívicos y desarrollo de la conciencia crítica alejada

de dogmatismos de todo tipo. ∗ Desarrollar el gusto por el trabajo bien hecho y el esfuerzo y laboriosidad

diaria. ∗ Fomentar la responsabilidad ética y ciudadana.

Page 6: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

6

∗ Fomentar las actitudes solidarias y el respeto a la pluralidad, incluyendo de manera real, la educación para la cooperación con el desarrollo y la solidaridad con el tercer mundo en la acción formativa.

∗ Formar individuos libres, responsables, críticos y autónomos. ∗ Promover y desarrollar actitudes que aseguren la igualdad de oportunidades. ∗ En lo que respecta a la FP, además de la formación, acreditar la competencia

profesional de cada título, que permitan desempeñar y realizar roles y situaciones de trabajo requeridos en el empleo.

∗ Adquirir la competencia profesional propia de los ciclos formativos. ∗ Favorecer la mejora de un clima de convivencia basado en el respeto mutuo y el rechazo a todo tipo de manifestaciones violentas, tanto verbales como físicas como psicológicas, utilizando la colaboración familiar como principal elemento de apoyo a toda la comunidad educativa.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

A.- RESPECTO AL MOBILIARIO Y LAS INSTALACIONES:

1.- Utilización adecuada de las TIC y del material e instalaciones en general. 2.- Cumplimiento de las normas de funcionamiento. 3.- Impulsar medidas de ahorro energético, de orden y limpieza en las aulas, pasillos e instalaciones del centro en general.

B.- RESPECTO A LA CONVIVENCIA:

4.- Potenciar el mantenimiento, el orden y la limpieza del I.E.S. incluyendo las normas específicas aprobadas por los departamentos de familia profesional para la utilización de materiales e instalaciones específicas. 5.- Revisión del ROF, así como su aplicación estricta y uniforme. 6.- Enseñar a reconocer los fallos del alumnado con humildad.

C.- RESPECTO A LAS ACTIVIDADES DEL CENTRO:

7.- Que los alumnos sancionados no participen en actividades extraescolares, como medida correctora. 8.- Potenciar actividades y actitudes relacionadas con la igualdad de derechos entre los sexos y la lucha contra la xenofobia. 9.- Potenciar el interés del alumnado por participar en las actividades del centro.

D.- RESPECTO A LOS ASPECTOS ACADÉMICOS Y PEDAGÓGICOS:

10.- Planificar con rigor las asignaturas pendientes. 11.- Mejorar en aspectos organizativos y exigencia de puntualidad por parte de todos. 12.- Participar en otras convocatorias de Planes y Proyectos Educativos.

Page 7: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

7

13.- Establecer criterios comunes para su aplicación por parte de todos los departamentos, una vez analizadas las pruebas de diagnóstico. 14.- Participar y potenciar las actuaciones del Programa Tránsito. 15.- Potenciar las metodologías activas y de las T.I.C.

E.- RESPECTO A LA SALUD:

16.- Desarrollar actitudes y conocimientos relacionados con el fomento de la salud individual y colectiva.

Page 8: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

8

1) 1) 1) 1) Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo.la continuidad del alumnado en el sistema educativo.la continuidad del alumnado en el sistema educativo.la continuidad del alumnado en el sistema educativo.

El I.E.S. “Ilipa Magna” apuesta por la mejora continuada y progresiva del

rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo.

El Plan de Centro y todas las actuaciones que puedan derivarse de su desarrollo y posteriores actuaciones irán encaminados a la consecución de los siguientes objetivos:

1.- La mejora del grado de consecución de los objetivos en las distintas etapas, áreas, materias, ámbitos o módulos. 2.- La mejora del desarrollo de las competencias básicas, así como el resultado de las mismas. 3.- La mejora de los resultados de la evaluación obtenidos en los últimos cursos. 4.- La mejora de las tasas de abandono. 5.- La mejora, en su caso, de las tasas de certificación o titulación. 6.- La búsqueda, profundización y actualización en los cambios metodológicos que conlleven a la consecución de los anteriores objetivos propuestos. 7.- La libertad de cátedra. Una enseñanza objetiva basada en el análisis científico, la capacidad de observación y la crítica constructiva de acuerdo a la normativa vigente. 8.- La participación conjunta en el desarrollo personal y formativo del alumnado, de padres, madres y profesorado.

Page 9: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

9

2) 2) 2) 2) Líneas generales de actuación pedagógica.Líneas generales de actuación pedagógica.Líneas generales de actuación pedagógica.Líneas generales de actuación pedagógica. Entendidas como aquellas líneas de actuación comunes a todas las etapas educativas

y aquellas que pueden ser diferenciales para cada una de las etapas de este centro, el I.E.S. “Ilipa Magna” plantea las siguientes líneas generales:

1.- El desarrollo del currículo desde una perspectiva contextualizada al entorno en el que se encuadra el centro, teniéndose en cuanta lo argumentado en la introducción de este proyecto educativo. 2.- La organización de las actividades de forma que permitan el desarrollo de las competencias básicas del alumnado. 3.- El establecimiento de tiempos y espacios para el trabajo cooperativo tanto del profesorado como del alumnado. 4.- El desarrollo de la evaluación basada en la información recogida a través de varias fuentes y con técnicas e instrumentos variados. 5.- El fomento de la innovación y la investigación tanto del profesorado, como del alumnado, en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. 6.- La incorporación de las TIC en el desarrollo de las actividades del alumnado. 7.- El uso de materiales y recursos didácticos variados y complementarios. 8.- La organización de las actividades complementarias y extraescolares conectadas con el currículo. 9.- El fomento de la colaboración de las familias del alumnado en el desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje. 10.- El establecimiento de mecanismos para la evaluación periódica de la práctica del profesorado. 11.- El establecimiento de mecanismos para la evaluación periódica de las estrategias de aprendizaje por el alumnado. 12.- El conocimiento de un idioma extranjero (o en su caso dos) dentro de unos niveles de concreción aceptable, según edad y curso, tanto de forma oral como escrita en sus aspectos pasivos (como receptor) y activo (como emisor). 13.- El desarrollo de hábitos de vida saludable, especialmente lo que se relaciona con la práctica habitual del ejercicio físico y el deporte, comprendiendo y valorando la incidencia que tienen diversos actos sociales y decisiones personales en la salud individual y colectiva. 14.- El desarrollo de la sensibilidad artística, musical, científica y literaria como fuente de formación y enriquecimiento cultural.

Page 10: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

10

3) Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, 3) Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, 3) Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, 3) Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas, integrando módulos de la educación en valores y otras enseñanzas, integrando módulos de la educación en valores y otras enseñanzas, integrando módulos de la educación en valores y otras enseñanzas, integrando la igualdad de género como un objla igualdad de género como un objla igualdad de género como un objla igualdad de género como un objetivo primordial.etivo primordial.etivo primordial.etivo primordial.

La coordinación y concreción de los contenidos curriculares es uno de los elementos principales del PROYECTO EDUCATIVO, tal como lo establecen los Reglamentos Orgánicos de los centros. Asimismo, el desarrollo y la concreción del currículo se recogen en las correspondientes órdenes que consideran el currículo de las enseñanzas. • ORDEN DE 10 DE AGOSTO DE 2007, POR LA QUE SE DESARROLLA EL

CURRÍCULO CORRESPONDIENTE A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN ANDALUCÍA.

• ORDEN DE 5 DE AGOSTO DE 2008, POR LA QUE SE DESARROLLA EL

CURRÍCULO CORRESPONDIENTE AL BACHILLERATO EN ANDALU CÍA.

• ORDEN DE 29 DE SEPTIEMBRE DE 2010, POR LA QUE SE REGULA LA EVALUACIÓN, CERTIFICACIÓN, ACREDITACIÓN Y TITULACIÓ N ACADÉMICA DEL ALUMNADO QUE CURSA ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROF ESIONAL INICIAL QUE FORMA PARTE DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA.

Es necesario considerar, en este caso, que la Comunidad Autónoma de Andalucía ha

desarrollado las “enseñanzas propias” de las distintas etapas, que complementan a las “enseñanzas mínimas” del sistema educativo. Por esto mismo los Reales Decretos que establecen las enseñanzas mínimas son de consideración directa para la concreción del currículo en los centros.

• REAL DECRETO 1631/2006, DE 29 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN

LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS CORRESPONDIENTES A LA EDUCAC IÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

• REAL DECRETO 1467/2007, DE 2 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECE

LA ESTRUCTURA DEL BACHILLERATO Y SE FIJAN SUS ENSEÑ ANZAS MÍNIMAS.

• REAL DECRETO 1538/2006, DE 15 DE DICIEMBRE, POR LA QUE SE ESTABLECE

LA ORDENACIÓN GENERAL DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL.

• DECRETO 436/2008, DE 2 DE SEPTIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECE LA ORDENACIÓN Y LAS ENSEÑANZAS DE LA FORMACIÓN PROFESI ONAL INICIAL.

En tal concreción del currículo, a partir de las fuentes de referencia, es necesario

adaptar los elementos del mismo a las necesidades del alumnado y a las características del entorno social y cultural del I.E.S. “Ilipa Magna”.

Page 11: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

11

Las competencias educativas articulan el desarrollo y la concreción del currículo,

toda vez que, junto a los objetivos, constituyen la referencia para la evaluación, promoción y titulación del alumnado; de la misma manera que todas las áreas y materias contribuyen a su progresivo logro a lo largo de la escolaridad obligatoria.

Por tanto, en el desarrollo y adquisición de las competencias básicas confluyen

tanto las enseñanzas mínimas de las correspondientes etapas como las enseñanzas propias de la Comunidad Autónoma de Andalucía y la concreción del currículo que este centro realice en su Proyecto Educativo.

Para llevar a cabo este cometido, el desarrollo y la concreción del currículo en este

centro a partir de cada una de las competencias educativas, se propone a los distintos departamentos la siguiente secuencia de tareas, sobre todo en la ESO.

1. Asociar cada competencia, previamente definida, con los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria que guardan relación directa con la misma. 2. Analizar la contribución específica de cada área o materia para la adquisición de la competencia. 3. Identificar los objetivos de las áreas o materias vinculados con los correspondientes objetivos generales y con la competencia. 4. Seleccionar, a partir de los resultados previstos, con la adquisición de la competencia, los criterios de la evaluación de las áreas o materias que informan de su progresivo grado de adquisición a lo largo de los cursos de la ESO.

Los contenidos pueden estimarse una vez identificados, en el punto 3, los objetivos generales de las áreas o materias que se vinculan con la competencia. Para ello, importa considerar los principios para el desarrollo de los contenidos que incluye la Orden por la que se regula el currículo de la ESO.

EN DOCUMENTO APARTE SE ENCUENTRAN LAS PROGRAMACIONES DE LAS DISTINTAS ÁREAS/MATERIAS ELABORADAS POR LOS

DEPARTAMENTOS DOCENTES.

Page 12: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

12

4) Criterios pedagógicos para la determinación de los órganos 4) Criterios pedagógicos para la determinación de los órganos 4) Criterios pedagógicos para la determinación de los órganos 4) Criterios pedagógicos para la determinación de los órganos

de coordinación docente del centro y del horario de dedicación de de coordinación docente del centro y del horario de dedicación de de coordinación docente del centro y del horario de dedicación de de coordinación docente del centro y del horario de dedicación de las personas responsables de los mismos para la realizaciónlas personas responsables de los mismos para la realizaciónlas personas responsables de los mismos para la realizaciónlas personas responsables de los mismos para la realización de sus de sus de sus de sus funciones. funciones. funciones. funciones.

Este apartado presenta los distintos departamentos didácticos y/o de coordinación

docente aprobados para este centro, así como el horario de dedicación de las personas responsables de los mismos para la realización de sus funciones, de conformidad con el número total de horas que la orden establece.

Para completarla se hace preciso determinar algunos criterios para los siguientes apartados:

1.- Criterios pedagógicos a establecer por los distintos departamentos: Los departamentos didácticos que se establecen según este Proyecto Educativo,

establecerán criterios pedagógicos que estén en consonancia con el mismo, y que no se basen únicamente en la antigüedad, para la asignación de cursos, materias/módulos.

Estos criterios no podrán entrar en conflicto con los criterios establecidos para la

asignación de tutorías que tendrán un carácter prioritario, ni con la designación del profesorado responsable de la aplicación de las medidas de atención a la diversidad que corresponde a la dirección.

2.- Criterios para la asignación de las Jefaturas de Departamento. Aunque corresponde a la dirección proponer a la persona titular de la Delegación

Provincial de la Consejería competente en materia de educación el nombramiento y cese de las jefaturas de departamento y de otros órganos de coordinación didáctica, se establecen los siguientes criterios que orienten la toma de decisiones:

a) Voluntariedad. b) Compromiso con el Proyecto educativo. c) Conocimiento del centro. d) Propuesta razonada realizada por los miembros del departamento.

3.- Criterios para la asignación de la coordinación de las áreas de

competencias. Igualmente y aunque corresponde a la dirección designar las jefaturas de los

departamentos de coordinación didáctica encargadas de la coordinación de las áreas de competencias, se establecen los siguientes criterios que orienten la toma de decisiones:

a) Voluntariedad. b) Compromiso con el Proyecto educativo. c) Conocimiento del centro. d) Propuesta razonada realizada por las jefaturas de los

departamentos pertenecientes a cada una de las áreas de competencias.

Page 13: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

13

4.- Criterios para la pertenencia a las áreas de competencias. a) Afinidad con el cometido según normativa. b) Equilibrio de miembros componentes.

Según ello se aprueba la siguiente composición: a) Área de competencia social-lingüística:

• Dpto. de Cultura Clásica • Dpto. de Filosofía • Dpto. de Francés • Dpto. de Geografía-Historia • Dpto. de Inglés • Dpto. de Lengua y Literatura

b) Área de competencia científico-tecnológica: • Dpto. de Biología-Geología • Dpto. de Física-Química • Dpto. de Matemáticas • Dpto. de Tecnología

c) Área de competencia artística: • Dpto. de Artes Plásticas y Dibujo • Dpto. de Educación Física y Deportiva • Dpto. de Música

d) Área de competencia de formación profesional: • Dpto. de Administrativo • Dpto. de Fol • Dpto. de Sanidad

5.- Criterios para la asignación de los ámbitos de los Programas de

Diversificación Curricular y para los módulos conducentes a título de los PCPI. Del mismo modo y aunque corresponde a la dirección designar el profesorado

responsable de la aplicación de las medidas de atención a la diversidad, se establecen los siguientes criterios que orienten la toma de decisiones:

a) Voluntariedad. b) Compromiso con el Proyecto educativo. c) Conocimiento del centro. d) Disponibilidad horaria del departamento según cupo asignado.

Page 14: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

14

Según Decreto 327/2010 de 13 de julio, el número de Departamentos de coordinación didáctica y, en su caso, el departamento de actividades complementarias y extraescolares podrá ser hasta un total de quince. El proyecto educativo podrá establecer los criterios pedagógicos para el funcionamiento de otros órganos de coordinación docente, siempre que su número, junto al de departamentos de coordinación didáctica y, en su caso, de actividades complementarias y extraescolares, no supere el anteriormente indicado.

Art. 95.- La dirección de los institutos de educación secundaria, oído el Claustro de Profesorado, formulará a la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación propuesta de nombramiento de las jefaturas de los departamentos, de entre el profesorado funcionario con destino definitivo en el centro. Las jefaturas de los departamentos desempeñarán su cargo durante dos cursos académicos, siempre que durante dicho periodo continúen prestando servicio en el instituto. Art. 84.3.- En cada área de competencias uno de sus miembros dispondrá, dentro de su horario lectivo, de un horario específico para la realización de las funciones de coordinación, Su designación corresponderá a la dirección del centro de entre las jefaturas de departamento de coordinación didáctica que pertenezcan al área. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE Y HORARIO DE DEDICACIÓN: Según Orden de 20 de agosto de 2010 art. 15 apartado c), “En los institutos de educación secundaria que impartan, al menos, bachillerato y formación profesional inicial: 51 horas. Además se añadirán 3 horas semanales por cada familia profesional, que serán 6 si se imparten dos o más ciclos formativos de la misma familia”.

- Dpto. de Actividades complementarias y extraescolares. 3 - Dpto. de Artes Plásticas y Dibujo. 1 - Dpto. de Biología-Geología. 2 - Dpto. de Cultura Clásica. 1 - Dpto. de Educación Física. 2 - Dpto. de Filosofía. 1 - Dpto. de Física-Química. 2 - Dpto. de Fol. 1 - Dpto. de Francés. 1 - Dpto. de Geografía-Hª 3 - Dpto. de Inglés. 3 - Dpto. de Lengua Castellana y Literatura. 3 - Dpto. de Matemáticas. 3 - Dpto. de Música. 1 - Dpto. de Tecnología. 2 Además: - Dpto. de Administración. 3 - Dpto. de Sanidad. 6 - Área de competencia socio-lingüística (Gª-Hª, Fil., Leng., C. Clás., Ing., Fr.) +2 - Área de competencia científico-tecnológica (Mat., B-G, F-Q y Tec.) +2 - Área de competencia artística (Dib., Mús. y E.F.). +2 - Área de competencia de formación profesional (Fol, Familias Adm. y Sanidad). +2

- Departamento de formación, evaluación e innovación educativa. 3 - Departamento de Orientación: 3

Total 52

Page 15: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

15

OTRAS HORAS LECTIVAS PARA DETERMINADAS FUNCIONES DE COORDINACIÓN: (Sin categoría de J.D.) Biblioteca: 2 Coordinador de Convivencia: 2 TIC y/o MAV (+ 4 por norma): 2 Coordinador de Coeducación 1 Coordinador de Riesgos y Seguridad Laboral 1

La coordinación de estas responsabilidades, en la medida de lo posible, recaería en algún profesor/a sin tutoría y con la dedicación de las horas lectivas mencionadas, además de las complementarias. Si fuera Jefe/a de un Departamento de los quince máximos establecidos, se sumaría a las horas de dedicación. En el supuesto caso de haber en plantilla un profesor/a de Informática, quedará adscrito al departamento de Tecnología.

Funciones del coordinador/a de biblioteca:Funciones del coordinador/a de biblioteca:Funciones del coordinador/a de biblioteca:Funciones del coordinador/a de biblioteca: 1.- Organizar el funcionamiento de la biblioteca. 2.- Llevar el registro de libros. 3.- Gestionar el presupuesto asignado. 4.- Otras que se determinen. Funciones del cooFunciones del cooFunciones del cooFunciones del coordinador/a de convivencia:rdinador/a de convivencia:rdinador/a de convivencia:rdinador/a de convivencia: 1.- Realizar el estudio de actuaciones a desarrollar. 2.- Proponer y coordinar junto a Jefatura de Estudios actuaciones en el Aula de

Convivencia. 3.- Actuar junto al tutor/a en la firma de compromisos o contratos con las familias. 4.- Otras que se determinen. Funciones del coordinador/a de coeducación:Funciones del coordinador/a de coeducación:Funciones del coordinador/a de coeducación:Funciones del coordinador/a de coeducación: 1.- Realizar la programación de actuaciones a realizar. 2.- Proporcionar a los tutores material de trabajo en la igualdad efectiva de

hombres y mujeres. 3.- Formular propuestas para la detección de posibles incidencias en esta materia. 4.- Otras que se determinen. Funciones del coordinador/a de riesgos y seguridad laboral.:Funciones del coordinador/a de riesgos y seguridad laboral.:Funciones del coordinador/a de riesgos y seguridad laboral.:Funciones del coordinador/a de riesgos y seguridad laboral.: 1.- Realizar la programación de actuaciones a realizar. 2.- Proporcionar a la comunidad educativa información sobre la temática. 3.- Supervisar el Plan de Autoprotección y simulacro de evacuación. 4.- Otras que se determinen (ROF).

Page 16: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

16

5) Procedimientos y criterios de evaluación, promoción del 5) Procedimientos y criterios de evaluación, promoción del 5) Procedimientos y criterios de evaluación, promoción del 5) Procedimientos y criterios de evaluación, promoción del

alumnado y titulación del alumnado.alumnado y titulación del alumnado.alumnado y titulación del alumnado.alumnado y titulación del alumnado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Atendiendo a la normativa vigente, Decreto 231/2007 por el que se establece la Ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía y la Orden de 10 de agosto de 2007 sobre la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado en los artículo 2, apartados 6, “... el profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente, a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal, sin perjuicio de las pruebas que en su caso realice el alumnado” y 7, “ Los centros docentes deberán especificar en su proyecto educativo los procedimientos y criterios de evaluación comunes que ayuden al profesorado a valorar el grado de adquisición de las competencias básicas y de los objetivos generales de la etapa y faciliten la toma de decisión más adecuada en cada momento del proceso evaluador” el IES. Ilipa Magna establece los siguientes criterios de evaluación comunes correspondientes a la observación diaria y maduración personal para obtener una evaluación positiva en las distintas materias y que deberán reflejarse en los cuadernos de profesores y en los informes de Orientación y Tutorías:

Realización de actividades Participación en clase Expresión y comprensión oral y escrita, poniendo especial énfasis en la ortografía Interés por las materias Utilización de nuevos conocimientos Orden y limpieza Actitud adecuada con todos los miembros de la comunidad educativa Asistencia regular y puntualidad

Para la evaluación de los conocimientos adquiridos se tendrán en cuenta los siguientes instrumentos que deberán reflejarse en las programaciones didácticas de los distintos Departamentos:

1. Controles escritos 2. Pruebas orales 3. Actividades puntuables.

Los procedimientos, instrumentos y criterios de evaluación de los CCFF se determinan y reflejan en

las programaciones de los módulos. Además los generales del Departamento están incluidos en el documento anexo a este Proyecto Educativo titulado “Normas y criterios de evaluación del Departamento de F.P.” La evaluación se entenderá así como la observación continuada de todos estos criterios a lo largo del proceso de aprendizaje del alumno teniendo siempre como referentes los criterios de evaluación de cada materia establecidos en las programaciones de cada Departamento Didáctico. CRITERIOS COMUNES DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN

Atendiendo a la normativa vigente, Decreto 231/2007 por el que se establece la Ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía y la Orden de 10 de agosto de 2007 sobre la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado en sus artículos 15 y 16 los centros deberán establecer los criterios de promoción y titulación, el I.E.S. Ilipa Magna establece los siguientes criterios de promoción y titulación comunes:

Page 17: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

17

Para promocionar al siguiente curso los alumnos/as deberán tener aprobadas todas las materias. También promocionarán los alumnos/as que tengan calificación negativa en una o dos materias como máximo. Y se repetirá curso con evaluación negativa en tres o más materias. Excepcionalmente, podrá autorizarse la promoción con evaluación negativa en tres materias cuando el Equipo Docente lo estime oportuno, después de oídos los padres o tutores legales, considerando estas circunstancias:

- No se autorizará la promoción cuando se demuestre una falta de interés manifiesta por alguna de las materias con calificación negativa.

- Se valorarán las circunstancias personales que hayan podido impedir una calificación positiva.

- En todo caso la decisión de promoción será tomada por el Equipo Educativo de forma colegiada. En caso de empate la decisión recaerá en el voto del Tutor como presidente del órgano con el asesoramiento del departamento de Orientación.

Para obtener el Titulo de Graduado en Educación Secundaria los alumnos/as deberán

alcanzar las competencias básicas y los objetivos de la etapa. Excepcionalmente, podrá autorizarse la titulación con evaluación negativa en una, dos o tres materias cuando el Equipo Docente lo estime oportuno considerando estas circunstancias:

- No se autorizará la titulación cuando se demuestre una falta de interés manifiesta por alguna de las materias con calificación negativa.

- Se valorarán las circunstancias personales que hayan podido impedir una calificación positiva.

- En todo caso la decisión de titulación será tomada por el Equipo Educativo de forma colegiada. En caso de empate la decisión recaerá en el voto del Tutor como presidente del órgano con el asesoramiento del departamento de Orientación.

A lo largo de todo el curso los alumnos/as, padres y madres serán informados y oídos a través de las entrevistas de tutoría valorando las posibilidades y previsiones de promoción y titulación. Para los Programas de Diversificación se estará a lo dispuesto en la normativa vigente. Artículo 25. Evaluación y promoción del alumnado que curse programas de diversificación curricular. 1. La evaluación del alumnado que curse un programa de diversificación curricular tendrá como referente fundamental las competencias básicas y los objetivos de la educación secundaria obligatoria, así como los criterios de evaluación específicos del programa. 2. La evaluación de los aprendizajes del alumnado será realizada por el equipo educativo que imparte el programa. 3. Los resultados de la evaluación final serán recogidos en las Actas de Evaluación de los grupos ordinarios del tercer o cuarto curso de la etapa en los que estén incluidos. Cuando el programa de diversificación curricular se prolongue a un segundo curso académico, los resultados de la evaluación final serán los que correspondan a la última sesión de evaluación del segundo año. 4. De conformidad con lo establecido en el artículo 9.9 de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, el equipo docente del alumnado que se incorpora al programa desde tercer curso decidirá si el alumnado promociona a cuarto curso en régimen ordinario o si continúa un año más en el programa. Podrán acceder a cuarto curso quienes habiendo superado los ámbitos lingüístico y social y científico-tecnológico del programa, tengan evaluación negativa, como máximo, en una o dos materias y, en su caso, en el ámbito práctico, siempre que a juicio del equipo docente hayan alcanzado los objetivos correspondientes al tercer curso, oído el propio alumno o alumna y su padre, madre o tutores legales. En Bachillerato y Formación Profesional, al estar concretado en la normativa vigente, se estará a lo dispuesto en ella.

Page 18: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

18

6) Atención a la diversidad.6) Atención a la diversidad.6) Atención a la diversidad.6) Atención a la diversidad.

Nuestro centro propone una atención a la diversidad basada en las siguientes actuaciones:

1.- Programación de actividades para las horas de libre disposición de los cursos primero y segundo. En concreto en 1º y 2º de ESO se oferta una hora de Taller de Competencias para los alumnos con evolución positiva. Aquellos alumnos que presenten carencias, reciben en esta hora refuerzo de inglés. En 1º de ESO, y en la otra hora de libre disposición, todos los alumnos reciben el Taller de Lectura. Igualmente, aquellos alumnos con cierta necesidad educativa, quedarán exentos de la optativa, consultados los padres, recibiendo en estas dos horas una de refuerzo de lengua y otra de refuerzo de matemáticas.

2.- En la medida de lo posible se pueden organizar agrupamientos flexibles para los alumnos de 3º de ESO.

3.- Agrupaciones de materias opcionales de 4º relacionadas con la continuidad de estudios posteriores. En concreto el alumno debe elegir entre los siguientes itinerarios:

La opción Biología-Física/Química se orienta a la realización del Bachillerato de Ciencias donde están presentes ambas asignaturas.

La opción Dibujo-Tecnología se puede orientar también al Bachillerato de Ciencias y Tecnología si se combina con Física y Química o Biología, o bien a la realización de ciclos formativos de grado medio de corte tecnológico, por ejemplo los relacionados con la rama de Informática, Electricidad, Electrónica...

La opción Francés- Latín se orienta a la realización del Bachillerato de Humanidades.

La opción Informática-Música también se podría relacionar con el Bachillerato de Humanidades si se combina con el Latín.

Es necesario aclarar que cualquiera de las opciones anteriores conduce al Título de Graduado en Secundaria, no siendo vinculante la elección de cualquier itinerario con la realización de estudios posteriores.

4.- Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas.

Como se indicaba en el punto 1, estos programas están dirigidos a los alumnos de 1º y 2º de ESO. Durante dos horas semanales se reforzarán los aprendizajes básicos de Lengua castellana y Matemáticas. Los aprendizajes básicos de Inglés son reforzados en una hora de libre disposición. Estos alumnos quedarán exentos de la materia optativa correspondiente a su curso.

Page 19: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

19

5.- Programas de Adaptación Curricular

El Aula de Apoyo está abierta en el I.E.S. Ilipa Magna a todos aquellos alumnos que por sus especiales necesidades educativas necesitan de este recurso para favorecer su proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido los objetivos que se persiguen son los siguientes:

- Seleccionar a aquellos alumnos de 1º de ESO que según la información suministrada por sus respectivos colegios de Primaria sean susceptibles de integrarse en el Aula de Apoyo.

- Realizar el informe de valoración psicopedagógica en aquellos alumnos susceptibles de Adaptación Curricular Significativa.

- Coordinar con la profesora de Pedagogía Terapéutica todas aquellas cuestiones que afecten al buen funcionamiento del Aula de Apoyo.

- Impulsar la realización de Adaptaciones Curriculares Individualizadas en el alumnado que precise esta medida educativa.

6.- Programas de Diversificación Curricular.

Los programas de diversificación en 3º y 4º vienen teniendo un alto nivel de rendimiento en este centro desde que fueron implantados. Se pretende su impulso y actuación prioritaria en cuanto a su mantenimiento y dedicación.

7.- Programas de Cualificación Profesional Inicial (P.C.P.I.)

Este programa constituye igualmente un gran avance en la atención a la diversidad. Desde la implantación de los antiguos PGS y ahora PCPI, este centro ha venido dedicando una atención especial por lo que suponen para la recuperación de alumnos que se encontraban perdidos o fuera del sistema ordinario.

8.- En FP la adecuación de las actividades formativas, así como de los criterios y los procedimientos de evaluación cuando el ciclo formativo vaya a ser cursado por alumnado con algún tipo de discapacidad, garantizándose el acceso a las pruebas de evaluación. Esta adaptación en ningún caso supondrá la supresión de resultados de aprendizaje y objetivos generales del ciclo que afecten a la adquisición de la competencia general del título. 9.- Este centro manifiesta una especial inquietud por los alumnos/as extranjeros, que por desconocimiento del idioma, manifiestan carencias importantes de aprendizaje. Se solicitaría los recursos a Delegación.

SEGUIMIENTO Y COORDINACIÓN

En cuanto a los sistemas de coordinación establecidos, cabe destacar la utilización de la hora semanal de reunión de Departamento como espacio de comunicación de los

Page 20: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

20

distintos miembros. Además tanto la Orientadora como los distintos profesores de Pedagogía Terapéutica mantendrán reuniones periódicas con tutores y/o profesores de área de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales.

La reunión semanal de tutores por niveles con el departamento de orientación supone del mismo modo una actuación importante para el seguimiento de estos programas.

Page 21: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

21

7) Organización de las actividades de recuperación para el 7) Organización de las actividades de recuperación para el 7) Organización de las actividades de recuperación para el 7) Organización de las actividades de recuperación para el

alumnado con materias pendientes de evaluación positiva.alumnado con materias pendientes de evaluación positiva.alumnado con materias pendientes de evaluación positiva.alumnado con materias pendientes de evaluación positiva.

Para la coordinación de esta tarea se propone la dedicación de un profesor/a que desde comienzo de curso dinamice esta actuación.

1.- Aquellas materias con continuación serán evaluadas por el profesor correspondiente a la materia indicada. Los departamentos precisarán si son recuperadas tras evaluación positiva en la evaluación inicial, si necesitan evaluación positiva en la 1ª y/o 2ª evaluación parcial o si precisan de un programa de recuperación a desarrollar durante el curso. 2.- Las materias sin continuidad precisarán de un programa de recuperación, elaborado por el departamento correspondiente y evaluado por el mismo, siendo responsabilidad del Jefe/a de departamento su aplicación y seguimiento. 3.- Aunque la recuperación de la materia pendiente podrá ser evaluada en cualquier momento del curso, se fija como fecha tope la sesión de seguimiento de la acción tutorial a realizar en el mes de mayo. 4.- En bachillerato se seguirá un procedimiento igual que el indicado para la ESO y serán evaluadas dichas materias en la sesión de seguimiento de la acción tutorial del mes de mayo. 5.- En FP se seguirá lo indicado en la Orden de 29 de septiembre de 2010 y lo recogido en las normas del departamento.

Page 22: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

22

8) Plan de orientación y acción tutorial.8) Plan de orientación y acción tutorial.8) Plan de orientación y acción tutorial.8) Plan de orientación y acción tutorial.

El objetivo general de la educación es que los alumnos consigan el pleno desarrollo de su personalidad en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a sus derechos y libertades fundamentales. Tal como se desprende de la normativa vigente la acción tutorial es el conjunto de intervenciones que se desarrollan con el alumnado, con las familias y con el equipo educativo de cada grupo tendentes a:

a) Favorecer y mejorar la convivencia en el grupo, el desarrollo personal y la integración y participación del alumnado en la vida del instituto.

b) Realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje, haciendo especial hincapié en la prevención del fracaso escolar.

c) Facilitar la toma de decisiones respecto a su fututo académico y profesional. d) En FP, incluir los aspectos relativos a la orientación laboral, la inserción profesional

y la orientación derivada del decreto de acreditación de competencias. Conviene precisar que este cometido no es exclusivo del Departamento de Orientación, sino del Centro en general y de todos y cada uno de los Profesores/Tutores en particular: La acción tutorial ha de entenderse pues, como un proceso: ∗ De ayuda ∗ cuyo objetivo fundamental es que el alumno se desarrolle plenamente como persona (conociéndose y

aceptándose a sí mismo, relacionándose con los demás...) ∗ dirigido a todos los alumnos ( no sólo a los problemáticos); ∗ que compete a todos los miembros de la comunidad educativa, teniendo en el profesor-tutor su elemento

básico, con el debido asesoramiento técnico y destacando la labor de la familia (responsable prioritario de esta labor).

∗ integrador ( abarca todas las dimensiones de la persona); ∗ integrado dentro de la actividad educativa ( no como anexo a la misma); ∗ tendente no sólo, ni fundamentalmente, a la resolución de problemas, sino a su prevención (capacitar al

individuo para que se enfrente y responda de forma satisfactoria a los problemas que se le vayan presentando a lo largo de su vida);

∗ basado en las diferencias individuales ( atendiendo a las necesidades de cada uno); ∗ es un derecho del alumno y, por tanto, un servicio más del sistema educativo. ∗ en el que el orientador asume funciones de dinamizador y coordinador; ∗ debe propiciar los elementos necesarios para que el alumno sea capaz de realizar su propia

autoorientación (llevando a cabo una toma de decisiones libre y responsable). � Así pues, ser Tutor/a en la enseñanza es ser algo más que profesor/a a secas o especialista en tal o cual materia. Ser tutor/a supone reconocer la identidad global, total y, al tiempo, singular, de la persona o grupo a quienes se imparte docencia, y actuar en función de ello. Supone identificar e incidir en las condiciones institucionales, cognitivas, sociales, afectivas, motivacionales,..., que afectan, no sólo al rendimiento académico de los alumnos, sino también, y lo que es más importante, a su desarrollo personal, su maduración y autonomía.

Page 23: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

23

SITUACIÓN DE PARTIDA (curso 2010-2011). TUTORÍAS. REUNIONES DE PRESENTACIÓN DE TUTORES: El I.E.S. “Ilipa Magna“, es un Centro de Secundaria en el que se imparten estudios de:

• Ciclo Formativo de Grado Medio de Cuidados Auxiliares de Enfermería. • Ciclo Formativo de Grado Medio de Gestión Administrativa. • Ciclo Formativo de Grado Superior de Anatomía Patológica y Citología. • Los cuatro cursos de la E.S.O. • Primer y Segundo Curso de Bachillerato de Ciencia y Tecnología y Primer y segundo Curso de

Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.. • Programa de Diversificación Curricular 2 grupos 3º y 4º de ESO • Programa de Cualificación Profesional Inicial de Auxiliar de Gestión Administrativa. • Programa de Apoyo a la Integración.

Las sesiones semanales tutoriales a llevar a cabo con los alumnos por los distintos cursos y niveles de Centro serán como sigue:

HORAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 8,15 9,15

9,15 10,15 P.C.P.I.

10,15 11,15 2º ESO- E

11,15 12,15 2º ESO- A

3º ESO- B

12,15 12,45 Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo

12,45 13,45 4º ESO-B 2º ESO- D 4º ESO-C

2º ESO- B 3º A, B y C DIVER

13,45 14,45 3º ESO- C

4º A , B y C DIVER

1º ESO-B 1º ESO-E

3º A, B y C DIVER 4º ESO- A

1º ESO-A 1º ESO-C 1º ESO-D 2º ESO- C 3º ESO- A

Los alumnos se distribuyen según el siguiente cuadro de tutorías:

T O T A L E S

A B C D E F NIVEL CICLO ETAPA

1º ESO 29 29 28 25 28 139

2º ESO 27 26 25 26 24 128 267

3º ESO 30 29 27 86

4º ESO 30 28 28 86 172 439

1º 32 32 BACHILL. DE HUMANIDAD. Y CC.SS. 2º 28 28 60

1º 17 17

BACHILL. DE CIENCIA Y TEC.

2º 26 26 43 103

C.F. Cuid. Aux. Enfer. 1º 32 32

C.F. Cuid. Aux. Enfer. 2º 24 24 56

1º C..S. AN. PAT. Y CIT. 32 32 64

2º C.S. AN.PAT. Y CIT. 26 26 52 116 172

1º C.F. Gestión Administ. 30 30

2º C.F. Gestión Administ. 14 14 44 44

Prog. CUALIF. PROF. I. 17 17 17 17

TOT. 775

El número de profesores/as es de 65 (64 y una profesora de religión).

Page 24: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

24

REUNIONES DE LOS TUTORES CON EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN: 1º DE ESO: LUNES 2ª HORA 2º DE ESO: MIÉRCOLES 3ª HORA 3º y 4º DE ESO: VIERNES 4ª HORA PLAN DE REUNIONES CON LOS PADRES PARA PRESENTACIÓN DE TUTORES: El calendario de reuniones con los padres/madres para la presentación de los respectivos tutores tendrá lugar en el presente curso los días 25, 26 y 27 de OCTUBRE. A todos los tutores se les hace entrega de unas sugerencias sobre los temas a tratar y un cuadernillo con información sobre el Centro realizado por el jefe de Estudios. HORARIO DE TUTORÍA DE ATENCIÓN A PADRES DEL CURSO 2010/2011

PROFESOR TUTORÍA HORA VISITA PADRES

JUAN JOSÉ BRAVO MARTÍN 1º ESO GRUPO A MIÉRCOLES 11,15-12,15

EVA Mª NÚÑEZ VÁZQUEZ 1º ESO GRUPO B MIÉRCOLES 11,15-12,15

Mª ANTONIA JIMÉNEZ BEZARES 1º ESO GRUPO C MIÉRCOLES 10,15-11,15

Mª INMACULADA VIRUÉS DENIA 1º ESO GRUPO D LUNES 11,15-12,15

PABLO OCAÑA ESCOLAR 1º ESO GRUPO E LUNES 9,15-10,15

Mª DOLORES CARRASCO MORO 2º ESO GRUPO A MIÉRCOLES 9,15-10,15

INMACULADA BLANCO CASTRO 2º ESO GRUPO B LUNES 12,45-13,45

DAVID JOSÉ CALDERÓN FREIRE 2º ESO GRUPO C VIERNES 10,15-11,15

DARÍO CAMPOS MARTÍNEZ 2º ESO GRUPO D LUNES 10,15-11,15

Mª ANTONIA ORTEGA FERNÁNDEZ 2º ESO GRUPO E JUEVES 9,15-10,15

ANA Mª MENDOZA RODRÍGUEZ 3º ESO GRUPO A VIERNES 12,45-13,45

JUAN CARLOS RAMÍREZ FERNÁNDEZ 3º ESO GRUPO B VIERNES 10,15-11,15

LUISA HUERTAS SÁNCHEZ 3º ESO GRUPO C MARTES 13,45-14,45

PATRICIO GASCO MARTOS 4º ESO GRUPO A LUNES 9,15-10,15

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ MALLOFRET 4º ESO GRUPO B JUEVES 12,45-13,45

IRENE TIRADO ORTEGA 4º ESO GRUPO C LUNES 10,15-11,15

FRANCISCA GALINDO BAGO 1º BCyT y HUMANIDADES LUNES 9,15-10,15 (TUT. ADM.)

ROSARIO MARTÍNEZ REINA 1º BSO JUEVES 11,15-12,15 (TUT. ADM.)

CÁNDIDO VILLALBA CANTILLO 2º BCyT MARTES 10,15-11,15 (TUT. ADM.)

F. PILAR HIDALGO DOBLADO 2º BHU-SO VIERNES 8,15-9,15 (TUT. ADM.)

FELIPE ESCUDERO ORTIZ DE LA TABLA 1º CGA MARTES 12,45-13,45 (TUT. ADM.)

FRANCISCA REJANO NAVARRO 1º CAE MIÉRCOLES 10,15-11,15 (TUT. ADM.)

ARACELI BURGOS RUIZ DE CASTROVIEJO 1º AP-A JUEVES 11,15-12,15 (TUT. ADM.)

JOSÉ IGNACIO VEGA GARCÍA 1º AP-B MARTES 10,15-11,15 (TUT. ADM.)

Mª CARMEN CHACÓN GARCÍA 2º AP-A JUEVES 11,15-12,15 (TUT. ADM.)

FRANCISCA DÍAZ JANER 2º AP-B MIÉRCOLES 10,15-11,15 (TUT. ADM.)

ISABEL RUIZ PALOMARES P.C.P.I. LUNES 10,15-11,15 (TUT. ADM.)

En el supuesto caso de que los padres no puedan asistir a las citadas horas, se garantizará la entrevista en la hora que acuerden tutores y padres (por las tardes). En el horario oficial queda fijada la hora de 16 a 17 de los martes como hora complementaria. Esta es la fórmula solicitada por el APA. PLAN DE ACTUACIÓN:

Algunas de las actuaciones señaladas se llevarán a cabo como acciones puntuales, sin embargo, siendo partidarios de un modelo preventivo y de desarrollo, la forma más adecuada de actuar será mediante la implementación de programas. Por “programas” habrá de entenderse la acción planificada tendente a dar respuesta a una necesidad concreta.

Page 25: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

25

La mayoría de las acciones a desarrollar tendrán como eje vertebrador las sesiones tutoriales. A tal fin se presenta una planificación de las mismas que sin ser rígidas, sí, al menos, deben ser indicativas de las pautas a seguir. Conjuntamente a la planificación de estas acciones, también se incluye el Programa de Orientación e Inserción Laboral cuyo desarrollo estará en función de la aprobación por parte de la Admon. Educativa. Los responsables directos del desarrollo y cumplimiento de los diferentes programas a llevar a cabo en las correspondientes tutorías, sean los respectivos tutores, quienes podrán contar, cuando así lo estimen y soliciten, con la ayuda de la Orientadora del Centro, quien, por su parte, también intervendrá de manera directa en el desarrollo de algunas sesiones tutoriales, particularmente en los niveles de 3º y 4º de la E.S.O., particularmente en aquellas cuyo planteamiento exija una información detallada y puntual sobre opcionalidades, itinerarios, posibilidades de decisiones, etc. Dentro del programa de Acción Tutorial en su conjunto, existirán sesiones comunes y preceptivas para todos los cursos, mientras que otras tendrán un carácter abierto y flexible en su ejecución, dependiendo éstas de las necesidades, intereses y concreciones que a juicio del tutor o por la indicación de los alumnos puedan darse. Para la concreción y puesta en marcha de los programas tutoriales se desarrollarán reuniones por niveles a fin de consensuar, planificar y organizar las mismas. Si bien, y de una manera general para todos los niveles, el Programa Base a desarrollar en las distintas sesiones tutoriales a lo largo del curso se establece del siguiente modo: Objetivos - Confeccionar un Plan de Acción Tutorial más abierto y flexible - Adecuar el Plan de Acción Tutorial a las características e intereses de cada grupo - Motivar tanto a tutores como a alumnos a la participación y ejecución del Plan de Acción Tutorial Desarrollo del Plan 1º Trimestre: actividades encaminadas a: - El conocimiento/recordatorio de las funciones y tareas del Tutor/a. - El conocimiento/recordatorio de los derechos y deberes de los alumnos, así como de las normas de

convivencia del Centro. - La recogida de datos sobre cuestiones generales de los alumnos. - La elección de Delegado/a. - La mejora del conocimiento de los miembros del grupo. - La recogida de información sobre las expectativas e intereses de los alumnos sobre los temas que

quieren tratar en la tutoría. 2º Trimestre: Puesta en práctica de un programa o de actividades diseñadas en función de la propuesta de temas solicitados por los alumnos en el primer trimestre o de lo que el Tutor considere más adecuado a las características y necesidades del grupo. 3º Trimestre: Orientación académica y profesional. La puesta en marcha de este Plan depende de la colaboración y participación de tutores, alumnos y orientadora del Centro, por lo tanto este Departamento está abierto a todas aquellas sugerencias, peticiones y/o propuestas que permitan un adecuado desarrollo de dicho Plan. De acuerdo con las directrices de la Orden de 27 de Julio de 2006 cada Tutor/a de los distintos grupos de Educación Secundaria programará anualmente las directrices generales y el plan de actuación a llevar a

Page 26: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

26

cabo con su grupo de alumnos, el cual será incluido dentro de la programación de las actividades de orientación y tutoría pertenecientes al Dpto. de Orientación. Todo este plan de actuación se coordinará y consensuará a través de las distintas reuniones con los tutores de cada nivel.

Cultura de paz Dentro del Plan de actuación de este departamento cabe resaltar las actividades encaminadas a favorecer la cultura de paz y no violencia. En efecto, tal como aparece reflejado en los objetivos generales del Centro, favorecer la mejora de un clima de convivencia basado en el respeto mutuo y el rechazo a todo tipo de manifestaciones violentas constituye una de las prioridades de este Departamento y del Centro en su conjunto. Concretamente dentro del Plan de Acción Tutorial se han diseñado las siguientes actividades:

– Durante el primer trimestre en todos los niveles se van a trabajar juegos de dinámicas de grupo para favorecer el conocimiento mutuo de los alumnos y de éstos con el tutor de referencia.

– En el segundo trimestre, además de continuar con las actividades anteriores, los alumnos del primer ciclo de Secundaria trabajarán en la hora lectiva de tutoría un programa de prevención del maltrato entre compañeros.

– Los alumnos del 2º ciclo de Secundaria, trabajarán un programa de Educación en valores denominado “Valores de Cine” en el que se hará una reflexión a través de distintos fragmentos de películas sobre valores tales como: la solidaridad, la independencia, la creatividad, la honestidad, la tolerancia, la sinceridad...

Por otro lado, este Departamento, estará abierto, en colaboración con la Jefatura de Estudios, a trabajar individualmente con aquellos alumnos que presentan un comportamiento conflictivo dentro del aula, para poner en marcha las medidas de intervención oportunas. A nivel grupal y a través de las distintas reuniones de coordinación con tutores se intentarán establecer pautas de actuación comunes que permitan resolver situaciones de conflicto. Todo ello sin olvidar que la verdadera cultura de paz se genera y se mantiene en las relaciones diarias de convivencia que mantenemos todos los sectores de la comunidad educativa, relaciones que siempre han de estar basadas en el respeto a los derechos y libertades de cada uno de ellos. Plan de Absentismo escolar En primer lugar estimamos prioritario establecer medidas de PREVENCIÓN del absentismo escolar. En este sentido se pondrán en marcha las siguientes actuaciones:

- Coordinación con los Centros de Primaria, a través del Programa de Tránsito, para la detección de alumnos que ya han sido absentistas en la anterior etapa educativa.

- Puesta en marcha de medidas encaminadas a compensar el desfase curricular que presentan estos alumnos, facilitándoles materiales adaptados a los profesores y/o incluyéndolos en su caso en el Aula de Apoyo a la Integración.

- Coordinación con los profesores-tutores para favorecer contactos periódicos con las familias de estos alumnos.

Una vez puestas en marcha estas medidas de prevención y si no resultasen efectivas se seguirá el protocolo de actuación que aparece resumido en el siguiente cuadro:

Page 27: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

27

Intervención del profesor/a tutor/a

Entrevista con el/la alumno/a

Citación para entrevista a la familia

La familia NO ACUDE

Se comunica el caso al Equipo Directivo

Nueva convocatoria con carta certificada y acuse de recibo

La familia NO ACUDE

La familia ACUDE

Se compromete a normalizar la asistencia

SE REDUCE EL ABSENTISMO

No se compromete a normalizar la asistencia y/o

aparecen motivos que dificultan la asistencia

normalizada

NO SE REDUCE EL ABSENTISMO

El Equipo Directivo comunica el caso a SS.SS. de zona. Aporta: � Listado de faltas de asistencia. � Informe de las actuaciones realizadas. � Informes normalizados sobre el alumno absentista.

Se realiza seguimiento del caso

ACCIONES E INTERVENCIONES DESDE EL CENTRO EDUCATIVO

Apoyo con Intervención

del EOE /D.O.

En su caso, Intervención de

Entidades colaboradoras

Page 28: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

28

9) Procedimiento para suscribir compromisos educativos y de 9) Procedimiento para suscribir compromisos educativos y de 9) Procedimiento para suscribir compromisos educativos y de 9) Procedimiento para suscribir compromisos educativos y de

convivencia con las familias.convivencia con las familias.convivencia con las familias.convivencia con las familias.

A lo largo de nuestra experiencia docente hemos podido constatar que aquellos alumnos/as que reciben apoyo educativo en sus hogares obtienen mejores resultados académicos que aquellos/as que no lo tienen, es decir, la implicación familiar en el proceso educativo de sus hijos/as conduce a una mejora del rendimiento académico de los discentes.

Entre los objetivos que se propone el sistema educativo destaca una educación en valores y actitudes que haga posible al alumnado vivir de forma pacífica y satisfactoria en nuestra sociedad actual.

Ante esta perspectiva, el I.E.S. “ILIPA MAGNA” ha optado por la elaboración del llamado “compromiso pedagógico” que consiste básicamente en la firma de un documento, en el que se recoge los compromisos que adquieren todas las partes implicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Como su propio su propio nombre indica, el compromiso pedagógico, se podría definir como un contrato que se firma entre la familia de un determinado alumno/a y el docente (por lo general, el tutor/a del grupo) en el que se expone entre otros aspectos:

- Portada: en la que se recogerá el nombre de la familia y del centro, así como los datos personales del alumno/a en cuestión.

- Instrucciones: en esta segunda parte aparecerá información sobre lo que es un compromiso pedagógico, qué utilidad tiene, así como las condiciones que tienen que darse para que sea realmente efectivo.

- El contrato propiamente dicho: en esta sección se recoge una declaración de compromiso del alumno/a o familia y tareas necesarias para asegurar su progreso académico. Del mismo modo aparecerán los objetivos que se pretenden conseguir con la suscripción de este documento y finalmente la firma de los involucrados.

- El seguimiento: consiste en una ficha en la que se irá registrando de forma breve y sistemática los progresos de los niños/as respecto a la consecución de los objetivos previamente establecidos.

La utilización del compromiso pedagógico quedará reservado para aquellas familias que

así lo soliciten y será propuesto por el tutor/a para aquel alumnado en el que se considere que el uso de este recurso puede tener efectos beneficiosos sobre su rendimiento académico.

Page 29: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

29

ACTUACIONES.

El conjunto de actuaciones que necesitaremos llevar a cabo para su uso correcto es el siguiente:

a. El tutor/a deberá explicar al alumnado en qué consiste el Compromiso Pedagógico. b. El tutor/a se reunirá con el alumno/a y los padres, previa cita, para explicarles en

qué consiste el documento. En esta reunión se les informará sobre:

� Motivo de la reunión. � Buenos y malos hábitos de estudio. � Compromisos y tareas que cada cual ha de asumir. � Procedimiento que se sigue para la ejecución del compromiso.

c. Posteriormente, el tutor/a y el alumno/a firmarán el Compromiso Pedagógico. Por

motivos académicos, el tutor conservará una copia, y el original lo archiva en el expediente del alumno/a.

d. El alumno/a lleva a cabo su propio “Horario de trabajo”, que previamente ha elaborado bajo la supervisión del tutor/a y considerando la información aportada por los padres.

e. El tutor/a indica a los padres que ha de mandar al tutor quincenalmente una notificación en la agenda escolar, que firmará la confirmación de haberla recibido. Este procedimiento puede ser sustituido por el contacto telefónico con los padres, a los que se insta a llamar cada quince días al tutor/a para informarle de la marcha del compromiso, y a su vez recoger información sobre la evolución académica de su hijo.

f. El padre o madre se pone en contacto con el tutor/a, al menos, una vez al mes, para que éste le informe sobre la evolución del alumno/a.

La suscripción de un compromiso pedagógico supone seguir un proceso metódico,

continuo y sistemático con todos los alumnos/as que lo han suscrito. Los pasos anteriormente descritos son los que, con carácter general, se seguirán con todos aquellos que lo necesitan, aunque el aspecto, características, funciones y elementos de los que conste el compromiso pedagógico dependerá de diversos factores como: edad del alumnado, nivel educativo en el que se encuentre, dificultades de aprendizaje detectadas, objetivos que se pretenden conseguir, etc.

A continuación, presentamos los dos modelos de compromisos que se podrán suscribir en nuestro centro.

Page 30: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

30

COMPROMISO PEDAGÓGICO COMPORTAMENTAL

ALUMNO/A: ____________________________________________________________

CURSO: __________________________________ EDAD: _________________

DIRECCIÓN: ____________________________________________________________

TELÉFONO: _______________________ FECHA: ____________________________

DESCRIPCIÓN DE COMPORTAMIENTOS Entre el alumno/a _________________________________, del curso: _________,

su padre/madre o tutor legal __________________________________________, y

el tutor/a ________________________________________________________.

En representación del I.E.S. “ILIPA MAGNA”, se suscribe el siguiente compromiso regido por las

siguientes cláusulas:

1. Definición del compromiso: Convenio mediante el cual las partes se empeñan, de modo particular, en hacer efectivo el cumplimiento de las obligaciones que se derivan de la firma de la matrícula y que tiende a hacer efectiva la prestación del servicio educativo teniendo en cuenta que la educación es un DERECHO-DEBER.

2. Objeto del compromiso: Modificación de conductas que impiden el desarrollo integral del alumno/a y que no se ajustan a las normas establecidas en el Plan de Convivencia del Centro.

3. Obligaciones del compromiso: Consecución de los objetivos propuestos en el ámbito académico y convivencial.

3.1. Obligaciones del estudiante _______________________________________

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. “ILIPA MAGNA”

Page 31: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

31

3.2. Obligaciones del padre/madre o tutor legal _____________________________

3.3. Obligaciones del I.E.S. “ILIPA MAGNA”:

3.3.1. Aportar a la construcción de un ambiente formativo que favorezca la convivencia armónica, el ejercicio de la democracia, la autonomía y la autoestima.

3.3.2. Garantizar el cumplimiento del Plan de Convivencia del Centro y de los deberes académicos, pedagógicos, éticos y humanos que se derivan de la prestación del servicio.

3.3.3. Exigir a la familia el cumplimiento de sus obligaciones como responsables del alumno/a en cuestión.

3.3.4. Reforzar oportunamente las conductas que favorezcan el proceso de mejora del alumno/a que firma el presente Compromiso.

4. Seguimiento del proceso: Cada período, o antes, si el Centro lo considera necesario, el padre/madre

o tutor legal y el alumno/a se entrevistarán con el tutor/a con el fin de verificar el cumplimiento de este compromiso.

5. El alumno/a expresa por escrito, en forma clara y concisa, el compromiso que asume y manifiesta conocer las consecuencias que acarrea su no cumplimiento.

Yo, _______________________________________________, me comprometo a

Si no cumplo con el presente compromiso, soy consciente de las consecuencias que puede acarrear la aplicación de las pertinentes medidas de corrección que el Centro estime conveniente y que figuran el en Plan de Convivencia. Compromisarios: ___________________ ______________________ _____________________ Alumno/a Padre/madre o tutor legal 1 Padre/madre o tutor legal 2 ________________________ ________________________ Tutor/a Director/a

Page 32: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

32

CONTRATO EDUCATIVO Familia: …………………………………………………………………………………...

Alumno/a: ………………………………………………………………………………...

Curso: …………………………………………………………………………………….

Fecha: …………………………………………………………………………………….

¿Qué es un contrato educativo?

Un contrato es un acuerdo entre dos personas para actuar o trabajar de una forma determinada, y así conseguir algo que a ambas les interesa. Concretamente, con este compromiso lo que se busca es crear un documento que te compromete a ti y a tu familia, y a tu Centro a:

� Trabajar en las condiciones del contrato que se señalan en la siguiente página. � Facilitarte la ayuda que necesites.

¿Por qué es útil? � Porque así, antes de empezar, tú sabes lo que el Centro espera de ti y tú sabes lo que puedes

esperar del Centro. � Porque si sabemos lo que esperas y necesitas, el proceso educativo se puede ajustar más a ti. � Porque el presente compromiso tiene unas condiciones que hay que cumplir.

¿Qué condiciones tiene que tener para que sea efectivo?

o Antes de firmarlo, debes leerlo bien y preguntar todas las dudas que puedas tener. Piensa bien si puedes comprometerte a lo que queda por escrito.

o Habla con tu familia de los cambios que necesitas y de las ideas que se te ocurran.

COMPROMISO PEDAGÓGICO Yo __________________________________________, consciente de que debo progresar en mis tareas

escolares y en mi actitud en el Centro, y que con ello, conseguiré mejores resultados académicos

ME COMPROMETO A: ( ) Mantener una actitud positiva, dialogante y comunicativa en el trabajo. ( ) Aceptar de buen grado la ayuda y las indicaciones. ( ) Asistir puntual y asiduamente a las clases. ( ) Aprovechar las clases y realizar diariamente las tareas. ( ) Prestar atención y realizar las actividades propuestas. ( ) Otros compromisos __________________________________________________

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. “ILIPA MAGNA”

Page 33: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

33

ASIMISMO, LA FAMILIA, SE COMPROMETE A: ( ) Revisar la agenda escolar diariamente para comprobar las tareas que su hijo/a debe realizar. ( ) Justificar por escrito el motivo por el cual su hijo/a no realiza las tareas. ( ) Establecer y facilitar un horario y un lugar para el trabajo en casa. ( ) Asistir a las reuniones que el Centro estime oportunas. Para el cumplimiento de este contrato, EL CENTRO Y EN SU REPRESENTACIÓN el tutor/a : ______________________________________________________________ APORTARÁ: * ____________________________________________________________________________

*_____________________________________________________________________________

*_____________________________________________________________________________

El compromiso suscrito en este CONTRATO , favorecerá la consecución de los siguientes

OBJETIVOS:

• Mejorar el comportamiento y la actitud. • Mejorar los resultados escolares. • Mejorar los hábitos de estudio. • Mejorar la atención en las clases (en general). • Mejorar la integración en el Centro. • Mejorar la autonomía del alumno/a.

Firmo el presente contrato siendo conocedor y acatando todas las condiciones y

obligaciones que en él se suscriben.

En Alcalá del Río, a _____ de ________________ de _______ (Firmas) _______________________ ____________________ ______________________ ALUMNO/A FAMILIA CENTRO Frecuencia de reunión para el seguimiento del presente compromiso: ( ) Quincenal. ( ) Mensual.

Page 34: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

34

FICHA DE SEGUIMIENTO DE COMPROMISO PEDAGÓGICO Año académico: ……………………………. Familia: ………………………………………………………………………………….. Dirección: ……………………………………………… Teléfono: …………….……… Alumno/a: ………………………………………………………………………………... Curso: ………………………………………

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o Mejora actitud

y comportamiento

Mejora resultados escolares

Mejora hábitos de estudio

Mejora atención en las clases

Mejora integración en

el centro

Mejora autonomía

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. “ILIPA MAGNA”

Page 35: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

35

10) Plan de convivencia.10) Plan de convivencia.10) Plan de convivencia.10) Plan de convivencia. a) Diagnóstico del estado de la convivencia, conflictividad detectada y objetivos a conseguir. b) Normas de convivencia del centro y del aula. Correcciones a aplicar. c) Composición, plan de reuniones y plan de actuación de la comisión de convivencia. d) Normas específicas para el funcionamiento del aula de convivencia. e) Medidas a aplicar para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse. f) Funciones de los delegados y de las delegadas del alumnado en la mediación pacífica de conflictos. g) Procedimiento de elección y funciones del delegado o de la delegada de los padres y madres.

a) Diagnóstico del estado de la convivencia, conflictividad detectada y objetivos a conseguir.

Nuestro Centro presenta un alto número de alumnos/as residente en zonas que pueden denominarse como marginales. El alto número de alumnos de familias con residencia en estas zonas ha empezado a plantear un problema de adaptación e integración en el Centro sobre el que se ha actuado a través de los partes de absentismo y las medidas correctoras que el propio Centro puede aplicar. Aunque se han tomado estas medidas y han causado preocupación en el profesorado, observamos algunos aspectos mejorables. Se necesitaría trabajar con algún tipo de ayuda de personal de trabajo social dentro del Centro aparte de los propios ya utilizados de los Servicios Sociales de la localidad con quienes mantenemos una estrecha relación y compartimos preocupación. CONFLICTIVIDAD EN EL CURSO 2009/2010 En este gráfico se puede observar un aumento progresivo de las sanciones:

Estas sanciones están concentradas del modo que indica la siguiente tabla en comparación con el curso pasado:

sep-tiembre

octubre no-viem-bre

di-ciem-bre

enero febrero marzo abril mayo junio

0

10

20

30NÚMERO DE SANCIONES

Page 36: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

36

Como se puede comprobar el número de sanciones ha disminuido de 717 a 490 respecto al curso pasado pero ha aumentado la gravedad de éstas en sanciones con suspensión de asistencia al Centro concentradas en 73 alumnos/as. En este otro gráfico, se puede observar también la concentración por grupos de éstas:

donde se observa una mayor concentración en los grupos más iniciales de la ESO, 1º y 2º. La acción de los tutores se considera correcta, aunque habiendo aplicado las medidas que eran necesarias no se ha obtenido un resultado positivo. Esto nos hace pensar que necesitamos un apoyo de mayores recursos en esta materia. Se han atendido los requerimientos de informes de la Fiscalía de Menores, en mayor número que el curso anterior, considerándose un síntoma de la necesidad de recursos y atención para este tipo de alumnos con dificultades en su correcta integración. Se ha requerido de la actuación de Policía Local y Guardia Civil en las inmediaciones del Centro debido a la presencia de personas ajenas al Centro en lugares sensibles (pistas de deporte, sustracción de las papeleras, pequeños desperfectos y robos) llegando incluso a la violación del espacio físico en horario escolar en algunas ocasiones con la consiguiente alteración del orden en la comunidad escolar.

SANCIONES CON SUSPENSIÓN DE ASISTENCIA AL CENTRO2008/2009 717 TOTAL SANCIONES

EN 1º ESO 31/57 TOTAL 57

con suspensión GRAVES 40CONTRARIAS 17

2009/2010 490 TOTAL SANCIONES

EN 1º ESO 73/139 TOTAL 139 SIN JUNIO

con suspensión GRAVES 104CONTRARIAS 35

1ºA 1ºB 1ºC 1ºD 1ºE 2ºA 2ºB 2ºC 2ºD 3ºA 3ºB 3ºC 4ºA 4ºB 4ºC PCPI

0

2,55

7,5

10

12,5SANCIONES POR CURSO

TOTAL SANCIONES

Page 37: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

37

Por otra parte se ha iniciado la preparación de un Proyecto para la Mediación en Conflictos por parte del profesorado y la creación de un Aula de Convivencia dotada de contenidos sobre habilidades sociales. En este sentido, sería importante contar con un apoyo externo a estas actuaciones para su correcto funcionamiento. ABSENTISMO El tema del absentismo ha sido tratado por el Departamento de Orientación correctamente iniciando los protocolos y las reuniones necesarias con los Servicios Sociales del Ayuntamiento en los casos necesarios. Aún así, se necesita de ese apoyo en recursos humanos en el propio Centro que pudiera favorecer una relación más fluida y eficaz con las familias. Por ejemplo, se han producido casos de alumnos que han trasladado el expediente hasta dos veces en el Centro haciendo difícil su seguimiento tutorial. Se trata pues de un Centro con unas características particulares y que necesita de mayor atención urgente en lo que respecta a recursos humanos del tipo mediadores o trabajadores sociales que puedan trabajar el aspecto de una mejor integración de cierto alumnado y sus familias que realmente, a veces, presentan dificultades de integración y estructuración notorias. b) Normas de convivencia del centro y del aula. Correcciones a aplicar

DISPOSICIONES GENERALES

1.- Elaboración de las normas de convivencia: • Se recogerán en el ROF y se atendrán al Decreto 327/2010 • Precisarán las medidas preventivas y las correcciones que correspondan. • En las conductas contrarias a las normas de convivencia debe distinguirse entre conductas gravemente perjudiciales y demás conductas contrarias a las normas de convivencia.

2.- Medidas educativas preventivas: Toda la comunidad educativa pondrá especial cuidado en la prevención de actuaciones contrarias a las normas de convivencia. El centro podrá proponer a los representantes legales del alumno o la alumna y, en su caso, a las instituciones públicas competentes, la adopción de medidas dirigidas a modificar aquellas circunstancias personales, familiares o sociales que puedan ser determinantes de actuaciones contrarias a las normas de convivencia. A tal efecto los representantes legales del alumno/a podrán suscribir con el centro docente un “compromiso de convivencia” con el objeto de establecer los mecanismos de coordinación con el profesorado y otros profesionales. 3.- Principios generales de las correcciones (artículo 31 del Decreto 327/2010):

Page 38: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

38

1. Las correcciones habrán de tener un carácter educativo y recuperador, deberán garantizar el respeto a los derechos del resto del alumnado y procurarán la mejora de las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.

3. Deberá tenerse en cuenta lo que sigue: a. Ningún alumno-a podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la educación,

ni de su derecho a la escolaridad. b. No podrán imponerse correcciones contrarias a la integridad física y a la

dignidad personal del alumnado. c. La imposición de las correcciones previstas en el Decreto 327/2010

respetará la proporcionalidad con la conducta del alumno o la alumna y deberá contribuir a la mejora de su proceso educativo.

d. En la imposición de las correcciones deberá tenerse en cuenta la edad del alumnado y sus circunstancias personales, familiares o sociales, con especial atención en los agravios comparativos.

4.- Gradación de las correcciones (artículo 32 del Decreto 327/2010):

- Se consideran circunstancias atenuantes: 1) Reconocimiento espontáneo de la incorrección de la conducta, así como la reparación

espontánea del daño producido. 2) La falta de intencionalidad 3) La petición de excusas

- Se consideran circunstancias que agravan la responsabilidad: 1) La premeditación 2) Cuando la persona contra la que se cometa la infracción sea un profesor o profesora. 3) Los daños, injurias u ofensas causados a los compañeros y compañeras de menor edad o

recién incorporados al centro o al personal de Administración y Servicios. 4) Las acciones que impliquen discriminación. 5) La incitación a la actuación colectiva lesiva de los derechos de los demás. 6) La naturaleza y entidad de los perjuicios causados al centro o a cualquiera de los

integrantes de la comunidad educativa. 7) La difusión, a través de internet o por cualquier otro medio, de imágenes de conductas

contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia, particularmente si resultan degradantes u ofensivas para otros miembros de la comunidad educativa.

5.- Ámbito de las conductas a corregir (artículo 33 del Decreto 327/2010): a) Se corregirán todos los actos contrarios a las normas de convivencia realizados tanto

en horario lectivo como en la realización de actividades complementarias o extraescolares.

b) También las realizadas fuera del recinto y del horario escolar, que estén motivadas o directamente relacionadas con el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes del alumnado en los términos del Decreto 327/2010. Todo sin perjuicio de que las conductas puedan ser sancionadas por otros órganos o administraciones.

DE LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Y SU CORRECCIÓN.

Conductas contrarias a las normas de convivencia:

Page 39: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

39

a) Las establecidas por los centros conforme a las prescripciones del artículo 34 del Decreto 327/2010 y en todo caso las siguientes:

- Cualquier acto que perturbe el normal desarrollo de las actividades de clase. - La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las actividades

orientadas al desarrollo del currículo. - Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el cumplimiento del

deber de estudiar por sus compañeros. - Las faltas injustificadas de puntualidad - La inasistencia a clase sin justificar a una asignatura, según el baremo siguiente: - Asignatura de dos horas: 4 faltas sin justificar. - Asignatura de 3 horas: 6 faltas sin justificar. - Asignatura de 4 horas: 8 faltas sin justificar. - Asignatura de prácticas: 12 horas sin justificar.

Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de un alumno, las que no sean excusadas de forma escrita por el alumnado o sus representantes legales si son menores de edad.

- La inasistencia a clase sin justificar a una asignatura el triple de sus módulos semanales dará lugar al suspenso en la evaluación correspondiente.

- Cualquier acto de incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la comunidad educativa.

- Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa

- Las disputas dentro del centro escolar entre compañeros - El incumplimiento del horario y actividades dentro de la jornada escolar y, la salida del

recinto del instituto sin permiso en horas de clase del alumno. - Asistir a clases sin material escolar necesario sin causa justificada. - El uso de aparatos electrónicos (móviles, mp3, mp4…) 13. DE LAS FALTAS COLECTIVAS:

Son faltas colectivas la ausencia de todo un grupo a una hora de clase determinada. Según el artículo 4 del Decreto 327/2010, las decisiones de carácter colectivo que adopte el alumnado, a partir del tercer curso de la educación secundaria obligatoria, no tendrán la consideración de conductas contrarias a la convivencia ni serán objeto de corrección, cuando éstas hayan sido el resultado del ejercicio del derecho de reunión y sean comunicadas previamente por escrito por el delegado o delegada de alumnos del instituto a la dirección del centro. La Junta de Delegados deberá realizar una propuesta razonada avalada por el 5% del alumnado matriculado en ESO o por mayoría absoluta de los delegados. Esta propuesta deberá presentarse ante la Dirección del Centro con tres días de antelación a la fecha prevista de inasistencia indicando fecha, hora y actos programados.

b) Las conductas contrarias a las normas de convivencia en el centro prescribirán en el plazo de

30 días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los períodos vacacionales.

Correcciones de las conductas contrarias a las normas de convivencia (artículo 35 del Decreto 327/2020)

a) Por la conducta del apartado 1 se podrá imponer la corrección de suspensión del derecho de

asistencia a clase de un alumno o alumna. Para la aplicación de esta medida deberán concurrir los requisitos siguientes: – El centro deberá prever la atención educativa del alumno o alumna al que se imponga esta

corrección. Será atendido en la biblioteca por un profesor de guardia. Si los de un edificio no pueden por estar en clases lo hará otro profesor o profesora del otro edificio.

Page 40: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

40

– Deberá informarse por escrito mediante un parte al tutor y al Jefe de Estudios en el transcurso de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la misma. Asimismo, el tutor deberá informar de ello a los representantes legales del alumno o alumna bien por teléfono o por carta quedando constancia escrita en el Centro.

b) Por las demás conductas podrán imponerse las siguientes sanciones: 1) Amonestación oral. 2) Apercibimiento por escrito (al alumno o a sus representantes legales) 3) Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo, así como a reparar el daño causado.

Las tareas entre otras podrían ser: vigilancia, recogida de materiales, limpieza de alguna parte del centro, etc., durante tres días.

4) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de tres días lectivos. Deberá realizar las actividades formativas que se determinen.

5) Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al centro por un periodo máximo de tres días lectivos. El alumno o la alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen, que podrán ser realizadas si se estima oportuno en el Aula de Convivencia según el Art. 25 del Decreto 327/2010, a determinar en el estudio de cada caso.

6) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares 7) Cambio del grupo del alumno por un plazo máximo de una semana. 8) Retirada de móviles, mp3, ..., durante el tiempo que el profesor estime oportuno. Los

aparatos retirados serán depositados, por el profesor que los requise, en la Jefatura de Estudios para su custodia y posterior entrega al alumno/a o familiares del mismo.

Órganos competentes para imponer las correcciones (artículo 36 del Decreto 327/2010):

1) Será competente para imponer la corrección prevista en el apartado a) del punto anterior, el profesor o profesora que esté impartiendo la clase.

2) Para imponer las correcciones previstas en los demás apartados serán competentes: a) Para la b.1 todos los profesores y profesoras del centro b) Para la b.2 el tutor del alumno. c) Para la b.3, b.4, b.6 y b.7 el Jefe de Estudios d) Para la b.5, el Director, que dará cuenta a la Comisión de Convivencia de que ha sido

imprescindible la aplicación de la medida para el normal desarrollo de las actividades del centro.

e) Para la b.8 cualquier profesor.

DE LAS CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia (artículo 37 del Decreto

327/2010): a) Se consideran conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro las

siguientes:

1) La agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa. 2) Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa. 3) El acoso escolar, entendido como el maltrato verbal, físico o psicológico reiterado hacia un alumno/a producido por uno o más compañeros. 4) Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro, o la incitación a las mismas.

Page 41: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

41

5) Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente si tienen una componente sexual, racial o xenófoba o se realiza contra alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales. 6) Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa. 7) La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos. 8) El deterioro grave de las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa, así como la sustracción de las mismas. 9) La reiteración en un mismo curso de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro (tres al trimestre). 10) Fumar en el centro y tomar bebidas alcohólicas o sustancias estupefacientes. 11) Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del centro. 12) El incumplimiento de las correcciones impuestas.

b) Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro prescribirán a los dos meses contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales.

Correcciones de las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia

(artículo 38 del Decreto 327/2010): Podrán imponerse las siguientes correcciones:

a) Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuya a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado (Vigilancia, ordenación u organización de aulas, pasillos o patios, limpieza de alguna parte del centro... durante un mes).

b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del centro por un periodo máximo de tres meses.

c) Cambio de grupo.

d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un periodo superior a tres días lectivos e inferior a dos semanas. Durante el tiempo que dure la suspensión deberá realizar las actividades formativas que se determinen.

e) Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.

f) Cambio de centro. Competencia del Consejo Escolar. La Consejería de Educación y Ciencia garantizará un puesto escolar en otro centro docente.

Las actividades formativas que se establecen en las letras d) y e) podrán ser realizadas en el aula de convivencia del centro, según lo que dispone el apartado 2 del artículo 38 del Decreto 327/2010.

Todas estas correcciones serán competencia del Director que dará traslado a la Comisión de Convivencia para su información y revisión.

FASES DEL PROCEDIMIENTO DE IMPOSICIÓN DE LAS INCORRECCIONES Y DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS (Decreto 327/2010)

Procedimiento general (resumen de lo que establece el mencionado Decreto en sus artículos 40 y 41) 1 Trámite de audiencia al alumno o alumna, siempre que la corrección conlleve una alteración en la

actividad escolar del alumno o alumna.

2 En los demás casos y especialmente en aquellos que suponga algún tipo de expulsión (de una o de

Page 42: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

42

todas las clases) se dará audiencia también a sus representantes legales si es menor de edad y deberá oírse al profesor o tutor del alumno o alumna.

3 Los profesores y los tutores del alumno deberán informar por escrito al Jefe de Estudios y el tutor, en su caso, de las correcciones que se impongan. En todo caso se informará a los representantes legales del alumno o alumna.

4 En el plazo de dos días lectivos, a partir de la comunicación, el alumno o alumna o sus representantes legales podrán presentar reclamación contra las correcciones ante quien las impuso y en todo caso ante la Dirección y ante el Consejo Escolar para la revisión o confirmación de la sanción.

PROCEDIMIENTO PARA LA IMPOSICIÓN DE LA SANCIÓN DE CAMBIO DE CENTRO El procedimiento administrativo recogido en el artículo 42, 43, 44, 45, 46 y 47 del Decreto 327/2010, de 13 de julio, en resumen es el siguiente:

1. El Director comunica el inicio del procedimiento a los representantes legales del alumno así como las conductas que se imputan.

2. Nombramiento de instructor: designado por el Director y que recaerá sobre un profesor del centro.

3. Recusación del instructor: Lo podrá plantear el alumno o sus representantes legales por escrito. 4. Instrucción del procedimiento: Lo realiza el instructor y redacta la propuesta de resolución de

corrección que comunicará al alumno o a sus representantes legales que tendrán tres días para alegar.

5. Medidas provisionales: Suspensión de asistencia a clase desde tres días a un mes. Es una medida extraordinaria que adopta el Director por iniciativa propia o a propuesta del instructor.

6. Resolución: será dictada por el Director en el plazo de 20 días desde el inicio del procedimiento. 7. Recurso de alzada: los representantes legales ante el Delegado Provincial.

c) Composición, plan de reuniones y plan de actuación de la comisión de convivencia

Integrada por el director o directora, que ejercerá la presidencia, el jefe o jefa de estudios, dos profesores o profesoras, dos padres, madres o representantes legales del alumnado y dos alumnos o alumnas elegidos por los representantes de cada uno de los sectores en el Consejo Escolar. Las reuniones de la Comisión de Convivencia serán las mismas del Consejo Escolar y en todas aquellas actuaciones en las que extraordinariamente deba convocarse para la resolución de conflictos como se dispone en el procedimiento sancionador. La Comisión de Convivencia del Consejo Escolar actuará siguiendo las atribuciones que le designa la normativa sancionadora y además serán atribuciones en el Centro:

• Realizar propuestas encaminadas a la mejora de la Convivencia en el Centro • Fomentar la participación de la Comunidad Educativa en la resolución y mediación de

conflictos. • Analizar y diagnosticar el estado de la Convivencia en el Centro emitiendo cuantos

informes crea oportuno. • Informar al Consejo Escolar de sus deliberaciones y propuestas.

d) Normas específicas para el funcionamiento del aula de convivencia.

Page 43: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

43

1 Objetivos del Aula de Convivencia.

1.1 Conseguir una mejora de la Convivencia en el Centro. 1.2 Realizar actividades recuperadoras y de autorreflexión con el alumnado que presenta

dificultades para la integración en la actividad normal del Centro. 1.3 Restituir al alumnado con estas dificultades a un comportamiento que le permita mantener una

relación adecuada con sus profesores y compañeros. 1.4 Servir de observatorio de la convivencia en el Centro obteniendo datos cualitativos y

cuantitativos. 2 Alumnos/as que podrán ser atendidos en el Aula de Convivencia

2.1 El número de alumnos/as en cada hora de funcionamiento del Aula de Convivencia no deberá exceder de 6 pudiendo proponer cada profesor/a el número de alumnos/as que desea atender.

2.2 Los alumnos sancionados con la expulsión preventiva del aula ordinaria no serán recibidos en el Aula de Convivencia hasta que sus casos no sean estudiados por la Comisión de Convivencia del Aula. Por tanto, serán atendidos inmediatamente por el resto de profesorado de guardia como es costumbre.

2.3 El alumnado sancionado de modo ordinario podrá cumplir su sanción en el Aula de Convivencia si la Comisión de Convivencia así lo determina siguiendo el Protocolo de Derivación al Aula de Convivencia.

3 Horario. 3.1 Las horas dedicadas a la actividad con el alumnado serán las del profesorado que haya elegido

trabajar en el Aula de Convivencia en una de sus guardias ordinarias. 3.2 La realización de estas actividades implicará que este profesorado en la hora asignada

atenderá y realizará las actividades si no existe una necesidad urgente del servicio que requiera su presencia en otra actividad propia de guardia. Se entiende que su dedicación será exclusiva con este alumnado en esa hora.

4 Actividades que pueden realizarse 4.1 Las actividades previstas en el aula de convivencia serán determinantes para su éxito. El

profesorado deberá informar a la Comisión de Convivencia del Aula la actividad que desee realizar con el grupo de alumnos.

4.2 Las actividades serán personalizadas dependiendo del alumnado cuando se conozca su asignación al Aula.

5 Comisión de Convivencia del Aula 5.1 Estará formada por la Jefatura de Estudios, Profesora Orientadora, el Tutor/a del grupo

al que pertenezca el alumno/a propuesto y un profesor del Aula de Convivencia. 5.2 Sus funciones serán las de valorar las propuestas de derivación al aula de convivencia y

realizar un seguimiento de la actividad desarrollada, así como evaluar los progresos realizados por el alumnado atendido en el Aula de Convivencia. Por otra, parte deberá informar a la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar de todas las actuaciones llevadas a cabo.

6 Protocolo de Derivación al Aula de Convivencia 6.1 Los/as Tutores/as de cada grupo del primer ciclo de ESO propondrán los/as alumnos/as

cuando consideren algún caso susceptible de ser atendido en el Aula de Convivencia al Departamento de Orientación en sus reuniones periódicas semanales.

6.2 El Departamento de Orientación informará a la Comisión de Convivencia del Aula de la propuesta.

6.3 En caso de ser rechazada la propuesta deberá informarse al Tutor de los motivos. 6.4 En caso de ser aceptada la Comisión deberá informar al Tutor que, a su vez, informará al resto

del Equipo Educativo y a la familia de la decisión. 6.5 Se cumplimentará la ficha de registro del alumno/a en el Aula de Convivencia donde se

consignará cuánto tiempo en general se le ha asignado y el horario del disponible por los profesores de aula de convivencia.

6.6 Se abrirá una carpeta personalizada que incluirá, la ficha de registro, el horario

Page 44: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

44

personalizado del alumno/a y el seguimiento de las actividades realizadas semanalmente. Para ello, la última de las sesiones de la semana se dedicará a la reflexión y descripción de lo realizado durante la semana de estancia en el Aula.

6.7 La Comisión de Convivencia del Aula se encargará de asignar los tiempos de estancia del alumno/a y el cese o prolongación de la estancia si lo considera necesario.

6.8 Al término del tiempo de estancia en el Aula de Convivencia la Comisión de Convivencia del Aula evaluará la estancia del alumno/a y los progresos. El Tutor del alumno/a informará a las familias y el Equipo Educativo del desarrollo de la actividad realizada con el alumno/a y de la evaluación realizada por la Comisión.

e) Medidas a aplicar para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse.

1. Actuaciones desarrolladas por el centro ante situaciones conflictivas y efectividad de las mismas.

Las actuaciones desarrolladas por el centro ante situaciones conflictivas han sido diferentes según el tipo de conflicto suscitado y la gravedad del mismo. Más concretamente, cuando el conflicto se desarrolla entre dos alumnos, normalmente hay una intervención por parte de Jefatura de Estudios o el Tutor/a con cada uno de ellos primero y con los dos juntos después para intentar clarificar la situación. En este sentido, se potenciará la labor de mediación pacífica y controlada de los Delegados de alumnos y alumnos por grupo, en aquellos conflictos que puediran protagonizar los alumnos y alumnas a los que representan. Concretamente, las funciones de los delegados de grupo concernientes a la mediación entre iguales se recogen en el apartado f) del Plan de Convivencia, que se halla en Proyecto Educativo del Centro.

Si el conflicto no se subsana, se implica directamente a las familias y si ésta no responde o si respondiendo se estima conveniente, se pide colaboración y ayuda a los servicios sociales municipales. Siendo este último recurso utilizado cuando la problemática personal o familiar del alumno así lo requiere.

Normalmente este procedimiento permite resolver la mayor parte de los conflictos que se producen en el día a día del Centro. Cuando se producen situaciones que afectan gravemente la vida de éste se utiliza la expulsión del alumno como sanción a la falta cometida y según el procedimiento descrito en el Reglamento de Organización y Funcionamiento. Estos alumnos siempre llevan tareas a casa que deberán entregar cuando vuelvan al Centro como mecanismo compensador de su falta de asistencia. A este respecto, se intentará integrar, en la medida a lo posible, a todos aquellos alumnos potencialmente disruptivos en un Aula de Convivencia, tal y como se recoge en el artículo 25 del Decreto 327/2010.

La participación del profesorado, las familias y el alumnado es la que se infiere necesariamente de los procedimientos establecidos por el Decreto 327/2010 de 13 julio. 2. Actividades encaminadas a facilitar la integración y la participación del alumnado.

En este sentido el programa de Tránsito Primaria-Secundaria facilitará el intercambio de información sobre los alumnos de nuevo ingreso. Dentro de este programa se realizará una visita a final de curso de los alumnos de 6º a nuestro Centro. Esta visita tiene como finalidad propiciar un acercamiento al nuevo entorno escolar que favorezca la posterior integración en el mismo. La visita se programa de común acuerdo con el Colegio y los alumnos vienen acompañados de sus tutores de 6º. Son recibidos por el Director del Centro.

Page 45: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

45

Una vez que los alumnos comienzan el nuevo curso escolar, desde el Departamento de Orientación se

diseñan una serie de actividades encaminadas a favorecer tanto el conocimiento de las normas generales del centro como las correcciones o medidas disciplinarias que en su caso se aplicarían.

Estas actividades se le entregan a cada tutor en un cuadernillo a principios de curso. En las reuniones semanales con los tutores se valorará la idoneidad de las mismas y el ajuste a las características del grupo.

Respecto a los alumnos extranjeros, sucede en nuestro centro que su incorporación suele ser en distintos momentos a lo largo del curso, por lo que la acogida de los mismos se realizará de forma individualizada. Con este tipo de alumnos, una vez asignado el grupo, se le asignara un alumno/a ayudante que durante los primeros días lo acompañará en el aula y en los distintos desplazamientos que tuviera que realizar.

Seguidamente se valorará su dominio del idioma y su nivel de competencia. Esta tarea la realizarán tanto los profesores de área como los miembros del Departamento de Orientación. Si se estima conveniente, se incluirá en algún grupo de apoyo.

En cuanto a los canales de participación del alumnado, se reforzará la figura del delegado/a de clase a través de la Junta de Delegados. En este sentido el Jefe de Estudios organizará un calendario de reuniones por trimestre para favorecer el encuentro de los mismos. 3. Actividades dirigidas a favorecer la relación de las familias y el Centro educativo.

Como primera actuación para la elaboración de estas actividades se contempla la acción de la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar de este Centro. Para ello se ha realizado una primera reunión para recabar las actuaciones posibles que consideren padres, alumnos y profesores y Departamento de Orientación. En este sentido se ha acordado elaborar una serie de actividades que de momento se ha concretado por el sector de alumnos, a saber: - Realización de unas charlas en todas las clases de ESO llevadas a cabo por los mismos alumnos que forman parte de dicha Comisión y que ya se están realizando a cerca de cuatro aspectos: igualdad, convivencia, xenofobia y coeducación. - Promoción y fomento de la Junta de Delegados. - Promoción y fomento de alumnos mediadores.

Esperamos las aportaciones del sector de padres y madres que a lo largo del curso llevarán a cabo para fomentar el conocimiento de las normas y actitudes de convivencia en el Centro y que serán añadidas a este Plan a lo largo de su aplicación y de las que ya se han trazado unas líneas generales basadas en la información directa de este aspecto a saber: - Promoción y fomento del AMPA y refuerzo de sus actividades. - Creación de la figura de los Delegados de Padres y Madres de cada grupo. El modo de elección y funciones de esta figura de reciente creación se concretan en el Plan de Convivencia, que se recoge en el Proyecto Educativo del Centro.

En todo caso, debemos destacar la alta implicación que los alumnos/as de la Comisión de Convivencia están demostrando considerándose que es un pilar muy importante y que debemos aprovechar en todo su potencial.

Page 46: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

46

4. Actividades dirigidas a la sensibilización frente a los casos de acoso e intimidación entre iguales.

En este sentido se desarrollará un programa de prevención del maltrato entre iguales cuyos objetivos específicos son los siguientes:

• Presentación de casos concretos de maltrato para su análisis y posterior debate • Definir lo que se entiende por maltrato entre compañeros • Reconocer los distintos tipos de agresión y los sentimientos asociados en las víctimas • Explicar cuál es el mecanismo básico del maltrato • Dar pautas de conducta para los tres protagonistas de la situación de maltrato: de reparación

del daño para los agresores, de colaboración con las víctimas para los testigos, y de defensa y autoprotección en el caso de las víctimas.

Este programa se llevará a cabo en la hora lectiva de tutoría con alumnos. El tipo de actividades

variará en función del nivel en el que se desarrolle. Así, en el Primer Ciclo de la ESO, tanto la Jefatura de Estudios como Departamento de Orientación llevarán a cabo una serie de charlas informativas en torno al acoso escolar.

En este sentido, se promocionará la figura del Delegado de alumnos y alumnas por grupo, entre cuyas funciones ocupa un lugar fundamental la mediación, para una resolución pacífica de los conflictos que protagonicen alumnos o alumnas a los que él representa.

5. Actividades dirigidas a la sensibilización de la comunidad educativa en la igualdad entre hombres y mujeres.

La coordinación entre los departamentos de orientación, jefatura de estudios y coeducación ha dado lugar a un concepto de actividad que, lejos de concretarse en acciones puntuales, pretende abarcar un trimestre, el segundo, en el que a través de la tutoría semanal se lleven a cabo una serie de actividades con el fin arriba indicado.

Hemos distinguido entre los ciclos por el tipo de alumnado: madurez intelectual, dominio de las nuevas tecnologías (TIC), sensibilización personal,... Así, la idea consiste en que en el primer ciclo las actividades sean más manuales, grupales, de reflexión y debate; mientras que en el segundo se pretende dotar de argumentos y datos objetivos al alumnado que reafirme o ponga en evidencia su conocimiento y concienciación del problema. A modo de ejemplo, para el primer ciclo podemos citar: – Idea que tiene y transmite el Diccionario de la Lengua Española (DRAE) de la mujer, por cuanto los diccionarios están impregnados de una determinada ideología que difunden una determinada imagen del mundo y legitiman un sistema de valores concreto. – Reflexión en el entorno escolar del alumnado sobre los roles masculino y femenino... Mientras que para el segundo ciclo proponemos la visita a determinadas páginas web, tipo webquest, así como a las de instituciones oficiales: Instituto de la Mujer, Consejería de Igualdad y Acción Social... f) Funciones de los delegados y delegadas del alumnado en la mediación pacífica de conflictos

1. La colaboración con el profesorado en los asuntos que afecten al clima de buena convivencia en el aula.

Page 47: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

47

2. El traslado al tutor o tutora de las sugerencias que el grupo al que representan tienen en lo concerniente a la convivencia en clase.

3. La mediación pacífica y controlada en conflictos que afecten a los alumnos del grupo al que representan.

4. La colaboración activa y la promoción desde la Junta de Delegados de clase de una buena convivencia en el centro basada en un clima de respeto, de tolerancia y de participación en la vida del centro.

5. La participación activa en actividades formativas encaminadas a mejorar la convivencia en el centro y a resolver pacíficamente conflictos entre iguales.

g) Procedimiento de elección y funciones del delegado o de la delegada de los padres y madres

Los padres, madres o tutores legales de los alumnos de un grupo/clase elegirán, por sufragio directo y secreto, por mayoría simple, un delegado o delegada de clase, así como un subdelegado o subdelegada que sustituirá a la persona que ejerce la delegación en caso de vacante, ausencia o enfermedad. La elección tendrá lugar entre los meses de octubre y noviembre, una vez celebrada la reunión informativa de comienzo de curso que tiene lugar entre los tutores y los padres y madres de los alumnos. Las funciones del delegado o delegada de los padres y madres serán:

1. La colaboración con el tutor y el equipo docente en todo lo concerniente a la educación de sus hijos e hijas, y muy especialmente en lo tocante a la buena convivencia del grupo.

2. La promoción entre los padres y madres de los alumnos del grupo al que representan del respeto a la autoridad y orientaciones del profesorado.

3. La promoción entre los padres y madres de los alumnos del grupo al que representan del respeto a las normas de organización, convivencia y disciplina den centro.

4. La promoción entre los padres y madres de los alumnos del grupo al que representan de valores de respeto, tolerancia y participación en el ámbito familiar.

5. La información al resto de padres y madres de los alumnos de aquellos casos que amenacen la buena convivencia de la clase, favoreciendo una resolución pacífica de los mismos desde el ámbito familiar.

6. La colaboración y participación en la Asociación de Madres y Padres de Alumnos del centro en todo aquello que concierna a la educación de sus hijos e hijas, y muy especialmente a la promoción del buen clima de convivencia en el centro.

7. La participación activa en actividades formativas encaminadas a la mejora de la convivencia en el centro.

Page 48: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

48

11) Plan de formación del profesorado.11) Plan de formación del profesorado.11) Plan de formación del profesorado.11) Plan de formación del profesorado.

El I.E.S. “Ilipa Magna” apuesta por la formación continuada del profesorado como

medio y fin para alcanzar los mejores logros de resultados escolares.

Anualmente se manifestarán las necesidades de formación del profesorado para trasladarlas al CEP. Al final de cada curso escolar se recogerán las necesidades detectadas con el fin de hacer el diseño y/o la petición al CEP de las mismas.

En principio quedan reseñadas las siguientes actuaciones prioritarias:

1.- Cursos programados por el CEP sobre el tema de la CONVIVENCIA. 2.- Cursos relacionados con las TIC. 3.- Grupos de Trabajo sobre las aplicaciones informáticas. 4.- Cursos o grupos de trabajo sobre proyectos de innovación educativa y cambios o experiencias en la metodología. 5.- Otros de aplicación a la formación profesional.

La FP se caracteriza por ser muy específica y estar en continua evolución. Lo que obliga al profesorado que la imparte a tener una continua formación permanente que le permita adaptarse a la realidad laboral según el desarrollo de la misma.

Ante esta necesidad el profesorado encuentra grandes dificultades para realizar cursos de formación que se adecuen a los módulos que se imparten en las distintas ramas de FP. Por ello el criterio para asistir a un curso, grupo de trabajo, jornada… debe ser su utilidad práctica con relación a los módulos que imparta y no el organismo o entidad que lo organiza ni el número de asistentes de su departamento.

Por todo ello, cuando se convoque un curso de formación de gran utilidad para las enseñanzas que se imparten en el centro, debe permitirse la formación de todo el profesorado relacionado con dicho curso sin que su asistencia se vea limitada en función del número de solicitantes. Para ello, será necesario que los asistentes dejen programadas actividades para realizar por los alumnos durante las horas lectivas en que se ausenten y un plan de recuperación.

Page 49: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

49

12) Criterios para organizar y distribuir el t12) Criterios para organizar y distribuir el t12) Criterios para organizar y distribuir el t12) Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así iempo escolar, así iempo escolar, así iempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo como los objetivos y programas de intervención en el tiempo como los objetivos y programas de intervención en el tiempo como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar.extraescolar.extraescolar.extraescolar.

a) Para la distribución horaria semanal de áreas y materias por niveles y/o ciclos se tendrán siempre en cuenta los mínimos establecidos por normativa (Anexo III de la Orden de 10 de agosto para ESO, Anexo III de la orden de 5 de agosto de 2008 para Bachillerato y normativa específica para la F.P.).

b) En la medida de lo posible se realizará un reparto proporcional de las áreas o materias a lo largo de la semana que suponga una alternancia en los días y tengan una compensación con diferentes espacios horarios.

c) Igualmente se asignará a un grupo de alumnos/as un mismo profesor/a para impartir un área/materia instrumental y en la medida de lo posible su correspondiente refuerzo pedagógico si se contempla.

d) La ubicación de las áreas/materias instrumentales serán, siempre que sea posible, en las primeras horas de la jornada (o al menos la mayoría de las horas posibles), previendo esta circunstancia especialmente en los grupos en los que se esperen peores resultados.

e) En 1º de la ESO se establece dentro del horario (hora de libre disposición) el Taller de Lectura. En los demás cursos se establecerá el tiempo dedicado a la lectura en las programaciones de las distintas áreas/materias.

f) La acción tutorial se establecerá en las horas de tutoría lectiva asignadas a la ESO.

g) Se procurará una distribución adecuada y equilibrada del horario del profesorado a lo largo de la semana.

h) El tiempo de recreo se establece de entre la tercera y cuarta sesión.

i) La ubicación del horario de los órganos de coordinación docente (Áreas de competencias, Dpto. de orientación, Dpto. de Formación, evaluación e innovación educativa, la tutoría y los departamentos de coordinación didáctica aprobados en el presente Proyecto Educativo) para las funciones propias de coordinación, estará determinado en el horario lectivo. El del ETCP, si es posible, se encuadraría en el mismo (de no ser posible sería los martes por la tarde). El horario para los equipos docentes se fijará prioritariamente los martes por la tarde y en lo referente a las sesiones de evaluación los lunes, martes y miércoles por la tarde.

Page 50: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

50

j) El horario no lectivo y de obligada permanencia en el centro (dentro de las 25 horas semanales) tendrán su reflejo en el horario personal del profesorado.

k) Para el cumplimiento del horario no regular, se establecen prioritariamente los martes para sesiones de claustro, consejo escolar, tutorías de padres, ETCP, sesiones de evaluación (de ser en dos días lunes y martes y si fuera en tres lunes, martes y miércoles).

l) Para posibilitar el menor número de desplazamientos del alumnado y profesorado se establece esta distribución de espacios y aulas:

EDIFICIO SAN GREGORIO • 2ª PLANTA: 1º y 3º de ESO – Tecnología II • 1ª PLANTA: 2º y 4º de ESO – Tecnología I • PLANTA BAJA: Aulas de Apoyo, Dibujo y Música.

EDIFICIO ILIPA • 2ª PLANTA: Ciclos Formativos • 1ª PLANTA: PCPI, Bachillerato, Aula de Informática y Lab. Ciencias • PLANTA BAJA: Biblioteca y Salón de Actos.

m) Para la utilización de los recursos (cañón de proyección, portátiles,…) y espacios comunes disponibles (Biblioteca y Salón de Actos), se dispone:

• En cada una de las dos conserjerías ubicadas en cada uno de los dos edificios se dispondrá de un cuadrante para la utilización y reserva anticipada de los recursos y espacios comunes existentes en cada edificio.

n) Distribución de las horas de función directiva, coordinación docente y dedicación a otros Planes y Programas.

FUNCIÓN DIRECTIVA (36 horas + 6 horas por 1 adjunto a J. de estudios) • DIRECCIÓN: Entre 13 y 15 horas (a.i.) • VICEDIRECCIÓN: Entre 5 y 7 horas (a.i.) • SECRETARÍA: Entre 7 y 9 horas (a.i.) • JEFATURA DE ESTUDIOS: Entre 7 y 9 horas (a.i.) • ADJUNTO A JEFATURA DE ESTUDIOS: 6 horas.

COORDINACIÓN DOCENTE (60 horas) • Las establecidas en el punto 4 de este PROYECTO EDUCATIVO.

COORDINACIÓN TIC (4 horas) • Más las establecidas en el punto 4 de este PROYECTO EDUCATIVO.

o) Para el tiempo extraescolar, además de las actividades que requieran de un horario específico y puntual, se establece, en un principio, la tarde de martes y jueves para la apertura del centro para biblioteca, actividades deportivas, programas de refuerzo, actividades e iniciativas del alumnado, ...

Page 51: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

51

13) 13) 13) 13) Procedimientos de evaluación interna del I.E.S. “ILIPA MAGNA”Procedimientos de evaluación interna del I.E.S. “ILIPA MAGNA”Procedimientos de evaluación interna del I.E.S. “ILIPA MAGNA”Procedimientos de evaluación interna del I.E.S. “ILIPA MAGNA”

Cada bienio, y en todo caso el curso previo al que corresponda al I.E.S. pasar un proceso de evaluación externa, cada uno de los sectores de la comunidad escolar (profesorado, alumnado, padres y madres y personal de administración y servicios) dispondrá de un cuestionario para valorar el funcionamiento de cada uno de los apartados propuestos. También podrán realizarse las observaciones oportunas en cada uno de ellos para luego elaborar propuestas de mejoras.

Para valorar cada uno de los ítems presentados puntuaremos de 1 a 5 con las siguientes calificaciones:

1. Totalmente en desacuerdo

2. En desacuerdo.

3. Ni en acuerdo ni en desacuerdo.

4. De acuerdo.

5. Totalmente de acuerdo.

Cada uno de los ítems será valorado por un sector educativo concreto con la siguiente clave:

PR: Profesores/as

PM: Padres /madres

A: Alumnado

PAS: Personal de administración y servicios.

Por cada uno de los sectores de la comunidad educativa, se obtendrá un resultado global, en forma numérica con un solo decimal. La AMPA será la encargada de globalizar y proporcionar al Equipo Directivo los datos finales del sector padres-madres (PM). La Junta de Delegados, con la ayuda, si fuera preciso de la Jefatura de Estudios, hará lo mismo con los datos procedentes del alumnado. El Equipo Directivo del Centro se encargará de los datos procedentes del profesorado y del personal de administración y servicios.

Los datos globales serán puestos en conocimiento del Claustro de Profesores y del Consejo Escolar del Centro. Este último tendrá la posibilidad de elaborar las propuestas de mejora deducidas de las puntuaciones y observaciones de cada sector.

Page 52: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

52

A) ORGANOS UNIPERSONALES DE GOBIERNO

A.1. DIRECCIÓN (PR-PM-A-PAS)

CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE LA DIRECCCIÓN

VALORACIÓN

CUESTIÓN 1 2 3 4 5

A.1.1. Ha ostentado la representación del centro y representado a la administración educativa.

A.1.2. Ha dirigido y coordinado todas las actividades del Instituto.

A.1.3. Ha ejercido la dirección pedagógica del centro y creado un clima de colaboración entre todo el profesorado con el fin de promover la innovación educativa y el cumplimiento de los objetivos del proyecto educativo del centro.

A.1.4. Ha garantizado el cumplimiento de las leyes vigentes.

A.1.5.Ha ejercido la jefatura de todo el personal adscrito al centro.

A.1.6. Ha favorecido la convivencia en el centro y garantizado la solución de conflictos planteados.

A.1.7.Ha impulsado la colaboración con las familias e instituciones de Alcalá del Río.

A.1.8.Ha impulsado las evaluaciones internas del instituto y colaborado en las evaluaciones externas.

A.1.9.Ha autorizado los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro.

A.1.10.Ha visado los documentos oficiales del instituto.

A.2. JEFATURA DE ESTUDIOS (PR)

CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE LA JEFATURA DE ESTUDI OS

VALORACIÓN

CUESTIÓN 1 2 3 4 5

A.2.1. Ha ejercido la jefatura del personal docente del centro en todo lo relativo al régimen académico y controlado la asistencia al trabajo del mismo.

A.2.2. Ha ejercido, por delegación de la dirección, la presidencia de las sesiones del E.T.C.P.

A.2.3. Ha coordinado las actividades de carácter académico y de orientación incluidas las relativas a los centros de educación primaria de Alcalá del Río.

A.2.4. Ha elaborado el horario general del instituto, así como el horario lectivo del alumnado y del profesorado.

A.2.5. Ha elaborado el plan de reuniones de los órganos de coordinación docente.

A.2.6. Ha coordinado la organización de pruebas y exámenes y sesiones de evaluación.

A.2.7. Ha garantizado el cumplimiento de las programaciones didácticas.

A.2.8. Ha organizado los actos académicos.

A.2.9. Ha organizado la atención del alumnado en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas.

A.2.10.Ha adoptado las decisiones relativas al alumnado en relación con la atención a la diversidad.

Page 53: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

53

A.3. SECRETARÍA (PR-PM-A-PAS)

CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE LA SECRETARÍA

VALORACIÓN

CUESTIÓN 1 2 3 4 5

A.3.1. Ha ordenado el régimen administrativo del instituto.

A.3.2. Ha ejercido la secretaría de los órganos colegiados del instituto.

A.3.3. Ha custodiado los libros oficiales del instituto y ha expedido las certificaciones solicitadas.

A.3.4. Ha expedido, con el visto bueno de la dirección, las certificaciones que hayan solicitado las autoridades y las personas interesadas.

A.3.5. Ha realizado el inventario general del instituto y lo ha mantenido actualizado.

A.3.6. Ha adquirido el material y equipamiento del instituto.

A.3.7. Ha ejercido la jefatura del personal de administración y servicios.

A.3.8. Ha elaborado el horario del personal de administración y servicios.

A.3.9. Ha elaborado el anteproyecto de presupuesto de ingresos y gastos del instituto.

A.3.10. Ha realizado la contabilidad, ordenación del régimen económico y ha rendido cuentas.

A.4. VICEDIRECCIÓN (PR-PM-A-PAS)

CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE LA VICEDIRECCIÓN

VALORACIÓN

CUESTIÓN 1 2 3 4 5

A.4.1. Ha colaborado con la dirección del instituto en el desarrollo de sus funciones.

A.4.2. Ha sustituido al director o directora en caso de vacante, ausencia o enfermedad.

A.4.3. Ha mantenido, por delegación de la dirección, las relaciones administrativas con la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación y proporcionado la información que le fue requerida por las autoridades educativas competentes.

A.4.4. Ha promovido e impulsado las relaciones del instituto con las instituciones del entorno y facilitado la adecuada coordinación con otros servicios educativos de la zona.

A.4.5. Ha promovido las relaciones con los centros de trabajo que colaboran en la formación del alumnado y en su inserción profesional.

A.4.6. Ha promovido y, en su caso, coordinado y organizado la realización de actividades complementarias y extraescolares en colaboración con los departamentos de coordinación didáctica.

A.4.7. Ha facilitado la información sobre la vida del instituto a los distintos sectores de la comunidad educativa.

A.4.8. Ha fomentado la participación de los distintos sectores de la comunidad educativa en la vida y en el gobierno del instituto, así como en las distintas actividades que se desarrollan en el mismo, especialmente en lo que se refiere al alumnado, facilitando y orientando su organización.

A.4.9. Ha promovido e impulsado la movilidad del alumnado para perfeccionar sus conocimientos en un idioma extranjero y para realizar prácticas de formación profesional inicial en centros de trabajo ubicados en países de la Unión Europea.

Page 54: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

54

B. ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO

B.1. CONSEJO ESCOLAR (PR-PM-A-PAS)

CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR

VALORACIÓN

CUESTIÓN 1 2 3 4 5

B.1.1.Aprueba y evalúa el plan de Centro.

B.1.2.Aprueba el proyecto de presupuesto del centro y la justificación de la cuenta de gestión.

B.1.3.Participa en la selección del director/a.

B.1.4.Decide sobre la admisión del alumnado.

B.1.5.Realiza el seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia suscritos en el instituto.

B.1.6.Conoce y vela por la resolución de conflictos disciplinarios.

B.1.7.Propone medidas e iniciativas que favorecen la convivencia en el instituto.

B.1.8. Promueve la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar.

B.1.9.Fija directrices en colaboración con fines educativos y culturales.

B.1.10.Elabora propuestas e informes sobre el funcionamiento del instituto.

B.1.11.Supervisa la defensa de los derechos y deberes del alumnado.

B.2. CLAUSTRO DE PROFESORES (PR)

CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DEL CLAUSTRO DE PROFESOR ES

VALORACIÓN

CUESTIÓN 1 2 3 4 5

B.2.1. Formula al equipo directivo y al consejo escolar propuestas para la elaboración del Plan del Centro.

B.2.2 Aprueba y evalúa los aspectos educativos del Plan de centro.

B.2.3. Aprueba las programaciones didácticas.

B.2.4. Fija criterios referentes a la orientación y tutoría del alumnado.

B.2.5. Promueve iniciativas de innovación pedagógica en el centro.

B.2.6. El número de sesiones que se celebran se adecuan a las necesidades del profesorado.

B.2.7. El profesorado se implica respecto a las decisiones que se toman en el claustro.

B.2.8. Propone medidas que favorezcan la convivencia en el Instituto.

Page 55: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

55

C. ORGANOS DE COORDINACIÓN DIDÁCTICA

C.1. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN (PR-PA-A)

CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ORIE NTACIÓN

VALORACIÓN

CUESTIÓN 1 2 3 4 5

C.1.1. El profesorado, alumnado y padres conocen las funciones del Departamento de Orientación.

C.1.2. Los distintos colectivos utilizan los servicios del departamento de Orientación.

C.1.3. El alumnado recibe información adecuada sobre la oferta académica y profesional.

C.1.4. El Departamento de Orientación colabora con el profesorado en la prevención y detección de problemas y dificultades educativas.

C.1.5. Ha elaborado la programación didáctica de los programas de diversificación curricular.

C.1.6. Ha coordinado la elaboración de la programación de los ámbitos.

C.2. DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (PR)

CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FORM . EVAL. E INNOV.

EDUC.

VALORACIÓN

CUESTIÓN 1 2 3 4 5

C.2.1. Ha propuesto actividades formativas para el profesorado.

C.2.2.Ha coordinado la realización de actividades de perfeccionamiento del profesorado.

C.2.3. Ha fomentado el trabajo cooperativo y las competencias básicas de los equipos docentes.

C.2.4. Ha fomentado iniciativas entre los departamentos de coordinación didáctica.

C.2.5. Ha colaborado con la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en la aplicación y seguimiento de las pruebas de evaluación de diagnóstico y otras de carácter evaluador desarrolladas en el centro.

C.3. DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS (PR)

CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DID ÁCTICOS

VALORACIÓN

CUESTIÓN 1 2 3 4 5

C.3.1. El grado de coordinación didáctica en el Departamento de ____________ es adecuado.

C.3.2. Los acuerdos formulados han sido cumplidos.

C.3.3. Los criterios de evaluación se unifican.

C.3.4. La programación docente se ha elaborado en equipo.

C.3.5. Se ha realizado un seguimiento y revisión de la programación y práctica docente.

C.3.6. Habitualmente se han analizado y valorado los resultados escolares.

C.3.7. Las actividades programadas por el Departamento ___________ son adecuadas.

Page 56: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

56

C.4. DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES (PR-PM)

CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ACT. COMP. Y EXT.

VALORACIÓN

CUESTIÓN 1 2 3 4 5

C.4.1. Los distintos sectores educativos se han implicado en la participación de estas actividades.

C.4.2. Ha existido un reparto equilibrado de las actividades complementarias y extraescolares a lo largo del curso.

C.4.3. La planificación y coordinación de las actividades han sido adecuadas.

C.4.4. El número de actividades propuestas ha sido correcto.

C.4.5. Las actividades se adaptan al nivel que se ofertan.

C.4.6. Se ha cumplido la normativa aprobada por el Claustro de Profesores.

C.4.7. La implicación de otras instituciones………….. es adecuada.

C.5. EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA (PR)

CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DEL E.T.C.P.

VALORACIÓN

CUESTIÓN 1 2 3 4 5

C.5.1. La participación de los jefes de departamento en este órgano ha sido efectiva.

C.5.2. Las decisiones del E.T.C.P. han repercutido en la marcha del centro.

C.5.3. Ha servido para trasladar sus resoluciones al resto del profesorado de forma inmediata.

C.5.4. Estudia adecuadamente las propuestas del Equipo Directivo.

C.5.5. Las sesiones celebradas han sido adecuadas.

C.6. EQUIPOS DOCENTES (PR)

CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE LOS EQUIPOS DOCENTES

VALORACIÓN

CUESTIÓN 1 2 3 4 5

C.6.1.Ha existido unidad en los criterios de intervención ante las necesidades de los alumnos/as.

C.6.2.Se han cumplido los acuerdos tomados en las sesiones de evaluación.

Page 57: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

57

C.7. TUTORÍAS (PR)

CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE LAS TUTORÍAS

VALORACIÓN

CUESTIÓN 1 2 3 4 5

C.7.1. Se han celebrado las sesiones de tutoría con el alumnado según el Plan de Acción Tutorial.

C.7.2. Ha existido coordinación entre los tutores para la elaboración del Plan de Acción Tutorial.

C.7.3. Los tutores presiden y coordinan las sesiones de evaluación y cumplimentan la documentación individual del alumnado a su cargo.

C.7.4. Los tutores informan adecuadamente sobre lo que concierne a su grupo en las actividades docentes, extraescolares y rendimiento académico.

D. RESULTADOS ACADÉMICOS (PR-PM-A)

CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS ACADÉM ICOS

VALORACIÓN

CUESTIÓN 1 2 3 4 5

D.1. El resultado académico es adecuado.

D.2. El grado de formación de los alumnos/as es adecuado.

D.3. Los resultados obtenidos obedecen al interés mostrado y el esfuerzo realizado por el alumnado

D.4. El centro ofrece al alumnado la posibilidad de adquirir una buena formación.

E. CLIMA DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO (PR-PM-A)

CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DEL CLIMA DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO

VALORACIÓN

CUESTIÓN 1 2 3 4 5

E.1. Las relaciones entre los alumnos/as son positivas.

E.2. Las relaciones entre profesores/as y alumnos/as son buenas.

E.3. Las normas de convivencia en el centro se aplican adecuadamente.

E.4. Las relaciones entre padres e hijos en el ámbito educativo son buenas.

E.5. Las relaciones entre padres y tutores son constructivas.

Page 58: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

58

F. COORDINADOR DE BIBLIOTECA (PR-PM-A)

CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DEL COORDINADOR DE BIBLI OTECA

VALORACIÓN

CUESTIÓN 1 2 3 4 5

F.1. Organización del funcionamiento de la biblioteca.

F.2. El grado de consecución del registro de libros.

F.3. Gestión del presupuesto asignado.

G. COORDINADOR DE CONVIVENCIA (PR-PM-A)

CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DEL COORDINADOR DE CONVI VENCIA

VALORACIÓN

CUESTIÓN 1 2 3 4 5

G.1. Actuaciones desarrolladas en general.

G.2. Actuaciones con respecto al Aula de Convivencia.

G.3. Actuaciones con respecto a los compromisos y/o contratos con las familias..

H. COORDINADOR DE COEDUCACIÓN (PR-PM-A)

CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DEL COORDINADOR DE COEDU CACIÓN

VALORACIÓN

CUESTIÓN 1 2 3 4 5

H.1. Programaciones realizadas.

H.2. Material proporcionado para la igualdad efectiva de hombres y mujeres.

H.3. Propuestas formuladas para la detección de conflictos.

I. COORDINADOR DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (PR-PM-A )

CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DEL COORDINADOR DE RIESG OS Y SALUD LABORAL

VALORACIÓN

CUESTIÓN 1 2 3 4 5

I.1. Programaciones realizadas.

I.2. Actuaciones realizadas.

I.3. Seguimiento del Plan de Autoprotección y simulacro de evacuación.

Page 59: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

59

14) Criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y 14) Criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y 14) Criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y 14) Criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y

la asignación de las tutorías.la asignación de las tutorías.la asignación de las tutorías.la asignación de las tutorías.

Los agrupamientos del alumnado responderán al criterio de homogeneidad en los distintos grupos que forman la E.S.O.

En 1º, 2º y 3º de la E.S.O., y para establecer esa homogeneidad, los grupos se

formarán, en la medida de lo posible, con un número similar de alumnos con sobresaliente, notable, bien, suficiente e insuficiente del proceso de evaluación del curso anterior. Igualmente tendrán un número similar de alumnos repetidores.

La optatividad elegida no deberá suponer un obstáculo para el cumplimiento de lo

anterior. En las distintas agrupaciones de 1º de ESO se tendrán en cuenta los informes

emitidos por los tutores de 6º de primaria y que se habrán tratado anteriormente en las actuaciones del Programa Tránsito.

En 4º de E.S.O., las agrupaciones vendrán determinadas por los distintos itinerarios

establecidos. Los alumnos que cursen Diversificación Curricular en 3º y 4º de E.S.O. estarán

repartidos en los distintos grupos que se formen, en la medida de lo posible. Las agrupaciones en Bachillerato vendrán determinadas por el tipo elegido. En Formación Profesional, y en el caso de haber más de un grupo, tendrán un número

similar de repetidores en cada uno de los grupos. ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS:

Ser tutor en la enseñanza es ser algo más que profesor a secas o especialista en tal o cual materia. Ser tutor supone reconocer la identidad global, total y, al tiempo, singular, de la persona o grupo a quienes se imparte docencia, y actuar en función de ello. Supone identificar e incidir en las condiciones institucionales, cognitivas, sociales, afectivas, motivacionales,..., que afectan, no sólo al rendimiento académico de los alumnos, sino también, y lo que es más importante, a su desarrollo personal, su maduración y autonomía.

Para la asignación de tutorías en la E.S.O. se tendrán en cuenta los siguientes

criterios: 1. En primer lugar se asignarán como tutores de 1º y/o 2º los posibles maestros

adscritos que pudiera haber en el I.E.S.

Page 60: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

60

2. En segundo lugar se tendrá en cuenta la impartición de ámbitos que de manera voluntaria podrían ser programados por los distintos departamentos.

3. En tercer lugar se tendría en cuenta el mayor número de horas impartidas en el grupo.

4. En cuarto lugar es preciso tener en cuenta la voluntariedad para los primeros cursos de la E.S.O. por requerir de unas capacidades e idoneidad para las que algunos profesores se sienten más identificados.

5. En quinto lugar debe tenerse en cuenta la disponibilidad horaria dentro de cada uno de los departamentos didácticos.

6. La rotación y experiencia en los cursos de 1º y 2º de la ESO.

En los grupos de 3º y 4º, el tutor debería impartir, en la medida de lo posible, alguna materia a los alumnos de diversificación.

Las tutorías de los grupos de Ciclos Formativos estarán indicadas a los profesores que tengan una mayor presencia horaria en cada uno de los grupos, ya que el peso horario de los distintos módulos profesionales así lo podrían exigir.

En FP y en el caso de haber más de un grupo los alumnos se distribuirán de manera

que en todos los grupos la proporción de repetidores, alumnos procedentes de prueba de acceso, alumnos procedentes de bachiller, alumnos procedentes de otro CF o estudios superiores debe ser similar.

Page 61: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

61

15) Criterios para determinar la oferta de materias optativas y, 15) Criterios para determinar la oferta de materias optativas y, 15) Criterios para determinar la oferta de materias optativas y, 15) Criterios para determinar la oferta de materias optativas y,

en su caso, el proyecto integrado. en su caso, el proyecto integrado. en su caso, el proyecto integrado. en su caso, el proyecto integrado.

MATERIAS OPTATIVAS:

En el segundo trimestre de cada curso se hará consulta al alumnado sobre la optatividad para el curso siguiente y así ir haciendo la previsión de puestos disponibles. 1º ESO: (oferta obligatoria)

- Cambios sociales y género. - Francés 2º Idioma. - Tecnología Aplicada.

2º ESO: (oferta obligatoria)

- Cambios sociales y género. - Los Métodos de la Ciencia. - Francés 2º Idioma.

3º ESO: (oferta obligatoria)

- Cambios sociales y género. - Cultura Clásica. - Francés 2º Idioma.

� Oferta complementaria. - Optativa 1 de Libre Configuración - Prácticas de Lengua. - Optativa 2 de Libre Configuración - Prácticas de Matemáticas. - Optativa 3 de Libre Configuración - Prácticas de Inglés.

4º ESO: (oferta obligatoria: OPCIONALES a elegir 3 de las ocho siguientes)) - Francés 2º Idioma. - Música. - Latín. - Informática aplicada. - Biología - Física y Química. - Dibujo. - Tecnología.

� En la medida de lo posible se ofrecerán agrupaciones que permitan se pueda dar, al menos, un grupo de cada una de ellas.

- Proyecto Integrado (todos).

1º BACHILLERATO (oferta cerrada). - Proyecto Integrado. - Francés 2º Idioma.

2º BACHILLERATO - PROYECTO INTEGRADO (TODOS). Y una a elegir entre: - Tecnología de la Información y Comunicación. - Francés 2º Idioma. - Hª de la Música y de la Danza (2º BHUSO).

Page 62: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

62

- Cualquier otra que tenga una demanda suficiente por parte del alumnado y dentro de las posibilidades del cupo ofrecido por parte del Servicio de Planificación. Dado que normalmente hay un solo grupo en cada uno de los dos bachilleratos existentes, esta optatividad se presenta difícil de poder impartir. � Se ofertarán igualmente aquellas troncales que no hayan sido elegidas en este grupo. o BCyT: Biología, Física, Química, Dibujo Técnico II, C.T.M. y Electrotecnia. o BHUSO: Economía de la empresa, Geografía, Griego II, Hª del Arte, Latín II,

Literatura Universal y Mat. Aplic. II. En los grupos de 1º y 2º de la ESO se organizarán grupos del PROGRAMA DE REFUERZO DE INSTRUMENTALES (Lengua, Matemáticas e Inglés), para aquellos alumnos que lo precisen los cuales quedarán exentos de la optativa obligatoria. El refuerzo de Lengua y Matemáticas se daría en las dos horas de la optativa de 1º y 2º. El refuerzo de Inglés se daría en una hora de libre disposición. Para los alumnos que no asisten a este refuerzo se les impartirá un Taller de Competencias. En la 2ª hora de libre disposición de 1º ESO todos los grupos tendrán Taller de Lectura.

Page 63: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

63

16) Criterios generales para la elaboración de las 16) Criterios generales para la elaboración de las 16) Criterios generales para la elaboración de las 16) Criterios generales para la elaboración de las

programaciones didácticas de las enseñanzas.programaciones didácticas de las enseñanzas.programaciones didácticas de las enseñanzas.programaciones didácticas de las enseñanzas.

Orientaciones metodológicas para la ESO. 1. El I.E.S. “ILIPA MAGNA” elaborará sus propuestas pedagógicas para esta etapa desde la consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo, arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo. 2. En esta etapa educativa se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, así como las diferentes posibilidades de expresión. Asimismo, se integrarán en todas las materias referencias a la vida cotidiana y al entorno del alumnado. 3. Se asegurará el trabajo en equipo del profesorado, con objeto de proporcionar un enfoque multidisciplinar del proceso educativo, garantizando la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda a cada alumno o alumna en su grupo. 4. Las tecnologías de la información y de la comunicación formarán parte del uso habitual como instrumento facilitador para el desarrollo del currículo. 5. En el desarrollo de todas las materias del currículo se fomentarán las competencias referidas a la lectura y expresión escrita y oral. 6. En las programaciones didácticas se facilitará la realización, por parte del alumnado, de trabajos monográficos interdisciplinares, proyectos documentales integrados u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios departamentos didácticos. 7. Los departamentos didácticos desarrollarán las programaciones didácticas correspondientes a los distintos cursos de las materias y, en su caso, ámbitos que tengan asignados, mediante la concreción de los objetivos, ordenación de los contenidos, establecimiento de la metodología y de los procedimientos y criterios de evaluación. 8. En la elaboración de dichas programaciones didácticas se incorporarán los núcleos temáticos del currículo propio de Andalucía, recogidos en el Anexo I de la Orden de 10 de Agosto del desarrollo curricular de la ESO, así como los principios para el desarrollo de los contenidos y orientaciones metodológicas establecidas en la Orden. 9. Los equipos docentes y departamentos didácticos programarán y acordarán las distintas medidas de atención a la diversidad que pudieran llevarse a cabo, de acuerdo con las necesidades del alumnado de su grupo y con las posibilidades de atención establecidas en el Capítulo V del Decreto 231/2007, de 31 de julio, y disposiciones que lo desarrollen (Orden de 25 de julio de 2008, BOJA nº 167 de 22 de agosto de 2008). 10. El profesorado desarrollará su actividad educativa de acuerdo con las programaciones didácticas y los acuerdos a que se refieren los apartados anteriores.

Page 64: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

64

Orientaciones metodológicas para el BACHILLERATO. 1. El I.E.S. “ILIPA MAGNA” en su propuesta pedagógica para el Bachillerato favorecerá el desarrollo de actividades encaminadas a que el alumnado aprenda por sí mismo, trabaje en equipo y utilice los métodos de investigación apropiados. 2. Las programaciones didácticas de las distintas materias del Bachillerato incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público. 3. Está en estudio la posibilidad del bilingüismo. 4. Se asegurará el trabajo en equipo del profesorado garantizando la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda a cada alumno o alumna. 5. En el proyecto educativo y en las programaciones didácticas se plasmarán las estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos en cada una de las materias. 6. Se facilitará la realización, por parte del alumnado, de trabajos de investigación monográficos, interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a uno o varios departamentos de coordinación didáctica. Orientaciones metodológicas para la FORMACIÓN PROFESIONAL. 1. La evaluación de los aprendizajes del alumnado que cursa ciclos formativos será continua y se realizará por módulos profesionales. 2. La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requerirá, en la modalidad presencial, su asistencia regular a clase y su participación en las actividades programadas para los distintos módulos profesionales del ciclo formativo.

3. Los procedimientos y criterios de evaluación comunes para las enseñanzas de formación profesional inicial reflejados en el proyecto educativo del centro. Los procedimientos y criterios de evaluación comunes para las enseñanzas de FPI que se desarrollan en la ESO y el PCPI reflejados en el Proyecto Educativo. 4. Los procedimientos, instrumentos y criterios de calificación que se vayan a aplicar para la evaluación del alumnado, en cuya definición el profesorado tendrá en cuenta el grado de consecución de los resultados de aprendizaje de referencia, así como la adquisición de las competencias y objetivos generales del título. 5. La determinación y planificación de las actividades de refuerzo o mejora de las competencias, que permitan al alumnado matriculado en la modalidad presencial la superación de los módulos profesionales pendientes de evaluación positiva o, en su caso, mejorar la calificación obtenida en los mismos. Dichas actividades se realizarán en primer curso durante el periodo comprendido entre la última evaluación parcial y la evaluación final y, en segundo curso durante el periodo comprendido entre la sesión de evaluación previa a la realización del módulo profesional de formación en centros de trabajo y la sesión de evaluación final. 6. Las actividades programadas para realizar en las horas de libre configuración de acuerdo con la finalidad a la que estén destinadas.

Page 65: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

65

La finalidad de dichas horas debe proponerse, para la oferta completa, en la sesión de evaluación final del primer curso. Para ello, en dicha sesión de evaluación el equipo educativo emitirá un informe en el que se reflejarán las posibles necesidades y/o posibilidades de mejora con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje proponiendo el uso de las horas de libre configuración para favorecer la adquisición de la competencia general del título o implementar formación relacionada con las tecnologías de la información y la comunicación y/o los idiomas. Este informe se anexará al acta de la sesión de evaluación final y deberá ser tenido en cuenta por el departamento de familia profesional correspondiente para la determinación del objeto de dichas horas en el curso académico siguiente. En la oferta parcial será el departamento de familia profesional el que decida sobre la finalidad y vinculación de las horas de libre configuración. 7. La adecuación de las actividades formativas, así como de los criterios y los procedimientos de evaluación cuando el ciclo formativo vaya a ser cursado por alumnado con algún tipo de discapacidad, garantizándose el acceso a las pruebas de evaluación. Esta adaptación en ningún caso supondrá la supresión de resultados de aprendizaje y objetivos generales del ciclo que afecten a la adquisición de la competencia general del título. 8. El proyecto educativo de este I.E.S. establecerá el sistema de participación del alumnado y de sus padres, madres o tutores legales en el desarrollo del proceso de evaluación. 9. Igualmente, este I.E.S. hará público, al inicio del curso, por los medios que se determinen, los procedimientos de evaluación comunes a las enseñanzas de formación profesional inicial y los resultados de aprendizaje, contenidos, metodología y criterios de evaluación propios de cada uno de los módulos profesionales que componen cada ciclo formativo. 10. Con el fin de garantizar el derecho que asiste al alumnado a la evaluación y al reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, el profesorado informará al alumnado y, si éste es menor de edad también a sus representantes legales, a principios de curso, acerca de los resultados de aprendizaje, contenidos, metodología y criterios de evaluación de cada uno de los módulos profesionales, así como de los requisitos mínimos exigibles para obtener una calificación positiva en ellos.

Page 66: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

66

17) Planes estratégicos que, en su caso, se desarrollen en el 17) Planes estratégicos que, en su caso, se desarrollen en el 17) Planes estratégicos que, en su caso, se desarrollen en el 17) Planes estratégicos que, en su caso, se desarrollen en el

instituto.instituto.instituto.instituto.

De los cuatro Planes estratégicos existentes (Apertura, TIC, Bilingüismo y Gestión de Calidad), el I.E.S. “Ilipa Magna” tiene aprobado y puesto en marcha desde 2007 el denominado CENTRO T.I.C.

Todos los aspectos organizativos de dicho Plan se encuentran desarrollados en

el PLAN DE CENTRO, concretamente en el apartado TÍTULO 13 del REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO, denominado LAS T.I.C.

En el curso 2010-2011 se ha iniciado el debate para iniciar el proyecto, y en caso de

ser aprobado, solicitar el PLAN DE BILINGÜISMO.

Page 67: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

67

18) Formación profesional: criterios para la elaboración de los 18) Formación profesional: criterios para la elaboración de los 18) Formación profesional: criterios para la elaboración de los 18) Formación profesional: criterios para la elaboración de los horarios, teniendo en cuenta las característhorarios, teniendo en cuenta las característhorarios, teniendo en cuenta las característhorarios, teniendo en cuenta las características específicas de cada icas específicas de cada icas específicas de cada icas específicas de cada módulo en cuanto a horas, espacios y módulo en cuanto a horas, espacios y módulo en cuanto a horas, espacios y módulo en cuanto a horas, espacios y requisitos.requisitos.requisitos.requisitos. Criterios de Criterios de Criterios de Criterios de organización curricular y programación del módulo profesional de organización curricular y programación del módulo profesional de organización curricular y programación del módulo profesional de organización curricular y programación del módulo profesional de formación en centros de trabajo y de proyecto.formación en centros de trabajo y de proyecto.formación en centros de trabajo y de proyecto.formación en centros de trabajo y de proyecto.

DISTRIBUCIÓN HORARIA, DE ESPACIOS Y REQUISITOS.

CC FF DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD TODAS LAS AULAS SE REPARTIRÁN DE MANERA EQUITATIVA ENTRE LOS DISTINTOS MÓDULOS QUE LAS SOLICITEN

Grupos Asignatura Horas Distribución Horaria Grupos Espacio Horas

Ocupación

P.T.C.P 11 4+4+3 2 LAB APC 1 y 2 44

Necropsias 5 3+2 2 AULA TIC 10

Citología Ginecológica

8 3+3+2 2 LAB APC 1 y 2

AULA TIC 6 10

F.O.L 2 2 2 AULA TIC 4

O.G 3 1+2 2 Aula T.IC AULA 6-7

4 2

1º A.P.C

S.S.A 1 1 2 AULA TIC 2

C.S.L 12 3+3+3+3 2 AULA 6-7 24

C.M.N.G 13 3+3+3+4 2 AULA 6-7 26 2º A.P.C

F.M.M 5 3+2 2 AULA TIC

LAB APC 1 y 2 9 6

C.S.L del grupo A debe coincidir con C.M.N.G del grupo B y viceversa

T.B.E 10 3+3+4 1 TALLER 1 y 2 20

Anatomía 2 2 1 AULA TIC 2

Psicología 3 2+1 1 TALLER 1 y 2

AULA TIC 1 2

R.E.T 2 2 1 AULA TIC 2

F.O.L 2 1+1 1 AULA TIC 2

S.S.A 1 1 1 AULA TIC 1

H.M.H 5 3+2 1 TALLER 1 y 2 10

D.O.C 2 2 1 AULA TIC 2

1º C.A.E

T.A.O 3 3 1 TALLER 1 y 2 3

Page 68: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

68

PARA CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

ESPACIO FORMATIVO

EQUIPAMIENTO T

alle

res

de

San

itari

a A

ula

den

tal

Superficie: Taller de Sanitaria para 30 alumnos: 120 m² Aula dental para 30 alumnos: 60 m² Ordenador para el profesor, integrado en la red, con conexión a Internet. * Cañón de proyección. * Pizarra electrónica. Licencias de sistema operativo. Material de dotación estipulado por Equipamiento de la C.E.J.A. Mobiliario y material diverso SANITARIO. Bibliografía

Au

la P

oliv

alen

tes

Superficie para 30 alumnos: 60 m² Acceso a Red para PCs portátiles instalados en red, con conexión a Internet para el alumnado. PC para el profesor. Escáner. Mobiliario de aula. * Cañón de proyección * Pantalla de proyección * Reproductor audiovisual. * Pizarra electrónica Dispositivos de almacenamiento de datos, memorias USB, discos duros portátiles, CD y DVD Licencias de sistema operativo Licencia de uso de aplicaciones informáticas generales: procesador de textos, presentaciones, correo electrónico, cortafuegos, antivirus, compresores, edición de páginas web. Bibliografía y Diccionarios profesionales de idiomas.

Page 69: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

69

PARA CFGS ÉCNICO ESPECIALISTA EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLO GÍA

ESPACIO FORMATIVO

EQUIPAMIENTO D

os

Au

las

de

Cito

log

ía

Superficie: para 30 alumnos: 60 m² Cuadro eléctrico adaptado para utilización de microscopios Encimeras con cuadro eléctrico, soporte para microscopios. Armarios metálicos con baldas para guardar microscopios. Ordenador para el profesor, integrado en la red, con conexión a Internet. * Cañón de proyección. * Pizarra electrónica. Licencias de sistema operativo. Material de dotación estipulado por Equipamiento de la C.E.J.A. Mobiliario y material diverso SANITARIO. Encimeras, mesas para microscopios, armarios para guardar material, distintos tipos de archivadores… Microscopio adaptado a cámara y PCs Bibliografía

Lab

ora

tori

os

de

An

ato

mía

Pat

oló

gic

a

Superficie para 30 alumnos: 120 m² Acceso a Red para PCs portátiles instalados en red, con conexión a Internet para el alumnado. PC para el profesor. Escáner. Mobiliario de aula. Material de dotación estipulado por Equipamiento de la C.E.J.A. Mobiliario y material diverso SANITARIO. Encimeras, mesas para microscopios, armarios para guardar material, distintos tipos de archivadores… * Cañón de proyección * Pantalla de proyección * Reproductor audiovisual. * Pizarra electrónica Dispositivos de almacenamiento de datos, memorias USB, discos duros portátiles, CD y DVD Licencias de sistema operativo Licencia de uso de aplicaciones informáticas generales: procesador de textos, presentaciones, correo electrónico, cortafuegos, antivirus, compresores, edición de páginas web. Bibliografía y Diccionarios profesionales de idiomas.

Page 70: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

70

ESPACIO FORMATIVO

EQUIPAMIENTO

Au

la P

oliv

alen

te

Superficie para 30 alumnos: 60 m² Acceso a Red para PCs portátiles instalados en red, con conexión a Internet para el alumnado. PC para el profesor. Escáner. Mobiliario de aula. * Cañón de proyección * Pantalla de proyección * Reproductor audiovisual. * Pizarra electrónica Dispositivos de almacenamiento de datos, memorias USB, discos duros portátiles, CD y DVD Licencias de sistema operativo Licencia de uso de aplicaciones informáticas generales: procesador de textos, presentaciones, correo electrónico, cortafuegos, antivirus, compresores, edición de páginas web. Bibliografía y Diccionarios profesionales de idiomas.

Page 71: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

71

CC FF DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Grupos Asignatura Horas Distribución Horaria Espacio Horas

Ocupación

Comunicación empresarial y atención al Cliente.

5 1+1+1+1+1 Taller

Administrativo 5

Operaciones administrativas de compra-venta 4 1+1+1+1

Taller Administrativo 4

Empresa y Administración. 3 1+1+1 Taller

Administrativo 3

Tratamiento informático de la Información

7 1+2+1+2+1 Taller

Administrativo 7

Técnica Contable 3 1+1+1 Aula 9 3

Inglés 5 1+1+1+1+1 Aula 9

ó Aula Idiomas

5

1º C.G.A.

Formación y orientación laboral

3 1+1+1 Taller

Administrativo 3

Operaciones administrativas de recursos humanos 6 1+2+1+1+1

Taller Administrativo 6

Tratamiento de la documentación contable

6 1+1+2+1+1 Taller

Administrativo 6

Empresa en el aula 8 1+2+2+2+1 Taller

Administrativo 8

Operaciones auxiliares de gestión de tesorería

7 1+2+1+2+1 Aula 9 7

2º C.G.A.

Horas de libre configuración 3 1+1+1

Taller Administrativo

ó Aula 9

3

Técnicas administrativas básicas

5 1+1+1+1+1 Aula P.C.P.I.

y Espacio anexo

5

Comunicación y atención al cliente 6 1+1+2+1+1 Aula P.C.P.I. 6

1º P.C.P.I.

Organización y archivo 7 1+2+2+1+1 Aula P.C.P.I. 7

Page 72: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

72

Requisitos para el Taller Administrativo y el Aula 9. Se indican en rojo y precedidas de asterisco las carencias que deben resolverse (Anexo IV de la ORDEN de 21 de febrero de 2011).

ESPACIO FORMATIVO

EQUIPAMIENTO T

alle

r A

dm

inis

trat

ivo

Superficie: para 30 alumnos: 100 m² para 20 alumnos: 75 m² Ordenador para el profesor, integrado en la red, con conexión a Internet. * Cañón de proyección. * Pizarra electrónica. Licencias de sistema operativo. Mesas de oficinas con monopuestos de trabajo, equipadas con: PC instalado en la red común con conexión a Internet. Aplicaciones informáticas de propósito general: procesador de textos, hoja de cálculo, base de datos, presentaciones, correo electrónico, retoque fotográfico, compresores, antivirus, edición de páginas Web. Aplicaciones informáticas de gestión administrativa: Paquetes integrados de gestión de personal, compra venta, contabilidad, almacén, gestión de tesorería. Sistemas de tramitación electrónica. Programas de agendas en sincronización con dispositivos portátiles. Sillas de oficina. Dispositivos electrónicos de almacenamiento de datos, memorias USB, discos duros portátiles, CD y DVD Impresora multifunción en red Escáner. Fotocopiadora * Teléfono Centralitas telefónicas o teléfonos multifunciones. * Fax * Terminal de punto de venta (TPV) Mobiliario y material diverso de oficina archivos de documentación convencionales, carpetas de archivo, grapadoras, taladros, tijeras, papel, etiquetas, otros. Documentación oficial de las diversas administraciones públicas. * Diccionarios profesionales de idiomas. Tablero de corcho.

Page 73: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

73

ESPACIO FORMATIVO

EQUIPAMIENTO

Au

la 9

Superficie para 30 alumnos: 60 m² para 20 alumnos: 40 m² PCs instalados en red, con conexión a Internet para el alumnado. PC para el profesor. Escáner. Impresora. Mobiliario de aula. * Cañón de proyección * Pantalla de proyección * Reproductor audiovisual. * Pizarra electrónica Dispositivos de almacenamiento de datos, memorias USB, discos duros portátiles, CD y DVD Licencias de sistema operativo Licencia de uso de aplicaciones informáticas generales: procesador de textos, hoja de cálculo, base de datos, presentaciones, correo electrónico, retoque fotográfico, cortafuegos, antivirus, compresores, edición de páginas web. Licencias de uso de aplicaciones informáticas de gestión administrativa: Paquetes integrados de gestión de personal, compra venta, contabilidad, almacén, gestión de tesorería, etc. Diccionarios profesionales de idiomas.

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS

CC FF DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD. Los criterios para la elaboración de los horarios del Departamento de Sanidad deben cumplir los siguientes requisitos y por el siguiente orden:

Primero. Ocupación del laboratorio de anatomía patológica, se realizará comenzando por los módulos de PTCP de 1º de APC y CG de 1º APC, respetando sus bloques horarios, de forma que esté ocupado al completo todas las horas de la semana. Las horas de laboratorio, tanto de PTCP como de CG NO PUEDEN SER COINCIDENTES para ambos grupos y deben ser repartidas equitativamente.

Segundo. El horario de ocupación del laboratorio de anatomía patológica se hará alternando los dos grupos en ambos tramos horarios, para no condicionar al resto de módulos/profesorado.

Tercero. Las horas del módulo CMNG de 2º APC NO PUEDEN SER COINCIDENTES en ambos grupos, porque el material utilizado es el mismo.

Cuarto. Las horas del módulo CSL de 2º APC NO PUEDEN SER COINCIDENTES en ambos grupos, porque el material utilizado es el mismo.

Quinto. Las horas del módulo FMM de 2º APC deben SER COINCIDENTES los cursos en los que haya 3 profesores para el grupo clase. Y NO COINCIDENTES los cursos en los que el módulo lo impartan 4 profesores, es decir 2 profesores por grupo clase.

Sexto. Los módulos de FCT y PI de CFGM 2º CAE no deben coincidir en el mismo día con guardias o con otros módulos, debido a que es necesario el horario para el desplazamiento a los Centros de trabajo que están alejados del IES y unos de otros. (Art 15 punto 4 del la orden de FCT borrador)

Séptimo. Los días de guardias del profesorado de CFGS, 2º APC deben coincidir con los días en que se imparte clase en otros grupos distintos a 2º APC. (Art 17 punto 4 del la orden de FCT borrador)

Octavo. Las tutorías LECTIVAS de CC FF para el Departamento de Sanidad corresponderán al 2º CURSO del CFGM y CFGS.

Page 74: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

74

CC FF DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Primero. Los módulos de FCT de CFGM 2º C.G.A. no deben coincidir en el mismo día con

guardias o con otros módulos, debido a que es necesario el horario para el desplazamiento a los Centros de trabajo que están alejados del IES y unos de otros. (Art 15 punto 4 del la orden de FCT borrador)

Segundo. Los días de guardias del profesorado de CFGM, 2º C.G.A. deben coincidir con los días en que se imparte clase en el grupo de 1º C.G.A. (Art 17 punto 4 del la orden de FCT borrador)

PCPI DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Durante la realización del módulo de Formación en Centros de Trabajo se modificará el horario regular del profesor de forma que se asegure el seguimiento de dicha fase, así como la impartición de las clases a los alumnos que continúen en el aula. Para ello se dedicará la parte no lectiva del horario regular para el seguimiento. (Art. 16 punto 2 y Art 17 punto 4 del la orden de FCT borrador)

CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE ENSEÑANZAS DEL DEPA RTAMENTO DE SANIDAD

1. El Departamento de Sanidad celebrará en la primera semana del mes de septiembre una reunión para distribuir entre el profesorado las áreas, materias, módulos profesionales, ámbitos, cursos y grupos que lo componen, procurando el acuerdo de todos sus miembros y respetando en todo caso los criterios pedagógicos fijados por el Departamento.

2. En caso de no existir acuerdo entre los componentes del Departamento en la distribución de cursos, grupos, áreas, materias, módulos profesionales y ámbitos, los profesores y profesoras que estén en ese momento en el Centro elegirán según el orden y procedimiento que se establece a continuación. En casos de ausencia, por causas no imputables al mismo, podrá delegar en cualquier otro profesor o profesora que actuar en representación de éste.

3. En cada especialidad el orden de elección será el siguiente: a. Dentro de cada especialidad, la prioridad en la elección vendrá determinada por la

antigüedad en el cuerpo al que pertenece el profesorado, y de existir empate por la antigüedad en el Centro y de persistir el empate por orden de oposición.

b. El procedimiento a seguir será el que se describe a continuación: El profesor o profesora a quien corresponda de acuerdo con el orden anteriormente establecido, elegirá un grupo de alumnos del área, materia, módulo profesional, ámbito, turno y curso que desee impartir preferentemente. A continuación lo hará el profesor o profesora siguiente, y así sucesivamente hasta completar una primera ronda entre el profesorado del Departamento presente en este acto. Finalizada la primera ronda, se procederá a realizar otras sucesivas hasta que todos los profesores y profesoras completen su horario lectivo o se hayan asignado todas las áreas, materias, módulos profesionales, ámbitos, grupos y cursos que correspondan al Departamento.

c. El profesorado que haya obtenido destino en el Centro deber estar presente para participar en las tareas de organización del curso. En caso de que algún profesor o profesora no concurra en la fecha señalada, por causas imputables al mismo, perderá el derecho a ejercitar la prioridad que pueda corresponderle en cuanto a la elección de horarios, asignación de funciones, etc.

d. Todo el profesorado cerrará el horario de manera equitativa a 18 horas o lo más cercano posible a 18 horas, siempre que sea posible.

CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO

PROFESIONAL DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO Y DE PROYECTO INTEGRADO.

ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL CENTRO DOCENTE. El IES Ilipa Magna se localiza en la población de Alcalá del Río. El municipio de Alcalá del Río se halla situado en la provincia de Sevilla, a una distancia de 14 km. de la

capital. Su término municipal engloba, además de su propia villa, los poblados de El Viar, Esquivel y San Ignacio

Page 75: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

75

del Viar. Está situado en la comarca de La Vega, en la ribera del río Guadalquivir, junto a una presa que forma el embalse de Alcalá del Río. Su emplazamiento corresponde a la antigua ciudad romana Ilipa Magna. En el año 2008 con 10.479 habitantes, alcanzó la cuota más alta de población, aumentando unos 1.000 habitantes en la última década.

El IES tiene ya una amplia experiencia en la Formación Profesional de la familia de Sanidad y de la Familia Profesional de Administración y Gestión, contando en la actualidad con dos ciclos formativos de grado medio (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería y Técnico en Gestión y Administración) y un ciclo formativo de grado superior (Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citología).

Este IES ha sido tradicionalmente un centro de Formación Profesional, pasando a instituto de Educación Secundaria con la LOGSE. En la actualidad su oferta educativa cuenta con Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y la Salud y Humanidades y Ciencias Sociales, Ciclos Formativos de Grado Medio (Gestión Administrativa y Cuidados Auxiliares de Enfermería), Ciclos Formativos de Grado Superior (Anatomía Patológica y Citología) y Programa de Cualificación Profesional Inicial (Servicios Auxiliares de Oficina).

Los alumnos/as que integran el Ciclo Formativo de Grado Medio de Cuidados Auxiliares de Enfermería suelen proceder del entorno cercano al IES, donde en los últimos años ha aumentado la oferta laboral para este Ciclo. La formación en Centro de Trabajo la suelen realizar entre 20 y 30 alumnos/as cada año y las empresas colaboradoras se reparten entre las del entorno del IES y otras alejadas del mismo, como de la propia capital.

Los alumnos/as que integran el Ciclo Formativo de Grado Superior de Anatomía Patológica y Citología proceden principalmente de la provincia de Sevilla, así como de otras provincias andaluzas y otras comunidades autónomas, debido a que este ciclo se imparte en muy pocos Centros de Andalucía. Esto hace que formen grupos muy heterogéneos en cuanto a procedencia académica, clase social, cultura, costumbres……. estando poco integrados en la vida cotidiana de Alcalá del Río. Además esta villa no ofrece ninguna oferta laboral en este sector por lo que las empresas colaboradoras están lejos del IES.

Los alumnos que integran el Ciclo Formativo de Grado Medio de Gestión Administrativa proceden aproximadamente en un 50% de alumnos que cursaron sus estudios de la ESO en nuestro centro, y otro 50% de localidades cercanas como Burguillos, Castilblanco de los Arroyos, etc. En los últimos años se observa un ligero incremento de alumnos que se matriculan con una edad más adulta, teniendo, en general un perfil distinto al de otros alumnos, ya que suelen mostrar, como es lógico, una mayor madurez, y por tanto más motivación. Estos alumnos suelen tener una mayor preparación en temas referidos a la empresa, pero también una peor base en lo que respecta al empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Los alumnos que integran el P.C.P.I. de la familia de Administración y Gestión provienen casi en exclusiva de alumnos que cursaron sus estudios de la ESO en nuestro centro. Muchos de ellos muestran poco interés, y se matriculan por que se ven obligados por sus padres a continuar en el centro, y no desean continuar en la ESO en la que sienten que han fracasado. Algunos de ellos preferirían estudiar otra modalidad de P.C.P.I. pero eligen la de Auxiliar de Gestión Administrativa porque es la única que se imparte en nuestro centro y las dificultades para obtener plaza y desplazarse a otros centros. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS CENTROS DE TRABAJOS COLABORADORES CC FF DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD

1) Mostrar interés, ilusión y dedicación por enseñar el trabajo que realizan a los alumnos/as y por colaborar con el IES

2) Desarrollar actividades directamente relacionadas con la adquisición de las capacidades terminales o competencias profesionales de cada Ciclo.

3) Que sean empresas con actividades complementarias entre sí, de tal manera que permitan al alumno realizar el mayor número de actividades diferentes, para que pueda conocer perfectamente su ámbito laboral.

4) Proximidad a la localidad del IES y excepcionalmente del domicilio del alumno/a 5) Empresas buscadas por el alumno/a y que reúnan los requisitos especificados en la programación de la

FCT. 6) Empresa que puedan ofertar puestos de trabajo para la cualificación profesional de cada ciclo.

CC FF DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

• Desarrollar actividades directamente relacionadas con la adquisición de las capacidades terminales o competencias profesionales de cada Ciclo.

Page 76: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

76

• Que sean empresas con actividades complementarias entre sí, de tal manera que permitan al alumno realizar el mayor número de actividades diferentes, para que pueda conocer perfectamente su ámbito laboral.

• Empresa que puedan ofertar puestos de trabajo para la cualificación profesional de cada ciclo. • Empresas buscadas por el alumno/a y que reúnan los requisitos especificados en la programación de la

FCT. • Mostrar interés, ilusión y dedicación por enseñar el trabajo que realizan a los alumnos/as y por colaborar

con el IES • Proximidad a la localidad del domicilio del alumno/a

PCPI DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

• Desarrollar actividades directamente relacionadas con la adquisición de las capacidades terminales o competencias profesionales de cada Ciclo.

• Que sean empresas con actividades complementarias entre sí, de tal manera que permitan al alumno realizar el mayor número de actividades diferentes, para que pueda conocer perfectamente su ámbito laboral.

• Empresa que puedan ofertar puestos de trabajo para la cualificación profesional de cada ciclo. • Empresas buscadas por el alumno/a y que reúnan los requisitos especificados en la programación de la

FCT. • Mostrar interés, ilusión y dedicación por enseñar el trabajo que realizan a los alumnos/as y por colaborar

con el IES • Proximidad a la localidad del domicilio del alumno/a

PLANIFICACIÓN DEL MÓDULO DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO EN CADA UNO DE LOS PERIODOS PREVISTOS PARA SU REALIZACIÓN: CC FF DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD

• Criterios de distribución del alumnado 1.1 Entre los centros de trabajo.

Para distribuir a los alumnos entre los diferentes centros de trabajo se tendrán en cuenta los siguientes criterios, ponderados en cada una de las programaciones:

1 Perfil requerido por la empresa. 2 Calificaciones obtenidas en los módulos cursados en el centro educativo 3 Valoración de la motivación del alumno, evaluando el cumplimiento de los objetivos actitudinales

recogidos en cada módulo profesional del ciclo. 4 Valoración por el equipo educativo de las habilidades y destrezas del alumno para la realización de

las actividades en cada centro de trabajo, evaluando el cumplimiento de los objetivos procedimentales recogidos en la programación de cada módulo profesional.

5 Proximidad del domicilio del alumno al centro de trabajo. 6 Facilidad para llegar al centro de trabajo si este está alejado del núcleo urbano (coche propio,

tren….). 1.2 Entre el profesorado responsable del seguimiento y Proyecto Integrado.

Para distribuir a los alumnos entre los profesores responsables del seguimiento se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

1 Número de horas asignadas para la FCT a cada profesor (en los Ciclos Formativos de grado superior y Ciclos LOE dependerá de las horas lectivas de los módulos impartidos).

2 Número de plazas existentes en los centros asignados a cada profesor para que realice la tarea de tutor docente.

3 Distribución porcentual de los alumnos entre los profesores. 2 Criterios para la distribución de las empresas entre los profesores responsables del seguimiento y

Proyecto Integrado. Se distribuirá por consenso, teniendo en cuenta los siguientes criterios: 1. Número de horas asignadas para la FCT a cada profesor y número de alumnos por empresa. 2. Conocimiento previo de la empresa (haber sido tutor con anterioridad, haber realizado las gestiones para

incluir a dicha empresa en el catalogo de centros para realizar la FCT etc.…) 3. Proximidad geográfica entre varias empresas.

Page 77: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

77

4. En caso de no existir consenso, las empresas se distribuirán por bloques, respetando los requisitos anteriores, efectuando el reparto mediante sorteo.

3. Criterios objetivos a emplear en la determinación de las horas necesarias para realizar el plan de seguimiento del módulo de Formación en Centros de Trabajo y Proyecto Integrado.

Los criterios para determinar las horas necesarias para realizar el plan de seguimiento serán los siguientes: 1. Número de alumnos y alumnas que van a cursarlo. 2. Número de empresas incluidas en el catalogo de centros. 3. Dispersión geográfica de dichas empresas 4. Número de alumnos que realicen la FCT en cada empresa. 5. Complejidad de la empresa. Se valorará dicha complejidad en función de:

5.1 Número de servicios, laboratorios o departamentos a visitar en el mismo centro. 5.2 Varios edificios a visitar que formen parte de la misma empresa. 5.3 Número de tutores laborales en la empresa.

6. Tareas específicas que tenga que realizar el tutor docente en aquellos centros donde las prácticas tengan mayor complejidad como por ejemplo:

6.1 Rotatorios internos 6.2 Examen de medicina preventiva 6.3 Dificultades que puedan surgir en la prevención de riesgos laborales 6.4 Orientación durante la FCT etc.

7. Como criterio general se realizarán como máximo una visita semanal a cada empresa y dos visitas a aquellas que por su complejidad o número de alumnos así lo requieran.

CC FF DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

1. Criterios de distribución del alumnado 1.1 Entre los centros de trabajo.

Para distribuir a los alumnos entre los diferentes centros de trabajo se tendrán en cuenta los siguientes criterios, ponderados en cada una de las programaciones:

1 Posibilidad de que el alumno sea contratado por la empresa tras la obtención del título. 2 Perfil requerido por la empresa. 3 Preferencia del alumno 4 Proximidad del domicilio del alumno al centro de trabajo. 5 Facilidad para llegar al centro de trabajo si este está alejado del núcleo urbano (coche propio,

tren….). 6 Valoración de la motivación del alumno, evaluando el cumplimiento de los objetivos

actitudinales recogidos en cada módulo profesional del ciclo. 7 Valoración por el equipo educativo de las habilidades y destrezas del alumno para la

realización de las actividades en cada centro de trabajo, evaluando el cumplimiento de los objetivos procedimentales recogidos en la programación de cada módulo profesional.

1.2 Entre el profesorado responsable del seguimiento. Para distribuir a los alumnos entre los profesores responsables del seguimiento se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

1 Distribución porcentual de los alumnos entre los profesores en función del nº de horas lectivas de los módulos impartidos en 2º curso.

2. Criterios para la distribución de las empresas entre los profesores responsables del seguimiento. Se distribuirá por consenso, teniendo en cuenta los siguientes criterios: 1. Número de horas asignadas para la FCT a cada profesor 2. Conocimiento previo de la empresa (haber sido tutor con anterioridad, haber realizado las

gestiones para incluir a dicha empresa en el catalogo de centros para realizar la FCT etc.…) 3. Criterio de facilidad en el desplazamiento a las empresas (disponibilidad de coche propio,

proximidad del domicilio del profesor al de la empresa, etc.). 4. Proximidad geográfica entre varias empresas. 5. En caso de no existir consenso, las empresas se distribuirán por bloques, respetando los

requisitos anteriores, efectuando el reparto mediante sorteo.

Page 78: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

78

3. Criterios objetivos a emplear en la determinación de las horas necesarias para realizar el plan de seguimiento del módulo de Formación en Centros de Trabajo. Los criterios para determinar las horas necesarias para realizar el plan de seguimiento serán los siguientes: 1. Número de alumnos y alumnas que van a cursarlo. 2. Número de empresas incluidas en el catalogo de centros. 3. Dispersión geográfica de dichas empresas 4. Número de alumnos que realicen la FCT en cada empresa. 5. Como criterio general se realizarán como máximo una visita semanal a cada empresa.

PCPI DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

1. Criterios de distribución del alumnado 1.1 Entre los centros de trabajo.

Para distribuir a los alumnos entre los diferentes centros de trabajo se tendrán en cuenta los siguientes criterios, ponderados en cada una de las programaciones:

1 Posibilidad de que el alumno sea contratado por la empresa tras la obtención del título. 2 Perfil requerido por la empresa. 3 Preferencia del alumno 4 Proximidad del domicilio del alumno al centro de trabajo. 5 Facilidad para llegar al centro de trabajo si este está alejado del núcleo urbano (coche propio,

tren….). 6 Valoración de la motivación del alumno, evaluando el cumplimiento de los objetivos

actitudinales recogidos en cada módulo profesional del ciclo. 7 Valoración por el profesor las habilidades y destrezas del alumno para la realización de las

actividades en cada centro de trabajo, evaluando el cumplimiento de los objetivos recogidos en la programación de cada módulo específico.

1.2 Entre el profesorado responsable del seguimiento.

Al haber un solo grupo se designará al profesor técnico de formación profesional como único encargado del seguimiento, por tanto todos los alumnos serán objeto de seguimiento por ese profesor.

2. Criterios objetivos a emplear en la determinación de las horas necesarias para realizar el plan de seguimiento del módulo de Formación en Centros de Trabajo. Los criterios para determinar las horas necesarias para realizar el plan de seguimiento serán los siguientes: 1. Número de alumnos y alumnas que van a cursarlo. 2. Número de empresas incluidas en el catalogo de centros. 3. Dispersión geográfica de dichas empresas 4. Número de alumnos que realicen la FCT en cada empresa. 5. Como criterio general se realizarán como máximo una visita semanal a cada empresa y dos

visitas a aquellas que por su complejidad o número de alumnos así lo requieran.

Page 79: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

79

19) Formación profesional inicial19) Formación profesional inicial19) Formación profesional inicial19) Formación profesional inicial: criterios para la organización : criterios para la organización : criterios para la organización : criterios para la organización y la programación de los módulos profesionales de formación en y la programación de los módulos profesionales de formación en y la programación de los módulos profesionales de formación en y la programación de los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y proyecto de cada uno de los ciclos formativos centros de trabajo y proyecto de cada uno de los ciclos formativos centros de trabajo y proyecto de cada uno de los ciclos formativos centros de trabajo y proyecto de cada uno de los ciclos formativos que se impartan. Normativa que regula la fct y pi en los cc ff.que se impartan. Normativa que regula la fct y pi en los cc ff.que se impartan. Normativa que regula la fct y pi en los cc ff.que se impartan. Normativa que regula la fct y pi en los cc ff.

A. CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y LA PROGRAMACIÓN DE LOS MÓDULOS

PROFESIONALES DE F.C.T. Y P.I. DE LOS CC FF DE ESTE CENTRO.

Basándonos en la Orden de XXX de la Consejería de Educación por la que se regulan los módulos de Formación en Centros de Trabajo y Proyecto para el alumnado matriculado en Centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

La programación de los módulos Formación en Centros de Trabajo (FCT) y Proyecto ó Proyecto Integrado (P/PI) incluirán los siguientes apartados y éstos se desarrollarán en las correspondientes programaciones según el Artículo 12. Criterios de organización curricular y programación del módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo en los ciclos formativos de formación profesional inicial, punto 2:

a) Competencias propias que se completen o desarrollen en este módulo. b) Relación de centros de trabajo donde se realizará este módulo profesional. c) Resultados de aprendizaje del módulo susceptibles de lograrse en cada centro de trabajo y la

temporalización de los mismos. d) Actividades formativas que permitan alcanzar los resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación,

identificando aquellas que por su naturaleza y las características del centro de trabajo donde se cursa el módulo, puedan entrañar un riesgo especial para el alumnado, las instalaciones o el resto de personal y, por lo tanto, sea aconsejable realizarlas bajo la supervisión del tutor laboral.

e) Plan de seguimiento previsto para comprobar la consecución de los resultados de aprendizaje del módulo: número máximo de visitas a realizar a cada centro de trabajo y calendario.

f) Criterios en virtud de los cuales se concederá exención total o parcial por correspondencia con la experiencia laboral relacionada con los estudios profesionales respectivos.

Todos estos puntos estarán reflejados en la parte general de las Programaciones del Módulo de FCT y P/PI de los distintos Títulos de los Ciclos Formativos que se imparten en este IES, que son públicas y que se pueden consultar según los procedimientos establecidos por la Directiva a tal efecto. DESARROLLO DE LAS PROGRAMACIONES DEL MÓDULO DE F.C. T. Y P.I.

Según la Orden de XXX de la Consejería de Educación por la que se regulan los módulos de Formación en Centros de Trabajo y Proyecto para el alumnado matriculado en Centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Artículo 13.

El módulo de Formación en Centros de Trabajo exigirá la elaboración de un programa formativo individualizado, que deberá consensuarse con la persona tutora del alumno o alumna en el centro de trabajo. El programa formativo deberá recoger los siguientes elementos:

A. Actividades formativo-productivas relacionadas con los resultados de aprendizaje del módulo de Formación en Centros de Trabajo y con la competencia general del título. Dichas actividades deberán cumplir las características siguientes:

1) Ser reales y poder realizarse, adaptándolas a las características del puesto de trabajo. 2) Permitir el uso de medios, instalaciones y documentación técnica propios de los procesos

productivos de la empresa con las limitaciones que procedan. 3) Favorecer la rotación del alumnado por los distintos puestos de trabajo de la empresa, acordes con

el perfil profesional. 4) Evitar tareas repetitivas que no sean relevantes para la adquisición de las destrezas.

B. Calendario y horario en el que se desarrollará el módulo de Formación en Centros de Trabajo. C. Criterios de evaluación que permitan al alumnado demostrar la consecución de cada resultado de

aprendizaje. En las programaciones de los módulos de F.C.T. y P.I. se incluirán, además los siguientes apartados:

D. Justificación de la idoneidad de las empresas implicadas en la F.C.T. E. Listado de empresas colaboradoras y datos de las mismas, durante el curso y base de datos actualizada. F. Seguimiento de los módulos de F.C.T. y P/P.I. G. Horario del profesorado durante la fase de F.C.T. y P/P.I. H. Valoración del módulo y de la fase de F.C.T. y P/P.I. I. Autoevaluación del Centro, del profesorado y del Centro de trabajo

Page 80: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

80

Todos estos puntos estarán reflejados en el programa individualizado de cada empresa en los distintos Títulos de los Ciclos Formativos que se imparten en este IES, y se incluirán en la programación del Módulo de FCT.

DEDICACIÓN HORARIA DEL PROFESORADO Y DE LA VICEDIRE CCIÓN DEL CENTRO PARA

LA PREPARACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS PRÁCTICAS DE F. P.I. EN LA UNIÓN EUROPEA.

Dadas las características especiales de la Formación en Centros de Trabajo en la Unión Europea (FCT UE) siempre que sea solicitada por el alumnado se realizarán las distintas tareas encaminadas para llevar a cabo esta Formación por parte de nuestro alumnado.

Dichas tareas serán competencia de los siguientes miembros de la comunidad educativa, Vicedirector del Centro, Jefe/a de Departamentos de Familia Profesional, tutores/as nombrados/as a tal efecto.

Además deberán participar en dicho proceso las personas y cargos que estipulen las instrucciones de la Delegación de Educación/ CEJA o el BOJA para las tareas que se les encomienden.

La organización previa y coordinación de las actuaciones para la solicitud de la FCT UE las llevará a cabo el Vicedirector o el/la Jefe/a de Departamento, las tareas a realizar una vez solicitada la FCT UE, la organización de las mismas, la información y coordinación de las actividades a realizar se distribuirán entre el profesorado que voluntariamente quiera implicarse o en su defecto uno o varios de los profesores que dan clase a los grupos de 2º CURSO.

La formalización de la documentación será consensuada en el Equipo Educativo y se incluirá en un anexo a las programaciones de FCT un modelo de Programa Formativo y de Plan de Seguimiento que deberá ser modificado en el caso de ser solicitado por el alumnado la realización de la FCT en la UE.

Al profesorado encargado de realizar estas labores se le tendrá en cuenta como horas lectivas de seguimiento de FCT las horas realizadas durante la organización, coordinación, establecimiento de contacto, programación, preparación, etc… de actividades para la FCT UE. Éstas horas se computarán globalmente en el año en curso y podrán ser devengadas, en caso de no sean admitidas las solicitudes del alumnado, de las de seguimiento de la FCT normalizada.

HORARIO Y ACTIVIDADES DEL PROFESORADO DE CC FF PARA EL MÓDULO DE FCT Y P/PI

1. DEDICACIÓN HORARIA AL SEGUIMIENTO DEL MÓDULO DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO Y PROYECTO INTEGRADO

Según lo establecido en los correspondientes Decreto que regulan los Títulos de los Ciclos Formativos de nuestro I.E.S.

• Para el Título de Formación Profesional de Grado Superior “Técnico Especialista en Anatomía Patológica y Citología”: el módulo de Formación en Centros de Trabajo para los CFGS tendrá una duración mínima de 360 horas y no deberá superar la duración en conjunto las 530 horas. Así mismo el módulo de PI tendrá una duración de 60 horas.

• Para el Título de Formación Profesional de Grado Medio “Cuidados Auxiliares de Enfermería”: el módulo de Formación en Centros de Trabajo para los CFGM tendrá una duración mínima de 240 horas y no beberá superar la duración en conjunto las 440 horas. Así mismo el módulo de PI tendrá una duración de 60 horas.

• Para el Título de Formación Profesional de Grado Medio "Técnico en Gestión Administrativa", y durante el curso 2011/12 el módulo de Formación en Centros de Trabajo tendrá una duración de 270 horas, distribuidas en 45 jornadas de 6 horas, mientras que el módulo de Proyecto Integrado tendrá una duración de 70 horas. Para este mismo título, y a partir del curso 2012/13 el módulo de Formación en Centros de Trabajo tendrá una duración de 410 horas, distribuidas en 69 jornadas de 6 horas (el módulo de Proyecto Integrado desaparece).

• Para el P.C.P.I., perfil profesional de Auxiliar de Gestión Administrativa , la duración del módulo específico de Formación en Centros de Trabajo tendrá una duración de 100 horas, distribuidas en 17 jornadas de 6 horas cada una.

La dedicación horaria del profesorado para el seguimiento del módulo de Formación en Centros de Trabajo y proyecto integrado será del mismo número de horas semanales que las dedicadas durante el curso en horario lectivo para los CFGS LOGSE y Ciclos LOE, y de 9 horas semanales más 1 hora de tutoría para los CFGM

Page 81: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

81

LOGSE a repartir entre tres profesores de modo que cada una uno hará tres horas de seguimiento semanal. Salvo que por necesidades educativas se considere otra distribución horaria más adecuada. NÚMERO DE VISITAS PREVISTAS PARA EL PERIODO ORDINARIO En los Ciclos de la Familia Profesional de Sanidad se realizará al menos una visita por semana a cada centro de trabajo en los que haya de 1 a 3 alumnos y al menos dos visitas en aquellos que la cifra de alumnos supere los tres. El en Ciclo y el P.C.P.I. de la Familia Profesional de Administración y Gestión se realizará al menos una visita semanal a cada centro de trabajo. ORGANIZACIÓN DE LA FCT EN PERIODO EXCEPCIONAL Para aquellos alumnos de CFGM LOE y CFGS LOGSE que no hayan superado o completado el módulo de Formación en Centros de Trabajo o el de proyecto integrado durante el periodo del curso lectivo correspondiente, se establecerá un nuevo periodo a partir de septiembre para la realización de estos módulos o para completar las horas que tuvieran pendientes a excepción de que el alumno/a por motivos suficientemente justificados quiera realizarla en el periodo correspondiente a la FCT ordinaria del curso siguiente. El seguimiento de estos alumnos lo realizará un profesor/a, preferentemente que imparta docencia en el 2º curso del ciclo correspondiente. Se realizará el cómputo global del número de horas de FCT y PI empleadas en éste periodo, el número de horas utilizadas en este seguimiento serán restadas del seguimiento de la FCT en el período ordinario de febrero a junio para este profesor/a. Para aquellos alumnos de CFGM que no hayan superado o completado el módulo de Formación en Centros de Trabajo o el de proyecto integrado durante el periodo de septiembre a diciembre del curso lectivo correspondiente, se establecerá un nuevo periodo a partir de enero para la realización de estos módulos o para completar las horas pendientes. En el caso de CFGM el equipo educativo determinará en qué empresas y qué tutor o tutores docentes realizarán el seguimiento. En la Familia Profesional de Administración y Gestión y para el Curso 2011/12: Estos alumnos estarán cursando aún el título LOGSE y por tanto el periodo de convocatoria ordinaria estará comprendido entre septiembre y diciembre de ese curso lectivo, y se establecerá, para aquellos no superen dicho módulo, o el de Proyecto Integrado, un periodo a partir de febrero para la realización de la convocatoria, que terminará aproximadamente en el mes de abril, coincidiendo con el final del 2º trimestre.

DEDICACIÓN HORARIA DEL PROFESORADO AL ALUMNADO CON MÓDULOS PROFESIONALES PENDIENTES DE APROBAR DESPUÉS DE LA 2ºÓ LA 3ª EVALUACIÓN PARCIAL El alumnado de segundo curso con módulos profesionales no superados mediante evaluación parcial y, por tanto, que no pueda cursar los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y proyecto integrado, continuará con las actividades lectivas hasta la fecha de finalización del régimen ordinario de clase que no será anterior al día 22 de junio de cada año. Con este fin, se establecerá un horario en el que se utilizará unos 25 % de las horas semanales del módulo para atención al alumnado en sus tareas/actividades de recuperación y de refuerzo, encaminadas a superar los módulos pendientes. Para los módulos correspondientes al profesor/a de FOL, el horario no será nunca inferior al 50 % de las horas semanales del módulo (art.12.6 orden de 29 de septiembre de 2010). Estas clases corresponderán a los profesores/as que hayan impartido clase en el módulo pendiente de superar. En casos excepcionales por solicitud del propio alumno/a, se podrá hacer el seguimiento organizando otro tipo de horarios o por otras vías (a distancia, etc…) previa autorización. En el caso de que el número de alumnos/as sea muy elevado se incrementará la dedicación horaria al módulo que corresponda

Page 82: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

82

OTRAS ACTIVIDADES DEL PROFESORADO DE FCT Las actividades que a continuación relacionamos facilitan y aseguran aquello que nos proponemos, que es adecuar y adaptar a los trabajadores del mañana al mercado laboral cambiante al que se enfrentan, para ello, colaboraremos conjuntamente los Departamentos de Formación Profesional de Rama y el Departamento de Formación y Orientación Laboral. CC FF DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD 1. Organización de Actividades. Programación, elaboración y búsqueda de ponentes para:

1.1. Charlas y conferencias para el alumnado 1.2. Cursos presenciales y online 1.3. Proporcionar información sobre cursos postgraduación. 1.4. Campañas de prevención y hábitos de vida saludable.

2. Información sobre ofertas de empleo y bolsas de trabajo 3. Organizar la Medicina Preventiva del alumnado que cursa la FCT en el curso siguiente. 4. Comprobar y revisar documentación del alumnado. 5. Realización y valoración de encuestas de satisfacción. 6. Orientación laboral y profesional.

6.1. Desarrollo de páginas web de información. 6.2. Foros de debate 6.3. Información a través de correo electrónico.

7. Orientación, Información y entrega de documentación, revisión y realización de apuntes para acceso a la universidad.

8. Orientación, Información y entrega de documentación, revisión y realización de apuntes para pruebas de acceso a la CC FF superior.

9. Promoción de nuestros CC FF en el entorno del IES 10. Reuniones y entrevistas diversas:

10.1. Reuniones preparatorias con los tutores/as laborales de las empresas del curso siguiente. 10.2. Reuniones en coordinación con los Centros de Salud del entorno. 10.3. Reunión con el Secretariado de acceso a la universidad. 10.4. Reuniones con Recursos Humanos de distintos los Centros de Trabajo. 10.5. Reuniones en la Universidad para el acceso del alumnado de CC FF 10.6. Reunión con la Inspección para tratar la FCT

11. Búsqueda de empresas nuevas para la FCT del curso siguiente. 12. Mejora de los medios y materiales del Departamento: muestras citológicas, archivos, documentación,

talleres… 13. Organización y control de la biblioteca de sanidad. CC FF DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 1. Búsqueda de empresas nuevas para la FCT del curso siguiente. 2. Comprobar y revisar documentación del alumnado. 3. Reuniones y entrevistas diversas:

3.1. Reuniones preparatorias con los tutores/as laborales de las empresas del curso siguiente. 3.2. Reunión con la Inspección para tratar la FCT

4. Promoción de nuestros CC FF en el entorno del IES 5. Orientación, Información y entrega de documentación, revisión y realización de apuntes para pruebas de

acceso a la CC FF superior. 6. Información sobre ofertas de empleo y bolsas de trabajo 7. Mejora de los medios y materiales del Departamento. 8. Organización de un encuentro anual entre representantes de las empresas, alumnos que estén cursando el

módulo de Formación en Centros de Trabajo y los alumnos que están cursando 1º para analizar dicha fase y motivar al alumnado de primer curso.

NORMATIVA QUE REGULA LA FCT Y P/PI EN LOS CC FF.

Los puntos de este Proyecto Educativo relativos a la Formación Profesional Inicial están basados y se ajustan a las normas y Decretos que regulan a los Ciclos Formativos, que son los siguientes:

Page 83: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

83

COMUNES A TODAS LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES � REAL DECRETO 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la

formación profesional del sistema educativo. � DECRETO 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la

Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo. � ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y

titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

� ORDEN de 25 de marzo de 2010, por la que se convocan estancias en otros países de la unión europea para el alumnado que cursa enseñanzas de Formación Profesional Inicial y de Artes Plásticas y Diseño en centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía, para la realización del módulo profesional de formación en centros de trabajo durante el curso 2010/2011 al amparo del programa «Formación en Empresas Europeas», y visitas de seguimiento para el profesorado responsable de ese alumnado.

� CORRECCIÓN de errores de la Orden de 25 de marzo de 2010, por la que se convocan estancias en otros países de la Unión Europea para el alumnado que cursa enseñanzas de Formación Profesional Inicial y de Artes Plásticas y Diseño en centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía, para la realización del módulo profesional de formación en centros de trabajo durante el curso 2010/2011 al amparo del programa «Formación en Empresas Europeas», y visitas de seguimiento para el profesorado responsable de ese alumnado.

� ORDEN de 9 de febrero de 2004, por la que se regula la concesión de ayudas por desplazamiento para alumnos y alumnas que realizan prácticas formativas correspondientes a la fase de Formación en Centros de Trabajo.

� Orden de 31 de julio de 2001 de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula la fase de Formación en Centros de Trabajo para alumnos y alumnas de Formación Profesional Específica y Artes Plásticas y Diseño.

� CUALQUIERA OTRA INSTRUCCIÓN DE LA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE EDUACIÓN DE SEVILLA O DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ESPECÍFICA DE LOS CC FF DE LA FAMILIA PROFESIONAL D E SANIDAD � Decreto 37/1996, de 30 de enero, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes al título de

formación profesional de TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA en la comunidad autónoma de Andalucía (boja nº 61 de 25 de mayo de 1996).

� Decreto 42/1996 de 30 de enero, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes al título de formación profesional de TÉCNICO SUPERIOR EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA en la comunidad autónoma de Andalucía (boja nº 68 de 15 de junio de 1996).

ESPECÍFICA DE LOS CC FF DE LA FAMILIA PROFESIONAL D E ADMINIS TRACIÓN Y GESTIÓNb) DECRETO 123/1995 de 9 de mayo, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes al título

de formación profesional de Técnico en Gestión Administrativa en la comunidad autónoma de Andalucía (boja nº 107 de 1 de agosto de 1995).

c) ORDEN de 21 de febrero de 2011, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Gestión Administrativa. (Título LOE)

ESPECÍFICA DEL PCPI LA FAMILIA PROFESIONAL DE ADMIN ISTRACIÓN Y GESTIÓN d) ORDEN de 24 de junio de 2008, por la que se regulan los Programas de Cualificación Profesional

Inicial e) RESOLUCIÓN de 1 de septiembre de 2008, de la Dirección General de Formación Profesional y

Educación Permanente, por la que se establece el perfil profesional de Auxiliar de Gestión Administrativa y el currículo de los módulos específicos del Programa de Cualificación Profesional Inicial correspondiente.

Page 84: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

84

CATÁLOGO DE EMPRESAS FCT CFGS TÉCNICO EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

EMPRESA DOMICILIO HORA-RIO ACTIVIDAD FUNCIONALIDAD DE LA MISMA PARA LA F.C.T.

EMPRESA PERFIL PROFESIONAL

PRÁCTICAS FUERA DE HORARIO ESCOLAR

H.H.U.U. VIRGEN MACARENA Avd. Dr. Fedriani sn 8.00 a 15,00 Lab A.P. SUFICIENTE SI NO

H.H.U.U. VIRGEN DEL ROCÍO Avd. Manuel Siurot sn 8,00 a 15,00 LAB. A.P. BUENA SI NO

H.H.U.U. VIRGEN DE VALME Carretera de Cádiz sn 8,00 a 15,00 LAB. A.P. MUY BUENA SI NO

HOSPITAL S. JUAN DE DIOS del ALJARAFE

Av. San Juan de Dios s/n 8.00 a 15,00 LAB. A.P. MUY BUENA SI NO

CENTRO DE CITOLOGÍA Y PATOLOGÍA DOCTOR LOIZAGA

8.00 a 15,00 LAB. A.P. MUY BUENA SI NO

CENTRO MÉDICO SEVISTON Virgen de Luján 36, 6º B 10,30 a 20,30 LAB. A.P. BUENA SI SI

LABORATORIO DR. TORRES Monsalves, 11; 1º B 10,00 a 12,30 17,00 a 20,30

LAB. A.P. BUENA SI SI

INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA

Avda. Dr. Fedriani s.n. 8.00 a 15,00 LAB. A.P. SUFICIENTE SI NO

CENTRO DE CITOLOGÍA Y PATOLOGIÁ DOCTOR GALERA

8.00 a 15,00 LAB. A.P. BUENA SI NO

H.A.R. DE UTRERA 8.00 a 15,00 LAB. A.P. BUENA SI NO

HOSPITAL NISA 8.00 a 15,00 LAB. A.P. BUENA SI NO

NEUROCIENCIAS U.P.O. Carretera de Utrera s/n 10.00 a 17.00 Centro de investigación

BUENA SI SI

C.A.B.D. Carretera de Utrera s/n 9.00 a 16.00 Centro de investigación

BUENA SI SI

Page 85: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

85

CATÁLOGO DE EMPRESAS FCT CFGS TÉCNICO EN ANATOMÍA P ATOLÓGICA Y CITOLOGÍA (CONTINUACIÓN)

EMPRESA DOMICILIO HORA-RIO ACTIVIDAD FUNCIONALIDAD DE LA MISMA PARA LA F.C.T.

EMPRESA PERFIL PROFESIONAL

PRÁCTICAS FUERA DE HORARIO ESCOLAR

FERLAB Bormujos 8.00 a 15,00 LAB. A.P. SUFICIENTE SI NO

DEPARTAMENTO DE HISTOPA-TOLOGIA Avd Dr. Fedriani sn 8.00 a 15,00 LAB. A.P. BUENA SI NO

CITIUS AV. REINA MERCEDES 8.00 a 15,00 Centro de investigación

BUENA SI NO

FARMACIA AV. REINA MERCEDES 8.00 a 15,00 Centro de investigación

BUENA SI NO

IFAPA ALCALÁ DEL RÍO 8.00 a 15,00 Centro de investigación

BUENA SI NO

IBIS Avd Dr. Fedriani sn 8.00 a 15,00 Centro de investigación

BUENA SI NO

SANTA ÁNGELA DE LA CRUZ Avd. de Jerez sn 8.00 a 15,00 LAB. A.P. BUENA SI NO

LABORATORIO MATILDE ILLANES C/ Luis de Vargas, 5 41001 Sevilla

10,00 a 14,00 17,00 a 20,00

LAB. A.P. BUENA SI SI

LABORATORIO VIRGEN DE LORETO C/ VIRGEN DE LORETO 10,00 a 14,00 17,00 a 20,00

LAB. A.P. BUENA SI SI

CABIMER ISLA DE LA CARTUJA 8.00 a 15,00 Centro de investigación

BUENA NO NO

Page 86: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

86

CATÁLOGO DE EMPRESAS FCT CFGM CUIDADOS AUXILIARES D E ENFERMERÍA

EMPRESA DOMICI-LIO HORARIO ACTIVIDAD FUNCIONALIDAD DE LA MISMA PARA LA F.C.T.

EMPRESA PERFIL PROFESIONAL

PRÁCTICAS FUERA DE HORARIO ESCOLAR

HH UU VIRGEN MACARENA Avda. Doctor Fedriani s/n 41009 Sevilla

8.00 a 15,00 ASISTENCIAL BUENA SI NO

MEDICUR C/ Ronda Pio XII, Edificio RONDA-Nº 1-8 41008 SEVILLA

MAÑANA Y TARDE

ASISTENCIAL BUENA SI SI

RESIDENCIA GERIÁTRICA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS

C/ San Fernando 8 41200 Alcalá del Rio

MAÑANA Y TARDE

ASISTENCIAL BUENA SI SI

VITALIA RINCONADA S.L. C/ Alcalá de Guadaira s/n 8.00 a 15,00 ASISTENCIAL BUENA SI SI

CLÍNICA DENTAL DR.ANTONIO DOMINGUEZ FRESCO

C/ Asunción nº 10- 1º 41200 Alcalá del Río (Sevilla)

MAÑANA Y TARDE

CLÍNICA DENTAL BUENA SI SI

RESIDENCIA GERIÁTRICA MUNICIPAL VICENTE FERRER EMPRESA: El ROBLE. Sociedad Cooperativa Andaluza

C/ La Residencia s/n 41230 Castilblanco de los Arroyos

8.00 a 15,00 ASISTENCIAL BUENA SI NO

CENTRO DE SALUD SAN JOSÉ DE LA RINCONADA “ LOS CARTEROS”

C/ Los carteros s/n 41300 san José de la rinconada (Sevilla)

8.00 a 15,00 ASISTENCIAL BUENA SI NO

CENTRO DE SALUD ALCALÁ DEL RÍO

C/ Pimienta 8.00 a 15,00 ASISTENCIAL BUENA SI NO

CENTRO DE SALUD CASTILBLANCO

8.00 a 15,00 ASISTENCIAL BUENA SI NO

CONSULTA DENTAL DR. SIMÓN COHEN LA ALGABA.(SEVILLA) MAÑANA Y TARDE

CLÍNICA DENTAL BUENA SI SI

CONSULTA DENTAL DR. PEDRO CLAVIJO

LA ALGABA (SEVILLA) MAÑANA Y TARDE

CLÍNICA DENTAL BUENA SI SI

CONSULTA DENTAL DR. ELIGIO CLAVIJO

LA ALGABA (SEVILLA) MAÑANA Y TARDE

CLÍNICA DENTAL BUENA SI SI

Page 87: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

87

CATÁLOGO DE EMPRESAS FCT CFGM GESTIÓN Y ADMINISTRAC IÓN EMPRESA DIRECCION HORARIO ACTIVIDAD TELEFONO

Asesoría Velázquez S.L. B41498395 Avda. de Andalucía nº 81 Alcalá del Río 8.00 a 15,00 Asesoría Jurídico laboral 95.478.0047

Autoclima Sport Sdad Coop And Vega (Pol. Ind. Cruz Chiquita), 15 Alcalá del Rio

8.00 a 15,00 Reparación vehículos automóviles, bicicletas y otros vehículos

606 732 848

Aurelio Domínguez Alemán Oficina de Seguros Mapfre 28668282R

C/ La luna nº 1 Alcalá del Río

8.00 a 15,00 17,00 a 20,00 Seguros 95.565.28.25

Aurelio Olmedo e hijos correduría de Seguros S.L. B41867318

C/ Corbeta 15 Alcalá del Río

10,00 a 14,00 17,00 a 20,00 Seguros 95.565.03.34

Ayuntamiento de Alcalá del Rio P4100500J

Plaza de España nº 1 Alcalá del Río

8.00 a 15,00 Administración local 95.565.11.00

Ayuntamiento de Burguillos P4101900A Plaza de la constitución 1 Burguillos

8.00 a 15,00 Administración local 95.573.81.25

Ayuntamiento de Castiblanco de los ArroyosC/ LEON FELIPE Nº 24-41230 Sevilla 8.00 a 15,00 Administración local 95.573.48.11

Boza Huerta, Juan Manuel CALLE LA VEGA Nº 13-41200 Alcalá del Río

8.00 a 15,00 Asesoramiento y gestión de PYMES

Burguillos Natural S.L. B41885070 C/ Cañada Real nº 11 Burguillos

8.00 a 15,00 Jacinto Rosas Sancha 95.573.83.27

Construcciones Rajufer S.L. B41927294

C/ Juan Pérez Mercader, 9-11 Burguillos 8.00 a 15,00 17,00 a 20,00

Construcciones 95.573.82.00

EL ROBLE, S.COOP AND. F-91094003 C/ La residencia s/n Castilblanco de los Arroyos 8.00 a 15,00 Residencia geriátrica 95.573.51.05

El Adalid Seráfico Sll SAN JERONIMO F Nº 9-41015 Sevilla

8.00 a 15,00 impresión textos e imágenes por cualquier procedimiento o sistema

954.90.65.53

Ferresereno S.L. B91408682

P.I. Las Calquillas parcela 6 Alcalá del Río

8.00 a 15,00 17,00 a 20,00 Ferretería y Almacén de tubos 95.565.1025

Fernández Martín, María Isabel 28477850

C/ LA FUENTE Nº 56-4122 Burguillos

8.00 a 15,00 17,00 a 20,00 Asesoría jurídica, fiscal y laboral

Page 88: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

88

CATÁLOGO DE EMPRESAS FCT CFGM GESTIÓN Y ADMINISTRAC IÓN (CONTINUACIÓN)

EMPRESA DIRECCION HORARIO ACTIVIDAD TELEFONO

Fundación Persan C/ PINO ALBAR Nº 2-41016 Sevilla 8.00 a 15,00 Integración laboral de inmigrantes 954.99.79.74

Gallego & Colmenero S C/ VEREDA DE LOS CHAPATALES Nº 3 E LC P 2841309 Sevilla

8.00 a 15,00 La odontología general, implantologia, ortodoncia y periodicidad

MEDICUR C/ Ronda Pio XII, Edificio RONDA-Nº 1-8 41008 SEVILLA

8.00 a 15,00 Prestación de servicios Médicos

JUAN ANTONIO VIROLA SANCHEZ 28.491.720-X Avda. de Andalucía 99 Alcalá del Río 8.00 a 15,00 Punto de servicio de Sevillana Endesa 95.565.02.45

MEDICUR 28.530.693-K C/ Ronda Pio XII Edificio Ronda nº 1- 87 Sevilla 8.00 a 15,00 Sanitaria 95.436.05.85

MULTILUZ S.L. B-41561010 C/ Fragata 14 Alcalá del Río 8.00 a 15,00 Servicios eléctricos 95.478.01.08

Nueva Gestión 21. Asesores S.L. B41936323

C/ Virgen del Rosario 17 Burguillos 8.00 a 15,00 17,00 a 20,00

Asesoramiento laboral fiscal y contable 95.573.81.96

Pevesa A41150459 P.I. Las Calquillas nave 10 Alcalá del Río

8.00 a 15,00 17,00 a 20,00 Movimientos de tierra y maquinaria 95.565.12.80

S.Coop de transportes Turpila Avda. de Andalucía nº 11 Alcalá del Río 8.00 a 15,00 Transportes de mercancías 95.565.11.78

TORSESA. Tornillería y Servicios S.A. A41111592 Avda. Montesierra nº 5 Sevilla 8.00 a 15,00 Tornillería y Servicios 95.467.0300

Page 89: I.E.S. “ILIPA MAGNA” · 2011. 9. 26. · En cuanto al ciclo formativo superior de Anatomía Patológica y Citología, los alumnos/as matriculados proceden en un 95% de otras localidades

I.E.S. “ILIPA MAGNA” PROYECTO EDUCATIVO

89

20) Otros aspectos a considerar.20) Otros aspectos a considerar.20) Otros aspectos a considerar.20) Otros aspectos a considerar. Está en el interés de este I.E.S. participar y colaborar con otras entidades e

instituciones en el desarrollo de actividades o programas que puedan servir de complemento al currículo de las enseñanzas y la educación de nuestros alumnos/as.

A modo de ejemplo, y porque se han venido desarrollando actuaciones en cursos anteriores:

CENTRO DE SALUD: � Programa de vacunaciones. � Prevención del tabaquismo. � Programa FORMA JOVEN. � Reanimación cardio-pulmonar. � Charla donación de órganos. � Donación de sangre.

AYUNTAMIENTO:

� Día de la Paz � Día de la mujer. � Lucha contra el SIDA.

FUERZAS DE SEGURIDAD

� El uso de internet. � Las drogas. � Seguridad Vial.

ONGs, ASOCIACIONES PARA IGUALDAD DE GÉNERO, LUCHA CONTRA EL

RACISMO Y LA XENOFOBIA, ... : � Charlas, conferencias de la Asociación ROMANÍ. � Actividades encaminadas a la sensibilización con la ayuda al tercer

mundo. � Actividades, charlas y conferencias sobre el maltrato.