iead_escuela de mileto

8
Unidad II La Escuela de Mileto La religiosidad griega Homero relegaba a los dioses y a las almas lejos de los hombres. Hesíodo invocaba contra las injusticias sociales a la justicia (“” = “diké” de Zeus). Pero esto no sacaba al hombre de su miseria. El ritual, las fiestas, los oráculos de la religión oficial y las máximas de Apolo que, en el templo de Delfos, predican la mesura, el nada de sobra, frustraban la necesidad de absoluto. Estaba reservado a tres corrientes místicas el proponer al hombre miserable fórmulas de inmortalidad. “Místicas” no en el sentido de que preconicen la unión íntima con la divinidad (los dioses de los misterios solamente son modelos, y por ello, medios de salvación), sino en el sentido de que salvan de la desgracia (es la llamada “” = “sotería”) por la inmortalización. Misterio no significa aquí “doctrina secreta que se revela”, sino simplemente “ritual clandestino por el que uno se hace iniciar”. Primera corriente - El culto de Dioniso Parece que tuvo su origen en la Tracia. Pero se relaciona, más allá de la religión homérica, con la religión cretense; el dios niño Baco, hijo de la Gran Madre asiática, se identifica con el Dioniso tracio. Se fundamenta en el mito agrario de la vegetación que muere y renace, y también en el de la vid que da la embriaguez liberadora. El rito es la orgía: desenfreno de las ménades que devoran la carne cruda de animales jóvenes en recuerdo de Dioniso devorado por los titanes. El vino y las danzas les comunican el éxtasis y el entusiasmo, lo que significa que están fuera de sí mismas y el dios está en ellas. El fin es la liberación de los instintos irracionales: así el esplendor de los cortejos de Dioniso cura de su miseria al reconocerla universal e inevitable. Es el nacimiento de la tragedia. Segunda corriente - Los misterios de Eleusis Su origen es un antiguo culto de Deméter (la Madre Tierra), culto agrario, en especial del trigo. El mito es el de Perséfone, hija de Deméter, raptada por Hades: Deméter, yendo en busca de su hija, decide no ocuparse ya de la vegetación . Zeus ordena a Hades liberar a Perséfone, que desgraciadamente rompe el ayuno (que por prescripción de Zeus condicionaba la liberación); esto obliga a acordar un compromiso: subirá en la estación de los brotes y volverá a descender en la de la siembra, cosa que dejará la vegetación como muerta. Los ritos incluían los pequeños misterios de la primavera y los grandes misterios de otoño, al término de los cuales un espectáculo litúrgico hacía participar a 1

Upload: alejohernan

Post on 18-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Escuela de Mileto

TRANSCRIPT

Los Filsofos Naturalistas

Unidad II

La Escuela de Mileto

La religiosidad griega

Homero relegaba a los dioses y a las almas lejos de los hombres. Hesodo invocaba contra las injusticias sociales a la justicia ( = dik de Zeus). Pero esto no sacaba al hombre de su miseria. El ritual, las fiestas, los orculos de la religin oficial y las mximas de Apolo que, en el templo de Delfos, predican la mesura, el nada de sobra, frustraban la necesidad de absoluto.

Estaba reservado a tres corrientes msticas el proponer al hombre miserable frmulas de inmortalidad. Msticas no en el sentido de que preconicen la unin ntima con la divinidad (los dioses de los misterios solamente son modelos, y por ello, medios de salvacin), sino en el sentido de que salvan de la desgracia (es la llamada = sotera) por la inmortalizacin. Misterio no significa aqu doctrina secreta que se revela, sino simplemente ritual clandestino por el que uno se hace iniciar.

Primera corriente - El culto de Dioniso

Parece que tuvo su origen en la Tracia. Pero se relaciona, ms all de la religin homrica, con la religin cretense; el dios nio Baco, hijo de la Gran Madre asitica, se identifica con el Dioniso tracio. Se fundamenta en el mito agrario de la vegetacin que muere y renace, y tambin en el de la vid que da la embriaguez liberadora. El rito es la orga: desenfreno de las mnades que devoran la carne cruda de animales jvenes en recuerdo de Dioniso devorado por los titanes. El vino y las danzas les comunican el xtasis y el entusiasmo, lo que significa que estn fuera de s mismas y el dios est en ellas. El fin es la liberacin de los instintos irracionales: as el esplendor de los cortejos de Dioniso cura de su miseria al reconocerla universal e inevitable. Es el nacimiento de la tragedia.

Segunda corriente - Los misterios de Eleusis

Su origen es un antiguo culto de Demter (la Madre Tierra), culto agrario, en especial del trigo. El mito es el de Persfone, hija de Demter, raptada por Hades: Demter, yendo en busca de su hija, decide no ocuparse ya de la vegetacin . Zeus ordena a Hades liberar a Persfone, que desgraciadamente rompe el ayuno (que por prescripcin de Zeus condicionaba la liberacin); esto obliga a acordar un compromiso: subir en la estacin de los brotes y volver a descender en la de la siembra, cosa que dejar la vegetacin como muerta. Los ritos incluan los pequeos misterios de la primavera y los grandes misterios de otoo, al trmino de los cuales un espectculo litrgico haca participar a los iniciados en los terrores y alegras de Persfone y, al cabo de un ao, la iniciacin del segundo grado revelaba la hierogama y el nacimiento del dios nio Thiptlemo. El fin consista en reunir en el culto de la Tierra la obtencin de la fecundidad de los campos y la de la inmortalidad en las tumbas.

Los Filsofos de Mileto

Tales

Tuvo su apogeo en el ao 585 a.C. por la prediccin de un eclipse de sol, hecho que lo hizo famoso (la prediccin del eclipse debi haberse basado en una larga serie de observaciones empricas y no en una teora cientfica de su verdadera causa, desconocida a sus inmediatos sucesores milesios; datos que ciertamente los extrajo ms de los sacerdotes babilonios que de los egipcios). Adems, se suele citar su previsin en la construccin y posterior alquiler de molinos de aceituna, acontecimiento que lo hizo poseedor de una fortuna considerable.

Como matemtico, trae de Egipto muchos hechos utilizados por la tcnica egipcia. A l se le atribuyen toda clase de descubrimientos: matemticos, astronmicos, polticos, geogrficos, etc. Estaba al corriente de las frmulas babilnicas y egipcias para el clculo de magnitudes (longitudes, reas, etc.) geomtricas y se daba cuenta que no siempre coincidan. Unas tenan que ser verdaderas y otras, falsas. Y para saber que unas eran las verdaderas, haba que probarlo. Las frmulas como recetas empricamente conseguidas para la obtencin de resultados haban de convertirse en teoremas, ideas demostradas. Con Tales naci la matemtica griega y, al mismo tiempo, la matemtica como ciencia demostrativa.

Doctrina

Se le atribuye una doctrina grandiosa, en la que se cuentan dos grandes fuentes: el testimonio de Aristteles y los estoicos. Tales, reflexionando sobre el hecho del nacimiento y la muerte, de la produccin y del consumo, del principio y del fin, busca en qu condicin este hecho es inteligible. Y descubre que debe haber un substrato nico para todas las gnesis y todas las disoluciones: cree tener razones para pensar que es el agua. Adems, el agua se presenta, naturalmente, a los sentidos en las tres formas de slida, lquida y gaseosa.

Otros dicen que la tierra descansa sobre el agua. Esta es la versin ms antigua que se nos ha transmitido, dada, segn dicen por Tales de Mileto, a saber, la de que sta (la tierra) se mantiene en reposo porque flota, como si fuera un madero o algo semejante (pues ninguna de estas cosas se mantiene en el aire en virtud de su propia naturaleza, pero s en el agua) -como si no se aplicara el mismo argumento al agua que soporta la tierra que a la tierra misma. (Aristteles, De Caelo B 13, 294 a 28)

Nuestro conocimiento de su cosmologa depende virtualmente de este pasaje. Aparte de la crtica y conjetura propia de Aristteles, le atribuyen dos proposiciones: 1) la tierra flota sobre el agua (como un trozo de madera o algo semejante); 2) el agua es el principio de todas las cosas (en el sentido aristotlico de =arch o arj, el constitutivo material originario de las cosas, que persiste como sustrato de ellas y en el que se convierten en su corrupcin). Aristteles manifiesta expresamente que conoci slo de un modo indirecto al pasaje citado por la informacin de otros. Su objecin final de que no haba resuelto nada, porque tendra que hallar an un soporte para el agua, sustentador de la tierra demuestra que entendi muy poco la probable naturaleza del modo de pensar de Tales, quien segua aceptando casi con seguridad la concepcin popular de que la parte inferior de la tierra se extenda hacia abajo tanto que el problema casi desapareca. Su idea de que la tierra flotaba sobre el agua proceda probablemente en su origen directo, de versiones mitolgicas no griegas. Es posible, sin embargo, que, contrariamente a la suposicin automtica de Aristteles, Tales declarara que la tierra procede del agua (que de alguna manera, se solidific a partir de ella), sin pensar, en consecuencia, que la tierra y su contenido son, en cierto modo, agua y que no siguen teniendo con ella una relacin mayor que la de un hombre con sus remotos antepasados.

Las razones, segn las conjeturas de Aristteles, por las que Tales concedi importancia al agua como constitutivo de las cosas son principalmente de tipo fisiolgico. Adems, hay razones para pensar que su interpretacin del mundo recibi la influencia no slo del abigarrado fondo tradicional de estas versiones cuasi-mitolgicas de los primeros griegos sobre cosmogona, sino tambin de una idea cosmognica especfica, derivada tal vez directamente del ms lejano Oriente.

Su concepcin de que la tierra flota o descansa sobre el agua indica el origen oriental de parte de su cosmogona. En Egipto se conceba generalmente a la tierra bajo la forma de plato plano y con bordes en sus extremos, que descansaban sobre el agua, que llenaba tambin el cielo; el sol navegaba de da en una nave a lo largo del cielo y bajo tierra durante la noche. No cabe duda de que los precedentes homricos, aparentemente autctonos, debieran haberle impulsado, en ese caso, a afirmar una opinin ms general de que la tierra proceda del agua o era sostenida por ella. Parece, en consecuencia, lo ms probable que su idea de que la tierra flota sobre el agua se origin del contacto directo con la cosmologa mitolgica del Oriente prximo.

Parece que tambin Tales, a juzgar por lo que cuentan, supuso que el alma era algo cintico, si es que afirm que la piedra (magntica) posee alma porque mueve el hierro. (Aristteles, De An. A 2,405 a 19)

Y algunos afirman que (el alma) est mezclada en el todo (universo), por lo que tal vez Tales crey tambin que todas las cosas estn llenas de dioses.(Aristteles, De An. A 5,411 a 7)

Segn Aristteles cita que Tales hace referencia que todas las cosas tienen alma. Es evidente que l no invent la nocin de alma. Slo podra haber descubierto cul es su funcin: una funcin motriz. El hecho de que Tales diga que el poder de atraccin de un imn es signo de la presencia de un alma, significa que sta no es patrimonio exclusivo de los seres vivos: tambin un ser aparentemente inanimado, pero que posea un poder motor, debe tener un alma. La conclusin extiende a todos los seres lo que la experiencia del imn manifiesta en algunos: el alma se mezcla con todo.

Todo lo que parece que Aristteles supo era que Tales crea que la piedra magntica posee alma porque es capaz de mover al hierro. Es una tendencia primitiva muy generalizada la de considerar a los ros, los rboles, etc., animados o habitados por espritus, tendencia que se debe, en parte aunque no del todo, a que parecen poseer la facultad de automovimiento y cambio y a que se diferencian de los simples troncos o piedras. La mentalidad de Tales no era, naturalmente, primitiva, pero tiene una cierta conexin con el animismo prefilosfico. Los principales rasgos distintivos de los dioses es su inmortalidad, su disfrute de vida perpetua y la ilimitacin de su poder que se proyecta sobre el mundo animado y el inanimado. Es posible, por tanto, que la afirmacin todas las cosas estn llenas de dioses quiera decir que el mundo como un todo manifiesta un poder de cambio y de movimiento que en verdad no es humano ni an de modo preferente, y que tanto por su permanencia como por su magnitud y variaciones debe ser considerado como divino, como debido a la inherencia de cierta forma de (psij o psich=alma) inmortal.

Tales admita (segn el comentario de Aristteles) que todo est lleno de dioses. Tales emparienta lo divino con lo psquico, y hace desempear al elemento psquico el papel que los antiguos atribuan a los dioses: el de motor.

Aunque estas ideas estaban muy influenciadas, directa o indirectamente, por sus precedentes mitolgicos, es evidente que Tales abandon la formulacin mtica; este hecho solo justifica su ttulo de primer filsofo, por muy ingenuo que an fuera su pensamiento. Advirti adems que ciertas piedras incluso podan tener un poder de movimiento limitado y pens, en consecuencia, en un alma dadora de vida; el mundo como un todo estaba, por tanto, penetrado de algn modo de una fuerza vital que, a causa de su alcance y persistencia, poda ser llamado (naturalmente) divino.

Anaximandro

Naci en el ao 610 (segn Hiplito, obispo de Roma). Dirigi la expedicin colonizadora que fund Apolonia. Traz el primer mapa de los lmites de la tierra y del mar. Construy en Esparta un gnomon y un reloj. Fue el primero en construir una esfera astronmica. Para l la tierra es una especie de tamboril, en torno al cual giran unas ruedas llenas de un fuego que solamente aparece por los orificios que llamamos astros.

Su pensamiento filosfico se resume en un escrito, que posiblemente, haya tenido el ttulo de (Peri Physeos=Sobre la Naturaleza). Por este escrito se convirti en el primer prosista griego y el primer escritor de la filosofa.

El Devenir

Anaximandro, hijo de Praxiades, originario de Mileto, conciudadano y discpulo de Tales, declar que el principio y el elemento de los seres es lo infinito y fue el primero que introdujo el nombre de principio: dice que no es agua ni ninguno de los que llamamos elementos, sino otra naturaleza, infinita, de la que nacen todos los cielos y los mundos incluidos en ello. (Simplicio, Comentario sobre la Fsica de Aristteles, 24,13; Diels-Kranz 12, A 9)

El anlisis del devenir le lleva a superar a Tales: hay un principio universal del que nacen todas las realidades csmicas, pero este principio no puede designarse con el nombre de ningn elemento particular. Su razonamiento es que el principio por el que el mundo empieza no puede ser idntico a ninguna de las substancias dadas, y por otra parte ha de ser capaz de engendrar continuamente a la inmensa multitud de estas substancias. Por las dos razones mencionadas, el principio no tiene lmite, ni cualitativo ni cuantitativo. Es decir, Tales pensaba que todas las cosas surgan del agua y la humedad. El agua es slo una de las sustancias materiales que se ve, pero no la nica. Tiene que haber algo por debajo del agua y ms fundamental que ella, que sea el verdadero origen de todas las cosas y el sustrato de todos los cambios. Este algo es difcil de caracterizar, es la materia en general y previa a sus determinaciones y limitaciones concretas, lo indeterminado e ilimitado, el apeiron.

En la materia ilimitada, indeterminada y primitiva hay diversas tendencias contrapuestas que chocan continuamente entre s. Lo seco se opone a lo hmedo. Lo caliente se opone a lo fro. En alguna regin de la materia infinita una de estas tendencias triunfa momentneamente sobre su contraria, dando lugar a las cosas y eventos que se observa. Pero este triunfo de una tendencia a expensas de la otra es una injusticia que con el tiempo se repara mediante el triunfo de la tendencia opuesta. Dice Anaximandro, las cosas pagan justa reparacin unas a otras por las injusticias que han cometido entre ellas, segn la ordenacin del tiempo. Y por debajo de estas luchas inacabables, de esta sucesin de cotidianas injusticias y reparaciones, permanece slo la materia eterna e indeterminada, el apeiron del que todo surge y resurge continuamente.

En alguna zona de la materia se produce en algn momento una separacin de los contrarios, una cierta preponderancia de unas tendencias sobre otras. La materia empieza a rotar como un remolino. En primer lugar se separan lo fro y lo caliente. Lo fro (ms pesado) se concentra en el centro del torbellino, lo caliente (ms ligero) se desplaza al extremo exterior, formando una rueda de fuego que gira en torno a lo fro. Al principio, todo el ncleo del torbellino es una masa fra y hmeda, cubierta de agua por todas partes. Por la accin del calor producido por el fuego exterior, una parte del agua se evapora (as se forma el aire), con lo cual el nivel de las aguas desciende. La parte emergida se seca al calor del fuego exterior, convirtindose en tierra, en continente. Las aguas que permanecen constituyen los mares. Los vapores surgidos de las aguas rompen la rueda exterior de fuego en una serie de anillos de fuego, envueltos en vapor o aire. La envoltura de vapor deja un agujero, una especie de respiradero, por donde sale el fuego y es visible. El sol y la luna visibles no son sino los agujeros de las envolturas gaseosas de los correspondientes anillos de fuego. As se forma el cielo.

Anaximandro vuelve al antropomorfismo mitolgico que otorgaba a los dioses y a la naturaleza sentimientos humanos; por el contrario, es el primero en advertir que la ley y el orden que deriva de ella no son propios del hombre, sino que el mundo fsico no puede prescindir de ellos, igual que la ciudad humana.

Lo Divino

Todo lo que existe, o bien es un principio, o tiene un principio. Pero del infinito no hay principio, pues en este caso tendra un lmite. Por el contrario, es tan ingnito como incorruptible, en cuanto es un principio; pues lo que es engendrado, es necesario que tenga un fin, y hay una terminacin para toda destruccin. Y es porque, como decimos, l mismo no tiene principio, sino que l parece ser el principio del resto y envolver todas las cosas y gobernarlas todas, como dicen todos aquellos que no admiten, adems del infinito, otras causas tales como el espritu o la amistad. Parece que esto sea lo divino, pues es inmortal e indestructible, como dicen Anaximandro y la mayora de los naturalistas. (Aristteles, Fsica III, 4,203 b6; Diels-Kranz A,15).

En este texto se halla una primera aproximacin de la idea de Dios, y una de las premisas de la prueba de su existencia. Por ser fuente de todo principio de existencia, no ha podido l comenzar a existir: es una existencia eterna. Es ilimitado. Y una existencia eterna de esta clase est exigida por todas las existencias caducas: si todo ha tenido que empezar, nada ha podido empezar; es necesario pues por lo menos un eterno.

La nocin de lo divino, as elaborada, contradice la nocin de los dioses homricos y hesidicos, ya que todos ellos han nacido. Anaximandro no parece haber dicho en ninguna parte que lo infinito es Dios ni un dios. Pero por lo que dice y por el modo como lo presenta, su infinito est mucho ms cerca del verdadero Dios que los dioses griegos. La palabra griega (theos) es un nombre comn de cosa: designa a todo ser relativamente superior del que depende una existencia inferior.

Anaxmenes

Filsofo cuya muerte acaeci entre los aos 523/28, sin tener datos precisos sobre su nacimiento.

Aspectos Doctrinales

Lejos de representar una regresin con relacin a Anaximandro, hizo dar a la doctrina del principio un avance en el sentido de lograr una trascendencia ms explcita: estaba ya cerca de lo incorpreo.

Anaxmenes de Mileto mostr que el principio de los seres es el aire; pues es a partir de l como todo es engendrado, e inversamente, en l todo se disuelve; igual que nuestra alma, que es del aire, nos domina y conserva, deca, as tambin un soplo y un aire envuelve y contiene al mundo entero. (Aecio; Diels-Kranz, 13,B,2).

Para Anaxmenes el mundo, presenta como totalidad envuelta en el (arj) o principio se le aparece como un inmenso viviente, cuyo principio es como un alma. Como est nuestra alma en nosotros, as est el aire en el todo. En primer lugar, el principio infinito est en movimiento perpetuo: Dice que el principio es el aire infinito, del que procede lo que llega a ser y lo que ser, y los dioses y las cosas divinas, y que todo lo dems viene de sus retoos. En cuanto al aspecto que adopta el aire es el siguiente: cuando est en estado medio su aspecto escapa a la vista; aparece por efecto del fro, del calor, de la humedad y de la movilidad. Ahora bien, est siempre en movimiento; pues no cambiara en todo lo que cambia si no estuviese en movimiento. (Hiplito, Refutacin de todas las herejas I,7). Con todo esto se vuelve a la motricidad que Tales atribua a un alma divina presente en todas las cosas, y que Anaxmenes identifica con la naturaleza misma del primer principio: el principio primero es tambin el primer motor.

En segundo lugar, est cerca de lo incorpreo:Anaxmenes cree que el aire es el nico principio de todos los seres, infinito y en movimiento. En efecto, reflexiona de este modo: El aire est cerca de lo incorpreo, y puesto que nosotros llegamos al ser segn un movimiento de derrame de ste, es preciso que sea infinito y rico, por el hecho de que nunca llega a faltar. (Olimpiodoro; Diels-Kranz B,3).Es decir, el principio primero e infinito, animador y motor universal, carece de las caractersticas, y sin duda de los lmites, de los cuerpos; no posee esta masa que seala y encierra el contorno.

A pesar de todos estos esfuerzos (no solo de Anaxmenes, sino de toda la escuela milesia), el ser para este autor es an la materia.

Bibliografa Paul-Bernard Grenet. Historia de la Filosofa Antigua. Ed.Herder. 1980.

Jess Mostern. Historia del Pensamiento Filosfico Tomo III.

Kirk, Raven y Schofield. Los Filsofos Griegos. Ed. Gredos.

W.K.C.Guthrie. Los Filsofos Griegos de Tales a Aristteles. Fondo de Cultura Econmica. 1953

PAGE 2