i.e. 40158 “el gran amauta”

13
I.E. 40158 “El Gran Amauta” Carpeta de recuperación pedagógica Docente: John Richard Rendon Mendez Área: Comunicación Grado: Quinto

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I.E. 40158 “El Gran Amauta”

I.E. 40158 “El Gran Amauta”

Carpeta de recuperación pedagógica

Docente: John Richard

Rendon Mendez

Área: Comunicación

Grado: Quinto

Page 2: I.E. 40158 “El Gran Amauta”

#APRENDOENCASA

“Reflexionamos sobre la

variedad cultural”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

5.o grado

SITUACIÓN

El Perú es un país de gran riqueza cultural heredada de nuestros antepasados.

Mucha de esta riqueza se expresa en los saberes de nuestros pueblos originarios,

quienes han sabido convivir en armonía con la naturaleza. Sin embargo, muchas

veces no conocemos cuántos son, cómo viven o a qué se dedican, y esto impide

que tengamos una visión más amplia de nuestro país.

¿Cómo promover la valoración de las personas de distintas culturas?

¿Cómo puedo comunicar mis ideas a mis compañeros de grado?

PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA

Presentar un afiche sobre la valoración de las personas de distintas culturas y

cómo podemos respetarnos.

PRODUCTO

Elaboración de una infografía sobre la valoración de las personas de distintas

culturas.

¡Recuerda!

• Organiza tu tiempo para el desarrollo de las actividades. Avanza a tu propio

ritmo.

• La actividades del área de comunicación es necesario que lo realices en hojas de manera

ordenada, puedes pegar los textos mientras vas desarrollando, esto para que te sirva de

guía. Ten presente que el espacio propuesto es escaso para completarlo.

• Recuerda hacer con letra legible y de manera ordenada, enumerada tal y cómo se te

presenta las actividades.

¡Espero que disfrutes mucho de este tiempo de aprendizaje en compañía de tu familia!

Page 3: I.E. 40158 “El Gran Amauta”

Leemos y reflexionamos sobre la construcción de tu identidad personal y la influencia del entorno social.

¿Qué necesitamos hacer? I. Antes de la lectura sobre la diversidad étnica:

¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.

A continuación, te invito a leer el siguiente texto:

Texto 1 Diversidad étnica, un solo Perú

¿De dónde venimos los peruanos? Nuestras raíces no son solo europeas,

africanas o asiáticas. En nuestro país confluyen poblaciones amazónicas,

¿La identidad del Perú se construye sobre una diversidad étnica? ¿Qué

LA DIVERSIDAD NOS UNE

Reconoce el texto titulado “Diversidad étnica, un solo Perú”

Observa el texto, lee el título, identifica cuántos párrafos tiene y

responde: ¿De qué podría tratar el texto?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

Lee el texto e identifica la idea más importante en cada párrafo.

_______________________________________________________

Responde luego a las siguientes preguntas:

________________________________________________

¿Qué se dice de ello? ¿A qué situación hace referencia?

________________________________________________

¿Por qué se puede afirmar que esta información de la lectura es

importante para todas las personas?

________________________________________________

¿Cuál es el propósito del autor del texto? ¿Qué tipo de texto es?

________________________________________________

Page 4: I.E. 40158 “El Gran Amauta”

(…) Daniel Sánchez Velásquez, director de Ciudadanía Intercultural del

Ministerio de Cultura, afirma que el Perú se construye sobre su diversidad

étnica, que se expresa a través de una diversidad de culturas. “Se nutre de

ella”, precisa.

Actualmente conviven 55 pueblos indígenas, entre comunidades campesinas

y nativas, afroperuanos, sociedades de mujeres y hombres que aún no

tienen relación con las ciudades, los llamados “no contactados”; además de

asiáticos peruanos, ítaloperuanos, y descendientes de diferentes países del

mundo.

(…) Perú, explica, es uno de los pocos países del mundo que tiene una

población con importante diversidad étnica, pero no se da cuenta de ello.

“Nos sentimos orgullosos por nuestra gastronomía, danzas, festividades, de

los 3800 tipos de papas que tenemos, pero no de los campesinos que las

cultivan. Aún no somos capaces de ver que detrás de cada una de estas

manifestaciones existen personas. Admiramos al objeto, no al sujeto que lo

crea”.

“Todavía no hemos logrado construir una identidad: peruanidad es diversidad

y la diversidad étnica genera interculturalidad”, refiere Sánchez Velásquez

quien agrega que, si el Estado no la implementa estará negando derechos,

pues supone reconocer la existencia de diferentes etnias y culturas, y

respetarlas. (…)

Diversidad étnica: un solo Perú. Reportaje de: Susana Mendoza Sheen. Extraído de https://portal.andina.pe/

edpespeciales/2018/diversidad/index.html el 10-11-2020.

II. Durante la lectura sobre la diversidad étnica:

1. Transcribe todo el texto en una hoja e identifica, subraya o resalta la información

que consideres importante. Te va a servir para tu reflexión y para responder a

más preguntas para elaborar tu afiche.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2. Subraya las palabras desconocidas y determina su significado por el contexto

o por última instancia consulta tu diccionario.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Después de leer, responde a estas preguntas en tus hojas.

3. ¿Qué entiendes por diversidad étnica?

______________________________________________________________

4. Ubica la siguiente idea en el texto: “Admiramos al objeto, no al sujeto que lo

crea”.

¿En qué sentido se dice esto? _________________________________________

¿Qué reflexión te produce? _________________________________________

¿Por qué crees que esto ocurre? ___________________________________

5. ¿Estás de acuerdo con la afirmación del último párrafo? ¿Por qué?

_____________________________________________________________

Page 5: I.E. 40158 “El Gran Amauta”

Texto 2

Los shipibo-konibo

Este pueblo tiene su origen en una serie de fusiones culturales entre tres

grupos que anteriormente eran distintos entre sí: los shipibos, los konibos

y los shetebos. El nombre de este pueblo estaría relacionado con los

términos “mono” y “pez”, en el idioma originario. Según la tradición oral

de este pueblo, los shipibo-konibo recibieron esta denominación porque en

el pasado se ennegrecían la frente, el mentón y toda la boca con un tinte

natural de color negro, lo que los hacía parecerse a un mono que llamaban

shipi. Hoy, los ciudadanos de este pueblo han aceptado esta denominación

sin considerarla como peyorativa y reivindicándola (Morin 1998).

Los shipibo-konibo han sido conocidos por su gran movilidad y su capacidad

para organizar conglomerados de población indígena en zonas urbanas,

siendo un ejemplo la Comunidad de Cantagallo, el asentamiento indígena

amazónico más conocido y numeroso en Lima Metropolitana, ubicado en el

distrito del Rímac.

Por otro lado, la producción artesanal y textil del pueblo shipibo-konibo

es una de las más famosas de la Amazonía peruana debido a sus típicos

diseños. El famoso sistema de diseño kené tiene un valor fundamental en la

cultura shipibo-konibo, ya que expresa su cosmovisión. (…)

Actualmente, las comunidades shipibo-konibo se ubican en los departamentos

de Ucayali, Madre de Dios, Loreto y Huánuco. Según datos obtenidos por el

Ministerio de Cultura, la población en las comunidades de este pueblo se

estima en 32 964 habitantes, siendo uno de los pueblos más numerosos de

la Amazonía peruana.

Al igual que otros pueblos indígenas de la Amazonía, los shipibo-konibo han

tenido como una de sus actividades tradicionales la agricultura de roza y

quema. Entre sus principales productos cultivados están la yuca, el plátano,

el maíz y el maní; así como el arroz y el frijol.

La pesca suele ser también una actividad económica importante para los

shipibo-konibo, como principal fuente de proteínas para su dieta. Este

pueblo practica la pesca empleando el arco y la flecha, así como también el

anzuelo y la red.

Si bien la caza ha sido también una importante fuente de proteínas en su

dieta, los shipibo-konibo sostienen que, con el paso de los años, cada vez

se hace más difícil encontrar animales para cazar, tales como el ronsoco y la

sachavaca.

Base de Datos de Pueblos Originarios. Shipibo-konibo. Recuperado el 10/11/2020 de https://bdpi.cultura.gob.

pe/pueblos/shipibo-konibo

Page 6: I.E. 40158 “El Gran Amauta”

Texto 3 Los kichwa

El pueblo kichwa se encuentra compuesto por aquellos

descendientes de pueblos indígenas amazónicos que fueron

‘quechuizados’ por misioneros, desde el siglo XVI. La lengua

quechua se implantó sobre diversos pueblos, ocasionando la

desaparición de muchas lenguas originarias y, en otros casos,

reduciendo su uso a unos pocos individuos. A pesar de tener diversos

orígenes, los gruposkKichwa comparten cierta identidad común

como pueblo.

(…)

Es posible diferenciar cuatro grandes grupos que componen el pueblo

kichwa; estos se ubican en tres departamentos del país: los kichwa

del río Napo y los de los ríos Pastaza y Tigre, asentados en el

departamento de Loreto; los kichwa lamistas o de Lamas, en el

departamento de San Martín; y los kichwa que han sido conocidos

como santarrosinos, en el departamento de Madre de Dios. Según

los resultados del censo nacional 2017, por sus costumbres y sus

antepasados han sido 267 personas que se han autoidentificado

como parte del pueblo kichwa a nivel nacional; y por el idioma o

lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido

3,805,531 personas que han manifestado que hablan la lengua

quechua, que corresponde al 84,9 % del total de lenguas originarias

a nivel nacional. Además, según los datos obtenidos por el

Ministerio de Cultura, la población de las comunidades del pueblo

kichwa se estima en 71 311 personas. (…)

Además de su lengua originaria, es poco lo que se conoce sobre

las instituciones distintivas del pueblo kichwa. En general, se sabe

que todos los grupos kichwa se han dedicado a la horticultura de roza

y quema, a la caza y la pesca, dependiendo de sus lugares de

asentamiento.

Actualmente, muchas familias kichwa se dedican a la

comercialización de algunos de los productos que cosechan y de

animales de corral que crían. Asimismo, un grupo de kichwas se

dedica a la comercialización de madera (ILV 2006, Mayor y Bodmer

2009). Base de Datos de Pueblos Originarios. Kichwa. Recuperado el 10/11/2020 de

https://bdpi.cultura.gob.pe/ pueblos/kichwa

Luego de leer ambos textos, te invito a responder las siguientes preguntas:

1. ¿Dónde se ubican y qué características tienen los pueblos originarios descritos?

____________________________________________________________

2. ¿Por qué es importante conocer su cultura?

____________________________________________________________

3. Averigua casos de algún integrante de alguna etnia peruana que haya tenido logros

fuera de su comunidad. Explica cuál es su aporte a la sociedad.

___________________________________________________________

4. Elabora un cuadro comparativo del texto 2 y 3

Page 7: I.E. 40158 “El Gran Amauta”

Planificamos, escribimos y revisamos nuestro ensayo argumentativo

Recordemos

El ensayo argumentativo es un escrito libre en el que se propone y defiende una idea o postura personal

sobre un tema o problemática determinada. Tiene como propósito defender una tesis y convencer al

lector mediante el uso de argumentos.

Repasemos la estructura del ensayo

El ensayo consta de tres partes fundamentales:

introducción, desarrollo y conclusión.

Introducción

• Capta la atención del lector. Presenta el

tema que se va a tratar, la tesis (idea

principal) que se pretende sustentar a lo

largo del texto. Incluye la forma en que se

piensa abordar y desarrollar el tema

(oración tópica).

Desarrollo

• Presenta de forma ordenada, toda la

información y argumentos necesarios para

apoyar y/o defender la tesis planteada.

Procura incluir información válida que sirva

como referente teórico para fundamentar

las apreciaciones personales.

Conclusión

• Sintetiza las informaciones presentadas en

el desarrollo y se retoma la tesis y la

oración tópica incluidas en la introducción.

Se puede establecer ciertas soluciones y

proponer algunas líneas de análisis para

futuras reflexiones o investigaciones.

Estructura

Page 8: I.E. 40158 “El Gran Amauta”

Planificamos la redacción de nuestro ensayo

Recuerda: Nada de Internet y cualquier fuente que utilices deberás mencionarla y citarla, de lo contrario será considerado como copia

Plan de escritura

Paso 1: Definimos el propósito, el público, el registro y la extensión

¿Con qué intención o propósito vamos a escribir el

ensayo?

¿A quién(es) va dirigido?

¿Qué tipo de lenguaje utilizaré?

¿Cuántos argumentos y premisas utilizaré?

Paso 2: Planteamos la tesis y los argumentos

¿Cuál es la postura que asumiré frente al tema propuesto “Respeto por la diversidad cultural”?

¿Cuáles serán mis argumentos?

¿Qué ejemplos puedo considerar?

¿A qué tipo de fuentes recurriré para apoyar mis argumentos?

Manos a la obra

Recuerda que en actividades anteriores de la presente experiencia has analizado

abundante información sobre la problemática. Es hora de ordenar y seleccionar nuestras

ideas, para lo que nos apoyaremos en las fuentes.

Ahora redacta tu ensayo argumentativo en una hoja de acuerdo a tu planificación, esta

planificación también deberás enviarla:

________________________________________________________

________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________

________________________________________________________

Page 9: I.E. 40158 “El Gran Amauta”

Revisemos nuestro ensayo argumentativo de lo realizado en el paso anterior

Lista de cotejo

Criterios de revisión

No

Comentario

01

Presenté una postura propia sobre

el respeto por la diversidad cultural

02

Consideré por lo menos 3 argumentos dentro de mi ensayo, en los que incluí referencias de autores y especialistas.

03

Utilicé la puntuación adecuada para separar expresiones, ideas y párrafos, así como tildes de manera correcta, para dar claridad y sentido al texto.

04

Usé un lenguaje formal a lo largo del texto.

05

Escribí un ensayo argumentativo que cumple el propósito de convencer al lector.

06

Escribí un ensayo en el que se diferencian la introducción, desarrollo y conclusiones.

07

Logré que la conclusión reafirme la tesis inicial.

Ahora luego de haber revisado, redacta tu ensayo argumentativo corrigiendo todo aquello

que no tomaste en cuenta en tu planificación en otra hoja también deberás enviarla:

________________________________________________________ ________________________________________________________

________________________________________________________ ________________________________________________________

________________________________________________________

Page 10: I.E. 40158 “El Gran Amauta”

Nos evaluamos (después de haber revisado varias veces la redacción de tu ensayo)

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna

Criterios de evaluación

Lo logré

Todavía no lo

logro

¿Qué debo

mejorar en mi

actividad?

Adecué mi ensayo al propósito comunicativo, al formato, al registro formal, adaptándome al destinatario elegido.

Organicé y desarrollé mis ideas en

torno al respeto por la diversidad cultural de manera coherente y cohesionada para dar claridad y lograr convencer a los lectores.

Utilicé recursos gramaticales y

ortográficos de manera adecuada para garantizar la claridad y el sentido de mi ensayo.

Revisé mi texto para determinar si se ajustaba a la problemática planteada sobre el respeto por la diversidad cultural; si existían contradicciones, o falacias que afectarán la coherencia entre las ideas.

Page 11: I.E. 40158 “El Gran Amauta”

Exponemos nuestro ensayo argumentativo

Planificamos la exposición de nuestro ensayo argumentativo

Tomamos en cuenta que... La exposición se usa para informar, así como para argumentar con el objetivo de convencer

o persuadir a alguien de una propuesta. Normalmente se pretende exponer, explicar, deducir,

relacionar, argumentar y ofrecer una conclusión para así convencer.

Practiquemos

Utiliza tu equipo móvil para grabarte y así practicar tu exposición. Luego, escúchala para

seguir mejorando. Puedes pedir a un familiar que te brinde su apreciación.

Autoevaluación

Revisa estos aspectos para seguir mejorando tu exposición.

Criterios

No

¿Qué

debo

mejorar?

Pronuncié las palabras correctamente, con

claridad y precisión.

Modulé el volumen de mi voz considerando

el espacio físico.

Consideré un tiempo apropiado.

Adecué mi vocabulario a los destinatarios.

Utilicé conectores de causa y efecto en el desarrollo de mi exposición.

Revisé honestamente mi exposición.

Guía para mi exposición

Propósito de mi

exposición

Tema

Destinatarios

Lenguaje

Estructura:

causa y efecto

Conclusiones

Page 12: I.E. 40158 “El Gran Amauta”

¡A socializar!

Secuencia de presentación

Introducción

¿Cómo iniciará tu exposición? Puedes elegir una forma

diferente de iniciar, por ejemplo: Una historia corta, un refrán, un pensamiento. Cuida que estos no se alejen del propósito que quieres transmitir.

Desarrollo

(Causa – efecto)

¿Cuál es la causa del problema que presentas? O si prefieres, ¿cuál o cuáles con los efectos?

Conclusión Es la parte final, que reafirma tu tesis.

Recuerda considerar la secuencia de presentación para tu exposición argumentativa

¡Es tiempo de evaluar tus avances!

Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.

Criterios de evaluación

Lo logré

Estoy en

proceso de

lograrlo

¿Qué puedo

hacer para

mejorar mi

aprendizaje?

Elegí estratégicamente el registro formal

adaptándome a los interlocutores y su contexto.

Expliqué mi punto de vista en el desarrollo de los argumentos.

Ordené y jerarquicé las ideas entorno al respeto

por la diversidad cultural

Utilicé conectores de causa y efecto en el desarrollo de mi exposición.

Incorporé un vocabulario pertinente y preciso que incluye términos especializados.

Ajusté el volumen, la entonación y el ritmo de mi

voz, así como las pausas y los silencios, para transmitir emociones, producir efectos en el público como la persuasión y el convencimiento.

Llegó el momento de la última autoevaluación

de esta experiencia: recuerda que de tu

honestidad depende que puedas conocer los

aspectos a seguir mejorando.

Page 13: I.E. 40158 “El Gran Amauta”

¿Qué es una exposición argumentativa?

Una exposición tiene forma argumentativa cuando analiza un tema de

manera lógica o conceptual, estableciendo relaciones causales entre los

datos producto del análisis.

La exposición no solo se usa para informar. También se utiliza para

argumentar una postura y así convencer o persuadir a alguien de la

propuesta. Normalmente busca exponer, explicar, deducir, relacionar y

argumentar para convencer al oyente o lector.

Estructura

La estructura de causa-efecto: propia de los textos cuyo objeto es analizar

o las causas de un hecho determinado o las consecuencias derivadas de ese

hecho.

Estructura de problema-solución: característica de los textos que aportan

soluciones a hechos o situaciones adversos.

¿Dónde encontramos la argumentación?

La argumentación suele acompañar a la exposición. Con frecuencia los ensayos

combinan los modos de expresión expositivo y argumentativo. Ahora que ya

hemos desarrollado nuestro ensayo argumentativo, nos toca socializarlo a

través de una exposición argumentada.