ied denis herrera de villa guÍa 001 (educaciÓn a …

15
Grado: 3° IED DENIS HERRERA DE VILLA GUÍA 001 (EDUCACIÓN A DISTANCIA) Área: Comprensión lectora. Docente: Maribel Estrada Zoranny Hernández Astrid Martínez Nubia Ahumada. Fecha de recibido: 31 de agosto 2020 Fecha de entrega: 04 de septiembre 2020 MOMENTO EXPLORATORIO: Responde las preguntas del 1 al 6. La Paloma y La Hormiga Una hormiga que un día, muerta de sed, se había acercado demasiado a la orilla del rio y había caído en sus aguas. ¡Socorro! ¡socorro! pedía la pobre hormiga, arrastrada por la corriente. Una paloma, que la había visto, quebró una ramita de un árbol y la arrojo al rio para que la hormiga se subiera a ella y se salvara. ¡Muchas gracias, paloma! Dijo la hormiga, ya en la orilla. En eso, llego un cazador de pájaros con su arma preparada para cazar a la paloma. Pero la hormiga, que lo vio se acercó a su pie y lo mordió en el talón. Tanto daño le hizo, que el cazador soltó su arma… Se dio cuenta entonces la paloma y alzo el vuelo, salvando su vida. La paloma había ayudado a la hormiga. Y la hormiga, agradecida, había salvado a la paloma. 1. Teniendo en cuenta el texto responde: La estructura del cuento es: a. Inicio, nudo y desenlace. b. Inicio, desenlace y nudo. c. Inicio, final y desenlace. d. inicio, personajes, tiempo 2. ¿Cuál son los personajes, el tiempo y el lugar donde se desarrolla el cuento? a. La paloma, la hormiga, el cazador, de día a la orilla del rio. b. La paloma, el sapo, el hombre, de noche a la orilla del mar. c. El pájaro, la hormiga, el cazador, de día a la orilla del charco. d. El pastor, el lobo, la hormiga, el cazador. 3. La correcta descripción de una paloma es: a. Grande, peluda con brazos y boca. b. Pequeña, plumas, patas y pico. c. Pequeña, escamas, aletas y pico. d. Sus patas son grises, con muslos de color crema, pecho azul. 4. Paloma, Hormiga y cazador son sustantivos: a. Propios. b. Colectivo Estándar básico de aprendizaje: comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades ¡HOLA ESTUDIANTE DE 3°! En esta guía leerá en voz alta, con fluidez (dicción y velocidad) y con la entonación adecuada según el mensaje del texto. A través del desarrollo de las actividades propuestas con el apoyo y trabajo colaborativo de tu familia utilizando materiales como tu cuaderno.es una parte importante de nuestra institución te invitamos a seguir trabajando con entusiasmo y dedicación. ¿QUÉ VOY A APRENDER?

Upload: others

Post on 02-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IED DENIS HERRERA DE VILLA GUÍA 001 (EDUCACIÓN A …

Grado: 3°

IED DENIS HERRERA DE VILLA

GUÍA 001 (EDUCACIÓN A DISTANCIA)

Área: Comprensión lectora.

Docente: Maribel Estrada – Zoranny Hernández – Astrid Martínez – Nubia

Ahumada.

Fecha de recibido: 31 de agosto 2020

Fecha de entrega: 04 de septiembre 2020

MOMENTO EXPLORATORIO: Responde las preguntas del 1 al 6.

La Paloma y La Hormiga Una hormiga que un día, muerta de sed, se había acercado demasiado a la orilla del rio y había caído en sus aguas. ¡Socorro! ¡socorro! –pedía la pobre hormiga, arrastrada por la corriente. Una paloma, que la había visto, quebró una ramita de un árbol y la arrojo al rio para que la hormiga se subiera a ella y se salvara. ¡Muchas gracias, paloma! Dijo la hormiga, ya en la orilla. En eso, llego un cazador de pájaros con su arma preparada para cazar a la paloma. Pero la hormiga, que lo vio se acercó a su pie y lo mordió en el talón. Tanto daño le hizo, que el cazador soltó su arma… Se dio cuenta entonces la paloma y alzo el vuelo, salvando su vida. La paloma había ayudado a la hormiga. Y la hormiga, agradecida, había salvado a la paloma.

1. Teniendo en cuenta el texto responde: La estructura del cuento es: a. Inicio, nudo y desenlace. b. Inicio, desenlace y nudo. c. Inicio, final y desenlace. d. inicio, personajes, tiempo

2. ¿Cuál son los personajes, el tiempo y el lugar donde se desarrolla el cuento? a. La paloma, la hormiga, el cazador, de día a la orilla del rio. b. La paloma, el sapo, el hombre, de noche a la orilla del mar. c. El pájaro, la hormiga, el cazador, de día a la orilla del charco. d. El pastor, el lobo, la hormiga, el cazador.

3. La correcta descripción de una paloma es: a. Grande, peluda con brazos y boca. b. Pequeña, plumas, patas y pico. c. Pequeña, escamas, aletas y pico. d. Sus patas son grises, con muslos de color crema, pecho azul.

4. Paloma, Hormiga y cazador son sustantivos: a. Propios. b. Colectivo

Estándar básico de aprendizaje: comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades

¡HOLA ESTUDIANTE DE 3°!

En esta guía leerá en voz alta, con fluidez (dicción y velocidad) y con la entonación adecuada según el mensaje del texto. A través del desarrollo de las actividades propuestas con el apoyo y trabajo colaborativo de tu familia utilizando materiales como tu cuaderno.es una parte importante de nuestra institución te invitamos a seguir trabajando con entusiasmo y dedicación.

¿QUÉ VOY A APRENDER?

Page 2: IED DENIS HERRERA DE VILLA GUÍA 001 (EDUCACIÓN A …

9. En el afiche, la frase resaltada y subrayada es A. una razón para cuidar el agua. B. una indicación de cómo cuidar el agua. C. un ejemplo de cómo usar el agua. D. un concepto sobre el agua.

Responde las preguntas 10,11,12,13,14, y 15 atendiendo a la situación que cada una propone 10. Quieres escribir una carta a tus padres y convencerlos de que te regalen una bicicleta en navidad. ¿Cuál de las siguientes frases escribirías? A. Papá y mamá, espero tener un regalito de navidad.

c. Comunes d. Abstractos 5. ¿Cuál es el género y el número de: La hormiga?

a. Femenino y singular. b. Masculino y plural c. Femenino y plural. d. Singular y plural.

6. El sinónimo y antónimo de ver es: a. Mirar – ceguera. b. Mirar – escuchar c. Mirar – caminar. d. Mirar – mirar.

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 7, 8, 9

7. Este texto es A. un poema. B. una carta. C. un afiche. D. una tarjeta.

8. ¿Qué se quiere lograr con la información que se encuentra entre nubes? A. Enseñarle al lector cómo evitar el desperdicio de agua. B. Instruir al lector sobre cómo bañarse en la tina. C. Mostrarle al lector los pasos para lavar los platos. D. Explicarle al lector las características esenciales del agua.

Page 3: IED DENIS HERRERA DE VILLA GUÍA 001 (EDUCACIÓN A …

¿Por qué hay que lavarse las manos antes de comer? Porque con ello evitas enfermedades. Al lavarte las manos te liberas de los gérmenes. ¿Cuándo hay que lavarse las manos? Las manos se deben lavar antes de comer. También es importante lavarlas después de jugar o después de tocar a una mascota. Para lavarte las manos utiliza agua templada y jabón.

13. ¿Cuál de las siguientes palabras ayuda a completar la idea? A. entonces B. pero C. además D. para

14. Lee este mensaje:

Hola:

Aunque tú eres un poco brusco, eres mi mejor amigo y te quiero mucho.

Tú me ayudas con la tareas y eso me gusta.

Queridos papá y mamá: Me gusta mucho el parque, no me gusta ir solito. Atentamente, su hijo Carlos.

B. Papá y mamá, una bicicleta sería el mejor regalo de navidad. C. Papá y mamá, quiero un regalo de navidad que sea útil para mantener el peso. D. Papá y mamá, mi regalo podría ser una bicicleta, pero también puede ser un gato.

11. ¿Cuál de los siguientes títulos t e serviría para consultar sobre los hábitos alimentarios de los gatos?

12. Carlos escribió el siguiente texto para explicar por qué hay que lavarse las manos antes de comer y cuándo hay que lavarse las manos.

Al leer lo que escribió Carlos te das cuenta de que hay una información que no corresponde al tema propuesto. ¿Cuál es la información que no corresponde al tema de la tarea? A. ―Al lavarte las manos te liberas de los gérmenes‖. B. ―Las manos se deben lavar antes de comer‖. C. ―También es importante lavarlas después de jugar‖. D. ―Para lavarte las manos utiliza agua templada y jabón‖.

Lee atentamente el siguiente escrito:

Page 4: IED DENIS HERRERA DE VILLA GUÍA 001 (EDUCACIÓN A …

¿Qué palabra corregirías en el escrito y por qué? A. La palabra brusco, porque eso no se dice. B. La palabra la, porque debería decir las tareas. C. La palabra eres, porque se escribe con h. D. La palabra tú, porque no lleva tilde.

15. Mañana cumple años tu mejor amiga. No tienes dinero para comprar un regalo, entonces decides escribirle algo. ¿Qué le escribirías? A. Un poema de despedida. B. Una tarjeta de cumpleaños. C. Un cuento de navidad. D. Una carta de bienvenida.

Para la valoración de esta guía deben enviar foto de las actividades terminadas según la fecha septiembre 04 / 2020 asignada la foto debes enviarla a través de: Vía correo electrónico.

3AM Maribel Estrada [email protected] 3023109338

3BM Zoranny Hernández D. [email protected] 3014324207

3AT Astrid Martinez V. [email protected]

3BT Nubia Ahumada A. [email protected] 3006063982

Grupo de Facebook o WhatsApp

¿QUÉ APRENDÍ? Marca con una x de acuerdo a lo obtenido en el desarrollo de esta guía

¿Qué aprendí? Lo logré Lo estoy logrando

Realiza inferencias y relaciones coherentes sobre el contenido de una lectura a partir de la información que le brinda el texto.

Identifico el propósito comunicativo, el tema y la idea global de un texto.

Establece la relación entre palabras, imágenes y gráficos en un texto.

Realizaste con entusiasmo las actividades de la guía.

¿Cómo te sentiste en el desarrollo de las actividades? ¿Qué te gustó hacer? ¿Qué no te gustó hacer?

Page 5: IED DENIS HERRERA DE VILLA GUÍA 001 (EDUCACIÓN A …

Grado: 3°

IED DENIS HERRERA DE VILLA GUÍA 002 (EDUCACIÓN A DISTANCIA)

Área: comprensión lectora

Docente: Maribel Estrada – Zoranny Hernández – Astrid Martínez – Nubia

Ahumada.

Fecha de recibido: 07 de septiembre 2020

Fecha de entrega: 11 de septiembre 2020

Estándar básico de aprendizaje: comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

Lee el siguiente texto.

La doble herencia La doble herencia Ya hace tiempo, en un campo olvidado, vivía don Eliseo con su hijo. El paisano trabajaba todo el tiempo. Sembraba cuando había que sembrar y cosechaba cuando había que cosechar. Mientras, Jerónimo, el hijo, andaba siempre por ahí. Lo único que hacía era pedirle plata al padre para pasear y divertirse con sus amigos. — Jerónimo, ayúdame con el trigo —le pedía el padre—. Solo no puedo. —Jerónimo, ¿vamos a nadar al río? —le preguntaba su amigo Miguel. Y Jerónimo se iba al río. —Jerónimo, ayúdame a cosechar — le decía don Eliseo. —Me duele la espalda —contestaba Jerónimo. Jerónimo siempre elegía irse con sus amigos a divertirse, mientras el padre se quedaba trabajando. Pero un día, don Eliseo, que ya estaba viejito, enfermó. Jerónimo, como pensaba que podía morirse, le preguntó cuál iba a ser su herencia. —Mucha riqueza —le contestó el padre. —¿Y dónde está guardada la plata? —preguntó el muchacho ansioso. —En las tierras tengo una botella llena de monedas de oro. —Pero, ¿dónde?, ¿en qué lugar? —No recuerdo —le dijo el padre—. Pero es seguro que ese tesoro está en una botella enterrada en el campo. Sin esperar ni un segundo, Jerónimo se puso inmediatamente a cavar. Y cavó, cavó y cavó las tres hectáreas de campo con toda la fuerza que podía. Y recién al final, en un rincón del campo, encontró la botella. La abrió desesperadamente y cuánto fue su asombro al ver que las monedas no estaban. En su lugar había un papel escrito por su padre, que decía: ―Ahora que has cavado toda esta tierra, siémbrala. Después cosecharás trigo y te harás rico‖. Pasaron los días. Don Eliseo mejoró y su hijo empezó a trabajar en el campo. Jerónimo había entendido la lección y pensaba qué afortunado era de haber recibido doble herencia. Cuento popular

1. Responde.

• ¿Qué problema tiene don Eliseo con su hijo?

• ¿Cómo resuelve este problema?

2. Escribe el nombre de tres herramientas que se empleen para trabajar la tierra en el campo.

¡Bienvenidos.!

Estudiantes de 3° En esta guía aprenderás a comprender el propósito comunicativo de diferentes textos. A través del desarrollo de actividades, con el apoyo colaborativo de la familia, usando materiales como tu cuaderno, colores. Eres un parte importante de nuestra institución por eso te invitamos a seguir trabajando con empeño y dedicación.

Page 6: IED DENIS HERRERA DE VILLA GUÍA 001 (EDUCACIÓN A …

3. Describe cómo es la actitud de Jerónimo al inicio y al final de la narración.

4. Subraya los artículos en cada una de las siguientes oraciones. Luego, completa el cuadro.

Jerónimo encontró la botella en el campo. Las monedas no estaban. Jerónimo aprendió a sembrar el trigo.

Artículo Número Género

5. Encierra los artículos indefinidos en las siguientes oraciones. Don Eliseo tenía una botella enterrada en el campo. Jerónimo encontró un papel en la botella. Esta narración sucede en un campo olvidado.

6. Escribe palabras que pertenezcan a la familia de las siguientes palabras.

7. Escribe el plural de las siguientes palabras.

Page 7: IED DENIS HERRERA DE VILLA GUÍA 001 (EDUCACIÓN A …

¿Cómo te sentiste en el desarrollo de las actividades? ¿Qué te gustó hacer? ¿Qué no te

gustó hacer?

8. Reescribe las palabras que deben empezar con letra mayúscula.

américa _ _

museo nacional _ _

adriano _ _ _

centauro

vaupés

camila _

cabalgata _

magdalena_ _ _

9. Forma adjetivos terminados en -oso y -osa y escríbelos. Sigue el ejemplo.

Miedo = miedoso miedosa

Olor =

Gloria =

Honra =

10. Ordena las palabras para formar oraciones. Recuerda colocar punto al final de cada oración.

El distinto pato grande es

cuento una adaptado teatro para obra El de fue

cantan y actores bailan Los

_

escapa El un feo patito de lugar otro a

_

Para la valoración de esta guía deben enviar foto de las actividades terminadas según la fecha 11 de septiembre 2020 asignada la foto debes enviarla a través de: Vía correo electrónico.

3AM Maribel Estrada [email protected] 3023109338 3BM Zoranny Hernández D. [email protected] 3014324207 3AT Astrid Martinez V. [email protected] 3BT Nubia Ahumada A. [email protected] 3006063982

Grupo de Facebook o WhatsApp

¿QUÉ APRENDÍ?

Marca con una x de acuerdo a lo obtenido en el desarrollo de esta guía ¿Qué aprendí? Lo logré Lo estoy logrando

Interpreta diferentes clases de textos.

Interpreta el mensaje de los textos narrativos.

Interpreta el mensaje de una fábula.

Realizaste con entusiasmo las actividades de la guía.

Page 8: IED DENIS HERRERA DE VILLA GUÍA 001 (EDUCACIÓN A …

.

¡Bienvenidos.!

Estudiantes de 3°

En esta guía aprenderás a identificar las características más importantes de los textos explicativos . A través del desarrollo de actividades, con el apoyo colaborativo de la familia, usando materiales como tu cuaderno, colores, tijeras, periódicos, medio web. Eres un parte importante de nuestra institución por eso te invitamos a seguir trabajando con empeño y dedicación.

Grado: 3°

IED DENIS HERRERA DE VILLA

GUÍA 003 (EDUCACIÓN A DISTANCIA)

Área: Comprensión lectora.

Docente: Maribel Estrada–Zoranny Hernández – Astrid Martínez – Nubia Ahumada

Fecha de recibido: 14 de septiembre/2020

Fecha de entrega: 18 de septiembre/2020

Estándar básico de aprendizaje: Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

¿QUÉ VOY A APRENDER?

MOMENTO EXPLORATORIO Lee el siguiente texto.

Cómo construir un sonajero Los sonajeros son instrumentos muy fáciles de tocar, simplemente sacúdelos en diferentes direcciones, estos pueden ser hechos en material reciclado

Materiales Una botella plástica con tapa. Piedritas muy pequeñas. Pinturas. Papel de colores. Pegante.

Elaboración 1. Lavar y dejar secar muy bien la botella. 2. Introducir las piedritas en la botella y ponerle la tapa. 3. Pintar la botella y decorar con algún motivo que te guste. Ya tienes un lindo instrumento, sacúdelo en diferentes direcciones.

Responde según el texto:

Y... ¿cómo lo sé? Antología ilustrada de textos informativos. CRA (Adaptación

1. ¿Cuál es el propósito del texto leído? A. Aprender a tocar sonajero. B. Contar el origen del sonajero. C. Mostrar los tipos de sonajero. D. Enseñar a elaborar un sonajero.

2. Según el texto, ¿para qué se utiliza el pegante? A. Para dar brillo. B. Para decorar. C. Para afirmar. D. Para pegar. 3. ¿Qué palabra significa lo mismo que la destacada en: “decorarlas con algún motivo que te guste”? A. Color. B. Diseño.

Page 9: IED DENIS HERRERA DE VILLA GUÍA 001 (EDUCACIÓN A …

*Lee la anterior información varias veces y luego pídeles a tus padres que te la dicten para consignarla en tu cuaderno.

Transferencia: Desarrollo de competencias. Responde las siguientes preguntas:

C. Música. D. Pintura.

4. ¿Qué función cumple cada parte del texto? Completa la tabla.

5. ¿Cómo están escritos los verbos en la elaboración?

Lo que estoy aprendiendo. Textos explicativos

Los textos explicativos se caracterizan por describir procedimientos o presentar los pasos necesarios para la elaboración el funcionamiento de algo.

Page 10: IED DENIS HERRERA DE VILLA GUÍA 001 (EDUCACIÓN A …

Marca las respuestas correctas. 1. ¿Según el texto, ¿qué es una fuga? A. Un aviso. B. Una llave. C. Una gotera. D. Una recolección.

2. ¿Qué significa lo mismo que la palabra destacada en: “Recolecta agua de la llave mientras esperas que se caliente”? A. Mide. B. Junta. C. Toma. D. Espera.

3. ¿Cuál es el propósito de este texto? A. Enseñar a cuidar el agua. B. Enseñar a tomar duchas cortas. C. Mostrar cómo reparar una gotera. D. Mostrar cómo realizar acciones heroicas.

4. Piensa y responde: ¿Cómo se puede dar un nuevo uso a los desechos que se producen en nuestras casas? Escribe algunas ideas

Escribe un texto instructivo para hacer una matera con botellas plásticas. Observa con atención la siguiente imagen. Guíate con las preguntas.

Page 11: IED DENIS HERRERA DE VILLA GUÍA 001 (EDUCACIÓN A …

o ¿Cuál será el título del texto?

o ¿Qué materiales se solicitarán?

o ¿Cuántos pasos se escribirán?

o ¿Cómo se escribirán los verbos en el instructivo?

¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?

Para la valoración de esta guía deben enviar foto de las actividades terminadas según la fecha 18 septiembre/ 2020 asignada la foto debes enviarla a través de: grupo de Facebook o WhatsApp

¿QUÉ APRENDÍ?

Marca con una x de acuerdo a lo obtenido en el desarrollo de esta guía ¿Qué aprendí? Lo logré Lo estoy logrando

Identificar las características más importantes de los textos explicativos.

Reconocer los diferentes tipos de textos informativos.

Reconocer los elementos característicos de una instrucción.

Realizaste con responsabilidad las actividades de la guía.

¿Cómo te sentiste en el desarrollo de las actividades? ¿Qué te gustó hacer? ¿Qué no te gustó hacer?

Page 12: IED DENIS HERRERA DE VILLA GUÍA 001 (EDUCACIÓN A …

¡Bienvenidos.!

Estudiantes de 3°

En esta guía aprenderás a identificar las características más importantes de los textos explicativos . A través del desarrollo de actividades, con el apoyo colaborativo de la familia, usando materiales como tu cuaderno, colores, tijeras, periódicos, medio web. Eres un parte importante de nuestra institución por eso te invitamos a seguir trabajando con empeño y dedicación.

2. La palabra “refractaria” significa: A. Envase B. Molde para hornear C. Horno pequeño D. Recipiente para hornear

3. La secuencia lógica de las acciones (verbos) que se deben seguir para preparar la receta es: A. Engrasa, agrega, mezcla, hornea B. Mezcla, engrasa, agrega, hornea C. Mezcal, agrega, engrasa, hornea D. Mezcla, hornea, engrasa, agrega

Grado: 3°

IED DENIS HERRERA DE VILLA

GUÍA 004 (EDUCACIÓN A DISTANCIA)

Área: Comprensión lectora.

Docente: Maribel Estrada–Zoranny Hernández – Astrid Martínez – Nubia Ahumada

Fecha de recibido: 21 de septiembre/2020

Fecha de entrega: 24 de septiembre /2020

Estándar básico de aprendizaje: Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

Lee el siguiente texto. Luego responde las preguntas.

Palitos de queso

INGREDIENTES

Dos tazas de harina Media taza de mantequilla Una taza de queso

Una taza de agua fría Media taza de margarina

Sal Preparación 1. Mezcla la harina con la margarina y revuelve. Agrega el

queso, sal al gusto y una cucharada de agua. Mezcla bien los ingredientes con tus manos. Engrasa una refractaria con la mantequilla.

2. Coloca la masa sobre la superficie lisa. Saca pedazos, rollitos y colócalos en la refractaria. Dile a mamá que ponga a calentar el horno a 350 grados y que hornee los palitos durante 15 minutos.

3. Finalmente, decóralos con sabrosos dulces, dejando volar tu creatividad.

Pimpones de colores.

1. Cuando en el último párrafo de la receta nos dicen “dejando volar tu creatividad”, significa que: A. Podemos decorar siguiendo las instrucciones al pie de la letra. B. Podemos decorar con todo tipo de materiales. C. Podemos decorar formando diferentes y variadas figuradas. D. Podemos crear aviones con palitos.

Page 13: IED DENIS HERRERA DE VILLA GUÍA 001 (EDUCACIÓN A …

¿Cómo te sentiste en el desarrollo de las actividades? ¿Qué te gustó hacer?

¿Qué no te gustó hacer?

4. De acuerdo, con el contenido del texto, se puede afirmar que la intención es: A. Informar B. Prevenir C. Narrar D. Explicar

5. Se puede afirmar que el texto “Palitos de queso” fue tomado de: A. Un periódico deportivo B. Una enciclopedia científica C. Un manual de cocina D. Una revista de modas

6. Si el palito de queso se convirtiera en el protagonismo de una historia, se podría iniciar el texto con la siguiente expresión: A. Había una vez….. B. El proceso de preparación…. C. En días pasados, un estudiante… D. Es un producto comestible que….

7. Un manual de instrucciones se diferencia de un manual de convivencia en que: A. Los dos son textos explicativos. B. Los dos son reglamentarios. C. El primero es normativo, el segundo es instructivo. D. El primero es instructivo, el segundo es normativo.

8. Las imágenes que acompañan la receta le ayuda al lector a: A. Explicar mejor cada paso. B. Hacer más llamativa la receta. C. Entender mejor los pasos. D. Conocer la marca del producto.

9. Para poder encontrar fácilmente la receta en un libro, debo: A. Consultar la tabla de contenido. B. Ojear rápidamente cada página. C. Leer los ingredientes. D. Buscar el dibujo.

10. Si la receta y la forma de su preparación fueran presentadas en un programa de televisión, se daría mayor importancia a: A. Las imágenes y los aromas. B. El texto escrito y el texto oral. C. El texto oral. D. Las imágenes y el texto oral.

¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ? Para la valoración de esta guía deben enviar foto de las actividades terminadas según la fecha 24 septiembre / 2020 asignada la foto debes enviarla a través de: grupo de Facebook o WhatsApp ¿QUÉ APRENDÍ? Marca con una x de acuerdo a lo obtenido en el desarrollo de esta guía ¿Qué aprendí? Lo logré Lo estoy logrando

Identificar las características más importantes de los textos explicativos.

Reconocer los diferentes tipos de textos informativos.

Reconocer los elementos característicos de una instrucción.

Realizaste con responsabilidad las actividades de la guía.

Page 14: IED DENIS HERRERA DE VILLA GUÍA 001 (EDUCACIÓN A …

¡Bienvenidos.!

Estudiantes de 3°

En esta guía aprenderás a identificar las características más importantes de los textos explicativos . A

través del desarrollo de actividades, con el apoyo colaborativo de la familia, usando materiales como

tu cuaderno, colores, tijeras, periódicos, medio web. Eres un parte importante de nuestra institución

por eso te invitamos a seguir trabajando con empeño y dedicación.

Finalmente,

Grado: 3°

IED DENIS HERRERA DE VILLA

GUÍA 005 (EDUCACIÓN A DISTANCIA)

Área: Comprensión lectora.

Docente: Maribel Estrada–Zoranny Hernández – Astrid Martínez – Nubia Ahumada

Fecha de recibido: 28 de septiembre/2020

Fecha de entrega: 04 de octubre /2020

Estándar básico de aprendizaje: Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

Lee el siguiente texto

Voy a construir una nave espacial. Estos son los pasos que debo seguir: Primero, pegaré con goma la base de cartón. Bien, ahora formaré la punta de la nave con cartulina... Finalmente, le pondré sus propulsores

de energía con dos tapitas de plástico.

Según el texto, contesta las preguntas:

¿Qué materiales se utilizó?

¿Qué pasos se siguió para la construcción del cohete? Explícalo.

Primero,

Después,

Page 15: IED DENIS HERRERA DE VILLA GUÍA 001 (EDUCACIÓN A …

¿Cómo te sentiste en el desarrollo de las actividades? ¿Qué te gustó hacer?

¿Qué no te gustó hacer?

Se mezcló los carteles de ingredientes con los pasos a seguir para preparar esta receta. Colorea de rojo los recuadros de los ingredientes y de azul, los de preparación.

¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?

Para la valoración de esta guía deben enviar foto de las actividades terminadas según la fecha 04 octubre / 2020 asignada la foto debes enviarla a través de: grupo de Facebook o WhatsApp

¿QUÉ APRENDÍ? Marca con una x de acuerdo a lo obtenido en el desarrollo de esta guía ¿Qué aprendí? Lo logré Lo estoy logrando

Identificar las características más importantes de los textos explicativos.

Reconocer los diferentes tipos de textos informativos.

Reconocer los elementos característicos de una instrucción.

Realizaste con responsabilidad las actividades de la guía.