ief 26

14
IEF 26 Segundo Trimestre 2008 www.iefamiliar.com ENTENDERSE PARA SEGUIR CRECIENDO LA ASAMBLEA APRUEBA EL “DECÁLOGO PARA EL CONSENSO”, CON PROPUESTAS PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA 10 Nace el área de Family Office 12 Entorno La Fiscalidad del Futuro 16 Asociaciones Territoriales 18 Entrevista Juan Roig, presidente de Mercadona 21 Urquijo Opinión 22 Formación 24 Empresa Familiar extranjera BMW 26 Tecnología e I+D Nanotecnología 28 Sentido adiós a Rafael del Pino y Moreno Fue el pionero de una casta de emprendedores españoles que sem- braron sus empresas en campos abiertos al futuro, que aplicaron a la gestión ideas nuevas, y que supieron ver, con décadas de adelanto, las ventajas de la innovación. Cuando Rafael del Pino y Moreno, doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, fundó Ferrovial en 1952 no sólo estaba constitu- yendo un negocio dedicado a las vías férreas, también estaba dando el primer paso para levantar la empresa que había imaginado: téc- nicamente avanzada, internacional, diversificada, consistente a largo plazo y útil para la sociedad. Hoy, Ferrovial ha cumplido todas las expectativas de su fundador: es un referente mundial en innovación y gestión, está presente en más de 40 países, cuenta con 100.000 trabajadores y ha extendido su acti- vidad hacia múltiples sectores que abarcan desde las obras públicas hasta los servicios. MUY UNIDO AL INSTITUTO DE LA EMPRESA FAMILIAR Reconocido como uno de los empresarios más relevantes del siglo XX, compartió con entusiasmo varias iniciativas de asociación; fue socio fundador del Círculo de Empresarios, presidió la patronal cons- tructora Seopan y, en 1991, se unió al Instituto de la Empresa Familiar, en el que participó de forma activa desde el principio. Fue presidente del IEF entre 1999 y 2000, un período en el que se consolidó el apoyo de la Corona a los objetivos del Instituto y la acti- vidad de la Red de Cátedras recibió un gran impulso al extenderse a las universidades Carlos III y Complutense de Madrid, de Las Palmas de Gran Canaria, Jaén y Salamanca. Durante la presidencia de Del Pino el Instituto se planteó tres impor- tantes retos: apoyar una mayor internacionalización de las empresas familiares españolas, fomentar el crecimiento y ampliar la inversión en investigación e innovación como factor clave de la competitividad. FUNDACIÓN PARA LA SOCIEDAD Rafael del Pino y Moreno se convirtió en Presidente de Honor de Fe- rrovial en el año 2000 tras ceder el testigo a su hijo Rafael del Pino y Calvo-Sotelo. Había decidido dedicarse a la Fundación que lleva su nombre y que había creado un año antes con el objetivo de “contri- buir a la mejora de los conocimientos de los dirigentes de la España del futuro, al impulso de la iniciativa individual y al fomento de los principios de libre mercado y libertad de empresa”. En el espíritu de su Fundación estaba su deseo “devolver a la sociedad parte de lo que esta misma sociedad me ha dado a lo largo de mi vida personal y profesional”. Esa sociedad hacia la que él se sentía obliga- do le había demostrado en numerosas ocasiones que la gratitud y el reconocimiento eran mutuos. Recibió numerosas distinciones públi- cas como la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, la Medalla de Oro de la Real Academia de la Historia, la Placa de Oro de la Real Academia Española y el doctorado ‘honoris causa’ por la Universidad de Castilla-La Mancha. Sentido adiós a Rafael del Pino y Moreno [1920-2008] • Insistía a menudo en que su éxito radicó en saber rodearse de colaboradores capaces e ilusionados con los proyectos de crecimiento de su empresa, con principios como “el servicio a la sociedad, el amor a las cosas bien hechas, el espíritu del esfuerzo, la austeridad en el gasto, la reinversión del benefi- cio, la adaptación constate a una sociedad en evolución” y “la vista puesta siempre en el futuro”. • “Todos tenemos una gran tarea por delante: la de contribuir a que el cono- cimiento heredado de otros, junto con nuestro particular valor añadido, siga transmitiéndose a las siguientes generaciones en libertad. Todo ello desde el servicio a los demás y mediante nuestra entrega, nuestro esfuerzo y nuestro sacrificio. Y si aplicamos así nuestro conocimiento a mejorar el bienestar de más gente, habremos cumplido con nuestro deber y habremos contribuido un poco a facilitar la convivencia de los habitantes de la Tierra”. • “Las cosas hay que hacerlas con amor,” solía repetir a sus colaboradores. “Con la cabeza fría pero con el corazón muy caliente, porque si no, es como si nada.” Rafael del Pino y Moreno Con sus propias palabras Con profundo dolor recibimos, el pasado 15 de junio, la noticia del fallecimiento, a los 87 años de edad, de Rafael del Pino y Moreno, fundador y Presidente de Honor de Ferrovial, y Presidente del Instituto de la Empresa Familiar entre 1999 y 2000.

Upload: impact5

Post on 07-Apr-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

http://www.iefamiliar.com/web/es/pdf/ief-26.pdf

TRANSCRIPT

Page 1: Ief 26

IEF26Segundo Trimestre 2008

www.iefamiliar.com

ENTENDERSE PARA SEGUIR CRECIENDO

LA ASAMBLEA APRUEBA EL “DECÁLOGO PARA EL CONSENSO”, CON PROPUESTAS PARA

REACTIVAR LA ECONOMÍA

10 Nace el área de Family Office12 Entorno La Fiscalidad del Futuro16 Asociaciones Territoriales18 Entrevista Juan Roig, presidente de Mercadona21 Urquijo Opinión22 Formación24 Empresa Familiar extranjera BMW26 Tecnología e I+D Nanotecnología28 Sentido adiós a Rafael del Pino y Moreno

Fue el pionero de una casta de emprendedores españoles que sem-braron sus empresas en campos abiertos al futuro, que aplicaron a la gestión ideas nuevas, y que supieron ver, con décadas de adelanto, las ventajas de la innovación.

Cuando Rafael del Pino y Moreno, doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, fundó Ferrovial en 1952 no sólo estaba constitu-yendo un negocio dedicado a las vías férreas, también estaba dando el primer paso para levantar la empresa que había imaginado: téc-nicamente avanzada, internacional, diversificada, consistente a largo plazo y útil para la sociedad.

Hoy, Ferrovial ha cumplido todas las expectativas de su fundador: es un referente mundial en innovación y gestión, está presente en más de 40 países, cuenta con 100.000 trabajadores y ha extendido su acti-vidad hacia múltiples sectores que abarcan desde las obras públicas hasta los servicios.

MUY UNIDO AL INSTITUTO DE LA EMPRESA FAMILIAR

Reconocido como uno de los empresarios más relevantes del siglo XX, compartió con entusiasmo varias iniciativas de asociación; fue socio fundador del Círculo de Empresarios, presidió la patronal cons-tructora Seopan y, en 1991, se unió al Instituto de la Empresa Familiar, en el que participó de forma activa desde el principio.

Fue presidente del IEF entre 1999 y 2000, un período en el que se consolidó el apoyo de la Corona a los objetivos del Instituto y la acti-vidad de la Red de Cátedras recibió un gran impulso al extenderse a las universidades Carlos III y Complutense de Madrid, de Las Palmas de Gran Canaria, Jaén y Salamanca.

Durante la presidencia de Del Pino el Instituto se planteó tres impor-tantes retos: apoyar una mayor internacionalización de las empresas familiares españolas, fomentar el crecimiento y ampliar la inversión en investigación e innovación como factor clave de la competitividad.

FUNDACIÓN PARA LA SOCIEDAD

Rafael del Pino y Moreno se convirtió en Presidente de Honor de Fe-rrovial en el año 2000 tras ceder el testigo a su hijo Rafael del Pino y Calvo-Sotelo. Había decidido dedicarse a la Fundación que lleva su nombre y que había creado un año antes con el objetivo de “contri-buir a la mejora de los conocimientos de los dirigentes de la España del futuro, al impulso de la iniciativa individual y al fomento de los principios de libre mercado y libertad de empresa”.

En el espíritu de su Fundación estaba su deseo “devolver a la sociedad parte de lo que esta misma sociedad me ha dado a lo largo de mi vida personal y profesional”. Esa sociedad hacia la que él se sentía obliga-do le había demostrado en numerosas ocasiones que la gratitud y el reconocimiento eran mutuos. Recibió numerosas distinciones públi-cas como la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, la Medalla de Oro de la Real Academia de la Historia, la Placa de Oro de la Real Academia Española y el doctorado ‘honoris causa’ por la Universidad de Castilla-La Mancha.

Sentido adiós aRafael del Pino y Moreno [1920-2008]

• Insistía a menudo en que su éxito radicó en saber rodearse de colaboradores capaces e ilusionados con los proyectos de crecimiento de su empresa, con principios como “el servicio a la sociedad, el amor a las cosas bien hechas, el espíritu del esfuerzo, la austeridad en el gasto, la reinversión del benefi-cio, la adaptación constate a una sociedad en evolución” y “la vista puesta siempre en el futuro”.

• “Todos tenemos una gran tarea por delante: la de contribuir a que el cono-cimiento heredado de otros, junto con nuestro particular valor añadido, siga transmitiéndose a las siguientes generaciones en libertad. Todo ello desde el servicio a los demás y mediante nuestra entrega, nuestro esfuerzo y nuestro sacrificio. Y si aplicamos así nuestro conocimiento a mejorar el bienestar de más gente, habremos cumplido con nuestro deber y habremos contribuido un poco a facilitar la convivencia de los habitantes de la Tierra”.

• “Las cosas hay que hacerlas con amor,” solía repetir a sus colaboradores. “Con la cabeza fría pero con el corazón muy caliente, porque si no, es como si nada.”

Rafael del Pino y Moreno

Con sus propias palabras

Con profundo dolor recibimos, el pasado 15 de junio, la noticia del fallecimiento, a los 87 años de edad, de Rafael del Pino y Moreno, fundador y Presidente de Honor de Ferrovial, y Presidente del Instituto de la Empresa Familiar entre 1999 y 2000.

Page 2: Ief 26

PRESIDENTEJuan Roig

EQUIPO DE DIRECCIÓN

Director GeneralFernando Casado

Director de Relaciones EmpresarialesJesús Casado Navarro-Rubio

Director de ComunicaciónJosé Fernández-Álava de la Vega

Director AcadémicoJuan Corona

Director de EstudiosJavier Quintana

PUBLICACIÓN

DirectorJosé Fernández-Álava de la Vega

Consejo editorialBorja LacalleFernando CasadoJesús Casado Navarro-RubioJuan F. CoronaJavier Quintana

CoordinadoraElena Martín

www.iefamiliar.com

Plaza de la Independencia 8, 4º izda28001 MadridTel. 91 523 04 50Fax 91523 28 [email protected]

Edición y realizaciónEdiciones Intelige SLC/ Sepúlveda 7b28108 Alcobendas (Madrid)Tel: 91 432 76 00 Fax: 91 432 77 65Grupo Negocios www.negocios.com

IEF STAFF

EDITORIAL

Estimado socio:

Llegamos al ecuador de este 2008 con importantes objetivos cumplidos por el Insti-tuto y apasionantes retos a afrontar en la segunda mitad del año. La Asamblea que celebramos en Madrid el pasado 13 de mayo -clausurada por los Príncipes de Astu-rias en una nueva muestra de afecto y apoyo al IEF- debatió y analizó importantes asuntos de nuestra actualidad política y económica, además de adoptar importantes acuerdos, como el del nombramiento como próximo Presidente de Simón Pedro Bar-celó a partir del mes de noviembre.

Tal y como se acordó, se ha hecho llegar al Gobierno y a los principales partidos políticos el Decálogo de Consenso, el documento elaborado por el Instituto con propuestas de medidas que consideramos urgentes para nuestra economía y que supondrían un excelente marco para el acuerdo entre los partidos mayoritarios. Las propuestas giran en torno a los cinco grandes temas en los que nos jugamos la ca-pacidad competitiva de España, como la unidad y homogeneidad del mercado, la productividad -atendiendo especialmente a las infraestructuras, a la innovación y al mercado laboral-, la inmigración, la educación y la seguridad personal y jurídica.

Precisamente sobre nuestra capacidad para mejorar y ser más competitivos versa el nuevo informe sobre productividad que presentamos en el mes de julio, tras en-cuestar a buena parte de nuestros socios, con interesantes propuestas en materia de innovación, educación o flexibilidad laboral, que necesariamente deben conducir a una mejora de la productividad. Uno de los temas fundamentales con el que nos jugamos el futuro de nuestro país.

El pasado mes de junio vivimos una grave situación provocada por el paro de los transportistas, que requiere de una reflexión profunda de todos los que formamos el IEF. Debemos entre todos evitar este tipo de situaciones que ponen en jaque la economía, la productividad y la credibilidad de nuestro país y lo podemos evitar ha-ciendo lo que desde los últimos años venimos impulsando:

- Dando un paso adelante los empresarios, y diciendo y haciendo lo que pensamos (no esperando que otros lo resuelvan).

- Exigiendo a los políticos la adopción de medidas encaminadas a dicha solución.

- Jugando el papel que a la sociedad civil nos corresponda en el futuro de nuestro país.

Os vuelvo a animar a todos en esto; si no, luego no podremos quejarnos.

Juan Roig

Juan RoigPRESIDENTEInstituto de la Empresa Familiar

SUMARIO

PROTAGONISTAS

EN PORTADAAsamblea de socios del IEFDecálogo para el Consenso

Actualidad del IEF

Nace el área de Family Office

EntornoLa Fiscalidad del Futuro

CoyunturaCambio de ciclo económico y político

Actualidad del Forum Familiar

Asociaciones Territoriales

EntrevistaJuan Roig, Presidente de Mercadona

Noticias Internacionales

Urquijo Opinión

Formación

Empresa Familiar extranjeraBMW

Tecnología e I+DNanotecnología

Sentido adiós a Rafael del Pino y MorenoFundador de Ferrovial y ex Presidente del IEF

4_7

8_9

10_11

14_15

16_17

12

13

18_19

20

21

22_23

24_25

26_27

28

La Corona renueva su compromiso con el Instituto de la Empresa Familiar y alaba la labor de la Red de Cátedras.

PÁGINA 6

Viaje al corazón de la cultura empresarial de Bouygues de la mano de su Presidente y Director General.

PÁGINA 7

El IEF crea un área de Family Office como respuesta al creciente interés de los socios por abrir sus propias oficinas familiares.

PÁGINA 10

Expertos nacionales e internacionales analizan las tendencias impositivas durante la jornada “La Fiscalidad del Futuro “.

PÁGINA 12

Page 3: Ief 26

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

04 IEF E N P O R TA D A

Con inequívoca voluntad de contribuir al entendimiento entre las principales fuerzas políticas y de cara a afrontar los próximos retos de la economía española, la Asamblea general de socios del Instituto de la Empresa Familiar dio luz verde a un conjunto de diez iniciativas destinadas a optimizar, entre otros aspectos, la productividad, la educación, la fluidez administrativa, los recursos energéticos e hídricos o la situación de la inmigración.

“Hay posibilidades para el consenso. La responsabilidad del IEF es exigirlo, porque es positivo para España y para la econo-mía”, aseguró el Director General del IEF, Fernando Casado, en la rueda de prensa ofrecida junto al Presidente de la institu-ción, Juan Roig, tras la Asamblea anual celebrada el pasado 13 de mayo en Ma-drid. En la presentación ante los medios de comunicación de los diez puntos que los socios han aprobado como básicos para que la economía nacional continúe creciendo, Casado aseguró que en la ac-tualidad hay muchas posibilidades de entendimiento entre los dos grandes par-

tidos, ya que ambos suman el 83% de los votos otorga-dos por los españoles en las últimas elecciones.

El Director General del IEF enumeró los cinco gran-des temas en los que re-sulta necesario ese pacto entre las principales fuer-zas políticas: “unidad de

mercado y homogeneización de legisla-ciones autonómicas; productividad, con especial énfasis en las infraestructuras y el mercado laboral; inmigración; educa-ción y seguridad personal y jurídica”.

DIEZ GRANDESPUNTOS DE ENCUENTROTodos estos aspectos se encuentran desarrollados en el “Decálogo para el consenso” que la Asamblea del Institu-to de la Empresa Familiar aprobó ese mismo día y que la institución trasladó de manera inmediata al Gobierno y a la oposición.

“Se trata de un abanico de medidas para que se llegue a acuerdos entre los princi-pales partidos en temas clave para afron-tar con garantías los desafíos que tiene planteada nuestra economía, como la pro-ductividad y la competitividad”, aseguró el Presidente del IEF, Juan Roig, al presentar las conclusiones de la Asamblea.

Entre los diez aspectos que el IEF apun-ta figuran la necesidad de supeditar las mejoras salariales al crecimiento de la productividad, el incremento de la inver-sión pública en materia de educación, y la lucha contra el absentismo laboral, así como reabrir el debate energético o defi-nir una política de agua estable.

El Decálogo propone, además, una desgravación sin límites para la inver-sión en investigación, crear mejores condiciones en los países emisores de inmigrantes y agilizar los trámites ad-ministrativos que refrenan la actividad empresarial o la contratación de traba-jadores extranjeros cualificados.

ESPACIO PARA LA CONFIANZATras analizar el escenario económico y la actual situación de incertidumbre sobre las perspectivas económicas a medio y largo plazo, la Asamblea concluyó que, si bien hay motivos para la preocupa-ción, confía en la capacidad de la eco-nomía española para afrontar los retos que tiene planteados.

En la rueda de prensa, el Presidente del IEF y de Mercadona, Juan Roig, aseguró que, “a pesar de que estamos en un mo-mento de desaceleración, la economía española está preparada para salir re-forzada de esta coyuntura si se adoptan medidas estructurales para mejorar la competitividad”.

LA JUNTA DIRECTIVA NOMBRA A SIMÓN PEDRO BARCELÓ COMO PRÓXIMO PRESIDENTE

Impulsar un acuerdo nacional con sindicatos y patronal que vincule el in-cremento de los salarios al crecimiento de la produc-tividad.

Incrementar de manera decisiva el presupuesto público des-tinado a edu-cación, de manera que cada año se incremente en al menos una décima de PIB, hasta alcanzar la media de gasto de los países de la OCDE.

El absentis-mo en Espa-ña está muy por encima de la media europea. Por ello, se propone que las empresas puedan con-tratar a las mutuas de trabajo para financiar y gestionar las altas y bajas laborales.

Reducir, en al menos un 25%, los trámites administra-tivos que soportan las empresas en el desarrollo de su activi-dad.

Afrontar el necesario debate sobre el modelo energético del futuro en España, sin descartar a priori ninguna tecnología.

Definir, de una vez por todas, un modelo de gestión del agua sostenible y estable.

Crear un órgano, con represen-tación de las adminis-traciones central, autonómica y local, para coordinar la-bores de sim-plificación normativa, y evitar así la fragmen-tación del mercado.

Incentivar más directamente la I+D+i de modo que no exista límite en la deducción de la cuota en el Impuesto de Sociedades y permitir la libertad de amortización fiscal de los equipos de tecnología media y alta que adquieran las empresas.

10Con el objeto de participar de manera constructiva en la definición de la estrategia económica, y como concreción de algunos de los grandes temas citados anteriormen-te, la Asamblea aprobaba en su reunión anual un “Decálogo para el Consenso” que el Instituto de la Empresa Familiar, de acuerdo con el mandato recibido, ha hecho llegar al Gobierno y a la oposición de manera inmediata, fruto de su convicción de que estas medidas constituyen una base factible sobre la que forjar los consensos que tanto necesita la economía española. Éstos son los diez puntos del Decálogo:

Don Felipe y Doña Letizia, durante el acto de clausura de la Asamblea, entre Leopoldo Rodés, la

Secretaria de Estado de Comercio Silvia Iranzo, y Simón Pedro Barceló. En

la tribuna, Juan Roig.

SIMÓN PEDRO BARCELÓ

Nuevo Presidente a partir de noviembre

En la reunión de mayo, la Asamblea acordó también ratificar la propuesta de la Junta Directiva para el nombramiento de Simón Pedro Barceló como próximo Presidente del IEF. Barceló, que ya desempeñaba el cargo de Vicepresidente del Instituto, tomará posesión de la Presidencia en el Congreso de la Empresa Familiar que se celebrará en Madrid en el mes de noviembre, momento en el que dejará su puesto Juan Roig.

Nacido en Palma de Mallorca en 1966, Barceló es licenciado en Derecho por la Universidad de las Islas Baleares. En 1993 se incorporó al grupo familiar Barceló como Vicepresidente de Empresas para Europa y USA. En la actualidad es Co-presidente del Consejo de Administra-ción del grupo de empresas propiedad de su familia.

medidaspara el entendimiento

Decálogopara el Consenso

05 IEF E N P O R TA D A

Poner en marcha, durante la Presi-dencia Española de la UE en 2010, un régimen fiscal euro-peo que incentive la inversión en países en desarrollo, con especial atención al África Subsahariana y Latinoamérica. El objetivo es mejorar los niveles de cre-cimiento y empleo de esas naciones y por tanto reducir y ordenar sus flujos migratorios.

Garantizar que todo extranjero, de cualificación media o alta y con oferta labo-ral en firme para venir a España, obtenga en el plazo máximo de un mes su permiso de trabajo.

Page 4: Ief 26

El Presidente y Director General de la corporación fran-cesa Bouygues expuso ante los socios asistentes a la Asamblea del IEF las líneas maestras que le han llevado a convertir el negocio fundado por su padre en una mul-tinacional presente en 80 países, con una plantilla de 137.500 empleados, y ramificar las actividades del nego-cio familiar de construcción hacia sectores estratégicos como los transportes, las telecomunicaciones, la ener-gía, o los medios de comunicación.

“Heredé el negocio de mi padre, pero no el dinero”, afirma Martin Bouygues, Presidente de la corporación empresa-rial que lleva su nombre. Nació en 1952, el mismo año en que su padre, el ingeniero Francis Bouygues, establecía la empresa familiar, dedicada a la construcción de viviendas y edificios empresariales en los alrededores de París. El fundador de Bouygues aplicó los más modernos métodos de gestión a su negocio e instauró una cultura empresa-rial basada en “la satisfacción del cliente”, “el respeto a los colaboradores”, a los que reconoce como “su mayor acti-vo”, y el “gusto por la gestión moderna y los retos”.

El hijo más joven de la familia, Martin, entró en el grupo en 1974 como jefe de obra. Su propio espíritu emprendedor le llevó a fundar la compañía Maison Bouygues, especia-

lizada en la venta por catálogo de viviendas unifamilares, con lo que también nacía su particular y visionaria ten-dencia a explorar nuevas líneas de negocio.

Martin Bouygues pasó a la gerencia del grupo familiar en 1982 y, tres años más tarde, accedería a la vicepresidencia. En septiembre de 1989 tomó el relevo de su padre y fue nombrado Presidente y Director General de Bouygues. Desde entonces ha reforzado la herencia familiar, ha mul-tiplicado activos y actividades y ha implantado “una fuer-te cultura empresarial” que se expande a todos y cada uno de los sectores de actividad. Esta cultura se caracteriza, en sus propias palabras, por tres puntos básicos: “espíritu em-prendedor, pragmatismo y prudencia”.

El primero se encarna en su apuesta por la diversificación. Aparte del imparable desarrollo dentro del sector de la construcción, Bouygues se expandió hacia actividades como los medios de comunicación y las telecomunicacio-nes en los 90 y hace apenas dos años adquirió una signifi-cativa participación en Alstom, con lo que entraba de lle-no en dos nuevos sectores en plena fiebre de crecimiento, los transportes y la energía.

Otro aspecto muy interesante de la personalidad de este empresario francés, es que afronta las exigencias medioambientales o las nuevas normativas sobre, por ejemplo, emisiones de CO2, como “auténticas oportu-nidades para ofrecer nuevos servicios a sus clientes”. Bouygues destaca la absoluta confianza que tiene en los departamentos de I+D de su grupo para que se ade-lanten a las necesidades futuras.

El pragmatismo y la prudencia tienen también un fuerte arraigo en Bouygues. El rechazo hacia operaciones poco estables –”buscamos sistemáticamente la minimización de riesgos”– o la convicción de que es mejor confiar los negocios a aquellos a los que se conoce bien –asegura que prefiere formar a un familiar para la empresa que con-fiarla a un profesional externo-, se complementan con un control muy directo sobre cada una de sus filiales.

Hoy, Bouygues es un gigante presente en 80 países y con una plantilla de 137.500 empleados. Sus actividades, enormemente plurales, están polarizadas en dos grandes áreas: la construcción (Bouygues Construction, Bouygues Immobilier, o Colas), y las comunicaciones y medios (TF1, Bouygues Telecom).

06 IEF E N P O R TA D A

Con un caluroso reconocimiento hacia la contribución que realizan los empresarios familiares a favor de la economía española y palabras de estímulo para la actividad formativa de la Red de Cátedras, el Príncipe de Asturias clausuró la Asamblea General de Socios del Instituto de la Empresa Familiar.

“Quiero subrayar la extraordinaria apor-tación de la empresa familiar española, tanto al crecimiento económico y al empleo, como al aumento de la produc-tividad, la competitividad, y la calidad de los bienes y servicios que distingue a nuestro tejido empresarial”. Con estas pa-labras, don Felipe de Borbón expresaba su apoyo y reconocimiento hacia la acti-vidad de estos emprendedores durante el acto de clausura de la Asamblea.

Acompañado por la Princesa de Asturias, el Presidente del IEF, Juan Roig, y la Secretaria de Estado de Economía, Silvia Iranzo, don Felipe expresó su alegría por el crecimien-to que han experimentado estas empresas y aseguró que por haber hecho realidad re-tos tan importantes como la innovación, el relevo generacional, la conciliación familiar o la integración de los inmigrantes, las em-presas familiares “son las que se encuentran mejor preparadas para el futuro”.

Don Felipe quiso destacar de forma con-creta las actividades del IEF y recordó el compromiso de apoyo que le une al Instituto desde el Congreso celebrado en Córdoba. También alentó a continuar y reforzar en especial las actividades de la Red de Cátedras, que definió como una institución “única en el mundo” y expresó su deseo de que sea “germen de numerosos proyectos de investigación conjunta entre empresarios y docentes”.

Previamente a la intervención del Príncipe de Asturias, el Presidente de IEF, Juan Roig, destacó la necesidad de que las empresas familiares asuman “la parte de liderazgo de la sociedad civil que les corresponde”, y se refirió al “Decálogo para el Consenso” adoptado por la Asamblea como necesa-rio para “continuar el período de desarro-llo”. Por su parte, la Secretaria de Estado de Comercio animó a los empresarios familia-res a aumentar su presencia internacional.

DON FELIPE Y DOÑA LETIZIA CLAUSURAN LA ASAMBLEA

Un año de crecimiento

para el IEF

El Instituto de la Empresa Familiar ha experimentado un importante crecimiento en las magnitudes económicas que representa. Las empresas del IEF facturan de manera agregada el equivalente al 15% del PIB español, respecto al 11% de 2007, y la cifra media de ventas de sus socios ha pasado de 1.000 millones de euros de media en 2007 a 1.200 en 2008. El número de empleos que engloba el centenar de socios que componen la organización se ha incrementando hasta los casi 800.000. En el capítulo territorial, las Asociaciones de la Empresa Familiar vinculadas al Instituto suman ya más de 900 empresas, por lo que la facturación conjunta de los socios del IEF y las organizaciones territoriales alcanza ya el equivalente al 26% del PIB, con un notable incremento respecto al 16% de 2006. El IEF ha proseguido durante el último año con la elaboración de estudios y propuestas económicas, que hace llegar de manera continuada a las principales fuerzas políticas para alimentar de manera constructiva el debate. A los estudios sobre fiscalidad e inmigración realizados anteriormente se sumará este año uno sobre productividad, que se presentará antes del verano.

“Buscamos sistemáticamente la minimización de riesgos”

El Príncipe de Asturias ensalza la labor de los empresarios familiares

07 IEF E N P O R TA D A

MARTIN BOUYGUES

El Presidente Juan Roig recibe

a los Príncipes de Asturias a su llegada

al Teatro Real.

Presidente del grupo industrial francés Bouygues

Martin Bouygues, a la izquierda, junto al presidente de Deloitte, Carlos González, introductor de la conferencia.

José Bono comparte almuerzo

con los socios

Tras la Asamblea y la conferencia, los socios tuvieron ocasión de charlar con el Presidente del Congreso de los Diputados, el socialista José Bono, durante el almuerzo que dio fin a la jornada del 13 de mayo. Afable, franco y accesible, como es habitual en él, Bono saludó a los asistentes al almuerzo y les expresó la necesidad de que, hoy en día, “gobernantes y políticos mantengan relaciones fluidas con los empresarios” a la vez que la importante labor que estos últimos realizan a favor de crear oportunidades de empleo.

Tras el saludo, los empresarios asistentes al almuerzo le plantearon al Presidente del Con-greso de los Diputados diferentes cuestiones políticas y económicas y le pidieron que ofreciera su visión sobre asuntos como el actual refreno del desarrollo –un aspecto sobre el que, según aseguró, el Gobierno encamina todos sus esfuerzos–, la posibilidad de un consenso con la oposición o el refuerzo de la institución familiar.

Page 5: Ief 26

08 IEFAC T I V I D A D E S D E L

I N S T I T U TO D E L A E M P R E S A FA M I L I A R

Con el objetivo de intercambiar opiniones y analizar la situación económica de la región, el Presidente de la Comunidad Valenciana, Francisco Camps, mantu-vo el 6 de mayo un encuentro con la Junta Directiva del Instituto de la Empresa Familiar y representantes de empresas pertenecientes a la asociación local.

El encuentro, que consistió en un almuerzo cele-brado en el Palacio de la Exposición de la capital levantina y que tuvo lugar tras una reunión de la Junta Directiva del IEF, contó con la presencia

del Presidente del IEF, Juan Roig, el Vicepresiden-te, Simón Pedro Barceló, el Presidente de Honor, Leopoldo Rodés y el Director General del Instituto, Fernando Casado, entre otros, además de la Conse-llera regional de Industria y Comercio, Belén Juste.

Durante el almuerzo, los empresarios valencianos presentes tuvieron ocasión de pedirle al President un refuerzo de las infraestructuras en la Comunidad, algo necesario, a su juicio, para mejorar la competiti-vidad de sus productos.

Actualidad IEFNueva edición del Programa de ConsejerosDurante dos días, los consejeros de ERCINA tuvie-ron que nombrar a un nuevo presidente del consejo de administración con la misión de impulsar un pro-grama de reformas y crear un consejo de familia. En definitiva, tomar las decisiones y dar los pasos necesarios para transformar la empresa en su tota-lidad y prepararla para el futuro.

No era una empresa real, pero los consejeros sí. ERCINA es el nombre de la compañía que sirve para que auténticos consejeros de empresas fami-liares se enfrenten a nuevas situaciones en un jue-go de simulación. El “Programa de Consejeros” es una fórmula de “entrenamiento” que el Instituto pone en marcha gracias a tres empresas dedicadas a servicios de gestión –Deloitte, Spencer Stuart y Unilco-Seg–, encargadas de la organización y al pa-trocinio del BBVA.

Desde la experiencia de sus propios cometidos cotidianos, los participantes en el Programa de Consejeros organizado el pasado 14 y 15 de abril en La Granja (Segovia) tuvieron ocasión de cono-cer las herramientas de gestión y organización de las que pueden disponer para un mejor funciona-miento de su propia empresa, así como la impor-tancia de su participación activa en los órganos de administración.

En el transcurso del programa, las funciones que dentro de un consejo de familia o de administra-ción desarrollan el presidente, el consejero delega-do, el director financiero y el secretario del consejo, así como las de los presidentes de las comisiones creadas o las de los asesores y consultores exter-nos participantes, fueron realizadas por personas del máximo nivel que desempeñan en sus empre-sas esas mismas funciones.

Durante las dos jornadas que duró el ejercicio, los participantes debieron definir el papel del consejo de administración en la estrategia de ERCINA, así como su responsabilidad jurídica y las funciones de sus miembros. Otras tareas a las que tuvieron que enfrentarse fueron la creación y puesta en mar-cha de diferentes comisiones; la cuantificación de las remuneraciones de directivos y miembros de los consejos; el control y evaluación de riesgos a través de una auditoría eficiente; la selección de colaboradores externos y la conformación de las relaciones entre la familia y la empresa.

09 IEFAC T I V I D A D E S D E L

I N S T I T U TO D E L A E M P R E S A FA M I L I A R

Mano a mano encon el presidente Camps

Valencia

A pesar de que Camps reconoció la complicada situación económica, les pidió confianza para el futuro. Por su parte, los empresarios familiares valencianos le expresaron su voluntad de seguir invirtiendo en la región para garantizar el manteni-miento del empleo.

El peso, allí, de las empresas familiares asociadas al IEF, es fuer-te: el tejido productivo depende en un 90% de ellas, aportan el 70% del Producto Interior Bruto de la región y generan el 85% del empleo. Los sectores en los que se agrupan estas empresas son, principalmente, el industrial y el de servicios.

Francisco Camps, con los miembros de la Junta Directiva. Entre ellos, el Presidente Juan Roig, el Presidente de Honor, Leopoldo Rodés, el Vicepresidente, Simón Pedro Barceló y el Director General, Fernando Casado. Acompañó al President la Consellera de Industria y Comercio, Belén Juste.

Carlos Slim almuerza conla Junta Directiva del InstitutoEl empresario mexicano Carlos Slim, presidente del gigante azteca Grupo Carso, almorzó el pasado 3 de junio en Madrid con la Junta Directiva del Institu-to de la Empresa Familiar y algunos de los socios de la institución.

El almuerzo, que tuvo lugar antes de una reunión de la Junta Directiva, contó con la presencia del Presidente del IEF, Juan Roig, el Vicepresidente, Simón Pedro Barceló, el Presidente de Honor, Leopol-do Rodés y el Director General del Insti-tuto, Fernando Casado, entre otros.

Nacido en 1939 y nieto de emigrantes libaneses en México, Carlos Slim estu-dió ingeniería en su país. Comenzó su carrera como emprendedor construyen-do un edificio de pisos en el que residió con su familia durante años y comenzó a adquirir fábricas y negocios a los que aplicó sus criterios de gestión hasta ha-cerlos prosperar.

Su empresa, altamente diversificada, está presente en todos los sectores, aunque suele destacársele como un

gigante de la informática, las teleco-municaciones e Internet, ya que tiene participaciones en compañías como Apple o Bell y ha hecho buena parte de su fortuna con el monopolio telefónico mexicano Telmex.

El sector inmobiliario le ha dado buenos rendimientos. La caza de buenas opor-tunidades de inversión –uno de sus sellos personales– es una constante de su filosofía empresarial, aplicable tanto a viejos edificios urbanos como a acciones en baja forma de compañías de alta tec-nología. Su olfato para los buenos nego-cios es legendario, así como su cautela. Posee un increíble ingenio para comprar y reflotar compañías en apuros.

También es un apasionado del arte y un hombre preocupado por las situa-ciones de pobreza. Destina muchos de sus fondos a patrocinar programas destinados a mejoras sanitarias y edu-cación en toda Iberoamérica, para lo que cuenta con colaboradores como el expresidente de EE.UU. Bill Clinton o la cantante Shakira.

Los miembros de la Junta Directiva tuvieron ocasión de conocer más de

cerca al empresario Carlos Slim.

Page 6: Ief 26

Se ocupan de conservar y aumentar el patrimonio, diversificar la inversión, materializar las actividades filantrópicas, formar a los más jóvenes para incorpo-rarlos al negocio, aglutinar a la familia empresaria... Las llamadas Family Office viven un “boom” en Espa-ña y el Instituto de la Empresa Familiar ha querido canalizar las inquietudes de sus socios en este terre-no, para lo que ha decidido crear un área especiali-zada, presentada recientemente en Madrid.

Cuando una familia es, además, una gran empresa y gestiona un capital considerable, puede plantearse la posibilidad de recurrir a un servicio especializado para administrar sus finanzas privadas, aligerar costes en ser-vicios concretos, afrontar cuestiones fisca-les e inmobiliarias, acceder a determinadas inversiones para optimizar el rendimiento de su capital privado mediante diversifica-ciones o formar a la siguiente generación. De todas estas tareas se encargan, en ma-yor o menor medida, las “family office” u oficinas familiares, un servicio de larga tra-dición en EE.UU. y la Europa anglosajona y que ahora comienzan a incorporar muchas familias de empresarios españoles.

El Instituto de la Empresa Familiar ha recogi-do el creciente interés de sus socios en este tipo de oficinas y ha creado su propia área de “family office”. El pasado 12 de junio, el IEF daba el primer paso en esta dirección con la organización de una jornada monográfica bajo el título “Family Office en la Empresa Familiar”. El evento tuvo lugar en la Casa de América de Madrid y sirvió para delimitar y responder a cuestiones como: ¿qué son las “family office”?, ¿cómo se forman?, ¿qué

modelos existen?, o ¿qué pueden hacer por cada familia? Todas ellas preguntas funda-mentales para cualquier saga de empresa-rios que esté pensando en profesionalizar la gestión de sus finanzas privadas.

A lo largo de la jornada, el Director General del IEF, Fernando Casado, expresó la im-portancia del evento y su conexión con las inquietudes expresadas por los socios del Instituto. Algunos de ellos fundaron hace tiempo su propia oficina, otros están en proceso de constituirla y también existe un importante número de socios que se han di-rigido al Instituto para obtener más informa-ción sobre un terreno que Casado definió como “no muy explorado”. El Director del IEF anunció que esta nueva sección recogerá, a través de estudios, las indicaciones de las familias, y a la vez organizará actos similares en otras ciudades, anunciando ya el próxi-mo para el 4 de noviembre en Barcelona.

Desde Citi Private Bank, entidad patrocina-dora de la jornada, José Luis Martínez, es-tratega de Citigroup y Director de Citibank España, y Fernando López Muñoz, Director General de Citi Private Bank para España

y Portugal, se encargaron de ofrecer dos panorámicas fundamentales: una primera sobre la turbulencia económica actual, muy importante, dado que más tarde se hablaría de inversiones convenientes para empresas familiares, y una segunda sobre las múlti-ples posibilidades de las “family office”.

Además, la jornada contó con testimonios excepcionales de personas que gestionan directamente oficinas familiares y que aportaron experiencias de primera mano sobre lo que las “family office” pueden ha-cer por el patrimonio familiar, a la vez que presentaron los ejemplos de tres oficinas españolas fuertemente consolidadas y de modelos muy diferentes.

OFICINAS A LAMEDIDA DE CADA FAMILIAEl destino que la familia quiera dar a su pa-trimonio es el punto de partida de una ofi-cina familiar según Caroline Butler, de The Lord North Street, una entidad británica especializada en inversión privada y que, desde Londres, funciona como “family offi-ce” para prominentes dinastías europeas. La intervención de Butler proporcionó la

visión de un agente externo especializado que trabaja para numerosos clientes.

Sin perder de vista la delicada situación que supone aportar soluciones de gestión e in-versión a quien sabe mucho de ambas cosas, apuntó algunas de las claves que determi-nan la buena marcha de una oficina familiar. El éxito, aseguró Butler, suele ponerse del lado de las familias que conciben su “office” como un factor de conservación y le aportan, además de sus valores, sentido común.

Según la representante de The Lord North Street estas familias tienen claro lo que de-sean de su oficina particular: discreción, cos-tes bajos y acceso privilegiado a inversiones privadas, y todo realizado por un personal de calidad y estable, algo que Caroline But-ler recalcó como “muy importante”.

Para responder a estas diferentes deman-das, las oficinas pueden desarrollar áreas especializadas, que van desde la adminis-trativa a la inversora, pasando por la filan-trópica o la educativa, e incluso la que se ocupa de necesidades de carácter asisten-cial a los miembros de la familia.

3En la segunda parte de la jornada Fernando Casado pasó a presentar tres experiencias de oficina fami-liar con sello español. La diversidad de su origen, de su finalidad y de su organización proporcionaron una visión amplia y clarificadora de lo que se puede hacer con el patrimonio privado de una familia.

Integrador y prestador de serviciosNacida en 1992, la oficina de los Puig, Corporación Exea, refleja el compromiso de una familia que entiende el pa-trimonio como un legado que hay que transmitir y no como una propiedad, por lo que la principal misión de su “family office” es la de servir de elemento de cohesión. Así lo explicó durante la jornada Andrés Sterba, gestor

de la oficina familiar. Un equipo de 14 personas proporciona servicios a un total de 17 accionis-tas, 20 sociedades y 30 familiares.

Sus áreas de actuación son siete en total: gestión de las carteras de los familiares –con el fin de proteger el capital y con una gran actividad de control–; fiscalidad; comunicación –muy importante de cara a la familia cuando se desarrollan productos con fuerte repercusión mediática–; gestión adminis-trativa; formación de los nuevos accionistas; planificación sucesoria y mecenazgo.

Dado que las inversiones de la familia Puig se centran en el propio negocio, Corporación Exea se dedica a la optimización de los servicios y tiene como principal reto la integración de la cuarta gene-ración de accionistas.

Perfil inversor y de serviciosJulio Cazorla, Consejero Delegado del Grupo Landon, des-cribió la corporación que gestiona las inversiones de la familia Gallardo, dueños del grupo farmacéutico Almirall, como una “family office” que combina la prestación de di-versos servicios con una significativa actividad inversora.

La Constitución Familiar es la “ley fundamental” que rige esta “family office”, recoge los propósitos y valores de la familia y establece los procedimientos de toma de decisiones de forma que siempre prime el consenso. Dotada de una organización admi-nistrativa muy clara y desarrollada, la oficina cuenta con un órgano principal, el Consejo de Familia, asistido por el comité de Planificación y Estrategia y el comité de Inversiones.

Compuesta por profesionales cualificados, multidisciplinares y autosuficientes, la oficina presta gran cantidad de servicios a la familia, entre los que se cuentan la búsqueda de buenos precios a la hora de contratar ciertos productos financieros hasta la asistencia fiscal, la asesoría, la formación de los más jóvenes, la promoción de nuevas actividades, e incluso el estrechamiento de lazos a través de una web familiar y publicaciones exclusivas. El área de inversiones es importante por su capacidad de atomizar riesgos y en este campo las preferencias se decantan por la llamada “private equity”, es decir, participaciones en empresas no cotizadas.

La inversión como motorDiego Prado ofreció una visión diferente: la de la “family office” dedicada a las inversiones, más cercana a una so-ciedad inversora que a una oficina de servicios. La oficina en la que trabaja, Omega Capital, funciona desde 1988, y nació cuando la accionista única, Alicia Koplowitz, vendió su participación en FCC.

Hoy, el patrimonio está diversificado y equilibrado, con parte repartido en cuatro fondos y compues-to, también, por activos inmobiliarios y de renta variable cotizada o privada, respondiendo a una fórmula más parecida a las de sus homólogas de EE.UU. que a las europeas. Otra característica de Omega es que la accionista única no es la única inversora, sino que la familia ha dado entrada a capital externo, aunque siempre de forma minoritaria.

La estructura de esta “family office” es eficiente y ajustada, formada por profesionales senior. Prado asegura que, al haber pocos comités, los debates son informales y el trabajo resulta muy ágil.

Omega goza de buen acceso a “private equity” gracias a su fama de socio financiero cómodo y fiable a largo plazo. En renta variable sus miras están en compañías con potencial, de calidad y con buena gestión.

FamilyOfficedel IEF

Nace el área de

10 IEF 11 IEFAC T I V I D A D E S D E L

I N S T I T U TO D E L A E M P R E S A FA M I L I A RAC T I V I D A D E S D E L

I N S T I T U TO D E L A E M P R E S A FA M I L I A R

UN ANIMADO DEBATEEl coloquio entre los asistentes y los expertos en ges-

tión de oficinas familiares participantes arrojó mu-

cha luz sobre cuestiones relativas al funcionamiento

de las “family office” y la coyuntura económica.

IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS. Ningún miem-

bro de la familia Puig está empleado en la oficina,

sin embargo, un miembro de la familia de la admi-

nistradora única de Omega trabaja como ejecutivo

para su “family office”. La familia Gallardo partici-

pa de forma activa en los Consejos.

REPLICAR LAS INVERSIONES. Mientras The Lord

North Street invierte en paralelo a sus clientes, aun-

que no en los mismos activos para evitar conflictos

de intereses, el representante de Landon asegura

que no incentivan inversión directa en proyectos

conjuntos con la familia.

OFICINAS PARA EMPRESAS MÁS PEQUEÑAS. Las

“family office” están al alcance de las todas las fami-

lias empresarias. Se puede optar por constituir una

con una plantilla reducida o, para inversiones más am-

biciosas, unirse con otras familias. En cualquier caso

conviene no perder de vista el objetivo aglutinador.

experiencias españolas,tres filosofías

La primera jornada sobre “family office” del IEF

terminó con un interesante debate. En la mesa, la

representante de The Lord North Street, Caroline Butler,

el Director General del IEF, Fernando Casado, y los

integrantes de las oficinas españolas.

Page 7: Ief 26

12 IEF E N TO R N O 13 IEFCOY U N T U R A

Entorno Coyuntura

La economía vuelve a ser el centro de atención de la política. Aunque ha hecho falta que se produz-

ca un cambio de ciclo económico y los primeros conflictos sociales significativos que España vive desde hace más de una década, es sin duda un motivo de esperanza el que la situación de nuestro sistema productivo, y su capacidad de competir e innovar, vuelvan a tener el protagonismo que requieren.

Desde el inicio de este año los partidos políticos sabían que el principal debate de los siguientes meses sería el de la econo-mía real. Por eso fue el protagonista de buena parte de la cam-paña electoral y de los meses que llevamos de legislatura.

En su debate de investidura, Rodríguez Zapatero no habló ni de recesión ni de crisis, pero dejó bien patente su preocupación al anunciar, para el primer Consejo de Ministros que iba a presidir, un paquete de medidas “antidesaceleración”. La más importante de las propuestas que aprobó ese día el Gobierno, la entrega de 400 euros a millones de trabajadores mediante la reducción de las retenciones que se practican en sus nóminas, serviría para incenti-var un consumo interno. Sin embargo, tal y como ha reconocido el propio Ministro de Economía, el efecto de esta medida es sólo temporal y habrá que aprobar otras iniciativas de carácter estruc-tural. De su calado y de la agilidad con la que se pongan en marcha dependerán en buena parte las perspectivas de recuperación y que el Gobierno sea capaz de crear esta legislatura los dos millones de empleos que prometió durante la campaña electoral.

Consciente de esta necesidad, en su discurso de investidura el candidato del PSOE mencionó casi todas las medidas que se deben adoptar en momentos como éste. Anunció que se man-tendría fiel a la estabilidad presupuestaria, pero que al mismo tiempo aumentaría la inversión en obra pública y en la cons-trucción de viviendas de protección oficial. Se trata de una polí-tica acertada, que puede compensar en parte la crisis del sector inmobiliario, aunque será complicado llevarla a cabo si la ralen-tización económica reduce los ingresos de las administraciones públicas, a menos que se renuncie a otro de los compromisos del gobierno: el mantenimiento del gasto social.

Habría sido bueno que el Sr. Rodríguez Zapatero hubiese expli-cado con más detalle sus propuestas sobre reforma laboral, for-mación profesional y la otra gran política a través de la cual se puede incentivar el crecimiento económico, la fiscal. Hay que

a p l a u d i r su anuncio de

supresión para el año 2009 del obsoleto Impuesto sobre Patrimonio.

Pero lo que realmente necesitan las empresas para ser compe-titivas – y por tanto de manera especial las familiares, al formar el 80% del tejido productivo nacional– es una reforma del Im-puesto sobre Sociedades, para aproximar el tipo efectivo que soportan a la media de la UE.

Al hablar de productividad, Rodríguez Zapatero mencionó dos temas fundamentales: I+D+i y modernización de la Administra-ción. Respecto al primero, las principales apuestas del Gobierno para esta legislatura han sido la creación de un nuevo ministerio, el de Ciencia e Innovación, y la incorporación de más de 16.000 científicos y tecnólogos a las empresas españolas. Todo un reto, que exigirá la adopción de nuevos y mejores incentivos fiscales y una transformación sustancial en la Universidad para que desde ella se haga una firme apuesta por la investigación aplicada.

Junto al debate económico, otro de los elementos al que habrá que prestar mucha atención los próximos cuatro años es el cli-ma en el que se desarrolla el diálogo entre el Gobierno y la opo-sición. Los líderes de ambos partidos han despertado mucha expectación en torno a una posible recuperación de un tono más constructivo en sus relaciones. Sin duda alguna, si estas intenciones llegan a materializarse en la consecución de gran-des consensos en temas clave, estaremos asistiendo también a un cambio de ciclo político, en el que las diferencias de ideas sirvan para enriquecer el marco jurídico y social, en lugar que crear una tensión que dificulte la recuperación económica.

Precisamente, un mejor entendimiento entre la clase política es imprescindible para generar la confianza que necesita –y merece– la economía española en estos momentos. Sería injusto que su desencuentro impidiese aprovechar los gran-des avances que ha logrado el país durante los últimos años. Mirando hacia el pasado es imposible no darse cuenta de es-tos logros y de que las instituciones y el tejido productivo se encuentran notablemente mejor que a principio de las crisis de los 70, los 80 y los 90. Esta situación ha sido posible gracias a las reformas estructurales que se han aprobado y que, se-ría deseable, hay que seguir incentivando para modificar, de nuevo, el ciclo económico. De ello depende el que España se encuentre ante una grave recesión o que se trate tan sólo de un pequeño alto en su camino hacia la consolidación entre las principales economías del mundo.

Cambio de ciclo

económico y político

“Lo que reaLmente necesitan Las empresas para ser competitivas, y de manera especiaL Las famiLiares, es una reforma deL impuesto sobre sociedades”.

¿Soporta España mucha o poca carga fiscal? ¿Es adecuado nuestro sistema de recaudación? ¿Sirve nuestro modelo para el futuro? Alrededor de estas cues-tiones se reunieron el pasado 24 de junio en Madrid un grupo de renombrados expertos en la materia, entre los que se encontraban el Secretario de Estado de

Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, el Director General del Instituto de la Em-presa Familiar, Fernando Casado y el Di-rector Académico del IEF, Juan Corona.

En la presentación de la jornada, que lle-vaba como título “La Fiscalidad del Futu-ro”, Fernando Casado explicó que se trata-ba de una reflexión sobre las tendencias de las políticas fiscales en los contextos español e internacional. El Director Ge-neral del IEF expresó su confianza en el Gobierno, al que le pidió medidas “más agresivas”, y abogó por ahondar en la rebaja del Impuesto de Sociedades con medidas destinadas a mantener el pre-supuesto, entre ellas, mayor flexibilidad en la reinversión de plusvalías o un im-pulso más decidido en I+D.

Por su parte, el Secretario de Estado de Hacienda, que clausuró la jornada, ase-guró que la presión fiscal que soporta España es moderada y que el Gobier-no ha optado por la continuidad de un modelo tributario que, según aseguró, funciona. Ocaña explicó los planes del Ejecutivo en materia impositiva: una inyección de liquidez a corto plazo

para familias y empresas destinada al estímulo del consumo; a medio pla-zo, la supresión del Impuesto sobre el Patrimonio del que dijo que “se había quedado desfasado”; y, por último un plan de actuación contra el fraude.

IDEAS PARACAMBIAR EL SISTEMA En su intervención, el Catedrático de Hacienda Pública y Director Académi-co del IEF, Juan Corona, hizo un profun-do análisis sobre el sistema tributario español, del que dijo que se caracteri-za, entre otros rasgos, por una escasa continuidad, una enorme complejidad normativa y un esfuerzo fiscal elevado. Corona se sirvió de diversos índices para llegar a la conclusión de que “Es-paña está lejos de tener un esfuerzo fiscal bajo” y aseguró que nuestro mo-delo es mejorable.

LO QUE SEÑALANLAS TENDENCIAS La jornada contó con las ponencias de destacados expertos. Desde el punto de vista de la implicación entre la Fiscalidad y la Política Monetaria, Martin Uribe, Cate-

drático de la Universidad de Duke (EE.UU.) utilizó la abstracción teórica para concluir en que el sistema actual es válido para el futuro. Stephanie Schmitt, también Ca-tedrática de Duke, se centró en analizar qué herramientas serían más válidas para diseñar un nuevo sistema fiscal.

Tras trazar una precisa radiografía de la economía española y sus factores de cre-cimiento, el Profesor Jesús Fernández-Villaverde, de la Universidad de Penn-sylvania, anunció que las partidas para el gasto sanitario y las pensiones au-mentarían diez puntos cada una en los próximos 50 años. A su juicio, el sistema impositivo debe cambiar: tratar mejor a las rentas del capital y gravar los com-portamientos no deseados, reformar las pensiones y, en cualquier caso, no caer en la tentación del gasto social.

El último experto de la jornada, Bill Dodwell, socio de la oficina de Deloi-tte de Londres, comparó los sistemas fiscales de los países de la OCDE y abogó por mantener el Impuesto de Sociedades a la vez que incentivar la actividad intelectual.

La Fiscalidad del FuturoVARIOS EXPERTOS ANALIZAN LAS TENDENCIAS DEL SISTEMA TRIBUTARIO

De izquierda a derecha, el Director General del Instituto de la Empresa Familiar, Fernando Casado, el Secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña y Luís Crespo, Socio Director de Deloitte.

Page 8: Ief 26

14 IEFAC T I V I D A D E S

D E L F O R U M 15 IEFAC T I V I D A D E S

D E L F O R U M

Actualidad FORUM

¿Cómo va a afrontar la siguiente generación los nuevos retos de la empresa familiar en el contexto económico pre-sente? En torno a este tema de debate se reunieron entre el 24 y el 27 del pasado mes de abril en Canarias más de 300 jóvenes empresarios de todo el mundo, durante el VI En-cuentro Internacional del Forum de la Empresa Familiar y organizado en colaboración con el Family Business Network (FBN), que aportó participantes de 24 países. Durante cua-tro días, los participantes en el encuentro tuvieron ocasión de analizar diferentes casos, escucharon conferencias sobre emprendeduría, participaron en debates y pudieron asistir a una función de teatro sobre el relevo familiar en un negocio.

La apertura del encuentro corrió a cargo de Antonio Roca, Vicepresidente de la Asociación Territorial de la Empresa Fa-miliar en Canarias (EFCA), Ana Suárez, Presidenta del Fórum, Isabel Guerra, Consejera de Empleo, Desarrollo Local e Igual-dad del Cabildo de Gran Canaria, Jesús Casado, Director del Comité Ejecutivo del FBN y Jimena Delgado, Directora de Promoción Económica del Gobierno de Canarias.

Antonio Roca manifestó su entusiasmo por recibir el en-cuentro y destacó el carácter internacional de la cita, lo que, según aseguró, potencia las posibilidades del Forum “más allá de las fronteras de España, a favor de la integra-ción global de culturas y conocimiento”.

Por su parte, Ana Suárez agradeció al Gobierno de Cana-rias y al Cabildo de Gran Canaria su colaboración en esta iniciativa y señaló que “emprender no sólo es crear o for-mar una empresa sino también renovarla, diversificarla y ampliar sus líneas de negocio”.

“El papel de la empresa familiar en Canarias cumple un ob-jetivo fundamental: no sólo porque representa al 74% de las empresas canarias, sino además porque es una de las fortalezas de nuestra economía”, destacó, por su parte, Isabel Guerra, Consejera de Empleo del Cabildo de Gran Canaria.

Jesús Casado, director del Comité Ejecutivo del FBN -Family Business Network, asociación creada en 1990 con el come-tido de incrementar la calidad del liderazgo y la gestión de las empresas familiares en todo el mundo-, señaló que “el hecho de que 24 países compartan sus prácticas empresa-riales, hace que podamos aprender de cómo otros han ido mejorando las posibilidades de la empresa familiar”.

Por último, Jimena Delgado, Directora de Promoción Eco-nómica del Gobierno de Canarias, señaló que el Gobierno regional apoya plenamente a la empresa familiar porque “es consciente de los problemas y dificultades que tienen por sus características y necesidades propias”.

El VI Encuentro Internacional Forum de la Empresa Fami-

liar tuvo entre sus principales objetivos proporcionar un marco idóneo para debatir sobre aspectos como la mane-ra de incrementar los conocimientos de las próximas ge-neraciones, responder y anticiparse a las preocupaciones de los jóvenes, así como favorecer el trabajo en red inter-nacional con el intercambio de las mejores experiencias.

Una de las actividades programadas fue la conferencia “Pensamiento Emprendedor”, a cargo del profesor Colin Turner, Director del Centro de Liderazgo para la empren-deduría del Instituto de Gestión Internacional Theseus. Con un particular y original estilo, el profesor Turner expli-có a los asistentes de qué manera podrían aumentar sus capacidades y potenciar su liderazgo emprendedor de la manera que hoy es exigida.

Con la mirada puesta en África, el debate “La otra cara de la globalización”, profundizó en las posibilidades empren-dedoras en el continente vecino, así como las influencias del Hemisferio Norte en las iniciativas africanas. En torno a este asunto reunieron a Yacine Ndiaye, Consejera del Ministerio de Turismo y Transportes aéreos de Senegal, Saliou Traoré, corresponsal de la Agencia Efe en Dakar, y los periodistas canarios Nicolás Castellano, de la Cadena Ser, y Juan Manuel Pardellas, director de programas de la Cadena Ser en Canarias y corresponsal del diario El País.

Jóvenes de todo el mundo analizan en Canarias el futuro de las empresas familiares

VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DEL FORUM DE LA EMPRESA FAMILIAR

ENCUENTRO DEL FORUM DEL IEF

Barcelona da la voz a la siguiente generación de empresariosJóvenes representantes de empre-sas familiares españolas miembros del IEF se dieron cita en Barcelona durante el 6 y el 7 de junio de 2008 durante un seminario cuyo objetivo era explorar los retos del traspaso de padres a hijos desde el punto de vis-ta de la siguiente generación de em-prendedores.

Durante la jornada de bienvenida, los participantes, todos miembros de empresas familiares y con edades comprendidas –en su mayoría–entre los 20 y los 40 años, tuvieron ocasión de realizar una visita a las bodegas Freixenet y compartir una cena que también sirvió como primera toma de contacto entre los participantes.

El trabajo académico centró las activi-dades de la segunda jornada, la del día 7 de junio. La apertura del seminario corrió a cargo de Fernando Casado, Director General del Instituto de la Empresa Familiar, y de Jesús Casado Navarro-Rubio, Director de Relaciones Empresariales de la institución.

La intervención matinal corrió a cargo de Amy Braden, Directora del Centro de Patrimonios Familiares de JPMorgan Private Bank, desde donde realiza una labor asesora especializada en cimentar el futuro a largo plazo para empresas

familiares. Con una carrera de 30 años en la banca y experiencia de trabajo en EE.UU. y Asia, Braden viaja por todo el mundo para ofrecer sus conferencias sobre “NextGen Leadership”.

Manuel Conthe, ex Presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, fue el protagonista de la sesión vespertina. Columnista de prensa, Conthe ha ocupado numero-

sos cargos de relevancia en el Banco Mundial, la Unión Europea, el Gobier-no de España, el Banco Europeo de Inversiones, el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco de España.

El Forum de Castilla y León celebra su Asamblea en PonferradaLos jóvenes de las compañías asociadas a Empresa Familiar de Castilla y León celebraron el pasado 30 de mayo en la localidad leonesa de Ponferrada su Asamblea General Anual. Durante la reunión, que tuvo como marco la Casa del Botillo, el presidente del Forum Familiar, César Pontvianne, sometió a la aprobación de los asistentes su informe de gestión correspondiente al pasado ejercicio, así como la me-moria de actividades realizadas durante el año 2007.

El Forum Familiar de Castilla y León cuenta con 146 miembros con edades comprendidas entre 18 y 35 años. La asociación engloba tanto a titulados que ya ejercen tareas de responsabilidad dentro de los ne-gocios familiares, como a jóvenes estudiantes que planean incorporarse a la empresa familiar.

Creado en el año 2000 en el seno de Empresa Fa-miliar de Castilla y León “como un compromiso de los jóvenes con la continuidad de la empresa fa-miliar” y con la “preparación de sus integrantes”, el Forum Familiar persigue “lograr una estrecha relación entre sus miembros y constituirse en un punto de encuentro que facilite el intercambio de experiencias entre sus componentes y favorezca nuevas iniciativas empresariales”.

Imagen de la apertura del VI Encuentro Internacional del Forum de la Empresa Familiar en Canarias.

Los presidentes de los Forum de las Asocia-ciones Territoriales se reunieron en Madrid el pasado 2 de abril con el ánimo de coordinar sus actividades para el año 2008. La necesidad de fomentar la participación de unos socios de dife-rentes generaciones y la renovación del cargo de

presidente del Forum fueron las principales cues-tiones debatidas por los asistentes al encuentro. Jesús Casado, Director de Relaciones Empresa-riales del IEF, con la ayuda de Marcelino Alonso, abordó las perspectivas de futuro del Forum Fa-miliar y expuso los principales temas de análisis.

El Forum Familiar fomentarála participación de los jóvenes

Los presidentes, con Jesús Casado y

Marcelino Alonso.

Page 9: Ief 26

¿Cómo se puede mejorar el funcio-namiento de las Asociaciones Territo-riales y su influencia social? ¿De qué manera se puede optimizar la relación con socios, medios de comunicación e instituciones? Con el objetivo de obte-ner una respuesta a estas preguntas,

los responsables de las diferentes en-tidades regionales asistieron del 12 al 14 de junio al VI Curso para Directores de las Asociaciones Territoriales de Em-presa Familiar vinculadas al IEF.

El curso, que este año tenía como sede

Oviedo, fue presentado por Jesús Ca-sado, Director de Relaciones Empresa-riales del IEF. A continuación, Fernando Casado, Director General del IEF, expu-so las principales conclusiones del re-ciente informe “Decálogo para el Con-senso” presentado en la Asamblea.

El acto constaba de dos sesiones de trabajo. Ambas estaban destinadas a examinar las mejores prácticas, aun-que en diferentes planos: por un lado la eficiencia dentro de la propia aso-ciación y, por otro, en su proyección externa. El grueso del trabajo en cada una de las áreas tuvo como fundamen-to las respuestas proporcionadas por los directores asistentes a sendos cues-tionarios en los que se les pedía una reflexión sobre diversos aspectos de su desarrollo profesional.

Por ejemplo, la sesión dedicada a “Me-jores Prácticas en la relación con los asociados, medios de comunicación y otras instituciones”, invitaba a evaluar su comunicación con los socios, así como su labor de motivación y fideli-zación. De la misma manera, invitaba a los asistentes a exponer sus logros y sus ideas para una mayor interrelación entre Asociaciones.

El área de “Mejores Prácticas en la ges-tión de Asociación y actividades de lobby” planteaba aspectos de orden interno relativos al funcionamiento, los patrocinios o las actividades, a la vez que trataba de recoger opiniones para lograr una mayor eficiencia.

16 IEFA S O C I AC I O N E S 17 IEF

A S O C I AC I O N E S

TerritorialesGustavo Zerbino expone ante los socios su historia de superación

Baleares y Cataluña, unidas por sus familias emprendedoras

III Foro de Empresa Familiar

Hasta de la situación más límite se puede salir si se asume el liderazgo y se pasa a la “acción pura”. Así lo afirmó Gustavo Zerbino, superviviente de la tra-gedia de los Andes de 1972, ante los miembros de las Asociaciones de Cantabria, Galicia, Andalucía, Baleares y Castilla-La Mancha.

La conferencia de Zerbino recorrió cinco Asociacio-nes Territoriales y sirvió de aliciente para la Asam-blea de socios de empresa familiar en Cantabria (celebrada el 26 de mayo), Galicia (29 de mayo), Andalucía (31 de mayo), Castilla-La Mancha (2 de junio) y Baleares (3 de junio).

La isla de Ibiza acogió entre el 16 y el 18 de mayo el III Encuentro de Familias Empresarias catalanas y baleares, una reunión que, además de contar con un interesante programa de actividades formativas y lúdicas, sirvió para estrechar lazos entre empren-dedores de una y otra comunidad autónoma.

Tras las palabras de bienvenida de los Presidentes de las Asociaciones de la Empresa Familiar de Ba-leares, Juan Carlos Rosselló, y Cataluña, Antonio Gallardo, los participantes asistieron durante las tres jornadas del encuentro a diversas ponencias sobre coyuntura económica o psicología en el ámbito de la empresa familiar, así como a talleres de madres, padres e hijos, e incluso fueron invitados a participar en una gymkana de familias.

“El éxito y el motor económico de la capital en los últimos años lo han propiciado, en gran medida, las actividades que generan las empresas familiares y su dinamismo”. Así lo destacó el delegado de Seguridad y Movilidad del Ayunta-miento de Madrid, Pedro Calvo, durante la intervención que inauguraba el III Foro de Empresa Familiar, celebrado en la capital española el 9 de abril.

Por su parte, el presidente de la Asociación para el Desarro-llo de la Empresa Familiar de Madrid (ADEFAM), Jesús Ma-carrón, que también participó en la apertura del foro, pidió el reconocimiento del lugar que ocupa la empresa familiar en la economía y recordó que la formación y el compartir expe-riencias, objetivos de la jornada, son pilares fundamentales para su desarrollo y liderazgo.

Los asistentes a la jornada del III Foro de Empresa Familiar pu-dieron seguir varias ponencias sobre emprendedurismo en Ma-drid, sobre lógica e intuición, y talento y liderazgo. El encuentro concluyó con un almuerzo en el Teatro Real.

El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda expresó su voluntad política de reducir la burocracia y agilizar de los trámites administrativos para las empresas, pues reconoce que “no puede ser que tardemos tanto para muchas cosas”. Así lo afirmó el pasado 2 de junio durante el discurso que pronunció al recoger el premio que le ha concedido la Asociación de la Empresa Familiar de Castilla-La Mancha con motivo de su Asamblea General. Barreda incidió en la importancia de la iniciativa privada para generar empleo y riqueza

y subrayó que las administraciones no pueden suplantar a los empresarios en esas funciones, pero sí ayudarles a que su iniciativa sea fructífera.

El Director General del Instituto de la Empresa Familiar, Fernando Casado, co-mentó el “Decálogo para el Consenso” aprobado en la última Asamblea, mien-tras que el presidente de la Asociación de la Empresa Familiar de la comunidad, Tomás Díaz (en la imagen, entregando el premio a Barreda), pidió a la Administra-ción que medie entre el sector financie-ro, el empresarial y los sindicatos.

Barreda, premiado en Castilla-La Mancha

ALMUERZO CON VALOR AÑADIDOEl presidente del Center for Economic and Policy Research (CEPR) Guillermo de la Dehesa, fue el invitado de honor al al-muerzo posterior a la reunión del 1 de abril de los Presidentes de las Asociaciones Territoriales, una de las tres que celebran al año. Durante la comida, a la que también asistieron varios so-cios del Instituto, los participantes analizaron junto con el pre-sidente del CEPR la situación económica mundial y española.

Curso para Directores de AA.TT. en Asturias

Otras noticiasBALEARES• Bajo el lema Familias Empresa-rias: Educación y Prevención, la Asociación Balear organizó el pasado 23 de mayo en Palma de Mallorca una jornada destinada a profundizar en el valor de la educación para la Empresa Familiar, concretamente en su papel de cara a la sucesión o incluso en los aspectos preventivo y psicológico.

GALICIA• En un acto organizado por la Aso-ciación Gallega de Empresa Familiar el pasado 30 de mayo en Vigo, el vi-cepresidente de la Xunta, Anxo Quin-tana, apeló a la capacidad de los me-canismos de autogobierno para paliar los efectos de la crisis y que tengan “menos efectos en la sociedad ga-llega”. Además de apuntar algunas medidas de apoyo al sector como la reforma del impuesto de sucesiones, Quintana destacó la importancia de

las empresas familiares en la región y recordó que constitutyen el 75% de la iniciativa privada gallega.

CASTILLA Y LEÓN• Un mapa de necesidades en mate-ria laboral y de formación, el impulso de la inversión en I+D o el desarrollo de las infraestructuras, son algunas de las 68 medidas propuestas por la Asociación de Empresa Familiar de Castilla y León, EFCL, para favorecer el desarrollo de la economía en la región. El documento “Propuestas clave para la economía de Castilla y León” fue presentado en Valladolid el pasado 27 de marzo.

• La familia Arias, propietaria de Gru-po Indal, recibió el pasado 6 de junio el VII premio Familia Empresaria de Castilla y León, EFCL, que cada año otorga la Asociación de Empresa Fa-miliar de esta región. Esta distinción reconoce, según el jurado, el modelo

de empresa familiar para el siglo XXI que supone Grupo Indal, por su pro-fesionalización e internacionalización. El galardón fue entregado en el trans-curso de una jornada formativa que EFCL celebró en Zamora bajo el título “¿Cómo crear una gran marca en la Empresa Familiar?”.

ALICANTE

• Gonzalo París se convirtió el pasa-do 17 de junio en el nuevo Presiden-te de la Asociación de la Empresa Familiar de Alicante (AEFA), en sus-

titución de Manuel Peláez Castillo, que llevaba 13 años en el cargo.París reconoció “como una etapa muy brillante” el mandato de su an-tecesor y aseguró que realizaría una labor continuista sobre el legado de Peláez. También elogió a la empresa de titularidad familiar, de la que ase-guró que se encuentra “mejor prepa-rada para momentos de dificultades y crisis como la actual” gracias a su filosofía de reinversión de beneficios. El nuevo Presidente se ha planteado, entre otros retos, la promoción de la mujer y el crecimiento de AEFA. Por su parte, el empresario Manuel Peláez quiso despedirse recordando que “no vale ser hijo de la propie-dad” sino que “hay que ganarse el respeto ante la empresa, los traba-jadores y la sociedad en general”. El Presidente saliente se mostró satis-fecho de haber creado dos Cátedras de Empresa Familiar en Universida-des alicantinas.

LOS PRESIDENTES DE LAS AA.TT. SE REÚNEN EN MADRID

Durante el úl-timo trimestre, los Presidentes de las Asocia-ciones Terri-toriales han celebrado dos reuniones, am-bas en Madrid. La primera tuvo lugar el 2 de abril, mientras

que la segunda se celebró el 19 de junio. Las conclu-siones de la Asamblea del IEF celebrada el 13 de mayo y el XI Congreso Nacional de la Empresa Familiar figu-raron entre los asuntos tratados en las reuniones, así como otras actividades del Instituto.

Page 10: Ief 26

18 IEF E N T R E V I S TA 19 IEFE N T R E V I S TA

que se atreven a crear una empresa –tanto los hombres como las mujeres–. Sin embargo, si nos comparamos con otros países, como, por ejemplo, los Estados Unidos, aún estamos muy lejos. Para llegar a tener su capacidad emprendedora hay que cambiar el modelo educativo. Éste tiene que poner mucho más énfasis en el espíritu de sacrificio y en la creación de negocios como una forma de vida profesional atractiva y muy estimulante, sin pe-nalizar los posibles fracasos que puedan producirse. La bombilla no se inventó al primer intento.

¿Cuáles son las mayores satisfacciones vividas desde su cargo como presidente del Instituto de Empresa Familiar?

Accedí a la Presidencia del Instituto de la Empresa Fami-liar con la alegría, la ilusión y el convencimiento de lo mu-cho que podíamos hacer por nuestras empresas y por el desarrollo económico de nuestro país todos los que for-mamos el Instituto. Mi compromiso en aquel momento fue aportar trabajo y perseverancia a la hora de conseguir esos retos. En estos años mi mayor empeño ha sido hacer del Instituto un referente de la sociedad civil, animando a todos los empresarios a decir lo que pensamos.

¿Qué considera que ha aportado al IEF durante su pre-sidencia?

Más que decir lo que yo he aportado, me gustaría expresar lo que me ha aportado: la gran oportunidad de conocer formas diferentes de ver la gestión de las empresas fami-liares. Para mí fue un honor aceptar la presidencia del Insti-tuto, ya que era una forma de corresponder por lo mucho que hace por nuestras empresas. Espero, cuando finalice mi mandato, haber sabido trasladar fielmente a la socie-dad las inquietudes y necesidades de la empresa familiar, tal y como me han encargado los socios del Instituto.

¿Cómo ve el futuro de las empresas familiares españolas?

Con las empresas familiares españolas sucede como con nuestra economía. Tenemos muchas asignaturas pendien-tes, como la profesionalización, la gestión de los cambios generacionales, la internacionalización o el incremento de nuestra capacidad innovadora. Sin embargo, también es cierto que nunca habían estado tan preparadas para afron-tar un entorno tan competitivo como el actual.

Si hubiera que elegir, ¿es mejor dejar a los sucesores un ne-gocio en expansión o un sólido espíritu emprendedor?

La unión de estos dos aspectos es lo mejor para asegurar la permanencia de la empresa en el tiempo, pero puestos a ele-gir, sin duda, prefiero dejar valores. El espíritu emprendedor, unido a la capacidad de desarrollar un modelo y de saber rodearse de un equipo de personas alineadas en conseguir el sueño que se persigue es, sin duda, la mejor herencia que puedes dejar a los emprendedores futuros para que éstos contribuyan a cambiar y transformar el mundo.

¿Qué valores empresariales heredó de su padre, funda-dor del negocio, y qué espera transmitir a sus hijas?

Mi padre nos inculcó a mis hermanos y a mí el espíritu emprendedor, y mi madre la importancia del principio de la reciprocidad: dar primero para luego recibir. Por-que para pedir y exigir a los demás, primero has tenido que dar. En este sentido, estoy seguro de que mis hijas extraerán lo máximo de mi mujer Hortensia y de mí.

Usted estudió Económicas. ¿Por qué quiso dedicarse al negocio familiar en vez de, por ejemplo, preparar oposiciones?

Cuando terminé mi carrera, yo sólo tenía un sueño: crear una empresa cuyo objetivo no fuese sólo maximizar be-neficios, sino cuidar a los clientes y a los trabajadores y demostrar que si les das oportunidades y formación a las personas, consigues verdaderos líderes. Ese sueño, que día a día trabajamos para mejorarlo, es hoy Mercadona.

¿Cómo ha logrado colocar a Mercadona en el liderazgo de la distribución española en tan poco tiempo?

Hace 27 años que Mercadona inició su actividad como empresa independiente del Grupo Cárnicas Roig. En este tiempo, sin duda uno de los grandes hitos de la compa-ñía fue la implantación de nuestro modelo de gestión, el Modelo de Calidad Total. La implicación de todos los que formamos Mercadona en interiorizarlo y aplicarlo es, sin duda, la causa de nuestro éxito.

En los 90, en pleno boom de los gigantes franceses y alemanes de la distribución usted decidió aplicar una fórmula diferente: ¿en qué consiste?

En desarrollar y tener un modelo de referencia, que una las ideas, conocido por todos y que nos sirve de guía. Este es nuestro Modelo de Calidad Total, según el cual la misión de la empresa no es sólo obtener beneficios, sino llegar a ellos a través de la satisfacción de los cinco componentes de la compañía: de los clientes (nosotros los llamamos “jefes”), del trabajador, del proveedor, de la sociedad y del capital. Todos son igual de importantes pero siguiendo el orden en el que los he citado.

Una de las marcas de la casa es la estabilidad: de los buenos precios, de los empleados y de la clientela. ¿Cómo se construye esa solidez?

Con coherencia. Para que los demás te crean y te sigan es importante ser coherente, es decir, que lo que pienses y hagas sea lo que predicas, porque las palabras se las lleva el viento pero el ejemplo arrastra. Y la estabilidad es un punto de referencia que está presente de forma trans-versal en los objetivos y estrategias desarrollados por la empresa para satisfacer a los cinco componentes.

Se ha hablado de la salida al mercado internacional en 2010… ¿hay ya objetivos concretos a la vista?

Continuamos estudiando el mercado internacional, y cada vez sabemos más de él, aunque hoy por hoy no he-mos encontrado nada que se ajuste al proyecto. Nuestro horizonte para dar el salto al exterior está en 2010, y para ello tenemos un director general que es el responsable de desarrollar el proyecto.

La productividad por empleado ha crecido un 7% duran-te 2007. ¿De qué manera motiva a sus colaboradores?

Satisfaciendo sus necesidades de formación y de pro-moción, dando estabilidad, desarrollando medidas que contribuyan a la conciliación familia-trabajo y haciéndolos participes de la riqueza que genera la empresa. Esta cifra lo que demuestra es que cuanto mejor tratas al trabajador, mayor es su implicación, lo que hace que la empresa sea más competitiva y productiva, y contribuye a asegurar sus permanencia en el tiempo.

¿Qué lugar ocupa la Responsabilidad Social Corporati-va dentro de Mercadona?

Nosotros decidimos hace más de 15 años que tener un modelo de empresa socialmente responsable no era una opción. Nos hicimos conscientes de que una empresa que tratase mal a sus trabajadores, a sus proveedores y a la so-ciedad no era viable en el largo plazo. Entonces dimos los pasos para cambiar los paradigmas que teníamos como empresa. Esta gran oportunidad nos hizo ver la importan-cia de ser socialmente responsable. Por ello desarrollamos nuestro Modelo de Calidad Total, que es el que nos sirve de referencia a la hora de satisfacer las necesidades de los cin-co componentes de la compañía.

Contrato fijo, turnos fijos, primas, extensión de la baja por maternidad… ¿Qué llevó a Mercadona a romper con las políticas de recursos humanos al uso?

El cambio de paradigma que supuso pasar del Modelo Tra-dicional, que ve al trabajador como “unas manos”, al Mode-lo de Calidad Total, donde se le ve como a un ser humano completo, porque además de manos, éste tiene corazón y cerebro, y un potencial ilimitado para satisfacer a nuestros “jefes”. Ejemplo de ello, es el principio de equidad, que reco-rre transversalmente todo el Modelo, y que en lo que res-pecta a nuestra política retributiva significa cumplir con un concepto básico: “a misma responsabilidad mismo sueldo”.

¿Cómo valora el delicado momento económico que atra-viesa España? ¿Y la legislatura que comenzamos?

La economía española está atravesando una coyuntura difícil. Al cambio de ciclo que está viviendo el resto de economías desarrolladas hay que añadir la transformación de modelo económico que se está produciendo en el país. La coinciden-cia en el tiempo de ambos fenómenos puede hacer que tar-demos más en salir de esta situación económica. Sin embar-go, las empresas españolas están en una excelente situación. Por eso, junto a la preocupación, también es necesario expre-sar nuestra confianza en el futuro. Para que este sentimiento de confianza se extienda a todos es necesario que esta nueva legislatura sea muy diferente a la anterior. El clima político tiene que cambiar y la elevada tensión del pasado tiene que dejar paso a los grandes consensos en materia económica.

¿Qué fallos ve en nuestro modelo económico y cómo po-drían subsanarse?

Necesitamos igualar nuestra productividad a la de los países más innovadores. Para lograrlo los empresarios tenemos que invertir más en I+D, en calidad y en imagen de marca. Sólo podremos hacerlo si se llevan a cabo las reformas que aún tenemos pendientes. Entre ellas, las del sistema educati-vo, el mercado laboral, la justicia y las administraciones públi-cas son inaplazables. Junto a ellas es imprescindible dotar al tejido productivo de la red de infraestructuras que necesita una de las diez economías más grandes del planeta.

De llegar a aplicarse el “Decálogo para el Consenso” pro-puesto por los socios del IEF, ¿qué efectos positivos ex-perimentaría la economía?

El Decálogo contiene las medidas con las que deberían ini-ciarse estas reformas. Son un primer paso fundamental, y por eso creemos que deberían hacerse sobre la base del consenso. Así, con el paso del tiempo, los gobiernos podrían

cambiar, pero no los pilares de la economía, que se manten-drían por el bien común.

¿Considera que en España falta espíritu emprendedor, sobre todo entre los jóvenes?

El espíritu emprendedor ha sido uno de los motores de la transformación que ha vivido España en las últimas déca-das. Al mismo tiempo, la forma en que la sociedad contem-pla al emprendedor ha cambiado de forma radical. Frente a la desconfianza del pasado, la gente cada vez tiene una imagen mejor de los empresarios. Todo esto está influ-yendo positivamente en los jóvenes. Cada vez son más los

Con más de 1.160 tiendas en España y una plantilla de 61.000 trabajadores, todos con contrato fijo, Mercadona goza de una clientela fiel y entusiasta que aumenta día a día en toda España.

El presidente de Mercadona, Juan Roig, que también preside el Instituto de la Empresa Familiar, nos explica cómo ha logrado convertir el negocio familiar fundado por sus padres en la cadena de supermercados favorita de los españoles, a la vez que hace un balance de su paso por la presidencia del IEF, repasa la situación económica española y desvela las claves del modelo de gestión de Mercadona.

PRESIDENTE DE MERCADONAY DEL INSTITUTO DE LA EMPRESA FAMILIAR

JUAN ROIG

Entrevista

“Si les das oportunidades y formación a las personas,

consigues verdaderos líderes”

Page 11: Ief 26

20 IEF I N T E R N AC I O N A L 21 IEFU R Q U I J O O P I N I Ó N

FO

TOG

RA

FÍA

: Fáb

io P

inh

eiro

Internacional

MÁS NOTICIAS INTERNACIONALES

Urquijo Opinión

Tras 13 años de intenso debate, la Asam-blea General del GEEF (Agrupación Eu-ropea de Empresas Familiares) llegó a un acuerdo histórico que concluyó en la aprobación por unanimidad el pasado

27 de marzo de una nueva de� nición de empresa familiar. Orientada de

forma especí� ca a la Unión Europea, el nuevo concepto fue aprobado días después, también por una-

nimidad, por la Junta Directiva del Family Business Network.

La de� nición aprobada es la que sigue:

Una compañía, tenga el ta-maño que tenga, es em-presa familiar si:

1. La mayoría de los votos

son propiedad de la persona o perso-nas de la familia que fundó o fundaron la compañía, o, son propiedad de la persona que tiene o ha adquirido el capital social de la empresa; o son pro-piedad de sus esposas, padres, hijo(s) o herederos directos del hijo(s). 2. La mayoría de los votos puede ser directa o indirecta. 3. Al menos un representante de la fa-milia o pariente participa en la gestión o gobierno de la compañía. 4. A las compañías cotizadas se les aplica la defi nición de empresa fami-liar si la persona que fundó o adquirió la compañía (su capital social), o sus familiares o descendientes poseen el 25% de los derechos de voto a los que da derecho el capital social. *

*NOTA ACLARATORIA:Una característica típica de las compañías cotizadas es la frag-mentación de su propiedad. El ma-yor accionista (o bloque de accio-nistas) en muchas ocasiones tiene menos del 50% de los derechos de voto. En dichas compañías un ac-cionista (o bloque de accionistas) puede ejercer infl uencia decisiva sobre aspectos fundamentales de gobierno corporativo sin tener la mayoría de los votos. El punto cuarto de la defi nición se refi ere a empresas en las que la familia no cuenta con la mayoría de los votos pero que, a través de su participa-ción accionarial, puede ejercer in-fl uencia decisiva.

Acuerdo histórico para la nueva defi nición de Empresa Familiar

Warren Buffet en mayo en

Lóndrés

WARREN BUFFET,EN MADRID

LOS FORD CONTINÚAN EN EL ASIENTO DEL CONDUCTOR

La familia Ford ha recibido el sufi ciente respaldo de los accionistas como para seguir controlando Ford Motor Company. La Junta Anual de Accionistas, celebrada en mayo, rechazó una propuesta que, de haber salido adelante, habría otorgado un voto por acción y arrinconado a los Ford, que controlan el 40% de a compañía con su 4% de las acciones.

El presidente de la empresa, Bill Ford, nieto del fun-dador de la automovilística norteamericana, aseguró que los inversores seguían valorando de forma muy positiva el hecho de que la familia siguiera vinvulada y comprometida con Ford Motor Company.

LOS FUNDADORES DE GAP APUESTAN POR LOS BOSQUES

Don y Doris Fisher, fundadores de Gap, uno de los mayores imperios de ropa de EE.UU., han logrado su propósito de salvar de la bancarrota a una empre-sa que gestiona una inmensa extensión de bosques al norte de California. Tras una batalla legal en la que se han visto implicados ecologistas y juristas, un juez aprobó el 6 de junio el plan de los Fischer.

Aplaudido por el gobernador californiano, Arnold Schwarzenegger, el proyecto de los fundadores de Gap, prevé una inyección de 530 millones de dóla-res para garantizar la conservación y viabilidad del espacio natural, así como mejoras a la comunidad.

Bill Ford Jr., sigue al frente de la compañía.

Donald Fisher, impulsor de la iniciativa

Las empresas familiares españolas parecen interesar especialmente a Warren Buffet y así lo puso de ma-nifi esto en su reciente gira europea en busca de bue-nas inversiones que cumplan sus exigencias de be-nefi cios sostenibles, saneamiento y buena gestión.

Buffet incluyó Madrid entre las citas de su gira eu-ropea del pasado mes de mayo, un viaje que tenía como objetivo reforzar su actividad inversora y que le dio ocasión de conocer personalmente durante un cóctel a empresarios españoles, entre ellos a varios socios del IEF, como el Presidente de la institución, Juan Roig, y el Director General, Fernando Casado.

Desde diciembre de 1998 y hasta el pasado mes de mayo, el pre-cio del petróleo se ha multiplicado por nueve en términos reales y sólo desde enero de 2007 su aumento ha sido superior al 140% si tomamos como referencia las más recientes cotizaciones de abril. De este modo, su cotización real, con el barril de Brent en torno a 135 dólares, supera ya en más de un 30% los anteriores máximos históricos alcanzados en 1980. Esta evolución resulta sin duda preocupante desde el punto de vista de sus consecuencias para la in� ación, que tiende a dispararse, y la actividad económica, que se desacelera con claridad en los países desarrollados.

Como siempre al tratarse de un bien cuyo precio se � ja en el mer-cado, la clave se encuentra en la interacción entre la oferta y la de-manda. En los últimos meses, la demanda global, cuyo aumento sigue dominado por el crecimiento de la demanda de las econo-mías emergentes (aumento de más de un millón de barriles al día en los últimos tres años) y en especial de la de China, se ha visto apoyada, además, por la depreciación del dólar y por los re-cortes de tipos de la Fed. Un dólar débil eleva el atractivo del pe-tróleo para demandantes que operan en otras divisas y, además, el petróleo es crecientemente utilizado como cobertura frente a la depreciación del dólar. En cuanto a la política monetaria de la Fed, su carácter expansivo no sólo abarata los costes de adquisi-ción y almacenamiento de petróleo, sino que potencia su papel de activo de inversión alternativa. De hecho, ya empieza a ser un lugar común en los mercados a� rmar que el auge de las materias primas es la tercera burbuja generada por la Fed (después de la tecnológica y la inmobiliaria) y se suceden las denuncias contra cierto tipo de especulación en los mercados de futuros.

Por el lado de la oferta, la capacidad de producción mundial ha crecido mucho más lentamente, con una reducción el pasado año de la producción de la OPEP de 350.000 barriles al día y una reciente tendencia a la baja en la producción de productores tan relevantes como Rusia. La consecuencia es que sólo Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos parecen disponer en estos momen-tos de capacidad ociosa, lo que justi� ca el temor del mercado a posibles problemas de abastecimiento cada vez que aparecen amenazas a la producción de Nigeria, México, Irán o a la de cual-quier exportador importante. La cuestión entonces es por qué la oferta, en lugar de reaccionar a los precios más altos, tiende a moderarse. Y la respuesta es que muchas cuencas productoras están ya en una fase madura y se viene observando una insu� -ciente inversión en nuevas exploraciones y perforaciones. Por

fortuna, las reservas probadas de crudo son amplias (su� cientes para cuarenta años), de manera que el problema no es que falten recursos naturales. Lo que sucede es que el proceso de inversión en nuevos yacimientos es lento y se ha encarecido notablemen-te; además, importantes países productores, como los de la anti-gua Unión Soviética, son reticentes a permitir que las empresas extranjeras participen en la explotación de sus recursos.

A pesar de todo, hay poderosas razones para anticipar que en los próximos meses el precio del petróleo se moderará con claridad; sobre todo como consecuencia del freno de la demanda, pero también por el aumento de la oferta. Las grandes desaceleraciones del crecimiento económico mundial siempre han determinado un notable abaratamiento de las materias primas y esta vez no es probable que, a pesar de los problemas de la oferta, vaya a ser una excepción. La fortaleza exhibida hasta ahora por las economías emergentes y los subsidios de sus autoridades al consumo de car-burantes han justi� cado el crecimiento de su demanda de petró-leo. Sin embargo, estas economías están empezando ya a acusar la menor demanda de sus exportaciones por parte de los países de-sarrollados, así como el fuerte aumento de sus tasas de in� ación. Además, varios países asiáticos (India entre ellos) han comenzado recientemente a reducir sus subsidios energéticos, lo que previsi-blemente acelerará la moderación de la demanda de crudo. En el caso de la demanda china, es muy probable que se modere con claridad tras los Juegos Olímpicos, para los que las autoridades del país han ordenado un acopio excepcional de petróleo. Además, tanto el dólar como los tipos de interés dejarán previsiblemente de favorecer al petróleo. La divisa estadounidense puede haber tocado recientemente sus máximos de depreciación (por encima de 1,60 euros) y la Fed ha dejado de bajar sus tipos y el mercado descuenta ya subidas en los próximos meses. En cuanto a la ofer-ta, hay estudios que apuntan a que los repuntes de precios de los dos últimos años empezarán a dar frutos en los próximos meses en forma de nuevos yacimientos explotables y de inversiones que pueden elevar la oferta de manera signi� cativa a partir de este mis-mo año (incluso en más de tres millones de barriles diarios).

En de� nitiva, es muy probable que suceda lo que sucede en todo mercado competitivo cuando los precios aumentan: la demanda se reduce y busca alternativas y la oferta aumenta, con la conse-cuencia de que los precios empiezan a bajar. Claro que para lle-gar a ese resultado la economía global habrá tenido que iniciar un ajuste siempre doloroso.

El ascenso del precio

del petróleo

está cerca de su fi n

“LAS GRANDES DESACELERACIONES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL SIEMPRE HAN DETERMINADO UN NOTABLE ABARATAMIENTO DE LAS MATERIAS PRIMAS”

Family Business Network.

La de� nición aprobada es la que sigue:

Una compañía, tenga el ta-maño que tenga, es em-presa familiar si:

1. La mayoría de los votos

aprobación por unanimidad el pasado 27 de marzo de una nueva de� nición de empresa familiar. Orientada de

forma especí� ca a la Unión Europea, el nuevo concepto fue aprobado días después, también por una-

nimidad, por la Junta Directiva del Family Business Network.Family Business Network.

Page 12: Ief 26

El pasado 19 de mayo se presentaba en el Auditorio del Centro Social de Caixanova (Vigo), el Programa Oficial de Postgrado (Título Master) de Dirección de Empresa Familiar de las Universidades de La Coruña, Santiago de Compostela y Vigo, a partir de la iniciativa de las Cátedras de Empresa Familiar de dichas Univer-sidades. El acto de presentación estuvo presidido por el Director General del Instituto de la Empresa Fami-liar, Fernando Casado, el Rector de la Universidad de Vigo, Alberto Gago, el de la Universidad de La Coruña, José María Barja, y el Vicerrector de Postgrado de la Universidad compostelana, Juan Pedro Bolívar. Entre los asistentes se contaban también representantes de los patrocinadores de las Cátedras de Empresa Fami-liar de Galicia: el Director General de Caixanova, José Luis Prego, el Presidente de la Asociación Gallega de Empresa Familiar, José Silveira y la Directora General de Promoción Industrial y Sociedad de la Información de la Xunta de Galicia. Esta es la primera vez que las tres Universidades públicas de Galicia abordan un proyecto docente de forma conjunta, con perfil de postgrado profesional, de acuerdo a las directrices

del Espacio Europeo de Educación Superior, a partir de la declaración de Bolonia, liderado desde la ini-ciativa privada, y dirigido hacia los profesionales del sector empresarial de mayor importancia en la eco-nomía: la empresa familiar. El objetivo es sensibilizar y formar a las familias empresarias gallegas y a los miembros de las empresas familiares, para asegurar la continuidad del proyecto empresarial y contribuir a lograr la supervivencia. También a licenciados que quieran alcanzar el grado de especialización que las empresas familiares requieren.La formación será impartida por profesionales de las más prestigiosas consultoras y entidades colaborado-ras: Deloitte, Dopico Tizón y Quirós, Caixanova, Cua-trecasas, Garrigues, Q & M, R.M.A. y PWC. Asimismo, se expondrán casos de empresas familiares, planteados por empresarios de reconocido prestigio y se realizarán debates, mesas redondas y seminarios, para tratar los temas de actualidad. Intervendrán, además, en el pro-yecto más de cincuenta profesores doctores de las tres Universidades y estará dirigido por los tres representan-tes de las Cátedras de Empresa Familiar.

22 IEF F O R M AC I Ó N 23 IEF F O R M AC I Ó N

FormaciónSesión Extraordinaria de la Red de Cátedras del IEF

El Máster de Empresa Familiar ya es una realidad en Galicia

SALAMANCA ACOGE EL CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDEDORES

SEMINARIO EN BARCELONA SOBRE EL TESTAMENTO DEL EMPRESARIO

La Universidad de Salamanca

se convirtió entre el 9 y el 11 de

abril en la capital nacional de la

iniciativa empresarial, al acoger

el I Congreso Internacional de

Emprendedores. El encuentro

tenía como objetivo destacar el

relevante papel que el espíritu

de empresa desempeña en el

desarrollo económico, así como

discutir las posibles formas de es-

timular la vocación de establecer

negocios.

Entre los participantes se contaban

emprendedores destacados,

universitarios, autoridades univer-

sitarias y políticas, e instituciones

dedicadas a fomentar la actividad

emprendedora, entre ellas el

Instituto de la Empresa Familiar,

representado por su Director Gene-

ral, Fernando Casado, y el Director

Académico, Juan Corona.

La inauguración del congreso

tuvo lugar en el Paraninfo del

edificio de Escuelas Mayores y

contó con las intervenciones de

Gustavo del Pozo, director ge-

neral de la entidad organizadora

del encuentro, Fundación Nido;

Juan Mulet, director general de

la Fundación Cotec, y José Carlos

Sánchez, decano de la Facultad

de Psicología de la Universidad de

Salamanca, José Carlos Sánchez.

Durante los tres días del encuen-

tro, los participantes dieron las

claves, desde diferentes puntos de

vista, para llevar a buen término

el espíritu emprendedor y facilitar

las iniciativas de las personas

interesadas en abrirse camino con

una empresa propia.

El Congreso reunió en Salamanca

a cientos de interesados en la pro-

moción y desarrollo de la iniciativa

empresarial.

La particularidad legal catalana en materia de herencia y la forma en que la ley afecta a las empresas

familiares fueron los principales temas de análisis del seminario “El Testamento del Empresario” im-

partido en Barcelona el 8 de abril.

En la jornada participaron Carlos Gortázar, abogado de Cuatrecasas, Xavier Calaf, socio de Cuatrecasas

y Juan Corona, Director Académico del IEF. Las figuras jurídicas capaces de garantizar el éxito de la

transición generacional fueron el asunto principal de la ponencia presentada por Carlos Gortázar.

Según Gortázar, el Protocolo Familiar es“una herramienta muy útil para prevenir y encauzar” el relevo,

pero resulta limitada. A juicio de este abogado, el testamento es el “único instrumento válido para

distribuir la herencia conforme la voluntad del testador-empresario”.

El pasado 11 de junio tuvo lugar, en la sede del

Instituto en Madrid, una reunión de Directores

de la Red de Cátedras de Empresa Familiar, a

la que también asistieron Fernando Casado,

Director General del IEF y Juan Corona,

Director Académico. El objetivo del encuentro

fue estudiar la adaptación de las actividades

docentes e investigadoras de las diferentes

Cátedras al Espacio Europeo de Educación Su-

perior (EEES), más conocido como Modelo de

Bolonia, que algunas Universidades españolas

implantarán ya en el próximo curso, y que

debe estar plenamente vigente en el año 2011.

Tras una larga y productiva reunión, y a pesar

de la complejidad del tema y las peculiaridades

de las distintas Universidades, se pusieron

sobre la mesa una serie de ideas de gran

interés, de entre las que podríamos destacar la

recomendación de incrementar la presencia de

las actividades docentes de las Cátedras en los

programas de postgrado, tanto oficiales como

profesionales, la colaboración a estos efectos

entre diversas Cátedras, y la potenciación de

las actividades de investigación, teniendo en

cuenta el considerable potencial ya alcanzado

por los integrantes de la Red.

Las Universidades gallegas, consultores y abogados especializados en gestión empresarial colaboran con el IEF en un programa de postgrado especializado.

Simón Pedro Barceló cierra el curso de la Cátedra de Oviedo

Alicante clausura el curso de Gestión de la Empresa Familiar

Con una conferencia titulada “La suce-sión en la Empresa Familiar. El espítiru emprendedor”, el presidente del Gru-po Barceló y vicepresidente del IEF, Simón Pedro Barceló, clausuró el 29 de abril la asignatura “Economía de la Empresa Familiar” impartida por la Cá-tedra de Empresa Familiar de la Univer-sidad de Oviedo.

Durante el acto de clausura, que tuvo lugar en la Aula Escalonada del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo,

Barceló habló sobre su experiencia en la sucesión de la empresa familiar, resaltan-do que, en su caso “el éxito del relevo ge-neracional ha tenido bastante que ver con la generosidad de su padre y su tío para voluntariamente retirarse a los 65 años, a pesar de estar en plenas facultades”.

La Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Oviedo comenzó sus ac-tividades en enero de 2003, tras el Con-venio suscrito entre el Instituto de la Em-presa Familiar, la Asociación Asturiana de

Empresarios, Federación Asturiana de Empresarios y la Universidad de Oviedo, contando en la actualidad con el patroci-nio de la Federación Asturiana de Empre-sarios y las empresas de la AAEF Valle, Ballina y Fernández y Dursa Inmobiliaria.

El Grupo mallorquín Barceló es un ejemplo de empresa familiar en ter-cera generación, profesionalizada con miembros familiares y que ha acome-tido con éxito procesos de crecimien-to e internacionalización.

El 16 de abril tuvo lugar en el Salón de Actos del Edificio Germán Bernácer, de la Universidad de Alicante, el Acto de Clausura Conjunto del curso ‘Gestión de la Empresa Familiar 2007-2008’, de las Cátedras de Empresa Familiar de las Uni-versidades de Alicante y Miguel Hernán-dez de Elche. Durante el acto, que estuvo

presidido por el rector en funciones de la Universidad de Alicante, Manuel Palomar Sanz, pudieron escucharse las palabras del Presidente de la Asociación de la Em-presa Familiar de Alicante, Manuel Peláez Castillo y del Director General de la Caja del Mediterráneo, José Pina Galiana, en representación de los patrocinadores.

También intervinieron Santiago Orts Pé-rez y Ángel Sánchez Sánchez, directores de las Cátedras de Empresa Familiar de las Universidades de Elche y Alicante respectivamente. El Presidente de Pri-cewaterhouseCoopers, Carlos Mas Ivars, pronunció la conferencia magistral ‘Retos de la Empresa Familiar’. Los alumnos de la promoción recibieron sus respectivos certificados y a los empresarios colabo-radores se les entregó un diploma de re-conocimiento por sus intervenciones en el desarrollo del programa. El acto contó con el patrocinio de la Caja del Medite-rráneo, Mercadona, Vissum Corporación Empresarial y el Grupo Pikolinos.

La Cátedra de Alicante organiza para este verano la cuarta edición del curso ‘La empresa familiar: problemas y solu-ciones’, que tendrá lugar del 14 al 18 de julio próximo en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Em-presariales de la Universidad de Alicante.

El Vicepresidente del IEF cerró el

curso de Oviedo.

DEBATE EN MURCIA SOBRE EL FACTOR HUMANO EN EL NEGOCIO FAMILIARLa Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Murcia quiso inau-gurar su programa de Encuentros destacando el valor que las personas representan dentro de las empresas. La primera de esas citas, celebrada el pasado 8 de mayo, tuvo como título “El lado humano de la Empresa Familiar”. Según el director de la Cátedra de Murcia, Juan Monreal, “la buena marcha de la empresa dependerá en buena medida de su entor-no humano”, un elemento al que no se le da suficiente importancia.

Page 13: Ief 26

Poseer casi la mitad de BMW permite a Johanna Quandt y a sus hijos controlar con sutileza la automovilística desde los asientos que ocupan en el Consejo de Vigilancia. Preparados y eficientes, han contribuido al éxito de la marca con la misma discreción y talento que su antecesor, Herbert Quandt, el hombre que salvó a la empresa bávara de la bancarrota en 1959.

El control directo de una familia y su capaci-dad para pisar a fondo el freno de emergen-cia en el momento preciso salvó en 2000 a la automovilística BMW de un negocio –la adquisición de la británica Rover– que po-dría haberla desangrado.

No era la primera vez que los Quandt le hacían el boca a boca a la compañía bávara: el padre, Her-bert, inyectó su propio dinero y su capacidad de gestión a modo de desfibrilador cuando la automovilística se en-contraba prácticamente muerta. La reanimación paterna y la continuidad de los herederos en los órganos de control han hecho de BMW líder de ventas de coches de lujo ale-manes por delante de sus dos competidoras más directas, Mercedes y Audi: casi medio millón de unidades vendidas en el primer cuatrimestre de 2008, un 7,5% más que en el mismo período del año anterior. Y todo, en medio de una tormenta económica mundial que se ensaña especialmen-te con el sector del automóvil.

Las acciones de BMW llevan en manos de los Quandt desde el período de entreguerras. El padre de Herbert, Günter, poseía un negocio de pañería

que prosperó por sus contratos con el Ejército

y decidió tomar participa-ciones en Daimler y BMW.

Bayerischen Motoren Werke (motores bávaros, literalmente) había nacido en 1917 y para fabricar motores para aviones. Precisamente el famoso logo blanco y azul representa una hélice en movimiento contra el cielo. Tras la Pri-mera Guerra Mundial se prohibió a Ale-mania fabricar aviones, y BMW se pasó a las motocicletas y a los automóviles.Herbert Quandt se hizo cargo en 1940

discretos pilotos de BMWLOS QUANDT

JOHANNA, la viuda discreta

La historia de la tercera esposa –y viuda– de Herbert Quandt es la de una mujer muy discreta que ha entrado y salido de la escena BMW según se la ha necesitado. En 1950 comenzó a trabajar con Quandt, con quien se casaría diez años después. El matrimonio tuvo dos hijos, Susanne y Stefan.

Cuando en 1982 su marido falleció de forma inesperada, Johana recibió íntegra la participación de Herbert en BMW y se convirtió en la principal accionista de la compañía. Fue su regreso al mundo de los negocios. A medida que sus hijos fueron haciéndose mayores fue cediéndoles el man-do, pero aún posee el 16,7% de BMW.

Durante toda su vida ha apostado por la discreción y la norma-lidad familiar. No existen fotos oficiales suyas y su única acti-vidad pública es su presidencia en el Patronato que cada año otorga el Premio de Periodismo Económico Herbert Quandt.

Un intento de secuestro en 1978 la obligó a vivir con guar-daespaldas y renunciar a la normalidad hasta entonces ce-losamente guardada.

SUSANNE, una mujer entre motores

Su apellido cambió a Klatten a raíz de su boda con un ingeniero al que conoció en BMW, donde ella trabajaba bajo un nombre falso para evitar suspicacias. La hija mayor de Herbert y Johana Quandt es una mujer pre-parada y con experiencia en el mundo de la empresa. Estudió Economía y amplió su formación en Suiza, donde se especializó en marketing y pu-blicidad. Ha trabajado en la agencia Young & Rubicam y en varios bancos, dentro y fuera de Alemania.

A la muerte de su padre recibió varias participaciones empresariales, entre ellas el 12,5% de BMW. Se unió al Consejo de Vigilancia de la empresa en 1997, donde, a pesar de la sutileza con la que actúa, se dice que fue ella quien se ocupó de atajar la sangría de Rover y forzó la dimisión del entonces presi-dente ejecutivo, Bernd Pischetsrieder.

Haciendo honor a la tradición de tranquilidad y discreción familiar, Susanne vive en Munich con su marido y sus tres hijos.

STEFAN, heredero del espírtu

Al igual que los demás miembros de su familia, el benjamín de Herbert Quandt huye de la notoriedad.

Poco se sabe de él, aparte de que es un habitual de la lista Forbes. Nacido en Bad Homburg en 1966 y licenciado en Ingeniería Industrial, recibió de su padre y su abuelo el legado genético del espíritu empresarial. Bajo el conglomerado Del-ton, del que es único accionista, gestiona las nu-merosas participaciones en diversas empresas heredadas de su padre.

Posee una participación del 17,4% de BMW y su nombre suena para presidir el Consejo de Vigilan-cia, un órgano sobre el que ejerce, junto con Su-sanne, un control directo y efectivo.

HERBERT QUANDT, el pilar

Recluido en casa durante su infancia a causa de una dolencia en los ojos, Herbert Quandt recibió a domicilio una esmerada educación. Después, como era habitual entre muchas familias de empresarios alemanes antes de la Segunda Guerra Mundial, pasó una temporada en el extranjero y empezó en el negocio familiar desde abajo.

Se le recuerda como un hombre tímido y poco amigo de la notoriedad. Y también como un hábil gestor que manejó con destreza sus propias finanzas y aseguró el futuro de los hijos de sus tres matrimonios, ade-más del porvenir de sus sobrinos, vástagos de su hermano Harald. Cuando éste murió en 1967, Herbert redistribuyó el patrimonio: se quedó BMW y le dió a su cuñada el 11% de Daimler Benz.

Antes de morir dejó sus asuntos en perfecto orden e hizo un cuida-doso reparto para evitar conflictos entre sus herederos. A la hija de su primer matrimonio, Sylvia, le dejó bienes raíces. Sonja, Sabina y Sven, hijos de su segunda mujer, recibieron un buen trozo en la fábrica Varta de baterías. A Johanna, su tercera esposa, y a sus hijos menores –Su-sanne y Stefan– les trasmitió la joya familiar: la participación completa en BMW, así como su gen empresarial y su amor por el anonimato.

24 IEFE M P R E S A FA M I L I A R

E X T R A N J E R A 25 IEFE M P R E S A FA M I L I A R

E X T R A N J E R A

QUANDT & QUANDT E HIJOS

de varios negocios familiares, entre ellos BMW. Pero la Se-gunda Guerra Mundial dejaría muy maltrecha a la auto-movilística: además de las restricciones aliadas y la pérdida de las plantas del Este, la fábrica de Múnich había sido des-truida por las bombas y los planos de un nuevo modelo de automóvil desaparecieron tras una inspección británica.

BMW volvió a lanzar coches, tímidamente, en 1952. Ade-más de alguna serie mayor, se apostó por un pequeño utilitario, el Isetta, destinado al mercado popular. Pero el

aire no llegaba a la compañía, que en 1959 estaba al borde del precipicio. Todo el mundo

daba por hecho que Daimler se haría con los despojos, aunque este plan

contaba con el más absoluto re-chazo de los trabajadores de la

fábrica, de los sindicatos y de los accionistas.

Entonces, Herbert Quandt decidió intervenir. Desoyendo las recomendaciones de sus bancos, apostó por BMW y empeñó su fortuna personal en reflotar la automovilística. Amplió su participación de un tercio de las acciones a la mitad y se ocupó de la gestión personalmente, para lo que eligió de forma directa a sus colaboradores. Las decisio-nes tomadas proporcionaron una cura casi instantánea. En 1962, Quandt había acabado con los números rojos y comenzó a ver beneficios. Ese mismo año, el modelo 1500 establecería la filosofía de diseño de la casa: una clase nue-va de automóviles compactos, deportivos y de turismo.

En diez años, la empresa sembraría Alemania con nuevas plantas de producción y levantaría la emblemática sede junto a la Ciudad Olímpica de Munich. En años siguientes, ya posicionada como uno de los principales fabricantes de coches de lujo, se haría con Rover, Rolls-Royce –después traspasados– y lanzaría la nueva generación de Mini.

Hoy, BMW cierra cada ejercicio con récord de ventas, se plantea la posibilidad de comprar Mercedes, goza de una imagen envidiable y se ha hecho un lugar preferente entre los anhelos de los conductores.

Brazos acariciando el viento desde la ventanilla, carreteras de-siertas que invitan a la serenidad, paisajes en caleidoscopio, Bruce Lee animando a fundirse con el asfalto… BMW debe a sus anuncios buena parte de la extraordinaria aceptación que despierta como marca. Mientras otros se enfocan hacia la se-guridad, la velocidad o la potencia, BMW se centra en el placer como incentivo para la compra de un coche.

La audacia filosófica de los anuncios de la automovilística bávara añaden cualidades intangibles a cada automóvil: individualismo, vanguardia, inteligencia… Todas tan subli-mes que superan con creces los tradicionales valores de los productos alemanes: sólidos, sensatos y con pocas concesiones al hedonismo.

IMAGEN IMPECABLE, PUBLICIDAD ÚNICA

Page 14: Ief 26

Se anuncia como la próxima revolución industrial y promete solucionar buena parte de los problemas médicos, técnicos, económicos y medioambientales que hoy nos angustian. La nanotecnología, rama de la ciencia que busca soluciones tecnológicas a escala infinitesimal, ya goza de millonarias inversiones en EE.UU. y Europa.

UNA NUEVA CIENCIARichard Feynman está considerado el padre de la nanotec-nología. Este Premio Nóbel de Física propuso en 1959 fa-bricar productos en base a un reordenamiento de átomos y partículas. Partía de la base empírica de que la materia se comporta de forma muy diferente cuando se maneja a pequeña escala, y cuando se habla de nanotecnología, pe-queña escala significa dimensión atómica. Nanotecnología es la intervención en la materia a menos de 100 nanome-tros, siendo un nano la diezmillonésima parte de un metro.

La nanotecnología implica hoy a diversas cien-cias, desde la biología a las matemáticas, la física, la química y la informática. La rama más avanzada de esta disciplina se ocupa de los nanosistemas, o máquinas de escala nanométrica que operan entre moléculas y reorganizan los átomos para obtener de ellos nuevas propiedades.

INDUSTRIA REVOLUCIONARIAExiste un amplio consenso en que la nanotecnología nos llevará a la segunda revolución industrial en este siglo. De la misma manera que la electricidad o la informática cambiaron todos y cada uno de los aspectos de nuestra vida, los expertos vaticinan que la implantación de la na-notecnología supondrá una serie de transformaciones en todas las facetas de la existencia humana.

Para empezar, esta rama de la ciencia promete acabar con los actuales problemas de degradación medioam-biental. Sus futuras aplicaciones prevén multiplicar en rendimiento la actividad de las actuales depuradoras y desaladoras de agua, y todo, sin grandes instalaciones y con un gasto energético módico. También vaticinan que surgirán nuevas fábricas con una increíble poten-cia industrial en espacios reducidos y prácticamente sin residuos y vislumbran el renacimiento del sector agrí-cola bajo criterios verdes y limpios. Los carburantes de-rivados del petróleo serán historia cuando la nanotec-

n o l o g í a desarrolle miniacumula-dores de energía solar capaces de su-perar los actuales pro-blemas de almacenaje. Las epidemias tendrán sus días contados cuando, tal como dicen los científicos, las nanopartículas sean las encargadas de eliminar, con un coste irrisorio, muchos de los agentes causantes de contagios. Desde el punto de vista tecnológico, cualquier habitante de la Tierra podrá hacerse con baratos ordenadores, agendas electrónicas y teléfonos móviles equipados con memorias y baterías microscó-picas. Pero quizá la mayor revolución que se vislumbra es la de la medicina. La nanotecnología se encuentra en camino para desarrollar nuevos tratamientos mé-dicos a bajo coste y disponibles en todo el mundo, así como avanzadísimas herramientas de investigación y diagnóstico de posibilidades casi infinitas.

Nanotecnología

Ungüentos mágicos

La pomada para dolores musculares

Flex Power, de venta en EEUU, se ha convertido,

gracias a sus nanoso-mas, en la favorita de los

deportistas.

¿QUIÉN INVESTIGA? Estados Unidos lidera esta nueva tecnología, pero Europa está invirtiendo mucho también. Entre los dos bloques dedicarán 7.700 millones de euros a investigar en este campo, pero el presupuesto para evaluar sus riesgos es aún pequeño en comparación: 50 millones de dólares tiene asignados para este fin la National Nanotechnology Initiative. En Europa existe el programa Nanosafe2, que implica a 24 organismos de investigación y empresas indus-triales. En EE.UU., la agencia del medio ambiente EPA está mostrándose muy activa para implicarse en este importantísimo debate.

¿PARA CUÁNDO LOS PRODUCTOS? Ya hay unos 600 productos en el mercado nacidos de la nanotecnología y se prevé que alcancen los dos millones en 2015. En el presente año, se espera que la facturación de este sector emergente se acerque a los 50.000 millones de dólares y que mantenga una tasa de crecimiento anual de dos dígitos. Sólo el mercado de los nanosensores facturará este año unos 2.700 millones de dólares y 17.000 millones en 2012. Hay cientos de pymes dedicadas a la nanotecnología, pero también gigantes como Basf. Los resultados comerciales están al caer. Se citan, entre otros, los condensadores de nanotubos de carbono, con una duración cien veces mayor que las baterías convencionales, ahora que las baterías se han convertido en un elemento clave para varias industrias. Las nanopartículas de dióxido de titanio bloquean la radiación ultravioleta y se están probando para cremas solares y otras aplicaciones. Algunas empresas pioneras están despegando en bolsa a pesar de las turbulencias financieras.

26 IEFT E C N O LO G Í A

E I + DT E C N O LO G Í A

E I + D27 IEF

Ya estánen el mercado

UN NEGOCIO EN MARCHA

Freidoras inteligentes

La empresa californiana Oilfresh ha puesto en el mercado una solución catalizadora especial para freidoras indus-triales que preserva

el aceite de freír limpio y permite que alcance

temperaturas más altas.

Ventanas amigas

La británica Pilkington ha sacado al mer-cado una línea de vidrios laminados

denominados “Smart glass” con

la virtud de repeler la suciedad orgánica. Por eso

los llaman autolimpiables.

Microcalor La empresa Polarwra incorpora a sus calentadores de pies “Toasty feet” un material esponjoso nanotecnoló-gico que originalmente fue desarrollado para la NASA.

Golf

Aumentando la cantidad de fibra nanotecnológica y reduciendo la de resina, la estadounidense Accuflex

ha desarrollado palos de golf más flexibles y resistentes, mientras que NanoDynamic

ha puesto en las tiendas pelotas más fiables.

Guerra a los microbios

Muchos de los electrodomésticos fabricados por la multinacional LG incorporan nanopartículas de plata y carbón destinadas a eliminar las bac-terias y ácaros que suelen rondar por neveras,

televisores o aspiradoras.

Nanobelleza

Bionova es una empresa norteamericana que imita los procesos biológicos de las

células y aplica las capacidades regenera-doras de las nanopartículas a sus productos

para el cuidado de la piel.